To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de rango rescalado.

Journal articles on the topic 'Análisis de rango rescalado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de rango rescalado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carlos, Zavarce Castillo, and Zavarce Castillo Fredy. "Comportamiento estocástico de la COVID-19 en la República Bolivariana de Venezuela. ¿Persistencia o antipersistencia en los contagios?" Observador del Conocimiento (OC) Vol. 5 Nº 2 mayo – julio 2020, no. 2343-6212 (2021): 91–110. https://doi.org/10.5281/zenodo.4744675.

Full text
Abstract:
La novedosa pandemia por coronavirus, etiquetada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) como la covid-19, se reportó por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019 y a la fecha, según estimaciones de la misma OMS (2020), en la medida en que se ha extendido a nivel planetario, ha infectado a más de 9,2 millones de personas, de las cuales se reportan más de 500.000 fallecidos y 5.2 millones de pacientes recuperados. En este estudio, aplicaremos el exponente de Hurst (1951) asociado con la estadística fractal para simular la propagación de la covid-19, considerando series temporales de fluctuaciones de nuevos casos diarios de la enfermedad, disponibles a través de un sitio web de referencia de la República Bolivariana de Venezuela, como lo es el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI). Se parte de la hipótesis de que la propagación de la covid-19, puede analizarse en función de las fluctuaciones del crecimiento de nuevos casos diarios de contagio. Para ello, se empleó un método de rango reescalado R/S que permitió calcular el Exponente de Hurst, parámetro estocástico cuyo valor permitió inferir sobre la presencia de correlaciones de largo alcance en la transmisión del virus entre la población. Estudiaremos los efectos de correlación en la propagación de COVID-19 en Venezuela mediante el análisis de las series temporales de nuevos casos después del decreto de Alerta dictado por el Ejecutivo Nacional que convocó a la ciudadanía a "quedarse en casa" mediante una cuarentena social obligatoria. Simularemos el comportamiento a mediano plazo (180 días) considerando las fluctuaciones de los nuevos casos de contagio diarios sobre la base de dos factores: los casos de contagio importados y los contagios comunitarios. En consecuencia, inicialmente examinaremos el origen de correlaciones con grandes fluctuaciones, y posteriormente analizaremos en base a las series de tiempo de nuevos casos diarios de la covid-19 en Venezuela, para luego establecer las correlaciones de largo alcance e inferir sobre la posible la persistencia o antipersistencia de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camargo-Buitrago, Ismael, Roman Gordon-Mendoza, and Evelyn Itzel Quirós-McIntire. "La repetitividad como estimador de la precisión experimental en el análisis de experimentos." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (2016): 159. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.24239.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue mostrar que la repetitividad es un estadístico que está relacionado con la precisión experimental en el análisis de experimentos. Se utilizó la base de datos del proyecto de arroz del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Se analizaron 379 experimentos individuales, agrupados en 41 ensayos, sembrados en las principales zonas arroceras de Panamá, entre los años 2000 a 2014. Se estimaron los componentes de la varianza mediante el análisis REML individual y combinado, se realizaron cálculos estadísticos como: el coe ciente de variación (CV), diferencia mínima signi cativa (DMS), repetitividad (H), rango, coe ciente de determinación (R2) y cociente DMS/rango. Para determinar los valores de repetitividad apropiados para incorporar localidades en análisis combinados y mejorar la precisión experimental, se realizó varias veces el análisis. Los análisis individuales y combinados mostraron una relación entre el DMS/rango vs repetitividad. Al descartar los sitios con H<0, la precisión aumentó en 60%, con descartes de ensayos menores 0,20, 0,30, 0,40 y 0,50, los niveles de precisión fueron 38, 67, 56 y 50%, respectivamente. Se con rmó la conveniencia de incluir en el análisis combinado localidades con H>0,20, y descartar aquellas con H menores. Hubo relación lineal entre el número de localidades y la repetitividad, un aumento de localidades y de la repetitividad, mejorando la precisión. La relación número de localidades vs. DMS/rango fue inversa, al aumentar las localidades disminuyó la proporción DMS/ rango, incrementando la precisión experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Enzo Emanuel, Santiago Svarzchtein, Guillermo Ricciardi, et al. "Cadera flotante: análisis comparativo de resultados y lesiones asociadas." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 87, no. 2 (2022): 152–64. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1422.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los tiempos de internación, cirugía y rehabilitación de una serie de pacientes con cadera flotante. El objetivo secundario fue comparar los resultados obtenidos en función de la reinserción laboral con los de pacientes que sufrieron fracturas de pelvis o acetábulo sin fractura femoral asociada.
 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico de pacientes con trauma de pelvis y acetábulo de alta energía, divididos en dos grupos de estudio según la presencia de fractura de fémur asociada homolateral (cadera flotante) para su comparación, durante el período comprendido entre enero de 2014 y marzo de 2019.
 Resultados: Se incluyó a 102 pacientes con trauma de pelvis o acetábulo agrupados en 2 poblaciones según la presencia de cadera flotante (cadera flotante 23; pelvis/acetábulo 79). Las medianas de días de internación [cadera flotante 15,5 (rango 4-193); pelvis/acetábulo 7 (rango 3-31); p = 0,0001] y de la cantidad de cirugías por paciente [cadera flotante 5 (rango 3-8); pelvis/acetábulo 2 (rango 1-4); p = 0,0001] fueron mayores en los pacientes con cadera flotante. Además, la incapacidad laboral temporaria fue más alta (p = 0,00012), sin diferencias significativas en la tasa de recalificación laboral (p = 0,11).
 Conclusión: La asociación de la lesión cadera flotante aumentó significativamente el tiempo de internación, los procedimientos quirúrgicos necesarios y el tiempo de recuperación según la incapacidad laboral temporaria en pacientes con trauma de pelvis o acetábulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Jenny Marcela, Fredy Armando Aguilar, Nelson Sebastian Boada, Jhon Alexander Rojas, and Camilo Alberto Prieto. "Análisis morfométrico e índices corporales del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 66, no. 2 (2019): 141–53. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v66n2.82433.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar la morfometría e índices corporales de Eremophilus mutisii, se usaron treinta y tres peces (27 hembras y 6 machos) provenientes del río Bogotá, específicamente de la región de Suesca. La relación de aspecto de la aleta caudal se determinó mediante el software de análisis de imágenes ImageJ®. Se calculó el índice gonadosomático, hepatosomático y rendimiento en canal para cada pez. Para el análisis de los datos se usaron correlaciones, regresiones y técnicas de análisis multivariado (análisis discriminante canónico). Como resultado del estudio se encontró que el sexo no afecta la forma del cuerpo de los peces. La relación entre la longitud y el peso se ajustó para cada sexo. La relación de aspecto de la aleta caudal presentó un promedio de 1,57 lo que sugiere que la especie presenta hábito sedentario o de natación lenta. El índice gonadosomático de las hembras en maduración (media: 14,43%, rango: 8,84% a 23,22%) aumentó en función del peso corporal y fue mayor que el de los machos (media: 5,32%, rango: 2,31% a 8,29%). Por lo tanto, el rendimiento de la carcasa fue menor en las hembras en maduración. La media del índice hepatosomático para hembras fue 0,86% (rango: 0,43% a 1,88%) y para machos fue 0,63% (rango: 0,39% a 1,09%). En conclusión, Eremophilus mutisii es una especie sedentaria y las hembras se caracterizarán por presentar mayor índice gonadosomático y menor rendimiento en carcasa que los machos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Movilla Lemus, Camila, Nathalia Mozo Paternina, Natalia Silvera Fontalvo, and Maria Meriño Bossio. "Análisis del comportamiento de las enfermedades...." Investigación y Acción 1, no. 2 (2021): 14–22. http://dx.doi.org/10.15648/invefor.v1i2.3449.

