Academic literature on the topic 'Administración y organización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración y organización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración y organización"

1

Mero-Vélez, Jessica Maria. "Empresa, administración y proceso administrativo." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 8 (July 15, 2018): 84–102. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59.

Full text
Abstract:
En revisiones de investigaciones publicadas en artículos científicos de cualquier índole, incluyendo tesis doctorales o de grado se encuentra una extensa lista de bibliografías que abarca la conceptualización de los términos, empresa y administración; definiéndose en este trabajo ambos términos, junto a la descripción de las fases o etapas del proceso administrativo nombrado también ciclo administrativo: planificación, organización, dirección y control. La empresa como organización describe los niveles organizacionales que rigen las actividades gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo Ramírez, Enrique. "La importancia de la organización en la administración." Ingeniería Industrial, no. 002 (July 1, 1992): 55–69. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n002.3226.

Full text
Abstract:
La adminisración de empresas requiere de técnicas especiales. Los cinco pasos de esta técnica: planeamiento, organización, dirección, coordinación y control, se enlazan en su desarrollo y cada una de ellas adquiere importancia en el momento de su actuación. La organización, como segundo aspecto de éstas técnicas, tiene suma importancia para su consideración, como el segundo aspecto de los cinco pasos señalados en las técnicas administrativas. Sin organización nadie puede caminar, y la empresa debe dar prioridad a este aspecto, para el logro exitoso de sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Octavio. "La administración por objetivos." Cuadernos de Administración 6, no. 8 (November 17, 2011): 45–60. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i8.324.

Full text
Abstract:
Ubica "La administración por objetivos" dentro del proceso global de planeación estratégica. Presentando además su importancia como medio para desarrollar los individuos en la organización para así lograr la planeación estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo Ramírez, Enrique. "La importancia de la organización en la administración." Ingeniería Industrial, no. 003 (December 1, 1992): 102–11. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n003.3216.

Full text
Abstract:
La organización es hoy una respuesta a los requerimientos del entorno económico y social, tomando conciencia de su importancia estaremos dando los primeros pasos para la administración de hoy pero fundamentalmente del mañana, donde ha de primar la competitividad y mayor especialización, la calidad total y la innovación tecnológica. La organización en la administración es pues un reto, que debemos asumir en todos los niveles de dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulloa Manzur, José Farid, María Belén Alarcón Valencia, and Dennis Holger Zambrano Silva. "Administración y los nuevos emprendimientos." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 451–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.451-463.

Full text
Abstract:
Formando parte importante de las ciencias sociales y económicas, la administración se ha transformado en la herramienta por excelencia destinada a la programación y gestión de cualquier forma de organización. A partir de los conceptos relativos a la administración de empresas desarrollados por el ingeniero de ocupación economista y emprendedor originario de Turquía sin embargo su desarrollo profesional fue en Francia, Henri Fayol, cuyos elementos básicos destinados a los fines administrativos derivados de la planificación, organización, control y dirección, se han considerado claves para un mayor rendimiento empresarial, constituyendo la base y fundamento para los nuevos conceptos de emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Mendoza, Sandra Luz, and Danae Duana-Avila. "Organización de la fuerza de ventas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 19 (December 5, 2021): 40–42. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i19.8057.

Full text
Abstract:
Hoy en día la administración de ventas facilita los procesos de seguimiento, generación y oportunidades de negocio, además de que permite mantener actualizados a los consumidores de productos y servicios. Por lo anterior las organizaciones deben presentar estrategias integradas para obtener mejores resultados; por ello la administración de ventas es fuente de información para el área de mercadotecnia dado que se ha cambiado el enfoque que se tenían las ventas y se ha implementado estrategias como la segmentación y la propuesta de valor con el objetivo de mantener relaciones duraderas con los clientes, lo que ha dado origen a la administración de las relaciones con los clientes ARC. Desarrollo e innovación de productos son fundamentales en la subsistencia de cualquier organización; la empresa debe responder anticipadamente a las peticiones de los clientes ofreciendo productos innovadores que satisfagan las necesidades: de no ser así simplemente buscará en la competencia cumplir con sus deseos es por ello la importancia de la organización de la fuerza de ventas a través del análisis y control de costos, promociones y publicidad reflejada dentro de su estructura organizacional y tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Vargas, Victor Julio, Janeo José Cerezo Piedrahíta, Freddy Eladio Torres Matamoros, and Luis Miguel Gonzales Torres. "Administración exitosa con base en la planificación financiera." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 512–20. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.512-520.

Full text
Abstract:
Las capacidades gerenciales como uno de los poderosos y principales estimulantes del desarrollo es un tema que siempre ha sido validado por los expertos y ejecutivos. El fortalecimiento de la gestión financiera como una de las habilidades más importantes de los gerentes de las empresas se cuenta como las herramientas prácticas efectivas en la ruta de orientación y gestión de empresas y emprendimientos y ejecución de las estrategias de crecimiento y desarrollo. El enfoque de la gestión financiera estratégica está en el estado de gestión de una empresa y la adopción de las estrategias adecuadas durante la recesión económica, la entrada de las empresas a la etapa financiera de emergencia y el aumento del riesgo total. La gestión financiera estratégica también realiza el estudio de los recursos y consumos de cada organización además de definir el grado y alcance de la presencia de los gerentes en una organización para la realización de las actividades dirigidas relacionadas con el estado de conducción de los gastos de una organización, los métodos para la recaudación de ingresos y la forma de los aspectos de gestión y recursos financieros son sus responsabilidades. La visión de la estrategia financiera en forma de acción estratégica significa una comprensión imaginaria de la posición óptima de una organización y tener una imagen clara y deseable. Este pensamiento guía a los ejecutivos a mover la estrategia de una organización hacia el éxito y mejores políticas financieras, a través de la realización de la estabilidad y los propósitos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mackee de Maurial, Nelly. "Seminario de Problemas de Organización y Administración de Bibliotecas." FENIX, no. 16 (January 5, 2021): 212–42. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1966.n16.p212-242.

Full text
Abstract:
Desde el 4 hasta el 27 de abril de 1966, se realizó el Primer Seminario sobre Problemas de Organización y Administración de Bibliotecas, organizado porla Escuela Nacional de Bibliotecarios. Respondiendo al imperativo del desarrollo nacional y al impulso de superación manifiesto en el ambiente bibliotecario, la Escuela invitó a profesionales que ejercen cargos directivos en bibliotecas tipo, para realizar un Seminario, en el que se plantearían y estudiarían problemas fundamentales: se propuso confrontar la función que cumplen algunas bibliotecas, a través del estudio de su organización y servicios, de los métodos puestos en práctica, y de las soluciones elegídas para superar dificultades. Se pretendía apreciar, en esta forma, el status profesional logrado y establecer un necesario intercambio de experiencias entre bibliotecarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco, Javier Muñoz. "La Teoría de la Organización Requerida de Elliott Jaques: el capítulo faltante en los libros de texto de administración." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.07.

Full text
Abstract:
La administración como ciencia es relativamente reciente en el repertorio del conocimiento humano. Algunos autores la ubican a partir del discurso de Henry Robinson Towne en 1886, titulado El ingeniero como economista, dentro de la corriente de la administración científica (George y Álvarez, 2005). A partir de entonces, los libros de texto de administración dan fe de la obra de numerosos autores y escuelas del pensamiento administrativo, pero han pasado por alto la obra de Elliott Jaques (1917-2003), quien desarrolló la Teoría de la Organización Requerida. En este artículo se presenta un resumen de algunos aspectos importantes de dicha teoría, y se hace una comparación siguiendo el método de Glaser y Strauss (1967) de comparaciones constantes, con modelos previos construidos sobre bases científicas que impactaron el mundo de la administración, concluyendo que la Organización Requerida debe ser difundida en las escuelas de administración y en las empresas, pues es un modelo de actualidad que engloba a toda la organización y que puede ser proyectado hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monroy, Leonel. "La administración como función educativa." Cuadernos de Administración 6, no. 7 (November 16, 2011): 13–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i7.329.

Full text
Abstract:
Una característica de nuestra época es la de que la educación formal va delegando a otras instituciones la función educativa que ha sido su competencia. Cada día la organización industrial, que en nuestro caso, asume una mayor responsabilidad en la conformación del SER del hombre; comportamientos, hábitos, intereses, contenidos mentales y mundos circundantes, están siendo moldeados por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración y organización"

1

Landea, Rodrigo. "Perspectivas de organización de empresas multinacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108315.

