To see the other types of publications on this topic, follow the link: Classes sociales – Maroc.

Journal articles on the topic 'Classes sociales – Maroc'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Classes sociales – Maroc.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duclos, Virginie. "La scolarisation des élites féminines du Maghreb en France : les stratégies familiales, sexuées et de classe et les parcours scolaires1." Articles 19, no. 2 (2007): 85–124. http://dx.doi.org/10.7202/014844ar.

Full text
Abstract:
La restructuration des systèmes éducatifs en Tunisie et au Maroc a mené après la décolonisation à un enseignement dual comprenant, d’un côté, un enseignement public souvent dégradé et, de l’autre, des filières extrêmement élitistes (publiques ou privées), refuges éducatifs pour les classes dirigeantes des deux pays. Au terme d’une formation élitiste en Tunisie ou au Maroc, une des avenues royales pour la poursuite des études universitaires est la formation donnée en France dans les classes préparatoires aux grandes écoles (CPGE). Elle permet, après deux années d’études, d’entrer sur concours dans les grandes écoles. L’objet général de cet article, résultat d’une étude menée dans un internat parisien accueillant des étudiantes maghrébines en classes préparatoires, est de circonscrire l’influence de l’appartenance sexuelle et son imbrication avec les appartenances sociale et de classe. L’objectif de l’auteure est d’explorer dans quelle mesure ces parcours, orientés par les stratégies familiales, sont teintés ou non par l’appartenance sexuelle des étudiantes et des différents membres de la famille qui les ont influencées.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mouna, Khalid. "Les nouvelles figures du pouvoir dans le Rif central du Maroc." Hors-thème 35, no. 1-2 (2011): 229–46. http://dx.doi.org/10.7202/1006388ar.

Full text
Abstract:
En s’appuyant sur un travail de terrain, cet article revient sur la question du pouvoir dans la société rifaine. L’émergence de l’économie du kif et de ses dérivés dans le Rif central a bouleversé les rapports socioéconomiques de cette société. Les valeurs du passé qui constituaient les fondements du pouvoir – l’honneur et la baraka comme capital symbolique qui se bâtissent autour de l’appropriation des terres et des femmes comme domaines de l’interdit – ont changé avec l’arrivée de l’économie du kif qui a permis l’ouverture du Rif vers le marché mondial. Cette ouverture n’est pas sans conséquence sur la structure sociale. Comment se présente le nouveau pouvoir dans le Rif actuel ? C’est la question que pose cet article en analysant la nouvelle hiérarchie sociale engendrée par la spécialisation dans la monoculture du kif et par l’apparition d’une classe, celle des baznassas, qui cherche le contrôle du pouvoir dans une société où le capital symbolique a été remplacé par le capital matériel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morel, Edmundo. "La burocracia estatal dominicana; 1966-1978." Ciencia y Sociedad 10, no. 1 (1985): 120–33. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i1.pp120-33.

Full text
Abstract:
Este texto describe el "orden social competitivo" refieriendose al orden social necesariamente producto de la "sociedad de clases" las cuales surgen en el marco de la economía capitalista. Destacando que el modelo presupuesto en sus distintas descripciones clásicas no es una realidad concreta en el seno de las formaciones sociales latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Esquinas, Manuel. "Innovación: una perspectiva sociológica." Revista Española de Sociología 29, no. 3 - Sup1 (2020): 5–37. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.55.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un marco de análisis de la perspectiva sociológica sobre la innovación. Presenta una serie de herramientas que son útiles para estudiar la relación de la innovación con dimensiones sociales fundamentales. Realiza una contribución al campo interdisciplinar de los estudios sobre la innovación a través de una serie de conceptos y mecanismos explicativos expuestos de manera sistemática. El artículo discute algunas limitaciones en los estudios sobre innovación para tratar fenómenos de naturaleza social y especifica el significado de la innovación desde los principios del canon sociológico. Aborda las relaciones de la innovación con algunos aspectos de la cultura (normas, valores, repertorios cognitivos e instituciones) y de la estructura social (clases sociales, ocupaciones, redes y organizaciones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sustersic, Paolo, Joan Roca i Albert, Daniel Alcubierre, et al. "Habitar Barcelona. La restitución y museización de las Cases Barates del Bon Pastor." Res Mobilis 10, no. 13-2 (2021): 328–61. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.328-361.

Full text
Abstract:
El artículo expone el complejo proceso de investigación, trabajo y reflexión que el MUHBA (Museu d’Història de Barcelona) está llevando a cabo desde 2016 para la constitución de su sede dedicada a la vivienda de las clases trabajadoras de Barcelona, de próxima apertura, situado en una manzana conservada de la antigua barriada de casas baratas del Bon Pastor, a orillas del río Besós. En este marco general, se presentan en especial el proceso y los criterios desplegados por el equipo multidisciplinario encargado del proyecto de restitución de cuatro viviendas que mostrarán el habitar y los interiores de las clases trabajadoras barcelonesas en el siglo XX, hasta comienzos del XXI. Teniendo presentes los museos de temática similar de algunos países del Norte de Europa, la propuesta del MUHBA aspira a convertirse en un referente en el Sur de Europa, en el marco de un relato centrado en la historia de las mayorías sociales en las grandes ciudades europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piccone, María Verónica, and Mariano Lovelli. "Clases en primera persona. Narrativas orales y construcción de saberes: una experiencia de innovación educativa en la enseñanza del Derecho Político." Derechos en Acción 13, no. 13 (2019): 333. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e333.

Full text
Abstract:
El trabajo es el resultado de algunas inquietudes surgidas en el marco de la labor docente que desarrollamos en la Cátedra III de materia Derecho Político de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación, nuestra cátedra ha considerado que la enseñanza del Derecho Político no debe centrarse en la dinámica del poder, sino tener puesta la mirada en los derechos de los habitantes, concebidos como derechos humanos. En este marco construimos Clases en Primera Persona como una práctica de enseñanza que rescata además el valor del testimonio vivencial, vuelve fiable desde la narración de lo vivido lo que desde los libros puede ser percibido como mero discurso. Pero lejos de ser inconmovible, en el aula puede ser puesto en tensión, porque la clase abre el dialogo, invita a recorrer no sólo hechos y conceptualizaciones, sino también sentimientos y frustraciones de quienes estuvieron allí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara, Miguel Ángel. "Finalidades y contenidos de las ciencias sociales y humanas en los diseños curriculares de las provincias de Río Negro y Neuquén." Clío & Asociados La historia enseñada, no. 31 (December 28, 2020): 91–113. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i31.9574.

Full text
Abstract:
Las finalidades y los contenidos de la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas son una preocupación en diversidad de investigaciones educativas. Desde hace un buen tiempo interesa saber qué relación se establece entre las finalidades políticas y educativas, enunciadas en los documentos curriculares, con las prácticas concretas que el profesorado lleva a cabo en las clases de historia y ciencias sociales. Aspectos que, entre otros, contribuyen a pensar la ciudadanía que se promueve en dos provincias concretas de la norpatagonia argentina. En este trabajo se presenta una descripción analítica y comparativa de una investigación que procura, entre otros aspectos, describir y analizar, en el marco de los nuevos diseños curriculares de las Provincias de Río Negro y Neuquén: ¿qué educación se piensa para la nueva escuela rionegrina y neuquina?, ¿qué finalidades se plantean para la enseñanza de las ciencias sociales e historia?, y ¿qué contenidos se sugieren para la enseñanza? Dimensiones que esbozan una panorama general de las relaciones entre políticas educativas (curriculum), finalidades y perspectivas teóricas (contenidos) en la nueva escuela Rionegrina y Neuquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Secul Giusti, Cristian. "Juventudes y comunicación política." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 14 (August 7, 2020): e046. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e046.

Full text
Abstract:
El artículo recupera un trabajo realizado en contexto pandémico y en el marco de las clases de la asignatura Estudios sobre Política y Sociedad II de la Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política de Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), donde se abordaron los pensamientos políticos de Simone de Beauvoir y Hannah Arendt presentes en «Idealismo moral y realismo político» (1948) y «¿Qué es la política?» (1950). Dicho acercamiento permitió analizar planteos existencialistas y de transformación en pos de una reivindicación de la política y de la pluralidad como concepción fundamental para atravesar dificultades y complejidades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicent García, J. M. "La prehistoria del modo tributario de producción." Hispania 58, no. 200 (2019): 823. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i200.629.

Full text
Abstract:
El trabajo discute algunas implicaciones analíticas de las propuestas de Haldon acerca del «modo tributario de producción» como categoría histórica general, capaz de describir la forma de las relaciones sociales predominantes en las formaciones sociales pre-capitalistas. Desde el momento en que asumimos esta tesis, cada uno de los procesos particulares de emergencia de formaciones tributarias «primarias» debe ser considerado como un caso particular de un evento general: el origen de la sociedad de clases. A pesar de la evidente centralidad de esta cuestión para la Teoría Social, ha recibido muy poca atención en los debates. Se presenta el esbozo un marco teórico general para abordar este problema, a través de la discusión del concepto de «Revolución Neolítica», entendido en términos sociales. La conclusión más importante de esta discusión es que el «modo tributario de producción» no deriva directamente del «comunismo primitivo». La Arqueología y la Antropología nos muestran una rica veriedad de formas sociales en las cuales es posible reconocer «formas parentales de extracción del excedente». Podremos hablar, por lo tanto, de formas pre-clasistas de explotación. La discusión sobre este punto nos conduce finalmente a proponer la recuperación de conceptos como «sociedad germánica» y «comunidad asiática» para dar cuenta de esta variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schlumbohm, Jürgen. "Quelques Problèmes de Micro-Histoire D'Une Société Locale." Annales. Histoire, Sciences Sociales 50, no. 4 (1995): 775–802. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1995.279400.

Full text
Abstract:
Questionner la nature des liens qui font la cohésion d'une société déterminée a été au cœur de l'intérêt de certains des premiers « classiques » de l'histoire sociale. Marc Bloch, notamment, dans son analyse de la société féodale, a traité la construction des « liens d'homme à homme », « la formation des liens de dépendance », comme des problèmes fondamentaux ; c'est seulement une fois cette base posée qu'il s'est penché sur les classes, considérées comme des agrégats. On ne peut pas dire que l'histoire sociale, dans sa phase d'essor international, ait, sur ce point, suivi cet illustre modèle. C'est, au contraire, la critique de l'histoire sociale des années 1960 et 1970 qui a justement redonné à cette problématique une place centrale. Elle l'a fait, avant tout, au nom de la micro-histoire : l'un des buts de cette orientation de recherche a été, dès le départ, la reconstruction « du réseau des rapports sociaux dans lequel l'individu est pris ».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coreas-Bonilla, Carlos Vinicio. "Análisis crítico de la producción de la división social del espacio residencial para el caso del Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979. Una interpretación geográfica." Revista Geográfica de América Central 2, no. 63 (2019): 15–45. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.1.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por Emilio Duhau, fortaleciendo este concepto a partir de herramientas teóricas de la geografía radical y el análisis sociológico de clases, dando lugar al marco teórico-conceptual propuesto. A partir de esta formulación se dialoga con una selección de estudios que tratan sobre el proceso de urbanización, la problemática de la vivienda o las políticas de vivienda en la metrópoli salvadoreña que aportan información sobre el proceso de ocupación habitacional de las diversas clases sociales su interior, incorporando, además, otros estudios que brindan el contexto económico, político y social del periodo analizado. El estudio evidencia los efectos del modo de producción capitalista sobre la división social del espacio residencial enfatizando el papel de las políticas de vivienda y de los procesos de ocupación del suelo de las clases populares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Varesi, Gastón Ángel. "Contradicción, antagonismo y hegemonía. Debates teóricos para el análisis contemporáneo del populismo." Sociohistórica, no. 48 (September 1, 2021): e149. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e149.

Full text
Abstract:
El artículo propone un debate teórico acerca de las categorías de contradicción y antagonismo, en el marco de la teoría de la hegemonía, evaluando su vigor y actualidad para el análisis contemporáneo del populismo. En ese camino, pondremos en cuestión las críticas de Laclau al marxismo, particularmente en relación con la categoría de contradicción, con el fin de replantear su vigencia y articularla con distintas herramientas teóricas provenientes del pensamiento laclausiano para el análisis de la hegemonía, observando la dinámica del antagonismo y la constitución identitaria de sujeto. Algunas de las preguntas que emergen son las siguientes. ¿Cómo profundizar en el análisis de las lógicas instituyentes de lo político sin perder de vista la gravitación de los factores económico-estructurales? ¿Cuáles son las relaciones entre el pueblo y las clases sociales? ¿Cómo re-articular los aportes del pensamiento de Laclau en el marco de la teoría gramsciana de la hegemonía?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Del Toro Ríos, Héctor Iván, Hiram Zambrano Brambila, and Ricardo Ruiz García. "Tutela jurisdiccional efectiva y la ausencia de regulación de un derecho constitucional para redireccionar el gasto público: el caso del Estado de Jalisco, México." Revista de Derecho Público, no. 93 (December 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2020.60482.

Full text
Abstract:
La Constitución, como texto normativo fundamental en la vida de un país, es el ideal para lograr y permitir el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, bajo un marco de igualdad. Al respecto, la presente investigación, desarrolla una crítica ante la ausencia de un derecho constitucional que faculte al ciudadano para redireccionar el gasto público, y cómo los derechos públicos subjetivos, como en el caso del establecido en el principio de tutela jurisdiccional efectiva, pueden ayudar a lograr alcanzar tales ideales ante la nula intervención ciudadana directa, en la toma de decisiones del país ante la vigente realidad histórica, política, económica y social en que vivimos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abal Medina, Paula. "Escritos urgentes. Nikos Poulantzas y el eurocomunismo de izquierda." Andamios, Revista de Investigación Social 8, no. 17 (2011): 287. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i17.454.

Full text
Abstract:
El presente artículo ensaya dos recorridos para analizar la productividad teórica y política del último libro del pensador greco-francés Nikos Poulantzas. En el primero, se reflexiona sobre su propuesta de articulación de socialismo y democracia. En este marco se enfoca la singularidad poulantziana pero situada históricamente en lo que se denominó el eurocomunismo. El segundo recorrido, analiza la influencia foucaultiana en su perspectiva relacional y su abordaje del poder. Aquí se trata de preocupaciones que se inscriben en “el 68” en tanto momento de visibilización de otros sujetos, espacios y resistencias sociales. A propósito de dicha influencia también se destaca la que se considera distancia irreductible entre ambos autores que se vinculacon la ponderación que cada uno otorga a la lucha de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Enríquez, José Carlos. "La religión de las clases populares rurales vizcaínas en los albores de la insurrección carlista : entre el anticlericalismo espontáneo y el catolicismo riguroso." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 303–26. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1768.

Full text
Abstract:
Tras un breve balance de las historiografías relativas al anticlericalismo en España, el artículo intenta formular una nueva practica teórica y metodológica para el análisis de dicho fenómeno en un espacio geográfico (el vaso), que ha sido marcado repetida y típicamente como inamovible desde el punto de vista religioso. En este sentido, el estudio de los conflictos interpersonales entre los parroquianos y la red parroquial, al comienzo de la insurrección carlista de 1833, testimonia la conformidad con un modelo de "catolicismo riguroso y popular" bien asentado, especialmente en las zonas rurales, en el que las manifestaciones espontaneas de anticlericalismo eran proyectadas, paradójicamente, como recursos para la "recristianización" y "refolclorización" del imaginario colectivo católico, y como un marco constitucional e ideológico apropiado para normalizar las relaciones sociales de algunas comunidades que estaban sometidas a un hundimiento permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jara, Miguel Angel. "Los materiales didácticos en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Argentina: percepciones del professorado." Escritas do Tempo 2, no. 5 (2020): 243–64. http://dx.doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264.

Full text
Abstract:
Material educativo en la historia de las ciencias sociales y recursos que el profesor utiliza para desarrollar contenido con la intensidad de promover el aprendizaje. El libro de texto es uno de los que históricamente ha tenido más uso. Sin embargo, podemos sostener que, en realidad, la diversidad del material didáctico se ha incorporado a la educación, en diferentes formatos, y se ha ido desvelando la mayoría del texto como "el" recurso didáctico. En este escrito presentamos el análisis de los datos obtenidos del uso de un cuestionario que ha trabajado profesores y profesores en tres ciudades de Argentina: Cipolletti, Bahía Blanca y Mar del Plata en el marco de una formación de posgrado. Entre otras preguntas, preguntamos sobre el material y los recursos didácticos que generalmente se usan en las clases y sobre la valoración que el maestro hace de los mismos. En ambas dimensiones, hemos recuperado las percepciones del profesor, sobre lo que la didáctica de la historia ha contribuido en la formación inicial y las decisiones que ha tomado en sus prácticas docentes diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sautu, Ruth, Joaquín Carrascosa, and Diego Alejandro Paredes. "La construcción de un indicador de trayectoria ocupacional." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) 10, no. 2 (2020): e075. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e075.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir un procedimiento para la construcción de uno de los indicadores de la variable trayectoria ocupacional, en el cual se comparan la ocupación desempeñada a los 25 años y la actual (o última en el caso de retirados/jubilados). El estudio en el cual se usará el indicador tiene como objetivo general analizar los procesos de reproducción y cambio ocupacional, en el marco de las clases sociales. Los datos provienen de una encuesta aleatoria multietápica realizada en 2015-2016 entre 1065 miembros de hogares residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de la cual se ha seleccionado un subuniverso de mujeres y varones de entre los 35 y 50 años de edad. En el procesamiento de los datos para la construcción del indicador de corte transversal se utilizó el paquete estadístico Stata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bouciguez, María José, and Graciela Santos. "Categorias conceptuales para el estudio del conocimiento estratégico empleado al interactuar con simulaciones educativas." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 3 (2010): 396–414. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7470.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan algunas relaciones entre elementos provenientes de referenciales psicológicos a los fines de elaborar un marco referencial que permita interpretar y comprender las acciones que se realizan durante prácticas escolares con simulaciones computacionales que incluya, además de conceptos propios del proceso de aprendizaje de una disciplina particular, conceptos que refieran a las relaciones sociales, tanto interacciones entre personas como los vínculos de las personas con la cultura, las instituciones sociales y la estructura social. Desde un enfoque constructivista social, se propone constituir el objeto de estudio en el sistema persona más herramienta en un contexto situado en el aprendizaje de la ciencia escolar, a fin de obtener categorías para indagar sobre el conocimiento estratégico empleado por los estudiantes al utilizar simulaciones educativas y la influencia de estas en el aprendizaje de las Ciencias. Consideramos que el estudio del conocimiento estratégico puesto en juego por alumnos en clases de ciencias cuando interactúan con simulaciones computacionales es un problema de la mediación tecnológica de los aprendizajes. Por tal razón, desde la perspectiva socio histórica se han seleccionado las siguientes categorías: la mediación instrumental, el carácter distribuido de la cognición, la zona de desarrollo próximo y el carácter situado de la cognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "Los sistemas de salud en América y el Caribe." Entorno, no. 21 (November 30, 2001): 20–34. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i21.7653.

Full text
Abstract:
El interés por la concepción de sistemas tuvo especial difusión cuando aproximadamente en 1950 apareció la “Teoría General de Sistemas” en que Kenneth Boulding llegó a diferenciar los múltiples usos y aplicaciones de dicho concepto en todas las disciplinas. Ello permitió disponer de un marco teórico general de uso común, con un lenguaje único que favorecía la identificación de conocimientos interdisciplinarios, distinguiéndose dos grandes clases de sistema según sus relaciones: “abiertos y cerrados”, y “naturales y artificiales".Por Sistema de Salud se entiende, un conjunto de instrumentos y decisiones de una, que asigna funciones sociales y a su vez recursos, para alcanzar el objetivo de proteger y restaurar la salud de una población beneficiada.Aplicando la teoría de sistemas, identificamos que para que exista un “sistema de salud” deberán asignarse recursos (físicos, humanos y financieros), y definirse un proceso técnico administrativo que coordine este conjunto de elementos con el fin de cubrir la demanda de servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cantor Jiménez, Juan José. "“Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela." Ciudad Paz-ando 11, no. 2 (2018): 72–83. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13278.

Full text
Abstract:
Frente a la necesidad de gestionar proyectos educativos en función de una formación ético-política que responda a las realidades escolares actuales, el proyecto aula-ciudad es una propuesta pedagógica que se implementó en una institución educativa de Bogotá D. C. con la finalidad de contribuir a la convivencia escolar a partir de aprendizajes en el marco de la formación en competencias ciudadanas; la experiencia permitió realizar un análisis de los resultados desde una metodología de investigación-acción y de los logros y alcances que se generan con prácticas pedagógicas en este sentido. El ejercicio de investigación presenta algunas reflexiones para concebir el aula de clases como espacio de aprendizaje y ejercicio de la ciudadanía, allí el conflicto escolar se concibe como oportunidad para mejorar la convivencia escolar y se reconfigura la manera en que se piensa la democracia, la participación o la multiculturalidad en el aula, de tal forma que se genere un impacto real en la cotidianidad de las relaciones sociales en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ΜΑΛΤΕΖΟΥ, Χρύσα Α. "Τὸ Χρονικὸ τοῦ Χειλᾶ. Κοινωνικὰ καὶ ἰδεολογικὰ προβλήματα στὰ Κύθηρα τὸν 15ο αἰ." BYZANTINA SYMMEIKTA 8 (29 вересня 1989): 15. http://dx.doi.org/10.12681/byzsym.722.

Full text
Abstract:
<p>Chryssa A. Maltézou</p><p> La Chronique de Chilas. Problèmes sociaux et idéologiques à Cythère au XVe siècle </p><p>Vers 1457, le moine Chilas de Cythère adresse aux archontes de l'île un rapport sur les péripéties du monastère de Saint Théodore, protecteur de Cythère, en leur demandant d'intervenir afin de le rétablir dans ses droits. Publié par J. Veloudos et Ch. Hopf, ce texte consiste une source intéressante pour l'histoire de l'île pendant une période imparfaitement connue.</p><p>L'au. expose et commente le contenu du texte en soulignant les passages se rapportant à l'organisation sociale, le processus de la symbiose gréco-latine et l'attitude idéologique du moine envers Venise. Chilas transmet a la cité de Saint Marc le rôle des empereurs byzantins, étant le seul pouvoir capable de protéger le monde chrétien du danger turc.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Muñoz, Cristóbal. "Guerra de Melilla y reajustes en Europa (1893-1894)." Hispania 59, no. 203 (2019): 1033. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i203.582.

Full text
Abstract:
Se ha dicho que España careció de política exterior durante la Restauración. Se ha atribuido a esta carencia un papel decisivo en la derrota frente a los Estados Unidos. El «recogimiento», opción compartida por los gobernantes españoles con los de Italia, el Reino Unido, Alemania y Austria, nada tiene que ver con el aislamiento. Aquel significaba aceptación de las fronteras, política defensiva y no de conquista, concentración de los recursos en la estabilización de las instituciones y el desarrollo de la riqueza y, a partir de la segunda mitad de los ochenta, en la mejora de las condiciones de vida de las clases sociales. El artículo, parte de un proyecto de investigación, sitúa la posición de geoestratégica de España en el marco de una triple solidaridad: la de las monarquías europeas, la de la naciones mediterráneas, incluidas las del norte de Africa, y la de lo partidos políticos de cada país. Esa comunidad de intereses debería actuar como factor de cohesión en un momento en que la fluidez de la política europea creaba incertidumbres y alguna amenaza a la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar Lucato, Ramón. "La producción desigual de la morfología urbana madrileña = The uneven production of the urban morphology in Madrid." Territorios en formación, no. 17 (July 18, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.17.4487.

Full text
Abstract:
ResumenSe analiza la impronta morfológica actual de la histórica producción desigual del espacio urbano madrileño. Se eligieron quince muestras de tejidos urbanos, tres en cada una de las clases morfológicas discutidas por Rodríguez-Tarduchy (2011), representativas de las innovaciones que se han generado en los modos de producir las grandes ciudades españolas. Cada tejido se localiza en una realidad socioeconómica en el marco de su clase morfológica (inferior, intermediaria y superior). La investigación se basó en el análisis de seis indicadores y posibilitó conclusiones cuantitativas sobre los cambios en los modos de diseñarse la ciudad en la medida que esta se expandía e innovaciones urbanísticas eran incorporadas a su trazado; y sobre las variaciones en la forma en una misma clase morfológica, pero en distintos contextos sociales. Con la ayuda del Diagrama Spacemate, se cuantificaron dos agrupamientos bien definidos y opuestos, confirmando la progresiva producción de una ciudad dual, es decir, densa en los tejidos más antiguos y difusa en las nuevas periferias.AbstractThis work verifies how the historical uneven production of Madrid's urban space is reflected in the present. Fifteen urban fabrics samples were chosen, three in each of the morphological classes discussed by Rodríguez-Tarduchy (2011), representative of the innovations that have been generated in the ways of producing large Spanish cities. Each fabric is located in a socioeconomic reality within the framework of its morphological class (lower, intermediate and upper). The research was based on the analysis of six indicators and made possible quantitative conclusions on the changes in the trends of designing the city as it expanded and urban innovations were incorporated into its layout; and on variations in urban form within the same morphological class, but in different social contexts. With the help of the Spacemate Diagram, two well-defined and opposite groupings were quantified, confirming the progressive production of a dual city, dense in the oldest fabrics and diffuse in the new peripheries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres-Toukoumidis, Angel, Sonia Esther González-Moreno, Fernando Pesántez-Avilés, Juan Cárdenas-Tapia, and Herik Germán Valles-Baca. "Políticas públicas educativas durante la pandemia: Estudio comparativo México y Ecuador." education policy analysis archives 29 (June 28, 2021): 88. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.29.6362.

Full text
Abstract:
La situación atípica producida por la pandemia de Covid-19 ha llevado a los gobiernos a tomar decisiones en el sector educativo para solventar con inmediatez las contingencias producidas por la crisis sanitaria. Este estudio realiza una sistematización comparativa-descriptiva entre dos países, Ecuador y México, analizando 60 documentos oficiales con base en 4 unidades de análisis conectadas a las políticas públicas educativas: competencia social, diagnóstico, programa y acciones propuestas. Los resultados vislumbran que, si bien existen acciones comunes como la suspensión de clases y teletrabajo, programas de aprendizaje virtual - “Aprende en Casa” México y “Educación en Casa” Ecuador-, también existen acciones contrastables en ambos países, entre ellas se evidencia que la toma de decisiones sobre políticas educativas en Ecuador se encuentra más descentralizada que en México, y que las competencias sociales en Ecuador se orientan a personal administrativo, estudiantes, familias y docentes, mientras que en México, además de las mencionadas, incluye a los Medios de Comunicación y empleados gubernamentales de la Secretaría de Educación Pública. Estos hallazgos confirman que la operacionalización del marco legislativo expedido durante esta emergencia en el ámbito educativo servirá como recopilatorio de mejores lecciones para el regreso a las actividades pospandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ZáRATE, VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE. "SUBVERSIÓN Y COERCIÓN: izquierdas y derechas en los inicios de la democracia chilena del siglo XX." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 21 (2016): 172–94. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i21.530.

Full text
Abstract:
Resumen: El artá­culo analiza el debate entre las nacientes izquierdas y derechas chilenas respecto de los dispositivos coercitivos estatales, en el marco de la crisis de dominación oligárquica y la redefinición del Estado. Siguiendo las interpretaciones que cuestionan la tesis democratizadora del paá­s, a partir de la Constitución de 1925, este trabajo evalúa la posición de las orgánicas de trabajadores, ligados al marxismo y al anarquismo, como de liberales y conservadores, respecto de los cambios que sufrió el aparato estatal en materia de derechos ciudadanos y de coerción. Nuestra hipótesis es que el reconocimiento de derechos sociales, económicos y polá­ticos a clases medias y obreros, que abrió paso a la democratización, estuvo sostenido en la redefinición de los dispositivos coercitivos del Estado, influyendo en la definición de izquierdas y derechas. Palabras clave: Izquierdas. Derechas. Represión.SUBVERSION AND COERCION: The Left and the Right in the Dawn of Chile”™s 20th-Century DemocracyAbstract: This paper examines the debate between the emerging right- and left-wing parties in Chile in regard to the State”™s repressive devices, within the context of the crisis of oligarchic domination and its subsequent redefinition of the State. Sharing those interpretations that contest the supposed democratization of the country as a result of the 1925 Constitution, the article assesses the stance adopted by the working-class organizations linked to Marxist and anarchist positions, as well as by liberals and conservatives, in relation to the changes undergone by the State apparatus in the fields of civil rights and coercion. Our hypothesis is that the recognition of social, economic and political rights for the middle and working classes, which paved the way towards a more effective democracy, stood upon the redefinition of the State”™s coercive devices, influencing the definition of Right and Left.Keywords: Left Wing. Right Wing. Repression. SUBVERSAO E COERCAO: esquerdas e direitas nos iná­cios da democracia chilena do século XXResumo: O artigo analisa o debate entre as nascentes esquerdas e direitas chilenas nas suas relações com os dispositivos repressivos estatais inseridos no contexto da crise de dominação oligárquica e da renovação do Estado. Compartilhando as interpretações que questionam a tese da suposta democratização do paá­s após a Constituição de 1925, este trabalho avalia a perspectiva das organizações operárias vinculadas ao marxismo e ao anarquismo, bem como as posições dos liberais e conservadores a respeito das mudanças que sofreu o aparelho estatal em matéria de direitos cidadãos e coerção. Partimos da hipótese de que o reconhecimento dos direitos sociais, econômicos e polá­ticos das classes médias e operárias que possibilitou a democratização, sustentou-se na redefinição dos dispositivos coercitivos do Estado e influenciou na definição das organizações como de esquerda ou de direita.Palavras-chave: Esquerdas. Direitas. Repressão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cascante Gómez, María Elena. "La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la historia." Perspectivas, no. 17 (July 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.17.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la importancia de la gamificación como un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de generar un nuevo conocimiento histórico en el marco de la mediación pedagógica. Este enfoque pretende atender una necesidad específica que se debe fortalecer por medio de la renovación e innovación en la didáctica que se emplea en las clases de Historia por parte de los docentes en formación. Se define la gamificación, como un proceso de alfabetización en la competencia digital para la apropiación de recursos tecnológicos y su incorporación en los contextos de aprendizaje mediante procesos pedagógicos. La gamificación incorpora elementos del diseño del juego para aprovecharlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero estos no se utilizan por sí mismos, sino que se toman algunos de sus principios o mecánicas como por ejemplo los puntos, los incentivos, la narrativa, la retroalimentación, el reconocimiento o la libertad a equivocarse como medios para generar un aprendizaje significativo. El estudio describe una serie de valoraciones obtenidas de un grupo de estudiantes que está en la mitad de la carrera del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (BEESEC) de la Universidad Nacional de Costa Rica sobre sus conocimientos e impacto en la mediación pedagógica que podría generar la gamificación como estrategia de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz-Sandoval, Luis, and Guillermo Rojas. "Élites empresariales y proceso de democratización en Paraguay." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 65 (August 30, 2019): 199–220. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3504.

Full text
Abstract:
Este estudio expone la primera época del proceso de democratización en Paraguay que inició en 1987 y culminó en 1992. El mismo se basó en un enfoque sociohistórico, movilizando información cualitativa desde testimonios sobre el proceso en cuestión, así como información estadística descriptiva que permitió entender el contexto de los cambios en el período referido. En este marco, se expone de qué manera las élites empresariales paraguayas, en tanto sector más dinámico de la clase dominante, no solo impulsaron el derrocamiento del régimen autoritario del ex dictador Alfredo Stroessner, sino que también orientaron los rumbos de la gestión económica y el rediseño de la arquitectura institucional de la república en función a sus intereses y de los privilegios obtenidos durante la dictadura. Entre los hallazgos, se expone que dichas élites ensayaron, durante la “primera transición”, mecanismos de acomodación y neutralización de los avances en derechos sociales, en la medida en que estos implicaron una democratización sustantiva del sistema político. Si bien la apertura democrática fue apuntalada como un cambio necesario, conllevó riesgosas implicaciones para la realización de los intereses específicos de las élites. En conclusión, la democracia quedó marcada por la captura del Estado por los sectores económicos que salieron fortalecidos después del régimen autoritario, dejando debilitadas a las clases trabajadoras en su posibilidad de oponer resistencia y acceder a derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Roy, William G. "Time, Place, and People in History and Sociology: Boundary Definitions and the Logic of Inquiry." Social Science History 11, no. 1 (1987): 53–62. http://dx.doi.org/10.1017/s0145553200015686.

Full text
Abstract:
There may have been a time when one could characterize the difference between sociology and history in terms of sociological attention to generalization and theory in contrast to historical specificity. A quarter of a century ago, E. H. Carr (1961) was earnestly exorcising the ghost of Ranke from his discipline while C. Wright Mills (1956) was vehemently ranting against the twin devils of abstract empiricism and grand theory. Happily, we now only evoke the distinction between sociological universalism and historical particularism in required graduate classes or in ritualistic self-affirmations at professional meetings. When sociological books include chapters on Marc Bloch or E. P. Thompson and historical books liberally cite Marx, Weber, and Durkheim while urging social historians to seek higher levels of generalization, how do we explain the difference between the two disciplines to our poor confused graduate students?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Iturralde Durán, Carlos Antonio. "Percepción de presos becarios de Guayaquil sobre los costos-beneficios de la educación superior." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 24 (May 10, 2019): 114–33. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3784.

Full text
Abstract:
La educación es un derecho humano fundamental, que incrementa las capacidades y libertades individuales y sociales. Su ejercicio está consagrado en normativas globales y nacionales que proveen el marco para implementar planes, políticas y proyectos que mejoren su cobertura y calidad propendiendo a la inclusión de grupos vulnerables. Entre ellos se encuentra la población penitenciaria, para lo cual deben aportar además al proceso de rehabilitación social. En 2015, el Gobierno ecuatoriano otorgó por vez primera becas para estudios superiores a los presos mejor puntuados en el Examen Nacional de Educación Superior (ENES). Ellos asisten a clases dentro de prisión y, si adquieren su libertad, pueden acudir a la universidad asignada, con los costos directos cubiertos por el Estado. Gran parte del éxito de esta iniciativa depende de la retención-persistencia estudiantil, lo cual hace relevante el análisis de causales de deserción que pueden abordarse desde diferentes enfoques. Entre ellos, el económico, planteado en el presente artículo, que identifica los beneficios y costos percibidos por los becarios de una cárcel de Guayaquil, desde una perspectiva cualitativa. Encuentra que al ser excarcelados experimentan un decremento de los beneficios y un incremento de los costos, lo que afecta negativamente la decisión de permanencia estudiantil.
 
 Abstract 
 Education is a fundamental human right that increases individual and social abilities and freedoms. Its exercise is consecrated in global and national regulations that provide the framework to implement plans, policies and projects to improve their coverage and quality, propending the inclusion of vulnerable groups. Among them is the penitentiary population, for which these regulations must also contribute positively in the process of social rehabilitation. In 2015, the Ecuadorian government awarded, for the first time, scholarships for higher education to the best-rated prisoners in the National Higher Education Exam (ENES, for its acronym in Spanish). They attend classes in prison and, if they acquire their freedom, they can go to the assigned university with the direct costs covered by the State. Much of the success of this initiative depends on student retention-persistence, which makes relevant the analysis of desertion causes that can be studied from different approaches. Among them, the economic, raised in this article, which identifies the benefits and costs received by scholars of a prison in Guayaquil, from a qualitative perspective. The findings of the investigation show that, when released, the scholarship holders experience a decrease in benefits and an increase in costs, which negatively affects the decision of student permanence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Babalis, Thomas, Yiota Xanthakou, Christina Papa, and Olympia Tsolou. "Preschool age children, divorce and adjustment: a case study in Greek kindergarten." Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, no. 25 (2017): 1403. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1624.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo de esta investigación, realizada en 2010, es el estudio comparativo del ajuste psicosocial de los niños en edad preescolar de familias divorciadas y nucleares, en la guardería.Método. La muestra del estudio consistió de 60 estudiantes (edad media = 5,21), 30 niños en edad preescolar de padres divorciados y 30 niños en edad preescolar de familias nucleares que están matriculados en guarderías públicas. Los maestros preescolar de los alumnos fueron entrevistados y respondieron a las preguntas con respecto a la adaptación escolar de los niños. Por otra parte, los niños dibujaron una familia imaginaria en el marco de la Prueba de la Familia.Resultados. Los resultados demostraron que ambos grupos no difieren en cuanto a la adaptación escolar, las habilidades sociales y el rendimiento escolar en general, sino que aparecieron correlaciones significativas entre la calidad de las relaciones interpersonales y el rendimiento escolar, y la forma de la familia y la aparición de problemas emocionales y / o problemas de comportamiento. En último lugar, el análisis de los dibujos de los niños a mano, mostraron diferenciación significativa entre de los dos grupos de la muestra.Discusión. Los resultados del presente estudio confirman el valor de dibujo para niños y en especial de la prueba de la familia como una herramienta de diagnóstico y de evaluación de la potencia de las relaciones intrafamiliares y las representaciones que el niño ha formado sobre su familia. La guardería contemporánea, que apunta al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, debe apoyar a estos niños, que, en esta edad tierna, se enfrentan a situaciones difíciles en la vida. Se requieren el trabajo constante y el esfuerzo para mejorar el trabajo de los maestros de preescolar, el desarollo de programas educativos preescolares y la prestación de ayuda a tantos niños como sea posible, independientemente de las condiciones y circunstancias. El jardín de la infancia y la escuela primaria podrían ofrecer “capacidades más bien que inhabilidades” para los niños de todas las clases sociales y contexto familiar, ya que no podemos olvidar que la adaptación de los niños y el éxito en la escuela están estrechamente relacionadas con su bienestar social y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Ariza, Marta, and Miguel Pérez Ferra. "Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 87–105. http://dx.doi.org/10.35362/rie510628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tema de la motivación al aprendizaje en el marco de la reforma que las universidades europeas están implementando, encaminada a crear el Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y a responder a las actuales necesidades formativas, basadas en el desarrollo de competencias y habilidades de auto-aprendizaje. La adopción del sistema europeo de transferencia de créditos (ects) y la reducción del número de horas de clases presenciales en pos de un tiempo de trabajo autónomo del alumno han provocado un fuerte cuestionamiento de los roles tradicionales docente-discente, de modo que el ser profesor evoluciona de transmisor de conocimiento a promotor y orientador del proceso de aprendizaje personal del alumno, facilitando que este sea capaz de continuar aprendiendo por sí solo el resto de su vida.
 A partir de este análisis es fácil entender que para afrontar los mayores niveles de exigencia y esfuerzo asociados a un aprendizaje más autónomo y profundo, la motivación por aprender se hace más necesaria que nunca. Así, pues, el presente trabajo se basa en las evidencias recogidas en la literatura especializada, con el fin de extraer una serie de directrices que permitan asumir con éxito el nuevo rol de profesor-tutor, capaz de motivar al estudiante a aprender. Se presta especial atención a los aspectos del proceso educativo, que tienen una incidencia clave en la orientación hacia el aprendizaje: diseño y tipo de actividades, evaluación, grado de autonomía del estudiante y concepto de autoridad, relaciones sociales en el aula y mensajes implícitos y explícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gatti, Verónica, Marcela Zatti, and Martín Céparo. "El rol de los docentes co-formadores en el proceso de prácticas del Profesorado en Historia." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 28 (June 1, 2019): 99–108. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i28.8266.

Full text
Abstract:
En el Profesorado en Historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se realizan las prácticas docentes en los niveles de enseñanza secundaria y superior, por lo que nos interesa observar, analizar y comprender los procesos que involucran a los/las estudiantes practicantes en la diagramación y preparación de las clases durante su formación inicial, es decir, las decisiones que se toman y son asumidas al momento de planificar las secuencias didácticas en el marco de las cátedras de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales y el Taller de Acción Educativa. En este sentido, hemos trabajado previamente con las narrativas escritas por estudiantes en las que se reflejan diversas problemáticas a la hora de dar cuenta de la formulación de propuesta didáctica, el manejo de grupo, el posicionamiento del rol docente, entre otras, develando un espectro muy amplio sobre sus experiencias, sacando a la luz fortalezas y debilidades. Con el propósito de complejizar esta línea de indagación, hemos decidido en esta oportunidad, trabajar y analizar narrativas que nos brindan los docentes co-formadores. Mediante una entrevista de aproximación metodológica al campo de estudio, nos introducimos en el punto de vista de los docentes co-formadores, actores que tienen un rol importante en el proceso de las prácticas ya que nos brindan información desde su experiencia concreta con nuestros/as practicantes, permitiéndonos rever procesos de enseñanza, volver la mirada sobre la práctica, cuestionar lo hecho, buscar los porqués y los para qué en un permanente proceso de aprender a enseñar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aragón León, Ray Jonathan, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "La planificación, un instrumento para consolidar el desarrollo local en el caso de la región tres del Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (2021): 54–78. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1580.

Full text
Abstract:
Introducción: En el marco de estos modelos previos y de la experiencia adquirida, el Ecuador promovió a partir del 2008, la implementación de la planificación como un sistema, basado en un régimen de desarrollo, que determinó planes de ordenamiento y desarrollo territorial por niveles de gobierno, tendientes a la resolución de desequilibrios territoriales que procuren el desarrollo y la equidad socio-económico-ambiental de las poblaciones. Objetivo: El presente Artículo pretende examinar la contribución de la planificación, en su dimensión de consolidación al desarrollo de la Región tres del Ecuador durante la última década, que permita comprender la naturaleza de los avances y/o nudos críticos en la consecución del desarrollo a los cuales se ha enfrentado esta política pública en la región. Metodología: Se aplicó una encuesta cerrada, de opción múltiple, a representantes entre servidores públicos, personal que labora en universidades, asociaciones privadas; el trabajo de investigación presentado empleó el método bibliográfico. Resultados: La presente investigación permite señalar algunos indicadores de desarrollo de la Zona 3 del Ecuador, así, el acceso al agua (de riego y potable), la salud y educación en un 42,04% constituye una preocupación importante para los ciudadanos encuestados, se enfoca en la agricultura, turismo, servicios y desarrollo inmobiliario que abarca un 65.19 % de las actividades productivas, y la sequía, falta de energía, catástrofes naturales y desempleo son los riesgos mayoritarios con un 55,46%. Conclusiones: Para disponer de resultados adecuados en el ámbito económico y social, a través de la historia el Ecuador ha adoptado distintos modelos económicos que permitan la eliminación de las diferencias entre las clases sociales y poderíos económicos, a fin de lograr un desarrollo sostenible adecuado para todos los sectores y actividades económicas del país, es decir, que existan menos desigualdades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Yepes, Alfonso. "Formación e investigación cinematográficas en línea en tiempos de pandemia:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 1 (June 1, 2021): 175–204. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2362.

Full text
Abstract:
Se presenta una muestra o selección de actuaciones originadas por la pandemia declarada desde marzo de 2020, cuya situación a febrero de 2021 sigue vigente aunque en parte -todavía- controlada por la vacunación que a nivel global se está aplicando. El virus ha afectado -como en todos los ámbitos del conocimiento- a todo el marco de la industria cinematográfica de la preproducción-producción-postproducción, distribución y exhibición, a la par que a la formación e investigación. Varios son los epígrafes que articulan este trabajo en estrecha relación en todo momento con el acceso abierto, precisamente para contrarrestar en lo posible la situación provocada por la pandemia. De modo que a través de plataformas diversas se pueda programar y acceder a numerosas manifestaciones cinematográficas, incluso de manera gratuita, difundiéndose a nivel global y en tiempo real. En ese sentido la producción fílmica en cuanto a formación e investigación, sustentada en clases magistrales, conferencias, seminarios en línea -webinars- y otras manifestaciones, en ebullición de redes sociales. Se alude en consecuencia a herramientas e instrumentos de producción, recuperación y difusión vía portales, canales y redes colaborativas, para distribución y difusión informativa del conocimiento cinematográfico. En ese sentido se remite a una pequeña muestra o selección de realizaciones institucionales especializadas y de medios de comunicación en relación con el cine y la pandemia, con incluso alguna referencia iberoamericana estrechamente relacionada con la formación e investigación fílmicas. Y un anexo final que proporciona un corpus, accesible permanentemente, de fuentes de consulta o referencia cinematográficas en línea, de elaboración anterior a estas fechas, pero todavía en vigencia, susceptible de ser utilizado como materiales didácticos para la docencia e investigación, en tiempos o no de pandemias, virus o cualquier otro tipo de desastre o siniestro global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinho de Carvalho, Alba Maria, and Eliana Costa Guerra. "El enigma Brasil en las tramas del golpe de 2016: impasses y dilemas de la democracia en tiempos contemporáneos." Estudios Latinoamericanos, no. 42 (December 5, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.42.67953.

Full text
Abstract:
<p>El artículo tiene por objetivo discutir las tramas y derivaciones del golpe de Estado de 2016 en Brasil. Es un esfuerzo de síntesis crítica del grave momento de la vida brasileña que pone en jaque a la democracia, en el marco de una crisis en la que confluyen la economía y la política. Presentamos aportes en el sentido de aprehender los caminos sinuosos de este momento singular de la lucha de clases en Brasil, ante una fuerte ofensiva de las fuerzas del capital y en medio de las protestas e intentos de resistencia de las fuerzas vinculadas al ámbito del trabajo. Nos adentramos en la pesada arquitectura del golpe, discutiendo las redefiniciones del Estado brasileño en medio de la radicalización de la ortodoxia neoliberal. Enfatizamos los ataques a la democracia que convive con un Estado de excepción. Se trata de un análisis del Brasil actual, buscando demarcar dilemas e <em>impasses</em> en la construcción de una contra-hegemonía. Nuestra pretensión es contribuir a la tarea histórica e inaplazable de desentrañar el enigma Brasil en su versión contemporánea, teniendo como horizonte la reconstrucción de la democracia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Ruiz, David. "El fútbol como herramienta para el trabajo de los valores y actitudes en la ESO según las Competencias Básicas (Football as a tool for the job of the values and attitudes in the ESO according to the Basic Competencies)." Retos, no. 17 (March 9, 2015): 67–71. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i17.34672.

Full text
Abstract:
Con el presente estudio queremos exponer una experiencia práctica llevada a cabo en el I.E.S. José Arencibia Gil (Telde – Gran Canaria), con alumnos de 3º de la E.S.O., basado en el desarrollo de las competencias básicas. El objetivo del mismo es trabajar «los valores y las actitudes» desde el marco que nos traza el Decreto 127/2007 del BOC de junio del 2007, utilizando el futbol como herramienta, debido a ese papel de «formación integral» que posé la Educación Física. Para evaluar la consecución de los objetivos se confección una planilla simplificada que parte de las ideas expuestas por Gil et al. (2006) en su propuesta de valores e indicadores a evaluar en los juegos y deportes y para valorar el grado de conciencia y consecución de los objetivos, así como el nivel de implicación en el trabajo se pasó entre el alumnado un cuestionario. Obteniendo como resultado que más del 96% de los alumnos se divierten, esfuerzan, mantienen unas relaciones sociales coherentes, juegan limpio, se controlan emocionalmente y respetan las normas, por otro lado, del total de los alumnos que componen las clases (n=118) un 80% de ellos había entendido el objetivo de las sesiones. 49 alumnos creían que se pretendía «aprender a relacionarse» y 45 a «mejorar las habilidades y destrezas». Los resultados nos llevan a la conclusión de que las competencias básicas «refuerzan y dan mayor importancia al papel integrador de la Educación Física» y que ésta se muestra como «pilar de la enseñanza en valores y actitudes sin descuidar sus contenidos y objetivos específicos».Palabra clave: Valores, Actitudes, Futbol, Competencias Básicas, Educación.Abstract: In this study we present a practical experience conducted in the I.E.S. José Arencibia Gil (Telde – Gran Canaria) with students from 3º ESO, based on the development of basic competencies. The aim is to work «values and attitudes» from the context that traces the BOC Decree 127/2007 of June 2007, using football as a tool, because the role of «integral education» which Physical Education holds. To assess the achievement of the objectives was made for a simplified form of the work presented by Gil et al. (2006) in its proposition of values and indicators to evaluate in games and sports and to assess the level of awareness and achievement of the objectives and the level of involvement in work rose from a student questionnaire. With the result over 96% of students having fun, strive to maintain a coherent social relationships, play fair, emotionally controlled and respect the rules, on the other hand, that the total number of students included in the classes (n=118) an 80% of them had understood the purpose of the sessions. 49 students thought that it was intended to «learn how to interact» and 45 «to improve the skills and abilities». The results lead us to conclude that the basic competencies «strengthen and give greater importance to the integrative role of Physical Education» and it shows as «pillar of education in values and attitudes without releasing their specifics contents and objectives».Key words: Values, Attitudes, Football, Basic Competencies, Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejia Marcatinco, Luis. "El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista." Pensamiento Crítico 7 (September 8, 2014): 097. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v7i0.9038.

Full text
Abstract:
El Objetivo es explicar los métodos con los que se puede medir la verosimilitud o posibilidad de sucesos inciertos. En la actualidad, la teoría matemática de la probabilidad es la base para las aplicaciones estadísticas tanto en investigaciones sociales como en la toma de decisiones; para resolver problemas corrientes de la empresa. De todos las matemáticas que se estudian, ninguna es más importante que el cálculo de probabilidades y sin duda la más utilizada en el campo de la economía. Cualquiera que sea la profesión que elijan, una cosa es segura: tendrán necesidad de tomar decisiones. Y más de la mitad de las veces habrá de hacerlo en condiciones de incertidumbre y con conocimiento bastante incompleto de las condiciones imperantes. Los directivos empresariales que sean capaces de estimar la evolución de los sucesos futuros tendrán muchas posibilidades de sobrevivir y prosperar en el marco competitivo del mundo de los negocios. La probabilidad es una parte de nuestras vidas cotidianas. En la toma de decisiones personales y administrativas, nos enfrentamos a la incertidumbre y utilizamos la teoría de la probabilidad, admitamos o no el uso de algo tan complejo. Los administradores que se encargan de inventarios de ropa de moda para mujer deben preguntarse las posibilidades de que las ventas alcancen o excedan un cierto nivel. Muchos acontecimientos de nuestra vida carecen de certeza. Están sujetos a la casualidad. Existen, por ejemplo, la probabilidad de que suene la sirena de los bomberos mientras lees esta frase. También es probable que el profesor dé un escrito hoy. Es difícil predecir exactamente la probabilidad de estos casos nos contentamos con saber que es muy pequeña. En otros casos, sin embargo, nos gustaría calcular más precisamente la probabilidad, a fin de comparar las posibilidades de diversas alternativas. Pues bien, los matemáticos han estado haciendo precisamente eso hace muchos años, mediante lo que se llama el cálculo de probabilidades. Actualmente existen más de ochenta diferentes clases de matemáticas. Ningún matemático puede aspirar a conocer más que una parte pequeña de todo esto. En verdad el estudio de cualquiera de estas ochenta diferentes ramas de las matemáticas ocuparían a un genio matemático por toda su vida. Además, cada día del año se escriben cientos de páginas de nuevas matemáticas, lo que es mucho más de lo que una persona podría leer en ese mismo día. La verdad es que durante los últimos 50 años se han descubierto más matemáticas que en todos los miles de años anteriores de la existencia del hombre. Una de las ochenta clases de matemáticas que a los matemáticos les resulta interesante y que utilizan para resolver problemas, es el estudio del azar o probabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araujo, Sonia M. "El desarrollo del curriculum universitario en tiempos de COVID19: oportunidad y contrariedad." Trayectorias Universitarias 6, no. 10 (2020): 027. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e027.

Full text
Abstract:
La crisis epidemiológica a nivel mundial, producto de la pandemia Covid19 alteró, como nunca hubiéramos imaginado, la vida en sociedad. De un mundo totalmente interconectado se pasó a un distanciamiento social para la prevención de los contagios en el que las relaciones sociales en diferentes escalas geográficas, tanto en los ámbitos público como privado, comenzaron a ser mediados a través de las tecnologías digitales. En la República Argentina el DNU N° 297/20 estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a partir del 20 de marzo de 2020 en el marco de la declaración de pandemia del Covid19 por parte de la Organización Mundial de la Salud y de asumir a ésta como un derecho inalienable del Estado.
 Antes del ASPO, por razones sanitarias, en el territorio nacional, desde el Ministerio de Educación ya habían sido suspendidas las clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario (Resolución N° 108/20). En el caso de las instituciones universitarias públicas y privadas, el Ministerio de Educación en esta situación de excepcionalidad recomendó la adecuación de la actividad académica presencial conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud a través de la adecuación del calendario académico, la utilización de diferentes medios para enseñar -medios de comunicación, campus virtuales o cualquier entorno digital- y llevar a cabo la enseñanza reduciendo la cantidad de estudiantes en las aulas hasta una ocupación del 50 por ciento de su capacidad (Resolución N° 104/20).
 En este contexto las instituciones respondieron rápidamente, sin una apropiada planificación y con escaso tiempo para realizar las modificaciones en el trabajo de docencia ante la urgencia de los calendarios académicos establecidos para el inicio de las clases presenciales. El rápido ajuste fue posible merced al trabajo persistente que se ha venido realizando con el propósito de integrar la educación mediada por tecnologías digitales en el ámbito universitario a través de la creación de carreras de educación a distancia o de propiciar el enriquecimiento de la enseñanza a través de la implementación de aulas virtuales como una opción complementaria a las clases presenciales. El reconocimiento, la legitimación y la institucionalización de estas propuestas, a su vez, se consagró recientemente a través de la evaluación externa de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED) por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su posterior validación por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en el marco de la Resolución N° 2641/17. Estas áreas institucionales tuvieron un rol esencial en este contexto de excepcionalidad, pues crearon las aulas virtuales para los espacios curriculares a fin de iniciar -en el caso de estudiantes de primer año- o de continuar la formación en carreras de grado y posgrado y ofrecieron instancias de capacitación a través de webinares o cursos destinados a brindar una formación pedagógica y tecnológica capaz de sostener la adaptación de las propuestas didácticas a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
 Cabe destacar que, en el caso de las instituciones universitarias públicas, como lo expresó tempranamente en el mes de abril el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), significó asumir la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y del trayecto académico “generando las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar la enseñanza virtual con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando acompañamientos tutoriales y asistiendo materialmente a quienes más lo necesitan” (CIN, 2020).
 En ese marco general este trabajo, a modo de ensayo, expone una serie de reflexiones a partir de la recuperación de la palabra de docentes que debieron enfrentar abruptamente esta realidad alterada que colocó a la docencia en el centro de la escena. Si bien se trata de un cambio reactivo, urgido por circunstancias externas y ajenas a los establecimientos universitarios, la excepcionalidad en tiempos de pandemia movilizó la reflexión y la acción, ausente mientras todo se hacía del mismo modo, en torno a cuestiones nodales del proceso formativo: qué, para qué y cómo enseñar; cuál es la vinculación entre aquello dispuesto para la enseñanza y la práctica profesional de los futuros graduados; cómo integrar el aprendizaje de la práctica durante la formación; cómo evaluar y acreditar aprendizajes; qué hacer ante la heterogeneidad y la desigualdad del estudiantado; entre otras. Contrariamente a los planteamientos que se venían realizando, fundamentalmente desde la década de 1990, en esta oportunidad la actividad docente le disputó el tiempo a las tareas de investigación, siempre más valoradas en cuanto símbolo de prestigio de la profesión académica. En este sentido, este germen de la reflexión en torno a la enseñanza, en esta ocasión extendida al conjunto de las diversas disciplinas universitarias y de las orientaciones adoptadas en la formación -de corte académico y profesional- permite recuperar la afirmación de Clark para quien “frente a todas las barreras que se oponen a la innovación, los establecimientos y los sistemas académicos pueden ser muy adaptables” (Clark, 1983: 263).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villar, Gregorio Cámara. "Derecho al matrimonio y matrimonio entre personas del mismo sexo." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 5, no. 17 (2011): 13–40. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v5i17.355.

Full text
Abstract:
La demanda de igualdad respecto de las diversas opciones convivenciales se ve tendencialmente cada vez más acentuada en el seno del Estado constitucional debido a la fortísima represión histórica que se ha ejercido por la mayoría social y política sobre todas aquellas personas que "desafiaban" el modelo paradigmático de la familia tradicional y nuclear (así como los roles de género) y adoptaban formas de convivencia afectiva y familiar al margen del matrimonio, tal como las normas civiles lo han venido configurando en el marco del Estado liberal de Derecho y en las primeras fases del Estado constitucional. De la represión y del ostracismo social de antaño de las uniones de hecho heterosexuales, toleradas pero no jurídicamente aceptadas, se ha pasado hoy a la búsqueda progresiva de instrumentos jurídicos que garanticen que tal opción libremente adoptada no se traduzca en mermas sociales o en pérdidas de igualdad. De la tolerancia hacia estas clases de uniones y el avance jurídico hacia su integración social se ha pasado a la reivindicación de respeto e igualdad para la libre orientación sexual y al reclamo de la hasta hace poco inexistente libre opción, también para las personas del mismo sexo, de constituir estas uniones de hecho o las puramente matrimoniales. Paralelamente, en este proceso la misma concepción social de la institución matrimonial ha sufrido cambios que han venido afectando incluso a elementos que se han tenido por esenciales en la configuración de la institución: de ser indisoluble en determinadas épocas históricas, el matrimonio ha pasado a ser disoluble, y de ser desigualitario entre el hombre y la mujer, ha pasado a estar radicalmente regido por el principio de igualdad. Hoy puede decirse que la línea de frontera que marca el más importante cambio en la institución es el intenso debate en las sociedades occidentales acerca de si la nota de la heterosexualidad ha de seguir siendo parte del núcleo definitorio, constitutivo y esencial del matrimonio. En definitiva, se trata de determinar si hay que mantener la exclusividad de la institución matrimonial para parejas de distinto sexo o, por el contrario, de si cabe afirmar también la plena legitimidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo y, todavía más, si se trata en este último caso de una exigencia constitucional derivada de la proscripción de la discriminación. El objetivo de este trabajo es contribuir a ese debate, focalizado en el caso español aunque con datos de derecho comparado, argumentando precisamente esta posición desde una perspectiva exclusivamente constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lima Filho, Domingos Leite. "A REFORMA DO ENSINO MÉDIO E A CONSTRUÇÃO DE NOSSA RESISTÊNCIA EM DEFESA DA EDUCAÇÃO PÚBLICA." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (2019): 123. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p123-137.

Full text
Abstract:
No presente artigo discutimos a reforma do ensino médio, em implementação no Brasil, a partir de 2.017, mediante a Lei n. 13.415, a Base Nacional Comum Curricular e as Diretrizes Curriculares Nacionais do Ensino Médio. O texto consta de uma introdução e dos seguintes tópicos: Regressão e contrarreforma social nos marcos da dependência e subalternidade; A educação pública e o ensino médio no contexto da contrarreforma social: questões de estrutura e conjuntura; O projeto educacional regressivo-conservador: educação como mercadoria e mecanismo de adaptação à exclusão social; O projeto social e educacional da classe trabalhadora: formação integral e emancipação humana; Considerações finais: construir a resistência necessária. Argumentamos que a reforma do ensino médio é parte da contrarreforma social para a supressão de direitos sociais no contexto de disputa de projetos que vivemos no Brasil e da forma de inserção subalterna e dependente do país na ordem mundial, o que envolve a adequação da educação, do trabalho e da classe trabalhadora a este projeto.Palavras-chave: Reforma do ensino médio. Lei 13.415. Regressão social. Política educacional. Educação e trabalho.HIGH SCHOOL REFORM AND BUILDING OUR RESISTANCE IN DEFENSE OF PUBLIC EDUCATIONAbstractIn this article we discuss the reform of the high school, in implementation in Brazil, from 2.017, through the Law n. 13,415, the Common National Curriculum Base and the National High School Curriculum Guidelines. The text consists of an introduction and the following topics: Regression and social counter-reform in the context of dependency and subordination; Public education and high school in the context of social counter-reform: questions of structure and conjuncture; The conservative regressive educational project: education as a commodity and mechanism of adaptation to social exclusion; The social and educational project of the working class: integral formation and human emancipation; Final Considerations: Build the necessary resistance. We argue that high school reform is part of the social counter-reform for the suppression of social rights in the context of disputing projects that we live in Brazil and of the country's subordinate and dependent insertion in the world order, which involves the adequacy of education, from work and working class to this project.Keywords: High school reform. Law 13,415. Social regression. Educational politics. Education and work.REFORMA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA RESISTENCIA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICAResumenEn este artículo discutimos la reforma de la enseñanza secundaria, en implementación en Brasil, desde 2.017, a través de la Ley n. 13.415, Base Nacional Comum Curricular y Diretrizes Curriculares Nacionais do Ensino Médio. El texto consta de una introducción y los siguientes temas: regresión y contrarreforma social en el marco de la dependencia y la subordinación; Educación pública y enseñanza secundária en el contexto de la contrarreforma social: cuestiones de estructura y coyuntura; El proyecto educativo regresivo conservador: la educación como mercancía y mecanismo de adaptación a la exclusión social; El proyecto social y educativo de la clase trabajadora: formación integral y emancipación humana; Consideraciones finales: Construir la resistencia necesaria. Argumentamos que la reforma de la enseñanza secundaria es parte de la contrarreforma social para la supresión de los derechos sociales en el contexto de disputa de proyectos que vivimos en Brasil y la forma de inserción subordinada y dependiente del país en el orden mundial, que implica la adecuación de la educación, del trabajo y la clase trabajadora a este proyecto.Palabras clave: Reforma de la enseñanza secundaria. Ley 13.415. Regresión social. Política educativa. Educación y trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dzib Can, Ubaldo. "De campesinos temporaleros a obreros de congeladoras de camarón en Campeche, México." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 14 (April 3, 2021): 60. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2666.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso histórico de surgimiento de la industria camaronera en un poblado rural de Campeche, a mediados del siglo XX, el objetivo de este artículo es explorar la transformación de sus campesinos de subsistencia en obreros de las congeladoras de mariscos. Para ello, se concentra en la constitución de varios espacios sociales emergentes entrelazados, cuyos procesos de organización de sus relaciones han enfatizado la producción de jerarquías y desigualdades entre los grupos: la organización transnacional de la industria camaronera, las congeladoras, el sindicato y la participación política corporativa. En esos espacios, los campesinos se fueron constituyendo y siendo constituidos como obreros explotados, sindicalizados dóciles y masas políticas corporativamente disciplinadas. Sus condiciones de desigualdad fueron resultado de procesos de producción y ordenamiento asimétrico de espacios e instituciones promovidos por la formación conjunta del Estado y el capitalismo en la zona.Palabras clave: Estado, Capital, Desigualdades de clase, Relaciones de poder, Orden social From seasonal farmers to workers in the shrimp freezers in Campeche, MexicoSummaryWithin the framework of the historical process of the emergence of the shrimp industry in a rural town of Campeche, in the middle of the 20th century, the objective of this article is to explore the transformation of its subsistence farmers into workers of the seafood freezers. To do this, it focuses on the constitution of several intertwined emerging social spaces, whose processes of organization of their relationships have emphasized the production of hierarchies and inequalities between groups: the transnational organization of the shrimp industry, freezers, the union and corporate political participation. In these spaces, the peasants constituted and were constituted as exploited workers, docile union members and corporately disciplined political masses. Their conditions of inequality were the result of processes of production and asymmetric arrangement of spaces and institutions promoted by the joint formation of the State and capitalism in the area.Keywords: State, Capital, Class inequalities, Power relations, Social order De paysans temporaires à ouvriers de congélateurs de crevette à Campeche, MexiqueRésuméDans le cadre du processus historique du début de l’industrie crevettière dans le village rural de Campeche vers la moitié du XXe. siècle, l’objectif de cet article est celui d’explorer la transformation de ses paysans de subsistance en ouvriers des congélateurs de crevettes. Pour cela, on se centre dans la constitution de quelques espaces sociaux émergents entrelacés, dont les processus d’organisation de leurs relations ont mis l’accent sur la production d’hiérarchies et d’inégalités parmi les groupes : l’organisation transnationale de l’industrie crevettière, les congélateurs, le syndicat et la participation politique corporative. Dans ces espaces, les paysans se sont constitués et ainsi sont devenus des ouvriers exploités, syndicalisés dociles et masses politiques disciplinées au niveau corporatif. Leurs conditions d’inégalité ont été le résultat de processus de production et rangement asymétrique d’espaces et institutions promus par la formation commune de l’État et le capitalisme de la zone.Mots clés : État, Capital, Inégalités de classe, Relations de pouvoir, Ordre social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moriana, Gabriela. "Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machistaEducación en igualdad de género para prevenir la violencia machista." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La violencia contra las mujeres es un fenómeno universal e histórico que afecta a las mujeres y niñas de todas las clases sociales, tratándose de una manifestación de desigualdad entre las mujeres y los hombres. Uno de los ámbitos privilegiados y especialmente importantes desde donde se puede y debe prevenir es la educación. Disponemos de un buen marco conceptual para comprender la complejidad del fenómeno, de datos que indican la gravedad y magnitud del problema y de una normativa de obligado cumplimiento en todos los niveles educativos, porque la igualdad también se aprende y, a pesar de los importantes retos que tiene planteados, la coeducación deviene necesaria para poder erradicar la violencia machista.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Violence against women is a universal and historical phenomenon that affects women and girls from all social classes, the greatest expression of inequality between women and men. One of the privileged and most important areas from which it can and must be prevent is education. We have a good conceptual framework for understanding the complexity of the phenomenon, data that show the magnitude and how serious problem is, and mandatory regulations that must be followed at all levels of education because equality is also learned and, despite the great challenges involved, coeducation is necessary to enable the eradication of male violence against women.</p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 1;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tbody><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></tbody></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tbody><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></tbody></table></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mantovani, Aline Madia, and Anderson Dos Santos Carvalho. "O trabalho infantil e a educação de jovens e adultos na perspectiva de adultos trabalhadores." Roteiro 43 (December 6, 2018): 377. http://dx.doi.org/10.18593/r.v0i0.16175.

Full text
Abstract:
Resumo: De um ponto de vista histórico, a educação da classe trabalhadora nem sempre foi considerada necessária e, por isso, nem sempre foi defendida nos textos legais. A discussão sobre esse assunto começou a avançar no âmbito legal em razão das mudanças ocorridas no mercado de trabalho, que passou a exigir do trabalhador a qualificação profissional necessária para a execução das mais diversas tarefas. Diante disso, o objetivo com este texto foi discutir sobre a Educação de Jovens e Adultos (EJA) enquanto política educacional dirigida à população jovem e adulta que pode ter tido a escolarização prejudicada pelo trabalho. É um estudo de cunho quanti-qualitativo, no qual participaram 131 adultos, de ambos os sexos, oriundos de duas instituições de ensino de um município de médio porte do Estado de São Paulo. Os dados foram obtidos a partir da utilização de um questionário internacional, submetido à análise no software SPSS e nos pressupostos da Análise de Conteúdo. Buscou-se analisar a EJA enquanto modalidade da Educação Básica destinada à população que não teve acesso à escola no tempo certo da infância e adolescência, bem como refletir acerca do trabalho infantil para além de um olhar generalista e universalista sobre o fenômeno. Os resultados apontam que, apesar do avanço legal, estrutural e organizacional, a EJA ainda não se constituiu uma política educacional efetiva para atender a classe trabalhadora e que é possível encontrar situações de trabalho infantil nos mais diversos espaços, tanto pelos aspectos sociais e econômicos que perpetuam as desigualdades quanto pela presença de características culturais e ideológicas que justificam sua existência.Palavras-chave: Educação de Jovens e Adultos. Trabalho infantil. Adultos. Políticas educacionais.Child work and youth and adult education in the perspective of adults workers Abstract: From a historical point of view, the education of the working class was not always considered necessary and, therefore, was not always defended in the legal texts. These discussions began to move forward in the legal framework due to changes in the labor market, which required the worker to have the necessary professional qualifications to perform the most diverse tasks. This text aims to discuss the Youth and Adult Education as an educational policy aimed at the young and adult population that may have had schooling hampered by work. It is a quantitative-qualitative study, in which 131 adults, of both sexes, came from two educational institutions of a medium-sized municipality in the State of São Paulo. The data were obtained from the use of an international questionnaire, submitted to analysis in the SPSS software and in the assumptions of Content Analysis. We sought to analyze the Youth and Adult Education as a modality of Basic Education aimed at the population that did not have access to the school in the right time of childhood and adolescence, as well as discussing child labor beyond a generalist and universalist view on the phenomenon. The results indicate that, despite the legal, structural and organizational progress of the Youth and Adult Education, it has not yet been established as an effective educational policy to serve the working class and that it is possible to find child labor situations in the most diverse spaces, both for the social and economic aspects that perpetuate the inequalities and the presence of cultural and ideological characteristics that justify its existence.Keywords: Youth and Adult Education. Child work. Adults. Educational policies.El trabajo infantil y la educación de jóvenes y adultos en la perspectiva de adultos trabajadores Resumen: Desde un punto de vista histórico, la educación de la clase trabajadora no siempre fue considerada necesaria y, por eso, no siempre fue defendida en los textos legales. Estas discusiones comenzaron a avanzar en el marco legal debido a los cambios ocurridos en el mercado de trabajo, que pasó a exigir del trabajador la cualificación profesional necesaria para la ejecución de las más diversas tareas. Este texto tiene por objetivo entender a Educación de Jóvenes y Adultos como política educativa dirigida a la población joven y adulta que puede haber tenido la escolarización perjudicada por el trabajo. Es un estudio cuantitativo cualitativo, en el que participaron 131 adultos, de ambos sexos, oriundos de dos instituciones de enseñanza de un municipio de mediano porte del Estado de São Paulo. Los datos fueron obtenidos a partir de la utilización de un cuestionario internacional, sometido al análisis en el software SPSS y en los supuestos del Análisis de Contenido. Se buscó analizar la Educación de Jóvenes y Adultos como una modalidad de la Educación Básica destinada a la población que no tuvo acceso a la escuela en el tiempo cierto de la infancia y adolescencia, así como discutir el trabajo infantil más allá de una mirada generalista y universalista sobre el fenómeno. Los resultados apuntan que, a pesar del avance legal, estructural y organizacional, la Educación de Jóvenes y Adultos aún no se constituyó como política educativa efectiva para atender a la clase trabajadora y que es posible encontrar situaciones de trabajo infantil en los más diversos espacios, tanto por los aspectos sociales y económicos que perpetuan las desigualdades en cuanto a la presencia de características culturales e ideológicas que justifican su existencia.Palabras-clave: Educación de Jóvenes y Adultos. Trabajo infantil. Adultos. Políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mantovani, Aline Madia, and Anderson Dos Santos Carvalho. "O trabalho infantil e a educação de jovens e adultos na perspectiva de adultos trabalhadores." Roteiro 43 (December 6, 2018): 377. http://dx.doi.org/10.18593/r.v43i0.16175.

Full text
Abstract:
Resumo: De um ponto de vista histórico, a educação da classe trabalhadora nem sempre foi considerada necessária e, por isso, nem sempre foi defendida nos textos legais. A discussão sobre esse assunto começou a avançar no âmbito legal em razão das mudanças ocorridas no mercado de trabalho, que passou a exigir do trabalhador a qualificação profissional necessária para a execução das mais diversas tarefas. Diante disso, o objetivo com este texto foi discutir sobre a Educação de Jovens e Adultos (EJA) enquanto política educacional dirigida à população jovem e adulta que pode ter tido a escolarização prejudicada pelo trabalho. É um estudo de cunho quanti-qualitativo, no qual participaram 131 adultos, de ambos os sexos, oriundos de duas instituições de ensino de um município de médio porte do Estado de São Paulo. Os dados foram obtidos a partir da utilização de um questionário internacional, submetido à análise no software SPSS e nos pressupostos da Análise de Conteúdo. Buscou-se analisar a EJA enquanto modalidade da Educação Básica destinada à população que não teve acesso à escola no tempo certo da infância e adolescência, bem como refletir acerca do trabalho infantil para além de um olhar generalista e universalista sobre o fenômeno. Os resultados apontam que, apesar do avanço legal, estrutural e organizacional, a EJA ainda não se constituiu uma política educacional efetiva para atender a classe trabalhadora e que é possível encontrar situações de trabalho infantil nos mais diversos espaços, tanto pelos aspectos sociais e econômicos que perpetuam as desigualdades quanto pela presença de características culturais e ideológicas que justificam sua existência.Palavras-chave: Educação de Jovens e Adultos. Trabalho infantil. Adultos. Políticas educacionais.Child work and youth and adult education in the perspective of adults workersAbstract: From a historical point of view, the education of the working class was not always considered necessary and, therefore, was not always defended in the legal texts. These discussions began to move forward in the legal framework due to changes in the labor market, which required the worker to have the necessary professional qualifications to perform the most diverse tasks. This text aims to discuss the Youth and Adult Education as an educational policy aimed at the young and adult population that may have had schooling hampered by work. It is a quantitative-qualitative study, in which 131 adults, of both sexes, came from two educational institutions of a medium-sized municipality in the State of São Paulo. The data were obtained from the use of an international questionnaire, submitted to analysis in the SPSS software and in the assumptions of Content Analysis. We sought to analyze the Youth and Adult Education as a modality of Basic Education aimed at the population that did not have access to the school in the right time of childhood and adolescence, as well as discussing child labor beyond a generalist and universalist view on the phenomenon. The results indicate that, despite the legal, structural and organizational progress of the Youth and Adult Education, it has not yet been established as an effective educational policy to serve the working class and that it is possible to find child labor situations in the most diverse spaces, both for the social and economic aspects that perpetuate the inequalities and the presence of cultural and ideological characteristics that justify its existence.Keywords: Youth and Adult Education. Child work. Adults. Educational policies.El trabajo infantil y la educación de jóvenes y adultos en la perspectiva de adultos trabajadores Resumen: Desde un punto de vista histórico, la educación de la clase trabajadora no siempre fue considerada necesaria y, por eso, no siempre fue defendida en los textos legales. Estas discusiones comenzaron a avanzar en el marco legal debido a los cambios ocurridos en el mercado de trabajo, que pasó a exigir del trabajador la cualificación profesional necesaria para la ejecución de las más diversas tareas. Este texto tiene por objetivo entender a Educación de Jóvenes y Adultos como política educativa dirigida a la población joven y adulta que puede haber tenido la escolarización perjudicada por el trabajo. Es un estudio cuantitativo cualitativo, en el que participaron 131 adultos, de ambos sexos, oriundos de dos instituciones de enseñanza de un municipio de mediano porte del Estado de São Paulo. Los datos fueron obtenidos a partir de la utilización de un cuestionario internacional, sometido al análisis en el software SPSS y en los supuestos del Análisis de Contenido. Se buscó analizar la Educación de Jóvenes y Adultos como una modalidad de la Educación Básica destinada a la población que no tuvo acceso a la escuela en el tiempo cierto de la infancia y adolescencia, así como discutir el trabajo infantil más allá de una mirada generalista y universalista sobre el fenómeno. Los resultados apuntan que, a pesar del avance legal, estructural y organizacional, la Educación de Jóvenes y Adultos aún no se constituyó como política educativa efectiva para atender a la clase trabajadora y que es posible encontrar situaciones de trabajo infantil en los más diversos espacios, tanto por los aspectos sociales y económicos que perpetuan las desigualdades en cuanto a la presencia de características culturales e ideológicas que justifican su existencia.Palabras-clave: Educación de Jóvenes y Adultos. Trabajo infantil. Adultos. Políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodrigues, Ana Paula Aires, Daniela Azarias Ferreira da Silva, Marco Antônio de Oliveira Gomes, and Maria Cristina Gomes Machado. "Auguste Comte e o projeto educacional burguês (Auguste Comte and the bourgeois educational project)." Revista Eletrônica de Educação 14 (June 26, 2020): 3382097. http://dx.doi.org/10.14244/198271993382.

Full text
Abstract:
The theoretical framework elaborated by Auguste Comte presents a fundamentally pedagogical nature, since it presupposes the “regeneration” of humanity. Therefore, the purpose of this article is to present an analysis of the Comte an understanding of modern society, as well as the postulates that substantiated positivism in the face of a scenario marked by profound transformations and social convulsions. To reach the proposed objectives, an initial approach is contextualized based on the political, social and economic scenario of Europe in the first half of the nineteenth century. Subsequently, the author's conservative proposals are presented, which sought a rational and scientific solution to the problems of society. The pedagogical project of Comte was approached, which assigns to women and the family a prominent role in the new order that it advocates, and finally, the Comtean model of education. The methodology adopted is based on a historical research based on historical and dialectical materialism, which comprehend society from the real conditions of human existence, starting from the concrete to the abstract or, in other words, from the reality to the field of ideas. The historical analysis leads us to conclude that, as a whole, the comtean production sought to point out the social need of a systematic positive education, with the purpose to educate the individual as a citizen aware of his role in the society, in order to reach the progress, within the limits of the established social order.ResumoO arcabouço teórico elaborado por Auguste Comte apresenta uma natureza fundamentalmente pedagógica, visto que pressupõe a “regeneração” da humanidade. Assim, este artigo tem como propósito apresentar uma análise acerca da compreensão comteana sobre a sociedade moderna, bem como dos postulados que fundamentaram o positivismo diante de um cenário marcado por profundas transformações e convulsões sociais. Para alcançar os objetivos propostos, faz-se uma abordagem inicial contextualizando sua produção no cenário político, social e econômico da Europa da primeira metade do século XIX. Em seguida, são apresentadas as propostas conservadoras do autor, que buscava uma solução racional e científica para os problemas da sociedade. Foi abordado o projeto pedagógico de Comte, que atribui à mulher e à família um papel de destaque na nova ordem por ele preconizada e, por fim, o modelo de educação comteano. A metodologia adotada está alicerçada numa pesquisa histórica fundamentada no materialismo histórico e dialético, que compreende a sociedade a partir das condições reais da existência humana, partindo do concreto para o abstrato, ou seja, da realidade para o campo das ideias. A análise histórica nos leva a concluir que, a produção comteana, em seu conjunto, buscou apontar para a necessidade social de uma educação positiva sistemática, com o objetivo de formar o indivíduo como cidadão consciente de seu papel na sociedade e, dessa forma, alcançar o progresso, dentro dos limites da ordem social estabelecida.ResumenEl marco teórico elaborado por Auguste Comte presenta una naturaleza fundamentalmente pedagógica. Por lo tanto, presupone la "regeneración" de la humanidad. Así, el objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la comprensión comteana de la sociedad moderna y postulados que fundamentaron el positivismo frente a un escenario marcado por profundas transformaciones y convulsiones sociales. Para lograr los objetivos propuestos, hacemos un acercamiento inicial contextualizando su producción en el escenario político, social y económico en la Europa de la primera mitad del siglo XIX. Por consiguiente, presentamos las propuestas conservadoras del autor, pues buscó una solución racional y científica a los problemas de la sociedad. Discutimos el proyecto pedagógico de Comte que asigna a la mujer y a la familia un papel prominente en el nuevo orden defendido por él y el modelo de educación comteano. La metodología es una investigación histórica basada en el materialismo histórico y dialéctico. Esta metodología comprende la sociedad basada en las condiciones reales de la existencia humana, desde el concreto hasta el abstracto. En otras palabras, de la realidad para el campo de las ideas. El análisis histórico nos lleva a concluir que la producción comteana en su conjunto, trató de apuntar a la necesidad social de una educación positiva sistemática. Esto resultó en la formación del individuo como ciudadano consciente de su papel en la sociedad y en el logro del progreso, dentro de los límites del orden social establecido.Palavras-chave: Auguste Comte, Positivismo, Educação.Keywords: Positivism, Education.Palabras-clave: Educación.ReferencesANDERY, Maria Amália Pie Abib; SÉRIO, Tereza Maria de Azevedo Pires. Há uma ordem imutável na natureza e o conhecimento a reflete: Auguste Comte. In: ANDERY, Maria Amália “et al.”. Para compreender a ciência: uma perspectiva histórica. Rio de Janeiro: Espaço e Tempo: São Paulo: Educ, 1996.BENOIT, Lelita Oliveira. Augusto Comte: fundador da física social. 2 ed. São Paulo: Moderna, 2006. (Coleção Logos)BERGO, Antonio Carlos. O positivismo: caracteres e influência no Brasil. Reflexão, Campinas, ano VIII, n. 25, p. 47-97, jan./abr. 1983.COMTE, Auguste. Curso de filosofia positiva; Discurso sobre o espírito positivo; Discurso preliminar sobre o conjunto do positivismo; Catecismo positivista. São Paulo: Abril Cultural, 1978. (Os Pensadores).LOPES, Eliane Marta Teixeira. As relações entre os contextos históricos e os discursos pedagógicos. In:____ Origens da educação pública: a instrução na revolução burguesa do século XVIII. Coleção EDUCAÇÃO. São Paulo: Loyola, 1981.LÖWY, Michael. As aventuras de Karl Marx contra o Barão de Münchhausen: marxismo e positivismo na sociologia do conhecimento. São Paulo: Cortez Editora, 1998.MANACORDA, Mario Alighiero. História da Educação: da Antiguidade aos nossos dias. São Paulo: Cortez, 1996.MARTINS, Carlos Benedito. O que é sociologia. São Paulo: Brasilense, 1984.MARX, Karl. O capital. Crítica da Economia Política. Livro Primeiro. VOLUME I. O Processo de Produção do Capital. TOMO 1 (Prefácios e Capítulos I a XII). São Paulo: Editora Nova Cultural, 1996. (Os Economistas).PONCE, Aníbal. Educação e luta de classes. São Paulo: Cortez Editora, 2001.RIBEIRO JR., João. O que é positivismo. São Paulo: Brasilense, 1988.SILVA, João Carlos da. “O amor por princípio, a ordem por base, o progresso por fim”: as propostas do apostolado positivista para a educação brasileira (1870-1930). Cascavel: Unioeste, 2016.SINGER, Paul. Aprender economia. São Paulo: Brasiliense, 1983.e3382097
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Capucho, Vera Alves Crispim, and Genilson Cordeiro Marinho. "Educação em memória e suas relações com o saber (Memory education and its relations with knowledge)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 1 (2019): 247. http://dx.doi.org/10.14244/198271992414.

Full text
Abstract:
The article presents results of the investigation whose objective was to understand the relations with knowledge established by the graduates of Basic Education with the memory of the Brazilian civil-military dictatorship. From the contributions made by historical-critical pedagogy and by Bernard Charlot’s studies, it takes as epistemological reference the dialectical relation between the social and singular history of the subjects to problematize the tensions and contradictions posed by plural realities that present themselves in formal environments of education. Having as research subject young people of the Socioeducational Project Popular Course and making use of structured questionnaires, the objective social position of the subjects investigated was used to group the data, which from a dialectical perspective was treated in its quantitative and qualitative pertinence. The conclusions point out that the relationship with knowledge is also a relation with the world and that, for the popular classes, education in memory implies the possibility of relating to the renunciation of a memory that does not affirm its interests, that denies its rights and make it impossible to occupy a place as a historical agent that interacts with the world and with others.ResumoO artigo apresenta resultados da investigação cujo objetivo consistiu em compreender as relações com o saber estabelecido pelos egressos da Educação Básica com a memória da ditadura civil-militar brasileira. Desde as contribuições postas pela pedagogia histórico-crítica e pelos estudos de Bernard Charlot toma como referência epistemológica a relação dialética entre a história social e singular dos sujeitos para problematizar as tensões e contradições postas por realidades plurais que se apresentam em ambientes formais de educação. Tendo como sujeitos da investigação jovens do Projeto Socioeducativo Cursinho Popular e fazendo uso de questionários estruturados valeu-se da posição social objetiva dos sujeitos investigados para agrupamento dos dados, os quais desde uma perspectiva dialética foram tratados em sua pertinência quantitativa e qualitativa. As conclusões apontam que a relação com o saber também é uma relação com o mundo e que para as camadas populares a educação em memória implica em possibilidade de relacionar-se com a renúncia de uma memória que não afirme seus interesses, que negue seus direitos e impossibilite ocupar um lugar enquanto agente histórico que interage com o mundo e com os outros.ResumenEl artículo presenta resultados de la investigación cuyo objetivo consistió en comprender las relaciones con el saber establecido por los egresados de la Educación Básica con la memoria de la dictadura civil-militar brasileña. Desde las contribuciones puestas por la pedagogía histórico-crítica y por los estudios de Bernard Charlot toma como referencia epistemológica la relación dialéctica entre la historia social y singular de los sujetos para problematizar las tensiones y contradicciones puestas por realidades plurales que se presentan en ambientes formales de educación. En el marco de la investigación juvenil del Proyecto Socioeducativo Curso Popular y haciendo uso de cuestionarios estructurados se valió de la posición social objetiva de los sujetos investigados para agrupar los datos, los cuales desde una perspectiva dialéctica fueron tratados en su pertinencia cuantitativa y cualitativa. Las conclusiones apuntan que la relación con el saber también es una relación con el mundo y que para las capas populares la educación en memoria implica la posibilidad de relacionarse con la renuncia de una memoria que no afirme sus intereses, que niegue sus derechos y imposibilita ocupar un lugar como agente histórico que interactúa con el mundo y con los demás.Keywords: Education, Relations with knowledge, Policies of memory, Military dictatorship.Palavras-chave: Educação, Políticas de memória, Relações com o saber, Ditadura militar.Palabras claves: Educación, Políticas de memoria, Relaciones con el saber, Dictadura militar.ReferencesADORNO, T. Educação após Auschwitz. In: MAAR, T. W. Educação e Emancipação (pp. 119 - 138). Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1995.AMÉZOLA, G. D. La enseãnza escolar de la Historia del presente en la Argentina. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, no. 8, p.7-30, Enero - Diciembre, 2003. Mérida, Venezuela. Recuperado em 01 de março de 2016 de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23983/1/gonzalo_amezola.pdf.ANDRÉ, M.; JUNCKES, R. S. O professor formador e as relações com os seus saberes profissionais. Diálogo Educacional. Curitiba, v.12. n. 36, maio/agosto, 2012, p. 511-527.ARGENTINA. Lei nº 26.206, de 27 de dezembro de 2006. Ley de Educación Nacional. Orden del Día, Buenos Aires, DF, 2006.BRASIL. Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos. Brasília: Secretaria Especial de Direitos Humanos da Presidência da República, Ministério da Educação, Ministério da Justiça, 2006.BRASIL. Programa Nacional de Direitos Humanos - PNDH-3. Brasília: Secretaria Especial de Direitos Humanos da Presidência da República, 2009.BROITMAN, C. Adultos que inician la escolaridad: Sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas. 2012. 397p. Tesis de posgrado (Doctorado en Ciencias de la Educación). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Faculdad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Acadêmica, 2012. Disponíble em http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.899/te.899.pdf.CHARLOT, B. Da relação com o saber: elementos para uma teoria. Tradução de Bruno Magne. Porto Alegre: Artes Médicas, 2000.CHARLOT, B. Os jovens e o saber: perspectivas mundiais. Tradução de Fátima Murad. Porto Alegre: Artmed, 2001.CHARLOT, B. Relação com a escola e o saber nos bairros populares. Perspectiva, Florianópolis, v.20, n. Especial, jul/dez., p.17-34, 2002.CHARLOT, B. Relação com o saber, formação de professores e globalização. Porto Alegre: Artmed, 2005.DUSSEL, I. La educacion y la memoria. Notas sobre la politica de la transmisión. Revista Anclajes (La Pampa), vol. VI, n. 6, parte II, diciembre, 267 – 293, 2002.MARX, K. Trabalho alienado e superação positiva da autoalienação humana. Manuscritos econômicos-filosóficos de 1844. In: Coletânea organizada por Florestan Fernandes. São Paulo: Ática, 1989.RAGGIO, S. La enseñanza del pasado reciente: hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clio & Asociados, volumen 5. Universidad Nacional del Litoral, p. 95-111, 2004SOARES, I. V. P. Desafios ao lidar com o legado da ditadura brasileira: e se usarmos os instrumentos protetivos dos bens culturais? Texto publicado originalmente em 60 Desafios do Direito: Política, Democracia e Direito, Coordenadores Ana Claudia S. Scalquette e José Francisco Siqueira Neto, Volume 3, organizadores: Clarice Seixas Duarte e Daniel Nagao Menezes, Editora Atlas, 2013, p.54-65. Revista Eletrônica do Ministério Público Federal, Vol. 4, 2013. SOUSA, J. D. Marx e a crítica da educação: da expansão liberal-democrática à crise regressivo-destrutiva do capital. São Paulo: Ideias & Letras, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Azevedo, Mário Luiz Neves de. "Bem público, teoria do capital humano e mercadorização da educação: aproximações conceituais e uma apresentação introdutória sobre "público" nas Declarações da CRES-2008 e CRES-2018 (Public good, human capital theory and commodification of education)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 3 (2019): 873. http://dx.doi.org/10.14244/198271993591.

Full text
Abstract:
The purpose of this article is to analyze the so-called human capital theory and to clarify the concept of public good, as well as the frequency of the expression "public" in the Declarations adopted at the Regional Conferences of Higher Education in Latin America and the Caribbean in 2008 and 2018. For this, in methodological terms, this article analyzes documents from certain International Organizations (UNESCO, World Bank and OECD) and seeks theoretical support in Reinhart Koselleck's History of Concepts and other authors such as Roger Dale, Susan Robertson, Bob Jessop, Stephen Gill, Paul Samuelson , Karl Polanyi and Pierre Bourdieu.ResumoO presente artigo tem o objetivo de analisar a chamada teoria do capital humano e precisar o conceito de bem público, bem como a frequência da expressão “público” nas Declarações aprovadas nas Conferências Regionais de Educação Superior na América Latina e Caribe, em 2008 e 2018. Para isto, em termos metodológicos, o presente artigo analisa documentos de determinadas Organizações Internacionais (UNESCO, Banco Mundial e OCDE) e busca apoio na História dos Conceitos de Reinhart Koselleck e em autores como Roger Dale, Bob Jessop, Stephen Gill, Paul Samuelson, Karl Polanyi, Pierre Bourdieu.Keywords: Public good, Human capital theory, Commodification, Education, CRES 2008 and CRES 2018.Palavras-chave: Bem público, Teoria do capital humano, Mercadorização, Educação, CRES 2008 e CRES 2018.ReferencesALVES, Giovanni. O que é o precariado? Blog da Boitempo. Extraído de <https://blogdaboitempo.com.br/2013/07/22/o-que-e-o-precariado/>, 22 Jul 2013, acesso em 28 fev 2019.ARENDT, Hannah. A crise na educação. In: Entre o passado e o futuro. Tradução: Mauro W. Barbosa de Almeida. 3ª reimpressão da 5ª ed. de 2000. São Paulo: Perspectiva, 2005.AUDITORIA CIDADÃ DA DÍVIDA. Dividômetro: quanto pagamos (juros e amortizações) – dívida pública federal. Auditoria Cidadã da Dívída. Extraído de <https://auditoriacidada.org.br/>. Acesso em 28 fev. 2019.AZEVEDO, M. L. N.. Transnacionalização e mercadorização da Educação Superior: examinando alguns efeitos colaterais do capitalismo acadêmico (sem riscos) no Brasil - A expansão privado-mercantil. Revista Internacional de Educação Superior - RIESup, v. 1, p. 86-102, 2015.AZEVEDO, M. L. N. O Novo Regime Fiscal: a retórica da intransigência, o constrangimento da oferta de bens públicos e o comprometimento do PNE 2014-2024. Tópicos Educacionais, v. 1, p. 234-258, 2016.AZEVEDO, M. L. N. Regionalismo, regionalização e regionalidade: da integração pela paz à Estratégia Europa 2020. In: BARREYRO, Gladys Beatriz; HIZUME, Gabriela de Camargo. (Orgs.). Regionalismos e Inter-Regionalismos na Educação Superior: projetos, propostas e influências entre a América Latina e a Europa. 1ed. Cascavel-PR: EDUNIOESTE, 2018, v. 1, p. 65-88.AZEVEDO, M. L. N. Universidade e Neoliberalismo: O Banco Mundial e a Reforma Universitária na Argentina (1989-1999). 2001. Tese (Doutorado em Educação), Faculdade de Educação da USP, 2001.AZEVEDO, M. L. N. Igualdade e equidade: qual é a medida da justiça social? Avaliação (UNICAMP), v. 18, p. 129-150, 2013.AZEVEDO, M. L. N.; CATANI, A. M. Políticas Públicas para o Ensino Superior no Brasil: de FHC a Lula. In: AZEVEDO, M. L. Política Educacional Brasileira. Maringá: EDUEM, 2005.BANQUE MONDIALE. Rapport Annuel 1996. Washington: Worl Bank: 1996.BID. Bienes Publicos Regionales: Promoviendo soluciones regionales para problemas regionales. 2007. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de <http://www.iadb.org/int/bpr>. Acesso em 20 fev. 2019.BOURDIEU, Pierre. Questões de Sociologia. Tradução de Jeni Vaitsman. Rio de Janeiro: Ed. Marco Zero Ltda., 1983.BRÉMOND, Janine. Les économistes néo-classiques: de L. Walras à M. Allais, de F. Von Hayek à M. Friedman. Paris: Hatier, 1989.CAPUL, Jean-Yves; GARNIER, Olivier. Pratique de l'économie e des Sciences Sociales: de A a Z. Paris: Hatier, 1996.CERVO, Amado Luiz. Conceitos em Relações Internacionais. Revista Brasileira de Política Internacional. 51 (2): 8-25, 2008.CRES. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe - CRES 2008. Extraído de <www.iesalc.unesco.org.ve>. Acesso em junho 2008.DALE, Roger. Globalização e educação: demonstrando a existência de uma "Cultura Educacional Mundial Comum" ou localizando uma "Agenda Globalmente Estruturada para a Educação"?. Educação & Sociedade, ago. 2004, vol. 25, no. 87, p.423-460. ISSN 0101-7330.DIAS, M. A. R. Dez anos de antagonismo nas políticas sobre Ensino Superior em nível internacional. Educação e Sociedade, Campinas, vol. 25, nº. 88, p. 893-914, Especial - Out. 2004.DIAS, M. A. R. A universidade no século XXI: do conflito ao diálogo de divilizações. Documento on line: 2007. Extraído de <www.mardias.net>, acesso em 01 mai 2008.DIAS, M. A. R. Enseñanza superior como bien público: perspectivas para el centenário de la Declaración de Córdoba. Texto de conferência, 2016. Extraído de <http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2017/08/Marco-Antonio-Rodrigues-Dias_ES-como-bien-p%C3%BAblico.pdf >. Acesso em 28 Fev 2019.EUROPEAN COMMISION. Putting the consumer first. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2016. Extraído de <http://europa.eu/pol/index_en.htm e http://europa.eu/!bY34KD>.FRANCE. Les biens publics mondiaux. Paris: Ministère des Affaires étrangères / Ministère de l’Économie, des Finances et de l’Industrie, fev. 2002.FRIEDMAN, M. Capitalismo e liberdade. São Paulo: Ed. Nova Cultural, 1983.FRIGOTTO, Gaudêncio. A produtividade da escola improdutiva. São Paulo: Cortez, 1993.GILL, S. Globalisation, Market Civilisation, and Disciplinary Neoliberalism. Millennium, 24(3), 399–423, 1995. https://doi.org/10.1177/03058298950240030801GOMES, A. M.; MORAES, K. N. Educação Superior no Brasil contemporâneo: transição para um sistema de massa. Educação & Sociedade, Campinas, v. 33, nº. 118, p. 171-190, jan-mar. 2012.HARVEY, David. Condição Pós-Moderna. São Paulo: Ed. Loyola, 1993.HETTNE, B. Beyond the ‘new’ regionalism. New Political Economy, v. 10, nº. 4, p. 543-571, Dec. 2005.IESALC-UNESCO. II Declaração da Conferência Regional de Educação Superior na América Latina e Caribe (CRES 2008). Instituto Internacional da UNESCO para a Educação Superior na América Latina e no Caribe (IESALC-UNESCO). Cartagena de Indias, Colômbia, 2008.IESALC-UNESCO. III Declaração da Conferência Regional de Educação Superior na América Latina e Caribe (CRES 2018). Instituto Internacional da UNESCO para a Educação Superior na América Latina e no Caribe (IESALC-UNESCO). Córdoba, Argentina, 2018.JAEDE, M. The Concept of Common Good. PSRP Working Paper n. 8. Edinburgo: Global Justice Academy, 2017. Extraído de: https://www.thebritishacademy.ac.uk/sites/default/files/Jaede.pdf. Acesso em 15 Jan 2019 .JESSOP, Bob. Knowledge as a fictitious commodity: insights and limits of a Polanyian perspective. In: BUGRA, Ayse; AGARTAN, Kaan. Reading Karl Polanyi for the twenty-first century: market economy as political project. Basingstoke, UK: Palgrave, 2007. p. 115-133.KOSELLECK, R. Uma história dos conceitos: problemas teóricos e práticos. Revista Estudos Históricos. PPHPBC/CPDOC, Fundação Getulio Vargas (FGV), v. 5, nº. 10. 1992.LABAREE, David F. School syndrome: Understanding the USA’s magical belief that schooling can somehow improve society, promote access, and preserve advantage. Journal of Curriculum Studies, (2012), nº 44:2, 143-163, DOI: 10.1080/00220272.2012.675358.LAMUCCI, Sérgio. Investimento público no Brasil é segundo menor entre 42 países. O Valor. 28 nov. 2018. Extraído de <https://www.valor.com.br/brasil/6002811/investimento-publico-no-brasil-e-segundo-menor-entre-42-paises>. Acesso em 28 Fev 2018.LAURENT, Alain. L'individualisme méthodologique. (Coleção: Que sais-je). Paris: PUF, 1994.LOBATO, E. Graduado ocupa emprego de nível médio. Folha de S. Paulo. Extraído de <www.uol.com.br/folha>, publicado em 04 fev. 2008, acesso em 04 fev. 2008.MARGINSON, S. Public/private in higher education: a synthesis of economic and political approaches. Working paper nº. 1, June 2016, London: Centre for Global Higher Education and HEFCE.MARX, K. O Capital, Vols. I a III, Livros Primeiro (Tomos 1 e 2) e Segundo, Ed. Nova Cultural, 2ª ed., São Paulo, 1985.NCES. Elementary and Secondary Education. National Center for Education and Statistics. Educational institutions Extraído de <https://nces.ed.gov/fastfacts/display.asp?id=372>). Acesso em 31 Jan 2019.NOSELLA, P.; AZEVEDO, M. L. N. A Educação em Gramsci. Revista Teoria e Prática da Educação, v. 15, nº. 2, p. 25-33, maio./ago. 2012.NYE, Joseph S., JR. Soft Power. Foreign Policy, nº. 80, Twentieth Anniversary (Autumn, 1990), pp. 153-171.OCDE. Human Capital Investment. Paris: OCDE, 1999.OECD. Education Indicators in Focus – January 2017. OECD 2017.OECD. Education at a Glance. OECD Indicators. OECD Publishing: Paris, 2018.OECD. Purchasing power parities (PPP). Extraído de <https://data.oecd.org/conversion/purchasing-power-parities-ppp.htm>. Acesso em 20 fev. 2019.PELEGRINI, T.; AZEVEDO, M. L. N. A Educação nos anos de chumbo: a Política Educacional ambicionada pela “Utopia Autoritária” (1964-1975). História e-História, v. 1, p. 1-15, 2006.POLANYI, K.. A Grande transformação. As origens da nossa época. Tradução de Fanny Wrobel. Rio de Janeiro, Campus, 1980.ROBERTSON, S.; DALE, R.. Toward a critical cultural political economy of the globalisation of education, Globalisation, Societies and Education, 13 (1), 149-170, 2015.ROSSI, Wagner G. Capitalismo e Educação. São Paulo: Moraes, 1980.SALM, Claúdio L. Escola e Trabalho. São Paulo: Brasiliense, 1980.SAMUELSON, P. A. The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics, Vol. 36, nº. 4 (Nov., 1954), pp. 387-389.SCHULTZ, T. W. O capital humano: investimento em educação e pesquisa. Rio de Janeiro: Zahar, 1973.SCHULTZ. T. W. O valor econômico da educação. Rio de Janeiro: Zahar, 1973.STANDING, G. O precariado: a nova classe perigosa. São Paulo: Autêntica, 2013.STEIN, Luciana. Os mileuristas definem novo padrão de consumo. O Valor Econômico. Extraído de http://www.valoronline.com.br/valoreconomico/285, Acesso 21 fev. 2008.TAVARES, P. A. Papel do capital uumano na desigualdade salarial no Brasil no período de 1981 a 2006. Dissertação (Mestrado em Economia). São Paulo, FEA-USP, 2007.TROW, M. A. Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access: Forms and Phases of Higher Education in Modern Societies since WWII. 2005. UC Berkeley: Institute of Governmental Studies. Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/96p3s213. Acesso em 01 Feb. 2019.UNESCO. Compendio Mundial de Educación. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), 2007.UNESCO. Educatin for All by 2015. Will we make it? Paris: UNESCO, 2008.UNESCO. Declaração de Incheon: Educação 2030: Rumo a uma Educação de Qualidade Inclusiva e Equitativa e à Educação ao Longo da Vida para Todos. Conference: World Education Forum, Incheon, Korea R, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sousa-Lopes, Bruno De, and Nayane Alves da Silva. "Entomologia na escola: o que os estudantes pensam sobre os insetos e como utilizá-los como recurso didático? (Entomology in the school: what do students think about insects and how to use them as a didactic resource?)." Revista Eletrônica de Educação 14 (April 13, 2020): 3300078. http://dx.doi.org/10.14244/198271993300.

Full text
Abstract:
Insects represent a relevant didactic resource to work with artistic skills, concepts, attitudes and values in the Science teaching because they are diversified in forms and colors, and because they have different life styles. However, there are relatively few reports of experience with evidence of their importance as a didactic resource. In this sense, our main aims were to describe and analyze: (1) the perceptions of seventh-year elementary school students of a public school in Uberlândia-MG, Brazil, about insects; and (2) a didactic sequence in which insects are used to work concepts, artistic skills, attitudes and values, such as respect for life. In 2018, we applied and analyzed 47 questionnaires with five questions about insects; and after we prepared a didactic sequence to stimulate student’s learning through strategies such as reading, dictionary use, research, expository lecture, and drawing. We noticed that most students knew at least one insect, although they had little information on insects’ scientific and ecological importance. We also noticed from the reports, participation, and evaluation of the students that the didactic sequence was useful on several competencies abovementioned, suggesting that the use of different types of strategies can stimulate students to become interested and participate actively in the classes. Therefore, insects represent an excellent didactic resource to work conceptual, procedural and attitudinal concepts in Science teaching.ResumoPor serem diversificados em formas e cores, e também por possuírem variados modos de vida, os insetos representam um relevante recurso didático para trabalhar com habilidades artísticas, conceitos, atitudes e valores no ensino de Ciências. Contudo, há relativamente poucos relatos de experiência com evidências da importância deles como recurso didático. Neste contexto, os principais objetivos deste relato foram descrever e analisar: (1) as percepções de estudantes do sétimo ano do Ensino Fundamental de uma escola pública de Uberlândia-MG quanto aos insetos; e (2) uma sequência didática em que os insetos são utilizados para trabalhar conceitos, habilidades artísticas, atitudes e valores, como o respeito à vida. Em 2018 foram aplicados e analisados, em uma perspectiva quali-quantitativa, 47 questionários com cinco questões sobre os insetos. Depois, foi desenvolvida uma sequência didática envolvendo leitura com uso de dicionário, pesquisa, aula expositiva dialogada, momento musical e confecção de desenhos. De maneira geral, os questionários evidenciaram que a maior parte dos estudantes foi capaz de reconhecer pelo menos um tipo de inseto, embora soubessem pouco sobre sua importância científica e ecológica. Notou-se também, pelos relatos, participação, avaliação dos estudantes e comportamento deles para com os insetos, que a sequência didática foi útil para trabalhar as diferentes competências acima mencionadas, o que sugere que o uso dos insetos junto com variados tipos de estratégias pode estimular os estudantes a se interessarem e participarem ativamente das aulas. Portanto, os insetos representaram um excelente recurso didático para trabalhar conteúdos conceituais, procedimentais e atitudinais no ensino de Ciências.ResumenPor ser diversificados en formas y colores, y también por sus variados modos de vida, los insectos representan un relevante recurso didáctico para trabajar con habilidades artísticas, conceptos, actitudes y valores en la enseñanza de las Ciencias. Sin embargo, hay relativamente pocos relatos de experiencia con evidencias de su importancia como recurso didáctico. En este contexto, los principales objetivos de este estudio fueron: (1) describir y analizar las percepciones de estudiantes del séptimo año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública de Uberlândia-MG en cuanto a los insectos; y (2) describir una secuencia didáctica en la que los insectos se utilizan para trabajar conceptos, habilidades artísticas, actitudes y valores, como el respeto a la vida. En el año 2018 se aplicaron y analizaron 47 cuestionarios con cinco preguntas sobre los insectos y luego se preparó y analizó una secuencia didáctica que involucra lectura con uso de diccionario, investigación, clase expositiva dialogada y confección de dibujos. En general, los cuestionarios evidenciaron que la mayor parte de los estudiantes fue capaz de reconocer al menos un tipo de insecto, aunque supieron poco sobre su importancia científica y ecológica. Se ha notado también, por los relatos, participación y evaluación de los estudiantes, que la secuencia didáctica ha sido útil para trabajar diferentes competencias, lo que sugiere que el uso de variados tipos de estrategias puede estimular a los estudiantes a interesarse y participar activamente en las clases. Por lo tanto, los insectos representan un excelente recurso didáctico para trabajar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la enseñanza de las Ciencias.Palavras-chave: Ensino de Ciências, Insetos na educação básica, Metodologias ativas, Recurso didático.Keywords: Active methodologies, Didactic resource, Insects in elementary school, Science teaching.Palabras claves: Enseñanza de Ciencias, Insectos en la educación básica, Metodologías activas, Recurso didáctico.ReferencesALMEIDA-NETO, José Rodrigues; COSTA-NETO, Eraldo Medeiros; SILVA, Paulo Roberto Ramalho; BARROS, Roseli Faria Melo. Percepções sobre os insetos em duas comunidades rurais da Serra do Passa-Tempo, Nordeste do Brasil. Revista Espacios, v. 36, n. 11, 2015.BRAGA; Ima Aparecida; VALLE, Denise. Aedes aegypti: histórico do controle no Brasil. Epidemiologia e Serviços de Saúde, v. 16, n. 2, 113-118, 2007.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. LDB: Lei de diretrizes e bases da educação nacional. Brasília: Senado Federal, Coordenação de Edições Técnicas, 2017. 58 p. Disponível em: http://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/529732/lei_de_diretrizes_e_bases_1ed.pdf. Acesso em: fev. 2018.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. BNCC: Base Nacional Comum Curricular. Brasília, DF, 2018. Disponível em: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/wp-content/uploads/2018/02/bncc-20dez-site.pdf. Acesso em: fev. 2018.CARRECK Norman; WILLIAMS Ingrid. The economic value of bees in the UK. Bee World, v. 79, n. 3, p.115-23, 1998.COSTA, Marco Antonio Ferreira; COSTA, Maria Fátima Barrozo.; LIMA, Maria Conceição Almeida Barbosa.; LEITE, Sidnei Quezada Meireles. O desenho como estratégia pedagógica no ensino de ciências: o caso da biossegurança. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, v. 5, n. 1, 2006.COSTA-NETO, Eraldo Medeiros. Manual de etnoentomología. Zaragoza: Manuales & Tesis SEA, 2002.COSTA-NETO, Eraldo Medeiros; CARVALHO, Paula Dib de. Percepção dos insetos pelos graduandos da Universidade Estadual de Feira de Santana, Bahia, Brasil. Acta Scientiarum, v. 22, n. 2, p. 423-428, 2000.COSTA-NETO, Eraldo Medeiros; RODRIGUES, Rosalina Maria Fatima Ribeiro. As formigas (Insecta: Hymenoptera) na concepção dos moradores de Pedra Branca, Santa Terezinha, estado da Bahia, Brasil. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n. 37, 353-364, 2005.DICKE, Marcel. Insects in western art. American Entomologist, v. 46, 228-236, 2000.DICKE, Marcel. From Venice to Fabre: insects in western art. Proceedings of the Netherlands Entomological Society, v. 15, 9-14, 2004.GALLO, Domingos; NAKANO, Octavio; NETO, Sinval Silveira; CARVALHO, Ricardo Pereira Lima; BAPTISTA, Gilberto Casadei; BERTI-FIHO, Evoneo; PARRA, José Roberto Postali; ZUCCHI, Roberto Antonio; ALVES, Sérgio Batista; VENDRAMIM, José Djair; MARCHINI, Luis Carlos; LOPES, João Roberto Spotti.; OMOTO, Celso. Entomologia Agrícola. Piracicaba: FEALQ, 2002. 920 p.GOULD, James L.; GOULD, Carol Grant. The honey bee. Scientific American Library, New York, 1988.GRIMALDI, David; ENGEL, Michael S. Evolution of the insects. New York: Cambridge University Press, 2005. 755p.GULLAN, Penny J.; CRANSTON, Peter S. The insects: an outline of entomology. 4 ed. Oxford: Willey Blackwell, 2010.HICKMAN, Cleveland P. Junior; ROBERTS, Larry S.; LARSON, Allan. Princípios Integrados de Zoologia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2016.LENKO, Karol; PAPAVERO, Nelson. Insetos no Folclore. São Paulo: Secretaria de Cultura, Ciência e Tecnologia do Estado de São Paulo, 1979. 518p.LOZOYA, Xavier; BERNAL-IBAÑEZ, Sergio. A cien años de la Zoología medica de Jesús Sánchez. México: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Los Trabajadores Del Estado, 1993.MACEDO, Indira Maria Estolano; VELOSO, Rodrigo Rossetti; MEDEIROS, Henri Adso Ferreira; PADILHA, Maria Rosário Fátima; FERREIRA, Gêneses Silva Ferreira; SHINOHARA, Neide Kazue Sakugawa. Entomophagy in different food cultures. Revista Geama, v. 3, n. 2, 58-62, 2017.MACÊDO, Margarete Valverde.; MONTEIRO, Ricardo Ferreira; FLINTE, Vivian; GRENHA, Viviane; GRUZMAN, Eduardo; NESSIMIAN, Jorge Luiz; MASUDA, Hatisaburo. Insetos na Educação Básica. Volume único. Rio de Janeiro: Fundação CECIERJ, 2009.MACHADO, Elaine Ferreira; MIQUELIN, Awdry Feisser. A construção coletiva de um insetário virtual inspirada na obra de Maria Sibylla Merian (1647-1717) e mediada pelos smartphones e o aplicativo instagram. Revista Tecnológica na Educação, ano 8, n. 14, 2016.MARTINS, Isabel; OGBORN, Jon; KRESS, Gunther. Explicando uma explicação. Ensaio: Pesquisa e Educação em Ciências, v. 1, n 1, 1-14, 1999.MATOS, Claudia Helena Cysneiros; OLIVEIRA, Carlos Romero Ferreira; SANTOS, Maria Patrícia França; FERRAZ, Célia Siqueira. Utilização de modelos didáticos no ensino de entomologia. Revista de Biologia e Ciências da Terra, v. 9, n. 1, 2009.PATTERSON, Jessica M.D.; SAMMON, Maura M.D.; GARG, Manish M.D. Dengue, zika and chikungunya: emerging arboviruses in the New world. Western Journal of Emergency Medicine, v. 17, n. 6, 671-679, 2016.PERRENOUD, Philippe. Construir as competências desde a escola. Porto Alegre: ARTMED, 1999.PINHO, Luiz C. Bringing taxonomy to school kids: Aedokritus adotivae sp. n. from Amazon (Diptera: Chironomidae). Zootaxa, v. 4399, n. 4, 586-590, 2018.PRICE, Peter W.; DENNO, Robert F.; EUBANKS, Micky D.; FINKE, Deborah L.; KAPLAN, Ian. Insect Ecology: behavior, populations and communities. New York: Cambridge University Press, 2011. 764p.RABAAN, Ali A; BAZZI, Ali M.; AL-AHMED, Shamsah H.; AL-GRAITH, Mohamed H.; AL-TAWFIQ, Jaffar A. Overwiew of zika infection, epidemiology, transmission and control measures. Journal of Infections and Public Health, v. 10, p. 141-149, 2017.SALLES, Frederico F.; MASSARIOL, Fabiana C.; NASCIMENTO, Jeane M.C.; BOLDRINI, Rafael; RAIMUNDI, Erikcsen A.; ANGELI, Kamila B.; SOUTO, Paula. Ephemeroptera do Brasil, 2004. Disponível em: http://ephemeroptera.com.br/. Acesso em: fev. 2019.SÁNCHEZ-BAYO, Francisco; WYCKUYS, Kris A.G. Worldwide decline of the entomofauna: a review of its drivers. Biological Conservation, v. 232, 8-27, 2019.SANTOS, Danielle Caroline de Jesus; SOUTO, Leandro Sousa. Coleção entomológica como ferramenta facilitadora para a aprendizagem de Ciências no ensino fundamental. Scientia Plena, v. 7, n. 5, 2011.SOUSA-LOPES, Bruno. Sobre o uso de uma coleção entomológica como ferramenta didática no ensino médio noturno e a percepção de fatores que influenciam o baixo rendimento escolar. Experiências em Ensino de Ciências, v. 12, n. 8, 250-260, 2017.SOUSA-LOPES, Bruno; ALVES-DA-SILVA, Nayane. O saber – Ciências e Biologia. Blog Científico, 2012. Disponível em: http://osaberciencias.blogspot.com/p/ciencia-com-arte.html. Acesso: fev. 2019.SOUZA, Matheus. Em São Paulo, projeto da USP empresta insetários para escolas públicas. Jornal da USP, 2018. Disponível em: jornal.usp.br/?p=200706. Acesso: fev. 2019.STORK, Nigel E. How many species of insects and other arthropods are there on earth? Annual Review of Entomology, v. 63, n. 1, 31-45, 2018.TRINDADE, Oziel S.N; SILVA JÚNIOR, Juvenal C; TEIXEIRA, Paulo M.M. Um estudo das representações sociais de estudantes do ensino médio sobre os insetos. Revista Ensaio, v. 14, n. 3, p. 37-50, 2012.WARDENSKI, Rosilaine F.; GIANNELLA, Tais R. Insetos no Ensino de Ciências: objetivos, abordagens e estratégias pedagógicas. In: XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 2017, Florianópolis. ANAIS do XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 2017. p. 1-10. 2017.WEISS, Harry B. The Scarabaeus of the Ancient Egyptians. The American Naturalist, v. 61, n. 675, 353-369, 1927.WILSON, Edward O. Biophilia: The human bond with other species. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1984. 145p.ZABALA, A. A prática educativa: como ensinar. Porto Alegre: ArtMed, 1998. 224p.e3300078
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 25." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 25 (July 26, 2021): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2021.vi25.13094.

Full text
Abstract:
En estas líneas presentamos el Nº 25 de la REJIE, Nueva época que se estrena con un Consejo de Redacción renovado, al que se incorporan los profesores José Francisco Alenza García, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra; Maribel Canto López, Associate Professor (Senior Fellow of the Higher Education Academy y University Distinguished Teaching Fellow), de la University of Leicester (United Kingdom); María Jesús Elvira Benayas, Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid; Inmaculada González Cabrera, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Nicola Gullo, Professore Associato di Diritto amministrativo de la Università degli Studi di Palermo (Italia). La incorporación de estos profesores al Consejo de Redacción lo enriquecen al abrirse a miembros de distintas Universidades nacionales e internacionales ayudando a incrementar la calidad de las publicaciones y el ámbito de difusión de la Revista. Por otro lado, Patricia Benavides Velasco, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga; Rocío Caro Gándara, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Málaga; Mª Encarnación Gómez Rojo, Profesora Titular de Historia del Derecho de la Universidad de Málaga; Miguel Gutiérrez Bengoechea, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga, Mª Ángeles Liñán García, Profesora Contratada Doctora de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Málaga, y Mª Belén Malavé Osuna, Profesora Titular de Universidad de Derecho Romano de la Universidad de Málaga dejan el Consejo de Redacción de la Revista y se incorporan al Comité Científico Nacional de la misma. En estas líneas, desde la Dirección de la Revista queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los profesores que se incorporan al Consejo de Redacción y a los profesores que asumen una responsabilidad nueva como miembros del Comité Científico. Esta Revista desde sus comienzos fue un proyecto de equipo y es una satisfacción ir sumando a colegas que se ilusionan y lo hacen suyo también. GRACIAS. 
 En este número se han publicado un total de seis artículos y tres recensiones.
 En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “Las actividades prácticas evaluables en los estudios jurídicos universitarios. Vídeo-ejercicios como instrumentos trasformadores” y ha sido elaborado por Gabriele Vestri, Profesor Ayudante Doctor (acr. PCD) de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz. Este estudio comparte el resultado del análisis de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente llevado a cabo durante el curso académico 2020-2021 en el marco de tres asignaturas del Grado en Gestión y Administración Pública. El autor explica detalladamente tanto los supuestos prácticos que se facilitaron a los alumnos como los requisitos y características que debían tener los videos resolutorios entregados por ellos, así como los resultados obtenidos en dicha experiencia, ayudándose de los oportunos gráficos y tablas explicativas. Todo ello en un contexto de pandemia y entre la enseñanza presencial y virtual.
 El segundo artículo titulado “Las cuestiones de debate de la Ciencia Política como docencia práctica en un entorno de enseñanza semipresencial y virtual” ha sido escrito en coautoría por Francisco Collado Campaña, Profesor Sustituto Interino de Ciencia Política y Ángel Valencia Sáiz, Catedrático de Ciencia Política, ambos de la Universidad de Málaga. Este estudio se centra también en una experiencia docente en el contexto del Grado en Gestión y Administración Pública, pero en las asignaturas introductorias de Ciencia Política. El esquema de la experiencia, asentada en la metodología de debate (razonamiento, discusión y argumentación) se concreta en cuatro fases: primero, los alumnos desarrollan su conocimiento sobre una pregunta clásica en la asignatura y la confrontan; segundo, los estudiantes se documentan y seleccionan fuentes que favorezcan su conocimiento referente a las distintas respuestas y/o posturas; tercero, los alumnos analiza las lecturas para diseñar su propia postura ya sea adhiriéndose a alguna de las existentes o conformando una posición ecléctica y, finalmente, los alumnos presentan la importancia de la pregunta trabajada, muestran una panorámica de las distintas respuestas para afrontarla y razonan su postura ante una audiencia formada por el profesor y el resto de la clase. Esta fase final va acompañada de un turno de preguntas o réplicas por parte del público para evaluar la fundamentación de los argumentos del alumno. Es de destacar en este estudio el análisis que se realiza sobre las diversas dificultades que tanto profesores como alumnos nos hemos encontrado ante las restricciones en las clases en el contexto de la crisis sanitaria.
 El tercer artículo lleva por título ”Los derechos fundamentales más allá de los derechos fundamentales. Notas para enseñar Derecho Constitucional” y ha sido realizado por Ignacio Álvarez Rodríguez, Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid”. Este original artículo, partiendo de la selección de jurisprudencia del TEDH tiene como ambicioso objetivo demostrar cómo la enseñanza del Derecho Constitucional en pleno siglo XXI no puede limitarse a explicar cómo afecta el Convenio Europeo de Derechos Humanos a la parte dogmática de la Constitución (derechos fundamentales) sino cómo lo hace, desde la transversalidad más objetiva, a la parte orgánica (órganos, instituciones). Es decir, la enseñanza del Derecho Constitucional, a juicio del autor, no puede limitarse a “actualizar” el catálogo de derechos fundamentales en base a la literalidad constitucional y/o convencional y en la interpretación que los altos tribunales hagan de los mismos, sino que es necesario explorar cómo afecta y en qué medida podría seguir afectando a las instituciones y órganos estatales la interpretación que de tales derechos se hacen.
 El artículo que cierra el bloque sobre innovación docente lo firman Daiana-Yamila Rigo, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, y Rosana Beatriz Squillari, Profesora Adjunta Exclusiva en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la citada Universidad. El estudio lleva por título “Clase invertida, formación docente y agencia transformadora: Un estudio preliminar en pandemia con estudiantes argentinos” y en él, las autoras, además de centrarse en la experiencia del uso de la clase invertida como recurso docente en el contexto de la COVID-19, constatan la necesidad de formar a los futuros formadores para las futuras pandemias, repensando las formas de trabajo en el aula y contemplando que las instituciones educativas van más allá de sus propias infraestructuras físicas.
 El bloque dedicado a la investigación sustantiva se inicia con el estudio titulado “¿Hacia un cambio de modelo en la relación Administración tributaria-contribuyente? Análisis del cumplimiento fiscal voluntario” y realizado por José Francisco Sedeño López, Personal Investigador en Formación de la Universidad de Málaga. Este interesante estudio analiza el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias y constata que, partiendo de la idea de que la decisión final del contribuyente es crucial para la voluntariedad del cumplimiento, otros factores psicológicos, enraizados en la confianza en las instituciones formales y la confianza en las instituciones informales, así como la edad, el nivel de renta o la ideología han resultado ser circunstancias sociodemográficas que influyen en el cumplimiento voluntario.
 El segundo y último artículo del bloque dedicado a la investigación sustantiva lo ha realizado Ana Rosa Aguilera Rodríguez, Profesora de la Universidad de Las Tunas, Cuba. El estudio se titula “La enseñanza del derecho a la ciudad en la formación de profesionales del Derecho”. En él la autora reflexiona sobre la necesidad de mejorar la enseñanza del Derecho y los vigentes planes de estudios de las Universidades cubanas con la incorporación de asignaturas relacionadas con el Derecho a la Ciudad, la Ordenación del Territorio y el Urbanismo. Incorporar estas disciplinas, a juicio de la autora, contribuiría a elevar la cultura jurídica de los profesionales del Derecho, y con ello, a conseguir una mayor integralidad en la formación que permita dar respuesta a necesidades e intereses de la sociedad.
 El número se cierra con tres reseñas. La primera, de María del Carmen Macías García sobre la monografía “La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI” del profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Gómez Salado, publicado en 2021 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. La segunda, de Miguel Ángel Gómez Salado sobre la monografía “La protección social de las personas inmigrantes: un modelo garantista” de la profesora de la Universidad de Granada Belén del Mar López Insua, publicada en 2020 por la editorial Atelier. La tercera, de Virginia Martínez Torres sobre la monografía “La tributación de los servicios digitales en Europa y España” del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Guillermo Sánchez-Archidona Hidalgo, publicada en 2020 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
 Antes de concluir la presentación, una breve reflexión, la aparición de la COVID-19 ha influido profundamente en el modo de vivir, de relacionarnos, de desempeñar nuestro cometido de enseñar y seguir aprendiendo, como miembros de la comunidad universitaria. El cierre físico de las instalaciones universitarias, la apertura de nuestro entorno doméstico y personal en la realización de nuestro cometido profesional, ha aumentado la conciencia de comunidad con nuestros estudiantes. Esta revista, como se deja sentir en este número, especialmente en el bloque de innovación docente, también está aumentando la conciencia de comunidad, de grupo de colegas con una preocupación especial por la mejora de la educación superior sean cuales sean las circunstancias que se presenten, a modo de pandemia, o de cambios legislativos y de modelo de enseñanza, como fue la implantación del modelo universitario de Bolonia. Por este motivo es merecido agradecer a todos los autores que han publicado en esta Revista, desde sus inicios, la confianza que han depositado en nosotros y, también, a los lectores, que número tras número, la consultan y la citan. Entre todos contribuimos a que esté viva a que tenga dinamismo y a que sea un foro de intercambio intelectual y debate académico.
 
 Carmen María Ávila Rodríguez
 Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!