To see the other types of publications on this topic, follow the link: Blog académico.

Journal articles on the topic 'Blog académico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Blog académico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cubas Sánchez, John. "Blog educativo de física general para estudiantes universitarios de ingeniería y rendimiento académico." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 1 (2018): 25–37. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i6.89.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer si el uso del blog en el curso de Física General influye en el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas en una universidad privada de Lima. Se seleccionó a 31 alumnos a quienes se les enseñó Física General haciendo uso del blog Física sin fronteras (http://www.fisica-1dued.blogspot.com/) y otro grupo de 31 alumnos sin el uso del blog, con el método tradicional. Para medir el aprendizaje de ambos grupos de se utilizó dos instrumentos de medición, con características similares considerando las dimensiones de aprehensión, flexibilidad, mecanismos de soporte, destreza y organización del curso con y sin el uso del blog. Los resultados más importantes se dan en el nivel de aprehensión, destreza del alumno y organización. Se concluye que el uso adecuado del blog en la asignatura de Física General influye en el buen rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murga-Menoyo, M. ª. Ángeles, and Ignacio García del Pino. "La carta de la tierra y el blog. Dos elementos centrales de una experiencia docente innovadora en 4.º de ESO." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 28, no. 1 (2010): 85–94. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3623.

Full text
Abstract:
Presentamos una experiencia de innovación didáctica cuyo escenario es 4. º curso de ESO en un centro educativo público (curso académico 2007-08). Se ha llevado a cabo en la asignatura «Educación Ambiental», materia que en el IES sede del proyecto se viene impartiendo con carácter de optativa desde el curso académico 1993/94. El proyecto es innovador en dos principales aspectos: a) utiliza el texto de la Carta de la Tierra para hacer visibles las interrelaciones entre las variadas problemáticas del desarrollo sostenible y fomentar los valores de la educación ambiental y 2) incluye entre los instrumento metodológicos utilizados en la asignatura, el blog, una herramienta informática adecuada para motivar la implicación de los alumnos en su propio proceso formativo. La evaluación ha permitido conrmar los logros previstos y las interesantes posibilidades instrumentales de la tecnología blog.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacón Ortiz, Manuel. "Una experiencia docente de la web 2.0 mediante el uso de blogs con estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia." Diá-logos, no. 19 (December 14, 2017): 51–67. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5483.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una evaluación sobre el uso de los blogs por parte de estudiantes de Pedagogía I y II Ciclo, Preescolar y Educación Especial de la Universidad Nacional (de Costa Rica). Se utilizó el blog con el fin de crear contenidos sobre los temas del curso Educación para la salud y calidad de vida. Los estudiantes debían realizar intervenciones considerando información que podría llegar a ser de interés por personas a cargo de niños y niñas en edad escolar. Participaron 41 estudiantes, 39 mujeres y 2 hombres. El estudio, de tipo cuantitativo, aplicó el cuestionario para la recolección de la información al finalizar cada periodo académico del año 2014 y 2015. Los resultados evidenciaron que los estudiantes nunca habían empleado el blog anteriormente; sin embargo, la experiencia resultó positiva y potenció nuevas habilidades y destrezas educativas y tecnológicas. Asimismo, el estudio muestra que existe empatía por el empleo de estas herramientas.Chacón, M. (2017). Una experiencia docente de la Web2.0 mediante el uso de blogs con estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia. Diá-logos 19, 51-67.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Condor Tinoco, Edgardo. "Modelo de enseñanza – aprendizaje: el caso de las TIC en la mejora del rendimiento académico." EDUSER 6, no. 2 (2019): 71–84. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i2.2198.

Full text
Abstract:
Estudio hipotético deductivo explicativo, con un diseño cuasi experimental, cuyo objetivo fue demostrar, como el modelo de enseñanza - aprendizaje cooperativo usando las TIC contribuye a mejorar el nivel del rendimiento académico en los contenidos: conceptual, procedimental y actitudinal de los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA) Se desarrolló el modelo indicado según la metodología de aprendizaje cooperativo planteado por los hermanos Johnson, Johnson y Holubec (1999) y el desarrollo de la plataforma web basado en un blog, foro, chat y un wiki, herramientas TIC. En el análisis de la post-prueba, el nivel del rendimiento académico del grupo experimental ha mejorado, ya que los estudiantes obtuvieron promedios en las categorías del nivel de rendimiento académico alto y medio con un 50.00% y 25.00% respectivamente, mientras que en el grupo control se concentran el nivel de rendimiento académico medio y bajo con 58.33% y 33.33% respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en el nivel del rendimiento académico del grupo control y experimental en la post-prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbonelli, Marcos. "Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III. Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas y otros ensayos." Cultura y Religión 7, no. 1 (2013): 206–8. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v7i1.318.

Full text
Abstract:
A partir de la apertura democrática en la década de los ochenta, la diversidad religiosa adquiere un interés creciente en las ciencias sociales en la Argentina. Particularmente, enfoques procedentes del campo de la sociología y la antropología han formulado las principales contribuciones, aunque en el último tiempo se han sumado investigaciones provenientes de la ciencia política y la teoría del derecho. Esta pluralidad de perspectivas revela un plexo amplio de asuntos pero, a mismo tiempo, muy específicos. Progresivamente, el campo de estudios se institucionaliza más, en un ciclo académico que reconoce sus albores principalmente a partir de los años noventa, como lo atestigua la producción de papers, la realización de congresos –locales y con otros países del Cono Sur y en general de América Latina–, y la creación de redes de estudio. De éstas, la más reciente es Diversa, Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina, un grupo de cuarenta académicos que mantienen al mismo tiempo un blog especializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galiana Agulló, Mercedes, Pedro Díaz Guirado, Carlos Lerma Elvira, et al. "El blog colaborativo como herramienta de aprendizaje transversal multidisciplinar interuniversitarioLlevamos décadas usando el blog como herramienta en docencia universitaria, fomentando el trabajo colaborativo en un entorno virtual familiar para el alumn." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 12, no. 1 (2023): 115–24. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v12i1.15431.

Full text
Abstract:
Llevamos décadas usando el blog como herramienta en docencia universitaria, fomentando el trabajo colaborativo en un entorno virtual familiar para el alumnado. Habitualmente, estas experiencias se realizan en asignaturas/ materias concretas de algún Grado. En el campo de la Arquitectura y la Edificación es imprescindible fomentar la transversalidad entre: Proyectos, Estructuras, Construcción e Instalaciones; y la colaboración y diálogo entre profesionales, garantizando la calidad de la obra construida.
 El Grado en Arquitectura y de Ingeniería de Edificación de la UCAM Universidad Católica de Murcia y el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, pusieron en marcha el curso 21/22 un proyecto de innovación docente, que utiliza el blog con una nueva y amplia perspectiva, implicando al profesorado y alumnado de varias asignaturas/materias de ambos grados y universidades.
 La participación activa del estudiantado nutrió el blog con 5 publicaciones por participante y semestre. Se ampliaron los conocimientos específicos y se trabajaron competencias básicas y trasnversales: la iniciación a la investigación, el aprendizaje autónomo, etc.; en un entorno colaborativo que despiertó su razonamiento crítico y capacidad de gestión de información.
 Los buenos resultados motivan la continuidad del proyecto en este curso académico, estableciendo sinergias interuniversitarias muy enriquecedoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras Nieto, Ilse Astrid. "Redes Sociales, Facebook y Blog según los Estilos de Aprendizaje en Cursos E-Learning." HAMUT'AY 4, no. 1 (2017): 60. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1395.

Full text
Abstract:
Pese a las distintas etapas de desarrollo que se ha tenido en educación, aún persiste la baja calidad de los productos de aprendizaje generados por parte de los estudiantes. Estos continúan con dificultades para leer, analizar, comprender y estructurar un aporte académico destinado, por ejemplo, a un foro en el aula virtual o a la producción de un escrito propio de calidad en lo referido a la presentación del contenido y su estructura gramatical, por lo que este estudio tuvo como objetivo determinar cómo se relacionan las características de la red social Facebook y el blog con las tendencias en los estilos de aprendizaje. La finalidad es usarlas como estrategia para lograr una mejora en el producto de aprendizaje de los estudiantes del curso virtual Teoría Psicoanalítica, del Programa de Psicología UVD, en la Universidad Minuto de Dios, en Bogotá - Colombia. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal descriptivo, mediante la caracterización de los estudiantes de un curso en el periodo 2016-3 determinando las tendencias en su estilo de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman y valorando el producto con rúbrica diseñada para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Velásquez Anaylen Beatriz, Nícida Cañizález, Álvarez Maybeth Josefina Nieves, and Vega Oditza Nacrina Bracho. "Contextualización de los estudios a distancia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alonso de Ojeda." Revista Temario Científico Vol. 1 No. (1) (December 18, 2021): 17–24. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zaragoza Alvarado, Guillermo Alejandro. "El papel de las herramientas digitales en la mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje." Sapiens EduTech Journal 2, no. 1 (2024): 1–13. https://doi.org/10.71068/w7k8r670.

Full text
Abstract:
Con el propósito de optimizar la experiencia de la asignatura Prácticas Preprofesionales I, correspondiente a la carrera de Pedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, y en respuesta a las necesidades expresadas por docentes y estudiantes, durante el ciclo académico 2020-2021 se implementaron dos estrategias orientadas al aprendizaje flexible: un blog colaborativo y simulaciones mediante videoconferencia. Estas herramientas se diseñaron con el fin de enriquecer el proceso de formación práctica, permitiendo una mayor interacción, retroalimentación y reflexión crítica entre los actores involucrados. Tras la elaboración y publicación de un video en la plataforma CoAnnotation, docentes participantes, siguiendo un enfoque de diseño participativo inspirado en la experiencia de la RedTicPraxis, realizaron un análisis valorativo en función de los objetivos planteados. Para ello, se aplicó un sistema de categorías emergentes creado a partir de etiquetas generadas en el entorno digital y procesadas mediante el software Atlas.ti, versión 8.4. Los resultados evidenciaron que las categorías predominantes fueron Buenas Prácticas, Colaboración y Función, destacando la pertinencia pedagógica y tecnológica de ambas estrategias. Docentes, estudiantes e instituciones asociadas consideraron que tanto el blog como las simulaciones sincrónicas constituyen buenas prácticas apoyadas en TIC, ya que facilitan la recuperación de experiencias significativas, fortalecen el aprendizaje autónomo y promueven la reflexión sobre las propias prácticas y las de sus compañeros, consolidando así el sentido formativo y colaborativo de la asignatura en el contexto de la educación superior ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Rosaura M., Leonidas O. Vidal Espinoza, and Darinka Ramírez Hernández. "Organic chemistry basic concepts teaching in students of large groups at Higher Education and Web 2.0 tools." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35589.

Full text
Abstract:
Un grupo grande y el hecho de que la química orgánica generalmente se considera un tema difícil ocasionan desafíos para la persona instructora. En este artículo se describe la evaluación de la efectividad del uso de herramientas Web 2.0 en las clases de química orgánica para apoyar la comprensión de conceptos básicos por parte del estudiantado, en comparación con la ausencia de ellas. El estudio utilizó un diseño mixto que abarcó a 537 estudiantes en cuatro grupos de Fundamentos de química orgánica y en dos de Química orgánica general. Todos los grupos, excepto tres, experimentaron el ambiente estándar de la clase sin intervención. La intervención consistió en un blog diseñado específicamente para esta investigación, el cual contenía videos sobre conceptos clave. Tanto instructores como estudiantes fueron invitados a responder diversos instrumentos para la recolección de datos. Dichos instrumentos incluyeron preguntas sobre conocimientos previos de química e información sobre el uso de Web 2.0 por parte de instructores y estudiantes. Asimismo, se incluyeron consultas para descubrir si las herramientas eran percibidas como útiles. El estudio utilizó solo datos del estudiantado que asistió a las lecciones de forma regular y completó la prueba y los cuestionarios. El impacto del uso de Web 2.0 en el rendimiento estudiantil se valoró con las calificaciones obtenidas en el primer examen del semestre. La percepción de las personas participantes fue que las herramientas son útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje y que el blog y los videos tuvieron un impacto positivo en su desempeño académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Picón, Gerardo Armando. "Las redes sociales y académicas en la visibilidad de las publicaciones científicas." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 6, no. 2 (2022): 1–4. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v6n2(2022)editorial.

Full text
Abstract:
Las redes sociales y académicas se han convertido en una opción para el incremento de la visibilidad de las publicaciones científicas conformando una alternativa para potencializar la visibilidad, a través de intercambio de información científica entre los investigadores. Al considerarse plataformas de contenido abierto los investigadores y académicos pueden conectarse y desarrollar ejercicios de colaboración con pares, coautores y expertos en la disciplina relacionada. Dentro de las redes sociales cuentan LinkedIn, Twitter, YouTube o Facebook o blogs. En los tipos de redes académicas se incluye Google Scholar que es un motor de búsqueda web de textos completos académicos, ResearchGate que es una red social profesional y académica entre otras. Los servicios de redes sociales ofrecen posibilidades para mejorar la visibilidad de la investigación, no solo permiten difundir y compartir los resultados de estudios, sino también intercambiar puntos de vista sobre temas relacionados con la investigación de otros académicos y profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Picón, Gerardo. "La visibilidad académica e investigativa." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 6, no. 1 (2022): 1–5. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v6n1(2022)editorial.

Full text
Abstract:

 La visibilidad académica está vinculada con la difusión, accesibilidad y reconocimiento de la erudición producida por el profesorado universitario, especialmente en términos de criterios de promoción, permanencia y rango académico. Para el investigador hacer que la producción científica sea visible y accesible aumenta las posibilidades de ser percibida y utilizada. Sobre las diferentes acciones que pudieran asumirse es crucial considerar la publicación de la investigación en Acceso Abierto a fin de que esté disponible gratuitamente y permita su distribución más amplia lo que resultaría en una mayor visibilidad y citas además de establecerse estrategias de vinculación o nexo en recursos o plataformas digitales como redes sociales, perfiles en línea o blogs. Por ello la operatividad en la promoción de la investigación se convierte imprescindible como parte del trabajo de los investigadores y académicos, esfuerzo que traería resultados de notoriedad del trabajo académico al medirse el factor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gago, Sebastian Horacio, and Lucas Berone. "Entrevista a Álvaro Pons." CuCo, Cuadernos de cómic 1, no. 20 (2023): 158–74. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2023.20.2115.

Full text
Abstract:
Un sabio de los cuadritos, con la guardia siempre alta
 
 Álvaro Pons Moreno (Barcelona, 1966) es el académico y crítico especializado en historietas más importante del mundo de habla hispana. Ha leído y estudiado cómics producidos dentro de todas las tradiciones o «escuelas» conocidas del género. Físico por decisión y lector de tebeos por vocación -tal como él mismo se define-, hace unos años lanzó una cuidada selección de sus trabajos publicados por espacio de quince años en La Cárcel de Papel, blog de referencia en castellano para toda persona que se precie amante o lectora de historietas. Luis Alberto de Cuenca Prado, en el prólogo de la recopilación, lo califica como «el guardián de los cómics».
 El título bien le calza a nuestro entrevistado, pues ha tenido un rol clave en el proceso por el cual la historieta ingresó al mundo de la cultura legítima en España. Lo interesante es el carácter multiposicional de ese rol jugado por Álvaro Pons; pues así como construyó una gigantesca bitácora dedicada a la crítica, divulgación y prescripción de «un arte indefinible», también es bibliotecario, mediador y gestor cultural cuya meta se orienta a que el cómic tenga su lugar en el centro institucional de la cultura y la expresión estética de una sociedad, como lo atestigua su labor de comisariado de exposiciones y coordinador de eventos específicos.
 Asimismo, desde su labor de director de la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València (el primer espacio institucional y escolar de España dedicado íntegramente al tebeo), Álvaro Pons completa ese perfil de guardián de los cómics, llegando a sostener, acaso polémicamente, que el uso del lenguaje del cómic para realizar investigaciones científicas no resta ni un ápice de la necesaria rigurosidad académica que todo trabajo de ese calibre merece, permitiendo aportar metodologías novedosas y de gran interés en la mayoría de los campos del conocimiento.
 A continuación, bien vale la pena que repasemos la conversación que, hacia octubre de 2017, mantuvimos con Álvaro; en un hospitalario rincón del centro de Valencia, bajo el cálido sol de los primeros días de otoño, tan cerca de las serenas aguas del Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calvo, Brenda Siso, and Rosario Arquero Avilés. "Plataformas digitales y reputación académica." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 14, no. 1 (2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v14i1.4692.

Full text
Abstract:
Análisis de las preferencias de los académicos españoles del área de Biblioteconomía y Documentación (ByD) en el uso de las plataformas digitales para difundir y promocionar su actividad investigadora como estrategia de reputación académica. La población de estudio está compuesta por los 255 académicos adscritos a los departamentos del área de referencia de 12 universidades públicas españolas. La metodología se desarrolla a partir de la exploración sistemática mediante la búsqueda manual de la población en un conjunto de plataformas digitales: blog personal, página web personal, ORCID, Twitter, Linkedin, Google Scholar, ResearchGate, Academia.edu, Mendeley y el Directorio Exit. Se definieron tres variables principales de análisis desde la perspectiva de la gestión de la reputación académica: presencia de perfiles digitales, gestión de la identidad digital y visibilidad de la producción científica. Los resultados revelan que ResearchGate y Google Scholar son las plataformas más populares entre la comunidad estudiada y permiten intuir la ausencia de una estrategia o de un método para la gestión consciente de las plataformas digitales y de la reputación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chang-Zamora, Verónica, and Carolina Uzcátegui-Sánchez. "Estrategias digitales para el posicionamiento de tienda en línea. Revisión sistemática de la literatura." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3-1 (2023): 405–16. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1874.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico brindó el inicio de las ventas en línea, incrementándose a medida que la tecnología avanza y el segmento de moda es el de mayor crecimiento. Las empresas en línea de venta de ropa no escapan a una realidad actual, por el contrario, se ven en la necesidad de implementar diversas estrategias para permanecer en el mercado. El objetivo del presente artículo es analizar el uso del marketing digital en tienda de ropa lo que permitió establecer, diagnosticar y comprender las características y beneficios del uso del marketing digital para obtener insumos y generar recomendaciones que ayuden a solucionar problemas de introducción en el mercado digital, afianzar una marca o permanecer en el medio. Es así, como esta investigación utilizando el método descriptivo y sistemático compilando artículos en español de revistas, tesis de maestría y doctorado de Google Académico, hemerotecas virtuales SciE-LO, Redalyc y Elsevier publicados entre 2020 y 2023. Los resultados reflejan el incremento del comercio electrónico y tiendas virtuales, utilizan estrategias digitales que incluyen incorporación de página web, manejo estratégico de redes sociales, re-target de anuncios publicitarios, SEO, Blog, página web, carrito de compra, asesorías virtuales, influencers y tips de moda, la confiabilidad en la entrega y calidad del producto ofertado es un factor dominante al elegir una tienda virtual de ropa. Se concluye que las diversas herramientas y elementos del marketing digital permite posicionamiento, visibilidad y competitividad en las tiendas en línea de venta de ropa, incorporando a las empresas al mundo digital en la web y creando contenido para crecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gaido, Daniel. "Grey Anderson (ed.). (2023). Natopolitanism: The Atlantic Alliance since the Cold War. Verso. ISBN: 9781804292372." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 25 (January 1, 2024): 241–47. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n25.111517.

Full text
Abstract:
Natopolitanism es una colección de 22 ítems —3 fuentes primarias y 19 artículos—, además de una introducción y una conclusión. La mayoría de los artículos provienen de la New Left Review y su blog Sidecar, pero también de otras revistas académicas comoForeign Affairs, así como de revistas no académicas como Le Monde Diplomatique y The Guardian. Dado que la mayoría de los documentos sobre los eventos que llevaron a la guerra actual en Ucrania siguen siendo clasificados, los artículos caminan por la delgada línea existente entre la investigación académica y el análisis político contemporáneo, la mayoría de ellos con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez García, Martha. "Análisis cuantitativo de las variables que influyen en el rendimiento universitario / Quantitative analysis of the variables which influence university performance." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (2018): 623–38. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.399.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido una parte esencial en la educación, por lo que es importante determinar cuáles contribuyen a un mejor rendimiento académico. Por ende, el objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de las TIC en el rendimiento académico (promedio de calificaciones) de estudiantes universitarios de una universidad pública mexicana. Para ello, se aplicó una encuesta semiestructurada a un grupo de 428 alumnos. En los resultados académicos se encontró que las variables género femenino, beca y semestre influyen de forma positiva en el aumento del promedio de calificaciones. De igual forma, en cuanto al uso de las TIC, se halló que el empleo de Google Académico, así como de blogs, herramientas para crear material multimedia (p. ej., Mindomo, NaikuDeck, Camtasia) y recursos sobre gestión de identidad y seguridad digital favorecen el rendimiento académico, especialmente NaikuDeck, la cual aumenta el promedio de calificaciones en 0.18 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Martín, Sheila, and Isabel Cantón-Mayo. "Use of technologies and academic performance in adolescent students." Comunicar 27, no. 59 (2019): 73–81. http://dx.doi.org/10.3916/c59-2019-07.

Full text
Abstract:
Technologies have acquired strategic importance and have been defined as unprecedented educational tools. In this study, we analysed the use that 1,488 Spanish adolescents made of five tools (i.e. search engines, wikis, blogs, podcasts and instant messaging), and the impact that use of these tools had on their academic performance in science, mathematics, Spanish language and English. To this end, we explored frequency of use, time spent, purpose, place of use and level of satisfaction for each of the tools, as well as academic performance in the four subjects analysed, using the HEGECO instrument. Results revealed differential patterns in the use of technologies according to purpose, and in academic performance according to sex, age and use of the tools. Adolescents used search engines and wikis to carry out academic tasks, and podcasts for entertainment. In relation to academic performance, females presented better mean performance in linguistic subjects, and younger adolescents did so in all the subjects analysed. In relation to use of tools, the use of search engines was associated with better performance in science, Spanish language and English, while the use of podcasts was associated with better performance in mathematics. The implications of these results are discussed and evaluated. Las tecnologías han adquirido una importancia estratégica, llegándose a definir como herramientas educativas sin precedentes. En este estudio se analiza el uso que 1.488 adolescentes españoles hacen de cinco herramientas; motores de búsqueda, wikis, blogs, podcast y mensajería instantánea, y se estudia el impacto de dicho uso en su rendimiento académico en Ciencias, Matemáticas, Lengua Castellana e Inglés. Para ello, se explora la frecuencia de uso, el tiempo dedicado, la finalidad, el lugar de uso y el grado de satisfacción con cada herramienta, así como los logros académicos obtenidos en las cuatro asignaturas analizadas, a través del instrumento HEGECO. Los resultados muestran patrones diferenciales en el uso de las tecnologías en función de la finalidad y en el rendimiento académico en función del sexo, de la edad y del uso de herramientas. Los adolescentes utilizan herramientas como motores de búsqueda y wikis para realizar tareas académicas y el podcast para divertirse. Relativo al rendimiento académico, las mujeres presentan un rendimiento promedio superior en las áreas lingüísticas, así como los adolescentes más jóvenes en todas las asignaturas analizadas. En función del uso de herramientas, el uso de motores de búsqueda se relaciona con un mayor rendimiento en Ciencias y en las áreas lingüísticas y el uso de podcast con un mayor rendimiento en Matemáticas. En este sentido, y a la luz de los resultados se discuten y se valoran las implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacheco Pérez, Xavier Oswaldo, and Evelin Johanna Rosales Crespo. "TIC`s en la educación en contextos de disrupción tecnológica." RECIAMUC 6, no. 1 (2022): 139–48. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.139-148.

Full text
Abstract:
La integración de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para enriquecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los espacios virtuales”, en este sentido, los docentes han tenido que afrontar los nuevos desafíos en la articulación de las herramientas TIC para llevar a cabo las clases en modalidad virtual y, por ende, contribuir a seguir cerrando la brecha tecnológica en el momento del uso de las herramientas tecnológicas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es TIC`s en la educación en contextos de disrupción tecnológica. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información en el contexto educativo han llegado para facilitar los procesos de aprendizajes tanto para los alumnos como los profesores e instituciones en todos los niveles educativos. Los elementos disruptivos en este caso son estas herramientas que dispone las TICS para lograr ese objetivo, en el contexto actual de la pandemia, en donde a partir del año 2020 y hasta al menos la mitad del año 2021 las clases en todos los niveles educativos continuaron de una forma virtual o semi presencial teniendo que utilizar todas las herramientas tecnológicas disponibles como aplicaciones zoom de videoconferencias para clases virtuales entre alumnos y profesores, la descarga y carga en páginas web de cursos, tareas, entre otros para ser evaluadas o sencillamente explicar un a clase, la utilización de la mensajería móvil para la comunicación por medios de grupos escolares, entre profesores y alumnos en el intercambio de información sobre algún tema en particular de una clase o materia, son sin duda elementos disruptivos que llegaron desde hace mucho tiempo para quedarse y hacer de la educación un entorno más fácil para el aprendizaje. En los dos casos aquí presentados se observan desarrollos disruptivos unos más avanzado que otros como es el caso del metaversos por medio del Second Life en 3D y el otro más sencillo como el desarrollo e interacción de temas educativos por medio de un blog.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galindo Cardona, Yamid. "Descifrando el canon del cine colombiano." Historia Y Espacio 12, no. 46 (2016): 275. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1897.

Full text
Abstract:
El autor ha desarrollado su vida académica e intelectual como profesor y crítico de cine desde instituciones académicas, y medios de información reconocidos, como editor de la revista de cine <em>Kinetoscopio</em>, la revista online <em>Extrabismos</em>, su blog <em>Pajarera del Medio</em>, la coautoría de algunos libros, y el trabajo de editor en otros. Pedro Adrián Zuluaga es el autor del libro <em>Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935</em>, investigación que hace parte de su maestría en literatura otorgada por la Pontifica Universidad Javeriana, y publicada en el 2012 en la serie “literaturas en debate” por la editorial de dicha universidad. Su desempeño como periodista cultural se destaca e innumerables actividades de curaduría relacionadas al cine colombiano, y a la participación en publicaciones internacionales y nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Ávila, María Teresa, Luis Alonso Morales-Garza, Edgar Alonso Cano-Torres, and Jaime Javier Cantú-Pompa. "Uso de un blog para difusión de la producción académica de un programa de residencia." Educación Médica 20, no. 3 (2019): 167–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez-Gallego, Margarita-Rosa, María-Teresa Gómez-del-Castillo Segurado, and Rosario Ordóñez-Sierra. "Liderazgo compartido por los tutores académicos de prácticas a través de una herramienta colaborativa." Revista Practicum 7, no. 1 (2022): 72–87. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v7i1.12568.

Full text
Abstract:
Esta experiencia analiza el trabajo desarrollado por un grupo de docentes de la Universidad de Sevilla, con estudiantes del Grado en Pedagogía, en la asignatura Prácticas Externas I. El principal objetivo ha sido compartir el liderazgo en la supervisión de las prácticas para profundizar en su conocimiento profesional y conocer sus percepciones a través de un blog como herramienta colaborativa, así como la valoración de los seminarios desarrollados durante este periodo. El proceso metodológico se ha dividido en tres fases (diseño, implementación y evaluación). Entre los principales resultados y conclusiones se enfatiza la valoración muy positiva de los aprendizajes adquiridos en las instituciones, destacando la puesta en práctica de los conocimientos conseguidos y la inmersión en el mundo laboral. Los tutores/as académicos subrayan la utilidad del blog como una herramienta muy válida para generar trabajo compartido a través del seguimiento y evaluación continua del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Espitia, Jorge Iván. "Redes sociales en al sector educativo: Posicionamiento de un blog para el mercadeo de programas académicos." Revista de Investigaciones UNAD 13, no. 1 (2014): 77. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1132.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de la investigación realizada en el marco del proyecto de investigación. Las redes sociales cuentan hoy con más de un billón de usuarios en todo el mundo y un blog es una alternativa que permite aumentar la visibilidad web de una empresa que mercadee bienes o servicios en las comunidades virtuales, convirtiéndolo en una alternativa gratuita y sencilla para los empresarios y a la vez confiable e interactiva para los usuarios que consultan y toman decisiones de compra de bienes o servicios por este medio.<br />Este proyecto, corrobora que un blog puede ser útil para la promoción de los servicios de las instituciones educativas que, como la UNAD Florida, cuentan con un presupuesto limitado para mercadear sus programas académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Coelho, Pedro. "Aliança Estratégica entre Academia e Jornalismo uma discussão em marcha no Labform." Media & Jornalismo 16, no. 28 (2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.14195/2183-5462_28_1.

Full text
Abstract:
Este artigo parte do debate vivo que se aloja no espaço virtual, acondicionadonum blog dedicado à formação académica em jornalismo. A partir dessa discussão levantamos as grandes questões associadas ao percurso ideal para se chegar a uma das mais complexas profissões da humanidade, trespassada, por um lado, pela crise de sustentabilidade do jornalismo, ampliada pelos efeitos da tecnologia digital, por outro, pela indefinição da própria academia. A comunicação adquiriu o estatuto de disciplina académica há quase quatro décadas, mas o jornalismo, uma das áreas nobres do campo, ainda tarda em encontrar um lugar de acolhimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guaña Moya, Javier. "Uso de redes sociales como herramienta de aprendizaje: estrategias para optimizar el rendimiento académico en educación superior." Ethos Scientific Journal 3, no. 1 (2025): 42–54. https://doi.org/10.63380/esj.v3n1.2025.74.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el impacto del uso de redes sociales como herramienta pedagógica en la educación superior, evaluando su contribución al rendimiento académico. Se buscó determinar si su integración sistemática mejora la efectividad colaborativa y la retención conceptual, aspectos clave para optimizar los procesos de aprendizaje. Metodología: Se empleó una metodología bibliográfica-documental, revisando 19 artículos académicos publicados entre 2018 y 2023. Resultados: Facebook incrementó la colaboración intergrupal en un 61%, mientras que YouTube mejoró la retención conceptual en un 18%, especialmente en contextos de aprendizaje autónomo. Por otro lado, los blogs educativos fomentaron la reflexión metacognitiva y el pensamiento crítico, aunque su uso fue limitado por actualizaciones poco frecuentes y baja interacción. Sin embargo, se identificaron desafíos comunes, como distracciones, consumo pasivo de contenido y falta de marcos institucionales para guiar su implementación pedagógica. Conclusiones: Validaron parcialmente la hipótesis planteada, evidenciando mejoras significativas en colaboración y retención conceptual. No obstante, se subrayó la necesidad de enfoques estructurados e institucionales para maximizar el potencial educativo de estas herramientas. Se recomendaron estudios longitudinales sobre habilidades cognitivas superiores, explorar plataformas emergentes como Discord o Slack, analizar patrones de adopción interdisciplinaria y desarrollar programas de formación docente enfocados en competencias digitales avanzadas. Estas acciones buscan maximizar el impacto educativo de las redes sociales en contextos globales de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Funes, Paula Daniela. "Las revistas de antropología en América Latina gestionadas por estudiantes (grado y posgrado) y jóvenes graduados (2000-2022)." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 19, no. 57 (2024): 105–34. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-384.

