Academic literature on the topic 'Archivo Nacional (Costa Rica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Archivo Nacional (Costa Rica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Archivo Nacional (Costa Rica)"

1

Coto-Cedeño, Wainer Ignacio. "Nubes de ceniza, campos de arena. Actividad volcánica en Costa Rica y su impacto en el sector agropecuario, 1950-2017." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (November 26, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo explica, desde una perspectiva histórica, la actividad eruptiva de los volcanes en Costa Rica y su impacto en la agricultura y la ganadería durante el período 1950-2017. Específicamente, la investigación analiza cómo las “lluvias de ceniza” y gases expulsados por los macizos afectaron el sector ganadero y los cultivos de algodón, maíz, arroz, papa y café, entre otros. El estudio se apoya en documentación bibliográfica y fuentes primarias disponibles en la Biblioteca Nacional, Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Red Sismológica Nacional (RSN) y Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Jiménez, Iván. "Base de datos de los contenidos de la Revista del Archivo Nacional de Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 1 (July 28, 2011): 201. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i1.6412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zúñiga Arias, Ana Yolanda. "Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930)." Revista de Historia, no. 75 (June 30, 2017): 53–76. http://dx.doi.org/10.15359/rh.75.2.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza, desde el punto de vista histórico y geográfico, la incidencia de riesgos naturales en la línea férrea al Pacífico, tramo entre Caldera y Puntarenas, Costa Rica, de 1900 a 1930, tomando en consideración tres elementos que impactan de manera directa la zona: los deslizamientos, las mareas y los desbordamientos del río Barranca. El análisis está basado en fuentes primarias que incluyen documentos del Archivo Nacional de Costa Rica, fotografías de la época y periódicos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Volio, Gabriela. "La fiesta barroca en la periferia. Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725). Alexánder Sánchez Mora. Encino Ediciones, 2021." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (June 1, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.49427.

Full text
Abstract:
El libro La fiesta barroca en la periferia. Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725), de Alexánder Sánchez Mora, consta de dos volúmenes: la edición filológica del documento original de la relación, el cual se encuentra en el Archivo Nacional de Costa Rica (Cartago, 306, Año 1725-1727), y el estudio del texto en cuestión. La edición filológica se ha realizado de acuerdo con los criterios de la Red Internacional CHARTA (2013), de modo que ofrece el facsímil, la transcripción paleográfica y la presentación crítica del documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco Solórzano, Carlos. "Discursos literarios en Costa Rica." Revista Espiga 13, no. 27 (January 1, 2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i27.503.

Full text
Abstract:
El título del presente artículo es pretencioso, “Discursos literarios en Costa Rica”. Sin embargo, se trata de mostrar que hay referentes históricos y literarios que son consulta obligada para las investigaciones en el campo de la literatura como Historia de la literatura costarricense (Abelardo Bonilla); el papel de la imprenta en Costa Rica, el Archivo Nacional y el texto del maestro Álvaro Quesada Soto Uno y los otros. Así, esta primera parte se subtitula como Tradición histórica y literaria. La segunda parte se ha titulado Espejo de las vanguardias, que da cuenta de los principales movimientos vanguardistas de Europa y de América Latina y su influencia en el discurso literario costarricense. Un tercer subtítulo, Renovación discursiva, presenta una heterogeneidad de voces literarias posvanguardista e incorporación de la literatura gótica y de ciencia ficción en la producción literariacostarricense de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Vargas, Silvia Elena. "La violencia política contra los comunistas tras la guerra civil en Costa Rica (1948-1949)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 1 (April 16, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito explicar la represión política que sufrieron los comunistas costarricenses durante la posguerra, específicamente en los meses de gobierno de la Junta presidida por José Figueres Ferrer. Para desarrollar esta investigación se utilizaron los periódicos La Nación, Diario de Costa Rica y La Prensa Libre, expedientes del Archivo Nacional de Costa Rica y del Archivo Judicial, así como memorias de personas que vivieron en la época. La investigación prueba que los comunistas experimentaron diferentes niveles de intensidad en la represión, con momentos álgidos que incluyeron asesinatos, de acuerdo con las dinámicas de la Junta de Gobierno y la influencia de los grupos anticomunistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Lovell, Adriana. "El mercado laboral en el Caribe y las desigualdades socio-laborales (1890-1930) Los trabajadores calificados de la UFCO y de la Northern Railway Company a las puertas de la crisis de 1929." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 102–19. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2681.

Full text
Abstract:
En este escrito se hace referencia a las transformaciones en el mercado laboral en la Región Caribe de Costa Rica Costa Rica. El objetivo consiste en comprender cambios en la composición de la fuerza laboral y en las condiciones laborales, en lo que respecta a la producción agroexportadora así como a la construcción de infraestructura ferroviaria, en un periodo comprendido desde 1890 hasta 1930. Para establecer las conexiones, se discuten las relaciones comerciales entre Costa Rica, Panamá y Jamaica, las migraciones laborales entre las mismas, y las investigaciones sobre la United Fruit Company en Cuba, que además, son tomadas como referente comparativo. La bibliografía consultada, consiste en publicaciones relativas a la historia del trabajo de las multinacionales bananeras en Centroamérica y el Caribe ístmico e insultar. Las fuentes comprenden los Censos Nacionales de 1891 y 1927, así como el Fondo Northern, disponible en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Palabras Clave: historia del trabajo, mercado laboral, ferrocarriles, caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco-Montoya, Ricardo, and Bepsy Cedeño-Montoya. "Servicio de mapoteca virtual de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 26, 2018): 597–607. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.32.

