Academic literature on the topic 'Automatización de control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Automatización de control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Automatización de control de calidad"

1

Calcina Salvatierra, Sandro Rimberto. "Sistema de control de calidad para la automatización de la inspección de bebidas en plantas embotelladoras de Potosí, Bolivia." Revista Ingeniería 5, no. 12 (2021): 165–79. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.82.

Full text
Abstract:
En el estudio se desarrolló un sistema de control de calidad para la automatización de las plantas embotelladoras. Se parte de un diagnóstico de necesidades con base en la información de cinco gerentes y 15 trabajadores de cinco plantas embotelladoras de la ciudad de Potosí, Bolivia: EMBOSUR, PROVEL LTDA, CASCADA POTOSÍ, LIPEÑA. El objeto de estudio fue el control de la calidad, por su naturaleza se clasifica como una investigación proyectiva tecnológica, bajo el diseño de campo. Las técnicas de recolección de datos usadas fueron la observación y la entrevista; los instrumentos fueron la guía de observación y el guion de entrevista. Como resultado se presenta el sistema de control de calidad para la automatización el cual se construyó aplicando la Metodología Ágil XP, el lenguaje de programación C++ y OpenCV para el procesamiento de imágenes y la teoría correspondiente para el diseño del Hardware para dar respuesta al diagnóstico de necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Rafael Víctor Hugo Calderón Medina, Eduardo Javier Jiménez San Juan, and José Miguel Meléndez Morales. "Aplicación de PAC y HMI para la automatización de un proceso de electrodeposición de metales." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 10, no. 19 (2024): 55–69. http://dx.doi.org/10.29057/est.v10i19.12953.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una propuesta de aplicación de tecnología de automatización para controlar y monitorear un proceso de galvanoplastia, que se efectúa manualmente en una microindustria ubicada en el municipio de Tizayuca, mediante un PACSystems RX3i de GE y el desarrollo de un algoritmo de control en lenguaje Diagrama Escalera en el entorno de programación Proficy Machine Edition, así como una HMI diseñada en el software Cimplicity Workbench. La galvanoplastia o electrodeposición es un proceso de acabado que consiste en el recubrimiento de objetos con metales aplicando corriente eléctrica; en este caso cobre, níquel y latón sobre aleación de zamak. En tal proceso, se requiere controlar la duración exacta de tiempo que el material debe estar sumergido en las soluciones ácidas de cada etapa, para garantizar una alta calidad en el acabado final del producto y optimizar tiempos globales de producción. La automatización en las industrias garantiza procesos productivos más seguros, rápidos y con calidad uniforme en los productos, entre muchos atributos más; este trabajo constituye un proyecto académico terminal de aplicación práctica, con enfoque a la automatización de procesos de tipo industrial, con implementación e integración de tecnología mediante la elaboración de un modelo tecnológico cuyo propósito es simular y validar la operatividad y funcionalidad del sistema propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Camilo, Daniel Zarama, Sergio R. González B, Iván F. Mondragón B, and Manuel Moreno. "Inspección no invasiva de Physalis peruviana usando técnicas (Vir/Nir)." Visión electrónica 10, no. 1 (2016): 22–28. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11702.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el desarrollo de una arquitectura flexible que permite la clasificación de la fruta Physalis peruviana (uchuvas) empleando un sistema de visión por computador, basado en imágenes en el espacio Visible e Infrarrojo cercano (VIS/NIR). Para el desarrollo se establece un modelo que facilita el control de calidad para la comercialización y exportación de la fruta en Colombia, la Uchuva. La solución consiste de un sistema de clasificación en tiempo real de la fruta, implementando tecnologías de automatización industrial y procesamiento de imágenes del espacio visible e infrarojo. Para la validación se propone un análisis mediante la correlación entre tecnologías en el campo de visión artificial con sus beneficios en la automatización de procesos, contra métodos tradicionales en la inspección de calidad de la fruta. Por último se presenta el desarrollo de un modelo el cual implementa un algoritmo de clasificación asociando un impacto directo en los costos correspondientes al proceso actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

F.G., Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Leobardo Vargas Téllez, and Rafael Víctor Hugo Calderón Medina. "Sistema de control basado en PLC y monitoreo mediante HMI para la automatización de una máquina de corte horizontal de bloques de esponja en el proceso industrial de fabricación de colchones." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5694.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la automatización de procesos industriales forma parte importante en el desarrollo, productividad y optimización de los procesos o plantas, proveyendo calidad, seguridad, rapidez, exactitud y beneficio económico en la fabricación de productos o bienes que se elaboran en los procesos. La automatización puede ser encontrada en todo un proceso completo, o bien en una etapa del mismo, según el producto lo requiera.
 Debido a la inexactitud y el excesivo desperdicio de materia prima que se presentan como problemática en el proceso de fabricación de colchones de esponja en una industria de la región de Tizayuca, en el presente trabajo se propone un sistema de control para la automatización de una máquina cortadora horizontal para el corte de bloques de esponja de diferentes medidas, monitoreada a través de una interfaz humano-máquina.
 Para la conformación del sistema propuesto, se considera la inclusión de elementos mecánicos, eléctricos y de control convenientes, de fácil adquisición, que cumplen con la función requerida para el desplazamiento y posicionamiento tanto de una navaja de corte como de la esponja, mediante el uso de encoders, husillos y motores controlados por medio de un PLC.
 El sistema propuesto representa un impacto significativo en la etapa de corte de esponja, ya que contribuye a mejorar la exactitud, calidad y reducción considerable del desperdicio de materia prima; podrá ser operado por un solo operador, y el tiempo de ejecución en esta etapa también se reducirá considerablemente, permitiendo consecuentemente una mayor producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adriana, Yáñez Rivas, Hernández Rodríguez Selene, Aguilar Rico Adolfo, Flores Omar, and Flores Becerra Georgina. "Automatización del proceso de gestión de calidad de los posgrados de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)." Universita Ciencia 5 (August 1, 2016): 12–26. https://doi.org/10.5281/zenodo.7005005.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta que tiene como objetivo ayudar a llevar a cabo el control de calidad de las maestrías profesionalizantes, de acuerdo a los criterios del PNPC, de manera automática. Este sistema conoce los criterios, porcentajes y toda la información requerida para tener un posgrado de calidad, la cual es publicada abiertamente en las convocatorias del CONACyT. Sin embargo, esta información es complicada de manejar debido a su gran tamaño y frecuente actualización. Por esta razón, se presenta un sistema que ayuda a los coordinadores a gestionar de manera automática toda la información de la maestría y saber si cumple con los estándares / productos / resultados requeridos por el PNPC. Para desarrollar este sistema se utilizó un árbol de decisión, con el cual se le va informando al usuario (o coordinador) el porcentaje de cumplimiento de cada criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro Joo, Javier. "Reconocimiento automático invariante de sujetadores metálicos e squineros, basado en la transformada de Hough." Industrial Data 10, no. 1 (2014): 088. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6354.