Full text
Abstract:
Se analizarán las principales teorías organizativas de las MNC que han surgido en este último período, principalmente desde los años sesenta hasta ahora. Ellas que se refieren a la forma adecuada en la que una empresa debe organizarse con respecto a su casa matriz y sus subsidiarias. Se han hecho numerosos estudios, desde diferentes puntos vista y aquí se presentaran los principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marengo, José Alberto. "La organización fuera de control." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5235.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de investigación será relacionar los modelos de las configuraciones básicas de Henry Mintzberg (1991) con diversos funcionamientos afines a estructuras mentales, y donde generamos las siguientes hipótesis de trabajo: Si la cumbre estratégica está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional histérico. Si la está tecnoestructura está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional obsesivo. Si la línea media está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional depresivo. Si el núcleo operativo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional paranoide. Si el staff de apoyo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional esquizoide. La metodología utilizada para esta investigación se basó en el relevamiento de diversas fuentes de información, principalmente de autores que han desarrollado algunos conceptos de psicología organizacional tales como Danny Miller y Ketz de Vries (1984), y han sido incorporados al funcionamiento organizacional de Mintzberg (1991); teorizando fallas paramétricas de diseño que llevasen a “funcionamientos" mentales específicos a los diferentes tipos de configuraciones organizacionales
Fil: Marengo, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hennen, Rodríguez León Antonio. "Organizaciones robustas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168089.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
En este trabajo consideramos que las organizaciones se ven expuestas a un riesgo particular: algunos integrantes podrían abandonar la organización en forma repentina y de esta forma, afectar la productividad de los demás. Este trabajo tiene por objetivo explorar como este riesgo puede afectar la forma en que los individuos se organizan. Sugerimos que si el impacto causado por un abandono en la productividad de los demás individuos es importante, las organizaciones enfrentan un trade-off entre el aprovechamiento de economías de escala y ambito por una parte, y la robustez de la organización frente a los abandonos por otra. Para estudiar esta relación, sugerimos un modelo de formación de redes, en el cual un conjunto de agentes elige como vincularse para producir y suponemos que algunos de estos agentes desaparecen en forma aleatoria. A través de la caracterización de las redes fuertemente estables en este modelo, mostramos que los individuos se organizan de una forma robusta a las desapariciones, lo cual supone que se mantengan redundancias en las vías de comunicación al interior de la organización, que se desaprovechen economías de escala y se limite el grado de especialización al interior de la organización.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por MIPP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DORANTES, GARCES JUAN CARLOS. "Implementación de Herramientas de Organización en el Partido Encuentro Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104597.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo en determinar la importancia de la elaboración de un reglamento de organización, así como de un manual de procedimientos que permitan establecer lineamientos para el adecuado desempeño de las actividades de los colaboradores del partido político en su dirigencia Estatal determinando las labores a efectuarse y responsables de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía, Ronald. "Auditoría de la administración, planeación y organización de la función de Sistemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Bazo Carmen. "La organización escolar : ¿burocracia o comunidad? : reflexiones desde una mirada ética." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos, Ramos Franklin G. "Diseño de Puestos y Manuales de Organización y Funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272615.

Full text
Abstract:
Diapositivas del cursos de Diseño Organizacional y Procesos Unidad de aprendizaje:Diseño de Puesto y Manuales de Organización y Funciones(MOF), que consiste en un diseño y análisis de los puestos de trabajo en una organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DÍAZ, DAMÍAN ANTONIO. "PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ISEM." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66075.

Full text
Abstract:
El dinamismo con que se mueven las sociedades no ns permite quedarnos estables con el mero funcionamiento de nuestra organización, menos si la razón de ser se debe a un sector o a toda la población con escasos recursos o como dijeran actualmente nuestras autoridades "desprotegidos", en tal caso habría que ver por quien están desprotegidas, en este sentido el crecimiento de la estructura, las necesidades financieras, materiales y de capital humano del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), requiere poner especial tino en su manera de hacer las cosas, auxiliándose de las herramientas de comunicación que se nos presentan en el diario transitar de la evolución de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, Ortega Eliana, and Saavedra Carmen Gloria Tapia. "Estrategias y organización de empresas multinacionales de origen latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111281.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Latinoamérica se ha desempeñado muchas veces como un mercado de prueba o desafío para la incursión de empresas extranjeras, sin embargo una serie de iniciativas empresariales latinoamericanas han surgido para dar un nuevo carácter a la región. Estas empresas multinacionales han presentado un proceso de evolución propio, desarrollando y adaptando estrategias y estructuras, tratando de alcanzar progresivamente el nivel internacional de otras empresas globales procedentes de países desarrollados. Los procesos de internacionalización de empresas y las adaptaciones de sus estrategias y estructuras para afrontar este desarrollo se han abordado en otras investigaciones, principalmente en Estados Unidos, Alemania y España, sin embargo, son muy escasos los estudios precedentes sobre internacionalización de empresas latinoamericanas De hecho, el fenómeno de las empresas latinoamericanas no se ha estudiado a cabalidad, obedeciendo a dos situaciones; la primera a que se carece de la suficiente información para profundizar en estos estudios y la segunda porque recién se están dando a conocer la relevancia de estas empresas en la economía de América Latina. Ante esto se hace necesario desarrollar una investigación que aborde estas estrategias y como se estructuran las empresas latinoamericanas que han alcanzado un grado de internacionalización que se aproxima a la de los países desarrollados y determinar como estrategia y estructura se mezclan para permitir este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Garriga Patricio Eduardo Andrés. "Metodología de organización de un sistema de adquisiciones basada en pdms aplicada a proyectos epc." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104680.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es entregar las indicaciones necesaias para la implementación en una etapa inicial de un Departamento de Adquisiciones en una empresa que hasta el momento solo se dedique al diseño e ingeniería de proyectos de índole industrial, con el objeto de expandir sus operaciones a proyectos EPC. Además, se busca hacer un uso eficiente por parte de este nuevo departamento, de los programas de diseño en conjunto con los programas de administración de recursos PDMS y VPRM respectivamente, esto demanda un estricto orden, jerarquía, definición de roles y comunicaciones por parte de tal empresa. Se pretende así obtener un modelo funcional y organizacional para este departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración y organización"

1

Coronado, José G. Quijano. Bicentenario del estado mexicano, su organización y administración pública. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosi, Facultad de Derecho, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puigpelat, Oriol Mir. La responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria: Organización, imputación y causalidad. Madrid: Civitas Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escalona, Héctor J. ; tr, ed. Equipos de trabajo extraordinarios: Habilidad para dirigir una organización. Mexico, D.F: Pax, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martins, José António França. La reforma de la organización territorial de la administración del Estado portugués. Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El futuro de la gerencia. Bogotá: Legis Fondo editorial, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Ramón María Serrera. El modelo de organización y administración del espacio colonial en el Nuevo Mundo. [Seville, Spain?]: Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Honduras. Ley general de la administración publica: Reglamento de organización, funcionamiento y competencias del poder ejecutivo. [Tegucigalpa, Honduras]: OIM Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Drucker, Peter F. Drucker: Su visión sobre la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Madrid (Spain : Region). Asamblea. Gobierno y administración del estado: Comentarios a la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la administración general del estado. Madrid: Asamblea de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La administración de la provincia Hispania Citerior durante el Alto Imperio Romano: Organización territorial, cargos administrativos y fiscalidad. Barcelona: Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Administración y organización"

1

"ORGANIZACIÓN." In Teoría General de la Administración, 139–56. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CAPÍTULO 1. Organización, logística y administración." In La Real Armada en el Pacífico Sur, 27–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564160-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA ADMINISTRACIÓN COMO SUJETO:." In La teoría de la organización Administrativa. Serie Derecho Administrativo n.° 29, 83–126. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwxj.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS ALBERGUES." In Misión de Luis I. Rodríguez en Francia, 473–508. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b60.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimeno Espadas, Ricardo. "El Construccionismo, una perspectiva que debe ser incluida en los Estudios Organizacionales." In Series de Investigación de REOALCEI, 217–35. High Rate Consulting / REOALCEI, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/seriesinvreoalcei.09.

Full text
Abstract:
Este artículo es el fruto de un proceso de reflexión teórica que se desarrolló como parte de un proyecto de investigación de mayor alcance, inicia a partir de los argumentos vertidos en un par de artículos publicados alrededor de hace diez años. En ellos, se presentan argumentos para considerar que los estudios organizacionales son una especie de evolución o innovación teórica a partir de los postulados generados en la administración y en la teoría de la organización; también se hace un llamado para que exista una especie de reconciliación que permita un diálogo, y al mismo tiempo que se invita a trabajar en la búsqueda de un eslabón que pueda establecer vínculos y complementar el trabajo teórico y de investigación entre estos campos científicos. Este documento argumenta que el construccionismo ofrece una posición teórica robusta e innovadora para realizar investigación en administración, teoría de la organización, y en estudios organizacionales, para que su perspectiva sea incluida en estos campos científicos. La estrategia metodológica de este trabajo inicia con una revisión de las propuestas publicadas en los documentos de Ramírez, Vargas y De la Rosa (2011), y de Barba (2012), para después realizar una revisión documental. En los resultados se muestra que a pesar de que no se reconoce tácitamente, existen documentos cuyos autores son citados comúnmente en trabajos realizados en los campos de la administración, de la teoría de la organización y de los estudios organizacionales, los cuáles describen el proceso que sigue el construccionismo para realizar investigaciones, es decir, considerar que el objeto de estudio debe ser el acto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR." In EL subsidio familiar y las cajas de compensación familiar en las políticas sociales de Colombia. PDF Venta, 209–32. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596rhz.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Astudillo Villegas, Ricardo, Paula Andrea Ceballos Chávez, and Jennifer Hernández Robayo. "Análisis de la situación financiera del Hospital Universitario del Valle 2012-2016." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 51–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.2.

Full text
Abstract:
La gestión financiera de una organización es una de las actividades principales para tener un manejo eficiente de ella, en cualquier sector de la economía, a nivel nacional o internacional. La gestión es de suma importancia para la administración de todos y cada uno de los recursos implementados para la sustentabilidad de la actividad a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo Andrés, Sandra Alejandra, and Esther Morales Franco. "Escenarios educativos con la integración de las TIC. Un análisis organizacional a partir de las interacciones." In Diferentes miradas en la organización, 185–238. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8914.

Full text
Abstract:
La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) obligan a las universidades a generar nuevos escenarios en el proceso de formación profesional. Se presenta el caso de los simuladores de negocios como medio didáctico y estrategia pedagógica que se despliega en el proceso educativo. La reflexión se realiza en tres dimensiones con seis componentes: relación entre conocimiento y el modelo educativo; tecnologías e infraestructura; y, roles en el proceso enseñanza- aprendizaje. El eje de análisis refiere a las interacciones sociales que se transforman en el proceso educativo redefiniendo los espacios organizacionales escolares tradicionales en entornos híbridos de interacción educativa. El capítulo se estructura en tres apartados. Las TIC en la educación, donde se expone una introducción del cambio de paradigma impuesto por las tecnologías, en particular por las TIC en la educación, y una reflexión sobre las habilidades formativas en administración en el contexto actual. El segundo apartado expone los retos que la integración tecnológica impone al profesorado tanto como medios didácticos y estrategia pedagógica. En el tercer apartado se presenta un acercamiento a una investigación en proceso sobre la integración tecnológica en la formación universitaria, donde se destacan las interacciones sociales que potencian el desarrollo de habilidades a través de los espacios organizacionales híbridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA COMPETENCIA DE DELIMITACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN COMO ESPACIO COMPARTIDO ENTRE EL LEGISLADOR Y LA ADMINISTRACIÓN." In La teoría de la organización Administrativa. Serie Derecho Administrativo n.° 29, 39–68. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwxj.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa Calderón, José Eduardo. "Principios constitucionales de la Administración Pública: Oportunidades para la ciudad-puerto post pandemia." In Ciudad Puerto frente a la pandemia, 13–26. Editorial UTMACH, 2022. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241603.1.

Full text
Abstract:
La llegada de la pandemia, ocasionada por la COVID-19, profundizó e hizo visibles muchas deficiencias existentes en las ciudades pequeñas de Latinoamérica, tales como: desigualdades en el sistema sanitario en la relación de ciudades grandes con las pequeñas, comercio informal en condiciones de insalubridad, costos altos versus la deficiente provisión de servicios básicos, entre otros. En Machala, estas deficiencias fueron muy notorias y le tenemos que agregar las dificultades administrativas por la concentración del poder según el modelo de organización de la Administración Pública que mantiene vigente la Función Ejecutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración y organización"

1

Ruíz Giménez, María Carmen. "El Aprendizaje Colaborativo. Aplicación a la asignatura de Administración de Empresas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8717.

Full text
Abstract:
El aprendizaje colaborativo aparece entre las metodologías mejor valoradas como aquel que permite al alumno tener un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Entre las distintas técnicas abordadas en este ámbito, la dinámica puzzle y el aprendizaje basado en problemas, son algunas de las más destacadas. Es por esto que decidimos aplicar de manera experiencial estas técnicas en la asignatura de Organización y Administración de Empresas de primer curso del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Jaén. El objetivo principal de este trabajo se centra en analizar comparativamente tanto los resultados académicos (en términos de competencias básicas adquiridas y competencias transversales de carácter individual y grupal), como el grado de motivación, satisfacción y participación de los alumnos en dicha materia. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, puzzle de Aronson, ABP, metodologías docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia al caso de estudio cuya pregunta de investigación fue ¿Cómo se desarrolló el proceso de Administración de Proyectos para el logro de la implementación del módulo de Gestión Académica en la Universidad Nacional de CostabRica? . En cuanto a la metodología utilizada se seleccionó el estudio de caso, donde se abarcaron actividades como la definición de unidades de análisis, 2 hipótesis, de igual forma se realizó un diseño y protocolo del caso. Los principales hallazgos se resumen en un contraste con la teoría donde al no existir una cultura, ni un proceso formal de Administración de Proyectos se logró la implementación del Módulo de Gestión Académica, la importancia de la aplicación de actividades de Administración de Proyectos que realmente generaron valor en la búsqueda de beneficios para la organización y finalmente el liderazgo de las directoras del proyecto y área funcional que facilitaron el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buelvas Ramírez, Diego Luis. "Gobernanza metropolitana: urbanización y organización territorial en la Sabana de Bogotá." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6058.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la problemática de administración ligada al proceso de metropolización de la ciudad de Bogotá, estudiando el fenómeno de la dispersión de la urbanización por sobre los municipios de la Sabana de Bogotá, y la falta de una institucionalidad que se corresponda con los retos del gobierno y de la planeación a esta escala. Así mismo, se analizan los intereses surgidos en el proceso mismo de metropolización de los diferentes actores, en términos de su propensión a conformar una institucionalidad formal a dicha escala, finalizando con una revisión de las alternativas de organización frente a este fenómeno. The paper addresses the issues of management topics related to metropolization process of the city of Bogotá, studying the phenomenon of urban sprawl over the municipalities of the Sabana de Bogotá, and the lack of an institutional structure that corresponds to the challenges of governance and planning at this scale. Likewise, the interests arising in the process of metropolization of different actors are analyzed in terms of their propensity to consolidate a formal institutionality, concluding with a review of the organizational alternatives to this phenomenon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TOALA, FELIX PILAY, and MIKEL UGANDO PENATE. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." In I South Florida Congress of Development. CONGRESS PROCEEDINGS I South Florida Congress of Development - 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.47172/sfcdv2021-0004.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo Ecuador, como parte esencial de la administración pública, elaboran el presupuesto anual, de manera participativa, como lo determina la Constitución de la Republica, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Publicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. La investigación abordo un enfoque mixto, se desarrolló en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no sean distribuidos de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallegos, Franklin, and Guido Mantilla. "El juego del cien pies y la construcción de confianza con voluntarios desconocidos. Administración estratégica del Recurso Humano en una organización no lucrativa." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon, and José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una comparativa entre dos asignaturas diferentes, impartidas en dos grados distintos, pero donde ambas han sido impartidas utilizando la metodología de Flip Teaching o Docencia Inversa. Evidentemente, se han tenido en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Las asignaturas, titulaciones y cursos en los se que ha realizado la experiencia son: Deontología y Profesionalismo en el grado de Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Dirección de Producción y Operaciones en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad del mismo nombre. Ambas materias son impartidas por profesores del Departamento de Organización de Empresas. La experiencia comenzó en el curso 2014/2015 y se ha extendido hasta el actual 2016/2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Reyes, Elda Alejandra, Leonardo Hernán Talero Sarmiento, and Luis Eduardo Becerra Ardila. "Las Agrópolis como instrumento de desarrollo de la competitividad." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13383.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción de agricultura alternativos y sostenibles tienden a contribuir a la revalorización de las actividades agrarias, garantizar la seguridad alimentaria y contrarrestar las problemáticas medioambientales y socioeconómicas. Las Agrópolis son una de estas iniciativas que propenden por la articulación de zonas rurales con centros urbanos, propiciando la producción ecológica, la generación de capacidades, la implementación de tecnologías, y la transferencia de conocimiento. Se procede a implementar una serie de procesos sistemáticos, mediante la recolección de datos, sistematización, interpretación, análisis y relación de la información, mediante una revisión de literatura gris en revistas e instituciones especializadas y una revisión de literatura científica en la base de datos Scopus, con el objetivo de reconocer sinonimias de las Agrópolis a nivel internacional e identificar prácticas de referencia en este contexto, que favorezca la competitividad del sector agro. La revisión de literatura evidencia que el término Agrópolis no es universal debido a la distinción de las culturas, georeferenciación y características de los territorios, por esto, se encuentran términos asociados, pero no sinonimias. En cuanto a las prácticas de referencia se construyen cuatro categorías: (1) gestión ambiental, prácticas relacionadas a la eficiente utilización de los recursos naturales; (2) conformación de redes sociales, con el fin de generar, intercambiar y aplicar conocimientos al sector agrario; (3) administración, en la que se efectúan procesos de planeación, organización, dirección y control; (4) tecnología, prácticas relacionadas a la aplicación, desarrollo y uso de entidades tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Carolina, Sara Granados, and Susana López. "Frontera sur de Santiago: detectando engranajes para una Infraestructura Verde entre lo urbano y lo natural." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6317.

Full text
Abstract:
El proyecto de ampliación urbana de Santiago vigente desde 2014, podría amenazar la integridad de su matriz ecológica, absorbiendo elementos relevantes del paisaje natural que la rodea. El ordenamiento territorial de los sectores periurbanos y la detección de oportunidades para concretar una infraestructura verde, constituyen el centro de la investigación. Específicamente, el inédito contacto del tejido urbano, tanto con el Río Maipo, como con la falda de varios “cerros isla”, dirige nuestra mirada hacia una serie de componentes paisajísticos de valor natural y cultural ubicados en el extremo sur de Santiago. Aparentemente, tales elementos coordinados con los procesos vigentes, podrían albergar una estructura ecológica, que además de garantizar flujos, abasteciera a la ciudad de servicios medioambientales, económicos y sociales, fundamentales para el desarrollo sostenible. La organización de elementos componentes de este tipo de infraestructura y la declaración de requerimientos de gestión y administración, parecen desafíos inexplorados por la planificación chilena. Santiago’s urban extension project, current since 2014, could threaten the integrity of its ecological matrix, by absorbing some relevant elements of the surrounding natural landscape. Both, the planning of periurban areas and the detection of opportunities to enable a green infrastructure, are the main focus of the present research. Particularly, the unprecedented contact of the urban tissue with the Maipo River and the nearby slopes of the so-called “island hills”, turns our attention over various landscape elements of great natural and cultural value, located in the southern skirts of Santiago. Seemingly, the coordination of such elements with ongoing processes could host an ecological structure that, beyond facilitating flows, could supply the city with a series of environmental, economic and social services, crucial to sustainable urban development. Organizing pieces that compose this type of infrastructure, together with establishing management and maintenance requirements, seem to be unexplored challenges to Chilean urban planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barragán Arias, Isabel. "EL PORTAFOLIO DIGITAL: ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1930.

Full text
Abstract:
Presentar la experiencia del portafolio de aprendizaje digital que favorece el aprendizaje autónomo en el curso Evaluación de proyectos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. El curso Evaluación de proyectos tiene dos créditos que equivalen a seis horas totales por semana de estudio distribuidas así: cuatro horas de contacto profesor estudiante y dos horas de estudio independiente para lograr los resultados de aprendizaje: Reconoce los elementos básicos de un proyecto, su contribución al plan de desarrollo económico nacional y mundial; describe las etapas del ciclo de vida del proyecto y las pone en contexto; analiza los componentes básicos del estudio de mercados, técnico, ambiental, legal, administrativo, económico y financiero de un proyecto y los utiliza para evaluar el proyecto desde el rol de inversionista; analiza los aspectos financieros cualitativos y cuantitativos del proyecto para tomar la decisión de inversión; interioriza los valores de responsabilidad y compromiso en su proceso de aprendizaje. El portafolio digital es una estrategia pedagógica que se utiliza para que el estudiante realice una mejor gestión de su proceso de aprendizaje en su tiempo independiente utilizando el software de administración de proyectos Trello. La incorporación del portafolio digital en la enseñanza, significa hacer la debida planeación, diseño, organización y procedimiento de elaboración, desarrollo de la estrategia y evaluación de la experiencia del estudiante. La percepción de los estudiantes del curso Evaluación de proyectos por la elaboración del portafolio digital en su estudio independiente fue positiva y conveniente, porque sus opiniones reflejaron el aprendizaje y desarrollo de habilidades blandas e intelectuales: Responsabilidad y motivación para aprender, autoaprendizaje, autonomía, iniciativa, comunicación y trabajo en equipo, administrar los recursos disponibles (tiempo, informáticos, bibliográficos), habilidades tecnológicas, búsqueda y selección de información para complementar los contenidos del curso, relación e integración de los contenidos, pre saberes y experiencias para fijarlo a su estructura cognitiva y aprender, reflexión personal del proceso de aprendizaje y profesional de la aplicación en contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fiorillo Obando, Giovanna, Antonio José Sarmiento Nova, Alex Linares Bautista, Pablo Emilio Guzmán Rodríguez, and María Fernanda Castro Velandia. "LA EXPERIENCIA DE LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII, PROPUESTA DE MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN LA CLASE PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.757.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús, es una orden religiosa de la Iglesia Católica, fundada por San Ignacio de Loyola (1534), para servir a la Iglesia y a la humanidad en una misión de formación integral del ser humano. El apostolado de los jesuitas ha tenido importante trascendencia en lo educativo, intelectual, social, misionero y pastoral. Las Misiones Jesuíticas Guaraníes de siglos XVII y XVIII, conocidas como REDUCCIONES, son llevadas al aula de clase del programa de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, como un referente inspirador para contribuir al estudio analítico de modelos alternativos de desarrollo humano sostenible. Para los jesuitas, la Misión no se centraba en un adoctrinamiento religioso; buscaba fomentar una vida digna, con calidad y desarrollo equitativos, considerando que la fe en Dios se une a la promoción integral del ser humano. Las Reducciones permitían proteger a los indígenas guaraníes de los cazadores de esclavos, y crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, pero sin sus vicios y maldades. Adoptaron un modelo de administración, organización territorial, economía, productividad y bienestar enfocando su actividad, al cultivo de todas las posibilidades individuales y colectivas humanas y su modelo económico-productivo fue excepcional para la época. Se intuye que los jesuitas podrían ser los pioneros del desarrollo sostenible, anticipándose cuatro siglos. Traer las REDUCCIONES al debate sobre alternativas de desarrollo sostenible, identificando sus bondades, restricciones y amenazas, ha sido benéfico para el proceso enseñanza-aprendizaje en el marco de la asignatura Proyecto Social Universitario-PSU, cuyos objetivos son: (1) Ofrecer a los estudiantes un espacio de formación integral que articule el ejercicio profesional de la ingeniería con los retos sociales del país (2) Brindar al estudiante una experiencia de servicio para comprender el impacto y la responsabilidad, que como ingeniero, tiene en el proceso de transformación social. El contexto del pueblo Guaraní, y la respuesta de los jesuitas, son materia de estudio propicia el marco de la práctica pedagógica propia de la educación jesuita: el Paradigma Pedagógico Ignaciano-PPI con cinco momentos: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación. La aplicación de las bondades de las Misiones Jesuíticas ha hallado lugar en proyectos de los estudiantes de ingeniería industrial, en comunidades en condición de vulnerabilidad de la localidad de Usme en Bogotá. Se trata de una nueva Misión, que profesores y estudiantes han asumido, para el desarrollo SOSTENIBLE E INCLUSIVO empoderando a la comunidad en la realización de economías solidarias sostenibles articuladas entre Universidad, Sociedad y Sector Privado. Este estudio presenta las grandes semejanzas entre las Misiones Jesuitas, en la comunidad guaraní y el desarrollo de proyectos que fortalecen el esquema de emprendimiento en Usme, para el desarrollo humano sostenible. El proceso de enseñanza-aprendizaje se enriquece con la experiencia de LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES, aportando al propósito de la educación jesuita: formar hombres y mujeres conscientes, compasivos, competentes y comprometidos; características sustantivas del perfil del ingeniero javeriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración y organización"

1

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes, and Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas, Humberto, and Víctor Venegas. Confianza empresarial del sector agrícola en La Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9759202156.

Full text
Abstract:
Es sabido que los indicadores de confianza poseen poder de pronóstico para las economías y sectores productivos. La Araucanía es privilegiada al disponer de este tipo de medición, el cual es un valioso insumo a la hora de proyectar ciclos económicos, pronosticar el comportamiento del mercado laboral, establecer puntos de inflexión y detectar cambios en las fluctuaciones por medio de datos representativos que permitan la toma de decisiones empresariales fundamentadas. Según la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, estas mediciones exponen valiosa capacidad predictiva por su criterio de información, no obstante, lo que puede variar en diferentes latitudes y sectores económicos es el rezago con que estos indicadores impactan en la economía real. El Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, mide desde el 2017 la confianza de los empresarios en distintos sectores como Agropecuario y Forestal, Comercio, Construcción, Financiero, Industrial y Transporte. A su vez, analiza la evolución mensual de las percepciones respecto a variables de interés de cada rubro en distintos ámbitos, para poder así pronosticar si la confianza de los empresarios será neutral, pesimista u optimista en distintos niveles. Se usa la metodología del ICE Nacional elaborado por la Universidad del Desarrollo, que es el indicador de confianza empresarial más completo y confiable en Chile para medir percepciones pasadas, presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography