Academic literature on the topic 'Código y sistemas de codificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Código y sistemas de codificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Código y sistemas de codificación"

1

Velásquez Andrade, Oscar Iván, Javier Alexis Urresty Sánchez, Victor Fabián Miramá Pérez, Claudia Milena Hernández Bonilla, and Pablo Emilio Jojoa Gómez. "Desempeño de un Sistema de Comunicación Digital Empleando Codificación de Línea." Ingenierías USBMed 9, no. 2 (2018): 11–18. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3323.

Full text
Abstract:
En el área de las telecomunicaciones es importante analizar el impacto del tipo de codificación de canal sobre el sistema de comunicación digital, estos sistemas emplean técnicas de procesamiento digital de señales que incorporan elementos hardware para crear sistemas de comunicación fiables y de alto rendimiento. Con ayuda de los criterios y la teoría de las comunicaciones, los dispositivos hardware ayudan a estudiar y analizar el comportamiento físico de las señales. Existe una gran variedad de herramientas tanto software como hardware a nivel académico, que permiten validar los conceptos de un sistema de comunicación digital y su funcionamiento, en este artículo se expone el análisis de desempeño de la implementación sobre hardware reconfigurable de diferentes esquemas básicos de codificación de línea, mediante el uso de las herramientas Simulink, System Generator; las curvas de desempeño a nivel de BER y la Eficiencia Espectral. Los esquemas de codificación presentaron una BER similar al comportamiento teórico, y los códigos de línea Polares, Unipolares, Bipolares y Diferenciales, tienen igual desempeño en todas las pruebas, sin embargo la eficiencia espectral varía para cada código analizado de forma independiente, el uso de la energía en cada tipo de codificación también varía de acuerdo con su complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán Lavilla, José. "Construcción de una herramienta Lower Case para la generación de sistemas web basados en los Frameworks Mootools y Symfony." Ciencia y Desarrollo 11 (July 1, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v11i0.1161.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de disminuir los tiempos de desarrollo de los formularios de mantenimiento de sistemas Web, cuyo código base es PHP y Javascript, además de reducir la incompatibilidad que existe al desarrollar sistemas web, dado que al desarrollar estos, muchas veces no se toma en cuenta la compatibilidad que debe existir en los diferentes navegadores actuales de internet.Para lo mencionado, se ha propuesto desarrollar una herramienta Case, del tipo lower, la cual se encargará de ver una de las últimas fases del ciclo de vida del sistema, que es la de codificación; para reducir los tiempos de codificación se ha optado por usar el framework Symfony para PHP, el mismo que está orientado a la construcción de sistemas robustos y el framework Mootools de Javascript; adicionalmente, con este último, se podrá tratar la incompatibilidad de los sistemas.Palabras clave: framework, Symfony, Mootools, herramientas Lower Case, PHP, sistema gestor de base de datos, YAML.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v11.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimeno Borrero, Jesús. "La administración societaria en el primer código de comercio español." Cuadernos de Historia del Derecho 26 (October 14, 2019): 111–32. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.66028.

Full text
Abstract:
La administración de la compañía es un aspecto fundamental del contrato de sociedad. El presente artículo analiza mediante las cláusulas de las escrituras sociales, la legislación y la doctrina, la forma en la que se desarrolla durante un período histórico de especial importancia desde la perspectiva jurídico-mercantil; la llegada de la codificación mercantil. El artículo analiza los diferentes sistemas de gestión: colectiva y singular. Así como los aspectos que engloban a la gestión social: la contabilidad, los balances, las deliberaciones sociales y la rendición de cuentas por los administradores de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Phillips, Magdalen. "Exploración de metáforas espacio-temporales para la codificación de idiomas aprendidos en las escuelas primárias." Revista de Educación de la Universidad de Granada 26 (December 28, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v26i0.124.

Full text
Abstract:
Las acciones que acompañan al lenguaje hablado apoyan su retención y recuerdo. Esta estrategia puede aprovecharse para aprender idiomas adicionales en la escuela primaria (PL). Los códigos asociados promulgados junto con el lenguaje hablado utilizan el sistema de espejo del cerebro, lo que permite recordar cada vez que se vuelve a representar la acción asociada, sin importar quién lo haga. La dependencia de la forma ortográfica es potencialmente perjudicial al establecer la pronunciación. La “cognición corporal” hipotetiza que todo el input se representa dentro de los sistemas sensoriales y motores en el procesamiento conceptual de los alumnos (Mahon y Caramazza 2008), Sin embargo, la hipótesis de la cognición desencarnada cuestiona el procesamiento a través de estos sistemas de conceptos abstractos o simbólicos debido a su diferente naturaleza cualitativa. Se puede decir que la temporalidad es un concepto abstracto porque es relativa e inidentificable dentro de cualquier sistema sensorial particular. Sin embargo, las metáforas espacio-temporales que conceptualizamos en el espacio que nos rodea pueden esquematizarse para representar el pasado, el presente y el futuro. Indicarlas dentro de los códigos asociados puede extender el repertorio hablado de los alumnos y los entendimientos gramaticales de tiempo.Restringir el aprendizaje PL a la forma presente simple limita la funcionalidad del lenguaje y, por lo tanto, su uso auténtico, incluso para los enfoques bilingües o CLIL. La gramática PL aprendida explícitamente es un desafío para las primeras etapas del desarrollo cognitivo. Sin embargo, la aptitud para la fonología del lenguaje, que se dice que alcanza a un máximo de 4 años de edad, permite a los alumnos aprender los tiempos verbales en forma hablada. En Inglaterra, los alumnos (de 6 a 7 años) conceptualizan en inglés las nociones de presente, pasado y futuro (National Curriculum 2014) y también los tiempos verbales progresivos de L1. El soporte de los códigos asociados actuados junto con los formularios hablados de PL ensayados permitiría la recuperación y la retención.Este artículo es una revisión sistemática de la literatura que explora metáforas espacio-temporales que aprovechan el espacio corporal como un código para la temporalidad. La siguiente sección proporciona una breve descripción del aprendizaje de idiomas primarios en Inglaterra, a diferencia de lo de otros países europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcillo, Fabricio R., Raúl H. Palacios, Antonio F. Díaz, Jefferson R. Herrera, and Ronald D. Camacho. "Análisis del rendimiento de la paralelización del algoritmo Reed-Solomon." Revista InGenio 4, no. 1 (2021): 27–37. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.365.

Full text
Abstract:
Los sistemas de almacenamiento distribuido permiten resolver la fuerte demanda de almacenamiento de datos que requiere la sociedad actual. Es por ello que surgen nuevos retos relacionados con la recuperación de datos basada en código de borrado. En este artículo se presenta la paralelización del algoritmo Reed-Solomon a través de hilos. La evaluación se ha realizado en un sistema BLADE, la ejecución del algoritmo se ha realizado en una configuración de 1, 2, 4 y 8 hilos para comprobar el comportamiento del algoritmo. En cuanto a los resultados, se observa que se reducen considerablemente los tiempos requeridos para el procesamiento de los algoritmos tanto para codificación como para decodificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Arcos, Diego Andrés. "Python en el desarrollo de la computación científica – caso de aplicación: cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible en coordenadas esféricas." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.173.

Full text
Abstract:
La computación científica se ha convertido en una de las principales herramientas para el desarrollo de la ciencia actual, convirtiéndose en una necesidad su aprendizaje y utilización. A pesar de esto, no todos los científicos son expertos programadores y sus investigaciones puede verse afectadas por esta limitante computacional. En este escenario, Python aparece como un lenguaje de programación de alto rendimiento, versátil, “open source” y de fácil aprendizaje y uso. El objetivo de este estudio es mostrar el uso de Python para el desarrollo de un código que permita el cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible en coordenadas esféricas. Para esto se usaron librerías de Python especializadas en la solución de sistemas lineares en 2D, logrando un código simple y elegante que consigue hacer los cálculos necesarios con un nivel de error casi insignificante en un tiempo de procesamiento muy corto. Por su simplicidad, esta codificación puede ser bastante útil para procesos complejos como dinamos planetarios o flujos de aire en la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beas-Jiménez, Juan de Dios, Antonio León Garrigosa, Pilar Doñoro Cuevas, et al. "Traducción al español y propuesta de modificación de la clasificación de lesiones deportivas Orchard Sports Injury Classification System (OSICS) Versión 12." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 2 (2020): 110–13. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.04.009.

Full text
Abstract:
Objetivo: dar a conocer la traducción al español de la Versión 12 del sistema de clasificación de lesiones deportivas denominado Orchard Sports Injury Classification System y proponer una modificación del mismo para incluir un código numérico que refleje la repercusión de la lesión en la funcionalidad deportiva.
 Método: los miembros del grupo de trabajo sobre la epidemiología de la lesión deportiva, del Grupo de Estudio del Sistema Músculo-Tendón, de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, llevaron a cabo una revisión bibliográfica sobre los sistemas de clasificación epidemiológica de las lesiones, tres reuniones presenciales de consenso y diversos trabajos en línea, siguiendo la metodología de trabajo DELPHI.
 Resultados: La traducción al español de la versión 12 del sistema Orchard Sports Injury Classification System está accesible de forma completa y gratuita en: https://gesmute.es/traduccion-espanola-osics-12/
 Se propone añadir, al final de la codificación actual de la versión 12, un código numérico (0: Sin afectación Funcional; 1: Limita Actividad Deportiva; 2: Impide Actividad Deportiva; 3: Limita Actividades Vida Cotidiana), para indicar la repercusión funcional que produce la lesión.
 Conclusiones: presentamos la traducción al español de la versión 12 del sistema de clasificación de lesiones Orchard Sports Injury Classification System. Proponemos como mejora la inclusión de criterios de funcionalidad en las clasificaciones de lesiones deportivas, nuestra propuesta podría suponer una mejora al Orchard Sports Injury Classification System versión 12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Torre, Iván, Oriol Artime, Antoni Hernández-Fernández, and Bartolo Luque. "¿Es el habla una señal crítica auto-organizada?" INTERdisciplina 8, no. 20 (2020): 113. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.20.71206.

Full text
Abstract:
<p>A lo largo del siglo XX los estudios en lingüística cuantitativa han ido mostrando la aparición de leyes potenciales en las lenguas, primero en textos escritos y posteriormente en el habla. Son leyes que parecen ubicuas y robustas, pero ¿por qué aparecen en el lenguaje? ¿Son resultados espurios debidos a la arbitrariedad de la segmentación de las palabras, o realmente son universales de la comunicación compleja? ¿Podemos investigar la presencia de estas leyes en otros sistemas de comunicación animal de los que no conocemos el código? Los enfoques interdisciplinares y transdisciplinares en la lingüística y el estudio de los sistemas de comunicación se antojan imprescindibles.</p>Se exponen a modo de ejemplo dos estudios recientes realizados sobre corpus acústicos de hasta dieciséis lenguas, mediante un método general de segmentación de señales (método de los umbrales). Exploramos aquí la posibilidad de que las leyes estadísticas que emergen en el lenguaje sean fruto de un sistema crítico auto-organizado, al igual que otros fenómenos presentes en la Naturaleza. El método de los umbrales que se presenta permite analizar cualquier tipo de señal sin necesidad de conocer su codificación o segmentación. Esto abre nuevos caminos en la investigación lingüística permitiendo entre otras cosas realizar estudios comparativos entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Torres, Fraklin, Alonso De Jesús Chica Leal, and Alex Camacho Carvajal. "Caracterización de un brazo mecánico tipo Scara con sistema de control multifrecuencial y posicionamiento Bresenham." Revista Clepsidra 10, no. 18 (2014): 17–26. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.13.

Full text
Abstract:
Los sistemas de codificación a doble tono multifrecuencial DTMF utilizados en gran parte sobre la comunicación celular móvil, nos permite en el proyecto, controlar remotamente un brazo mecánico tipo Scara de dos grados de libertad. Al constituir los parámetros relevantes del brazo tal y como: el estudio de la geometría del brazo, sensores, actuadores, área de trabajo, energía requerida y en general su cinemática directa e inversa, se obtiene la posibilidad de implementar el algoritmo de Bresenham sobre un microcontrolador PIC 18F458; encargado de decodificar las señales DTMF
 provenientes de las variables x,y dadas por un usuario remoto. Código funcional dentro del robotic toolbox de Matlab® y HEMERO nos permite visualizar y simular el comportamiento del brazo en función del tipo de articulaciones, grados de libertad, dimensiones y parámetros dinámicos conocidos de las trayectorias a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abramova, Marianna, Anna Popova, and Svetlana Gorokhova. "El código social en la Rusia contemporánea: ventajas y riesgos de la regulación jurídica." Revista Latinoamericana de Derecho Social 1, no. 37 (2020): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.37.14862.

Full text
Abstract:
Hoy, en Rusia, se presta gran atención a la calidad de las actas legislativas. Esto se debe al acercamiento de los sistemas de derecho y del proceso de elaboración de leyes de los diferentes Estados. Los derechos humanos, incluidos los sociales, son considerados de supremo valor por la Constitución de la Federación de Rusia. Pero el verdadero desarrollo para el logro de estos valores sufre de las contradicciones. Eso no corresponde al posicionamiento de Rusia como Estado social, porque hasta el día de hoy, en Rusia, no existe un código social federal único. Las leyes de seguridad social no son sistémicas; son contradictorias y complejas en su aplicación. Y es que la regulación de los derechos sociales se encuentra bajo control, tanto del gobierno federal como de las regiones de la Federación de Rusia. Desde el 2004 y hasta el 2017, siete regiones de la Federación de Rusia adoptaron su código social, que en este artículo analizamos de acuerdo con diversos criterios: conceptos fundamentales, objetivos, tareas y estructura del código, principios de la legislación social, la existencia de fórmulas de cálculos y otros. Según la opinión de los autores del artículo, el código social federal contribuiría a tan indispensable unión de la sociedad rusa. La codificación de esta ley es de gran importancia para garantizar el acceso de las amplias masas de la población a ésta, así como para elevar el conocimiento de los ciudadanos rusos sobre sus derechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Código y sistemas de codificación"

1

Morero, Damián Alfonso. "Codificación para corrección de errores con aplicación en sistemas de transmisión y almacenamiento de información." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1463.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2013<br>Trata de una técnica de diseño de códigos de chequeo de paridad de baja densidad ( más conocidas por sigla en ingles como LDPC) y un nuevo algoritmo de post- procesamiento para la reducción del piso de error
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mavares, Terán Dimas. "Estimación de canal y selección adaptativa de código espacio-tiempo en sistemas de diversidad en transmisión." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10662.

Full text
Abstract:
Las técnicas de estimación de canal y de adaptación de la transmisión a las condiciones del entorno son temas de interés actual al estudiar la aplicación de técnicas de diversidad en transmisión en la tercera y cuarta generación de sistemas inalámbricos. En esta tesis se realiza un análisis del impacto del error de estimación de canal y la correlación en sistemas OFDM con diversidad en transmisión basados en codificación espacio-tiempo por bloques (STBC), se proponen técnicas de estimación de canal para estos sistemas y se propone una técnica de adaptación de la transmisión mediante la selección de código espacio-tiempo. En primer lugar, una técnica sencilla de mínimos cuadrados en el dominio de la frecuencia permite la estimación de canal en sistemas con dos antenas y constelaciones complejas, y con tres o cuatro antenas y constelaciones reales o complejas, utilizando STBCs ortogonales como bloques de entrenamiento. En segundo lugar, una representación 'sobre-completa' permite hacer una estimación diferencial de canal para un sistema con tres antenas transmisoras mediante la selección a partir de un banco de posibles estimadores, basándose en la redundancia provista por la matriz de transmisión no cuadrada del código ortogonal esporádico de tasa 3/4 para tres antenas transmisoras.En el contexto de sistemas con adaptación del transmisor, la técnica propuesta de diversidad por selección adaptativa de código espacio-tiempo se basa en el estado instantáneo del vector de canal y en un conjunto de niveles umbrales hallados fuera de línea en función del período de realimentación. Los resultados indican que esta técnica proporciona buenas prestaciones en canales correlados e incorrelados. Su aplicación a sistemas OFDM ha sido estudiada, superando a técnicas de selección de antena y a otras técnicas de transmisión adaptativa.<br>Channel estimation and adaptive transmission techniques are areas of increasing interest these days when considering transmit diversity systems for the 3G and 4G wireless communication systems. In this thesis an analysis of the channel estimation and channel correlation impact on transmit diversity OFDM systems based on space-time block coding (STBC) is presented, two channel estimation techniques are outlined and an adaptive space-time code selection technique is proposed. First, a simple frequency domain least square technique allows channel estimation for two transmitter systems with complex constellation, and three or four transmitter systems with real or complex constellation, using orthogonal STBCs as training blocks. Second, an 'overcomplete' representation allows a di.erential channel estimation for three transmitter systems through the instantaneous selection from a bank of estimators, based on the redundacy provided by the non-square transmission matrix of the sporadic 3/4-rate STBC for three transmitters.In the context of transmit adaptive systems, the proposed adaptive space-time code selection technique is based on both the instantaneous channel vector state and a set of predetermined threshold levels found o.-line as a function of the feedback period. Analytical and simulation results show that the proposed technique has a good performance in the presence of correlated and uncorrelated channels. Its application to OFDM systems has been considered, outperforming classical antenna selection techniques and other closed-loop adaptive transmission techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya, Ocampo Waldimar Alexander. "Sistemas ópticos con multiplexación por división en código (OCDMA) empleando redes de difracción de Bragg sobre fibra óptica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3788.

Full text
Abstract:
Los avances de los últimos años en dispositivos ópticos han permitido que las tecnologías de codificación y decodificación óptica sean hoy en día una realidad. Existen múltiples aplicaciones en las que es posible utilizar los procesos de cod/decodificación óptica, pero la más conocida es el acceso múltiple por división en código dentro de un entorno óptico, conocida como OCDMA por sus siglas en ingles. En esta tesis doctoral se presenta un estudio de los sistemas OCDMA de tipo coherente, abarcando dos aspectos fundamentales; el modelado del ruido que interfiere con la señal objetivo y el diseño e implementación de las redes de difracción de Bragg como dispositivos Cod/decodificadores. Dentro del modelado del ruido se han incluido la mayor cantidad de variables posibles, con el objeto de conseguir un modelo lo más acertado posible. De esta manera, se considera desde el ancho de banda del receptor hasta el estado de polarización de las señales, pasando por el uso de los dos tipos de modulación más importantes en estos sistemas, como son OOK (On-Off Keying) y DPSK (Differential Phase Shift Keying). Por otra parte, las redes de difracción de Bragg se presentan como los dispositivos más prometedores para ser usados en OCDMA, gracias a su versatilidad y a estar construidas sobre fibras ópticas. Por ello se ha dedicado especial atención a estudiar sus características, destacando en especial, su dependencia con la temperatura y la relevancia de la reflectividad sobre su comportamiento al cod/decodificar señales. A partir de allí se presenta un novedoso método de diseño, realizado mediante un proceso de síntesis, que da como resultado un dispositivo con excelentes prestaciones. En esta tesis también se estudia la codificación y decodificación todo óptica de etiquetas en redes de conmutación de paquetes. Esta aplicación busca reducir los tiempos de proceso que se tienen en la actualidad en un nodo óptico y ha sido propuesta hace ya un par de años. Aquí nos enfocamos en dos as<br>Amaya Ocampo, WA. (2008). Sistemas ópticos con multiplexación por división en código (OCDMA) empleando redes de difracción de Bragg sobre fibra óptica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3788<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruales, Aguilar Diego Manuel. "Implementación de un sistema de código de barras para mejorar la trazabilidad de los materiales en un warehouse de una empresa de servicios de mantenimiento de turbinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7417.

Full text
Abstract:
Enfocado en el estudio y análisis de la gestión de los materiales del Warehouse. Específicamente busca mejorar la trazabilidad de los materiales, resalta la importancia que tiene el sistema de código de barras y las ventajas que se pueden obtener de ella. La empresa en estudio es una empresa transnacional dedicada en brindar servicios de mantenimiento de turbinas para principales clientes generadores de energía eléctrica. Para ello cuenta con un Service Center donde se almacenan una infinidad de materiales especializados que se encuentran en los anaqueles abasteciendo los kits siendo enviados a las paradas de plantas para ser utilizados en las operaciones de mantenimiento y reparaciones de turbinas. Implementa un sistema de código de barras en el área del Warehouse para lograr mejoras en la gestión de inventarios de materiales llevando un control de estos, los cuales en muchas ocasiones los kits han regresado con materiales dañados o en algunos casos ya no han regresado catalogándolos como pérdidas sin tener información relevante del lugar exacto y responsable a quien se le asignó. Adicionalmente otro de los beneficios que se espera con la implementación es de reducir el riesgo de errores al momento de tomar inventarios ya que dichos procedimientos se realizan de manera manual conllevando a obtener información incierta y sobre todo a compras innecesarias, por esa razón se ha visto conveniente realizar el trabajo de investigación bajo este alcance.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Becerra, Saavedra Alex Mauricio. "Implementación de Codificación de Canal para Sistemas de Comunicaciones Digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103644.

Full text
Abstract:
Los sistemas de comunicaciones digitales, y en particular, los moduladores y demoduladores han sido históricamente implementados mediante circuitos analógicos. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de realizar esta implementación en forma digital y resolver las posibles dificultades que se puedan presentar durante este proceso de migración. El trabajo de memoria presenta los resultados de la implementación de un modulador y demodulador digital sobre plataformas FPGA (Field Programmable Gate Array ) Spartan3E y Spartan3AN. La investigación conecta los campos de telecomunicaciones y la electrónica. Mientras que el primero aporta la teoría de comunicaciones digitales, el segundo provee los fundamentos de la lógica digital a través de compuertas. Por ello, el reporte comienza por los fundamentos de modulación y demodulación digital, medidas de desempeño y el manejo de interferencia intersimbólica y continúa luego con una introducción al tratamiento digital de señales, la teoría y el diseño de filtros digitales, y la aritmética binaria empleada para efectuar ambas implementaciones. Los resultados de este trabajo comprenden la programación, pruebas de funcionamiento y manejo de errores de un sistema de modulación PAM binario antipodal usando pulsos raíz cuadrada de coseno alzado como forma de onda principal. La primera etapa, programación, se realizó mediante lenguaje Verilog y esquemáticos a través del software ISE, de la empresa Xilinx. La segunda etapa, pruebas de desempeño, se concentró en la transmisión y recepción de secuencias binarias aleatorias de hasta 128 Kbits de longitud. El funcionamiento correcto del sistema da cuenta de una exitosa etapa de programación de los diversos bloques funcionales mientras que la ausencia de errores, en las pruebas realizadas, da cuenta de la minimización del efecto producido por la interferencia intersimbólica. Algunos desafíos derivados de este trabajo corresponden a la optimización de recursos lógicos ocupados por los diferentes bloques del sistema, optimización del rendimiento de los bloques y, por ende, a la mejora de la tasa de transferencia de símbolos, la implementación de tipos de modulación de mayor complejidad y a la prueba de este sistema en ambientes de comunicación inalámbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Alba Gaya Antonio. "Sistemas de Distribución de Clave Cuántica Basados en Codificación en Frecuencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16699.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centra en el estudio de la aplicabilidad que dos disciplinas, la fotónica de microondas (MWP) y las comunicaciones cuánticas, pueden aportar en el desarrollo de nuevos sistemas de distribución de clave cuántica (QKD). El objetivo principal es el análisis y la validación experimental de sistemas QKD en la técnica de codificación en frecuencia (FC-QKD), por medio de distintas configuraciones de moduladores. Los sistemas FC-QKD permiten la incorporación de técnicas de multiplexación empleadas en MWP, por ello, se presenta un sistema basado en multiplexación de la subportadora (SCM) y multiplexación en longitud de onda (WDM) que permite la correcta distribución de claves mediante el protocolo BB84. Los sistemas SCM-QKD presentan algunas ventajas como su alta eficiencia espectral y la posibilidad de compartir una única fuente para todos los canales. Esto reduce considerablemente la complejidad del sistema y permite incorporar la técnica WDM aumentando el número de claves que se transmiten paralelamente y transmitiendo la informacióon de estas junto a canales clásicos sobre la misma fibra óptica. Para entender las funcionalidades de los sistemas FC-QKD se ha realizado un análisis teórico, que permite obtener expresiones para la tasa de error de bit (QBER) y la tasa de transmisión de clave, teniendo en cuenta los diferentes factores limitantes de los sistemas SCM-QKD, incluyendo la dispersión de la fibra y los efectos de intermodulación. Complementando este análisis teórica, se desarrolla diferentes esquemas experimentales en el laboratorio para evaluar la viabilidad experimental de este tipo de estructuras y tecnologías para su uso en sistemas QKD. Finalmente se presenta un sistema con cuatro canales independientes consiguiéndose una tasa de bit en crudo de 10 kb/s por canal, con un QBER por debajo del 2% y un enlace de 11 km. Estos resultados abren el camino para el uso de estos sistemas QKD en redes ópticas.<br>Ruiz Alba Gaya, A. (2012). Sistemas de Distribución de Clave Cuántica Basados en Codificación en Frecuencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16699<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar, Santoro Mauro César. "Análisis de algoritmos de codificación de redes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112309.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático<br>Esta memoria tiene como objetivo el análisis de un modelo de transmisión de datos bajo el contexto de network coding. El modelo fue inspirado en un estudio de comunicación en redes inalámbricas. En el escenario a estudiar, se desea enviar información particionada en paquetes, que llegan a un transmisor, a múltiples receptores. Se considera que el tiempo está particionado en períodos de tiempo iguales. Los paquetes, modelados como vectores de un espacio vectorial, llegan al transmisor mediante un proceso de Bernoulli de tasa $\lambda$. El transmisor puede enviar, en cada período, una combinación lineal de paquetes por igual a cada uno de los receptores. Las transmisiones pueden fallar en cada período con probabilidad $1-\mu$ de manera independiente entre cada receptor. Los receptores deben ser capaces de recuperar cada paquete de información original. En el contexto descrito, el principal parámetro de estudio es el retraso de decodificación de un paquete, definido como el tiempo esperado que transcurre entre que llega el paquete al transmisor y el instante en que un receptor logra decodificarlo (es decir, ser capaz de calcular una combinación lineal entre las transmisiones que el receptor ha recibido, cuyo resultado sea el paquete en consideración). El caso de interés del análisis del retraso de decodificación, es cuando el factor de carga $\rho = \lambda/\mu$, con $\lambda < \mu$, $\rho \rightarrow 1$. En primer lugar, se analiza el caso en que existen dos receptores. El transmisor ocupa un esquema de codificación propuesto en la literatura para calcular las combinaciones lineales de paquetes que se van a enviar. Se demuestra que el tiempo esperado del retraso de decodificación es $O\left( \frac{1}{1-\rho} \right)$, siendo una cota asintóticamente óptima. Se introduce el uso de funcionales de Lyapunov sobre cadenas de Markov, que permiten estudiar y acotar esperanzas que dependen del funcional. Posteriormente, se estudia si es posible para el caso de dos receptores realizar transmisiones, en períodos específicos, que den prioridad al receptor que ha recibido menos paquetes, con el objetivo de acotar el retraso de decodificación de los paquetes que le falta por decodificar a tal receptor. Aquí, se introduce la técnica de coupling de cadenas de Markov en el contexto de network coding. Por último, se avanza en el análisis de un esquema de codificación para el caso de tres receptores propuesto en la literatura. Se generalizan resultados que permiten obtener cotas para el caso de dos receptores utilizando funcionales de Lyapunov, adecuando las hipótesis a las que se tienen en el esquema de codificación en consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Goycochea Carlos Alberto. "Codificación de Imagenes Satelitales Utilizando Técnicas de Compresión con perdidas y sin perdidas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/82.

Full text
Abstract:
In this work of thesis there appears the development of a technology of codification to achieve the compression of images satelitales, facilitating hereby his transmission on having used minor bandwidth and minor time of transmission, as well as also facilitating his storage on having used devices with minor capacity in bytes. This project is characterized by the implementation of computational algorithms based on the software Matlab, where one has developed two technologies of compression with the purpose of reaching a high degree of compression without altering too much the information contained in the image. They are two technologies combined that are in use in this thesis: the codification with losses, and without losses. The codification with losses is based on the use of transformed discreet of the cosine in 2D (two dimensions), as the JPEG standard uses it, and the codification without losses based on the use of the codification Huffman, where it is achieved to assign the minor quantity of bits for the codification without losing any information. This combination of technologies obtains valuable results especially in images satelitales that are obtained by very poor resolutions in comparison with the conventional photographies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliver, Gil José Salvador. "On the design of fast and efficient wavelet image coders with reduced memory usage." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1826.

Full text
Abstract:
Image compression is of great importance in multimedia systems and applications because it drastically reduces bandwidth requirements for transmission and memory requirements for storage. Although earlier standards for image compression were based on the Discrete Cosine Transform (DCT), a recently developed mathematical technique, called Discrete Wavelet Transform (DWT), has been found to be more efficient for image coding. Despite improvements in compression efficiency, wavelet image coders significantly increase memory usage and complexity when compared with DCT-based coders. A major reason for the high memory requirements is that the usual algorithm to compute the wavelet transform requires the entire image to be in memory. Although some proposals reduce the memory usage, they present problems that hinder their implementation. In addition, some wavelet image coders, like SPIHT (which has become a benchmark for wavelet coding), always need to hold the entire image in memory. Regarding the complexity of the coders, SPIHT can be considered quite complex because it performs bit-plane coding with multiple image scans. The wavelet-based JPEG 2000 standard is still more complex because it improves coding efficiency through time-consuming methods, such as an iterative optimization algorithm based on the Lagrange multiplier method, and high-order context modeling. In this thesis, we aim to reduce memory usage and complexity in wavelet-based image coding, while preserving compression efficiency. To this end, a run-length encoder and a tree-based wavelet encoder are proposed. In addition, a new algorithm to efficiently compute the wavelet transform is presented. This algorithm achieves low memory consumption using line-by-line processing, and it employs recursion to automatically place the order in which the wavelet transform is computed, solving some synchronization problems that have not been tackled by previous proposals. The proposed encode<br>Oliver Gil, JS. (2006). On the design of fast and efficient wavelet image coders with reduced memory usage [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1826<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval, Browne Consuelo. "Codificación de rasgos semánticos en sistemas de demostrativos: interacción entre semántica y morfología." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171020.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española<br>La presente investigación aborda la dimensión semántica de los sistemas de demostrativos de 100 lenguas del mundo desde una perspectiva tipológica. Se analiza, por un lado, los rasgos semánticos que se expresan en estos sistemas y, por otro, las estrategias de marcación por medio de las que se codifican, para luego establecer una relación entre ambos parámetros. Los datos se toman de fuentes bibliográficas y se analizan a partir de una metodología inductiva que se complementa con modelos semánticos propuestos en la bibliografía teórica respecto del tema. Se encuentra un total de 18 rasgos que se distribuyen en tres categorías semánticas: rasgos de demarcación espacial, rasgos de configuración del referente, y rasgos de función. Se concluyen dos principales resultados. En primer lugar, se distinguen tres tipos de sistemas de demostrativos según el tipo de rasgos semánticos que codifican. Un primer tipo codifica solo el rasgo de distancia espacial, un segundo tipo de sistema codifica mayoritariamente rasgos que caracterizan la configuración del referente y un tercer tipo codifica mayoritariamente rasgos que demarcan el espacio y la función del referente. Entre las 100 lenguas analizadas destaca la ausencia de sistemas de demostrativos que codifiquen igual número de rasgos pertenecientes a las tres categorías semánticas mencionadas. A partir de este escenario, la presente investigación propone un patrón estadístico de implicación negativa que describe los sistemas de demostrativos de las lenguas del mundo en términos de ‘si una lengua codifica múltiples rasgos de la categoría de configuración del referente, entonces tenderá a no codificar rasgos de las categorías de demarcación espacial y función’ y viceversa. En segundo lugar, los 18 rasgos son categorizados en un nivel de abstracción mayor que distingue dos dominios semánticos: rasgos que cumplen una función en el dominio de la deixis y rasgos que operan en el dominio de la individuación de objetos. Se encuentra en las lenguas consideradas una relación entre la naturaleza semántica de los rasgos y la estrategia de marcación que presentan. La investigación propone un continuum en el que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la referencia y la deixis tienden a codificarse mediante raíces demostrativas y afijos deícticos, mientras que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la nominación e individuación de referentes tienden a codificarse mediante afijos de flexión nominal. Los rasgos cuyo significado transita entre ambos dominios semánticos se distribuyen de manera equitativa entre las tres estrategias de marcación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Código y sistemas de codificación"

1

V, Walter Guerrero. Los sistemas procesales penales: Nuevo Código de procedimiento penal. 2nd ed. Pudeleco Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

B, Alejandro Guzmán. De la codificación a la descodificación: Code civil (1804-2004), Código de Bello (1855-2005). Ediciones Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El sentido de la codificación civil: Estudios sobre la circulación de los modelos jurídicos y su influencia en el Código civil peruano. Palestra Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La nueva protección de la vida privada y de los sistemas de información en el Código Penal. Atelier, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gestão do Conhecimento e Inovação – Volume 2. Editora Poisson, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Código y sistemas de codificación"

1

"Proyectos de codificación." In Código de derecho internacional Tomo II. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bbmd.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wazlawick, Raul Sidnei. "Geração de código." In Análise e Design Orientados a Objetos para Sistemas de Informação. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-7984-9.50017-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verdera Izquierdo, Beatriz. "LA NULIDAD DEL TESTAMENTO EN EL CÓDIGO CIVIL DE CATALUÑA." In La codificación del derecho civil de Cataluña. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr067.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Badosa Coll, Ferran. "LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL LIBRO III DEL CÓDIGO CIVIL DE CATALUÑA." In La codificación del derecho civil de Cataluña. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr067.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"El Código civil español (3)." In Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmnd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Proyecto de Código civil, 1821." In Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmnd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Las Cortes y el Código." In Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmnd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL (1)." In Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmnd.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El Código civil español (2)." In Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmnd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florensa i Tomàs, Carles Enric. "LA INFLUENCIA DEL ART. 211-1 DEL CÓDIGO CIVIL DE CATALUÑA EN LA MODIFICACIÓN DEL CRITERIO DE ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD CIVIL DEL ART. 30 DEL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL." In La codificación del derecho civil de Cataluña. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr067.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Código y sistemas de codificación"

1

Sapede Scofano, Guilherme, Bruno Amaral, Marília Novais, Bruno Wanderley França, and Guilherme Gonçalves Sotelo. "Ferramenta de desenvolvimento para estudos em redes de distribuição ativas." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2213.

Full text
Abstract:
Diferenças entre o código computacional utilizado para o controle de equipamentos eletrônicos de Redes de Distribuição Ativas (RDA) simulados e o código embarcado para o controle dos equipamentos reais podem criar discrepâncias entre os resultados obtidos nas duas etapas. Foi desenvolvido um conjunto de bibliotecas na linguagem C de programação para o controle de inversores trifásicos com portabilidade entre diferentes plataformas de processamento que evita a refatoração de código, reduzindo o tempo de desenvolvimento de software e as diferenças entre código de simulação e código embarcado. As bibliotecas foram empregadas em um microcontrolador da Texas TMS320F28379D e no software de simulação PSIM para demonstrar a eficácia da ferramenta e comparar de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alves da Conceição Melo, Fabiana, Karina de Oliveira Tavares Bernardi, Fernanda Alves da Silva, Eliane Fernandes Ribeiro, and Viviane Lima Oliveira. "SIMULAÇÃO IN SITU NO ATENDIMENTO AO CÓDIGO AMARELO E CÓDIGO AZUL: Relato de experiência." In CONGRESSO INTERNACIONAL DE QUALIDADE EM SERVIçOS E SISTEMAS DE SAúDE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/qualihosp-2019-112325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastos, Camila, Paulo Afonso Junior, and Heitor Costa. "Técnicas para Detecção de Código Morto: Uma Revisão Sistemática de Literatura." In XII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2016. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2016.5970.

Full text
Abstract:
A evolução é necessária para sistemas de informação não se tornarem inadequados e obsoletos. No entanto, essa evolução tem sido identificada como aspecto crítico em assegurar a manutenibilidade, por causa do aumento da quantidade de código morto nesses sistemas. A identificação e a eliminação de código morto reduzem o tamanho do código, diminuem a complexidade e facilitam a compreensão. Algumas técnicas foram propostas para automatizar a detecção desse código morto e estão disponíveis na literatura. Com base nisso, foi utilizada a técnica Revisão Sistemática de Literatura para encontrar técnicas de detecção de código morto existentes e o domínio em que foram aplicadas. Como resultado, duas principais técnicas foram encontradas: Análise de Acessibilidade e Análise de Fluxo de Dados. Além disso, análise quantitativa e análise qualitativa foram realizadas e são apresentadas para subsidiar pesquisadores sobre qual técnica utilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, Rodrigo, Eduardo Piveta, Deise Saccol, and Cristiano Faveri. "Uma Ferramenta para Busca Não Estruturada em Código AspectJ." In XI Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2015.5799.

Full text
Abstract:
Com o aumento do tamanho dos sistemas de informação e de sua complexidade e com as limitações que as IDEs disponíveis atualmente possuem em relação a buscas mais complexas em código fonte, ferramentas que possam auxiliar desenvolvedores de software na recuperação de informações relevantes tornam-se muito úteis. Neste contexto, este artigo apresenta uma ferramenta que viabiliza a recuperação de informações em código AspectJ de forma não estruturada. Essa ferramenta permite a busca nas estruturas utilizando apenas o valor sintático da consulta ou agregando valor semântico e com isso melhorando seus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D. Pereira, Alyson, Rodrigo C. O. Rocha, Márcio Castro, and Luís F. W. Góes. "Geração Automática de Estênceis Otimizados para GPUs." In XVIII Simpósio em Sistemas Computacionais de Alto Desempenho. Sociedade Brasileira de Computação, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/wscad.2017.239.

Full text
Abstract:
Neste artigo propomos uma ferramenta que utiliza uma análise estática para detectar computações estêncil em laços aninhados em um códigos C/C++ e um gerador de código que, baseado nas informações do padrão de vizinhança da computação estêncil, gera um código CUDA otimizado. Para validar a nossa ferramenta, analisamos um conjunto de códigos presentes no benchmark Polybench, o qual contem códigos dos domínios de estatística, algebra linear e estêncil. Os resultados mostraram que a análise estática foi capaz de detectar corretamente o padrão estêncil. Além disso, o código gerado pela ferramenta proposta apresentou desempenho de até 2.25x ao código gerado automaticamente por um compilador referência no estado da arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zupeli, Breno Leite, and Vítor E. Silva Souza. "Integração de um Gerador de Código ao FrameWeb Editor." In XXIV Simpósio Brasileiro de Sistemas Multimídia e Web. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/webmedia.2018.4578.

Full text
Abstract:
FrameWeb (Framework-based Design Method for Web Engineering) incorporates concepts from categories of frameworks commonly used in the development of Web-based Information Systems into design models, defining the syntax of such models with meta-models. Based on Model-Driven Development (MDD) techniques, a CASE tool called FrameWeb Editor was built. In a separate eff ort, a code generation tool was proposed, but did not use the method’s MDD foundations. In this paper, we report on the integration of the code generator into the FrameWeb Editor and the FrameWeb meta-model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saffran, João, Rodrigo Caetano Rocha, and Luís Fabrício Góes. "NeurOMP: Paralelização automática de código utilizando Aprendizagem por Reforço." In XXI Simpósio em Sistemas Computacionais de Alto Desempenho. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wscad.2020.14060.

Full text
Abstract:
A criação de aplicações que obtenham o máximo de desempenho computacional nas arquiteturas modernas é uma tarefa complexa. Além de utilizar conhecimentos de paralelismo, o programador precisar ter um amplo conhecimento de vários outros aspectos da aplicação. Por este motivo, os compiladores modernos tentam paralelizar algoritmos de maneira automática, utilizando a análise estática do código. Uma maneira de melhorar o processo de tomada de decisão do compilador é utilizando Aprendizagem por Reforço (RL). Este trabalho propõe e avalia uma otimização, chamada NeurOMP, que utiliza RL para paralelizar for loops em códigos C utilizando a biblioteca OpenMP. Os resultados experimentais mostram que o NeurOMP obtém um speedup médio no CAP Bench de 1.6, similar a um especialista humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marino, Aulos Plautius, and Sarita Bruschi. "Análise de código ARM e Thumb em Raspberry Pi." In XXI Simpósio em Sistemas Computacionais de Alto Desempenho. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wscad_estendido.2020.14096.

Full text
Abstract:
O uso de processadores ARM se tornou muito difundido na vida da maioria das pessoas durante o século 21, seja diretamente nas mãos das pessoas como produtos de consumo como smartphones e tablets ou em infraestrutura e computação embarcada. Este estudo analisa as diferenças de performance entre os conjuntos de instrução ARM e Thumb no Raspberry Pi, um popular computador de placaúnica, para entender melhor estratégias de otimização de código para a arquitetura ARM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Túlio Ribeiro, and Matheus Carvalho Viana. "Processo de Manutenção Evolutiva de uma Ferramenta de Geração de Código." In Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2020.13119.

Full text
Abstract:
A ferramenta JMOGEN facilita a construção de frameworks específicos de domínio e a utilização destes no desenvolvimento de sistemas de informação. Contudo, sua versão inicial gerava o código dos frameworks e sistemas sem documentação alguma. Este trabalho teve como objetivo realizar processo de manutenção evolutiva na ferramenta para incluir a funcionalidade de geração de diagramas de classes dos frameworks e sistemas desenvolvidos por meio dela. A partir desses modelos, obtém-se uma visualização da estrutura do código gerado, facilitando o entendimento e a manutenção do mesmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Adriana, and Heitor Costa. "Uma Abordagem Visual para Evolução de Test Smells em Sistemas de Software Java." In XI Congresso Brasileiro de Software: Teoria e Prática. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbsoft_estendido.2020.14610.

Full text
Abstract:
O teste de software é parte do desenvolvimento de software. Durante o teste, podem surgir más escolhas de implementação do código de teste, levando a inserção de Test Smells. A presença de Test Smells em código de teste pode o tornar ineficaz em encontrar bugs, gerando retrabalho e custos adicionais. A manutenção do código de teste ocorre por causa da evolução do código de produção. Para visualizar a evolução de sistemas de software, têm sido utilizadas técnicas de visualização de software. Apesar dessas técnicas contribuírem para visualizar a evolução de sistemas de software, elas não abrangem código de teste para visualização de Test Smells. Dessa forma, no trabalho de mestrado, o objetivo é proporcionar melhor entendimento das ocorrências de Test Smells e sua evolução em código de teste aos Gerentes de Testes/Testadores, para agilizar a identificação de problemas nos casos de testes, melhorando sua qualidade. Para isso, será elaborada uma abordagem para visualizar essa evolução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!