Full text
Abstract:
Desde el 2007, la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) ha apoyado una actividad académica denominada “Servicio de mapoteca virtual para la incorporación de las TIC en las actividades académicas”. Sin embargo, el rápido avance de las herramientas para la publicación de información geográfica en la Web, la consolidación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica (IDECORI) y del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) como portal de datos geográficos oficiales, últimos dos puntos liderados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Registro Nacional de Costa Rica, ha obligado a que se reoriente el quehacer de la Mapoteca Virtual.. En este trabajo se presenta la nueva propuesta que guiará el desarrollo de la plataforma de Mapoteca Virtual, con lo que se busca ofrecer acceso a datos geográficos generados en la UNA, iniciando con la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM), y otros disponibles mediante alianzas estratégicas (como el convenio suscrito con la Dirección General del Archivo Nacional para la publicación de mapas históricos), aplicando ahora los estándares definidos por IDECORI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugalde Soto, Sharon, and Carlos Pacheco Ureña. "RESTAURACIONES EMPÍRICAS EN DOCUMENTOS COLONIALES: IDENTIFICACIÓN DE CASOS EN LAS COLECCIONES DEL ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA." Revista Herencia 34, no. 1 (March 14, 2021): 9–28. http://dx.doi.org/10.15517/h.v34i1.46191.

Full text
Abstract:
En las colecciones de documentos coloniales del Archivo Nacional de Costa Rica se encuentran intervenciones que no corresponden a los criterios ni materiales actuales utilizados para la conservación/restauración de papel. El objetivo de este trabajo es investigar dichas restauraciones empíricas, por medio de su identificación y clasificación. Se buscó delimitar además, el periodo en que dichas intervenciones fueron realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada Camacho, Juan Rafael. "León Fernández Bonilla y la historiografía costarricense." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 3 (August 8, 2000): 85. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i3.6346.

Full text
Abstract:
Se ha afirmado, con gran justicia que León Fernández Bonilla fue el fundador del Archivo Nacional, “granero” del historiador”, según la hermosa metáfora de Lucien Febvre. En efecto, don León, como se ha acostumbrado llamarlo, ocupó un lugar de primer orden en el origen de los estudios históricos en Costa Rica. ¿En qué contexto se dio su contribución a la historiografía costarricense?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Archivo Nacional (Costa Rica)"

1

Morales, Zuniga Luis Carlos. "Politicidad nacional y transnacionalidad político-educativa: la Educación Cívica en Costa Rica 1886-2015." Doctoral thesis, Humboldt-Universität zu Berlin, 2021. http://dx.doi.org/10.18452/22914.

Full text
Abstract:
Diese Forschung untersucht die lehrplanmäßige, pädagogische und didaktische Entwicklung der staatsbürgerlichen Bildung in Costa Rica im Zeitraum von 1886 bis 2015. Die Analyse wurde unter Berücksichtigung der nationalen Politik durchgeführt, indem unterschiedliche Situationen, Akteure, Tendenzen und politisch-pädagogischen Spannungen in Zusammenhang mit dem Lehrplan und der didaktischen Artikulation der politischen Bildung gesetzt wurden. Es wird angenommen, dass die Perspektive der bildungspolitischen Internationalisierung unterschiedliche Momente, Akteure und transnationale Prozesse bei der Artikulation der staatsbürgerlichen Bildung in Costa Rica einnimmt. Auf Grundlage der Kombination nationaler Politik und transnationalen politisch-pädagogischen Trends können drei Schlüsselmomente in der Entwicklung der Staatsbürgerschaftsbildung in Costa Rica identifiziert werden: Der erste Moment zeichnet sich zwischen 1886 und 1949 ab und ist gekennzeichnet durch die Dominanz republikanischer und liberaler politischer Gruppen in der nationalen Politik, die den staatsbürgerlichen Unterricht an zentraler Stelle im nationalen Lehrplan positionierten und mit französischen Ideen der Bürgerbildung unterfüttern. Auch der Einfluss des Instituto Pedagógico de Chile, in dem in der ersten Hälfte des 20. Jahrhunderts relevante Persönlichkeiten im Bereich des staatsbürgerlichen Unterrichts des Landes ausgebildet wurden, schlägt sich nieder. Der zweite Moment ab 1949 nach dem letzten Bürgerkrieg im Land und der Gründung der zweiten Republik war geprägt von der Dominanz der sozialdemokratischen Ideologie und der nationalen Befreiungspartei in der nationalen Politik. Die politische Bildung orientierte sich in dieser Zeit am demokratischen, antikommunistischen Diskurs und später an der Friedenserziehung aufgrund der Befriedung Mittelamerikas und des Friedensnobelpreises, der 1987 an den ehemaligen Präsidenten Oscar Arias verliehen wurde. Schließlich konzentrierte sich die Forschung auf die Haupttrends in Bezug auf politisch-pädagogische, pädagogische und lehrplanmäßige Transformationen, die in den ersten Jahren des 19. Jahrhunderts bis 2015 stattfanden.
This research studies the curricular, pedagogical, and didactic evolution of Citizenship Education in Costa Rica for the period from 1886 -2015. The analysis has been carried out taking into account national politics, that is, the different situations, actors, tendencies, and political-educational tensions around the curricular and didactic articulation of Civic Education. The perspective of educational political internationalization is also assumed to observe different moments, agents, and transnational processes in the articulation of Citizenship Education in Costa Rica. There are three key moments in the evolution of Costa Rican Citizenship Education, as a result of the combination of national politics and transnational political-educational trends. The process developed between 1886 and 1949, characterized by the dominance in national politics of republican and liberal political groups, who positioned Civic Instruction in a central place in the national curriculum and came into contact with French ideas of citizen education and also with the Pedagogical Institute of Chile, in which relevant figures in the field of Civic Instruction of the country were formed during the first half of the 20th century. The second moment from 1949, after the last Civil War in the country and the founding of the Second Republic, was characterized by the dominance of the social-democratic ideology in national politics and the National Liberation Party. Civic Education was oriented in this period by democratic, anti-communist discourse and later by education for peace due to the pacification of Central America and the Nobel Peace Prize awarded to former president Oscar Arias in 1987. Finally the research focused on the main trends in political-educational, pedagogical, and curricular transformations that occurred during the first years of the 19th century until 2015.
En esta investigación se estudia la evolución curricular, pedagógica y didáctica de la formación para la ciudadanía en Costa Rica durante el periodo 1886-2015. Se asume también la perspectiva de la internacionalización político educativa para observar distintos momentos, agentes y procesos transnacionales en la articulación de la educación para la ciudadanía en Costa Rica. Se distinguen tres momentos claves en la evolución de la educación para la ciudadanía, en los que la politicidad nacional y las tendencias político-educativas transnacionales dieron como resultante histórica distintas versiones de formación para la ciudadanía en Costa Rica. Un primer momento fue el comprendido entre 1886 y 1949, caracterizado por el dominio en la política nacional de las ideas y los grupos políticos republicanos y liberales, quienes posicionaron la Instrucción Cívica en un lugar central del currículo nacional.El segundo momento a partir de 1949, después de la última Guerra Civil del país y la fundación de la Segunda República, se caracterizó por el dominio en la política nacional de la socialdemocracia y del Partido Liberación Nacional. La Educación Cívica estuvo orientada en este período por el discurso democrático, anticomunista y más tarde por la educación para la paz debido a la pacificación de Centroamérica y el premio Nobel de la Paz otorgado al expresidente Oscar Arias en 1987. Un resultado de este proceso fue la implementación de la asignatura de Estudios Sociales procedente de Estados Unidos, asignatura que incluyó las materias de Historia, Geografía y Educación Cívica. Finalmente, se estudian las principales tendencias y transformaciones político-educativas, pedagógicas y curriculares que se produjeron durante los primeros años del siglo XIX hasta 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chapman, Lauren J. (Lauren Jeanette). "Population ecology of the fish Poecilia gillii in an intermittent tropical stream : the effects of seasonal flooding." Thesis, McGill University, 1990. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=74330.

Full text
Abstract:
This thesis demonstrates how the intermittent nature of seasonal tropical fresh waters facilitates and impedes the dispersal of fish and how the variability among residual dry season pools affects the dynamics of isolated populations. I focused on the seasonal ecology of Poecilia gillii from pools in a steep gradient, intermittent stream in Costa Rica. Water temperature and dissolved oxygen concentration were affected by season, by between-pool differences, and by the interaction between seasonal and spatial influences. Seasonal flooding resulted in a catastrophic loss of fish from most pools. Population loss was influenced by the susceptibility of the pools to flooding and population density, with mortality occurring primarily in nearby desiccating "graveyard" pools. Pools increased in population size and density over the 5-month post-flood study period, and their densities converged to their pre-flood values. Variability in the rate of increase among pools was related to water quality and population density. Striking changes in the size and abundance of males over the season suggest social influences on maturation in Poecilia gillii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaverri, Iván Anselmo Acuña. "Poder e conflito na estrutura organizacional do Partido Liberación Nacional da Costa Rica : 1990 a 2010." Universidade Federal de São Carlos, 2013. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/1011.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:14:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5118.pdf: 2349984 bytes, checksum: f7f2dd9acdf4457bdb79a46f937a8405 (MD5) Previous issue date: 2013-04-24
Universidade Federal de Sao Carlos
The project aims to investigate the distribution of power, their reproduction and their implications in the organization of the National Liberation Party (PLN) in Costa Rica, during the period 1990-2010. In a context characterized by changes in the party system and the electoral system in Costa Rica, the PLN was affected by deep divisions, motivated by personal and ideological interests. The intraparty struggle for control of the lines of authority meant a challenge to the power structure and the party's electoral aspirations. In front of the crisis, the dominant coalition that takes control of the party manages to reverse the situation, making to adapt the party to environmental conditions by controlling areas of uncertainty, and co-opting groups that confronted the intraparty fight. Strengthening the party organization, the dominant coalition succeeded to secure their survival and organizational stability.
O projeto tem como objetivo investigar a distribuição do poder, sua reprodução e as implicações destas na organização do Partido Liberación Nacional (PLN) da Costa Rica, durante o período 1990-2010. Em um contexto marcado por mudanças no sistema partidário e no sistema eleitoral costarriquenho, o PLN foi afetado por divisões profundas, motivadas por interesses pessoais e ideológicos. A luta intrapartidária pelo controle das linhas de autoridade significou um desafio para a estrutura de poder e para as aspirações eleitorais do partido. Em frente da crise, a coalizão dominante que toma o controle do partido consegue reverter a situação, conseguindo adaptar o partido às condições ambientais, controlando as zonas de incerteza, e cooptando os grupos que confrontou na luta intrapartidária. Fortalecendo a organização partidária, a coalizão dominante conseguiu garantir sua sobrevivência e estabilidade organizativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barquero, Lucy. "A recommended curriculum development model for "Centro de investigacion y docencia en educacion" (CIDE), National University of Costa Rica." Virtual Press, 1987. http://liblink.bsu.edu/uhtbin/catkey/546122.

Full text
Abstract:
The purpose of this study was to design a development model of a process for developing, introducing, and implementing innovative curricula at the community university level. Focusing on higher education, the study examined a comprehensive, systems-based model to determine the extent to which it identified current curriculum and instruction development practices.The study involved four major parts: 1) a series of interviews with teachers and administrators of Ball State, 2) a review of literature about curriculum development to synthesize the material and information collected, and to use it as a base for designing a curriculum model, 3) a set of nine questionnaires sent to teacher and administrators of CIDE (Center for Research and Teaching in Education) at the National University-Costa Rica, 4) a model design which exemplified steps useful to the process of implementation and evaluation.The study illustrates and examines a variety of experiences and problems related to curriculum development. Suggested solutions which will be of interest to both institutional planners and faculty members are given throughout the study. The research suggests a framework for understanding the role of curriculum development in education and for demonstrating how the changes contribute to the quality of the program as a tool in the educational process.This model is based on the combination of organizational and instructional curriculum development with research being an integral part of each area. For any institution wishing to implement innovations suggested by this study, the model should be viewed as flexible and adaptable.Ball State UniversityMuncie, IN 57406
Center for Lifelong Education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oviedo, Blanco Edgar. "Modelo de madurez para portales de datos abiertos e incorporación a la norma técnica nacional de Costa Rica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54316.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial del volumen de datos disponibles hoy en día, ha generado la necesidad de integrar y clasificar dichos datos, posibilitando su publicación de tal manera que se facilite su posterior consumo. En este escenario de datos masivos (“big data”), tener en cuenta esta dicotomía publicación-consumo es de gran importancia para poder obtener valor económico y social a partir de la reutilización de datos. De hecho, ésta es la clave del concepto de datos abiertos (“open data”), que consiste en publicar datos de manera organizada con el fin de potenciar su consumo. La publicación de estos datos se lleva a cabo mediante el desarrollo de portales de datos abiertos, con el fin de propiciar que puedan estar disponibles con un nivel de calidad adecuado para los consumidores de datos. Cuando estos datos abiertos provienen del sector público, se emplea el término datos públicos (“public data”), concepto que está relacionado directamente con la información de carácter gubernamental generada por instituciones públicas, puesta a disposición de la ciudadanía con el afán de fortalecer principalmente la transparencia y la rendición de cuentas, dos conceptos que – políticamente hablando – tienen alta relevancia en los gobiernos actuales. Además del impacto social que ello representa, también es posible obtener de los datos públicos un impacto económico si se cumple con ciertas características o criterios de calidad que aseguren la madurez del portal de datos abiertos en el que están publicados, garantizando que se permita una adecuada reutilización de los datos con el fin de obtener productos y servicios de valor añadido. Queda patente entonces la importancia de definir mecanismos adecuados para evaluar la madurez de un portal de datos abiertos. Por tanto, la hipótesis de partida de la investigación desarrollada en esta tesis doctoral plantea que, a partir de ciertos criterios de calidad del portal de datos abiertos se puede determinar su madurez, lo que permitirá determinar el cumplimiento de sus objetivos. Estos criterios de calidad de un portal de datos abiertos deben contemplar aspectos tanto de la calidad de los datos como de la calidad del portal en sí, es decir, de las características y herramientas de las que éste dispone para gestionar los conjuntos de datos que en él están publicados. Partiendo de esta hipótesis, esta investigación tuvo como objetivo primordial la definición de un modelo de madurez para portales de datos abiertos, valorando y definiendo para ello diferentes medidas de calidad hasta lograr establecer los criterios finales que conforman dicho modelo. Concretamente, se presenta como contribución un modelo de madurez cualitativo con varios criterios de calidad aplicables a portales de datos abiertos, considerando aspectos que no habían sido profundamente considerados en estudios o trabajos anteriores y que ameritan ser incluidos dentro de un instrumento para la medición de la madurez. Cabe destacar que las contribuciones del trabajo de investigación desarrollado en esta tesis están siendo consideradas como parte del Programa de Gobierno Abierto que está llevando a cabo actualmente el Gobierno de Costa Rica. Al considerarse el valor agregado de contar con un modelo de madurez para portales de datos abiertos, la propuesta desarrollada en esta tesis fue utilizada como uno de los principales insumos en la creación de la norma técnica nacional INTE 27-02-02:2015 para portales de datos abiertos de Costa Rica por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). Esta norma permite evaluar portales de datos abiertos costarricenses para ubicarlos en un nivel de madurez concreto, siendo muy necesaria en el contexto nacional por lo que ha sido fundamental la incorporación del modelo generado a partir de esta investigación. Finalmente, se debe señalar que una parte importante de este trabajo fue la aplicación piloto tanto del modelo de madurez propuesto como de la norma técnica nacional – antes mencionada – en diversos portales de datos abiertos costarricenses existentes. Como parte de las conclusiones, al final de este documento se presentan los resultados de la aplicación hecha tanto del modelo como de la norma, con el fin de dar al lector un insumo más para valorar lo presentado en esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Fernández Maribel Alejandra. "El Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paes, Maria Luiza Nogueira. "A paisagem emoldurada : do Éden imaginado à razão do mercado : um estudo sobre os Parques Nacional do Vulcão Poás, na Costa Rica, e do Iguaçu, no Brasil." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2003. http://repositorio.unb.br/handle/10482/9612.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, 2003.
Submitted by Elna Araújo (elna@bce.unb.br) on 2011-11-22T18:51:51Z No. of bitstreams: 1 2003_MariaLuizaNogueiraPaes.pdf: 5619082 bytes, checksum: feaa39a0a9e9c6117b1a8608afe397bf (MD5)
Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2011-11-23T10:30:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2003_MariaLuizaNogueiraPaes.pdf: 5619082 bytes, checksum: feaa39a0a9e9c6117b1a8608afe397bf (MD5)
Made available in DSpace on 2011-11-23T10:30:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2003_MariaLuizaNogueiraPaes.pdf: 5619082 bytes, checksum: feaa39a0a9e9c6117b1a8608afe397bf (MD5)
Esta tese trata da construção da paisagem, definida em diferentes momentos históricos como objeto da interpretação de uns, da contemplação de outros e, também, como objeto de consumo. Para tanto, a autora analisou parte das mudanças das sociedades européias do século XIII até os dias atuais. A sua conclusão é que a preocupação de grupos sociais, pertencentes a diferentes estratos, para com as perdas das florestas e de elementos da natureza que foram objetos de sua apreciação resultou na classificação de cenários paisagísticos, inexistentes até então. Nesse processo manifestou-se uma tendência a valorizar fragmentos da natureza considerados esteticamente belos, fazendo com que, gradativamente, se transformassem em uma mercadoria sui generis para a contemplação do belo, que nesse caso são as paisagens. Para o estudo comparativo foram selecionadas áreas naturais conservadas possuidoras de atrativos paisagísticos excepcionais: o Parque Nacional Vulcão Poás, na Costa Rica, e o Parque Nacional do Iguaçu, no Brasil. Da aliança entre o setor público e o empresarial resultou a sua definição como destino do “turismo na natureza”, nacional e internacional. Nesses casos tem-se um exemplo significativo da institucionalização da paisagem como um bem público e de sua transformação em um bem de consumo. Assim desloca-se o foco da atenção da natureza conservada para o comércio turístico da paisagem. ________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This thesis is about landscape construction, defined in different historical moments as an object of the interpretation of some, the contemplation of others and, also, as an object of consumption. Aiming at such argument, the author analyzed part of the changes that took place in European societies from the 13th century until present days. Her conclusion states that the concern of social groups of different classes with the losses of forests and of natural elements, which she had been observing, resulted in the classification of landscape scenarios, inexistent until that moment. In this process, a tendency to value fragments of nature considered esthetically pleasant, gradually transforming them into unique merchandise for the contemplation of the pleasant, which in this case are the landscapes. For the comparative study, the following natural areas, keepers of exceptional landscape attractions, were chosen: the Vulcão Poás National Park, in Costa Rica, and the Iguaçu National Park, in Brazil. From the alliance between the public and the entrepreneur sectors resulted their definition as destiny of “natural tourism”, nationwide and abroad. In these cases lie a significant example of the landscape establishment as a public asset and its conversion into a consumption asset. Thus, the focus is drawn back from the preserved nature to the tourist commerce of the landscape. _________________________________________________________________________________ RESUMEN
Esta tesis trata sobre la construcción del paisaje, definida en distintos momentos históricos como objeto de interpretación de unos, de contemplación de otros y también como objeto de consumo. De tal forma, la autora analizó parte de los cambios de las sociedades europeas del siglo XIII hasta los días actuales. Concluyó que la preocupación de los grupos sociales de diferentes estratos, frente a las pérdidas de las florestas y de elementos de la naturaleza que fueron objetos de aprecio, resultó en la clasificación de escenarios paisajísticos inexistentes hasta entonces. En ese proceso se reveló una tendencia a valorizar fragmentos de la naturaleza considerados estéticamente bellos, que paulatinamente se transformaron en una mercancía sui generis para la contemplación de lo que se denominaba como tal -bello-, que en este caso serían los paisajes. Para el estudio comparativo fueron elegidas áreas naturales conservadas, poseedoras de atractivos paisajísticos excepcionales: el Parque Nacional Volcán Poás, en Costa Rica y el Parque Nacional do Iguaçu, en Brasil. De la alianza entre el sector público y el empresarial resultó su definición como destino de “turismo en la naturaleza”, nacional e internacional. En tales casos se tiene un ejemplo significativo de la institucionalización del paisaje como un bien público y de su transformación en un bien de consumo. Así, se disloca el foco de atención de la naturaleza conservada para el comercio turístico del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Defending "un Pedacito De La Soberania Nacional": Land Conservation And National Sovereignty In Costa Rica." Tulane University Digital Library, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Politicidad nacional y transnacionalidad político-educativa: la Educación Cívica en Costa Rica 1886-2015." Berlin : Humboldt-Universität zu Berlin, 2021. http://d-nb.info/1235399222/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Archivo Nacional (Costa Rica)"

1

Cronología del Archivo Nacional de Costa Rica, 1881-2015. San José, Costa Rica: Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Juan Rafael Quesada. Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rica, Costa. Inventario de los documentos de gobernación, no. 24,816 al 26,576. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Luis Fernando Jaén. El Sistema Nacional de Información Archivística: Como modelo de unificación de archivos. San José, CR: Editorial UCR, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Museo Nacional de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teatro Nacional de Costa Rica =: Costa Rica's National theater. Costa Rica: Editorial del Teatro Nacional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Historia natural del Parque Nacional Chirripó, Costa Rica. [Santo Domingo de Heredia, Costa Rica]: INBio, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El Teatro Nacional de Costa Rica: Su historia. San José: Editorial Teatro Nacional, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Academia Nacional de la Historia (Argentina). Catálogo del Archivo Norberto Quirno Costa. 5th ed. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa Rica: Reformismo socialdemócrata o liberal. San José, Costa Rica: FLACSO, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Archivo Nacional (Costa Rica)"

1

Senior Angulo, Diana. "La conformación de Limón al margen del imaginario social e identidad nacional costarricense." In Puerto Limón (Costa Rica), 31–44. Presses universitaires de Perpignan, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.10968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados, Carlos. "Etnicidad, parentesco, localidad y construcción nacional en Costa Rica." In Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, 203–21. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.3236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PERIÓDICOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA: HISTORIA Y CONSERVACIÓN." In Newspapers collection management: printed and digital challenges, edited by Hartmut Walravens. Berlin, New York: Walter de Gruyter – K. G. Saur, 2008. http://dx.doi.org/10.1515/9783598441011.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coto, Mayela, and Lone Dirckinck-Holmfeld. "“Fixing” the Gender Divides in ICT Programs Within Universities." In Handbook of Research on New Dimensions of Gender Mainstreaming and Women Empowerment, 142–69. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-2819-8.ch009.

Full text
Abstract:
Although information and communication technology (ICT) is a fast-growing sector, transforms societies radically, offers many job and career growth opportunities, and is higher paid, women are highly underrepresented in ICT-related programs. This study asks the following research questions: What is the rate of women's participation in different kinds of university IT programs? How can we approach the women participation in IT programs at the university level? The chapter presents two cases, namely, Universidad Nacional, Costa Rica and Aalborg University, Denmark. Although both countries occupy privileged positions in the Global Gender Gap Index, they also face challenges. Based on a thorough analysis of national and detailed IT program data from the cases, the chapter concludes that, to overcome the gender divide, radical and complex “fixing” of the organizations and IT programs is needed. The data support a mainstreaming strategy to ground the IT programs in a humanistic orientation and to promote diversity among staff, especially at the full professor level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ALVES FERREIRA, ÉLIDA. "UMA REFLEXÃO DIDÁTICA: POR QUE LEVAR A POÉTICA ERÓTICA DE GILKA MACHADO À SALA DE AULA?" In Gênero, Sexualidade e Educação. Editora Realize, 2023. http://dx.doi.org/10.46943/viii.conedu.2022.gt07.020.

Full text
Abstract:
Situada num momento de conflitos culturais, estéticos e culturais, Gilka da Costa de Melo Machado teve sua obra influenciada pela modernidade trazida pelo século XX. Neste momento, o que se esperava era construir uma identidade nacional através de reformas e movimentos políticos, sociais e literários, apesar das contradições entre a dependência da cultura europeia e o olhar para a cultura nacional. Despontam, então, uma autora que traz, em sua poética, caracterizada pelo teor amoroso e erótico, é também rica símbolos abundante em significações. Diante dessa riqueza, objetivamos, portanto, construir uma reflexão didático-pedagógica para discutir a presença poesia erótica na sala de aula do ensino médio. Para tratar do erotismo, utilizamos Paz (2018), Bataille (2013); para o letramento poético e a formação do leitor literário para o eros, temos como aporte: Elliot (1991), Sorrenti (2009), Silva (2009), Faros (1998), Pinheiro (2018) e Brasil (2017). Os procedimentos metodológicos abordados foram: (1) pesquisa bibliográfica; (2) leitura do corpus, (3) análises-reflexivas sobre a poesia erótica de Gilka Machado no ensino médio. Uma poética como a gilkina é fundamental à formação do leitor literário, pois ajuda-o a desenvolver habilidades de leitura na presença de um texto com profundidade, entretanto, é necessária uma reformulação do pensamento. Ademais, um ensino pelo eros estimula para o autoconhecimento, pois a construção do "eu" é, também, parte da diferenciação com o "outro".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varsi-Rospigliosi, Enrique. "Las asistencias en favor de las personas con discapacidad en el derecho peruano." In La colisión de los derechos individuales en tiempos contemporáneos: estudios sobre la privacidad, la salud, la propiedad, la justicia y la capacidad, 119–62. Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133921.2021.5.

Full text
Abstract:
Desde septiembre del 2018, Perú cuenta con un nuevo tratamiento de la capacidad del Código Civil de 1984, que se adecúa a las directrices en pro de la autonomía y la plena capacidad jurídica de las personas con discapacidad, adaptando la legislación nacional a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que, de manera gradual, viene implementándose en otros sistemas jurídicos (entre ellos, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Portugal). Ello implica el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos, con el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de las libertades fundamentales. El régimen de sustitución de la voluntad de las personas incapaces ha sido reemplazado por un modelo social, por medio de los denominados apoyos y salvaguardias. Nos encontramos frente a un modelo inclusivo, democrático per se, acorde con el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos, especialmente en cuanto a su dignidad e igualdad ante la ley, partiendo del principio de que las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio plena en igualdad de condiciones en todos y cada uno de los aspectos de su vida, al reconocerse su derecho a tomar sus propias decisiones, así como el derecho a equivocarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casanova-Villalba, César Iván, Janina Estefanía Intriago Sánchez, Laura Alejandra Molina Valdez, and Nathaly Carolina Moreira Vera. "Importancia de los principios éticos en los negocios globales." In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética, 33–52. Editorial Grupo AEA, 2022. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.11.

Full text
Abstract:
Los negocios globales son de vital importancia, tanto para los que lo realizan, así como para los que se benefician de manera indirecta con estos, los convenios o contratos multimillonarios internacionales pueden afectar a la economía de una nación. Siendo así las empresas los principales actores y punto clave para la economía nacional por ello esta investigación pretende demostrar la importancia de los principios éticos en los negocios globales, también como la ética empresarial es un requerimiento básico, de esta manera obtener buenos resultados con el pasar de los tiempos. El proyecto está basado en una metodología de revisión bibliográfica donde los puntos de vista críticos son sustentados en casos puntuales de varias fuentes documentadas, como son la omisión o la implementación de la ética empresarial y su influencia en el éxito, así como del fracaso de una compañía. En el análisis de los resultados se aprecia que empresas de países como Ecuador, Costa Rica, Chile, Perú, Panamá, Paraguay y Colombia adoptan cada vez más los principios éticos viendo más allá del beneficio económico al crear un ambiente de confianza con la sociedad cumpliendo con objetivos del desarrollo sostenible, los cuales a su vez impactar de manera positiva permitiendo cumplir con las metas organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga Murillo, Enid Sofía, Isabel Calvo González, and Oscar Juárez Matute. "Procesos constructivos de comunidades emergentes de conocimiento desde las investigaciones inter y transdisciplinarias en ciencias sociales, en el contexto de la Universidad Nacional de Costa Rica." In Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.54871/1lce21gh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Archivo Nacional (Costa Rica)"

1

Cordero Gamboa, Gabriela, and Gustavo Lara Morales. "Identificación y Actualización de datos de los Bancos de Nivel del Instituto Geográfico Nacional en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.89.

Full text
Abstract:
En los años de 1940 a 1965 en el Instituto Geográfico Nacional se creó una red vertical de nivelación geométrica con Bancos de nivel con ayuda internacional. De esa red existe mucha información análoga, como los son valores de alturas niveladas, gravedad y mapas escaneadas donde se presenta los nodos de los circuitos de nivelación. Sin embargo después de haber realizado las mediciones no se realizó ningún mantenimiento y por tanto a la fecha, se desconoce el estado y existencia de los Bancos de Nivel (BNs). En la Escuela de Ingeniería Topográfica de la UCR, se formula un proyecto de investigación que plantea la necesidad de localizar, diagnosticar la información de esos hitos, y luego actualizar la información a los existentes, eso debido a la gran relevancia que contienen para los trabajos geodésicos desde el punto de vista de referencia de verticalidad y que a la vez serán el insumo para futuras mediciones de nivelación. Esto con la proyección futura de desarrollar un marco altimétrico unificado. Se determinaron con metodología de búsqueda in situ uno a uno, un 10% de los registrados que actualmente se miden con técnicas GNSS para actualizar los datos de registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porras Alfaro, David, and Kenia García Baltodano. "Sinergias emergentes en el ámbito local como alternativa para el desarrollo en las ciudades de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Vargas, Julián Alberto, and Natalia Benavides Araya. "Diagnóstico de la gestión de los aceites usados de cocina en las sodas de las Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.19.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo y disposición de residuos de los aceites de cocina usados (ACU) son fuente de generación de problemas ambientales y sanitarios. El incremento de establecimientos de comidas rápidas y el potencial uso de este recurso en la realización de frituras de alimentos pone en discusión la necesidad de promoción de una correcta gestión integral de éstos y su posterior residuo. Se realizó un diagnostico por medio de visitas de campo y caracterización fisicoquímica de los aceites utilizados para fritura en las sodas de la UNA para conocer el actual manejo que reciben, se evidenciaron practicas inadecuadas en cuanto al manejo y calidad del aceite, así como deficiencias en la detección de la cantidad de veces que puede reusarse el aceite y su respectiva disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barahona Contreras, Andrés, and Cornelia Miller Granados. "Aplicaciones matemáticas para la elaboración de la malla de puntos para investigación en el territorio de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.83.

Full text
Abstract:
La utilización de sistemas de información geográfica (SIG) permite integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar información georreferenciada. A nivel país es necesario contar con recursos estandarizados, como en el caso de sistemas de mallas de globales y discretas, que faciliten la interoperabilidad de la información que permita la gestión y sostenibilidad del territorio y los recursos naturales. La academia brinda aportes concretos en trabajos como la Malla de Inventario Forestal Nacional (IFN) y en esfuerzos interinstitucionales como los que se llevan a cabo en el Sistema Nacional De Monitoreo De Cobertura Y Uso De La Tierra Y Ecosistemas (SIMOCUTE). Además, el acercamiento a organizaciones internacionales como el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS) quien brindó el enfoque de utilización de mallas de puntos hexagonales que presentan una distribución equidistante y densificable de puntos. El análisis de la solución existente desde un enfoque de abstracción matemática y la aplicación de conceptos básicos ha permitido la automatización en la generación de mallas hexagonales que cumplen las condiciones de anidación, distribución y densificación; desde una construcción con comportamiento fractal de infinitos niveles no iterativos. El proceso de análisis desde conceptos básicos matemáticos permite formular una solución algorítmica implementable a nivel computacional optimizada, que brinda la posibilidad de generar una herramienta que sirva para distintas áreas de estudio que reflejen la información sobre el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya Zamora, Jorge, and Sara Bastos. "Estimación de los parámetros de transformación al actual marco geodésico nacional de referencia CRSIRGAS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.15.

Full text
Abstract:
Con la promulgación del decreto ejecutivo 40692-MJP a inicio del año 2018 y su publicación en el diario oficial, el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica adopta como nuevo marco geodésico nacional el denominado CRSIRGAS. Este marco de referencia está materializado por la estaciones GNSS de operación continua que actualmente administra el IGN y que están vinculadas a la red internacional SIRGAS-CON y que son procesadas semanalmente como parte del mantenimiento del Marco Internacional de Terrestre de Referencia (ITRF). Sin embargo, aunque para el país, este representa un gran avance en materia de actualización geodésica, la promulgación del decreto señala que CRSIRGAS está vinculado al ITRF2008 a la época 2014,59. Lo anterior tiene una serie de implicaciones de tipo topográficas, catastrales, cartográficas, geodésicas y potencialmente legales, ya que de momento no se cuenta con los parámetros necesarios para poder efectuar los distintos procesos de transformación a esta nueva referencia. En este trabajo se exponen los primeros resultados obtenidos en la estimación de los parámetros de transformación entre las referencias geodésicas nacionales y el nuevo CRSIRGAS y de éste al actual ITRF14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quesada, Ariella, and Oscar M. Castro. "Differences between programming languages offered by the academy versus demanded by the companies in Costa Rica: Information systems engineering from the universidad nacional." In 2017 XLIII Latin American Computer Conference (CLEI). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/clei.2017.8226460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolaños González, Hellen Rocío. "Los errores frecuentes que cometen un grupo de estudiantes al utilizar y comprender el significado de las letras en álgebra. Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo general caracterizar los errores algebraicos de acuerdo a los distintos usos y significados de las letras, haciendo un análisis de los errores al resolver ejercicios algebraicos, para ello se trabajó con una muestra de 38 estudiantes de diversas carreras. El presente estudio constituye una réplica de investigación desde la perspectiva metodológica. Como resultado del análisis se ha detectado que los errores más frecuentes en las respuestas de los ítems responden al uso de la letra como incógnita de valor específico, letra como número generalizado o en el manejo de la letra como variable. Este es un producto de investigación del Máster en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto, and María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.

Full text
Abstract:
La lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfield, J & Pandis, S, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo a octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor o El Mirador para visitantes (pH = 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-). El monitoreo constante del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de contaminantes, es necesario para el establecimiento de relaciones entre las emisiones antropogénicas y naturales, así como la influencia de estos en los patrones de lluvia y su impacto en el agua de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hahne, R., M. Keifer, and S. Barnhart. "4. Cooperative Efforts Between the Universidad Nacional and Instituto Tecnologica de Costa Rica and the University of Washington for the Enhancement of Occupational and Environmental Health Training." In AIHce 1999. AIHA, 1999. http://dx.doi.org/10.3320/1.2763366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla, and Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Archivo Nacional (Costa Rica)"

1

Granada, Isabel, and Paola Ortiz. Descarbonizando el transporte en Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004553.

Full text
Abstract:
El Plan Nacional de Descarbonización, oficializado en el año 2019, plantea la hoja de ruta de Costa Rica para transformarse en un país de cero emisiones netas para el año 2050, apostando por un modelo de desarrollo basado en la bioeconomía, el crecimiento verde, el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía y la inclusión social. Costa Rica apunta a contar con una economía descarbonizada, alcanzando el nivel de emisiones más bajo posible de forma consistente con la meta climática global. A partir de esta meta y considerando la realidad nacional, se identificaron los paquetes de política pública y actuaciones que se deben implementar para alcanzar la meta al 2050. Las acciones se presentan en tres etapas: a) etapa inicial (2018-2022), b) etapa de inflexión (2023-2030) y c) etapa de normalización del cambio (2031-2050). Respecto al sector transporte, este es la principal fuente de emisiones y enfrenta un rezago de infraestructura y estándares. La triplicación de la flota vehicular en los últimos 30 años, dominada por vehículos privados y sin inversión proporcional en infraestructura, ilustra la problemática del transporte en el país. Además, el transporte público urbano sufre de rutas poco alineadas a la demanda, llevando a un mayor uso de vehículos privados, que a su vez crean demanda para crecientes importaciones de gasolina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terminio, Ilka. Elecciones presidenciales y legislativas Costa Rica 2022. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac05.2022.

Full text
Abstract:
Costa Rica llevó a cabo elecciones generales el pasado 6 de febrero. El porcentaje de votos obtenido por las candidaturas harán necesaria la celebración de un balotaje entre el expresidente José María Figueres, del partido Liberación Nacional, y el recién llegado a la política, Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático. La participación electoral para estos comicios ha sido la más baja en la historia democrática, con un 59,71%. Seis partidos llegaron a la Asamblea Legislativa, pero el oficialismo no consiguió ninguna diputación y tuvo una votación escasa. En esta elección se alcanzó el mayor número de legisladoras mujeres, con varias fracciones paritarias y únicamente una de carácter progresista. El balotaje se realizará el próximo 3 de abril entre dos figuras con serios cuestionamientos y en un ambiente de poco entusiasmo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monge-González, Ricardo, Federico Torres-Carballo, Laura Torrentes-García, and Sergio Coto Hernández. El Sistema Nacional para la Calidad como bien público para la competitividad en Costa Rica. Inter-American Development Bank, August 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Groves, David G., James Syme, Edmundo Molina-Pérez, Carlos Calvo, Luis Víctor-Gallardo, Guido Godinez-Zamora, Jairo Quirós-Tortos, et al. Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002870.

Full text
Abstract:
Reconociendo la incertidumbre sobre el futuro, evaluamos miles de futuros plausibles diferentes para comprender el rango de posibles vías de descarbonización y beneficios netos para la economía costarricense. En todos menos 22 de los más de 3.000 futuros posibles considerados, la implementación del plan de descarbonización conduciría a beneficios económicos que superarían los costos. Nuestros resultados destacan la importancia del cambio modal y las tecnologías de cero carbono en el sector del transporte, aumentando el secuestro de carbono en el sector forestal y la reducción de emisiones en los procesos industriales y ganaderos, para lograr emisiones netas cero. Este trabajo ha ayudado a construir herramientas y capacidad para evaluar las estrategias de descarbonización, que se utilizarán para apoyar la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Costa Rica, su compromiso con la comunidad internacional en virtud del Acuerdo de París. Nuestro enfoque se puede reproducir en otros países interesados en analizar las implicaciones económicas de los caminos hacia la prosperidad libre de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minatta, Alejandro, and Marcello Basani. Ecosistema de innovación en el sector agua, saneamiento y residuos sólidos de América Latina y el Caribe: relevamiento y modelo de vinculación. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004507.

Full text
Abstract:
El fomento de la innovación en el sector agua, saneamiento y residuos sólidos (AyS) resulta esencial para, entre otros objetivos, contribuir a la efectiva consecución, de forma rápida y eficiente, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua y residuos sólidos. A pesar de ello, el sector de AyS en América Latina y el Caribe presenta desafíos para innovar, que han sido identificados en tres ámbitos: i) gobernanza sectorial; ii) investigación, desarrollo e innovación, y iii) prestación del servicio. El presente documento busca fomentar y facilitar la vinculación del prestador de servicios de AyS con los demás actores que integran el ecosistema de innovación del sector, a nivel nacional e internacional, como una parte relevante de su gestión de innovación. Presenta el concepto de ecosistema de innovación en el sector AyS y las características principales de este ecosistema en Chile, Costa Rica y Ecuador, y propone un modelo conceptual y ejemplos ilustrativos para su efectiva puesta en práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bull, Benedicte. ¿Un compromiso social para el Antropoceno? Reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú y las posibilidades de un Estado verde transformador latinoamericano. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo07.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Información de la Red Sismológica Nacional de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15517/tc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad: Desafíos para su integración en políticas de conservación. Rights and Resources Initiative, February 2023. http://dx.doi.org/10.53892/begv3447.

Full text
Abstract:
Los Pueblos Afrodescendientes son parte integrante de la historia y de los procesos económicos, políticos y sociales de construcción nacional y desarrollo de América Latina y el Caribe. De hecho, los censos nacionales estiman que el 21% de la población total de la región—algo más de 134 millones de personas—son Afrodescendientes. Sin embargo, a pesar de los importantes avances legislativos a nivel internacional y nacional que reconocen la diversidad cultural y étnica y los derechos de los Pueblos Afrodescendientes, las condiciones sociales y económicas siguen siendo drásticamente desiguales y existen grandes brechas de información y reconocimiento que afectan a sus derechos. Este estudio busca dar a conocer la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en 16 países de América Latina y el Caribe.* El objetivo fue identificar progresivamente la presencia, tierras tituladas y no tituladas, y territorios de los Pueblos Afrodescendientes y abogar por el reconocimiento de sus derechos colectivos de tenencia. Aunque los Pueblos Afrodescendientes de la región han estado luchando por un lugar en los debates internacionales sobre el clima y la conservación, el hecho de no tener definidos los límites de sus tierras ancestrales ha sido un obstáculo para establecer adecuadamente la importancia de sus territorios para proteger la biodiversidad y hacer frente a retos complejos como la degradación de los ecosistemas, la pérdida de los sistemas alimentarios y otros problemas medioambientales. *Los 16 países estudiados son: Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography