To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arte mueble.

Journal articles on the topic 'Arte mueble'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arte mueble.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín Brito, Lilia. "EL MUEBLE DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN CUBA 16th and 17th Centuries Cuban Furniture." Res Mobilis 5, no. 6 (I) (2016): 56. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.56-75.

Full text
Abstract:
El panorama del mueble cubano de los siglos XVI y XVII es un tema poco conocido. El desarrollo socioeconómico de la Isla en esos siglos no permitió notables muestras. Si las hubo, la mayoría no se ha conservado. Durante la empresa colonizadora el parco ajuar de que se acompañaron los conquistadores trajo consigo los aires del Renacimiento. Con el avance de los siglos XVI y XVII, los muebles recibieron la influencia del Barroco español con cierta timidez. Del siglo XVII se conservan camas, armarios, sillas y sillones fraileros. Probablemente un tipo de mueble muy popular en Cuba a lo largo de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celada Prior, Guillem. "Aresta, muebles y complementos para la arquitectura." Res Mobilis 10, no. 13-3 (2021): 220–43. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.220-243.

Full text
Abstract:
“Aresta, complementos para la arquitectura” es la declaración de principios con la que esta firma de muebles, activa en Barcelona (1962-1985), presentó su primer catálogo. Esta premisa se convirtió en una realidad ya que muchos arquitectos (también interioristas y particulares) usaron sus muebles para viviendas, entradas en edificios y pisos muestra.
 Su catálogo se componía de elementos de mobiliario en madera, recuperando el trabajo de los racionalistas locales anteriores a la guerra civil. Con rasgos mediterráneos y referencias al mueble popular se desmarca del estilo funcionalista.&#x
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Garrido, Sebastián. "Simbosis y transversalidad entre los diversos ámbitos del diseño y del arte." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 5 (April 7, 2011): 1–24. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v5i.12643.

Full text
Abstract:
Cincuenta son los años que cumple la Feria Internacional del Mueble de Milán en esta edición de la que ya sea quizás la cita más importante en el mundo, en el ámbito del Mueble y la Decoración. Este evento ha venido sumando en su trayectoria diferentes facetas y actividades en todos los ámbitos del diseño, junto a propuestas más próximas como los complementos de decoración, el mobiliario de oficina o de baño, con sus salones o ferias correspondientes, la iluminación, etc. Sin embargo, la mayor diversidad de aspectos del diseño y su integración con la cultura contemporánea se han venido complem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibero, Álvaro. "Tradiciones gráficas e interacción cultural: arte mueble paleolítico del interior peninsular." Complutum 33, no. 2 (2022): 307–28. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.84149.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años se ha documentado un notable incremento de manifestaciones artísticas paleolíticas en el interior de la península ibérica. Esto ha permitido llenar el vacío generado más allá de las tradicionales áreas de estudio del arte paleolítico peninsular. Si bien en los años 90 la atención se centró en el fenómeno parietal al aire libre, las excavaciones realizadas han aportado nuevos datos sobre el arte mobiliar. En este trabajo se presenta una síntesis de las evidencias mobiliares paleolíticas del interior peninsular con el objetivo de reconocer dinámicas culturales de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Timeno Martínez, A., and J. J. Fernández Moreno. "Una placa de arte mueble paleolítico en la provincia de Soria." Trabajos de Prehistoria 45 (December 30, 1988): 235–41. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simón Vallejo, María D., Miguel Cortés Sánchez, and Nuno Bicho. "Primeras evidencias de arte mueble paleolítico en el sur de Portugal." Trabajos de Prehistoria 69, no. 1 (2012): 7–20. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Castán, Ángel. "La ebanistería madrileña y el mueble cortesano del siglo XVIII. T*." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 16 (November 30, 2004): 129–50. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2004.16.008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta aproximarnos al arte de ebanistería en el Madrid del siglo XVIII. La enseñanza del oficio, las técnicas del mueble y sus tipologías son algunos de los aspectos estudiados. En el apartado dedicado a los ebanistas y tallistas de la Real Casa se aportan noticias inéditas relacionadas con su biografía y trayectoria profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Infazón Soriano, Débora. "El sitio de Quivi: petrograbados de la margen izquierda del río Chillón." Boletín APAR 2, no. 6 (2010): 121–29. https://doi.org/10.70748/ba.6.2010.150.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de la descripción y reconocimiento del sitio con petrograbados de Quivi, cuyo objetivo ha sido la contextualización arqueológica de este yacimiento mediante la caracterización y exposición de su contenido material multicomponente, constituido por diferente evidencia arqueológica entre arte rupestre, edifi caciones y material mueble. Siguiendo el ejemplo del renombrado arqueólogo y pionero en los estudios rupestres del Perú, Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova, queremos resaltar el valor del sitio Quivi con arte rupestre y colaborar en el estudio e investigación de un ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Díez, Marcos, Antonio J. Rodríguez Hidalgo, and Antoni Canals Salomó. "Arte mueble paleolítico en el interior peninsular: la cueva de Maltravieso (Cáceres, España)." Trabajos de Prehistoria 69, no. 2 (2012): 349–56. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torrent Esclapés, Rosalía. "Arte y diseño industrial. Hibridaciones y conflictos." Kepes 15, no. 18 (2018): 111–35. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.5.

Full text
Abstract:
Partiendo de la idea del carácter fronterizo del arte y del diseño industrial este artículo se centra en las hibridaciones que, históricamente, se han producido entre los objetos artísticos e industriales. Tras una delimitación conceptual se propone el concepto de ready-made como origen de la reflexión entre los lindes del arte y el diseño, para posteriormente verificar cómo determinadas vanguardias históricas se han interesado por este último concepto. Las vanguardias (especialmente dadaísmo, futurismo, surrealismo y constructivismo) experimentaron, de una u otra manera, un acercamiento al di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Brosseau, Esteban. "Dioniso en la Iglesia: Un púlpito indoportugués a la luz de la historia del arte novohispano." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 96 (2012): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.96.2306.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre un púlpito indoportugués y al grabado francés que sirvió de fuente de inspiración para ornamentar su base. El autor se interroga acerca de las similitudes que pueden establecerse entre las problemáticas propias del barroco novohispano y el indoportugués. Para responder, analiza la iconografía de este mueble eclesiástico de la India, apoyado en textos de renombrados académicos cuyo campo de estudio es el arte novohispano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mariana, Mould de Pease. "Rememoraciones para renovar la restitución cultural peruana." Revista de Arqueología Americana, no. 40 (November 7, 2022): 45–88. http://dx.doi.org/10.35424/rearam.v0i40.3064.

Full text
Abstract:
Notar que la devolución parcial en el 2011 al Cuzco de los bienes culturales muebles de Machupicchu que se llevó consigo Hiram Bingham a la Universidad de Yale entre 1909 y 1916 se hizo dejando pendientes; luego observar que el regreso al Cuzco de la Placa Echenique en junio del 2021 representa la exitosa culminación de una gestión peruano estadounidense respetuosa de los respectivos orígenes precolombinos de ambos países; y finalmente percatarse que la Iglesia Católica Peruana todavía no participa con iniciativa propia en la recuperación de las obras de arte religiosas que le han robado en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Juana Ortín, Cristina. "LAS REPRESENTACIONES ZOOMORFICAS DEL ARTE MUEBLE EN SOPORTE LÍTICO EN LA TRANSICIÓN MSF-AZILIENSE DEL NORTE PENINSULAR." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.90.

Full text
Abstract:
Este trabajo se fundamenta en el estudio de la fauna que aparece representada en la transición MS-Aziliense, tras la catalogación de 61 piezas de arte mueble en soporte lítico pertenecientes a 17 yacimientos del norte peninsular. Se ha comprobado que dichas representaciones concuerdan con las pautas de elección intencionada de temas, al igual que ocurre con otros soportes.Los resultados obtenidos apuntan a lo que ya señalaran Balbín y Alcolea (2003 y 2004) sobre la dificultad de utilizar las representaciones zoomórficas en el arte prehistórico para hablar de cambios climáticos. A pesar de esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mateos Rusillo, Santos M. "«Que se entreguen a su legítimo propietario». Restitución de obras de arte depositadas por el SDPAN en el Museu Nacional d’Art de Catalunya." Locus Amoenus 21 (December 22, 2023): 173–90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/locus.491.

Full text
Abstract:
Acabada la Guerra Civil Española, la dictadura franquista emprendió la labor de devolver a sus lugares de origen el patrimonio histórico-artístico mueble que los gobiernos de los territorios leales a la República habían almacenado en depósitos de protección. A partir de 1939, una parte sería depositada por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) en museos públicos, organismos de todo tipo y particulares. Uno de los museos agraciados con aquellos depósitos fue el actual Museu Nacional d’Art de Catalunya, que ingresó 146 obras de arte entre 1939 y 1958. Este artículo se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carmona Carmona, Francisco Manuel. "La formación del patrimonio artístico mueble en los conventos cordobeses de Madres Dominicas." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 381–413. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66068.

Full text
Abstract:
Destacamos con esta contribución la importante labor que el género femenino ha desarrollado en el patrimonio artístico de los claustros cordobeses de Madres Dominicas desde la Edad Moderna, resaltando que de sus religiosas surge buena parte del atesoramiento de obras de arte en la clausura. Aunque su destino haga suponer a priori responde a una manifiesta inquietud de fervor y devoción de la comunidad y sus bienhechores, las evidencias documentales nos muestran además los cauces y el grado de participación comunitaria y de esfuerzo individual en la formación del patrimonio artístico de natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hermoso Cuesta, Miguel, and Natalia Juan García. "Aportaciones de arte mueble barroco en el monasterio medieval de San Juan de la Peña." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 453–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218263.

Full text
Abstract:
En España, muchos monasterios benedictinos acrecentaron sustancialmente su patrimonio artístico en Época Moderna mediante la realización de numerosos retablos y diferentes piezas de arte mueble. Esta circunstancia ocurrió también en San Juan de la Peña, cuyos monjes construyeron un nuevo conjunto durante los siglos XVII-XVIII y, en el tiempo que transcurrieron las obras, emprendieron una importante renovación de su patrimonio artístico. Ésta se produjo no sólo en el monasterio nuevo, sino que se trasladó también al cenobio medieval cuyos tres altares románicos de piedra fueron decorados con li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estabridis Cárdenas, Ricardo. "Recuperación del patrimonio histórico-artístico de San Marcos." Letras (Lima) 68, no. 94 (1997): 25–35. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.2.

Full text
Abstract:
El patrimonio histórico artístico mueble de la Universidad de San Marcos constituido por obras que proceden de años coloniales, republicanos y contemporáneos se ha reunido en el hoy llamado Museo de Arte, donde se integran todas sus colecciones. Entre ellas una de las más importantes, es la de retratos de personajes ilustres de la Universidad, obras que nos presentan a catedráticos, decanos y rectores que a lo largo de los siglos, desde su fundación, gestaron el prestigio de esta Casa de Estudios, Decana de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Figaredo Fernandez, Ruben. "EL ARTE POPULAR DE RIO GRANDE DO NORTE (BRASIL) A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN DE NILDO FRANCINILDO SILVA The Popular Art of Rio Grande do Norte throug the Nildo Francinildo Silva’s Collection." Res Mobilis 6, no. 7 (2017): 130. http://dx.doi.org/10.17811/rm.6.2017.130-150.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende incorporar una reflexión acerca de la relación del hombre con lo trascendente a través de un arte religioso mueble de carácter popular. El recorte espacial es uno de los estados del Nordeste brasileño, Rio Grande do Norte, y las piezas estudiadas pertenecen a la colección del galerista local Nildo Francinildo Silva. Explicaremos algunos ejemplos de particularidades devocionales y su encarnación material en imágenes. Actualizaremos los conceptos de "popular" y "erudito", dándole voz al pueblo a través de sus artistas y creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Panea, José Luis. "Espacios domésticos de resistencia: la cama en el arte de los siglos XX y XXI desde una perspectiva de género." Asparkía. Investigació feminista, no. 38 (June 22, 2021): 341–67. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2021.38.17.

Full text
Abstract:
La cama, como metáfora del cuerpo, presencia los momentos más íntimos del ser humano y es protagonista en sus fases vitales, del nacimiento a la muerte. Al pertenecer al ámbito doméstico, cuando este mueble es tratado en el arte no puede desligarse de una perspectiva de género subyacente, pues tradicionalmente dicho ámbito ha sido reconocido como femenino. Es la esfera del trabajo rutinario despreciado cuya relativa autonomía resulta necesario visibilizar en sintonía con la labor deconstructiva de los movimientos feministas hoy. Por ello, desde la Estética y la Teoría de las Artes abordaremos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caruana Moyano, Sonsoles. "La fortuna del mueble español en el mercado de arte como reflejo de su valoración social." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 66, no. 1 (2011): 197–228. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2011.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Díez, Marcos, Álvaro Ibero, Unai Perales, and Ignacio de la Torre. "Decoración y uso de un soporte mueble magdaleniense del abrigo de Buendía (Cuenca, España)." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 31 (2022): 16–27. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2022.i31.01.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio integral de un soporte decorado con una forma lineal simple recuperado en el abrigo de Buendía, en un contexto magdaleniense datado en ±18000 cal BP. Se estudia el soporte y la forma decorada recurriendo al análisis microscópico a fin de comprender la cadena operativa, concretada en la captación del soporte en el ámbito cercano, la preparación de la superficie antes de la ejecución gráfica, la realización de una decoración lineal simple y la modificación posterior de la superficie tras el dibujo, lo que plantea la pérdida del valor simbólico original. Considerando las ev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montes González, Francisco. "Una aproximación a las fuentes documentales para el estudio del coleccionismo americano en España." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 205–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247703.

Full text
Abstract:
Las investigaciones realizadas en el campo de la Historia del Arte han utilizado las fuentes documentales no solo para concretar el origen de un determinado edificio u objeto mueble, sino que también han servido para conocer una serie de datos que permiten recrear ciertos aspectos de su contexto histórico. El presente estudio se centra en la importancia que tuvo el fenómeno del coleccionismo americano en la sociedad española durante la época moderna analizado a través de los documentos conservados en los archivos peninsulares. La profundización en este asunto contribuye a esclarecer de manera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fritz, Carole. "Hacia una reconstitución de los procedimientos artísticos magdalenienses: contribución del análisis microscópico en el campo del arte mueble." Trabajos de Prehistoria 54, no. 2 (1997): 43–59. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sastre de la Vega, Daniel. "Los biombos tagasode: Claves literarias e históricas para su interpretación." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 23 (November 27, 2011): 111–36. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2011.23.006.

Full text
Abstract:
Los biombos japoneses tagasode del periodo Momoyama (1573-1615) y de principios del periodo Edo (1615-1868) constituyen dentro de la historia del arte japonés uno de los mejores ejemplos para comprender como los contextos sociales de producción de una obra de arte alteran la recepción de dicha obra. Asimismo, sobrepasan la barrera social y construyen un discurso en el que el género emplaza su instrumentalización y re-contextualiza su entendimiento. Frente a su análisis desde lo formal que ha venido emplazando estas obras como un eslabón más dentro de la evolución de la pintura de género, este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carretero Calvo, Rebeca. "Francisco Navarro y la escultura rococó aragonesa." Artigrama, no. 27 (December 9, 2022): 457–74. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277974.

Full text
Abstract:
En este artículo se recogen las escasas noticias conocidas del escultor del siglo XVIII aragonés Francisco Navarro, se revelan otras nuevas y se estudia el retablo mayor de la iglesia parroquial de Atea (Zaragoza), una de sus obras hasta ahora inédita. Navarro nació en el senode una familia de escultores, pero debió perfeccionar su arte con los Ramírez de Arellano en Zaragoza. De hecho, para el mueble ateano diseñó una imagen de la Asunción que emparentamos con los grupos escultóricos del mismo tema proyectados por Manuel Ramírez de Arellano para la iglesia de la cartuja de Aula Dei, pero tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Ruiz, Marcos. "EL NÚCLEO RUPESTRE DE SIERRA HARANA (GRANADA)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19 (January 5, 2013): 289–306. https://doi.org/10.30827/cpag.v19i0.191.

Full text
Abstract:
Se presentan los abrigos con pintura rupestre esquemática localizados dentro del núcleo de Sierra Harana (Granada) durante los últimos años y una revisión de las pinturas publicadas en el siglo pasado. Así mismo se pretende estudiar la relación de los abrigos pintados con los yacimientos neolíticos de la zona a través de sus materiales (sobre todo el arte mueble) y la vinculación con el paisaje que los rodea, estableciendo conexiones de nichos ecológicos diferentes y vías de comunicación naturales entre la Hoya de Guadix y la Vega de Granada. Todos estos abrigos han sido clasificados como abri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acedo, Nieves. "El Museo Universidad de Navarra y la reinterpretación del patrimonio. El caso de la obra coreográfica para museo Soliloquios de Jon Maya." El Futuro del Pasado 16 (March 17, 2025): 279–302. https://doi.org/10.14201/fdp.31762.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la reinterpretación y actualización del patrimonio cultural que la institución museo puede realizar a partir de los programas de creación. Una estrategia es la desarrollada por el Museo Universidad de Navarra, cuya forma de vincular las políticas de conservación y creación analizamos en el caso de Soliloquios, coreografía para museo de Jon Maya nacida de su participación en el programa de residencias «Tender Puentes». Empleando los conceptos de «traducción intermedial» (Bal, Morra, 2007) y de «hibridación cultural» (Burke, 2010) el artículo destaca la presencia y actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Redondo, Sanz Francisco José. "Sobre la funcionalidad de los bastones perforados del Paleolítico Superior. Estado de la cuestión." ALBAHRI ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE REVISTA INDEPENDIENTE DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Vol.9 (June 7, 2024): 5–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.14723584.

Full text
Abstract:
El artículo que presentamos es el resultado de la investigación y análisis de las distintas hipótesis existentes sobre la funcionalidad de los bastones perforados del Paleolítico Superior. La investigación se fundamenta en una metodología que añade la experimentación experimental en arqueología con la revisión bibliográfica de los investigadores que han propuesto las distintas hipótesis realizadas sobre este objeto de arte mobiliar. El objeto en cuestión ostenta la friolera de 40 hipótesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lombo Montañés, Alberto, Clara Hernando Álvarez, Leyre Alconchel Navarro, and Paloma Lanau Hernáez. "La infancia en el Paleolítico Superior: presencia y representación." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 41–68. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24745.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han multiplicado los estudios sobre la infancia en el pasado, las huellas dejadas en el registro material por los individuos infantiles y su papel en la comunidad. Este trabajo pretende llamar la atención sobre las múltiples representaciones de la infancia en el registro arqueológico del Paleolítico Superior. Con este objetivo se analizan las que se han definido en la bibliografía especializada como representaciones de individuos infantiles en el arte mueble y parietal, los enterramientos o las huellas de pies y manos consecuencia del tránsito de los niños por las cuevas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SASTRE, DE LA VEGA DANIEL. "Los biombos tagasode: Claves literarias e históricas para su interpretación." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 23 (November 15, 2011): 111–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.11473764.

Full text
Abstract:
Los biombos japoneses tagasode del periodo Momoyama (1573-1615) y de principios del periodo Edo (1615-1868) constituyen dentro de la historia del arte japonés uno de los mejores ejemplos para comprender como los contextos sociales de producción de una obra de arte alteran la recepción de dicha obra. Asimismo, sobrepasan la barrera social y construyen un discurso en el que el género emplaza su instrumentalización y re-contextualiza su entendimiento. Frente a su análisis desde lo formal que ha venido emplazando estas obras como un eslabón m&aacute
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moral Ruiz, Carmen. "¿Mueble o inmueble?: el registro, catalogación y el arranque en manifestaciones de arte urbano y público como modificadores contextuales." Arte y Políticas de Identidad 32 (January 30, 2025): 29–43. https://doi.org/10.6018/reapi.630321.

Full text
Abstract:
The variety of materials, processes and artistic conceptions that are carried out within contemporary art make its proper conservation and restoration increasingly complex. In urban and public art there are several agents that must be considered when establishing its preservation, including the artists and the community in which the works are inserted. These have changed the idea of History, with a capital letter, to talk about stories (Muñoz, 2003). These stories are linked to the environment in which they are told, because, fundamentally, they are made for it. This contribution aims to analy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Panea, José Luis. "Del descanso forzado a la cama interconectada como espacio de creación. Escenarios posibles desde las prácticas artísticas contemporáneas = From Forced Rest to the Interconnected Bed as a Space for Creation. Possible Stages in Contemporary Art Practices." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 8 (November 17, 2020): 557. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27451.

Full text
Abstract:
El reposo al que la enfermedad conduce para mitigar el dolor encuentra –cultural e históricamente– como escenario paradigmático el lecho, la cama. Este mueble, en tanto metáfora corporal, suele ser testigo de acontecimientos como el nacimiento, la enfermedad, la sexualidad y el erotismo o la muerte. En el arte, ha devenido tropo frecuente al exponer dichas cuestiones, conduciendo a una re-experimentación creativa del espacio doméstico. Analizaremos una genealogía de artistas que aportan otra mirada a este enser por el que el cuerpo pasa, y que, debido a la experiencia de la enfermedad y el tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín Brito, Lilia. "Apología de la caoba o la Cómoda cubana." Res Mobilis 10, no. 13-3 (2021): 25–47. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.25-47.

Full text
Abstract:
Las cómodas habaneras, clasificadas por la mayoría de los estudiosos como “cómodas de sacristía”, por su perfección y calidad, constituyen testimonio irrefutable de los valores alcanzados por el mueble cubano. Son representativas de los más significativos paradigmas de la cultura material cubana en particular y de la historia del arte cubano en general. El empleo de la caoba cubana en su elaboración, constituye la principal motivación en cuanto a la alta calidad de sus tallas y de su particular belleza. Fueron empleados otros materiales como la plata y el bronce para sus tiradores y bocallaves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mancebo Roca, Juan Agustín. "Mobiliario, objetos decorativos y proyectos de ambientación de Fortunato Depero (1919- 1959)." Res Mobilis 11, no. 14 (2022): 145–76. http://dx.doi.org/10.17811/rm.11.14.2022.145-176.

Full text
Abstract:
Fortunato Depero fue un artista polifacético que investigó la mayoría de las disciplinas artísticas y literarias desde su militancia futurista. Con el objetivo de reconstruir el mundo bajo los principios de la vanguardia, el mobiliario supuso uno más de sus programas de actuación que evolucionaría del mueble y los objetos decorativos exentos a complejos integrales. A partir de las diversas etapas de la Casa d´Arte Futurista Depero, su taller de artes aplicadas en Rovereto –con episódicas sucursales en París y Nueva York–, el mobiliario iría cobrando más importancia a través de una serie de int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Borges, M., C. de Oliveira, M. Callefi, F. Gómez, and S. Shiramizu. "Aplicación de la metodología MASP para reducir el tiempo de producción: el caso de una industria del mueble." Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, no. 1 (October 8, 2024): 146–54. http://dx.doi.org/10.51378/ilia.vi1.8520.

Full text
Abstract:
The furniture industry generated sales of R$78 million in the year 2021. However, a company in the sector is not always able to deliver on time to fulfill. In this context, this research aimed to identify the main causes for the delay in delivery of orders in the company studied, applying the Methodology of analysis and problem solving (MASP) in order to identify, analyze and propose corrective actions. The study was conducted in the company Arte Mobília, which manufactures furniture for indoor and outdoor environments made of aluminum and sling fabric, whose delimitation was the process relat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrillo Álvarez, Indira. "Escenario multicultural: eclecticismo del mueble en La Habana del siglo XIX a partir de referentes conservados en museos de la ciudad." Res Mobilis 10, no. 13-2 (2021): 162–85. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.162-185.

Full text
Abstract:
El Libre Comercio a Cuba con los mercados de otros países fue promulgado por Real Decreto en 1818. Específicamente La Habana, declarada oficialmente capital de la colonia desde 1589, sobresalió en este intercambio mercantil. El principal objetivo propuesto es demostrar que el contexto multicultural generado influyó también en la pluralidad de procedencias e improntas culturales que se expresaron en el mobiliario adoptado o desarrollado en La Habana en el siglo XIX. La aproximación se realiza desde el análisis de algunas piezas conservadas en museos de la ciudad con importantes colecciones de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Shveygert, Ekaterina. "Uso de los pigmentos en el Paleolítico Superior Inicial en el sur de Siberia." Salduie, no. 20 (December 31, 2020): 245–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2020206758.

Full text
Abstract:

 
 
 Actualmente, un tema importante en la investigación prehistórica es la cuestión de la aparición del comportamiento moderno, que incluye el pensamiento abstracto; innovación conductual, económica y tecnológica; así como comportamiento simbólico. Uno de los indicadores de conducta simbólica es la utilización de los pigmentos. Ejemplo obvio es el arte rupestre, pero el ser humano usaba también pigmentos en distintos rituales, como material antiséptico, para procesamiento de pieles, como pintura del cuerpo y en objetos mueble. Por todo ello, algunos autores distin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Shveygert, Ekaterina. "Uso de los pigmentos en el Paleolítico Superior Inicial en el sur de Siberia." Salduie, no. 20 (December 31, 2020): 245–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduiesald.2020206758.

Full text
Abstract:

 
 
 Actualmente, un tema importante en la investigación prehistórica es la cuestión de la aparición del comportamiento moderno, que incluye el pensamiento abstracto; innovación conductual, económica y tecnológica; así como comportamiento simbólico. Uno de los indicadores de conducta simbólica es la utilización de los pigmentos. Ejemplo obvio es el arte rupestre, pero el ser humano usaba también pigmentos en distintos rituales, como material antiséptico, para procesamiento de pieles, como pintura del cuerpo y en objetos mueble. Por todo ello, algunos autores distin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Fernández, Francisco José. "Quesada Quesada, J. J. El Real Monasterio de Santa Clara de Úbeda. Aproximación histórica y patrimonial. Diputación Provincial de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2020, 302 pp., 141 ils. en color. ISBN: 978-84-92876-68-6." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 53 (December 23, 2022): 281–83. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v53i0.23986.

Full text
Abstract:
El Real Monasterio de Santa Clara de Úbeda no es la primera obra con la que nos sorprende José Joaquín Quesada Quesada, doctor en Historia del Arte, pues en el pasado año 2019 ya nos llamó la atención con su trabajo Iglesias de Úbeda y Baeza (Córdoba: Almuzara). No es baladí que Quesada ejerza su labor docente en un Instituto de Educación Secundaría de Begíjar (Jaén), municipio cercano a dichas ciudades Patrimonio de la Humanidad. El desarrollo de sus líneas de investigación sobre iconografía religiosa, y en concreto las avanzadas a partir de su tesis doctoral Iconografía franciscana en la pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ibero, Álvaro, Blancha Ochoa, Marcos García-Díez, and Paula López-Calle. "El final del ciclo gráfico de las sociedades cazadoras?recolectoras: arte mueble finipaleolítico de la Cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Bizkaia)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 49, no. 2 (2023): 11–28. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2023.49.2.001.

Full text
Abstract:
La caracterización del final del ciclo gráfico paleolítico en el norte peninsular presenta importantes deficiencias debido a la ausencia de evidencias debidamente contextualizadas. Así, el análisis de piezas mobiliares procedentes de contextos estratigráficos sólidos constituye una valiosa herramienta para llenar este vacío. En este sentido, este trabajo plantea un estudio sobre un canto grabado procedente de un nivel finipaleolítico de la cueva de Arenaza. A través de este estudio se ha identificado un motivo zoomorfo y se han determinado sus principales convenciones gráficas, favoreciendo su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreira-Mendoza, Néstor, and Grether Real-Pérez. "Tiempo estándar en gestión de mantenimiento de matrices de corte." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (2021): 2–29. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0027.

Full text
Abstract:
El estudio de tiempos es una técnica de mejora continua utilizada para mitigar problemas de procesos de producción y reducción de tiempos. Los tiempos de reparación de las matrices de corte han acentuado una problemática en los procesos industriales, afectando a la organización del mantenimiento. El propósito de esta investigación es identificar, evaluar y estandarizar los tiempos de reparación de las matrices de corte de la fábrica manufacturera “Arte Mueble”. Como técnica metodológica se optará por realizar pruebas de campo para constatar el estado actual del proceso de reparación de las mat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marín, Antonio. "Anacronismos. 1958, el proyecto de Jorge Oteiza para el monumento a José Batlle en Montevideo | Anachronisms. 1958, Jorge Oteiza’s project for the Monument to Jose Batlle in Montevideo." ZARCH, no. 6 (September 16, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661457.

Full text
Abstract:
El proyecto que Jorge Oteiza presentó en 1958 al concurso para el Monumento a José Batlle en Montevideo suponía, según sus propias palabras, su trabajo final dentro de la investigación experimental sobre la naturaleza espacial de la escultura. Justo antes de empezar a trabajar en el proyecto, había realizado sus primeras conclusiones experimentales, había llevado a cabo el razonamiento estético sobre el crómlech-estatua y había elaborado el concepto teórico con el que plantear la integración de arte y arquitectura a escala urbana, la nueva monumentalidad. Si a alguna de sus esculturas conclusi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ahmed, Ayman Mohamed. "FURNITURE INDUSTRY THROUGH THE REAL MODELS AND SCENES IN THE ANCIENT EGYPTIAN ART: CHAIRS, STOOLS MODELS La industria del mueble a través de modelos y escenas reales del antiguo arte egipcio: modelos de sillas, taburetes." Res Mobilis 3, no. 3 (2014): 146. http://dx.doi.org/10.17811/rm.3.2014.146-166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vives Chillida, Julio Andrés. "Le Corbusier y el mueble de madera curvada: Thonet y Kohn." Res Mobilis 11, no. 14 (2022): 115–44. http://dx.doi.org/10.17811/rm.11.14.2022.115-144.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye un estado de la cuestión en las relaciones entre Le Corbusier y el mueble de madera curvada de los fabricantes Thonet y Jacob & Josef Kohn a través del examen de aquellos momentos y lugares en que el arquitecto tuvo contacto o utilizó dichos muebles. Partiendo de su visita al showroom de Kohn en Viena (1908), se analiza el croquis con muebles de Kohn que envió a L’Eplattenier, su maestro en La Chaux de Fonds, así como el prospecto de interiores de la tienda, con instalaciones y muebles de Josef Hoffmann y Koloman Moser, que se publica como anexo a este artículo. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Thomson, Brian. "Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (2007): 221. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Royo García, Juan Ramón. "Gonzalo M. Borrás Gualis – Manuel Siurana – Teresa Thomson Llisterri, La iglesia de Santa María la Mayor de Caspe. Arquitectura y arte mueble, Institución Fernando el Católico-Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, Zaragoza 2012, 361 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 22 (June 4, 2015): 512. http://dx.doi.org/10.15581/007.22.2286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cavagnaro Farfán, Franco. "MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA: JORGE EDUARDO EIELSON FRENTE AL LEGADO PREHISPÁNICO." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.138.

Full text
Abstract:
Realizando un recorrido por sus ensayos y su propia obra literaria, en este artículo se analiza y establece el contexto básico que lleva a Jorge Eduardo Eielson a la comprensión del legado. Para ello se hace una breve exposición de aspectos legales del patrimonio y la intuición poética del mismo a través de las ideas de otros escritores y artistas. Esta conciencia a su vez se contrapone con la posición tomada por Eielson en los años 80 a favor de una posición curatorial frente al patrimonio mueble. Adicionalmente, se hace evidente el entendimiento que el artista establecía con el pasado prehis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Irarrázaval, Diego. "Arte de muerte y vida." Allpanchis 26, no. 43/44 (2020): 529–58. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v26i43/44.743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández Uribe, Carlos Arturo. "La historia tras la muerte del arte." Estudios de Filosofía, no. 13 (May 9, 2019): 9–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.338451.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El artículo se ocupa del problema del fin del arte estableciendo una relación entre el arte y la historia del arte, y resalta, además, la importancia de sus efectos teóricos y metodológicos sobre la historiografía del arte. Así, pretende establecer un vínculo entre la posibilidad y desarrollo de las disciplinas que se refieren al arte, como por ejemplo la historia del arte, y lo que se entiende como arte. Sin embargo, no se pretende ver el marco conceptual del arte como el resultado de una historia exclusivamente filosófica, sino también ligado a su condici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villanueva Fernández, María, and Héctor García-Diego Villarías. "El proyecto arquitectónico como impulso del mobiliario estándar." VLC arquitectura. Research Journal 9, no. 2 (2022): 7–37. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2022.16663.

Full text
Abstract:
En la década de 1920 el arquitecto adquiere especial protagonismo en la escena del mueble. Ante la necesidad de equipar sus obras con mobiliario estándar, adecuado a la nueva arquitectura, encuentra en el diseño del interior un campo de desarrollo de su labor. Precisamente es en el desempeño de su trabajo como arquitectos donde surgen los nuevos tipos de muebles: piezas estándar que, paradójicamente, nacen de proyectos de arquitectura integral. Es entonces cuando los medios escritos del momento presentan un debate, sobre los límites del proyecto arquitectónico y el papel del arquitecto en el d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!