Full text
Abstract:
La Transformada polar de Hough ha sido usada para crear un sistema para reconocimiento invariante automático de objetos poligonales, el cual opera independientemente de la posición, orientación y tamaño de los objetos y, ha sido exitosamente aplicado al reconocimiento de sujetadores metálicos esquineros(forma de L). Como el sistema es autónomo, podría ser aplicado a la automatización del control de calidad y de la clasificación, en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Sánchez, Noel Jair. "Simulación de un Sistema de Desodorización de Aceite Vegetal por Medio de un Control Industrial Automatizado." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (2014): 119. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1294.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta la simulación de un proceso industrial alimenticio automatizado. El tener automatizado un proceso lleva a la planta a mejorar sus estándares lo que genera que el producto y el usuario final sean los más beneficiados, garantizando la calidad y pureza necesarias, solicitadas actualmente en el exigente mercado nacional e internacional. Este proyecto es de carácter industrial con aplicación en el área de electrónica, automatización y control de procesos, y se podrá aplicar a la vida real brindándole un valor agregado al proceso mecánico que ya existe. Se aplicarán conocimientos teórico-prácticos viables y sostenibles. El paso de migrar señales análogas o digitales de diferentes sensores y enviados mediante un controlador lógico programable e interactuando con una interface gráfica HMI (interface hombre máquina), logrará que un proceso de características manuales se pueda automatizar controlando sus entradas y salidas de manera cíclica y efectiva, enviando reportes en tiempo real del consumo de servicios o generando alarmas que prevengan problemas en la planta, garantizando así un control total del proceso. El manejo industrial de aceites y grasas es muy amplio y conocido. El área de la automatización provee un medio de control para la estandarización del proceso y la certificación, ofreciendo una alta calidad al producto final. El proceso, objeto de este trabajo, es el de desodorización del aceite vegetal el cual se explicará a lo largo del presente documento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Mejía, Luz Piedad. "Proyecto SIRCON. Herramienta de apoyo a la programación de tornos de control numérico." ÁNFORA 2, no. 4 (2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.481.

Full text
Abstract:
En países como el nuestro, el proceso de automatización industrial ha venido en aumento durante los últimos años, incrementando la cantidad y calidad de los productos fabricados, lo que hace necesario disponer de nuevas tecnologías para enfrentar este desafío.y es quí donde surge un gran dilema, qué tecnología implantar? o más bien, cuál será la más adecuada a nuestras necesidades e infraestructura? Tal vez la respuesta a tales interrogantes nunca será óptima, pero por lo menos se espera que las experiencias pasadas, propias y ajenas, dejen de ser sólo un recuerdo agrio y se conviertan en base sólida para futuras decisiones, ya que sólo en la medida en que evitemos estos errores y adaptemos las tecnologías a las condiciones de nuestro país, la tecnología escogida podrá arrojar los resultados esperados.Desde que se desarrollaron las primeras máquinas herramientas de Control Numérico y teniendo como base los adelantos alcanzados por la informática en los últimos años, ha sido necesario diseñar y construir sistemas que permitan expresar la tarea que se desea ejecutar con estas máquinas, ya que en la facilidad para realizar dicha programación se encuentra el éxito o el fracaso del proceso de automatización flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano Cortés, Nelson Humberto, and Mery Catherine Behrentz Pfalz. "Automatización de un cultivo hidropónico para el control de variables." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (December 21, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.114.

Full text
Abstract:
La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano.Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales.Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica & Energías Limpias y los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, además de los procesos de diseño y las mejoras a futuro con el fin de optimizar el invernadero hasta su punto de producción máxima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro C., Nesly Diana, Luis Eduardo Chamorro F., and Carlos Andrés Viteri M. "Una red de sensores inalámbricos para la automatización y control del riego localizado." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (2016): 106. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.57.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de la agricultura de precisión, es el riego de acuerdo con las necesidades particulares de cada porción del suelo de cultivo. En este trabajo, se describe el diseño e implementación de una red de sensores inalámbricos que es capaz de obtener mediciones de humedad del suelo de diferentes zonas de un cultivo de fresas y, según los datos recogidos, determina el tiempo de riego y la zona particular que se debe regar utilizando el método de goteo. Los requerimientos de agua para los cultivos se estimaron teniendo en cuenta la capacidad de campo y el umbral de riego; ambas fueron encontradas para cada zona del cultivo en periodo de producción. La comunicación entre los nodos de la red se basa en la pila de protocolos ZigBee, y el prototipo final es un sistema de control de riego de encendido/apagado en lazo cerrado, que incluye una banda de histéresis. Los resultados de la implementación de la red y el sistema de control muestran un incremento en la eficiencia del uso de agua, además de una mejora en la calidad de los frutos con respecto al método de riego tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Automatización de control de calidad"

1

Navas, Moya Félix Antonio. "Automatización del control de calidad global y exhaustiva de productos hortofrutícolas mediante técnicas láser no destructivas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/158995.

Full text
Abstract:
BJETIVOS. Debido a la importancia comercial del subsector hortofrutícola en la Región de Murcia esta Tesis ha estado encaminada a la obtención de un modelo que posibilite la construcción de sistemas automáticos de clasificación no destructivos aplicables a productos hortofrutícolas, fundamentados en tecnología láser y con control de parámetros de calidad global, mediante la configuración un modelo óptico e informático, potencialmente transferible a las industrias de manipulación de productos hortofrutícolas. METODOLOGÍA. En primer lugar se revisaron los métodos físicos ya existentes para la determinación no destructiva de parámetros internos en productos hortofrutícolas, tales como resonancia magnética, vibración acústica, impacto y espectrométricos, entre otros, concluyendo que los métodos espectroscópicos, que emplean el rango visible y de infrarrojo cercano, son los idóneos para conseguir modelos automatizables, fácilmente controlables y manipulables con sistemas informáticos. En los métodos espectroscópicos la configuración de medida adoptada, considerando a ésta como la posición relativa entre el producto hortofrutícola y los detectores ópticos, es de crítica importancia. Por este motivo se utilizaron y confrontaron medidas de transmisión y transflectancia (a 45 y 90º). Así mismo se empleó un láser como fuente de radiación visible e infrarroja para superar el principal inconveniente de estos métodos, que es el del poco poder de penetración en los tejidos que se obtiene con las lámparas o LEDs. En segundo lugar, para caracterizar la calidad de productos hortofrutícolas, de los atributos internos característicos empleados convencionalmente se registraron los de pH, acidez, dureza superficial o punción, firmeza, grados Brix, residuo seco y color interno. Estos se han determinado con las técnicas químicas y físicas correspondientes, tales como valoración de acidez, penetrometría, refractometría y colorimetría. En tercer lugar, con objeto de encontrar relación entre los espectros observados y los atributos medidos, los datos se han procesado informáticamente mediante la aplicación de métodos matemáticos lineales y no lineales, llegando a caracterizar cada propiedad con un coeficiente de correlación característico. Finalmente, en base a los ensayos realizados y la configuración obtenida, el modelo óptico e informático desarrollado se ha implementado sobre una línea piloto potencialmente transferible a las industrias de manipulación de productos hortofrutícolas. CONCLUSIONES. Los métodos de cálculo no lineales muestran valores de dispersión menores, pero de cara a su empleo en sistemas automáticos suponen el registro del rango espectral completo, implicando, entre otras cosas, superiores tiempos de procesado y cálculo que los requeridos por métodos lineales, equipamientos más costosos e implementaciones más complejas, concluyendo que esto los sitúa en clara desventaja para el análisis en tiempo real como requieren los sistemas automáticos de clasificación. La aplicación del modelo de propagación de la radiación a través de las muestras implica la modificación del valor espectral registrado aunque se ha concluido que dicha normalización no resulta significativa, poniendo de relieve la preponderancia de las características internas, sobre el calibre. El uso de los modelos lineales permite la reducción del número de longitudes de onda para caracterizar propiedades mediante métodos no destructivos, al utilizar unas pocas frecuencias. Esto hace posible la implementación en un prototipo de forma que reduce su complejidad, permite la utilización de láseres de bajo costo, minimiza los tiempos de procesado y cálculo y por tanto facilita la incorporación de un sistema basado en esta tecnología en la industria, susceptible de aplicarse a otros productos hortofrutícolas teniendo en cuenta el grosor de la corteza, la presencia o no de hueso o semillas en su interior, tamaño global de la muestra y las características de transmisión espectral del tejido constituyente.<br>GOALS . Due to the commercial importance of the horticultural sub-sector in the Region of Murcia this Thesis has been aimed at obtaining an optical configuration and a computing model which establish an automated nondestructive classification system applicable to horticultural products, based on laser technology and on parameters of overall quality control, potentially transferable to industries of produce handling. METHODS. First, physical methods for non-destructive determination of internal parameters in horticultural products, such as magnetic resonance spectrometric, acoustic vibration , impact, etc., were checked, concluding that spectroscopic methods which employ visible and near infrared wavelengths are suitable for obtaining automatable systems which are manipulable and easily controlled by computer models. In spectroscopic methods, the measurement setting ( relative position between the horticultural produce and optical detectors) became critical. For this reason transmission and transflectance measurements ( 45 and 90º ) were used . Likewise, a laser was used as source of visible and infrared light to overcome the main drawback of these methods, the low penetration obtained with lamps or LEDs in tissues. Second, to characterize the quality of horticultural products, conventional characteristic internal attributes , such as pH , acidity, surface hardness or puncture , firmness, Brix value, dry matter and internal color, were recorded. These were determined with appropriate chemical and physical techniques, such as assessment of acidity, penetrometry, refractometry and colorimetry. Third, in order to find a relationship between the observed spectra and the measured attributes, data were computer-processed by applying linear and non-linear mathematical methods to characterize each property with a characteristic coefficient of correlation. Finally, based on the tests performed and the configuration obtained, the optical and computing model developed has been implemented on a pilot line, potentially transferable to industries produce handling. CONCLUSIONS. Nonlinear computing methods show lower standard deviation values than the linear ones, however its use in automatic systems involve the registration of the complete spectral range, and imply , inter alia, more expensive equipment, more complex implementations and higher processing times than those by linear methods, concluding that they are not appropriate for the real time analysis required by automatic classification systems. Recorded spectral values were modified by applying the model of propagation of the radiation through the samples. However, it was found that such standardization is not significant, highlighting the preponderance of internal features about the size. Linear models allow the reduction on the number of wavelengths to characterize properties by nondestructive methods, by using a few frequencies. Now it is possible to implement a prototype that is less complex , allows the use of inexpensive lasers, minimizes the processing time and calculations, and allows to incorporate in the industry this kind of technology , which is applicable to other horticultural products, taking into account the thickness of the bark , the presence or absence of bone or seeds inside , overall size of the sample and the spectral transmission characteristics of the constituent tissue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacín, Silva María Victoria, and Silva María Victoria Palacín. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/536.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo además de cumplir con los requisitos que exige la escuela de ingeniería de sistemas y computación de la USAT, ofrecer una alternativa eficiente a las empresas industriales en uno de sus procesos más importantes: la cloración del agua. La situación problemática que llevó a la presente propuesta fue: el alto índice de error en las mediciones de cloro, la demora en el proceso así, como los costos que la misma implica. Además de problemas de índole legal al no almacenar los resultados de las mediciones por dos años, como indican las leyes del país. Debido a esta situación problemática se optó por implementar un sistema de visión artificial con redes neuronales que permita la automatización de las mediciones de nivel de cloro dentro del proceso de cloración. La metodología que se utilizó para el desarrollo fue la metodología de visión artificial, propuesta por (Kong y Nilsson 2005). Esta propuesta estuvo justificada desde el punto de vista científico, porque se llevó a cabo una contrastación de hipótesis que permitió verificar el logro de los indicadores, desde un punto de vista tecnológico porque se aplicó una tecnología emergente y automatizable para un proceso industrial, desde el punto de vista social dado indirectamente mejora la calidad de los productos que serán ingeridos por personas, y económicamente dado que representa un ahorro en el proceso de cloración. Lográndose los objetivos de: reducción de tiempo en las mediciones, disminución del error de las mediciones, almacenamiento permanente de los resultados, disminución del esfuerzo humano y minimización de costos del proceso.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacín, Silva María Victoria. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/333.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo además de cumplir con los requisitos que exige la escuela de ingeniería de sistemas y computación de la USAT, ofrecer una alternativa eficiente a las empresas industriales en uno de sus procesos más importantes: la cloración del agua. La situación problemática que llevó a la presente propuesta fue: el alto índice de error en las mediciones de cloro, la demora en el proceso así, como los costos que la misma implica. Además de problemas de índole legal al no almacenar los resultados de las mediciones por dos años, como indican las leyes del país. Debido a esta situación problemática se optó por implementar un sistema de visión artificial con redes neuronales que permita la automatización de las mediciones de nivel de cloro dentro del proceso de cloración. La metodología que se utilizó para el desarrollo fue la metodología de visión artificial, propuesta por (Kong y Nilsson 2005). Esta propuesta estuvo justificada desde el punto de vista científico, porque se llevó a cabo una contrastación de hipótesis que permitió verificar el logro de los indicadores, desde un punto de vista tecnológico porque se aplicó una tecnología emergente y automatizable para un proceso industrial, desde el punto de vista social dado indirectamente mejora la calidad de los productos que serán ingeridos por personas, y económicamente dado que representa un ahorro en el proceso de cloración. Lográndose los objetivos de: reducción de tiempo en las mediciones, disminución del error de las mediciones, almacenamiento permanente de los resultados, disminución del esfuerzo humano y minimización de costos del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Blas Alvaro Efrain. "Selección y control de calidad de mangos de la variedad Kent para exportación mediante visión por computadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7786.

Full text
Abstract:
Uno de los motores de la economía peruana es la agricultura, que desde la entrada en vigencia de tratados de libre comercio se vio beneficiada por la mayor demanda de productos frescos. Dentro de esta gran gama destacan los mangos y en especial la variedad Kent, pues representan actualmente más del 90% del total del volumen exportado de estos frutos. En la actualidad, la selección y clasificación de mangos se realiza de manera manual, lo cual conlleva a errores humanos asociados a la fatiga o cansancio laboral que posteriormente afectan la calidad, por lo cual los costos de operación se incrementan. Siguiendo esta línea, para que el Perú prosiga con la tendencia al alza de mangos exportados es necesario automatizar el proceso para ofrecer mangos de calidad y llevar por buen camino la marca Perú. El presente trabajo plantea algoritmos de procesamiento de imágenes para la inspección de mangos de la variedad Kent, como parte del primer paso del proyecto para el diseño e implementación de un Sistema Automatizado para la Clasificación y Selección de Mangos para la empresa HCQ PERU SAC. El proceso de análisis de las imágenes incluye la estimación de la masa del mango y la detección de las principales enfermedades o ataques de plagas en el fruto, manifestados a través de puntos y manchas necróticas. Asimismo, se presenta el procedimiento para poder estimar la madurez mediante la verificación del desplazamiento de píxeles en el espacio de color CIELab. Como resultado se obtuvo un error de estimación de masa de 4.586%. Asimismo, se detectaron las principales imperfecciones manifestadas en manchas y puntos necróticos y se realizaron pruebas del algoritmo para detectar la madurez en plátanos de seda, ya que la variación de color de la cáscara de verde a amarillo es semejante a cómo varía este atributo en los mangos de la variedad Kent, además de contar con la ventaja de los rápidos cambios de color en el plátano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bermeo, Vargas Elias Israel, and Pascual Dario Antonio Zorrilla. "Desarrollo de un sistema automático de selección de paltas Hass por sus índices de calidad para la empresa Agroindustrias Verdeflor S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629958.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación propone el desarrollo e implementación de un sistema automático de selección para paltas tipo Hass, mediante sus diferentes índices de calidad (rozamiento, quemaduras y manchas negras). El sistema integra hardware y software para mejorar la calidad de exportación y la productividad en la industria agrícola. Este proyecto es la propuesta de solución a la problemática actual de las empresas exportadoras de paltas en la etapa de selección. La palta, también conocido como aguacate o avocado, en su variedad Hass, es la más conocida y se cultiva exclusivamente para la exportación, por tal motivo es necesario un control de calidad óptimo; sin embargo, actualmente este proceso es ineficiente al ser artesanal. Con el fin de mejorar este proceso, se propone su automatización, el cual consiste en diversas etapas mecánicas, diseñadas para realizar el movimiento de las paltas y un algoritmo de procesamiento de imágenes, encargado de detectar los desórdenes en los frutos. Finalmente, se muestran las pruebas de validación y los resultados del análisis empleado en la evaluación de la solución propuesta.<br>The following research project proposes the development and implementation of an automatic sorter system for Hass avocados, through its different quality indexes (burns, frictions and black spots). The system integrates hardware and software to improve export quality and productivity in the agricultural industry. This project is the proposed solution to the current problem avocado exporting companies are facing in the selection stage. The avocado, also known as aguacate or palta, in its Hass variety, is grown exclusively for export, which is why optimal quality control is necessary. However, this process is currently inefficient because it is a manual process. In order to improve it, an automatic method is proposed, which consists of various mechanical phases, designed to perform the movement of avocados and an image processing algorithm, responsible for detecting disorders in the fruits. Finally, the validation tests and results of the analysis used in the evaluation of the proposed solution are shown.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kuncar, C. Ignacio, and H. Carlos Soto. "Medición de la calidad del servicio en la banca on line en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144771.

Full text
Abstract:
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN<br>Este estudio se presenta como el primer intento por desarrollar una escala de medición de la calidad del servicio en la banca On Line en Chile. A lo largo de la revisión literaria se revisan distintos modelos creados con el fin de medir la calidad del servicio en general, como modelos particulares para la banca. A grandes rasgos la calidad del servicio puede ser definida según Parasuraman et al., (1985) como la diferencia entre las expectativas y las percepciones que los consumidores tienen de un servicio en particular. El principal objetivo de esta investigación es determinar la factibilidad de replicar en Chile un instrumento de medida de la calidad del servicio en la banca electrónica realizado en Inglaterra por Jayawardhena (2004). De esta manera, se determinó en una etapa cualitativa, que la escala utilizada en ese país debía ser adaptada a los requerimientos de los usuarios en Chile. Un análisis factorial llevado a cabo entrego como resultado 19 atributos relevantes acerca de que es lo que los consumidores valoran de la experiencia de ingresar al sitio Web de su banco, las que se distribuyeron en cuatro dimensiones. Finalmente una regresión llevada a cabo indicó el peso que cada dimensión tenía en la valoración de la calidad del servicio en la banca electrónica en Chile Los resultados obtenidos en este estudio no son del todo concluyentes, por lo que se sugiere su utilización como base en una futura investigación acerca del mismo tema abordado a lo largo de este estudio. Sin embargo, esta investigación da un Proxy confiable acerca de que valoran los consumidores al momento de utilizar la banca On Line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosa, Raymundo Elí Obed de la. "Gestión de la empresa QA e implementación del proceso de auditoría, servicio de automatización de pruebas y administración del conocimiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/315031.

Full text
Abstract:
La escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha desarrollado talleres en los cuales los alumnos de los últimos ciclos podrán tener una experiencia real del desarrollo de un proyecto desde la fase de iniciación hasta la fase de cierre. Estos talleres se brindan a través de empresas virtuales de línea y de apoyo. Una de ellas es la empresa virtual de apoyo QA. Esta empresa se dedica a ofrecer servicios relacionados con el control de la calidad a los diferentes proyectos desarrollados por los alumnos. Esta es la razón por la cual se necesita de un proyecto que planifique y ejecute la gestión de la empresa debido a la importancia del servicio que ofrece a los diversos proyectos. El presente proyecto logrará la gestión de la empresa en sus distintos ámbitos, los cuales son los siguientes: la gestión de los recursos humanos, de proyectos, de conocimiento y de alta gerencia. El principal problema encontrado fue que diversos procesos de la empresa no estaban definidos formalmente y se realizaban de manera manual esto se detallará en el capítulo 2. Para atender las necesidades de la empresa, se definirá y ejecutará un plan de gestión estratégico de la empresa durante los ciclos 2012-1 y 2012-2. El plan de gestión estratégico se definirá en el ciclo 2012-1 y tendrá una actualización en la primera semana del ciclo 2012-2. Por ello, el plan de gestión estratégico se ejecutará en el ciclo 2012-1 una vez definido el plan de gestión estratégico y a lo largo del ciclo 2012-2. Este plan de gestión estratégico al ser ejecutado permitirá brindarle solución a los problemas hallados anteriormente. Para lograr esto, primero se utilizará la metodología PMBOK para la gestión del proyecto de gestión de la empresa virtual de apoyo QA. Además, durante la realización del plan de gestión estratégico, se planteó la gestión de 4 aspectos de la empresa. • Gestión de recursos humanos • Gestión de proyectos • Gestión del conocimiento • Gestión de alta gerencia Con el presente proyecto entonces, se podrá gestionar efectivamente a los recursos humanos. Esta gestión involucrará: definición de un calendario de actividades que involucren a los recursos humanos, promoción del talento de los recursos humanos, asignación de recursos humanos, desarrollo y formalización de la evaluación a los recursos humanos e indicadores de carga laboral y disponibilidad de recursos humanos. También, se definirá y ejecutará un plan para la gestión de los proyectos. Esta gestión involucra lo siguiente: realización y formalización de un contrato para la atención de los proyectos, realización de la cartera de proyectos, asignación efectiva a los proyectos, certificación de los proyectos, atención efectiva de las necesidades de los proyectos e indicadores relacionados con los proyectos. Además, se realizará la gestión del conocimiento. Esto consiste en la definición y ejecución de un repositorio para almacenar todo el conocimiento generado durante la gestión. Definir un repositorio documentario de fácil acceso para los alumnos. Se debe agregar que se realizará la gestión de alta gerencia. Esto consiste en la formalización, definición e implementación de los procesos a seguir para establecer un cambio en la empresa. Al finalizar el proyecto se concluyó que se pudo satisfacer las necesidades de nuestros clientes en un 100%, además se logró definir un repositorio para la gestión del conocimiento y finalmente se logró implementar los procesos de auditoria y automatización de pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aranda, Camargo Katheryne Melisa. "Implementación de un sistema de gestión de la calidad como parte de la mejora continua de una empresa de telecomunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8991.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Demuestra que la implementación y certificación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa de telecomunicaciones brinda a la empresa; la mejora de sus procesos y el aumento de la satisfacción de sus clientes, lo cual se logra mediante la asignación de recursos, la estructura de sus procesos, procedimientos documentados y flujo de información.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cazorla, Cisneros Daniel Eduardo. "Mejora de los procesos de gestión para la sostenibilidad de la calidad de las relaciones comunitarias en una empresa minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6018.

Full text
Abstract:
En el mundo globalizado el uso de las tecnologías de la información y comunicación se está volviendo casi una obligación para todos los negocios para poder lograr obtener un mejor rendimiento en sus procesos, gestionar sus recursos e inteligencia competitiva. Sin embargo, siendo el sector minero uno de los que mueven y generan mayor cantidad de dinero son las empresas que menos usan las tecnologías de la información y no generan innovación. Las empresas mineras si bien las operaciones y venta de los minerales son procesos que ellos tienen el control uno de los factores que les genera mayores pérdidas son los conflictos sociales que se generan alrededor de las operaciones de la mina. Las empresas mineras conociendo sobre todos esos problemas establecen un área de gestión de relaciones comunitarias, sin embargo, sus acciones son ineficientes porque los conflictos siguen surgiendo en las comunidades alrededor de las operaciones de la mina. Aunque uno podría pensar que se realiza actividades equivocadas para gestionar las relaciones comunitarias, de acuerdo al análisis que se realizó para la presente tesis se develo que el principal problema es que no pueden gestionar toda la información de las comunidades ni de sus propias actividades porque no usan ninguna herramienta tecnológica para sus actividades, todo lo contrario el personal utiliza medios muy tradicionales (cuadernos, hojas, entre otras) o muchas veces no utilizan ningún medio físico y solo su memoria para recordar. La presente tesis buscara mejorar la calidad de las relaciones entre la población y las mineras por medio de una plataforma que integra una parte web y una aplicación TIC. La primera captura y administra los datos/información con el fin de monitorear y controlar el desarrollo de dicha relación. El segundo gestiona el conocimiento y los proyectos eficientemente; a su vez, se mostrarán alertas georreferenciadas para observar el estado de las zonas, el grado de desarrollo que se está generando el cual ayudará a tomar mejores decisiones para la prevención de conflictos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mori, Solsoi Cristhy, and Camas Grisell Sarrin. "Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Automatización de control de calidad"

1

Hansen, Gregory A. Automatización: Reingeniería en los procesos de negocios a través de la simulación. Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Westgard, James O. Prácticas básicas de control de calidad: Capacitación en control de calidad estadístico para laboratorios clínicos. 3rd ed. Westgard QC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanetra, Clemens. Enfrentando el desafío global de la calidad: Una infraestructura nacional de la calidad. Instituto Tecnólogico de Santo Domingo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borrego, Salvador. Calidad, productividad y pendejez. Oficio Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varas), Consejo Nacional de Mastitis y. Calidad de Leche (1998 Puerto. Control de mastititis y calidad de leche. Imprenta Universitaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gagliardi, Lorena. Control, medios de comunicación y calidad institucional. APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero, Julio César Turbay. Excelencia y calidad en el control fiscal. Contraloría General de la República, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Sonia Rodríguez-Campos. Calidad industrial e intervención administrativa. Atelier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Víctor, Escorche, and Corporación Andina de Fomento, eds. Productividad y calidad: Manual del consultor. Corporación Andina de Fomento, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ricardo, Campos. Alta calidad en la gestión pública. Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Automatización de control de calidad"

1

Greif, Michel. "Control visual de la calidad." In La F brica Visual. Productivity Press, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003419891-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, I. Durán, M. C. Meizoso Valdés, and R. M. Guerra Bretaña. "Control Estadístico de la Calidad de un Proceso Químico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, D., C. Varela, N. J. Abreu, M. Díaz, and G. M. López. "Armonización de Criterios de Control de Calidad para Sondas Intraoperatorias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pushkareva, Anna, Jaime Beltrán, Harold Díaz-Iza, et al. "Towards automation of the Design-Build-Test-Learn (DBTL) bioengineering cycle: Application to the testing and characterization of standard bioparts." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.453.

Full text
Abstract:
El ciclo Diseño-Construcción-Prueba-Aprendizaje (DBTL) es un marco crucial en Biología Sintética para el desarrollo y optimización de sistemas biológicos. Sin embargo, la naturaleza manual del ciclo plantea limitaciones en términos de tiempo y mano de obra. Este artículo se centra en la aplicación de técnicas de automatización al ciclo DBTL, concretamente en el ensayo y caracterización de biopartes estándar, que son componentes esenciales de los circuitos genéticos. La automatización del proceso de ensayo puede mejorar significativamente el rendimiento, la fiabilidad y la reproducibilidad. En este artículo se analizan los retos asociados a los métodos de ensayo manuales y se exploran diversas estrategias y tecnologías de automatización que pueden resolverlos. Los métodos de cribado de alto rendimiento, la robótica de laboratorio y los algoritmos de análisis de datos son elementos clave en el proceso de automatización. Se examinan estudios de casos y avances recientes en la automatización del ciclo DBTL para pruebas de biopartes. La integración de la automatización en el ciclo DBTL ofrece numerosas ventajas, como una mayor eficacia, estandarización y control de calidad de las biopartes. También permite la exploración de espacios de diseño más amplios y la creación rápida de prototipos de sistemas genéticos complejos. Este artículo ofrece una revisión exhaustiva del estado actual de la técnica y las perspectivas de futuro en la automatización del ciclo DBTL para el ensayo y la caracterización de biopartes estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Chica, Gerardo, Pilar Cano Lucena, and M. Carmen Mata López. "Aplicabilidad clínica de las pruebas funcionales respiratorias." In Soluciones prácticas para un control efectivo del asma. Universidad Internacional de Andalucía, 2025. https://doi.org/10.56451/10334/9695.

Full text
Abstract:
El capítulo aborda la relevancia clínica de las pruebas funcionales respiratorias, destacando cómo los avances tecnológicos han optimizado el diagnóstico y manejo de enfermedades respiratorias. Herramientas como la espirometría permiten diagnósticos más precisos y personalización de tratamientos. La automatización de procesos, la integración de dispositivos móviles y el uso de telemedicina han facilitado evaluaciones en tiempo real y seguimiento domiciliario, mejorando la calidad de vida del paciente. Además, se describen los criterios para la preparación y ejecución de maniobras, así como los patrones obstructivos, restrictivos y mixtos identificables mediante espirometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lewis, S. Mitchell, and Barbara De la Salle. "Control de calidad." In Dacie y Lewis. Hematología Práctica. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-229-5.50026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Illana, Sergio, Alejandro Sánchez García, Elisabet Estévez, Juan Gómez Ortega, and Javier Gámez García. "Modelo digital para definir y emular automatismos secuenciales." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.801.

Full text
Abstract:
La importancia de un diseño maduro y mantenible del software de automatización en los sistemas ciber-físicos de producción (CPPS) aumenta continuamente, ya que una proporción cada vez mayor de la funcionalidad del sistema se implementa mediante software. Como consecuencia, la complejidad del sistema se desplaza cada vez más hacia el lado del software. Características de calidad como la flexibilidad, la mantenibilidad y la extensibilidad, cuya importancia está aumentando en el contexto de la Industria 4.0, son cada vez más difíciles de lograr. Para conseguir dichos retos, se ha de partir de un diseño software sólido. En este sentido, este trabajo, propone una aproximación basada en modelos para diseñar automatismos secuenciales siguiendo GRAFCET. Un modelo digital del automatismo secuencial conteniendo el diseño software de automatización va a permitir testear el automatismo con la parte operativa real o emulada, de una manera totalmente independiente al PLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarabia, Joseba, Mauricio Marcano, Joshué Pérez Rastelli, Sergio Díaz Briceño, and Asier Zubizarreta. "Estudio preliminar de los métodos de evaluación del control compartido." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.325.

Full text
Abstract:
La conducción automatizada es un área en auge, con múltiples ventajas para el transporte de personas y mercancías. A pesar de que el objetivo es lograr una automatización total, los niveles intermedios de automatización requieren desarrollar el concepto de Control Compartido, en el que el vehículo y el conductor ejercen simultáneamente una acción de control sobre uno (o más) de los actuadores del vehículo (ej., el volante). Con el fin de poder definir metodologías adecuadas para evaluar y verificar estos sistemas, en este trabajo se analizan las métricas más relevantes de la literatura y se propone una metodología que constituirá la base para futuros desarrollos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Automatización de control de calidad"

1

Rodríguez-Alza, Miguel A., Fernando J. Lozano-Cabana, and Claudia A. Muńoz-Cruzado. "Aplicación de Herramientas de Control Estadístico de la Calidad y la Gestión de la Calidad para Reducir Costos Operativos en la Empresa "Grupo Eleva Tu Marca S.A.C.", 2023." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Guzmán, Jaime Arturo, Cristian Zapata Cagua, and Mario Camilo Torres Suárez. "Importancia de los parámetros de exposición fotográfica y el geoposicionamiento en la calidad de productos obtenidos en modelaciones fotogramétricas con UAVs." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2385.

Full text
Abstract:
La revolución tecnológica ha marcado una nueva etapa en la realización de trabajos de ingeniería y ciencias afines, tocando diversas áreas entre otras la topografía, la fotogrametría y la fotointerpretación que junto con los drones también llamados UAV o RPAS y diversos tipos de equipos utilizados en la georreferenciación, han tenido una amplia utilización en los levantamientos fotogramétricos. En el caso de la fotogrametría con drones y en especial la automatización utilizada tanto en los parámetros de exposición de la cámara así como en los vuelos con dron mediante aplicaciones, ha generado problemas, debido al desconocimiento de los conceptos teóricos y de las variables que garantizan que las fotografías tengan las características de calidad que se requieren y por lo tanto generen productos de baja calidad. La enseñanza en la fotogrametría con drones conlleva aspectos relevantes como, la adquisición de conceptos básicos de fotografía que le permitan al operario de drones, encontrar un equilibrio de los parámetros de exposición en el momento de capturar el insumo fotográfico, al igual sirve para fortalecer el criterio a la hora de aceptar o rechazar fotografías capturadas antes de realizar el posproceso. El otro aspecto no menos relevante es la importancia que tienen los Puntos de Control Terrestre (GCP) en la georreferenciación de los productos finales para evitar errores en la toma de decisiones en el ámbito ingenieril o arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, José A., Anna Barra, Oriol Monserrat, and Michele Crosetto. "MEJORANDO LA CALIDAD DE LOS MAPAS DE DEFORMACIONES GENERADOS POR LA CADENA PSIG DEL CTTC: LA SUITE DE HERRAMIENTAS VETOOLS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12697.

Full text
Abstract:
La cadena PSIG, en producción desde hace ya una década y media, ha sido desarrollada desde sus inicios por el personalde la actual división de Geomática del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya. Dicha cadena goza de unaltísimo grado de automatización, pero aún así es capaz de ofrecer a sus usuarios una gran flexibilidad, dando laposibilidad de definir aquellos parámetros clave que controlan los diferentes procesos de la cadena. No obstante, esosparámetros, los cuales se aplican uniformemente a la totalidad del área a procesar, pueden no ser los más apropiadoscuando se tienen en cuenta ciertas zonas locales críticas. Para resolver este problema, sería suficiente con ejecutar lacadena PSIG circunscrita en esas zonas usando un conjunto de parámetros adecuados para ellas, pudiéndose así obtenerfinalmente un producto cuya calidad global sea la apropiada. No obstante, identificar dichas áreas puede ser muycomplicado sin las herramientas de análisis apropiadas. Esta es la tarea de las VETools, las cuales son el objeto de esteartículo: con ellas es posible identificar, visualmente, dichas áreas, lanzar su re-procesado mediante la cadena PSIGtantas veces como sea necesario usando parámetros a medida, rechazando o aceptando los resultados así obtenidos(también visualmente) hasta llegar a un conjunto de soluciones que puedan integrarse en una sola y que goce de lacalidad global perseguida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gordillo Gaitán, Alexander, María Camila Castillo Fernández, Dayana Carolina Suárez Quintero, and Jenny Paola Moreno Lopez. "Escenarios de hacking y ciberdefensa en sistema IoT para café." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3551.

Full text
Abstract:
El avance en la actualidad de las tecnologías y gracias a la Agroindustria 4.0, han permitido la creación de conceptos como el Agro inteligente, el cual junto a la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) permite la existencia de la automatización de procesos en el sector agroindustrial, esto haciendo uso de la implementación de sensores capaces de procesar la información de los datos obtenidos de monitoreos en tiempo real de los cultivos, logrando la toma de decisiones que desencadenan un ahorro de recursos, manejo adecuado del tiempo de siembra, rendimiento del producto y control de plagas. Sin embargo, este tipo de sistemas son susceptibles a ataques cibernéticos debido a las carencias de seguridad obviadas al momento de su construcción, lo que deja como consecuencia amenazas en la integridad de sus datos y la fiabilidad de estos. En este estudio se plantea la creación del proyecto de investigación que permite la mitigación de vulnerabilidades en un sistema IoT para café por medio de escenarios de hacking y ciberdefensa. En él, son descritos los procedimientos de caracterización de información que permitieron la elección de vulnerabilidades, herramientas y escenarios para la creación de los escenarios basados en ambiente Gray Box, donde se hizo uso de información parcial sobre el sistema, tanto de la red, como del servidor. Posteriormente son analizados los resultados, sintetizando las vulnerabilidades encontradas, su origen y tipo, entre otras características. Finalmente, se evidencian las estrategias de ciberdefensa que fueron implementadas para mitigar las vulnerabilidades del sistema IoT al cultivo de café, junto a las conclusiones de la investigación realizada, las cuales sostienen que al ser evaluadas dichas estrategias se denotaron mejoras en la seguridad de la red y al acceso de la información, ello permitiendo al agricultor confiabilidad frente a la toma de decisiones sobre el cultivo y la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyes Sánchez, María, and Henry William Peñuela Meneses. "Implementación de sistema mecatrónico como patrón industrial en corriente hasta 400 MA para aplicaciones en procesos industriales." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3806.

Full text
Abstract:
El programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Pereira busca garantizar la formación de sus estudiantes con la posibilidad de manejar procesos industriales a través de la experimentación en el laboratorio, donde se analicen el comportamiento de magnitudes pertenecientes a la instrumentación industrial y que hacen parte de los procesos de automatización, estableciendo un dispositivo que sea considerado como patrón de medición. La herramienta que siempre se ha contemplado en la formación para programas de ingeniería es tratar de mostrar un ambiente basado en la simulación de espacios reales, donde el estudiante pueda alcanzar los resultados de aprendizaje propuesto en las asignaturas, llevando a la materialización de situaciones presentes un entorno industrial existente. El grupo de investigación MECABOT responden a la necesidad que tiene la investigación de realizar una transición hacia el futuro, donde se pueda manejar diversas situaciones que preparen al profesional en la toma de decisiones, fundamentado en la experiencia de solución de problemas que sean factibles de exhibirse en el entorno productivo. Al realizar la actualización de líneas de investigación, que serán coincidentes con las líneas de profundización el programa académico, enfatiza la importancia para el futuro de la mecatrónica al presentar una visión integral y reflexiva sobre el papel de la ingeniería en la construcción de respuestas sostenibles e innovadoras, consolidando el enfoque en cuarta revolución industrial, con la alternativa en Tecnologías 4.0, incorporando soluciones con Internet de las Cosas- IoT (Conexión a la nube para el almacenamiento y análisis de datos en tiempo real) y Big Data / análisis de datos (Recopilación de datos históricos de rendimiento del patrón y análisis de datos para identificar patrones y tendencias). Al apostarle al manejo metrológico en los procesos industriales, conociendo la interacción de cada magnitud fundamental, dado que los dispositivos de corriente pueden proporcionar una corriente constante a una carga independiente de su resistencia, se aprecia una amplia variedad de aplicaciones industriales, se plantea entonces la construcción de un patrón para la verificación de corriente de 400 mA, que además, permitan comparar otros instrumentos de medición y verificar la exactitud y precisión de los sistemas de control y dispositivos electrónicos que requieran un suministro de corriente confiable. Este dispositivo de bajo costo, facilidad de uso, tamaño compacto y portabilidad de larga vida útil permitirá garantizar la calidad de las mediciones de corriente en la industria al contar con la trazabilidad requerida. El modelo del patrón presentado cumple con los requisitos acerca de: Precisión, estabilidad, repetibilidad (asegurando mediciones confiables y comparadas entre sí), ruido bajo, rango ajustable (tendiente a cubrir diferentes necesidades de calibración, permitiendo su utilización en una gama amplia de instrumentos de medición de corriente), baja incertidumbre y capacidad de ajuste. También es importante señalar, que el dispositivo puede ser sensible a las variaciones de temperatura y humedad asumiéndose como posibles desventajas. Adicionalmente, las diferentes especificaciones manejadas por el dispositivo patrón han sido consultadas con el Laboratorio de Metrología de Variables Eléctricas de la UTP acreditado ante el organismo Nacional de Acreditación ONAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, Lorena, Javier Rocher, Miran Taha, and Jaime Lloret. "Diseño de una red de sensores para monitorizar una instalación acuícola." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6623.

Full text
Abstract:
En las instalaciones acuícolas la monitorización de la calidad del agua es fundamentar para la automatización de los procesos. En este artículo presentamos una red de sensores que realizan medidas de la turbidez y la temperatura en todos los tanques. Como nodo se ha empleado un Flyport que manda los datos a un servidor y cuenta con una serie de alarmas programadas. Se ha diseñado la topología de red y física atendiendo a la estructura típica de estas instalaciones. Se ha estudiado el rendimiento de la red en distintos escenarios. Se ha establecido que el número máximo de Flyports por punto de acceso antes de devaluar la calidad de la conexión es de 5 Flyports, con una tasa de paquetes perdidos cercana al 0.5% y una tasa de paquetes por segundo media de 86.47.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano Villamizar, Daniel Felipe, Jhon Jairo Girón Arbeláez, Andrés Rey Piedrahíta, and Jenniffer Alejandra Castellanos Garzón. "Prototipo de un equipo didáctico para laboratorio de control y automatización en industria 4.0." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3234.

Full text
Abstract:
El constante crecimiento de la tecnología, nos ha llevado a hablar de una evolución o revolución industrial, la cual se ha nombrado cómo tecnología de la información o industria 4,0. La implementación de estas tecnologías son un pilar muy importante para las empresas del futuro, las cuales necesitarán de tecnologías que les permitan adaptarse a sistemas de fabricación flexibles, interconectando todos los procesos involucrados en una línea de producción para obtener datos en grandes magnitudes para mejorar la toma de decisiones y la estrategia. El panorama de desarrollo hacia la evolución de la industria 4.0 de la región y del país, para lo cual se requiere de recursos humanos y tecnológicos adecuados que permitan implementar este tipo de tecnologías. En Colombia existen muchas plantas de manufactura con 60 o 40 años de creación, con poco a nula actualización de equipos, razón por lo cual diferentes autores plantean que en el país aún no hemos conseguido desarrollar la tercera etapa de automatización, el trabajo reporta resultados de un desarrollo tecnológico de 4.0 para control y automatización llevado a cabo con la alianza INGECAEM y la Unidad Central del Valle del Cauca. INGECAEM es una empresa constituida en el año 2006 líder en servicios y productos de ingeniería en el campo de la automatización y control industrial en la región pacífica de Colombia, aportando al desarrollo tecnológico de empresas manufactureras como Colombiana S.A y NESTLE, mediante el montaje de nuevas líneas de producción, o la actualización tecnológica de las ya existentes; esto ha permitido a las empresas avanzar tecnológicamente en algunos casos de industria 2.0 o 3.0. Por su parte, la Unidad Central del Valle del Cauca - Uceva, con el grupo de investigación GIGAE3D aporta al desarrollo de investigación en ciencia y tecnología de la región. En alianza empresa-academia, el objetivo de este trabajo fue desarrollar la captura y recolección de datos, en el prototipo de equipo didáctico para laboratorio de control y automatización en industria 4.0, para habilitar el procesamiento y aprendizaje a partir de datos agilizando la toma de decisiones inteligentes. Esta tecnología puede facilitar la realización de prácticas de laboratorio con las variables físicas relevantes de los procesos industriales (temperatura, nivel, flujo, presión, peso), se encuentra actualmente a nivel de prototipo industrial (TRL 6), siendo este tipo de producto, y de acuerdo a los lineamientos y tipologías del Ministerio de Ciencia de Colombia, un producto que contribuye significativamente en el desarrollo de industria 4.0 aportando al procesamiento y aprendizaje a partir de datos agilizando la toma de decisiones operativas inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Alberto, Carlos A. Jara, Jorge Pomares, et al. "Desarrollo de laboratorios híbridos de sistemas industriales para el aprendizaje interactivo de automatización y control." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Cleves, Gonzalo, Darío Fernando Londoño Pinilla, and Julián Garzón Barrero. "Evaluación comparativa del efecto del tamaño de entrenamiento de dos algoritmos de machine learning en la clasificación de una imagen LANDSAT-9." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3750.

Full text
Abstract:
La Revolución Industrial 4.0 se vincula con las tecnologías de teledetección al potenciar la automatización, el procesamiento de datos y la toma de decisiones. Esta fusión permite una gestión eficiente de los recursos naturales y una planificación territorial más informada, gracias a la optimización de datos ambientales y el monitoreo de diversos factores importantes en la gestión ambiental. El método más común en teledetección para identificar tipos de cobertura terrestre es la clasificación de imágenes. En los últimos diez años, los algoritmos de Machine Learning han demostrado su efectividad para la producción de mapas de uso y coberturas del suelo, por su capacidad en el aumento de calidad y escalabilidad en comparación con modelos tradicionales, la alta demanda de este tipo de mapas da importancia a esta investigación, por su papel fundamental en las políticas de planificación territorial. El objetivo de esta investigación es analizar cómo las fluctuaciones en la dimensión del grupo de entrenamiento (equilibrados y desequilibrados) influyen en la eficiencia de los algoritmos de aprendizaje automático supervisado bajo un modelo de segmentación de análisis de imágenes basado en objetos destacando la relevancia de la ingeniería geomática, en la aplicación efectiva de modelos de clasificación de imágenes satelitales como Support Vector Machine y Random Forest en el ámbito de la teledetección, técnicas aplicables en el análisis multitemporal de uso y cobertura del suelo para la cartografía de diagnóstico en el ordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Automatización de control de calidad"

1

Túñez-Lopez, M., C. Toural-Bran, and C. Valdiviezo-Abad. Automatización, bots y algoritmos en la redacción de noticias. Impacto y calidad del periodismo artificial. Revista Latina de Comunicación Social, 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Botero Gómez, Vanessa, Jhon Alexander Isaza Hurtado, and Nelson Arley Henao López. Módulo de instrumentación del laboratorio automatización industrial del ITM. Manual para el monitoreo y control de variables. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2024. http://dx.doi.org/10.22430/reporte.6466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzáles Valencia, Yuri Lilian. Evaluación de la Calidad del Agua y Control Biológico en Fitopatología. Sello Editorial UNAD, 2022. https://doi.org/10.22490/ecisa.9384.

Full text
Abstract:
La calidad del agua y el control biológico en fitopatología son aspectos fundamentales para la salud ambiental y la seguridad alimentaria. En este contexto, se ha evaluado la calidad del agua en la vereda Río Suárez de Puente Nacional, Santander, con el fin de identificar factores de contaminación y su impacto en la población local. Paralelamente, el estudio de alternativas biorracionales para el control del fitopatógeno Phytophthora infestans, responsable de la gota en papa, ha permitido explorar estrategias sostenibles para la protección de cultivos. Este documento analiza los hallazgos de estos estudios y su relevancia para la gestión de recursos hídricos y la seguridad agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López González, Adrián. Inteligencia artificial aplicada al control de calidad en la producción de billetes. Banco de España, 2023. http://dx.doi.org/10.53479/29619.

Full text
Abstract:
Este documento es una aproximación al trabajo realizado en la Unidad de Investigación y Desarrollo, del Departamento de Control de Producción de Billetes del Banco España, durante los últimos meses en materia de inteligencia artificial. La investigación y el desarrollo se han centrado en su aplicación al proceso de producción de billetes, y más concretamente al control de calidad de este. Se exponen los términos más importantes ligados a la inteligencia artificial y a la gestión de la calidad en el mundo del billete. Finalmente, se detalla el esquema de un prototipo de sistema dual para el control de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Elkin Christian, Daniel Muñoz, and Anderson Téllez. Ventajas en costos, tiempo y mantenimiento a laboratorios, al diseñar plantas para el aprendizaje de la automatización y control de procesos industriales. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2013. http://dx.doi.org/10.55411/2023.46.

Full text
Abstract:
One of the most important skills to an industrial levet is the control of industrial processes this in order to reach a good automation , the current industry needs trained personnel in these areas because most of the current machines are intelligent and increasingly most technologically advanced and automated undergraduate in this area is seer, by the electronics in your field somewhat analogous , as discreet as famous with PID control form that was borra in the early nineteenth century and today still a big boom industrial leve!. From AUTOMATOOLS have seen this need and the importance for students of Escuela Tecnologica and other universities and institutions interested in improving learning of control and process automation, with comprehensive training in these fields. AUTOMATOOLS it aims to cover the causes that prevent a breakthrough theme have both practical and theoretical because sometirnes time becomes the worst enemy when it comes to learning from these materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes-Tagle, Gerardo, Juan Luis Gómez Reino, Osvaldo Santín, and Luis Fernando Cadena. Transformación digital en las administraciones tributarias de América Latina: modelo de madurez digital: dirección general impositiva de la República Oriental del Uruguay. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013341.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la transformación digital de las administraciones tributarias en América Latina, centrándose en la Dirección General Impositiva (DGI) de Uruguay. Introduce el Modelo de Madurez Digital, que ayuda a las administraciones tributarias a mejorar sus capacidades digitales. El sólido marco de políticas digitales de Uruguay, que incluye la Agenda Uruguay Digital 2025 y el Plan de Gobierno Digital 2025, respalda las iniciativas de la DGI. La DGI ha sido fundamental en la transformación digital de Uruguay, alineando sus planes estratégicos con los objetivos nacionales y enfocándose en servicios de calidad, modernización operativa, prevención del fraude y aprovechamiento de la tecnología. Enfatizando la gobernanza de datos, la calidad, la seguridad y la integración, la DGI utiliza análisis avanzados y promueve un plan de incorporación de todos los contribuyentes al régimen de facturación electrónica. Ofrece asimismo diversos servicios digitales, como declaraciones de impuestos prellenadas y soporte multicanal para los contribuyentes. Aunque Uruguay muestra una madurez digital avanzada, persisten desafíos en la retención de personal calificado, la formalización de la gobernanza de datos y la garantía de financiamiento estable para proyectos digitales. Las oportunidades incluyen la expansión del uso de inteligencia artificial, la automatización de servicios y la mejora del soporte a los contribuyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Banco de la República, 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Finchelstein, Diego, Juan Carlos Hallak, and Matías Ariel Wersocky. La infraestructura de calidad y competitividad en Argentina. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010116.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el Sistema Nacional de Calidad (SNC) en Argentina. La primera parte describe la composición y el funcionamiento del sistema. La segunda presenta dos estudios de caso en los sectores de balanzas (relevante por su rol crucial en el SNC) y de embarcaciones livianas (gravitante por su generación de valor agregado y potencial exportador). En cada aspecto estudiado se distingue particularmente el funcionamiento del SNC de jure y de facto. Del análisis se desprende que en las actuales condiciones del SNC, las políticas públicas no tienen el alcance suficiente para generar las mejoras en la calidad de los productos finales requeridas para la competitividad internacional. En los sectores estudiados, la necesidad de una adecuación regulatoria surge como la falencia más trascendente. Otros obstáculos relevantes incluyen la falta de disponibilidad de infraestructura física y algunos inconvenientes en el funcionamiento operativo del propio sistema. Se recomienda promover una instancia de coordinación y control centralizada donde se conecten las necesidades y particularidades de cada sector con los lineamientos estratégicos de un plan general de mejora de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete Fernández, Julieth Andrea, Jenny Milena Moreno Rodriguez, and Pedro Alejandro Pichimata Sanabria. Guía para la toma de muestras de leches: análisis de pago por calidad y análisis de control lechero. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.plegable.2020.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferreira, Mauro José Fridman. El uso del Sistema Integrado de Administración Financiera como instrumento de transparencia y control por la sociedad. Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007627.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa los sitios web de transparencia de los gobiernos de 18 países Latinoamericanos por medio de la búsqueda en Internet, con el propósito de identificar tres tipos de requisitos relacionados con: (i) la revelación del contenido de la gestión de las finanzas públicas, (ii) la disponibilidad de información histórica y oportuna; y (iii) su usabilidad y accesibilidad. El estudio también introduce dos temas para la discusión, relacionados con la definición de estrategias de implementación de Portales de Transparencia de la GFP en países con pocos recursos y con la calidad de información revelada. En las conclusiones se presenta las principales tendencias en cuanto a los sitios web de los países Latinoamericanos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!