Full text
Abstract:
Objetivo: Dar a conocer los diferentes tipos de alimentos causantes de enfermedades en el periodo del año 2019. Metodología: En este artículo argumentaremos teórica y gráficamente sobre enfermedades causadas por alimentos, iniciamos citando las bases de datos del Scopus, (TITLE-ABS-KEY (enfermedades AND transmitidas AND por AND alimentos)) AND (barranquilla), donde dos arrojó 2 documentos seguidamente indagamos un poco más en otra fuente, luego lo comparamos con unas gráficas realizadas por nosotros con base a la información de la SIVIGILA evento 355 (ETAS) del año 2019. Resultados: Gracias a estos artículos nos permitió identificar cuál fue el alimento más causante de estas enfermedades Y de esta manera logramos reconocer de acuerdo al rango de edad, donde hubo mayor contaminación. Conclusión: Una vez realizada todas las comparaciones podemos observar que en el rango de edad 20-29 años presentó más intoxicación por alimentos y que dicho alimento que fue el camarón causó esta enfermedad llamada salmonella produciendo diarrea, fiebre y cólicos estomacales, asimismo logramos identificar que la población más afectada por parte de este alimento fue la masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carzola, D., and N. Añez. "Descripcion de la hembra de Lutzomya ceferinoi (Ortiz & Alvarez, 1963) y redescripcion del macho." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 83, no. 3 (1988): 313–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761988000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdiviezo Avendaño, Juliza Catherine, Byron Gonzalo Lapo, Lenys Mercedes Fernandez, Patricio Carrera, Tanya Carchi, and Gary Hitler Muñoz. "Validación de método electroanalítico para determinación in-situ de cadmio y plomo en agua potable." Cumbres 3, no. 1 (2017): 47–53. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n1a6.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la validación del método de análisis in-situ de Cadmio y Plomo mediante Voltamperometría de Redisolución Anódica en agua de consumo humano, con la posibilidad de ser aplicado in situ. Los parámetros de validación fueron: incertidumbre, linealidad, sensibilidad, límite de detección y cuantificación, precisión y exactitud. Fue evaluado el método en dos rangos de trabajo. El coeficiente de repetibilidad para Cadmio en rango bajo fue del 10.4% y en el alto fue de 9.07%, mientras que en la reproducibilidad se obtuvo para el rango bajo 1.56% y en el rango alto fue de 0.10%, por su parte la exactitud obtenida como porcentaje de recuperación fue del 93 % para el rango bajo y del 117.75 % para el rango alto. En cuanto al coeficiente de repetibilidad de Plomo presentó en rango bajo de 7.13% y en el rango alto de 11.60%, y para la reproducibilidad en el rango bajo se obtuvo 0.02919% y para el rango alto 0.60%, por su parte, la exactitud para el caso del rango bajo en plomo fue de 91% mientras que 103.33% se obtuvo en el rango alto. La sensibilidad expresada como la pendiente de la curva de calibración para Cadmio fue de 1.14 µA.L/µg para el rango bajo y 0.7353 µA.L/µg para el rango alto, y para Plomo 1.10 µA.L/µg y 1.32 µA.L/µg en el rango bajo y alto respectivamente. Las muestras de agua potable evaluadas no presentaron presencia de Pb y Cd en el límite de detección del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sierra Arias, Oscar Alberto, David Leonardo Alonso Contreras, Guillermo Abel Parrado Lozano, Diana Carolina Herrera, Andrés Felipe Porras Ríos, and Mary Luz Peña Urueña. "Determinación de la fracción de masa de lantano (La) en suelos mediante análisis por activación neutrónica." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 4 (November 5, 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.4.2020.516.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el procedimiento llevado a cabo mediante la técnica de análisis por activación neutrónica para la validación de la determinación de la fracción de masa de lantano (La) en matrices de suelo. En este estudio se muestran los principios del método relativo del análisis por activación neutrónica instrumental y el desarrollo experimental implementado para realizar la evaluación de los parámetros de desempeño: selectividad, linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, rango de trabajo, precisión, veracidad e incertidumbre. Los resultados muestran que en el rango de 0,66 a 38,0 mg/kg de La, el método cumple con los criterios de aceptación establecidos en el proceso de validación, y por lo tanto su determinación con la técnica desarrollada ofrece resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade Rodriguez, María Alejandra, Rosa Ibeth Chancay Zambrano, and Elsa Lucas Parrales. "Características demográficas y perfil lipídico en usuarios atendidos en el Laboratorio Médico Clínico Israel S.A- Jipijapa." Revista Científica de Salud BIOSANA 5, no. 2 (2025): 121–33. https://doi.org/10.62305/biosana.v5i2.460.

Full text
Abstract:
El análisis del perfil lipídico ofrece datos esenciales sobre la salud de un individuo; las características demográficas como la edad y el sexo influyen en el perfil lipídico, en los niveles de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad. En la investigación realizada el objetivo fue determinar las características demográficas y el perfil lipídico de los usuarios atendidos en el Laboratorio Médico Clínico Israel, Jipijapa. La Metodología que se empleó fue un diseño cuantitativo, tipo de estudio observacional transversal retrospectivo; tipo de muestreo probabilístico simple, con el 95% de confianza y la muestra de 331 pacientes; para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS 25. Los resultados mostraron las concentraciones del perfil lipídico tales como el colesterol (6,9%) > 20 años con rango alto, triglicéridos (25,7%) sobre el rango mayor, lipoproteínas de alta densidad un (17,8%) mujeres y ( 11,5%) hombres en rango normal; lipoproteína de baja densidad un (3,6%) presentaron valores superiores al rango de referencia; la correlación entre colesterol y el factor demográfico la edad fue muy significativa (p = 0.001); triglicéridos con edad ( p= 0.000) y sexo (p = 0.018) mostró p < 0.05 significativa. En conclusión: Los niveles del perfil lipídico presentaron alteraciones en colesterol total y triglicéridos, la edad influyó significativamente en el perfil lipídico; aunque el sexo no mostró diferencia en el colesterol total, en triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad presento leves variaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Restrepo, Jorge Emiro, María José Puello, Jenny Shirley Ramírez, Julia Johana Rivas, and Jennifer Teresa Romero. "Relaciones evolutivas entre la memoria de trabajo visuoespacial y la planificación cognitiva en personas sanas con inteligencia normal con edades entre 10 y 30 años." Diversitas 13, no. 2 (2018): 229–40. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.07.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación empírica sobre las relaciones evolutivas entre la memoria de trabajo visuoespacial y la planificación cognitiva en un grupo de 100 personas sanas con inteligencia normal y edades entre 10 y 30 años. Se aplicó el Subtest de Cubos de Corsi, de la Escala de Memoria de Wechsler III y la Torre de Londres. Los análisis de correlación para el rango completo (10-30) demostraron la existencia de una correlación estadísticamente significativa (0.43; p-value < 0.001). En los tres rangos de edad también se encontraron correlaciones estadísticamente significativas (p value < 0.008): 0.44 para el rango 10-15; 0.28 para el rango 16-20; y 0.32 para el rango 21-30. No se encontró un aumento en el funcionamiento ejecutivo asociado con la edad, pese a que la teoría y la evidencia empírica así lo demuestran. Se describen y discuten posibles explicaciones sobre los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Onieva Mallero, Maria Rosario. "Análisis de los pódcast culturales en la estructura productiva de RNE." Área Abierta 24, no. 2 (2024): 117–28. http://dx.doi.org/10.5209/arab.95498.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del artículo es analizar de qué manera una empresa periodística pública centrada en la producción de contenidos sonoros como es Radio Nacional de España aprovecha las posibilidades narrativas del pódcast, atendiendo al caso específico de los especializados en el entorno cultural. La selección muestral contempla ocho pódcast y un total de 730 episodios analizados, cuyo estudio se lleva a cabo mediante la combinación de un análisis cuantitativo, que contempla siete variables (denominación, tema, URL, plataformas de distribución, creación, periodicidad y rango de duración), y de un examen cualitativo basado en el análisis de contenido que considera cuatro aspectos prioritarios (recursos humanos, géneros periodísticos, recursos sonoros y estructura de contenidos). Como resultados más destacados, se percibe una amplia variedad en las facetas de tratamiento informativo, ritmo narrativo, empleo de géneros periodísticos y rango de duración y se concluye que RNE realiza un notable esfuerzo por impulsar esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parra Izquierdo, Viviana, Juan Sebastian Frías Ordoñez, Juan Ricardo Marquez, et al. "Calidad de vida relacionada con la salud por IBDQ-32 en pacientes colombianos con enfermedad inflamatoria intestinal en remisión: Un estudio de corte transversal." Revista de Gastroenterología del Perú 43, no. 2 (2023): e1513. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2023.432.1513.

Full text
Abstract:
En Colombia no hay datos acerca de la percepción de la calidad de vida (CdV) en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Se plantea como objetivo determinar la percepción de la CdV mediante el cuestionario IBDQ-32 en pacientes con EII a partir de una muestra de pacientes de diferentes centros de referencia. Se realizó un estudio de corte transversal en adultos, con EII en remisión clínica, en seguimiento ambulatorio, en 3 instituciones en diferentes ciudades, entre junio 2022 a noviembre 2022, se identificaron sujetos elegibles, se recolectó información en fechas distintas, acerca aspectos sociodemográficos y clínicos, se evaluó el cuestionario IBDQ-32 en una ocasión y se realizó análisis descriptivo y analítico de las variables evaluadas. Como resultado, se obtuvieron 80 pacientes, 70% mujeres, edad media 38,5 (rango18-72; SD 13,25) años. 67,5% colitis ulcerosa (CU), 32,5% enfermedad de Crohn (EC). Se encontró compromiso moderado de la CdV (mediana 150 puntos, rango-intercuartílico 118,3-181,5) en EII, en CU mediana 151 (rango-intercuartílico 120-174,75) puntos, mientras en EC 133(rango-intercuartílico 106,25-186,25) puntos. Hubo mayor afección en dominio sistémico, con medianas 21 (rango-intercuartílico 15,8-27) puntos, y 18,5 (rango-intercuartílico 12,8-25,3) puntos, para CU y EC, respectivamente. Y, los menos afectados correspondieron al dominio digestivo y función social, en CU medianas 48,5 (rango-intercuartílico 40-58,3), y 27 (rango-intercuartílico 20,8-33); en EC medianas 43 (rango-intercuartílico 35,5-61,75) y 24,5 (rango-intercuartílico 18-32,5), respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Este estudio aporta información única acerca C bia. Se requiere seguir reforzando el acompañamiento, apoyo, y educación a los pacientes con EII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luna Altamirano, Kléber Antonio, Juan Ennis Espinoza González, William Henry Sarmiento Espinoza, Celio Froilán Andrade Cordero, and Verónica Paola Chamba Esparza. "Análisis financiero en el sector industrial con aplicación de herramientas de la lógica borrosa." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (2019): 112–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.566.

Full text
Abstract:
El análisis financiero cobra importancia en el campo contable y administrativo, este aporta con información sobre la situación financiera de la empresa, exponiendo lo correcto o no de la gestión, el problema de las empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es el desconocimiento de nuevas formas de análisis financiero con el propósito de conocer su situación financiera real. El objetivo es entregar a los directivos una nueva forma de cálculo de los ratios financieros más importantes, con el apoyo de la lógica borrosa, aplicando intervalos de confianza mediante rango de valores, con el propósito de acotar la incertidumbre dentro de este análisis, con ello se trata de reducir la subjetividad o riesgo que puede tener el cálculo tradicional, ambiguo e impreciso. Los resultados de la aplicación de esta herramienta de vanguardia describen la variabilidad entre el valor obtenido ratio y el valor real del mismo, así, en un intervalo de confianza indica que, dentro del rango establecido, se halla el valor real del ratio financiero, incrementando la objetividad del resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Mogrovejo, Javier R., Eduardo D. Palma Zambrano, Juan D. Urgiles Rojas, and Juan S. Maldonado Noboa. "Análisis Estático No Lineal Pushover de la Casa de Maquinas de una Central Hidroeléctrica." Green World Journal 5, no. 3 (2022): 43. http://dx.doi.org/10.53313/gwj53043.

Full text
Abstract:
El proyecto hidroeléctrico estudiado fue concebido en el año 2009 y diseñado mediante un análisis estático lineal y dinámico espectral, sin embargo la casa de máquinas al ser parte de la generación y distribución eléctrica se categoriza como una edificación esencial, y está obligada según la norma vigente a verificar su correcto desempeño sísmico en el rango inelástico. El presente trabajo está enfocado en una revisión de la estructura en el rango elástico y posteriormente en el rango elasto-plástico mediante un análisis estático no lineal (Pushover) bajo la normativa de la ASCE/SEI 41-13, aplicando las demandas sísmicas recomendadas por la NEC-15 para poder así establecer su desempeño sísmico. Se obtiene las curvas de capacidad del sistema estructural, los mecanismos de formación de rótulas plásticas y el punto del desplazamiento objetivo de la estructura. Para la evaluación del desempeño sísmico se aplicaron los criterios del Comité Visión 2000 y el ATC-40. Se concluye que existen problemas torsionales influidos por la posición del puente grúa, se determinó un factor de reducción sísmica menor al diseño original y formación temprana de rótulas plásticas. Finalmente, esta investigación sirve para concienciar sobre la necesidad de analizar estructuras esenciales y especiales construidas sin criterios de desempeño sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roberto-Vargas, Valeria, and Kimberly Rojas-Silva. "Análisis de montos y tasas del mercado de simultáneas en Colombia." ODEON, no. 17 (May 28, 2020): 107–56. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n17.05.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es identificar si el mercado de simultáneas, además de reflejar las condiciones de liquidez en pesos, ofrece información sobre las expectativas de desvalorizaciones de los bonos soberanos. Para ello, se clasifica cada operación (el estudio incluye las operaciones de simultáneas pactadas a plazo de un día hábil en el Sistema Electrónico de Negociación del Banco de la República, entre octubre de 2008 y abril de 2018) en tres rangos, que se construyen a partir del promedio y la desviación estándar del margen –entre la tasa promedio ponderada por monto de las simultáneas negociadas a plazo overnight y la tasa de política monetaria–. Los resultados muestran que la mayoría de operaciones se concentran en el rango medio, cuyo margen se ubica entre ± una desviación estándar. El análisis descriptivo y estadístico de cada rango permite concluir que altos volúmenes de operaciones de simultáneas pactadas a tasas inusualmente bajas podrían indicar expectativas de desvalorizaciones de los bonos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acosta, Jesus Antonio, Abel Merchán, Adriana Alméciga, et al. "Cirugía laparoscópica por puerto único (LESS) en ginecología oncológica: experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 26, no. 4 (2022): 383–90. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.838.

Full text
Abstract:
Objetivo: La cirugía laparoscópica por puerto único (LESS) es una técnica mínimamente invasiva de uso factible en el manejo del cáncer ginecológico. El objetivo de este artículo es describir una serie de pacientes sometidas a cirugía mínimamente invasiva por puerto único, por el grupo de ginecología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2018. Métodos: Serie de casos descriptiva, retrospectiva, de mujeres mayores de 18 años que recibieron tratamiento quirúrgico de lesiones preinvasivas cervicales, cáncer ginecológico y cirugía reductora de riesgo en la institución por la técnica de puerto único, entre noviembre de 2016 y diciembre de 2018. Se incluyeron desenlaces clínicos y quirúrgicos. Se realizó un análisis univariado en el software estadístico R Project versión 3.6.2. Resultados: Se incluyeron para el análisis final 73 casos. La mediana de edad fue 45 años SD±9,69 (rango 27-74). El tiempo quirúrgico fue 57 minutos SD±69,96 (rango 25-380). El sangrado medio estimado fue 20cc SD±19,62 (rango 5-100). Una paciente (1,37%) requirió conversión a laparotomía y 56 (76,71%) fueron dadas de alta el mismo día del procedimiento. Conclusión: En este estudio, la cirugía laparoscópica por puerto único demostró ser una técnica quirúrgica factible y segura para pacientes con patología oncológica ginecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, John Faber, Francia Restrepo de Mejía, Luz Dary Rodríguez Sotelo, Jhonny Fernando García, Yéssica Paola López, and Mary Orrego Cardozo. "Cafeína y comportamiento animal. Análisis sobre condiciones experimentales." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (2018): 152–71. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.1997.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión teórica relacionada con el efecto de la cafeína en el comportamiento animal en estudios que incluyen tareas de aprendizaje, memoria y/o actividad motora, con el fin de analizar algunas condiciones experimentales. Materiales y métodos: Búsqueda de artículos publicados entre los años 1995 a 2018 en las bases de datos Pubmed y Scopus por medio de la relación de palabras clave: cafeína, café, ratas, ratones, atención, memoria y aprendizaje. Se revisaron las tareas de aprendizaje y/o actividad motora, el tipo y género de cepas, así como el tratamiento con cafeína. También se incluyeron artículos de revisión de años anteriores al rango de tiempo, con el fin de ampliar el estado del arte de la cafeína y sus efectos. Resultados: Mientras algunos estudios indican que la cafeína ejerce un efecto positivo sobre actividades motoras y cognitivas, otros estudios concluyen lo contrario. La variación en las condiciones experimentales de los estudios analizados puede incidir en los resultados obtenidos. Conclusión: El amplio rango de condiciones experimentales en una misma tarea de memoria no permite que se delimite el espectro de variables en los protocolos de investigación con cafeína, por ello no se logra identificar variables biológicamente importantes que, al ser identificadas, pueden convergen hacia un conjunto de procedimientos estandarizados en paradigmas específicos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lvovich, Daniel. "Sospechar, delatar, incriminar: las denuncias contra el enemigo político en la última dictadura militar argentina." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 107, no. 3 (2017): 73–98. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/107-2017-04.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos el análisis de un conjunto de denuncias formuladas por «gente corriente» o funcionarios de bajo rango contra personas a las que acusaban de ser subversivos, comunistas, izquierdistas o elementos contrarios a la nación durante la última dictadura militar en la Argentina. Se trata de un análisis cualitativo que intenta responder a algunos interrogantes acerca de la naturaleza de la relación entre el régimen militar y la sociedad argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garcia Vazquez, Uri Omar. "NUEVOS REGISTROS DE DISTRIBUCIÓN DE Micruroides euryxanthus australis Y Micruroides euryxanthus neglectus (SERPENTES: ELAPIDAE), Y SU DISTRIBUCIÓN POTENCIAL EN SINALOA, MÉXICO." Revista Latinoamericana de Herpetología 3, no. 2 (2020): 149. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2020.2.131.

Full text
Abstract:
En un análisis de la distribución del género Micruroides de Sinaloa, México, se reportan nuevos registros estatales que aumentan el rango de distribución conocido de esta especie. Adicionalmente, evaluamos la distribución potencial en Sinaloa, de las dos subespecies que se distribuyen en el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera Palacios, Adriana, Rubén García Cruz, Jesús Javier Higareda Sánchez, Angélica Romero Palencia, and Arturo Del Castillo Arreola. "Validación del Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-S3) en Jóvenes Mexicanos." Acta de Investigación Psicológica 11, no. 2 (2021): 105–18. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.386.

Full text
Abstract:
El Cuestionario de Esquemas de Young es una medida de autoinforme que evalúa esquemas desadaptativos, existe una versión abreviada (YSQ-S3) y una extendida (YSQ-L3) y, la tercera edición es la más reciente. En México, no se encontraron estudios psicométricos previos de la versión abreviada. El objetivo de esta investigación fue validar el YSQ-S3 en jóvenes del Estado de Hidalgo, México. Para ello, se diseñó un estudio psicométrico en dos fases, que abarcó: un análisis factorial exploratorio AFE y un análisis factorial confirmatorio AFC. Mediante un muestreo no probabilístico por cuotas se seleccionó una muestra en dos fases de 1500 universitarios con un rango de edad de 18 a 25 (66% mujeres; 34% hombres), los participantes firmaron un consentimiento informado y posteriormente, se les aplicó el YSQ-S3 adaptado al español (Herrera, 2014; Young, 2005a). Tras los análisis, los resultados del AFE mostraron una estructura factorial de 10 elementos y el AFC confirmó un buen ajuste al modelo, con índices GFI = .904; RMSEA = .043; Chi2/gl = 2.49. El rango de confiabilidad de las subescalas fue de .70 a .90. Se concluye que el YSQ-S3 es válido y confiable para evaluar 10 esquemas en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marquina Moraleda, Vicente, Gema Gastaldi, Sara Fuentes, Rafael Colomina, Pablo Jover, and Lorenzo Hernández. "Prótesis unicompartimental de rodilla. Resultados clínico-radiográficos y análisis de la supervivencia del implante." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 87, no. 6 (2022): 772–80. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.6.1540.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los resultados clínicos y radiográficos en pacientes sometidos a artroplastia unicompartimental de rodilla, así como la tasa de complicaciones y la supervivencia del implante.
 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 68 pacientes consecutivos (70 rodillas) sometidos a artroplastia unicompartimental de rodilla entre 2013 y 2020, con un seguimiento medio de 57.7 meses (rango 24-105) y una media de la edad de 61 años (rango 34-79). El 46,5% eran hombres. El índice demasa corporal medio era de 29,9 (rango 20-39). El diagnóstico más frecuente fue la artrosis del compartimento femorotibial medial con un varo <7°. Los resultados se evaluaron con la escala analógica visual para dolor y el Knee Society Score (KSS). Se evaluó la incidencia de complicaciones y la tasa de supervivencia del implante.
 Resultados: La disminución media en la escala analógica visual para dolor fue de 4,4 ± 1,9. Las puntuaciones medias posoperatorias en las escalas funcional y clínica del KSS fueron de 77,4 ± 13,7 y 70,2 ± 17,7, respectivamente. La tasa de complicaciones posquirúrgicas fue del 7% (5 casos). La tasa de reintervención quirúrgica fue del 15,5% (11 pacientes): nueve casos por persistencia del dolor, uno por rigidez articular y otro por aflojamiento aséptico.
 Conclusiones: La artroplastia unicompartimental de rodilla es una opción terapéutica eficaz para pacientescon gonartrosis unicompartimental de rodilla; se logran buenos resultados clínicos con una aceptable tasa de complicaciones; sin embargo, la tasa de revisión del implante es considerable.
 Nivel de Evidencia: IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solís-Miranda, José Manuel, and Eduardo Hernández Padilla. "Diseño y validación de una escala de bienestar psicosocial (BPS) para estudiantes de nivel secundaria." REVISTA DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 15, no. 2 (2024): 41–58. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20241122-181.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar y validar una escala de bienestar psicosocial para población de educación secundaria. Participaron 514 adolescentes de entre 11 y 16 años (248 hombres/266 mujeres). La escala inició con 15 ítems organizados en 3 dimensiones, se sometió a validación de contenido donde aumentó a 23 ítems. Se realizaron Análisis Factorial Exploratorio (KMO=.909 y nivel de significación de Bartlett<.001) y Análisis Factorial Confirmatorio, (modelo de tres factores de 22 ítems con los siguientes índices de bondad y ajuste: χ2/d.f.=1.795; RMSEA=.056; CFI=.883; TLI=.867). El modelamiento RASCH visualiza el rango de medidas entre valores 7 y 1,3, una media de 100 y desviación estándar de 15, índices de ajuste correctos (infit=.82 y oufit=1.20) y rango de habilidades de respondientes entre 60 y 160 puntos. Se trata de la exploración de un instrumento para evaluar bienestar psicosocial en estudiantes de secundaria de acuerdo con la propuesta teórica de Isaac Prilleltensky.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mariño Martínez, Jorge Eliecer, Yessica Eliana Araque Sanabria, and Yessica Andrea Meneses Medina. "Hydrogeological recharge and coal-bed methane (cbm) concentration - Umbita syncline (Colombia)." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (2019): 207. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3537.

Full text
Abstract:
Estudios sobre contenidos de CBM en el sinclinal de Úmbita (Boyacá) encontraron valores de gas de hasta 308 pie3/t a profundidades de 411 m, en carbones de rango bituminoso C y sub bituminoso B, siendo estos contenidos de los mayores reportados en el altiplano Cundiboyacense. Debido a que los carbones no se consideran de alto rango y se ubican a poca profundidad, se establece la hipótesis sobre concentración de metano debido a recarga hidrogeológica, puesto que en otras cuencas del mundo se ha demostrado que el flujo del agua transporta y acumula CBM. Para el desarrollo del proyecto se realizó un análisis hidrogeológico, en el que se tuvieron en cuenta parámetros geológicos, hidrológicos, geomorfológicos, hidrogeoquímicos, así como aspectos relacionados con la formación generadora de CBM. El área se dividió en dos zonas principales, Pozo Úmbita 1 y Pozo Chinavita 1. Los análisis hidrogeoquímicos mostraron que el agua presenta composiciones bicarbonatadas sódicas, sulfatadas magnésicas y bicarbonatadas magnésicas con contenido iónico similar entre muestras de precipitación y de la mina Usillo. Finalmente se compararon los resultados encontrados en la zona de estudio con otras cuencas generadoras de CBM, donde se obtuvo similitud en la composición química del agua y el rango del carbón. Palabras clave: Gas metano asociado al carbón (CBM), hidrogeología, recarga, hidrogeoquímica, modelo hidrogeológico. Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Bonis, Walter, and Milagros Gandara. "Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-6) y vasectomía. Resultados de una investigación en Argentina." Revista Mexicana de Urología 83, no. 5 (2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v83i5.1031.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la función eréctil antes y después de la vasectomía mediante el empleo del dominio de la función eréctil del Índice Internacional de Función Eréctil, IIEF-6 Material y método: se estudiaron 90 pacientes a quienes se les practicó una vasectomía bilateral durante el periodo comprendido entre diciembre de 2020 y diciembre de 2022. Se incluyeron en el análisis los sujetos que cumplieron con los controles rutinarios, realizaron al menos un espermograma y contestaron el IIEF6. Resultados: un total de 90 pacientes fueron estudiados con un rango de seguimiento de 4 a 15 meses. La edad promedio de la población fue de 38.9 años. El 93.3% de los pacientes operados tenían hijos y el 86.6% pareja estable. Los sujetos habían estado considerando la vasectomía durante un promedio de 19.8 meses. La puntuación media del IIEF 6 antes y después de la cirugía fue de 28.53 y 28.60 respectivamente. Al considerar la frecuencia coital durante las últimas 4 semanas, el número de encuentros sexuales previo a la vasectomía fue de 7.4 relaciones/mes (rango de 2-16) y luego de la cirugía de 7.6 relaciones/mes (rango 4-12). Conclusión: con base a los resultados de nuestro análisis no se observaron modificaciones significativas en la función eréctil medida por el IIEF6 antes y después de la vasectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medina García, Guillermo, Jaime Mena-Covarrubias, José Ariel Ruiz-Corral, Víctor Manuel Rodríguez-Moreno, and Jesús Soria-Ruiz. "El cambio climático afecta el número de horas dentro de los rangos térmicos del chile (Capsicum annuum L.) en el Norte-Centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1797. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.703.

Full text
Abstract:
En México el cultivo del chile tiene una larga tradición cultural y es uno de los principales centros de origen y domesticación, anualmente se siembran en promedio 97 306 ha en el Norte Centro del país. Sin embargo, la productividad del cultivo de chile es muy errática debido a factores bióticos y abióticos que se presentan durante su desarrollo. Temperaturas extremas y la disponibilidad de agua son dos de los factores de estrés abiótico dominantes. El objetivo de este trabajo fue conocer el efecto del calentamiento global, sobre el rango térmico del cultivo de chile. Se realizó un análisis histórico sobre la variación del número de horas con temperatura dentro y fuera del rango térmico de chile, y un análisis similar en los escenarios climáticos 2050 y 2070 en los RCP 4.5 y 8.5. Tanto en el análisis histórico como en las climatologías se encontraron efectos positivos y negativos del calentamiento global. El calentamiento global favorecerá al cultivo de chile con un aumento de la superficie (22.6%) con temperatura horaria dentro de los umbrales de desarrollo (15 a 32 °C) y un aumento de la superficie (15.8%) dentro del rango de temperatura óptima (18 a 28 °C). El cultivo de chile se verá limitado por el aumento (20.8%) de la superficie con temperatura horaria mayor al umbral superior (32 °C) y un aumento (18.5%) de la superficie con temperatura nocturna horaria mayor al umbral superior de temperatura nocturna (18 °C) en el RCP 4.5 y en la climatología 2050. El estrés por temperatura alta repercutirá en la disminución del rendimiento debido al efecto negativo en los procesos de polinización y amarre de frutos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacara Copa, Marina, Joaquin Humberto Aquino Rocha, and Jahel Sarvia Ledezma Perez. "Análisis de la variabilidad horaria para la detección de daños en pavimentos flexibles usando termografía infrarroja." Revista ALCONPAT 10, no. 3 (2020): 350–63. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v10i3.468.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute el rango horario para optimizar e interpretar los resultados de la termografía infrarroja cuando es utilizada en la detección de daños de pavimentos flexibles. Se realizó un seguimiento de 14 horas continuas (5:00 a.m. a 7:00 p.m.) para cuatro zonas de estudio en una avenida céntrica de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El seguimiento evidenció un rango horario óptimo para la toma de imágenes termográficas de 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.; también se constató la visualización del deterioro mediante la colorimetría diferenciada en los termogramas a diferentes horas. Este ensayo permite localizar las áreas en las que se puede efectuar una inspección detallada. Como limitante se tiene su sensibilidad a cambios en las condiciones ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ibarra Torúa, Gema Karina, David Ruiz Aguirre, Dagoberto Burgos Flores, and Ilse Irene Yepis Osuna. "ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEJORA DE DESEMPEÑO ESTRUCTURAL DE PÉRGOLAS." EPISTEMUS 13, no. 26 (2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.91.

Full text
Abstract:
Este articulo expone la problemática de un sistema estructural de soporte para viñedos llamado pérgola, el cual se busca tenga un mejor desempeño estructural con respecto a la sección actual. Éste, lleva a cabo la revisión de capacidades estructurales mediante ensayes experimentales, modelos numéricos de barras y con elementos solidos bajo el rango elástico lineal, teniendo como finalidad el análisis y diseño de una propuesta de sección transversal de larguero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boys Loeb, Henry. "Análisis de la sentencia 3681-17." Derecho Público Iberoamericano, no. 19 (November 7, 2021): 253–72. http://dx.doi.org/10.52611/rdpi.num19.2021.662.

Full text
Abstract:
En un fallo paradigmático, el TC acogió lo que consideraba el estándar interamericano respecto a la publicidad de los procedimientos penales, abordando, de paso, una problemática de extrema vigencia en Chile: la coexistencia de dos sistemas de enjuiciamiento criminal y sus diferentes estándares en cuanto a la garantía de los derechos fundamentales de los sujetos al proceso. No obstante, al hacerlo, dio lugar a fundadas dudas respecto a si excedió o no sus atribuciones. Lejos de aportar claridad en la materia, contrarió su ya asentada jurisprudencia en relación con el rango normativo de los tratados internacionales en el ordenamiento chileno. En este trabajo estudiamos las dos posibles lecturas de la sentencia y los problemas de justicia material que ambas traslucen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oscanoa, Teodoro, Saul Moscol, and José Amado. "Características clínicas de la hepatotoxicidad asociada a la pirazinamida en pacientes de un hospital de Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (2020): 516–20. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4684.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar las características de la enfermedad hepática inducida por el medicamento (DILI) se realizó un estudio de pacientes adultos con diagnóstico de tuberculosis y esquema de tratamiento antituberculoso con pirazinamida. El análisis de causa efecto de la DILI fue mediante el proceso de reexposición. Se encontraron 10 pacientes con DILI asociada a pirazinamida, la mediana de edad y de estancia hospitalaria fue de 40,5 años (rango 22-76) y 41 días (rango 11-130), respectivamente. La mediana de presentación del evento fue de 14 días (rango 3-46), 4 pacientes presentaron ictericia, 5 tuvieron patrón hepatocelular, 3 mixtas y 2 colestásicos. La presentación de la DILI fue leve en 6 casos (60%) y moderados en 3 (30%). En conclusión, la DILI asociada a la pirazinamida requiere estancia hospitalaria prolongada, se presenta con ictericia en un poco más de un tercio de los casos siendo el patrón predominante el hepatocelular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luengo, Mª Ángeles. "La evaluación de la personalidad: un análisis conceptual." Escritos de Psicología - Psychological Writings 1, no. 1 (1997): 47–57. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13420.

Full text
Abstract:
Cualquier aproximación a la evaluación de la personali­dad no puede desligarse de las cuestiones teóricas pro­pias de este área de estudio. El amplio rango de fenó­menos que se incluyen en el concepto de personalidad y la evolución que ha seguido este campo de estudio hacen difícil la delimitación del tema; por ello para intentar aclararlo recurrimos a una de las lllrimas revi­siones que sobre este rema se han hecho en el Annual Review of Psychology. En concreto, en su trabajo de 1994, Ozer y Reise señalan que los esfuerzos de los investigadores de evaluación de la personalidad se con­centran en tres aspectos principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tobeña, Andreu, Sergio Muñoz, and Dominico Guillén. "Validación de un método automatizado basado en espectrofotometría para el análisis de sulfito en vino." BIO Web of Conferences 56 (2023): 02026. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20235602026.

Full text
Abstract:
Si hay un aditivo al que aún es difícil renunciar en la elaboración de vinos es el sulfito. Hasta la fecha no se ha conseguido ningún producto que aglutine las cualidades antimicrobianas, antioxidantes y antioxidásicas de este compuesto. BioSystems dispone de un reactivo automatizado mediante el uso del analizador Y15, para la cuantificación de sulfito libre en vino y mosto. Se presentan los datos de la validación: el rango de linealidad es de 0 a 100 mg/l (r2>0,99). El LOQ es de 2,1 mg/l y los valores de precisión en todo el rango de medida están entre 1,0 y 1,3 % (repetibilidad) y 1,1 y 2,1 % (reproducibilidad). Las comparaciones con el método de referencia tipo II, Franz- Paul (OIV-MA-AS323-04B) realizadas en diversos laboratorios, muestran una buena correlación. El método Free Sulfite Y15 BioSystems automatizado, simple y rápido ha sido validado con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero Torres, Xavier Polibio, and Jaime Xavie Nieto Cárdenas. "Análisis de sobrerresistencia en pórticos arriostrados concéntricamente cuando las diagonales tipo chevron incursionan el rango no lineal." Green World Journal 5, no. 3 (2022): 045. http://dx.doi.org/10.53313/gwj53045.

Full text
Abstract:
Las estructuras de edificios se han desarrollado durante el tiempo en base a continuas investigaciones experimentales, y con la aparición de la informática como tecnología de punta se ha podido validar con simulaciones numéricas. Conociendo que todos los elementos presentes en la esfera terrestre obedecen a leyes físicas y pueden incursionar en el rango inelástico, dándole así una reserva de energía a los cuerpos, conocida como redundancia estructural. El presente estudio analiza la plastificación de un miembro estructural que compone un sistema resistente a sismo, determinando en los códigos de construcción como sistemas PEAC, miembro que será el fusible en un terremoto, y se encargará de disipar la energía, conocido como diagonal en V invertida o chevron. Este estudio se concentra en el análisis estructural por simulación numérica mediante elementos finitos, aplicada en el software SAP 2000 y ETABS, se plantea un edificio de acero de 7 niveles con sistema sismorresistente de Pórticos Arriostrados Concéntricos de Acero al Carbón tipo ASTM A572 Gr50, en una zona sísmica de alto riesgo; la superestructura es sometida a fuerzas laterales mediante análisis pseudoestáticos y dinámicos de tipo modal espectral en el rango no lineal para lo cual se aplica un modelo de degradación material del acero, hasta llevar a los elementos chevron a su plastificación secuencial. Los resultados del modelo tridimensional arrojaron parámetros de ductilidad, reserva de resistencia, derivas y curvas paramétricas comparativas que determinó la sobrerresistencia del sistema estructural en cada uno de sus instantes de plastificación. Finalmente se modela un pórtico lineal bidimensional tipo PEAC del edificio en ETABS y adicionalmente en SAP2000 con elementos finitos tipo Shell, donde se logra que la diagonal incursione en el rango no lineal, observando el modo de fallo y se grafica la curva de histéresis de la diagonal como resultado del análisis Pushover, corroborando los resultados con investigaciones análogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortés, Giannina, Ricardo Grandez, and Armando Hung. "Valores hematológicos y bioquímicos séricos en la raza Perro sin Pelo del Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (2015): 106–12. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2255.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los valores del hemograma y bioquímicos séricos para la raza Perro Sin Pelo del Perú (PSPP). Métodos: Se tomó muestras sanguíneas a 91 animales PSPP, luego del análisis en el laboratorio, se obtuvo los valores de hemograma, hematocrito, hemoglobina, y bioquímica sanguínea. También, se recogió información del sexo, tamaño y tipo de alimentación de cada animal. Resultados: La información se resumió mediante estadística descriptiva y las diferencias según sexo, tamaño y tipo de alimentación fueron evaluadas mediante la prueba de t de Student y análisis de varianza. Los resultados muestran que el promedio y rangos de los valores eritrocitarios y leucocitarios estuvieron dentro de rango referencial para la especie; el promedio y rangos de los valores bioquímicos séricos mostraron incremento para los resultados urea y ALT, y resultados por debajo del rango para creatinina y proteínas totales y fraccionadas en comparación con el referencial para la especie; valores elevados de urea y ALT, pero dentro del rango normal, se observó en ejemplares que consumían alimentación mixta. Además Se determinó diferencias significativas para hemoglobina, eritrocitos, segmentados, urea y globulinas en referencia a la variables sexo; asimismo, se encontró diferencias estadísticas para hematocrito, linfocitos, urea, albúmina y globulinas cuando se contrasto con la variable tamaño; y con volumen globular medio (VGM), segmentados, monocitos, urea y proteínas totales cuando se contrastó con la variable alimentación. Los valores encontrados en el presente estudio pueden ser considerados como referencia para la raza PSPP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyes -Bonilla, H., M. Martínez-Torres, S. M. Melo -Merino, and D. Petatán -Ramírez. "FIRST RECORD OF AN AZOOXANTHELLATE REEF-BUILDING CORAL (SCLERACTINIA) AT SINALOA, MEXICO (EASTERN GULF OF CALIFORNIA)." CICIMAR Oceánides 28, no. 2 (2013): 61. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v28i2.127.

Full text
Abstract:
Primer registro de un coral azooxantelado (Scleractinia) constructor de arrecifes, en Sinaloa, México (oriente del Golfo de California) Se presenta el primer registro de un coral azooxantelado constructor de arrecifes (Dendrophyllia oldroydae Oldroyd, 1924), encontrado frente a la costa del estado de Sinaloa, México, en el margen suroriental del Golfo de California. El hallazgo se complementó con un análisis de distribución de la especie que incluye el rango geográfico estimado según la Base de Datos para Invertebrados del Golfo, así como un modelo de nicho ecológico y de distribución potencial construido con un algoritmo de máxima entropía, basado en 11 variables oceanográficas: temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, nitratos, fosfatos y silicatos, productividad primaria, omega de aragonita, profundidad, profundidad de la zona eufótica y tipo de sustrato en la zona costera (fondo blando o duro). Los resultados de ambos análisis denotan la alta probabilidad de ocurrencia de D. oldroydae en la costa de Sinaloa; el ejemplar recolectado extiende el rango geográfico conocido para esta especie hacia la región sureste del Golfo de California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cobo-Mejía, Elisa Andrea, Karem Julieth Estepa-Rodríguez, Carolina Herrera-Triana, and Paola Linares-Reyes. "Percepción de los usuarios frente a la calidad del servicio de salud en consulta externa en una Institución Prestadora de Servicios de Salud." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 2 (2018): 277–94. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.321.

Full text
Abstract:
Introducción. La comprensión de la calidad de los servicios de salud depende de diversos factores relacionados con la percepción del paciente sobre la atención, los elementos del entorno, factorestécnicos, el trato, entre otros, requiere un análisis desde la perspectiva del paciente. Objetivo. Determinar la percepción de los usuarios de la calidad en la prestación del servicio de salud en consulta externa en una Institución Prestadora de Salud durante el segundo semestre del 2017 en Boyacá-Colombia. Método. Estudio descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño transversal, los datos se recolectaron con la encuesta SERVQUAL a 143 usuarios. Resultados. El promedio general de las cinco dimensiones de expectativas fue de 4.4714, es decir, el 89.428% del rango del porcentaje de satisfacción, lo que significa que los usuarios tienen un rango satisfactorio según sus expectativas. El resultado general de las cinco dimensiones de percepciones fue de 4.1309, equivalente a 82.618% del rango del porcentaje de satisfacción, reportando que los usuarios tienen un rango satisfactorio según sus percepciones. Conclusiones. Es recomendable que, desde la gerencia administrativa de la Institución Prestadora de Salud, se generen estrategias organizacionales que permitan promover cambios en cuanto a la infraestructura, equipos, personal, material de comunicación e información, limpieza y comodidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez de Piñeres Rocha., Jairo Alfonso, Javier Enrique Orozco Ospino, William Alberto Mejía Orozco, and Andrés Felipe Briceño Santiago. "ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE TAPAS PLÁSTICAS COMO LECHO FILTRANTE EN HUMEDALES PARA AGUAS RESIDUALES." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 13, no. 1 (2022): 57–76. http://dx.doi.org/10.24054/raaas.v13i1.2720.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en el análisis de la eficacia de las tapas plásticas como material de lecho filtrante alternativo en humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal para aguas residuales con baja carga orgánica producidos en un seminario de Valledupar, con el propósito de comparar su eficiencia con un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal convencional de lecho de grava. En la parte experimental se diseñó un modelo hidráulico basado en un flujo con condiciones uniformes de tipo pistón con un tiempo de retención hidráulico para el lecho de tapas plásticas de 26,4 h, y el de gravas de 28,08 h. Asimismo, la porosidad de las tapas plásticas fue del 80%, y el de las gravas del 52,5%. Durante 8 semanas se observó un pH máximo de 7,91 y un mínimo de 7,166, valores que están dentro del rango para garantizar los procesos biológicos. En este tratamiento con sistemas de humedales se evidenció un descenso de las concentraciones obteniéndose para el lecho de las tapas plásticas un rango entre 47,8 y 147 mg/L con un promedio de 79,77 mg/L y para el lecho de grava un rango entre 40 y 108 mg/L con un promedio de 73,37 mg/L. El valor promedio de porcentaje en remoción de DQO del filtro de tapas plástica fue de 63,95% y para el filtro de grava fue de 64,02%. Se puede observar claramente que el comportamiento de la remoción de DQO para ambos tipos de lecho filtrante es muy similar, lo cual significa que las tapas plásticas pueden en algún momento reemplazar las gravas en un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Catalán Romero, Noemí. "El personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.12.

Full text
Abstract:
La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Girón Alvarez, Beatriz Eugenia, Rhina Violeta Márquez Hernández, and Karla Judith Sermeño Camacho. "Presencia y concentración de flúor en las marcas de sal distribuidas en El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 2 (January 17, 2020): 5–9. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i2.9247.

Full text
Abstract:
En este estudio de tipo descriptivo, se analizaron 25 muestras de sal obtenidas en los diferentes supermercados, mercados y tiendas de la ciudad de San Salvador. Los análisis químicos de cuantificación de flúor se realizaron en el Laboratorio de Control de Calidad Fisico-Quimico de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), de la Universidad de El Salvador. Con el método de potenciometría por media del aparato electrodo ion específico para flúor marca CRISON, se determine' la concentración del contenido de flúor en cada una de las muestras, dando como resultado un valor en milivoltios. Estos valores, a través de cálculos posteriores se transformaron a una cuantificación en partes por millón mediante una curva patrón previamente obtenida con concentraciones conocidas de flúor (estándares de calibración de Flúor de 1 ppm, 5 ppm, 10 ppm, 20 ppm, 50 ppm y 100 ppm) utilizando el método de regresión lineal. La clasificación y análisis de los resultados obtenidos en este estudio se basaron en los valores de flúor en la sal recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuales oscilan en un rango de 180 a 220 ppm. Tomando en cuenta esta información, los análisis mostraron que, de las 26 muestras analizadas, 21 se ubicaron por debajo del nivel recomendado por la OMS y los 5 restantes excedieron dicho rango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Olivera Batista, Dianelis, María Josefa Peralta González, and Ognara García García. "La coautoría como expresión de la colaboración en la producción científica de Camagüey." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 70 (January 29, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.423.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el comportamiento de la coautoría en la producción científica de Camagüey registrada en las bases de datos de Web of Science (WoS) y Scopus en el período 2001-2013.Método: Se realizó un análisis bibliométrico mediante la aplicación de indicadores tales como índice de coautoría, rango de autores firmantes y su relación con las citaciones recibidas, evolución de la colaboración; se utilizó el análisis de redes para el estudio y visualización de la colaboración.Resultados: El índice de coautoría de la producción científica en general es 4.85 y el rango de autores firmantes predominante se encuentra entre 4 y 5 autores. El artículo con mayor cantidad de autores (30) es el que mayor cantidad de citas ha recibido en las dos bases de datos analizadas. Sólo 50 documentos no muestran colaboración al ser firmados por un único autor, mientras que la colaboración intrainstitucional está presente en más de 200 documentos.Conclusiones: Los patrones de colaboración muestran el predominio de la colaboración intrainstitucional en el período. En el análisis de la colaboración institucional se destacan la Universidad de Camagüey y el Hospital Manuel Ascunce Domenech al establecer vínculos colaborativos más fuertes con otras entidades, tanto cubanas como extranjeras. La internacionalización de la producción científica fue muy baja hasta el año 2005, a partir del 2006 tiene un ligero incremento pero continúa por debajo de la colaboración nacional e intrainstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Santana, Clarissé, Tomás Constantino Hernández García, Boris Ildusovich Kharissov, and Daniel López Serna. "Nanocompositos de ferritas mixtas sustituidas por tierras raras sintetizadas mediante el método sol-gel asistido por autocombustión." Quimica Hoy 13, no. 1 (2024): 3–8. https://doi.org/10.29105/qh13.1-368.

Full text
Abstract:
Desde su descubrimiento, la incorporación de iones de tierras raras en ferritas tipo espinela ha demostrado ser significativa debido a su capacidad para ajustar y mejorar diversas propiedades como ópticas, eléctricas y magnéticas, lo que les permite ser aplicadas en tecnología, electrónica y biomedicina. Específicamente, el método de síntesis sol-gel asistido por autocombustión ha facilitado la preparación eficaz de nanocompositos de ferritas con una composición precisa y homogénea, asegurando una alta pureza de fase. Este estudio se enfoca en sintetizar y caracterizar nanocompositos de ferritas (CoEu0.1Fe1.9O4)X/(Zn0.5Mn0.5Sm0.1Fe1.9O4)1-X utilizando dicho método, con variaciones de composición dentro del rango(0<x<1.0). La caracterizaciónincluyó análisis por difracción de rayos X (DRX), que confirmó la cristalinidad y estructura de espinela de las muestras. La morfología se evaluó mediante microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM), revelando una estructura esférica con un tamaño promedio de partículas de 18 nm, aunque se observaron conglomerados en ciertas áreas. El análisis elementala través de EDXS confirmó la presencia de todos los elementos, mientras que el espectro FT-IR mostró bandas características de vibraciones metal-oxígeno. Por último, el análisis de absorción UV-Vis indicó un rango de energía de banda prohibida de 1.31 a 1.48 eV para diferentes valores de (0<x<1.0), sugiriendo propiedades semiconductoras en las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabrera-González, Marco, Diana Marlo-Javier, Carlos Quilcate-Pairazamán, Héctor V. Vásquez, and Medali Cueva-Rodríguez. "Perfil electroforético 2D de las proteínas del intestino de Fasciola hepatica." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXII, single (2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e32103.

Full text
Abstract:
Siendo la fasciolosis una infección parasitaria importante en rumiantes de muchos países y dada la alta prevalencia en humanos y animales en Cajamarca, Perú, se planteó realizar el estudio sobre el perfil de las proteínas de intestino de Fasciola hepatica con el objetivo de conocer el número de proteínas y el rango de pH de secreción/excreción de intestino del parásito que expresa mediante el método de electroforesis 2D-bidimensional. Las muestras adultas de F. hepatica se recolectaron de hígados de bovinos en el Camal Municipal de Cajamarca. Fueron trasladadas al laboratorio de Biotecnología en Sanidad Animal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, INIA – Cajamarca, para su procesamiento. La corrida electroforética permitió separar 82 proteínas con diferentes pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de pH de 6,0 a 9,4. Se concluye que mediante el análisis del gel 2D de proteínas de intestino de F. hepatica, se conocieron 84 spots de proteínas con distintos pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de 6,0 a 9,4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barraza-Contreras, Jesús Manuel, Manuel Román Piña-Monarrez, and Manuel Iván Rodríguez Borbón. "Método Weibull para la reducción de tiempo de prueba ambiental para divisor óptico." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 3 (2019): 137–43. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v23137143.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla un plan de prueba de vida para un divisor óptico estándar, que permite conocer su tiempo de vida útil y su confiabilidad R(t). De acuerdo con el estándar GR-2866, las variables ambientales a analizar son temperatura (T) y humedad (H) y se deben de correr 12 muestras. Durante el análisis, 720 ciclos de T y H fueron realizados durante un periodo de prueba de 30 días (Temp. = 85°, -40° y Hum. = 85%). Así, con la finalidad de reducir el tiempo de prueba, haciendo uso del método Taguchi, el rango de temperatura más significante fue determinado. Con este nuevo rango de temperatura de prueba (T = 100°, -45° y H = 85%) en el modelo de Coffin-Manson, el nuevo tiempo de prueba fue de 10.33 días. Las pruebas experimentales se realizaron mediante el uso de una cámara ambiental y equipo óptico que permitió medir la cantidad de atenuación en decibeles (dB) causada por el estrés de la temperatura y humedad. Para este nuevo rango de prueba los parámetros Weibull son β = 3.19 y η = 92.47.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Padilla Lomelí, Gerardo. "Optimización dinámica del rango de direcciones IP mediante el análisis del protocolo DHCP y un algoritmo adaptativo basado en software libre." ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica 14, no. 1 (2025): C1–19. https://doi.org/10.32870/recibe.v14i1.388.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas del DHCP es la conectividad, ya que los dispositivos conectados pueden provocar saturación del rango de direcciones IP. El 60% de los dispositivos conectados a una red inalámbrica ocupan una IP durante todo el tiempo de arrendamiento sin ser utilizadas debido a su movilidad entre las redes disponibles. Por tanto, una configuración unificada en el tiempo de arrendamiento y el rango de direcciones IP en cada segmento de red resulta en un uso ineficiente de las IPs. En este trabajo, después de analizar el comportamiento de la conectividad y el desempeño del DHCP de la zona poniente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se propone el desarrollo de un modelo de optimización dinámica del DHCP para la asignación de direcciones IP utilizando un algoritmo adaptativo implementado en software libre como solución al problema de saturación en esta Universidad. Los resultados muestran una mejora de la conectividad en redes inalámbricas en un 98% ajustando sus tiempos de arrendamiento y en un 100% gestionando adecuadamente la distribución del rango de direcciones IP en cada segmento de red. Este algoritmo adaptativo funciona como un agente intermedio que inspecciona el comportamiento y rendimiento de DHCP y busca automáticamente una solución inmediata a la saturación de direcciones IP en la subred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias, Wilmer, Olga Arciniegas, Sary Álvarez, and Wendy Jácome. "Análisis del gobierno corporativo por grupos etarios en las cooperativas financieras populares y solidarias en Ecuador." Visión Gerencial 23, no. 2 (2024): 154–67. https://doi.org/10.53766/vigeren/2024.02.23.03.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó el gobierno corporativo en el Sector Financiero Popular y Solidario en Ecuador, con el objetivo general determinar la existencia de una asociación entre el rango etario y la ocupación del cargo de presidente en los órganos de dirección de cooperativas financieras populares y solidarias en Ecuador. Se planteó una hipótesis nula de independencia entre dichas variables. Para alcanzar el mencionado objetivo, se aplicó una metodología mixta con un diseño descriptivo-correlacional. Se utilizaron métodos de nivel teórico como el analítico-sintético, inductivodeductivo e histórico-lógico. La recolección de datos estuvo basada en la revisión documental, con acceso a la base de datos completa proporcionada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los resultados descriptivos mostraron una mayor concentración de miembros del Consejo Directivo en el rango de 50 a 65 años de edad con una baja participación de jóvenes entre 18 y 29 años de edad. Mediante la prueba de Chi-cuadrado, se rechazó la hipótesis nula, encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre el rango etario y ocupar el cargo de presidente, con un valor p menor al 5%. Se concluyó en la necesidad de fortalecer los mecanismos de gobierno corporativo cooperativo para promover una alineación de intereses entre órganos directivos y socios de diferentes edades. Asimismo, se requiere fomentar una mayor diversidad generacional en estos órganos para responder adecuadamente a los intereses de todos los grupos vinculados y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Finalmente, se recomienda implementar buenas prácticas adaptadas, como códigos de conducta y procesos transparentes de selección y sucesión, para una gobernanza más dinámica, inclusiva y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentes López, José, Bernabé Canqui Flores, Charles Ignacio Mendoza Mollocondo, et al. "Validación de un instrumento de medición de actividad física y propuesta de percentiles para su valoración en jóvenes universitarios." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 1 (2019): 4. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.1.560.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del presente trabajo fue: a) validar el cuestionario que mide actividad física mediante análisis confirmatorio; b) analizar la fiabilidad por medio de medidas de estabilidad; y c) desarrollar percentiles por rango de edad y sexo.Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal en 1.937 jóvenes universitarios (1.064 hombres y 873 mujeres) de la ciudad de Puno, Perú. Se midió el peso y estatura y se calculó el índice de Masa Corporal (IMC) por sexo. Se aplicó un cuestionario de 11 preguntas que mide actividad física. Se validó por Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y se verificó la confiabilidad por test re-test. Se generó percentiles por rango de edad y sexo para los patrones de actividad física por el método LMS.Resultados: Para el AFC se observó saturaciones entre 0,41 a 0,96, valores propios superiores a 1,0, el porcentaje de explicación de la varianza fue de 63,9% (Varimax y Kaiser-Meier-Olkin, KMO= 0,872. Esfericidad de X2= 4999,5, p<0,0000). La fiabilidad por test re-test mostró un Error Técnico de Medida (ETM) de 2,48 a 3,68% y un coeficiente de correlación intra-clase (CCI) entre 0,65 para hombres y 0,654 para mujeres y para ambos sexos CCI= 0,92.Conclusión: El cuestionario de 11 preguntas que mide actividad física es válido y confiable para jóvenes universitarios de una región de elevada altitud del Perú. Además, los percentiles propuestos sirven para identificar y clasificar los niveles de actividad física según rango de edad y sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barbeito Sánchez, Ignacio, Fernando Montes Pita, and Isabel Cañellas Rey de Viñas. "Stand structure diversity in Pinus Sylvestris L. woodlands in the central mountain range (Spain)." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 2 (2010): 139–45. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.341.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es evaluar la estructura de rodales de Pinus sylvestris L en diferentes etapas de desarrollo a través del rango altitudinal de su área de distribución, en el bosque Valsain, ubicado en la Cordillera Central de España. Los resultados obtenidos pueden ayudar a los silvicultores con un análisis objetivo para incluir la diversidad en la toma de decisiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ubaque Lopez, Blanca Cecilia, and Luis Francisco Rincón Suárez. "Un método para determinar observaciones influyentes en la SCE al ajustar modelos de diseños factoriales." Comunicaciones en Estadística 4, no. 2 (2011): 131. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2011.0002.04.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la generalización de la estadística Q_i y el criterio para determinar observaciones influyentes para la SCE al ajustar un modelo lineal Y=Xbeta+e de rango incompleto en diseños factoriales. En el análisis de residuales se generaliza la estadística mencionada bajo el supuesto clásico e_i N(0;sigma^2) y Cov(e_i,e_j)=0 si i\neq j).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez Santos, River, and Policarpio Chauca Valqui. "Liderazgo y clima organizacional en docentes del área de la salud." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 16 (2020): 40–53. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i16.10659.

Full text
Abstract:
El liderazgo y el clima organizacional son dos aspectos importantes a considerar para el crecimiento sostenible y sustentable de cualquier organización. En este sentido, el objetivo del presente estudio es establecer la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional existentes en una institución educativa. Se realizó un diseño descriptivo correlacional a una población de 50 docentes del área de la salud; se aplicó un análisis cuantitativo, mediante el programa estadístico SPSS; los datos se obtuvieron por medio de la encuesta. Se categorizaron los estilos de liderazgo y el clima organizacional, de acuerdo al rango de edades, el sexo, el estado civil y la condición laboral de los docentes, determinando la relación entre ambas variables. Del análisis se determinó lo siguiente: el estilo de liderazgo no influye sobre el clima organizacional; los estilos de liderazgo y los niveles de organización son independientes del rango de edades; el sexo es independiente del estilo de liderazgo; la condición laboral no influye sobre el clima organizacional. Por último, el estado civil influye sobre los estilos de liderazgo y el clima organizacional; el sexo influye sobre los niveles de organización, y los estilos de liderazgo dependen de la condición laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mancero Peña, Tito, Corina Mosquera Araujo, Nadia Cadena Iturralde, Ahmed El Salous, and Raúl Arizaga Gamboa. "Elaboración de Papas (Solanum tuberosum L.) Pre-Fritas, Congeladas y Saborizadas con Albahaca." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.373.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue propuesto para elaborar papas prefritas y aplicar tratamientos de sabor con la adición de albahaca deshidrataba con el fin de mejorar la calidad sensorial y que se encuentre dentro del rango microbiológico permitido. Mediante un análisis organoléptico ejecutado por 30 panelistas, se logró determinar el mejor tratamiento en cuanto a olor, sabor, sabor residual, crujencia y color, teniendo como resultado el tratamiento 1 a 92°C, con una concentración de saborizado de 0.25% de albahaca deshidratada.
 Los resultados fueron analizados estadísticamente, el tratamiento 1 fue el más aceptado con un “me gusta mucho” en olor con un 63%, en sabor con un 43%, en sabor residual con un 70%, en crujencia con un 67% y en color con un 77% de aceptabilidad, lo cual lo pone en gran ventaja de los demás.
 Los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del tratamiento 1 fueron de 73,21 de humedad, 1,25 de acidez (acidez grasos libres), negativo para rancidez y 2x10¹ para levaduras y mohos; resultando dentro del rango de la normativa de referencia CODEX STAN 114 y B.O. del E-NUM.284.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo Marrero, Zenaida Natividad, Ernesto Antonio Ponsot Balaguer, Franklin José Camacho, and María Victoria León Sánchez. "Usando la Factorización de Rango Completo de Cholesky en la Solución de los Mínimos Cuadrados Ponderados." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (2021): 69–83. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.79.

Full text
Abstract:
Es frecuente encontrar en la investigación en las ciencias e ingenierías, que se requiere de factorizaciones de matrices para facilitar o simplificar los cálculos, ya sea para resolver sistemas de ecuaciones lineales, o no lineales, provenientes de análisis de datos o de modelado o simulación de procesos industriales. Cuando las matrices son cuadradas y de rango completo existen factorizaciones que permiten hacer este trabajo eficientemente; sin embargo, cuando las matrices son rectangulares y/o deficientes en rango, las extensiones de estas factorizaciones se hacen necesarias y deben ser tratadas cuidadosamente para que los resultados sean confiables. Objetivo: En este trabajo se describe la descomposición de rango completo de Cholesky y su uso en algunas aplicaciones en áreas como la Estadística, donde a menudo se requiere resolver sistemas sobredeterminados por el método de los mínimos cuadrados o extensiones del mismo. Metodología. Se describen los pasos para generar esta descomposición y su uso en la estimación máximo verosímil de parámetros por el método de los mínimos cuadrados reponderados. Resultados: Se presenta experimentación preliminar en datos sintéticos, con resultados que sustentan el uso de esta descomposición para matrices rectangulares o deficientes en rango. Conclusión: La factorización propuesta para resolver el problema de estimación de parámetros con la función de verosimilitud es satisfactoria y pudiera ser utilizada para optimizar el tiempo de cómputo de la solución de problemas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!