Full text
Abstract:
En América Latina, los estudiantes de antropología de grado y posgrado utilizan una variedad de canales formales e informales de comunicación científica para conectarse, compartir y difundir sus investigaciones y conocimientos: revistas académicas, conferencias y eventos académicos, redes sociales, blogs y grupos de discusión. El objetivo de este artículo es presentar un análisis de las características principales de las revistas académicas de antropología creadas y gestionadas por estudiantes y jóvenes investigadores en América Latina, con el fin de visibilizar la importancia de la producción científica estudiantil en el campo de la antropología en la región. Para la consecución de esta meta, se construyó una base de datos a partir de la información disponible en Internet, identificándose un total de 13 revistas. En función de la información disponible, se realizó un estudio cuantitativo considerando como unidad de análisis a las publicaciones periódicas fundadas en el período 2000-2022. Se identificaron los principales aspectos formales que caracterizan a estas revistas y se contextualizó la producción científica estudiantil en un escenario donde el acceso a la web 2.0 y la disponibilidad de tecnologías computacionales propiciaron una mayor difusión de las ciencias. En suma, esta investigación permitió aportar información preliminar con valor diagnóstico sobre las características principales de estos espacios de publicación, buscando visibilizar que la producción científica estudiantil en América Latina es una parte importante del desarrollo del campo de la antropología en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alcivar Cedeño, Monserrate Dalila Del Rocio, Jorge Isacio Cedeño Molina, Eddy Rigoberto Mendoza Rodriguez, and Yerlis Biriannys Bravo Sanchez. "Confinamiento, estrés y actitudes en tiempo de pandemia." Minerva 2, no. 5 (2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.30.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión sobre los aspectos emocionales que transcurren durante la pandemia por COVID-19. Se exponen resultados relevantes que muestran que el estrés ha sido un elemento esencial en todos los escenarios en tiempos de confinamiento. Sin embargo en los períodos y horarios donde no hay confinamiento también existe un estrés presente en las personas. A pesar de este común, se observan pequeños grupos que no manifiestan estrés ante el confinamiento y que por el contrario han logrado sobrellevar de forma efectiva esta situación, haciendo emprendimientos o actividades de mejoramiento personal. Entre las conclusiones más relevantes está que la actitud es fundamental para la adaptación al cambio y las mejoras en la calidad de vida.
 Palabras Clave: Confinamiento, actitud, estrés.
 Referencias
 [1]F. Suárez, L. Rosales y Á. Lezama, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020.
 [2]C. L. J. Manuel, M. A. G. Isabel, M. V. A. Rosario, P. P. H. Lizbeth y E. A. J. Luis, «Satisfacción con la vida en grupos etarios de la ciudad de Arequipa, Perú.,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 24, nº 107, pp. 56-62, 2020.
 [3]L. MArtínez, «RIESGOS PSICOSOCIALES Y ESTRÉS LABORAL EN TIEMPOS DE COVID-19: INSTRUMENTOS PARA SU EVALUACIÓN,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-321, 2020.
 [4]R. Alania, R. Llancari, M. De la Cruz y D. Ortega, «Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19,» Socialium, vol. 4, nº 2, pp. 11-130, 2020.
 [5]S. Brooks, R. Webster, L. Smith, L. Woodland, S. Wessely y N. Greenberg, «The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence.,» The Lancet. , vol. 395, nº 10227, pp. 912-920, 2020. 
 [6]C. Palomino-Oré y J. Huarcaya-Victoria, «Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por laCOVID-19,» Horiz Med, vol. 20, nº 4, 2020.
 [7]D. Athié y P. Gallegos, «Relación entre resiliencia y situación familiar,» Psicología Iberoamericana, vol. 17, nº 1, pp. 5-14, 2009.
 [8]Y. Arias Molina, Y. Herrero Solano, Y. Cabrera Hernández, D. Guyat y Y. Mederos, «Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19,» Revista habanera de ciencias médicas, vol. 19, 2020.
 [9]Funds Society, «El nivel de estrés de los mercados alcanza su tercer pico debido a la pandemia y ante potenciales problemas de liquidez y crédito,» Datos de la CNMV, 27 mayo 2020. [En línea]. Available: https://www.fundssociety.com/es/noticias/mercados/el-nivel-de-estres-de-los-mercados-alcanza-su-tercer-pico-debido-a-la-pandemia-y-ante-potenciales-problemas-de-liquidez-y-credito. [Último acceso: 06 junio 2021].
 [10]Plan internacional, «Conoce las alarmantes cifras sobre la educación de niñas, niños y adolescentes en nuestro país,» 12 abril 2021. [En línea]. Available: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-alarmantes-cifras-sobre- la-educacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-nuestro-pais. [Último acceso: 27 junio 2021].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hidalgo, Sonia, and Javier Bruna. "Evaluación formal de blogs con contenidos académicos y de investigación en el área de documentación." El Profesional de la Informacion 16, no. 2 (2007): 114–22. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.mar.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez-Gallego, Margarita R., ROSARIO ORDÓÑEZ-SIERRA, and María Teresa Gómez-del-Castillo Segurado. "Expectativas y Logros ante las prácticas profesionales del estudiante de Pedagogía." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 12, no. 1 (2023): 75–90. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v12i1.15226.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la experiencia llevada a cabo mediante el uso del blog en la asignatura Prácticas Externas I del Grado en Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Los objetivos pretenden dar a conocer el trabajo que se ha llevado a cabo en los últimos años sobre el uso del blog como herramienta de comunicación, diálogo y evaluación entre estudiantes y tutores y tutoras académicos; así mismo se da a conocer las expectativas con las que los estudiantes se incorporan a los centros de prácticas, comparándolas con los logros percibidos al finalizar las mismas, así como la evaluación de esta experiencia colaborativa. A través de un estudio longitudinal, los estudiantes expresan observaciones, vivencias y actuaciones que han llevado a cabo y que van describiendo en los post y comentarios semanales realizados en el blog. Los resultados destacan el trabajo colaborativo, el crecimiento profesional y la puesta en práctica de la teoría aprendida. Todos los participantes valoran muy positivamente la dinámica empleada, expresando su intención de continuar con la experiencia en las prácticas de cuarto curso y con la intención de recomendarlo a sus compañeros y compañeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pedraza-Montaño, Yuridia, Delia Margarita Valero-Alvarado, María Elizabeth Salazar-Díaz, María Virginia Serrano-Sainz, María Genoveva Oviedo-Villa, and Jessica Berenice Flores-Mendoza. "Propuesta de estrategias de liderazgo pedagógico para favorecer el desempeño académico en alumnos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 2542–62. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6364.

Full text
Abstract:
El liderazgo pedagógico es una herramienta clave que optimiza el desempeño docente, estrechamente vinculado con el programa escolar de mejora continua, brinda las estrategias requeridas para enfrentar la “crisis educativa” que desafía a encontrar respuestas urgentes para nuevos problemas. (Liderazgo pedagógico: pensar y construir una mejor educación / Andrés Felipe Acevedo Muriel1Centro de Investigación de Estudios Regionales y de Frontera Latinoamericana.) La presente investigación se fundamenta en fortalecer el liderazgo pedagógico docente que impacte en el aprendizaje de los alumnos de educación preescolar. Con la metodología utilizada se logra investigar, recopilar y diseñar estrategias que permitan al liderazgo pedagógico elevar la calidad y el rendimiento escolar de los alumnos y a la vez difundirlo mediante artículos de educación, blogs, revistas, etc. De ahí que el objetivo de la investigación es la aplicación de estrategias de liderazgo pedagógico, que fortalezcan la mejora en el desempeño académico de los alumnos de preescolar en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, durante el ciclo escolar 2022-2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cornelio-Ramos, José Miguel. "Uso pedagógico del blog en el componente actitudinal de la competencia comunicativa escrita." Revista Electrónica Educare 26, no. 2 (2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.13.

Full text
Abstract:
Objetivo. Con este estudio, basado en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y en la teoría tridimensional de la actitud, se pretende determinar el impacto del uso pedagógico del blog en WIX –plataforma de desarrollo web– en el componente actitudinal de la competencia comunicativa escrita en el estudiantado del curso Nivelación de Redacción de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Metodología. Se utilizó el diseño cuasiexperimental y el enfoque cuantitativo. La muestra la conformaron 50 estudiantes: 26 para el control y 24 para el experimento, en el que se aplicó una encuesta tipo escala Likert de tres dimensiones, en un pretest y postest. Resultados. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental alcanzó el nivel logrado y el control en proceso. En la primera y segunda dimensión, el experimento llegó al nivel logrado (m=29.08) y (m=29.08), respectivamente. En cambio, el grupo de control alcanzó el nivel en proceso (m=23.73) y (m=26.77), respectivamente. En la tercera dimensión, ambos grupos alcanzaron el nivel en proceso: m=28.08 y m=26.35, respectivamente. Conclusiones. El estudiantado que utilizó el blog desarrolló significativamente el gusto por la escritura académica y mejoró sobremanera la percepción sobre esta, pero no pudo modificar totalmente la predisposición conductual, lo que demostró que trabajar la escritura con plataformas digitales no institucionales no garantiza que haya consistencia temporal entre los componentes de la actitud, por lo que la percepción de las personas escritoras novatas no necesariamente se modifica, a la par, que el gusto por escribir y la forma de actuar como personas escritoras. Los componentes pueden desarrollarse independientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jurado Aillón, Marco Alexander. "Métodos Predominantes En El Proceso De Selección De Talentos Deportivos. Revisión Sistemática." GADE: Revista Científica 5, no. 1 (2025): 157–76. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.567.

Full text
Abstract:
La identificación y selección de talentos deportivos es crucial para el desarrollo de atletas de alto rendimiento. Diversos métodos se han implementado en distintas disciplinas, pero es necesario un análisis crítico que determine las fortalezas y limitaciones de cada uno para optimizar estos procesos. Por lo mismo, el objetivo del presente estudio es identificar de manera crítica los métodos predominantes en el proceso de selección de talentos deportivos, mediante una exhaustiva revisión sistemática de la literatura disponible, para que se genere una comprensión más clara de las fortalezas y limitaciones de cada método. Se llevó a cabo una investigación aplicando el protocolo PRISMA en bases de datos: Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, ScienceDirect y buscadores académicos como Google Académico. La utilización de términos específicos es imprescindible, es así que, se realizó la búsqueda mediante palabras clave “talento deportivo”, “selección de talentos deportivos”, “detección de talentos deportivos”, “orientación de talentos deportivos”, “captación del talento deportivo”, “selección de talentos deportivos” y “fase formativa del deportista”. Las fuentes incluyeron artículos científicos y libros publicados entre 2019 y 2024 en español, inglés y portugués. Se omitió información que no genere impacto en base al año de publicación, relevancia, variables de estudio, sitios web y blogs. El estudio proporciona una visión integral y crítica sobre los métodos de selección de talentos deportivos, ofreciendo recomendaciones sobre su efectividad. Los resultados contribuyen al desarrollo de estrategias sólidas y basadas en evidencia para identificación y desarrollo de talento, finalmente, proporciona antecedentes para futuras investigaciones dentro del campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alzate, Luz Aleida. "Adquisición de competencias socioemocionales a través de la implementación de un blog. “Controlando Ando mis Emociones”." Revista Dialogus, no. 14 (December 30, 2024): 36–53. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1460.

Full text
Abstract:
Las habilidades socioemocionales se conocen como aquellas conductas con las que se expresan sentimientos y actitudes cuando se interactúa con otras personas, de ellas depende el lograr una sana convivencia en el diario vivir; regular estas habilidades se convierte en un proceso complejo para algunos y en ocasiones difícil de moderar, lo que genera inconvenientes en diferentes espacios de sociabilidad. El proyecto partió de las manifestaciones de comportamientos inadecuados por algunos estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Filipinas durante las clases, evidenciándose conductas inapropiadas en relación con el desarrollo de las competencias socioemocionales durante el trabajo escolar, siendo visibles en los encuentros pedagógicos y que, a la vez, repercutían en los procesos académicos y de convivencia. Teniendo las observaciones por parte de la docente titular al grupo en mención, se prosiguió a aplicar un cuestionario para conocer y valorar el estado de las competencias socioemocionales de forma diagnóstica, Luego se procedió al diseño de un Blog como recurso digital que permitió involucrar a los estudiantes con la adquisición de las competencias socioemocionales contribuyendo a minimizar y/o cambiar conductas inadecuadas en el aula y lograr una sana convivencia en la población muestra del trabajo investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santoveña Casal, Sonia Mª. "Análisis socioeducativo del blogueo como actividad alfabetizadora y colaborativa." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 35 (March 20, 2011): a159. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.35.415.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es conocer la incidencia del uso de los blogs en la mejora de las relaciones sociales y de la formación académico-profesional de los usuarios y propietarios de blogs. La muestra está formada por 179 usuarios y/o propietarios de blogs. Es un estudio basado en un diseño mixto y el instrumento de recogida de información ha sido una entrevista semiestructurada. Desde el paradigma de los nuevos alfabetismos, es posible estudiar el blogueo para llegar a comprender su utilidad en el ámbito educativo.Socio-educational analysis of blogging as literacy and collaborative activityAbstractThe purpose of this research is to know the influence of the use of blogs on the improvement of social relationships and academic and professional training of both users and owners of blogs. The sample is formed by 179 users and owners of blogs. It is a study based in a mixed design and the research instrument used is a semistructured interview. Since we are following the approach of the new literacies, it is possible to study blogging to get to know its use on the educational system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pando, Daniel Abraão. "Comunicação científica no contexto da Web 2.0: considerações sobre o uso de blogs como repositórios de informações científicas." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 8 (October 6, 2014): 131–36. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v8i0.4162.

Full text
Abstract:
La comunicación científica está experimentando grandes transformaciones impulsadas por la aparición de herramientas nuevas y modernas para su difusión. A partir de una revisión de la literatura hemos tratado de hacer un análisis sobre el proceso de la comunicación académica se centra en el estudio de las nuevas herramientas de la llegada de la Web 2.0 y sus herramientas de colaboración especialmente blogs. Se encontró que los blogs son cada vez más presente en la difusión de información científica y deben ser considerados por Ciencia de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguaded Gómez, José Ignacio, Eloy López Meneses, and Laura Alonso Díaz. "Formación del profesorado y software social." Estudios sobre Educación 18 (March 16, 2016): 97–114. http://dx.doi.org/10.15581/004.18.4655.

Full text
Abstract:
En un mundo en el que se imponen las tecnologías de la información y la comunicación, la Universidad española tiene el reto de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior con la demanda de importantes cambios estructurales y especialmente metodológicos en los procesos de enseñanza/aprendizaje. En este contexto, el software social aparece como una herramienta que, estratégicamente utilizada, puede generar consistentes innovaciones pedagógicas. En este trabajo se presenta un estudio del uso estratégico y constructivista de los blogs. Durante el curso 2008/09, alumnos de tres cursos y especialidades distintas de Magisterio de la Universidad de Extremadura compartieron prácticas y reflexionaron activamente sobre su propio proceso académico a través de los blogs. Se analizan específicamente sus concepciones sobre la introducción de las TIC y los blogs en el aula. Se detecta que cuando el alumnado tiene oportunidades para decidir algunos aspectos de su formación, ésta se hace más consciente y motivadora, y mejora sensiblemente, en este caso con el uso de tecnologías novedosas como los blogs, resultando, por ello, un importante y útil recurso pedagógico en la formación de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonçalves, Chaiane Natividade de Souza, Jussara Gue Martini, Daniele Delacanal Lazarri Lazarri, Kenya Schmidt Reibnitz, Alexandre Pareto Da Cunha, and Katheri Maris Zamprogna. "Aproximações entre os cursos de graduação em enfermagem avaliados pelo sistema arcu-sul." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (2017): 5259. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22879p5259-5268-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar aspectos que aproximam os cursos de Enfermagem acreditados pelo sistema ARCU-SUL. Método: estudo qualitativo, documental, exploratório e descritivo, realizado em dez cursos de graduação em Enfermagem em instituições públicas e uma instituição privada do Uruguai. A pesquisa ocorreu por meio de dados disponíveis on-line na página do sistema ARCU-SUL. Para a organização dos dados, utilizou-se a técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Categorial. Resultados: emergiram as seguintes categorias: Perfil do egresso; Avaliação; Mobilidade acadêmica. Os resultados evidenciaram que os países ofertam formação correspondendo às necessidades de saúde da população e políticas vigentes. A mobilidade acadêmica é uma atividade ainda pouco difundida entre os acadêmicos no bloco econômico. Conclusão: existe compatibilidade no processo de formação nos indicadores analisados, contribuindo para que o processo educativo no bloco econômico do MERCOSUL se concretize e/ou se fortaleça. Descritores: Enfermagem; Mercosul; Educação em Enfermagem; Acreditação; Educação Superior. ABSTRACT Objective: to analyze aspects that approximate Nursing courses accredited by the ARCU-SUL system. Method: qualitative, documental, exploratory and descriptive study, carried out in ten Nursing undergraduate courses in public institutions and a private institution in Uruguay. The survey was conducted using data available online on the ARCU-SUL system page. To organize the data, the Content Analysis technique was used, in the Categorical Analysis modality. Results: the following categories emerged: Profile of the egress; Evaluation; Academic mobility. The results showed that the countries offer training corresponding to the health needs of the population and current policies. Academic mobility is still an undiversified activity among academics in the economic bloc. Conclusion: there is compatibility in the training process in the analyzed indicators, contributing for the educational process in the MERCOSUR economic bloc to materialize and / or strengthen. Descriptors: Nursing; Mercosur; Education Nursing; Accreditation; Education Higher.RESUMENObjetivo: analizar aspectos que aproximan los cursos de enfermería acreditados por el sistema ARCU-SUL. Método: estudio cualitativo, documental, exploratorio-descriptivo, realizado en diez cursos de graduación en enfermería en instituciones públicas y una institución privada de Uruguay. La investigación se realizó a través de datos disponibles online en la página del sistema ARCU-SUR. Para la organización de los datos se utilizó la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Categorial. Resultados: surgieron las siguientes categorías: Perfil del egresado; Evaluación; Movilidad académica. Los resultados evidenciaron que los países ofrecen formación que corresponde a las necesidades de salud de la población y políticas vigente. La movilidad académica es una actividad aún poco difundida entre los académicos en el bloque económico. Conclusión: existe compatibilidad en el proceso de formación en los indicadores analizados, contribuyendo para que el proceso educativo en el bloque económico del MERCOSUR se concretice y / o se fortalezca. Descriptores: Enfermería, Mercosur, Educación en Enfermería, Acreditación, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Borges de Amorim Amorim, Diego Felipe. "G Suite as a solution in collaborative, academic and professional work tools." Project, Design and Management 3, no. 1 (2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.35992/pdm.v3i1.515.

Full text
Abstract:
The wonders brought by innovations from cloud computing help collaborative productivity and work management processes, revolutionize the way we learn and work, mitigate boundaries, in addition to expanding services and reducing costs for companies and people globally. In this perspective, the objective of the present research is to present the G Suite functionalities as a productivity, storage and cooperation tool. In order to achieve the proposed objective, an investigation was carried out on the Google Docs application, understood as an essential tool in the creation, edition, management and sharing of office-type documents – office applications, which is part of the G Suite solution. This study was carried out exploring the Google Docs tool, as well as books, articles, websites, blogs and technical documents. The following was concluded, among other things: G Suite is a powerful and complex tool for productivity, storage and collaborative work, with Google Docs as its greatest exponent; the G Suite is the evolution of Google Apps, the latter representing free tools, including Google Docs; and, access to office type tools requires the user to have an active Gmail account.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rovira Collado, José, and Ramón F. Llorens García. "Blogs para la enseñanza de literatura infantil y juvenil en español: espacio central de la LIJ 2.0." Perspectiva 30, no. 3 (2012): 789–816. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2012v30n3p789.

Full text
Abstract:
Para analizar la recepción de las obras de literatura infantil y juvenil en internet, los blogs continúan siendo un espacio fundamental para la opinión crítica, la reflexión académica y la práctica docente configurándose como eje central del concept oLIJ 2.0. Después de analizar dicho concepto, se presentarán en primer lugar los principales blogs de la LIJ en castellano, donde encontramos espacios de escritores e ilustradores, propuestas de animación a la lectura, repositorios de obras y críticaliteraria, centrándonos más en la parte de difusión y animación a la lectura que en lade creación literaria. Posteriormente se presentarán el recorrido didáctico realizado alo largo de cinco años en la Universidad de Alicante para explotar dichas herramientas en distintos niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Estrada Molina, Odiel, and Dieter Reynaldo Fuentes-Cancell. "El uso de ResearchGate y LinkedIn para elevar la motivación por la lectura académica: un estudio experimental." Revista Fuentes 2, no. 26 (2024): 292–304. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los efectos de una intervención educativa desde la educación virtual basado en el uso educativo de ResearchGate y LinkedIn para propiciar mayores niveles en la motivación por la lectura académica. Participaron 210 estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. El proyecto de innovación que sustenta esta investigación concluyó en el 2022 por tal motivo, los resultados que se muestran son de tipo ex post facto. Se diseñó un estudio de caso con un grupo de control y uno experimental. Se replicó una escala y su subescala y se diseñó y validó un cuestionario ad-hoc. Además, se emplearon pruebas estadísticas y la coincidencia de patrones para determinar similitudes y diferencias entre los grupos. En el grupo experimental se evidenciaron diferencias significativas lo cual se demuestra en mayores niveles de motivación. Estos estudiantes apreciaron que los aspectos de LinkedIn que más le contribuyeron a su motivación fueron: conocer oportunidades y novedades del campo laboral y profesional y, publicar artículos y post blog. En el caso de ResearchGate fueron: identidad digital; curación de contenidos y, el aprendizaje colaborativo desde los grupos y proyectos de investigación. Se concluye, que el uso de estas redes permitió fortalecer las habilidades de selección de la información científica, su agrupamiento, análisis y difusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tácunan Bonifacio, Santiago. "Una aproximación a la historia del graffiti peruano." Studium Veritatis 8, no. 14 (2010): 207–42. http://dx.doi.org/10.35626/sv.14.2010.141.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta analizar qué es el graffiti y cuál es su origen, así como cuándo se inició en nuestro país. De igual modo, el autor espera que este intento por estudiar el graffiti en el Perú pueda tener más seguidores. En el Perú, este vacío académico viene siendo suplido por los propios artistas, quienes crean sus propios blogs, flicker y otros portales en internet para publicar sus obras y darse a conocer. Cabe recordar que este artículo forma parte de una investigación mayor titulada Artistas urbanos del siglo XXI. Testimonios y catálogos, que auspicia el Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jara Conohuillca, Rossmery Jessica. "Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: una revisión sistemática." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 15, no. 1 (2021): e1209. http://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1209.

Full text
Abstract:
Introducción: Redactar textos académicos es una de las actividades más frecuentes y complejas que se realiza en la universidad. Por ello, es importante precisar cuáles son las estrategias y las herramientas pedagógicas que los docentes emplean para la enseñanza de la escritura. Objetivo: se realizóuna revisión sistemática sobre las principales investigaciones relacionadas con las estrategias tecnopedagógicas. Método: se consultaron 35 artículos de investigación con respecto del tema y 17 artículos adicionales para sustentar la metodología y el contexto del artículo. Resultados: El análisis se centró en las estrategias pedagógicas como el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo y el aprendizaje basado en competencias. Además, las herramientas más utilizadas por los docentes fueron los entornos virtuales como blogs, procesadores de textos y plataformas virtuales. Discusión: Por otro lado, es importante que los maestros utilicen herramientas y entornos virtuales de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jaramillo Sánchez, Héctor Mauricio. "Las TIC: un edublog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión y producción textual." Revista Senderos Pedagógicos 6, no. 6 (2021): 41–51. http://dx.doi.org/10.53995/rsp.v6i6.343.

Full text
Abstract:
Este artículo resulta de una investigación pedagógica de tipo cualitativo, aplicada a estudiantes del grado quinto de primaria de una institución educativa del Municipio de Titiribí, Antioquia, Colombia. Su objetivo fue la mejora significativa de desempeños en comprensión y producción textual mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente edublogs o blogs educativos. La investigación partió del supuesto teórico de que la cognición humana es sociocultural en tanto el sujeto aprende de la cultura que lo rodea y de los edublogs como herramienta en intervenciones pedagógicas. Es así como las TIC, por ser permeadas por la cultura, se convierten en vehículo de aprendizajes. Uno de los principales resultados de la investigación fue que los estudiantes mejoraron sustancialmente, a través de las actividades propuestas en el edublog, sus resultados en las pruebas SABER y en los informes académicos. Con esto se concluye que los procesos académicos en el Siglo xxi deben estar atravesados por las tecnologías educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez Villegas, Juan Carlos, Aitor Zuberogoitia Espilla, and Andrés Gostín Elorza. "Instrumentos de rendición de cuentas externos a los medios: los casos de Andalucía y la CAPV." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (2019): 529–46. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63744.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los instrumentos de rendición de cuentas externos a los medios en Andalucía y la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), que serían los siguientes: asociaciones de espectadores; colegios, sindicatos y asociaciones de periodistas; consejos de prensa, consejos audiovisuales y observatorios de medios; códigos éticos y recomendaciones; blogs sobre periodismo; y grupos de investigación académicos. Una perspectiva comparativa permite conocer el estado de estos mecanismos deontológicos y establecer comparaciones pertinentes sobre su eficacia en la tarea de velar por la responsabilidad social de los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Estrada-Molina, Odiel, and Dieter Reynaldo Fuentes-Cancell. "El uso de ResearchGate y LinkedIn para elevar la motivación por la lectura académica: un estudio experimental." Revista Fuentes 26, no. 3 (2024): 292–304. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los efectos de una intervenci&oacute;n educativa desde la educaci&oacute;n virtual basado en el uso educativo de&nbsp;<em>ResearchGate</em>&nbsp;y&nbsp;<em>LinkedIn</em> para propiciar mayores niveles en la motivaci&oacute;n por la lectura acad&eacute;mica. Participaron 210 estudiantes. El proyecto de innovaci&oacute;n que sustenta esta investigaci&oacute;n concluy&oacute; en el 2022 por tal motivo, los resultados que se muestran son de tipo <em>ex post facto</em>. Se dise&ntilde;&oacute; un estudio de caso con un grupo de control y uno experimental. Se replic&oacute; una escala y su subescala y se dise&ntilde;&oacute; y valid&oacute; un cuestionario ad-hoc. Adem&aacute;s, se emplearon pruebas estad&iacute;sticas y la coincidencia de patrones para determinar similitudes y diferencias entre los grupos. En el grupo experimental se evidenciaron diferencias significativas lo cual se demuestra en mayores niveles de motivaci&oacute;n. Estos estudiantes apreciaron que los aspectos de&nbsp;<em>LinkedIn</em>&nbsp;que m&aacute;s le contribuyeron a su motivaci&oacute;n fueron: conocer oportunidades y novedades del campo laboral y profesional y, publicar art&iacute;culos y post blog. En el caso de&nbsp;<em>ResearchGate</em> fueron: identidad digital; curaci&oacute;n de contenidos y, el aprendizaje colaborativo desde los grupos y proyectos de investigaci&oacute;n. Se concluye, que el uso de estas redes permiti&oacute; fortalecer las habilidades de selecci&oacute;n de la informaci&oacute;n cient&iacute;fica, su agrupamiento, an&aacute;lisis y difusi&oacute;n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez, Guadalupe, and Hilda Difabio de Anglat. "La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado." Perfiles Educativos 39, no. 155 (2017): 51–67. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58102.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la actividad metalingüística en diferentes espacios generados para la interacción grupal como el blog de un taller online orientado al desarrollo de estrategias conceptuales y de escritura en el posgrado. Este taller se diseñó como una investigación-acción que, de manera cíclica, diagnostica problemas vinculados con la escritura académica para generar propuestas didácticas a fin de superar las dificultades identificadas. En el primer ciclo que presentamos participaron dos investigadores docentes y un grupo de 11 estudiantes de doctorado (9 mujeres y 2 varones) de ciencias de la educación y otras ciencias sociales de diferentes universidades argentinas. El análisis de este primer ciclo ha mostrado que el trabajo en grupo de pares permite complementar y profundizar el proceso de reflexión metalingüística en torno a la tesis de posgrado, y que esta interacción grupal no parece generarse de manera espontánea, sino a partir de indicaciones didácticas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bautista Segales, Rafael. "¿Cómo descolonizar la revolución en este nuevo siglo?" Tabula Rasa, no. 42 (August 9, 2022): 123–32. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n42.05.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrollan algunas de las reflexiones extraídas de una investigación académica desarrollada en torno a los procesos sociales latinoamericanos en el siglo XX. El texto revisa la noción de modernidad, socialismo y capitalismo para exponer los componentes coloniales de dichos paradigmas, así como desarrollar nuevas líneas de pensamiento crítico en el ámbito de la acción transformadora latinoamericana. Se revisa el pensamiento de autores como Walter Benjamin, Ernest Bloc, Karl Marx, Rosa Luxemburgo o Habermas. La pregunta a la que se enfrenta este texto es ¿Cómo podemos descolonizar la revolución en este nuevo siglo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivares Martínez, José Félix. "Falta de Motivación de los Estudiantes en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera." EDUCATECONCIENCIA 14, no. 15 (2020): 100–105. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v14i15.169.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de una lengua extranjera es requisito necesario para obtener el título a nivel licenciatura, y en las carreras que oferta la Unidad Académica de Turismo se tiene la oportunidad de acceder a 10 horas semanales de inglés como lengua extranjera. No obstante, la asistencia de los estudiantes a estas clases es mínima a pesar de los esfuerzos de los docentes para motivar el aprendizaje. En este contexto, se realizó una búsqueda bibliográfica en internet de artículos, ensayos y blogs que tratan este tema de una manera más amplia para tratar de identificar las causas comunes que ocasionan esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Van Balberghe, Émile. "« Leur Académie Goncourt, c'est une verrue sur le nez de l'Académie française. » L'interview de Léon Bloy par Estienne (1906)." Cahiers Edmond et Jules de Goncourt 1, no. 12 (2005): 153–64. http://dx.doi.org/10.3406/cejdg.2005.955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Benítez, José Luis. "Diáspora salvadoreña: identidades y mapas culturales en el ciberespacio." Encuentro, no. 80 (September 12, 2008): 46–56. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i80.3634.

Full text
Abstract:
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL PLANTEA NUEVOS desafíos de investigación al campo académico de la comunicación. En esta perspectiva, algunos estudios de comunicación han analizado el papel de los medios de comunicación y sus narrativas mediáticas sobre la migración, la construcción de imaginarios sociales acerca de la experiencia de emigrar, y la importancia de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los inmigrantes. En este contexto, este artículo explora algunos contenidos y formatos que grupos y comunidades migrantes salvadoreñas construyen desde sitios y páginas web, usos de medios de comunicación local y nacional accesibles desde el Internet, y nuevas plataformas de redes sociales como los blogs, Myspace, Facebook, YouTube, entre otros. Por tanto, este artículo intenta dibujar algunos trazos de mapas culturales y expresiones de identidades colectivas que la diáspora salvadoreña construye día a día en el ciberespacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!