To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alteracions cognitives.

Journal articles on the topic 'Alteracions cognitives'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alteracions cognitives.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Custodio, Nilton, Liliana Bendezú, Sheila Castro-Suárez, et al. "Características neuropsicológicas de pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (2014): 246. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1174.

Full text
Abstract:
En la enfermedad de Parkinson (EP), las áreas cognitivas pueden estar íntegras (EP cognitivamente normales, EP-CN), o afectarse desde compromisos ligeros sin compromiso de la funcionalidad (deterioro cognitivo leve asociado a EP, DCL-EP), hasta franca alteración de ella (demencia asociada a la EP, DEP). Objetivos: Evaluar el rendimiento cognitivo de pacientes con EP en diversos estadios cognitivos y compararlos con un grupo control. Pacientes y métodos:Prospectivamente se formaron cuatro grupos: 20 controles, 22 con diagnóstico de EP-CN, 18 con DCL-EP, y 23 con DEP. Siguiendo un ordenado protocolo, los individuos fueron sometidos a evaluaciones sucesivas de cribado, diagnóstico y tipo de deterioro cognitivo, luego de los cuales, fueron evaluados mediante una batería neuropsicológica para evaluación de atención, memoria, lenguaje, habilidades viso-constructivas y funciones ejecutivas. Resultados:Los pacientes con DCL-EP presentan alteraciones en la memoria viso-espacial (p˂0.01 vs EP-CN), habilidades viso-constructivas (p˂0.01 vs EP-CN) y funciones ejecutivas (p˂0.01 vs EP-CN) (con excepción de la capacidad de inhibición); mientras que en estadios más avanzados (DEP), se afecta además la atención (p˂0.01 vs EP-CN), memoria verbal (p˂0.01 vs DCL-EP) y el lenguaje (p˂0.01 vs DCL-EP).Conclusiones: Los pacientes con EP presentan según la evolución de la enfermedad, un progresivo compromiso de las áreas cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piñón, Adolfo, María del Carmen Álvarez, Tania Torres, Patricia Vázquez, and Francisco Otero. "Perfil neuropsicológico de pacientes con diagnóstico de trastorno del espectro de la esquizofrenia." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 5, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2018.5.1.01.

Full text
Abstract:
Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos presentan alteraciones cognitivas que se relacionan con deterioro en el funcionamiento diario, justificando la aplicación de programas de rehabilitación cognitiva en su tratamiento. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil neuropsicológico y la sintomatología psicológica de una muestra de pacientes con trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos a tratamiento en un centro de rehabilitación psicosocial. Se aplicó una batería de evaluación neuropsicológica a 14 pacientes que siguen tratamiento en un centro de rehabilitación psicosocial. Los resultados muestran la existencia de deterioro cognitivo moderado, déficits en velocidad de procesamiento lector y viso-espacial, afectación de subprocesos de atención sostenida, selectiva y alternante, y del componente ejecutivo de flexibilidad cognitiva, así como dificultades en la actividad social, laboral o escolar y un perfil sintomatológico caracterizado por manifestaciones clínicas de obsesión /compulsión y psicoticismo. La determinación del perfil neuropsicológico en estos pacientes facilita la detección de alteraciones en los procesos cognitivos/ejecutivos, ayuda a trabajar la conciencia del déficit, y es útil para mejorar la individualización de los programas de tratamiento, contribuyendo al diseño de intervenciones terapéuticas específicas para mejorar la funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón P, Sandra Johanna, Marcela Camacho M, Jessica Andrea Tapiero L., and Karen Daniela Reina. "Caracteristicas cognitivas y oculares en enfermedad de Alzheimer." Nova 16, no. 29 (2018): 101–14. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2693.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer/AD es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta la memoria y todas las funciones cognitivas con una edad de inicio tardío o precoz, y se presenta con una muy baja frecuencia por causa genética por alteración en el gen de la PPA, PS1 O PS2. El elemento etiológico mayor conocido es genético, con múltiples factores de susceptibilidad en interacción con factores medioambientales. Las guías de diagnóstico para la AD incluyen evaluaciones psicológicas, psiquiátricas y neurológicas con función cerebral, y no incluyen estudios de la función visual como parte del protocolo diagnóstico, siendo fuerte la evidencia de cambios oculares en retina y en algunas funciones visuales que aparecen aun sin el deterioro cognitivo característico de esta enfermedad. Objetivo. Describir las características cognitivas y oculares en la enfermedad de Alzheimer. Metodología. Se realizó una revisión documental de literatura científica en las bases de datos PubMed, Science Direct, Hinari y Ebsco Ebsco, Proquest, entre otras, con un periodo de búsqueda de los últimos 10 años, mediante los términos mesh “Alzheimer Disease and ocular changes”, “visual cognitive alteration in Alzheimer” “retina and Alzheimerdisease”. Resultados: La AD presenta un proceso neurodegenerativo con deterioro cognitivo, que se presenta en todas las regiones de la corteza cerebral, iniciándose en corteza del hipocampo y amígdala cerebral desde donde progresa a la circunvolución para-hipocampal, lóbulos temporales y frontales. Conclusiones. Varios estudios han demostrado que la AD presenta alteraciones en memoria, lenguaje, orientación visoespacial, acompañada por cambios estructurales en cerebro y en la retina al reducir el espesor de las células ganglionares, de las capas de fibras nerviosas y al contener cuerpos de inclusión con proteína beta amiloide (Aβ) y demuestran además que el diagnóstico de alteraciones funcionales por la acumulación de Aβ es un marcador precoz de la AD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rayón Rayón, Sharon Jaqueline, Tania Juárez Romero, and María Cristina Muggenburg Rodriguez Vigil. "Valoración del estado cognitivo en el adulto mayor: áreas más afectadas." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 2 (2015): 93–101. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i2.208.

Full text
Abstract:
Introducción: La alteración del estado cognitivo vuelve al adulto mayor dependiente, limita su autocuidado y genera cuidados a largo plazo.
 Objetivo: Valorar el estado cognitivo del adulto mayor, identificar las capacidades cognitivas más afectadas según género, edad y escolaridad.
 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal no probabilístico con enfoque cuan­titativo en una casa de rehabilitación y reposo en México D.F. La población fue de 78 adultos mayores de 60 años (41 mujeres y 37 hombres). Se valoró el estado cognitivo con ayuda del (Mini-Mental) cuyo objetivo es establecer un diag­nóstico presuntivo de las funciones cognitivas. Se utilizaron cuatro variables: estado cognitivo, género, edad y escolaridad.
 Resultados: De las 78 personas el 47.4% fueron hombres y el 52.6% mujeres, el 40.5% tienen de 60 a 69 años, el 32.1% obtuvo un título universitario, el 23.1% de la población mostro deterioro severo, el 44.9% deterioro leve. Las áreas más afectadas fueron: abstracción (cálculo) con 46.2% de dete­rioro severo, memoria a corto plazo con 47.4% de deterioro severo y lenguaje con 11.5% de deterioro.
 Conclusiones: Evaluar y detectar alteraciones cognitivas permitirá concientizar a la familia, buscar modelos de atención y cuidado fortaleciendo el bienestar del adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalva-Sánchez, Angel Fernando, Julio Sandoval-Molina, Luis Antonio Hernández, and Ángel Omar Pérez. "Perfil neuropsicológico de pacientes con síndrome de Down." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 6, no. 12 (2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v6i12.4014.

Full text
Abstract:
Existe una serie de características clínicas fenotípicas descritas en pacientes con Síndrome de Down (SD), sin embargo, no se ahondado en las características cerebrales. Se han descrito algunas alteraciones cerebrales macroestructurales como la reducción de corteza del lóbulo frontal, en la circunvolución angulada anterior, giro parahipocampal anterior y posterior, hipocampo, amígdala, tálamo y el incremento del tercer ventrículo. Por otro lado, en el área cognitiva se ha relacionado la discapacidad intelectual como una alteración generalizada en casi todos los casos, no obstante, se han encontrado déficits específicos en funciones cognitivas como en lenguaje expresivo y comprensivo, funciones ejecutivas, atención, memoria, regulación emocional y cognición social. Conocer a detalle un perfil neuropsicológico de pacientes con SD nos dará mayor posibilidad de desarrollar planes de intervención que se ajusten a sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís, Abdel. "Utilidad de una evaluación neuropsicológica informatizada de la memoria verbal, el Cogval-Verbal, para la detección del deterioro cognitivo. Datos preliminares." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 1 (2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i1.77.

Full text
Abstract:
La evaluación neuropsicológica es importante para determinar el estado de las capacidades cognitivas como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas o capacidades perceptuales en la normalidad o ante un daño cerebral. La evaluación de la memoria verbal es un aspecto recurrente en muchas de los test o baterías neuropsicológicas, ya que es una de las principales capacidades afectadas ante el daño cerebral. Actualmente se tiende a usar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías a la evaluación de las capacidades cognitivas y se están desarrollando muchas aplicaciones para la evaluación neuropsicológica. Este estudio analizó la utilidad diagnóstica de una prueba informatizada para valorar la memoria verbal, el Cogval-Verbal, y se comparó sus resultados con otras pruebas de reconocida utilidad clínica para la detección de la alteración cognitiva, el Mini Examen Cognoscitivo y el Test de Aprendizaje Audio Verbal de Hopkins. Los resultados indican que la prueba informatizada Cogval Verbal muestra índices de utilidad diagnóstica adecuados con un área bajo la curva ROC de 0.837 para memoria verbal inmediata y de 0.862 para memoria a largo plazo, con una Sensibilidad de 85.71 y Especificidad de 81.25 para la memoria a largo plazo. Además, los resultados en la prueba informatizada al igual que las otras pruebas aplicadas fueron estadísticamente diferentes (p<0.05) entre los participantes sin deterioro cognitivo de las personas con deterioro cognitivo. Estos resultados permiten indicar que la prueba informatizada muestra índices de utilidad diagnóstica similar a las otras pruebas utilizadas en este estudio, por lo que podría ser útil para la detección de las alteraciones en capacidades de memoria verbal o en trastornos neurocognitivos.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Yesenia, Gabriela Monroy, Rodrigo Alvear, and Susana Meneses. "¿Qué afecta más al estudiante universitario, vivir solo o en una familia disfuncional?" Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 2 (2019): 3. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i2.512.

Full text
Abstract:
Se conoce como trastorno mental al síndrome o a patrón de carácter psicológico que por lo general se asocia a un malestar o a una discapacidad. Es interesante destacar que una enfermedad mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento, impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas situaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Torres, Laura, Ignacio Casanova, and Carlos López de Silanes. "Análisis de correlación entre medidas volumétricas y funciones ejecutivas en esclerosis múltiple." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 7, no. 1 (2020): 27. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2020.7.1.04.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica y neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central con clara prevalencia de alteraciones cognitivas, especialmente atención, memoria y funciones ejecutivas. Los estudios de volumetría han mostrado la estrecha relación entre el volumen cerebral y el rendimiento cognitivo, sin embargo, son pocos los trabajos que han analizado las funciones ejecutivas en profundidad. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue esclarecer la relación entre estas variables, a través de medidas de volumen global y regional (volumen bitalámico), con un amplio protocolo de funciones ejecutivas. Para ello 40 personas con EM participaron en este estudio transversal. Los resultados obtenidos mediante correlaciones bivariadas muestran relación moderada y positiva entre el volumen global y el rendimiento cognitivo en la memoria de trabajo. Igualmente se halla relación fuerte y moderada entre el volumen bitálamico y la ejecución en dominios cognitivos como la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo y la fluidez verbal semántica. Los resultados obtenidos muestran mayor sensibilidad de la memoria de trabajo en este tipo de estudios, y abren la posibilidad a la implantación de nuevos instrumentos de valoración cognitiva en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naranjo Flórez, Ricardo Andrés. "Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger." Nova 12, no. 21 (2014): 81. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.998.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, fue descrito por Hans Asperger en 1944. Se caracteriza por una marcada alteración social, dificultades en la comunicación, déficit en la capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos, sin un retardo significativo en el lenguaje, ni cognitivo. Considerando la importancia del tema actualmente, en este artículo se hace una revisión profunda sobre el tema que abarca aspectos como: características clínicas, alteraciones al examen físico, posibles alteraciones estructurales y funcionales. También se especifican los criterios del DSM-IV, del diagnóstico diferencial y finalmente, se puntualizan algunos aspectos relacionados con la genética y el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintero Almenárez, Ramón Antonio, Eduardo Palacios, and Diana Andrea Sierra. "Síndrome de Kleine-Levin." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 4 (2012): 307–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n4.2012.835.

Full text
Abstract:
El síndrome de Kleine-Levin es un trastorno raro manifestado por alteración del sueño y cambios psiquiá­ tricos que pueden precipitarse por diversos factores, entre los cuales se han descrito infecciones y trauma. Los síntomas más comunes son hipersomnia, alteraciones cognitivas (incluyendo un sentimiento específico de desrealización), trastornos alimentarios, hipersexualidad, compulsiones y depresión. Presentamos el caso de un paciente de 16 años, cuya evolución y presentación cíclica fue la clave para reconocerlo. Hacemos una revisión de los diagnósticos diferenciales, estudios, diagnóstico y manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moguilner, Gabriela, Fabrizio Frutos, Ana Riquelme, Kevin Arce, Italo Flecha, and Dario Díaz. "Alteraciones cognitivas en pacientes operados de aneurismas cerebrales en el Hospital de Clínicas." Medicina Clínica y Social 4, no. 1 (2020): 18–25. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v4i1.114.

Full text
Abstract:
Introducción: la hemorragia subaracnoidea por sí misma puede dar lugar a un daño cerebral, por esto, en pacientes sin complicaciones los trastornos cognitivos pueden estar presentes. Objetivos: analizar las alteraciones neuropsicológicos en los pacientes operados de aneurismas cerebrales y los factores que se asocian a su desarrollo. Metodología: estudio analítico, observacional, ambispectivo, 2013 - 2020, que incluyó pacientes operados de aneurismas cerebrales rotos en el Hospital de Clínicas. La evaluación cognitiva se realizó con el mini examen cognitivo de Lobo. Se consideró alterado cuando la puntuación fue menor a 27. Se analizaron 12 variables asociando las mismas con el tema de estudio. Los datos fueron analizados con Epi-info 7.2. Resultados: La edad mayor a 60 años se asoció al déficit cognitivo de forma significativa, así como también la lateralidad a izquierda, el uso de clipado temporario durante la cirugía, la ruptura del aneurisma en el intraoperatorio, el vasoespasmo y la hidrocefalia. No se asoció significativamente con el desarrollo de un trastorno cognitivo; el sexo, el nivel de escolaridad, la cantidad de sangre cisternal, la localización del aneurisma, el Glasgow de ingreso ni la fase en la cual se realzó la cirugía. Discusión: en general los hallazgos coinciden con la literatura. Llamó la atención que la escala de Fisher en la muestra estudiada no demostró tener una asociación significativa con el trastorno cognitivo, sin embargo, hay datos en la literatura que sostienen que la cantidad de sangre cisternal al ingreso es un fuerte predictor del estado cognitivo del paciente al alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hidalgo de la Guía, Irene, and Elena Garayzábal Heinze. "Diferencias fonológicas entre síndromes del neurodesarrollo: evidencias a partir de los procesos de simplificación fonológica más frecuentes." Revista de Investigación en Logopedia 9, no. 2 (2019): 81–106. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.62942.

Full text
Abstract:
Los trastornos del neurodesarrollo presentes en alteraciones como el síndrome de Down, el síndrome de Williams y el síndrome de Smith Magenis subyacen en las características cognitivas, conductuales y lingüísticas de quienes los padecen. Pese a tratarse de tres alteraciones genéticas que cursan con discapacidad intelectual y que comparten aspectos de su fenotipo, las investigaciones demuestran que cada síndrome presenta diferentes perfiles lingüísticos. En lo que respecta a las habilidades fonético-fonológicas de estos tres síndromes, se han identificado peculiaridades que podrían indicar relativa especificidad de ciertos patrones fonológicos para cada síndrome. La caracterización detallada de estos perfiles fónicos supone un avance en el proceso de evaluación del habla de estas alteraciones y una mejoría en la efectividad de la terapia logopédica gracias al diseño de herramientas específicas para cada alteración. Por ello se ha evaluado el habla de tres grupos de niños, adolescentes y adultos con síndrome de Down (SD), síndrome de Williams (SW) y síndrome de Smith Magenis (SSM). El primero está formado por 13 casos, el segundo grupo con SW está formado por 15 casos y el tercero, por 21 participantes con SSM. La exploración del habla se ha realizado desde el nivel productivo en tareas de denominación, repetición y habla espontánea. Los resultados suponen hallazgos significativos que permiten ahondar en los mecanismos fonológicos más activos en cada una de estas tres poblaciones. Esto evidencia la necesaria descripción exhaustiva de los perfiles lingüísticos específicos para cada alteración del neurodesarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez-Bores Ramírez, Lorena, Ricardo Saracco-Álvarez, Raúl Escamilla-Orozco, and Ana Fresán Orellana. "Validez de la Escala de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) para determinar deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia." Salud Mental 37, no. 6 (2014): 517. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.062.

Full text
Abstract:
Introducción. La esquizofrenia es un trastorno mental que posee múltiples dimensiones sintomáticas y las alteraciones cognitivas son características cardinales en la evolución del trastorno. El uso de clinimetría para evaluar dichas deficiencias puede aportar información en la investigación en este campo. Objetivo. Determinar la validez y confiabilidad de la Escala de Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA) para la evaluación del déficit cognitivo en pacientes con el diagnóstico de esquizofrenia. Material y métodos. Se evaluaron cien pacientes con diagnóstico de esquizofrenia reclutados en la Clínica de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Se aplicaron las escalas de MoCA, MMSE y PANSS para la valoración de las funciones cognitivas. Se estableció la confiabilidad del MoCA con el Alfa de Cronbach y se estableció su validez concurrente con el MMSE y la subescala cognitiva de la PANSS. Resultados. De acuerdo al MMSE (con ajuste de escolaridad) el 8% de los pacientes fueron clasificados con deterioro cognitivo en contraste con el puntaje total del MoCA que reporto 69% de la muestra con deterioro cognitivo. La escala MoCA obtuvo una confiabilidad (Alfa de Cronbach=0.71) similar a la observada por el MMSE (?=0.70) y adecuada validez concurrente. Conclusiones. La MoCA es un instrumento confiable y válido para establecer la presencia de deterioro cognitivo leve en pacientes con esquizofrenia, sencillo y de fácil aplicación en la práctica clínica psiquiátrica cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez Carrillo, PI, MJ Jiménez González, and JA Galindo Soto. "Evidencias del uso de la musicoterapia y la memoria del adulto mayor." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 1 (2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i1.232.

Full text
Abstract:
Con el avance del envejecimiento se observa un decline parcial de las funciones cognitivas, aunque no es un hecho generalizado, un porcentaje relativamente alto de personas experimentan cambios cognitivos, principalmente problemas de memoria. En los últimos años, la musicoterapia ha ganado un mayor reconocimiento dentro de las intervenciones no farmacológicas. En el campo de la geriatría la musicoterapia es capaz de modular factores de la cognición implicando diversas funciones cognitivas. El objetivo de la presente revisión es examinar las evidencias del uso de la musicoterapia para el fortalecimiento de la memoria en la población adulta mayor. Como resultado de la presente revisión se encontró que la musicoterapia ha sido utilizada en varias ocasiones como terapéutica complementaria en adultos mayores, sobre todo en aquellos que presentan algún tipo de alteración cognitiva relevante, los efectos reportados sugieren mejoría en la función cognitiva de la memoria. Sin embargo, hace falta evidencia de esta intervención en adultos mayores sanos cognitivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agudelo-Hernández, Andrés Felipe, Sonia De la Portilla Maya, Andrés Camilo Delgado-Reyes, Jessica Valeria Sánchez López, and Luisa Fernanda Cardona Porras. "Correlación entre trastornos afectivos en padres y el funcionamiento cognitivo de niños y adolescentes en Caldas-Colombia." Tesis Psicológica 16, no. 1 (2021): 1–30. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v16n1a7.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La depresión, puede afectar el funcionamiento social y emocional de los padres, haciéndolos menos disponibles para sus hijos. Los niños y adolescentes con madres deprimidas tienen mayores alteraciones en la atención, funciones ejecutivas, memoria de trabajo y toma de decisiones, con impacto a nivel socioemocional y escolar. Objetivo: evaluar la relación entre los trastornos afectivos en cuidadores principales y el funcionamiento cognitivo en niños y adolescentes. Metodología: Investigación de tipo descriptivo correlacional, de carácter transversal. Muestra: 171 niños y adolescentes del programa Manizales Elige la Vida, con sus padres o cuidadores: 120 con dificultades afectivo-comportamentales y 51 sin estas dificultades. Instrumentos: PHQ-9 para cuidadores y protocolo de evaluación adaptado de la evaluación neuropsicológica infantil (ENI), Trail Making test y prorrateo de la escala de inteligencia WISC-IV. Resultados: 39% de los cuidadores presentaron síntomas depresivos agudos. En cuanto a la correlación entre depresión en cuidadores (medidos con el PHQ-9) y las variables de las pruebas neuropsicológicas de los niños, se encontró asociación significativa entre alteraciones en funciones atencionales, ejecutivas y de rendimiento cognitivo: Dígitos en regresión (p= 0,0022), TMT-A (p= 0,024) y Cancelación de letras (p= 0,024) Conclusiones: Se encontró asociación entre síntomas depresivos agudos en cuidadores, y alteración de la atención y funciones ejecutivas en niños, así como también, una asociación entre rendimiento cognitivo del niño y antecedentes de familiares con trastornos afectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trelles, L., R. Velasco, M. Quezada, C. Castro, and J. Altamirano. "Patología neurológica del anciano: las alteraciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 54, no. 3-4 (2013): 93–112. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v54i3-4.1266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Rueda, Laura, and Cristina Jenaro. "Alteraciones en funciones cognitivas en mujeres maltratadas." Psico 51, no. 3 (2020): e33346. http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2020.3.33346.

Full text
Abstract:
El presente estudio ha tenido como objetivo realizar una revisión sistemática y meta-análisis sobre alteraciones en funciones cognitivas en mujeres maltratadas. Se ha contado con una muestra inicial de 643 registros obtenidos de las bases de datos: Medline, ERIC, PsycInfo, CNAIL, Proquest y Scielo. Su análisis llevó a la retención de 12 artículos sobre los que se ha centrado el estudio. Los resultados de la síntesis cualitativa indican que la atención, lenguaje, memoria, habilidades visoespaciales, función ejecutiva, velocidad motora y rendimiento educativo se encuentran alteradas en las mujeres maltratadas, con mayor evidencia de deterioro en las áreas de atención, memoria y funciones ejecutivas. Los resultados del meta-análisis sugieren presencia de daño cerebral en estas mujeres y una especial afectación de la memoria y funciones ejecutivas. Estos resultados avalan la existencia de alteraciones en funciones cognitivas en las mujeres que han sido víctimas de maltrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Alba, Javier, Justo Fernando Ramos Alla, and Mª Eugenia Martín Palacios. "VARIABILIDAD DEL PERFIL COGNITIVO EN ESCOLARES Y ADULTOS CON SÍNDROME DE DOWN." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2016): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.495.

Full text
Abstract:
Abstract:VARIABILITY COGNITIVE PROFILE IN CHILDREN AND ADULTS WITH DOWN SYNDROME. A NEUROPSYCHOLOGICAL STUDYIntroduction: Down syndrome (DS) is a chromosomal disorder that has a specific and highly complex cognitive and behavioral phenotype. Objectives: To study the degree of variability cognitvo profile through neuropsychological diagnostic tests into two distinct developmental ages : aulta school age and older . Participants and Methods: 105 subjects aged child and adult , 43 with and 62 without SD SD were studied. Neuropsychological variables were assessed . Comparative study of different neuropsychological variables between SD and comparison groups was performed , and between groups of children and adults. Results: Children and adult SD neuropsychological performance groups had significantly (p < 0.05) lower than the control groups . 84% of the neuropsychological variables studied in child SD group showed a significant degree of variability ( p < 0.05 ) in the SD group showed adult 44% of the studied variables with a significant degree of variability. Conclusions: The neuropsychological performance in all cognitive deficit in study areas with different levels of representation according to cognitive function, and with a high degree of cognitive variability, especially in childhood.Keywords: Down syndrome , neuropsychology , cognitive variability , intellectual disability, childhood , adulthood.Resumen:Introducción: El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica que presenta un fenotipo cognitivo y conductual específico y de una gran complejidad. Objetivos: estudiar el grado de variabilidad del perfil cognitvo a través de pruebas de diagnóstico neuropsicológico en dos edades claramente diferenciadas del desarrollo: edad escolar y edad aulta. Participantes y métodos: Se estudiaron 105 sujetos de edad infantil y adulta, 43 con SD y 62 sin SD. Se valoraron variables neuropsicológicas. Se realizó estudio comparativo de las diferentes variables neuropsicológicas entre los grupos SD y comparación, y entre los grupos infantiles y adultos. Resultados: Los grupos SD infantil y adulto presentaron un rendimiento neuropsicológico significativamente (p<0.05) más bajo que los grupos control. El 84% de las variables neuropsicológicas estudiadas en el grupo SD infantil mostraron un significativo grado de variabilidad (p<0.05), en el grupo SD adulto apareció un 44% de las variables estudiadas con un significativo grado de variabilidad. Conclusiones: El rendimiento neuropsicológico en deficitario en todas las áreas cognitivas estudiadas con diferente grado de representación según la función cognitiva, y con un alto grado de variabilidad cognitiva, especialmente en la edad infantil.Palabras clave: síndrome de Down, neuropsicología, variabilidad cognitiva, discapacidad intelectual, edad infantil, edad adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Gorgojo, Mario, Diana Salas Gómez, Ana Pozueta Cantudo, et al. "Cognitive impairment associated to binge drinking in university students: A preliminary análisis." Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, no. 57 (May 1, 2014): 6–12. http://dx.doi.org/10.5538/1137-1242.2014.57.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vidal Marín, Cristina. "Tratamiento Neuropsicológico en la Enfermedad de Huntington: Una revisión sistemática." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 1 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.1.05.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa, crónica, progresiva y deteriorante que presenta alteraciones físicas, cognitivas y psiquiátricas. Actualmente no existe un tratamiento efectivo para esta enfermedad, por lo que los fármacos disponibles actúan para aliviar los síntomas físicos y psiquiátricos. Existen evidencias de que las déficits cognitivos pueden aparecer hasta 10 años antes de los síntomas nucleares de la enfermedad, por lo que resulta clave el tratamiento neuropsicológico en la EH. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sobre el tratamiento neuropsicológico en la enfermedad de Huntington. Para ello se ha realizado una búsqueda exhaustiva electrónica y manual, donde se han encontrado 8 artículos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. En los estudios incluidos en esta revisión no se han encontrado resultados significativos sobre el tratamiento neuropsicológico en la EH, pero sí evidencias de que puede ser beneficioso un programa multidisciplinar con rehabilitación cognitiva incluida, ya que se han encontrado mejorías mínimas en las evaluaciones cognitivas y ningún retroceso en las puntuaciones. Estos resultados en una enfermedad donde los síntomas se agravan con el paso del tiempo puede ser un indicador de la efectividad de los tratamientos neuropsicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Miralles, I., G. Gamíz Poveda, and M. C. Pacheco. "Psicopatología asociada al complejo Dandy Walker: descripción de un caso." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, no. 4 (2020): 22–29. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n4a2.

Full text
Abstract:
La malformación de Dandy Walker (DW) es una malformación cerebelosa asociada a múltiples déficits cognitivos, alteraciones psicopatológicas y alteraciones motoras. Presentamos el caso de un paciente afectado de esta malformación y derivado a la unidad de salud mental infantil por presentar psicopatología asociada. Realizamos una revisión sobre la epidemiología, la clínica, el pronóstico y la comorbilidad propia de esta malformación así como sobre la psicopatología asociada a la patología cerebelosa en su conjunto, incluyendo el síndrome cerebeloso cognitivo-afectivo de Shamahmann y Sherman. Por último, incluimos la descripción del caso y establecemos el diagnóstico diferencial a partir de la historia del paciente, la exploración del estado mental y el análisis de las exploraciones complementarias (radiológicas y neuropsicológicas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medrano Martínez, Pablo, and Mª José Ramos Platón. "Alteraciones cognitivas y emocionales en el insomnio crónico." Revista de Neurología 62, no. 04 (2016): 170. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bermejo Pareja, F., R. Sáiz Díaz, and M. Floriach Robert. "Demencia y alteración cognitiva leve." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 101 (2003): 5419–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71007-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Da Silva Rodrigues, Charles Ysaacc, Paula Alexandra Carvalho de Figueiredo, Paulo Pombo Marques, and José Félix Gómez Calderón. "Alteraciones neuropsicológicas asociadas al consumo de la Dextro-metil-anfetamina en adolescentes mexicanos." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 5, no. 1 (2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2019.1.03.

Full text
Abstract:
la ingesta de metanfetamina origina una reacción química con la dopamina segregada en las estructuras de la vía mesolímbica, produciendo alteraciones en los procesos conductuales, emocionales y cognitivos. el objetivo de este trabajo fue identificar los cambios neuropsicológicos asociados al consumo de en estudiantes de educación media superior y superior, en fase inicial de tratamiento, con consumos controlados. es un estudio comparativo con la participación de 170 adolescentes evaluados en los ámbitos neuropsicológicos (NEUROPSI), personalidad (NEO-FFI) y regulación emocional (DASS-21). la evaluación de las dimensiones cognitivas por el NEUROPSI revelan diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. el consumo de parece producir una serie de daños neuropsicológicos acentuados, como consecuencia de una sintetización menos pura que ataca determinadas regiones y sistemas cerebrales. Los cambios emocionales demuestran tener vínculos con la conducta y a la vez con el aspecto neuropsicológico, generando cambios que llevan a una inadecuación social por parte de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lira, David, Marcela Mar-Meza, Rosa Montesinos, et al. "Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 2 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i2.3339.

Full text
Abstract:
Numerosas enfermedades requieren como tratamiento una cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Las cirugías pueden tener diversas complicaciones; sin embargo no se consideran las posibles alteraciones cognitivas postoperatorias: delirio del despertar anestésico, delirio postoperatorio y disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO). La DCPO es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención, comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y cirugía que persiste después de tres meses; aunque algunos reportes consideran que no sería una entidad clínica individual. Su incidencia varía del 5,1 al 52,5% dependiendo de la población estudiada, tipo de cirugía, tiempo de la evaluación desde la cirugía y batería neuropsicológica empleada. Los factores de riesgo para DCPO son: edad avanzada, deterioro cognitivo previo, gravedad de enfermedades coexistentes, severidad de la cirugía, duración y tipo de la anestesia, ocurrencia de complicaciones y nivel educativo; siendo imprescindible la realización de una evaluación neuropsicológica antes y después de la cirugía para su diagnóstico. Los mecanismos etiopatogénicos propuestos son: la edad, cambios en la perfusión cerebral, disturbios del sueño, inflamación, efectos de los agentes anestésicos, y fundamentalmente la neuroinflamación. La DCPO es una entidad frecuente y escasamente sospechada, aunque su diagnóstico es controversial. Se sugiere que los pacientes que serán sometidos a cirugías electivas mayores, en especial las cardiacas y cerebrales, sean sometidos a evaluación neuropsicológica previa y a los 3 meses, así como a monitoreo electroencefalográfico intraoperatorio para disminuir la incidencia de DCPO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres-Ugalde, Yeyetzi Citlali, Angélica Romero-Palencia, and Alma Delia Román-Gutiérrez. "Efectos fisiológicos y cognitivos de la cafeína en la infancia: Revisión sistemática de la literatura." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 4 (2020): 345. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1041.

Full text
Abstract:
Introducción: La cafeína es el psicoestimulante más consumido en el mundo. Su uso entre los niños es controvertido, aunque produce un aumento en la actividad cerebral, podría obstaculizar el crecimiento y el desarrollo en los consumidores jóvenes. El objetivo de esta revisión fue identificar cuáles son los efectos físicos y cognitivos del consumo de cafeína por niños. Materiales y métodos: Los detalles del protocolo para esta revisión sistemática se registraron en PROSPERO y se puede acceder a ellos en www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.asp?ID=CRDXXXXXXXXXXX. Los motores de búsqueda utilizados, fueron EBSCO, ScienceDirect, Pub Med y Clarivate analytics. Los criterios de elegibilidad fueron sujetos menores de 12 años con ingesta o administración de cafeína que manifestaran cambios físicos o cognitivos. Resultados: Inicialmente, se encontraron 5.453 artículos, de los que se seleccionaron 20 estudios experimentales u observacionales (transversales y longitudinales) para esta revisión, siguiendo la metodología PRISMA. Conclusiones: Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de cafeína en esta población, puede provocar alteraciones en el crecimiento, al producir alteraciones en el ciclo del sueño, debido a que interfiere con la secreción de la hormona del crecimiento. Por otro lado, el rendimiento cognitivo fue mejor en niños con historial de uso de citrato de cafeína en casos de apnea del prematuro. Para las alteraciones paidopsiquiátricas, se encontró evidencia de que la caféína produce una mejor distribución de la energía cerebral, aunque puede exacerbar la sintomatología en el TDAH y el autismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

USMA, IPC. "Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos." Investigación y Pensamiento Crítico 5, no. 2 (2017): 53–82. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i2.70.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta a más de 46 millones de personas alrededor del mundo. Representa el tipo de demencia más común en los adultos mayores y cursa con una alteración grave en la memoria y en la funcionalidad de la persona. La EA impacta al individuo, a su familia y/o cuidador y a la sociedad, generando grandes cargas para los sistemas sanitarios, sociales y económicos. La detección temprana de la EA se ha vuelto el foco de estudio en el área del envejecimiento en los últimos años. Diagnosticar la EA en etapas prodrómicas, cuando hay cambios cerebrales subyacentes a EA pero aún no se ha desarrollado la demencia pudiera incidir en mejorías en la intervención y en retrasar la aparición de los síntomas demenciales. Por ende es crucial estudiar el deterioro cognitivo leve (DCL), fase que precede a EA. Delimitar sus manifestaciones, criterios diagnósticos y su relación con EA es fundamental para identificar a aquellos sujetos que tienen mayor riesgo de progresar a EA. El estudio de las alteraciones cognitivas y biomarcadores de DCL y EA es la base para realizar diagnósticos diferenciales oportunos. La evaluación neuropsicológica es fundamental para determinar perfiles cognitivos y evaluar la progresión de la enfermedad. Una memoria episódica deficiente es la primera manifestación en DCL amnésico. Si la persona progresa a EA, este déficit se vuelve más severo inhabilitando la recuperación de la información. Otras funciones como la atención, el lenguaje, las capacidades visuoespaciales, razonamiento, y la flexibilidad mental pueden también estar afectadas en DCL, deteriorándose progresivamente en EA hasta deteriorar severamente la autonomía de la persona. El estudio de los biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR), estudios con neuroimagen y biomarcadores en sangre ha permitido establecer los procesos patológicos subyacentes en DCL y EA y junto con la evaluación neuropsicológica constituyen el enfoque más eficaz para el diagnóstico precoz.
 
 Abstract
 Alzheimer´s Disease (AD) is a neurological degenerative condition that affects over 46 million people around the world. It is the most common cause of dementia in the elderly and is characterized by a major memory impairment affecting a person’s ability to perform everyday activities. AD impacts the person, their family/caregiver and society causing a great burden on health, social and economic systems. In recent years, early detection of AD has become the main focus in aging research. Diagnosing AD in its prodromal stage, where brain pathology is present but dementia still has not appeared, is key to improving intervention mechanisms and to delay the expression of symptoms.As a result, it is crucial to study Mild Cognitive Impairment (MCI), the symptomatic pre-dementia phase. Defining MCI´s clinical manifestations, diagnostic criteria and its relation with AD is critical to the development of methods that aid in identifying individuals who are at risk of developing dementia. The study of cognitive impairment and biomarkers allows early and differential diagnosis of AD. Neuropsychological evaluation is essential to determine different cognitive profiles and to assess the progression of MCI to AD. Impairment in episodic memory, the first neuropsychological symptom of amnestic MCI, deteriorates severely if the person develops AD, affecting long term memory. Other cognitive functions such as attention, language, visuospatial abilities, reasoning and mental flexibility can be affected in MCI and deteriorate even further in AD interfering with the person´s independence and functional integrity.Likewise, the study of biomarkers in cerebrospinal fluid (CSF), neuroimaging and blood biomarkers has permitted the identification of neuropathological signs of the disease. Together with neuropsychological assessment, biomarkers constitute the most effective diagnostic approach for early detection of AD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Asensio Benito, David. "Efectos a corto plazo de la Intervención Neuropsicológica en un caso de Ictus." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 1 (2017): 47. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.1.04.

Full text
Abstract:
Los estudios científicos evidencian que los pacientes que han sufrido daño cerebral pueden presentar diferentes alteraciones cognitivas, emocionales, conductuales y físicas. La rehabilitación neuropsicológica es eficaz para la mejora de las funciones cognitivas tras un ictus. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre la evaluación pre-test de un caso único de un paciente que sufrió un ictus en los ganglios basales derechos con afectación talámica, y la evaluación post-test de dicho paciente, realizada tras seis meses de rehabilitación integral. Los resultados muestran una mejora de todas las capacidades cognitivas alteradas. Conclusiones: Este estudio obtiene resultados sobre los efectos de la rehabilitación cognitiva en los procesos neuropsicológicos en un paciente con ictus. Futuros estudios deben incluir una mayor muestra y evaluaciones post-test a más largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leiva Santana, Carlos, and María Álvarez Saúco. "Levodopa y alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson." Revista de Neurología 43, no. 02 (2006): 95. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4302.2005571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giannaula Cocuzza, Rolando. "Alteraciones cognitivas y demencia en la enfermedad de Parkinson." Revista de Neurología 50, S01 (2010): 13. http://dx.doi.org/10.33588/rn.50s01.2009620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toloza-Ramírez, David, Carolina Iturra-Pedreros, and Grisol Iturra-Pedreros. "Deterioro Cognitivo y Demencias en Adultos con Trastorno del Espectro Autista." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 92–102. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200092.

Full text
Abstract:
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) clásicamente ha sido estudiado en población infantil, no obstante, en la actualidad 1/68 adultos vive con este trastorno del neurodesarrollo. Las personas con TEA en edad adulta manifiestan síntomas sugerentes de deterioro cognitivo, los cuales comprometen rápidamente diversas funciones cognitivas. El deterioro cognitivo y las alteraciones conductuales favorecen- en personas con TEA- el desarrollo de procesos neurodegenerativos como la demencia Frontotemporal (DFT) y la demencia tipo Alzheimer (EA), lo cual afecta las actividades de la vida diaria (AVD). El objetivo de esta revisión es investigar la progresión del TEA hacia estados de deterioro cognitivo y cuadros demenciales en edad adulta. Nuestra metodología incluyó análisis cualitativos de investigaciones realizadas desde el año 2000 al 2020 exclusivamente en idioma inglés. Los resultados demuestran que los adultos con TEA desarrollan deterioro cognitivo y demencias precozmente en relación a la población general, afectando principalmente importantes funciones cognitivas como la memoria y la función ejecutiva. En conclusión, la discapacidad intelectual de grado moderado a profundo, así como las reducciones en la sustancia blanca del cerebro, parecen ser uno de los precursores para el desarrollo de deterioro cognitivo y procesos demenciales en adultos con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mejía Benavides, Jorge Emmanuel, María de Lourdes García Campos, and Vicente Beltrán Campos. "Alteraciones neuropsicológicas y funciones ejecutivas superiores en adolescentes de padres con alcoholismo, vistos desde el modelo de adaptación de Roy." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 2 (2019): 43–51. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i2.265.

Full text
Abstract:
El alcoholismo por parte de los padres está estrechamente ligado a causar alteraciones cognitivas tanto a la persona dependiente de la sustancia como a las personas con las que convive éste todos los días, existen habilidades cognitivas de tipo superior llamadas funciones ejecutivas, las cuales regulan las acciones complejas del ser humano para llevar una conducta social aceptada, dichas funciones se desarrollan en la adolescencia, etapa en la cual el cerebro alcanza su tamaño igual al del adulto y por ende, su madurez. Callista Roy desarrolló un modelo del proceso cognitivo basado en las unidades funcionales del cerebro, se fundamenta en el conocimiento de la neurociencia y las observaciones en la práctica de enfermería, hace mención de las funciones ejecutivas y los cambios que sufre el adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mingo Bermúdez, Teresa. "Efectos a corto plazo de la intervención integral en un caso de meningitis iatrogénica." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 6, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2019.6.1.01.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios recogidos en la literatura científica evidencian que pacientes adultos que han sufrido un episodio de meningitis séptica o aséptica, pueden presentar alteraciones motoras y cognitivas incluso tras una recuperación exitosa. La rehabilitación neuropsicológica se ha mostrado eficaz para la mejora de las funciones cognitivas. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre la evaluación pre-test de un caso único de un paciente con meningitis iatrogénica bacteriana tras punción lumbar, y la evaluación post-test de dicho paciente, realizada tras diez meses de rehabilitación neuropsicológica y psicoterapia. Los resultados muestran una mejora discreta de algunas capacidades cognitivas alteradas y una mejora significativa en la sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: Este estudio obtiene resultados sobre los efectos de la rehabilitación integral en los procesos cognitivos y en el estado de ánimo en un paciente con meningitis iatrogénica. Futuros estudios deben incluir una mayor muestra y evaluaciones post-test a más largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Custodio, Nilton, Rosa Montesinos, and Mariana López-Góngora. "Deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (2018): 338. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15641.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria, autoinmune y neurodegenerativa del sistema nervioso central caracterizada por pérdida de la función motora y sensitiva; es considerada una de las principales causas de discapacidad en el adulto joven. Recientemente, se le ha dado gran importancia al deterioro cognitivo, por ser un síntoma frecuente y discapacitante. Este deterioro está presente en un 40 a 65% de los pacientes y afecta la velocidad de procesamiento de información, atención compleja, memoria de trabajo, memoria visual y verbal, fluencia verbal y funciones ejecutivas. Se puede presentar en el síndrome radiológico aislado, en el síndrome clínico aislado y en las diferentes fases de la enfermedad; además, es el responsable de la dependencia de algunos pacientes y de las dificultades para mantener o conseguir empleo. Este déficit cognitivo se asocia a atrofia del tálamo y se ha observado una correlación con las medidas de atrofia y con el volumen lesional cerebral. Existen diferentes herramientas para su evaluación; hay pruebas de cribado breves de 5 minutos de duración, hasta baterías extensas de 90 minutos. Respecto al tratamiento de las alteraciones cognitivas, no existe un tratamiento farmacológico específico; sin embargo, se considera que los fármacos modificadores de la enfermedad podrían tener una influencia favorable en la función cognitiva por sus efectos en la reducción de la actividad inflamatoria y la atrofia cerebral. En cuanto a la estimulación cognitiva, no existen datos concluyentes por las diferentes técnicas empleadas y las distintas medidas utilizadas para evaluar los resultados de las intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Suarez González, Ingrid Vanessa, and Fabiola González Ortiz. "Efectos de un programa de ejercicio basado en boxeo sobre el balance en un sujeto con Enfermedad de Parkinson: estudio de caso." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 227–28. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.227.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad que genera alteraciones primarias en algunas funciones y estructuras del sistema nervioso central. Por sus características degenerativas y multisistémicas se manifiesta a través de sintomatología motora, cognitiva y autonómica, como bradicinesia, rigidez, temblor, déficit en funciones ejecutivas, alteraciones del habla, exceso de sudoración y micción entre otras, que genera impacto en la participación y aumentando el riesgo de morbilidad como las que derivan de las caídas a causa de la inestabilidad postural y alteracion en el balance. El tratamiento de EP tiene como objetivo reducir y controlar la progresión de la sintomatología debido que aún no tiene cura, está basado principalmente en la prescripción farmacológica, sin embargo, complementario a ello a través de la última década se han implementado estrategias de intervención multidisciplinar, en la cuales alternativas efectuadas por los fisioterapeutas quienes diseñan programas de ejercicio físico de forma metódica y sistemática han demostrado ser beneficiosos dentro de los procesos de rehabilitación, para demostrar ello, han utilizado diferentes estrategias de entrenamiento y prescripción tales como cicloergometro, banda caminadora, actividades acuáticas, entre otras. Debido al impacto positivo en respuesta a intervenciones derivadas del ejercicio físico, los investigadores han continuado en la búsqueda de alternativas efectivas primordialmente desde estrategias multisensoriales e integradoras como el baile, la realidad virtual y el boxeo. Es por ello que surge la necesidad de generar evidencias que procedan de estas alternativas, favoreciendo aspectos propios de la estabilidad postural, la marcha y el balance, siendo esto trasferible a una mejor funcionalidad e independencia de los sujetos con EP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Custodio, Nilton, Eder Herrera-Pérez, David Lira, et al. "Utilidad de la batería ejecutiva y cognición social de INECO en la evaluación de funciones ejecutivas de una serie de pacientes peruanos con demencia fronto-temporal, variante conductual." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 4 (2015): 211. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2650.

Full text
Abstract:
Los síntomas característicos de la demencia fronto-temporal, variante conductual reflejan disfunción del cortex prefrontal ventromedial, y no existe consenso respecto a las pruebas neuropsicológicas más sensibles y específicos para evaluarlos. Objetivos: El objetivo de este estudio fue detectar alteraciones específicas de funciones ejecutivas y de cognición social en pacientes con demencia fronto-temporal variante conductual. Material y Métodos: Evaluamos la batería ejecutiva y cognición social del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), la cual incluye pruebas de teoría de la mente (test de la mirada y test de metida de pata), tareas del hotel, tests de diligencias multiples-versión del hospital y el Iowa Gambling Test para toma de decisiones. Los pacientes fueron divididos en dos grupos según su desempeño en el Addenbrooke´s Cognitive Examination. Resultados: Pacientes del grupo de Addenbrooke´s Cognitive Examination Bajo mostró resultados significativamente menores, respecto a los controles en muchas de las tareas de la batería ejecutiva estándar y en la batería ejecutiva y cognición social de INECO. Pero, el grupo deAddenbrooke´s Cognitive Examination Alto no difirió de los controles en muchas de las tareas de la batería ejecutiva estándar, mientras que encontramos diferencias significativas en los pacientes con demencia fronto-temporal con Addenbrooke´s Cognitive Examination Alto y los controles en la mayoría de las tareas de la batería ejecutiva y cognición social. Conclusiones: La batería ejecutiva y cognición social de INECO es más sensible para detectar alteraciones ejecutivas y de cognición social en estadios precoces de demencia fronto-temporal, variante conductual que las tareas empleadas en la batería ejecutiva estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montaña Mogollón, Gloria Johana, Claudia Patricia Parada Chiquillo, and Jaime Humberto Rodríaguez Vargas. "Caracterización Clínica y Sociodemográfica de Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico (TCE) de la Ciudad de Sogamoso." Enfoques 2, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.242.

Full text
Abstract:
ResumenEl traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como una alteración anatómica y/o funcional del cerebro debida al intercambio brusco de energía mecánica; es una de las patologías neurológicas más prevalentes a nivel mundial que genera alteraciones funcionales en población en edad productiva. El objetivo fue conocer las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con TCE atendidos en una IPS de Sogamoso. Se revisaron 36 historias clínicas de pacientes atendidos durante los años 2009 a 2015. Se encontró que la población más afectada corresponde a hombres entre los 18 y 50 años y los síntomas más prevalentes son los neurológicos y cognitivos. Sociodemographic and Clinical Characterization of Patients with Traumatic Brain Injury of the City of SogamosoAbstractTraumatic Brain Injury (TBI) is defined as an anatomical and/or functional alteration of the brain due to sudden exchange of mechanical energy; is one of the most prevalent neurological pathologies worldwide that generates functional alterations in the population of productive age. The objective was to know the sociodemographic and clinical characteristics of patients with TBI treated in a Sogamoso IPS. Thirty-six clinical records of patients treated during the years 2009 to 2015 were reviewed. It was found that the most affected population corresponds to men between 18 and 50 years and the most prevalent symptoms are neurological and cognitive. Caracterização Clínica e Sociodemográfica de Pacientes com Lesão Cerebral Traumática (Tbi) na Cidade de Sogamoso ResumoO trauma cranioencefálico (TBI) é definido como uma alteração anatômica e / ou funcional do cérebro devido à troca súbita de energia mecânica; é uma das patologias neurológicas mais prevalentes em todo o mundo que gera alterações funcionais na população em idade produtiva. O objetivo era conhecer as características sociodemográficas e clínicas de pacientes com TBI tratados em um Sogamoso IPS. Foram revisados 36 registros clínicos de pacientes tratados nos anos de 2009 a 2015. Verificou-se que a população mais afetada corresponde a homens entre 18 e 50 anos e os sintomas mais prevalentes são neurológicos e cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tinoco Sánchez, María Belén. "Plan de intervención para estimular afectaciones cognitivas en niños y adolescentes institucionalizados." INNOVA Research Journal 6, no. 1 (2021): 84–110. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1443.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca estudiar a la institucionalización como medio para acoger a los niños y adolescentes víctimas de maltrato infantil. El estudio tiene como objetivo estimular las afectaciones de las funciones cognitivas en niños y adolescentes institucionalizados mediante la elaboración de un plan de intervención neuropsicológico. La investigación es de tipo cuantitativo con un alcance de estudio exploratorio y descriptivo. El instrumento utilizado fue la Escala de Inteligencia de Weschler para niños y adolescentes, versión IV, y fue aplicado a 44 niños y adolescentes de la institución. A partir de la revisión bibliográfica y la prueba aplicada, se determinó que las alteraciones cognitivas corresponden a las áreas de Comprensión verbal, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento; las funciones cognitivas conservadas están asociadas al área de Razonamiento perceptual. Finalmente, las puntuaciones del coeficiente intelectual de los evaluados corresponden a categorías debajo del promedio. Esta metodología permitió concluir que la institucionalización produce deficiencias cognitivas y no todas cuentan con un programa de intervención integral para satisfacer las demandas en cada etapa del desarrollo, especialmente a nivel cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Esparza Méndez, RM, MJ Jiménez González, and NE Moreno Pérez. "¿Por qué el adulto mayor con hipertensión arterial requiere de un cuidado específico?" Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 1 (2017): 43–50. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i1.231.

Full text
Abstract:
Introducción: los grupos de enfermedades vinculadas a la edad aumentaron notablemente en los últimos años, la exposición a problemas de salud a lo largo de toda una vida impacta en el hecho de las personas llegan a la tercera edad con enfermedades crónicas y una salud deteriorada. Las consecuencias fisiopatológicas de la hipertensión arterial en el cerebro suelen afectar a las áreas subcorticales prefrontales y producir déficit en la abstracción, formulación de objetivos y funciones ejecutivas. Los componentes de las funciones cognitivas que se relacionaron con alteraciones de la presión arterial en los estudios analizados fue la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje y la atención. En particular, la presencia de alteraciones o daño en las funciones ejecutivas no solo genera disminución en la capacidad funcional del individuo, sino que además ocasionan ciertos cambios en la dinámica familiar de la persona afectada. Incluso, la persona se vuelve más susceptible a presentar cierto grado de disfunción que puede cambiar su calidad de vida de forma irreversible, provocando disminución en la funcionalidad que más tarde se puede traducir en incapacidad física y cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olazarán Rodríguez, Javier, and Félix Bermejo Pareja. "Alteración cognitiva leve en la práctica clínica." Medicina Clínica 137, no. 9 (2011): 414–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.09.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Monsalve Muñoz, Efigenia, and Yolanda Giraldo. "Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 2 (December 13, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3042.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es describir las principales alteraciones de las funciones ejecutivas en un adulto joven con diagnóstico de esquizofrenia con predominio de síntomas negativos; para esto se toma como muestra un paciente con dichas características. Se hizo una sola aplicación de tres subpruebas de la batería neuropsicológica (BANFE) y los resultados dan cuenta de alteraciones en la flexibilidad cognitiva, planeación, monitorización e inhibición, con mayor afectación en la flexibilidad cognitiva. De igual manera el participante presentó dificultad para completar categorías, y se dieron conductas como perseveraciones y alteraciones en la planeación y organización. Cabe mencionar que dicho estudio no es concluyente por el alcance investigativo, sin embargo, realiza aportes significativos para continuar investigando este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Porras Carreño, Eudoro, Andrea Porras Ramírez, Julio Cesar Prias, Jhon Fredy Ramírez, and Alveiro Sánchez Jiménez. "Análisis de la memoria, la concentración y la funcionalidad en videojugadores entre 8 y 22 años de la ciudad de Bogotá." Cuerpo, Cultura y Movimiento 4, no. 2 (2015): 143. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0002.03.

Full text
Abstract:
<p>El uso de videojuegos por parte de niños y jóvenes se ha convertido en un tema controversial, situación que motiva la presente investigación, cuyo objetivo fue analizar la memoria, la concentración y la funcionalidad de videojugadores entre 8 y 22 años en Bogotá. Se les aplicó una novedosa batería de test cognitivos, test funcionales y pruebas en videojuegos deportivos, y se obtuvo como resultado una relación directamente proporcional entre el desempeño en las pruebas y la edad de los sujetos. Se demuestra así que no hay alteraciones del uso de estos entornos virtuales en las capacidades físicas y cognitivas, lo que promovería el uso de videojuegos en áreas de salud, entrenamiento, aprendizaje, entre otras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Agualongo Amangandi, Joffre David, and Diana Isabel Robalino Robayo. "Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (2020): 127–45. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.6.127-145.

Full text
Abstract:
El consumo prolongado de diferentes tipos de drogas trae como consecuencia, entre algunas, el deterioro de diversas capacidades cognitivas, entre las que resaltan por su importancia clínica, las Funciones Ejecutivas. Estas funciones neuropsicológicas son consideradas como aquellas que permiten al ser humano prever, organizar información, razonar, generar metas y planes, inhibir conductas, entre otras, para construir estrategias tanto cognitivas, conductuales y emocionales necesarias para resolver problemas. El presente artículo tiene como objetivo principal conocer las habilidades ejecutivas alteradas debido al consumo de drogas en las personas que asisten al Área Ambulatorio Intensiva del Centro de Salud de ciudad de la Latacunga, Ecuador. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de 20 personas. El instrumento psicométrico aplicado fue la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-1). Dentro de los resultados, el 50% de individuos presentó alteración severa en el funcionamiento global de las funciones ejecutivas. Específicamente, el 40% de estos, evidenciaron alteración severa del córtex dorsolateral, donde las habilidades ejecutivas que fueron afectadas por el consumo de drogas son: control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, memoria operativa o de trabajo, control de impulsos o autocontrol, planificación y organización secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Abrahan, Verónika, Sebastian Gentili, and Nadia Justel. "Efecto de la sincronización rítmica en pacientes con Trastorno del Espectro Autista." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 1 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.1.01.

Full text
Abstract:
Las investigaciones realizadas en los últimos años ponen el énfasis en la relación existente entre las alteraciones sensoriales y del movimiento en los trastornos del espectro autista, adjudicando el déficit a una alteración a nivel cortical y a una disfunción cerebelosa temprana. Desde el campo de la musicoterapia, se ha abordado el déficit sensorio-motor a través de técnicas para la compensación y/o rehabilitación de funciones cognitivas. El propósito de este trabajo es presentar un abordaje destinado apacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), basado en el beneficio potencial de la sincronicidad rítmica sobre la regulación sensoriomotriz y sus consecuencias posteriores en las áreas deficitarias propias del cuadro. Para ello se seleccionaron 18 pacientes, entre 10 y 25 años, diagnosticados con TEA, quienes realizaron dos experiencias musicales, con y sin acompañamiento musicoterapeutico, de tres fragmentos musicales correspondientes a los géneros jazz, clásico y folclore. Los resultados indican que el acompañamiento por parte del musicoterapeuta, de ciertos fragmentos musicales, mejora el rendimiento de la sincronicidad rítmica así como también el contacto visual que el paciente realiza hacia al profesional, lo que podría brindar una posible intervención para el abordaje de los aspectos en déficit en el TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez-Jiménez, Sebastián, and Daniela Filipa Marques. "Organización de la actividad escolar en un paciente pediátrico con alteración en el sistema ejecutivo." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 1 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4150.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el impacto de la intervención neuropsicológica infantil en la organización de la actividad escolar en un caso con alteración en el sistema ejecutivo. El desarrollo de este sistema cognitivo ha mostrado que al afectarse tiene implicaciones en el aprendizaje escolar. Este reporte de caso trata de una niña de 8 años con alteración en el funcionamiento ejecutivo y fallas en lectoescritura. Se aplicaron la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve, Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI, Escala de Inteligencia WISC-IV y la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas BANFE. La evaluación evidenció debilidades en dominios de control inhibitorio y planeación cognitiva. Se diseñó y aplicó un programa de intervención neuropsicológica orientado a la corrección de esos aspectos. Se realizaron 12 sesiones de 45 minutos y un análisis comparativo de resultados pre y post intervención. Los resultados mostraron mejoría tanto en el funcionamiento ejecutivo como en actividades escolares, en comparación con la evaluación inicial. Se concluye que la intervención enfocada en la dirección y organización de la actividad cognitiva del sistema ejecutivo beneficia el aprendizaje de la lectoescritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

de la Hoz, María, Dunia Garrido del Águila, and Rocio García Retamero. "Alteraciones lingüísticas en pacientes con deterioro cognitivo leve. Revisión sistemática." Revista de Neurología 72, no. 03 (2021): 67. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7203.2020411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fajardo Estrada, Ana Josefina, Jennie Karina Esteban Gutiérrez, and Elly Evangelina del Rosario Estrada González. "La Importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil." Revista Académica CUNZAC 4, no. 1 (2021): 25–31. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.28.

Full text
Abstract:
El análisis sobre el impacto que tiene el ejercicio físico y el movimiento en el funcionamiento y desarrollo cerebral infantil ha provocado el interés de varios científicos alrededor del mundo con el fin de establecer su relación. 
 Se han formulado diversas teorías que explican sobre la importancia de que los infantes se mantengan en movimiento para su adecuado desarrollo cerebral, así como se han diseñado programas consistentes en estimulación neuromotora con el fin de mejorar el funcionamiento cerebral tanto de niños neurotípicos como de niños con alguna alteración en su desarrollo, aprendizaje o conducta.
 Estos enfoques surgen de la premisa de la neuroplasticidad, que es responsable de la creación de circuitos neuronales mediante la adecuada estimulación. Estos nuevos circuitos se reflejan en habilidades cognitivas, ejecutivas, motoras y conductuales. El movimiento potencializa la maduración cerebral, dando como resultado la disminución de sintomatología en niños con patologías o condiciones.
 El objetivo principal de este ensayo es analizar la importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil mediante diferentes enfoques, así como mencionar algunos resultados significativos obtenidos mediante la propia práctica profesional que consisten en la disminución de sintomatología como hiperactividad, impulsividad, ansiedad, conductas disruptivas, estereotipias y mejoría de la fluidez del lenguaje expresivo en niños con alteraciones del neurodesarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López-Mejía, Lizbeth, Miriam Bautista-Silva, and Adriana Pinzón-Navarro. "Alteraciones del crecimiento y en el estado nutricional de pacientes pediátricos infectados con VIH." Acta Pediátrica de México 35, no. 4 (2014): 267. http://dx.doi.org/10.18233/apm35no4pp267-279.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la infancia es el periodo más importante de crecimiento físico y de desarrollo cognitivo de las personas. Diversos estudios mues- tran que el crecimiento y estado nutricional de los pacientes pediátricos infectados con VIH generalmente se encuentran alterados. Objetivo: evaluar la prevalencia en las alteraciones en el crecimiento y en el estado nutricional de pacientes pediátricos, infectados con VIH, atendidos en la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Pediatría. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, de una muestra de 49 pacientes: 22 niñas y 27 niños de entre 3 meses y 18 años de edad. Se les realizó una evaluación completa del estado nutricional en la que se consideraron indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos. Resultados: la alteración del estado nutricional que se encontró con más frecuencia fue la desnutrición crónica compensada. Se observó una mayor prevalencia de desnutrición aguda en lactantes y preescolares. En los pacientes hospitalizados se observó una mayor frecuencia de desnutrición aguda. En la evaluación bioquímica se buscaron dislipi- demias y anemia. El 46.9% de la muestra presentó alguna alteración en las concentraciones plasmáticas de triglicéridos, colesterol total, o ambos. En la evaluación clínica el síntoma que se presentó con mayor frecuencia fue la diarrea en 100% de los pacientes hospitalizados. La evaluación dietética mostró que ninguno de los pacientes cumplía con todos los criterios de una dieta correcta en su alimentación. Conclusiones: con los resultados de este estudio se evidencia la impor- tancia de la intervención nutricional en los pacientes de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Pediatría, por lo que se debe considerar incluir a un nutriólogo como parte del equipo multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gajardo, Jean, and Diego Fernando Cifuentes. "Un modelo transaccional o contextualizado de autonomía en personas con demencia." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 2 (2014): 185. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35721.

Full text
Abstract:
La demencia es una condición que se caracteriza por la alteración de la memoria y otras funciones cognitivas y de la regulación conductual, de carácter adquirido y que repercute el desempeño y la funcionalidad de la persona. La demencia ha sido declarada una prioridad para la salud pública debido a su creciente frecuencia y es una de las principales causas de discapacidad y depen- dencia en las personas adultas mayores. La alteración cognitiva presente en la demencia se relaciona con la autonomía de las personas, lo que representa desafíos particulares para la Terapia Ocupacional como disciplina que busca la promoción de partici- pación y de autonomía en las personas. Por medio de este ensayo se realiza una discusión en torno a diferentes paradigmas sobre la autonomía en la demencia, para visualizar el desarrollo de un marco conceptual de dicha relación que expanda su comprensión desde la determinación individual hacia la relación con los demás, el ambiente, la agencia y el transaccionalismo, permitiendo vislumbrar un mayor potencial de intervención de Terapia Ocupacional y de estudio desde la ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cesar da Cruz, Daniel Marinho, Vanessa Figueiredo e Silva, Sabrina Ferigato, and Romina Agostini. "PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS ROLES OCUPACIONALES: TRABAJO, FAMILIA, INDEPENDENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, no. 2 (2016): 107. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.44755.

Full text
Abstract:
Este estudio se propone describir las necesidades cotidianas y los roles ocupacionales de un grupo de personas adultas y ancianas con discapacidad en una ciudad de medio porto del Estado de São Paulo, Brasil. Metodológicamente, se seleccionaron dieciséis usuarios con una edad media de 61,7 años y desviación estándar de 17,2 años, con discapacidad física y/o sensorial, con excepción de personas con alteraciones en el lenguaje oral y/o alteraciones cognitivas. Los instrumentos utilizados para recolectar datos fueron el Mini Examen del Estado Mental (para seleccionar la muestra sin alteraciones cognitivas), el Listado de Roles y una guía de entrevista semiestructurada. Resultados: predominan ancianos de género femenino entre las personas con discapacidad física (n=10). Las entrevistas re eren que las relaciones de trabajo y funciones familiares son roles importantes, seguidos del deseo de independencia para realizar otras actividades como las de ocio, servicios domésticos y participación social. Conclusión: la investigación evidenció la importancia de mirar los roles ocupacionales en la vida cotidiana, entendiendo que la ampliación de protagonismo de las personas en su desempeño ocupacional puede favorecer su salud y el aumento de su vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!