To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comercio Textil.

Dissertations / Theses on the topic 'Comercio Textil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comercio Textil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carreras, Marín Ana. "El comercio internacional textil en 1913: Un análisis del comercio intraindustrial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2061.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS:<br/><br/>La tesis doctoral que se presenta consiste en el estudio del comercio intraindustrial textil en 1913. En ella se trata el sector textil en sentido amplio, tanto desde el punto de vista de las fibras y productos textiles (incluyendo tanto a la industria del algodón como a la de la seda, el yute o la confección, de una manera conjunta) como desde el punto de vista de la cobertura geográfica, bajo un enfoque multilateral donde se contemplan tanto los países exportadores, como los importadores. La investigación sigue una aproximación básicamente cuantitativa en la que se combinan distintas metodologías de análisis, desde la cartografía de las discrepancias estadísticas de la fuente de información, hasta las estimaciones econométricas de las causas del comercio intraindustrial, pasando por un análisis descriptivo de la naturaleza y composición de los mercados textiles internacionales.<br/><br/>Finalmente, a través del sector textil y con los datos comerciales de 1913, se contrastan algunas hipótesis de los modelos del comercio internacional que se encuentran en abierta discusión hoy en día, aportando nueva evidencia empírica a dichos debates teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Páucar Félix Javier. "Reforma comercial, el Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. y repercusiones en el Sector Textil - Confecciones." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/gutierrez_fj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El año 1990 el Gobierno del Perú inicia un ambicioso proceso de Reforma Comercial con el fin de elevar la eficiencia en la asignación de recursos, integrar la economía peruana a la economía mundial y crear las condiciones para el crecimiento sostenido del producto y del empleo en el mediano plazo. Con este objetivo, se eliminaron todas las prohibiciones y restricciones a las importaciones y las medidas de promoción selectiva a sectores específicos de la economía. Se redujo significativamente el nivel y la dispersión de los aranceles, se eliminó la política de tipo de cambio múltiple y se estableció un tipo de cambio libre determinado en el mercado. Con el fin de facilitar el ajuste de la economía peruana a las nuevas condiciones de la economía internacional y permitir su crecimiento sostenido en el mediano plazo, fue indispensable continuar reduciendo el nivel y la dispersión arancelaria y eliminar “sobre costos” tributarios que aun afectaban la actividad económica. Estas medidas contribuyeron a la recuperación de las exportaciones y una integración más eficiente de la economía peruana a la economía mundial<br>In 1990 the government of Peru gave beginning to an process ambitious of opening and commercial reform in order to raise the efficiency in the assignment of resources, to integrate the Peruvian economy to the world economy and to create determine it for the growth supported of the product and of the employment in the medium term. With this aim, all the prohibitions and restrictions were eliminated to the imports and the measures of selective promotion to specific sectors of the economy. There diminished significantly the level and the dispersion of the duties, eliminate the policy of type of multiple change, and there was established a type of free change determined in the market. In order to facilitate the adjustment of the Peruvian economy to the new conditions of the international economy and to allow its growth supported in the medium term, it is indispensable to continue reducing the level and the tariff dispersion and to eliminate “on costs " Tributaries who even concern the economic activity. These measures will contribute to the recovery of the exports and the most efficient integration of the Peruvian economy to the world economy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jayo, Ryan Fiorella Yazmin, Alvarado Pedro Luis Mercado, Vernal Rodrigo Alejandro Mondragon, and Santisteban Sierra Giancarlo Silva. "Aplicativo movil : Kallpa Textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624802.

Full text
Abstract:
Nuestro proyecto empresarial, Kallpa Textil, es un aplicativo móvil para la selección y compra de distintas prendas elaboradas por talentosos diseñadores nacionales. Buscamos con esta idea, poder brindarle un impulso a un sector que no ha sido atendido de manera adecuada y otorgarle a la población un espacio virtual donde puedan seleccionar sus prendas desde la comodidad de su casa. Los usuarios deberán registrarse en nuestra aplicación, al ingresar, podrán seleccionar sus prendas por: marca, precios, tallas, tipo de prenda, etc. Nuestra idea es que mediante pocos clicks, el cliente pueda realizar la compra. La idea de negocio ha sido validada por diferentes herramientas, entre la que podemos destacar el Experiment Board, donde se confirmó que el 40.43% de potenciales clientes se encontraban interesados en la idea de negocio. La inversión total del proyecto es de S/. 39,755 soles (treinta y nueve mil setecientos cincuenta y cinco con 0/100), donde se obtendrá una rentabilidad (TIR) de 42.79%, un VAN de 31,252.12 (treinta y un mil doscientos cincuenta y dos con 12/100) y el retorno de la inversión en un periodo no mayor a 3 años. Todos estos datos se han obtenido con una tasa de descuento de 13.90%. Por lo que consideramos que llevar a cabo este proyecto es viable.<br>Our business project, Kallpa Textil, is a mobile application for the selection and purchase of different garments made by talented national designers. We seek with this idea, to provide a boost to a sector that has not been adequately addressed and give the population a virtual space where they can select their clothes from the comfort of your home. Users must register in our application, upon entering, they can select their garments by: brand, prices, sizes, type of garment, etc. Our idea is that with a few clicks, the customer can make the purchase. The business idea has been validated by different tools, among which we can highlight the Experiment Board, where it was confirmed that 40.43% of potential customers were interested in the business idea. The total investment of the project is S/. 39,755 soles (thirty-nine thousand seven hundred fifty-five with 0/100), where a return (IRR) of 42.79%, a NPV of 31,252.12 (thirty-one thousand two hundred and fifty-two with 12/100) and the return will be obtained of the investment in a period no longer than 3 years. All these data have been obtained with a discount rate of 13.90%. For what we consider that carrying out this project is viable.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velázquez, Pérez Juan Carlos. "Portafolio de Inversión para Microempresa de Comercio Textil en el Municipio de Chalco Estado de México “Caso: Comercial Gales”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99773.

Full text
Abstract:
El Portafolio de Inversión es una herramienta de estabilidad económica y crecimiento financiero diseñado de acuerdo al nivel de riesgo que se está dispuesto a afrontar, el plazo y la cantidad de dinero que se tiene para invertir, tomando en cuenta la necesidad del inversor. Se deben fijar las metas y objetivos, los cuales al ser trazados determinan el horizonte de la inversión, éste horizonte de tiempo reviste importancia porque influye en la estrategia de inversión de sus activos, siendo que un horizonte de inversión a largo plazo le permite asumir mayor riesgo ya que los efectos de las alzas y bajas del mercado tienden a calmarse a lo largo del tiempo.<br>El presente trabajo abordara el tema de Portafolios de Inversión de la Microempresa De Comercio Textil en el Municipio de Chalco Estado de México “Caso: Comercial Gales”, en donde se realizara una propuesta de inversión enfocada al perfil del inversor de acuerdo a las necesidades del dueño de la Microempresa, para lograr el análisis adecuado de la integración del portafolio de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grandez, Espinoza Nicole Mirtha, and Garibaldi Gemylle Gardenia Guerrero. "TLC Perú EE. UU.: factores que predominaron en la disminución de las exportaciones de T- shirts de algodón, periodo 2009-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651972.

Full text
Abstract:
El Perú es considerado como el mayor productor de algodón en las regiones de la costa y selva, donde se cultivan dos tipos variedades representativas como es el algodón Pima y Tangüis. No solo Perú es productor, sino también exportador de una de las más importantes partidas arancelarias dentro del sector textil, los t-shirts de algodón, el cual ha se ha visto afectado desfavorablemente durante los años 2009 al 2015. Por lo cual, se elaboró la presente investigación que tiene como fin determinar cómo se presentó la disminución de las exportaciones de t-shirts de algodón peruano al mercado de Estados Unidos. En primer lugar, se realizó una descripción de la cultura exportadora, la defensa comercial y los obstáculos técnicos del comercio de las exportaciones de t-shirts de algodón. Estas se identificaron dentro del periodo de tiempo analizado del 2009 hasta el 2015 que en ese tiempo determinado se tuvo un mayor panorama de la situación que estaba pasando el sector textil. En segundo lugar, para contar con una obtención de los resultados efectiva, se utilizó el diseño metodológico no experimental, donde se elaboró un cuestionario a los expertos de la materia y encuestas a las empresas exportadoras que representaban mayor porcentaje en el sector. Finalmente, se tiene como resultado frente a los factores predominantes en las exportaciones que han tenido un impacto negativamente en las exportaciones peruanas de t-shirts de algodón en las empresas textileras nacionales, a raíz de la fuerte competencia internacional, la cultura exportadora, la defensa comercial y los obstáculos técnicos al comercio.<br>Peru is considered as the largest cotton producer in the coastal and jungle regions, where two representative varieties such as Pima and Tangüis cotton are grown. Not only Peru is a producer, but also an exporter of one of the tariff items within the textile sector, cotton t-shirts, which has been adversely affected during the years 2009 to 2015. Therefore, the present one was elaborated on research that aims to determine what were the main causes that predominated in the decline of exports of Peruvian cotton t-shirts to the United States market. First, each of the causes that were representative of the low exports of cotton t-shirts was analyzed, such as export culture, trade defense and technical barriers to trade. These were identified within the period analyzed from 2009 to 2015 that at that given time there was a greater panorama of the situation that the textile sector was going through. Secondly, to obtain the results, the non-experimental methodological design was used, where a questionnaire was designed for the subject matter experts and surveys of exporting companies that represented a higher percentage in the sector. Finally, it results in the predominant factors of exports that have harmed on Peruvian exports of cotton t-shirts in national textile companies, due to strong international competition, export culture, defense commercial and technical obstacles to trade.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino, Flores Liliana. "Perfil competitivo del sector textil exportador de lana de alpaca - Junín, 2005-2014." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2839.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada: “Perfil competitivo del sector textil exportador de lana de alpaca-Junín, 2005 – 2014” se realizó con la finalidad de responder al problema, ¿en qué medida factores como la poca disponibilidad de trabajadores especializados en la región, la incapacidad de atender grandes pedidos, los mayores costos de producción, la falta de una adecuada tecnología por parte de las empresas textileras, los bajos costos de la mano de obra no calificada respecto a otros departamentos, el uso del Drawback y las facilidades de financiamiento influyeron en el desarrollo del sector; y sobre la base del planeamiento estratégico, proponer medidas para su crecimiento y competitividad en el departamento de Junín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Pinto Diego, Palomino Edgar Donayre, Quispe Jaime Quispe, and Llanllaya Tony Rojas. "Planeamiento estratégico para la industria textil del hilado de algodón de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12404.

Full text
Abstract:
El plan estratégico para la industria textil del hilado de algodón de Arequipa busca potenciar el crecimiento de la industria en términos de valor y cantidad de exportación, posicionando este producto en el mercado internacional como un producto de alta calidad, aprovechando el crecimiento económico que tiene el país, así como las alianzas estratégicas comerciales establecidas con diferentes países. A pesar que en los últimos años la industria textil del hilado de algodón, tanto a nivel nacional como internacional, ha tenido un decrecimiento notable, también la producción nacional de algodón se ha reducido drásticamente por políticas no favorables para su cultivo, dado que la mitad de la materia prima para los hilados de algodón es exportada. En la presente investigación se analizó la industria textil del hilado de algodón de la región de Arequipa presentando alternativas y estrategias que permitirán desarrollar el sector haciéndolo más competitivo y atractivo, haciendo énfasis en la formación de clúster entre los diferentes participantes, desarrollando altos estándares de calidad en la producción con el fin de poder alcanzar la competitividad que le hace falta al sector y posicionar los hilados del algodón arequipeño en el mercado internacional, considerando que los países asiáticos tienen gran cuota de mercado y su diferenciación es por bajos costos de producción. Con los estudios realizados y las estrategias planteadas se tiene una alta probabilidad de alcanzar los objetivos trazados para la industria y consecuentemente lograr la visión. Cada uno de los participantes tiene la necesidad de hacer más competitivo el sector que beneficie al crecimiento económico de la región y el país. El gobierno desempeñará un rol importante para lograr los objetivos con políticas favorables a la exportación de productos textiles, así como la producción del algodón<br>The strategic plan for the textile industry of cotton yarn of Arequipa seeks to promote the growth of the industry in terms of value and quantity of export, positioning it in the international market as a high-quality product, taking advantage as the economic growth of the country and the strategic commercial alliances that have with different countries. Although in recent years; the nationally and internationally cotton yarn textile industry has had a notable decrease, also the national cotton production has been drastically reduced by unfavorable policies to its cultivation, half of the raw material for cotton yarns is exported. In the present investigation, the cotton yarn textile industry of Arequipa region was analyzed, presenting alternatives and strategies that will allow developing the sector making it more competitive and attractive, emphasizing the formation of clusters between the different participants, developing high quality standards in production in order to achieve the competitiveness and to position it cotton yarn of Arequipa region in the international market, considering that Asian countries have a large market share and its differentiation is low production costs. With the studies and the strategies proposed, there is a high probability of achieving the objectives set for the industry, consequently achieving the vision. Each of the participants have the duty to make the sector more competitive to contribute at the economic growth of the region and the country. The government will play an important role in achieving the objectives making favorable policies to export the textile products and promoting the cotton production<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Rodríguez Aldo, Gonzales Dean Valdivia, and Díaz José Velazco. "Planeamiento estratégico para la industria arequipeña textil de fibra de alpaca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11980.

Full text
Abstract:
La industria arequipeña textil de fibra de alpaca es una de las actividades económicas más importantes de nuestro país debido a que tiene una gran influencia sobre la economía de nuestro país, ya que cuenta con productos de calidad sumamente reconocidos a nivel mundial. Arequipa cuenta con empresas afianzadas y consolidadas económicamente que están integradas horizontalmente, con procesos estandarizados y mercados desarrollados lo que se traduce en una ventaja competitiva, a esto también le suma la disponibilidad de variedad de fibras y lanas de diversos camélidos lo que la hace aún más competitiva en el mercado mundial, pero esto no sería suficiente para mantenernos en el mercado ya que la industria textil arequipeña de fibra de alpaca debe mantenerse en una búsqueda constante de innovación y mejorar sus productos en base a la fibra de alpaca. Es importante tener en cuenta que debemos de impulsar el crecimiento sostenible y diversificar las exportaciones peruanas, la industria textil debe adaptarse al escenario cambiante del mercado mundial, buscando adoptar medidas para mejorar la competitividad del sector de fibra de alpaca, debido a que es uno de nuestros principales motores para la economía de la región Arequipa. Actualmente el 80% de las alpacas son de propiedad de comunidades campesinas y productores de escasos recursos con un cuidado de tipo tradicional carente de innovación tecnológica y el resto es de medianos productores y empresas asociativas, es por ello que la industria textil debe enfocarse en generar alianzas estratégicas con sus proveedores para generar un ganar-ganar en corto y largo plazo. Asimismo la fibra de alpaca tiene una producción aproximada de 3,400 toneladas anuales aproximadamente, de las cuales el 85% es destinado a la industria, la cual usualmente es para exportación, el 15% es para el uso en artesanía o consumo propio. El presente plan estratégico ayudara a identificar los principales factores que afectan la industria textil de fibra de alpaca en Arequipa y como logrará mantenerse competitivos en un mercado internacional cambiante, considerando que se cuenta con una evidente ventaja comparativa como es la disponibilidad de materia prima y ventajas competitivas desarrolladas, buscando tener un factor de desarrollo sostenible con aprovechamiento racionalizado de nuestros recursos y generar una cadena de abastecimiento por medio de alianzas entre productores, exportadores y clientes<br>The alpaca fiber textile sector is one of the most important industries of our country because it has a great influence on the economy of our country, since it is a market highly recognized worldwide. Arequipa has a good quality alpaca raw material at an economical price, which is the main comparative advantage in this sector compared to the rest of regions, to this is also added the variety of fibers and wool of various camelids what Makes it competitive in the world market, but this would not be enough to keep us in the market since Arequipa must be in a constant search to innovate and improve its products based on alpaca fiber. It is important to bear in mind that we must promote sustainable growth and diversify Peruvian exports, Arequipa must adapt to the changing scenario of the textile market, seeking to adopt measures to improve the competitiveness of the alpaca fiber sector, because it is one of our Main drivers for the economy of our region. Currently 80% of alpacas are owned by peasant communities and producers of scarce resources with a traditional type of care lacking technological innovation and the rest are medium producers and associative enterprises, which is why the textile sector should focus on generating Strategic alliances with its suppliers to generate a short-term and long-term winwin. In addition, alpaca fiber has an approximate production of 3,400 tons per year, of which 85% is destined for industry, which is usually for export, 15% is for use in handicrafts or own consumption. This strategic plan will help us to identify the main factors that affect the alpaca fiber textile industry in Arequipa and how to remain competitive in an international market, considering that we have an evident comparative advantage with the alpaca population, looking for a factor of Sustainable development with a rational use of our resources and generate a supply chain through alliances between producers, exporters and customers<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matienzo, Chanco Anette Milagros, and Chanco Anna Karina Matienzo. "Principales factores que intervienen en la decisión de incorporar comercio electrónico en las MYPES del Sector textil-confecciones del Emporio Comercial de Gamarra que impactan en su competitividad empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625563.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar los principales factores que intervienen en la decisión de incorporar el comercio electrónico en las MYPES del Sector Textil-Confecciones de Gamarra que impactan en su competitividad empresarial. Las MYPES son las unidades económicas más significantes de la economía peruana ya que representan el 99% de empresas en el país y aproximadamente el 80% de MYPES del sector textil-confecciones se concentra en Gamarra. Asimismo, existen factores que limitan su desarrollo: la falta de financiamiento, el apoyo gubernamental, problemas de infraestructura para distribución física y escaso conocimiento sobre el beneficio del uso de TIC, son factores detectados. El enfoque del estudio es mixto, iniciamos con un análisis cualitativo, a través de entrevistas a profundidad a expertos con el fin de validar los principales factores. Luego se realizó un análisis cuantitativo, se encuesto a 358 MYPES del sector Textil-Confecciones que operan dentro de Gamarra. Analizamos los resultados aplicando el modelo de análisis factorial, ello nos permitió descubrir dos perfiles: empresarial y financiero. Luego aplicamos el análisis discriminante, con el cual confirmamos que el perfil que predomina en Gamarra cuando lo condicionamos al criterio de competitividad es el Perfil Financiero. Los resultados obtenidos concluyen que los factores que intervienen en la decisión de incorporar comercio electrónico influyen significativamente en la competitividad empresarial de las MYPES del sector textil-confecciones en Gamarra, y a pesar de que su uso sea poco desarrollado, es considerado como una herramienta estratégica que les permitirá destacar en el mercado nacional e internacional.<br>The aim of this investigation is to analyze the main factors that intervene in the decision to incorporate e-commerce in the Micro and Small Enterprises (MSE) of the sector textil-clothing in Gamarra that impact on their business competitiveness. The MSE are the most significant economic units of the Peruvian economy since they represent 99% of companies in Perú and approximately 80% of MSE of the textil-clothing sector is concentrated in Gamarra. In addition, there are factors that limit its development: lack of financing, lack of government support, infrastructure problems for physical distribution and little knowledge about the benefits of using ICTs are detected. The focus of the study is mixed, we started with a qualitative analysis, through in-depth interviews with experts in order to validate the main factors. Then a quantitative analysis was carried out, 358 MSE from the textil-clothing sector operating within Gamarra were surveyed. We analyzed the results by applying the factorial analysis model, which allowed us to discover two profiles: Business and Financial. Then we apply the discriminant analysis, with which we confirm that the profile that predominates in Gamarra when we condition it to the criterion of competitiveness is the Financial profile. The results obtained conclude that the factors that intervene in the decision to incorporate e-commerce significantly influence the business competitiveness of the MSE of the textil-clothing sector in Gamarra, and although its use is little developed, it is considered as a strategic tool that it will allow them to stand out in the national and international market.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loayza, Rodríguez Frich Frank, Rivera Lizbeth Marny Manrique, Agüero José Percy Mendieta, and Ramos Percy Gustavo Morales. "Planeamiento estratégico del sector textil de fibra de alpaca en la región Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12689.

Full text
Abstract:
El planeamiento estratégico para el Sector Textil de Fibra de Alpaca en la Región Arequipa, se preparó siguiendo la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico propuesto por el Dr. D’Alessio 2015; cuenta a la fecha con debilidades como falta de liderazgo en las cooperativas que agrupan a los pequeños alpaqueros, falta de centros de acopia e infraestructura vial, bajo nivel técnico de los pequeños productores de alpaca. Tiene fortalezas que se confrontan a las debilidades como como la diversidad de fibras de alpaca, disponibilidad de tierras alto andinas, diversidad de lugares turísticos, presencia de inversión nacional y extranjera y una solidez económica, además, de su posición como primer productor de cobre del Perú, constituyéndose en lo más representativo, complementados con la producción de leche y el turismo. La Región Arequipa puede desarrollar ventajas competitivas en función a la conectividad que logre entre sus provincias, el desarrollo de clúster agropecuarios, su diversidad de recursos animales, la disponibilidad de tierras y diversidad de lugares turísticos. Existe una limitante para la toma de decisiones en algunas áreas de la región; como el manejo y control del presupuesto de la región está limitado porque los proyectos grandes y empresas como gran minería, mediana minería, industrias para exportación son manejados a través de los Ministerios. Por ello, el presente trabajo contempla tres objetivos de largo plazo que impulsarán el desarrollo de la región hacia el año 2027, éstas serán llevados a cabo a través del desarrollo de 14 estrategias retenidas y de contingencia y el cumplimiento y seguimiento de sus diez objetivos a corto plazo. Con la aplicación del plan estratégico propuesto y del control a través del tablero balance scorecard se podrá lograr grandes cambios en un periodo de diez años; el incremento en el valor agregado bruto, con mayor exportación de textiles de fibra de alpaca, el incremento en la producción y exportación de minerales y la generación de empleo<br>The strategic planning for the Textile Sector of Fibra de Alpaca in the Arequipa Region, was prepared following the methodology of the sequential model of the strategic process proposed by Dr. D'Alessio 2015; to date, there are weaknesses such as lack of leadership in the cooperatives that group the small alpaca farmers, lack of collection centers and road infrastructure, low technical level of the small producers of alpaca. It has strengths that confront weaknesses such as the diversity of alpaca fibers, availability of high Andean lands, diversity of tourist sites, presence of national and foreign investment and economic solidity, as well as its position as the leading copper producer in the region. Peru, constituting the most representative, complemented with milk production and tourism. The Arequipa Region can develop competitive advantages based on the connectivity it achieves between its provinces, the development of agricultural clusters, its diversity of animal resources, the availability of land and the diversity of tourist sites. There is a limitation for decision making in some areas of the region; as the management and control of the budget of the region is limited because large projects and companies such as large-scale mining, medium-scale mining, export industries are managed through the Ministries. Therefore, this work includes three long-term objectives that will drive the development of the region by the year 2027, these will be carried out through the development of 14 retained and contingency strategies and compliance and monitoring of its ten objectives short term. With the application of the proposed strategic plan and the control through the balance scorecard, great changes can be achieved in a period of ten years; the increase in gross added value, with greater exports of alpaca fiber textiles, the increase in the production and export of minerals and the generation of employment<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Del, Carpio Hurtado Dayana Isabel, and Herrera Harold Irwing Gilvonio. "Los principales factores que influyen en el uso del e-commerce en las Mypes del sector textil - confecciones en el emporio de Gamarra en el periodo del 2013 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626108.

Full text
Abstract:
Hoy en día, los desarrollos tecnológicos están vinculados a la vida diaria de cada persona, reducen las distancias entre la gente y contribuyen a que los procesos empresariales sean más efectivos. El rubro con mayor impacto ha sido el comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo, convirtiéndose en una alternativa viable, con diversas herramientas, capaz de atender las necesidades de clientes. Por ello, muchas empresas han decidido incorporar al comercio electrónico en el desarrollo de sus actividades, pueden obtener beneficios tales como la reducción de costos fijos, competitividad, captación de clientes, entre otros. En el Perú el comercio electrónico se ha venido desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, creando la falsa idea que es necesario invertir mucho dinero para incorporarlo en las actividades comerciales, lo que ha generado desconfianza y rechazo a los usuarios por temor a ser estafados. El objetivo principal de la tesis es determinar los principales factores del uso del E-commerce en las Mypes del sector textil - confecciones en el Emporio de Gamarra. Nos enfocamos en Gamarra por ser principal punto de actividad económica en el Perú. Actualmente, muchas entidades como la Cámara de Comercio de Gamarra contribuyen con la promoción y competitividad de Gamarra, mediante el soporte de un equipo de profesionales innovadores, cuyo principal aporte es la explotación de tecnologías de la información y comunicación, con el objetivo de promover a las empresas y/o usuarios a utilizar herramientas como el E-commerce, para poder expandir o incrementar ventas.<br>Nowadays, technological developments are linked to the daily life of each person, reduce the distances between people and contribute to making business processes more effective. The area with the greatest impact has been commerce, electronic transactions have taken center stage throughout the world, becoming a viable alternative, with various tools, capable of meeting the needs of customers. Therefore, many companies have decided to incorporate electronic commerce in the development of their activities, can obtain benefits such as the reduction of fixed costs, competitiveness, customer acquisition, among others. In Peru, electronic commerce has been developing slowly and focused on large companies, creating the false idea that it is necessary to invest a lot of money to incorporate it into commercial activities, which has generated distrust and rejection of users for fear of being scammed. The main objective of the thesis is to determine the main factors of the use of E-commerce in the Mypes of the textile sector - confections in the Emporium of Gamarra. We focus on Gamarra as the main point of economic activity in Peru. Currently, many entities such as the Chamber of Commerce of Gamarra contribute to the promotion and competitiveness of Gamarra, through the support of a team of innovative professionals, whose main contribution is the exploitation of information and communication technologies, with the aim of promoting Companies and / or users to use tools such as E-commerce, to expand or increase sales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernandez, Salas Sharont Susan, Junco Dayana Margorie Flores, Gutiérrez Renato Hernandez, and Flores Roxana Ordoya. "Perfect fit : venta de outfits personalizados para mujeres jóvenes de la zona 2, 6 y 7 de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9848.

Full text
Abstract:
Perfect Fit es un servicio virtual de venta de ropa pensado en las mujeres jóvenes que, hoy en día, realizan más actividades y al mismo tiempo les interesa verse bien y ser reconocidas ante su entorno social, es por ello que el modelo de negocio no se limita a la venta de ropa, sino propone una solución de atuendos completos para distintas ocasiones, además ofrece asesoría a domicilio de la mano de un grupo experto de personal shoppers, tips de moda, novedades y una experiencia de compra diferente con el objetivo de brindar personalización, ahorro de tiempo y comodidad. Su propuesta de valor se origina en modelos que han tenido éxito en el mercado internacional y en la tendencia a la personalización y la compra virtual. Perfect Fit se encuentra en un contexto favorable para poder iniciar su modelo de negocio, ya que pertenece a un sector que está en crecimiento, por las medidas impuestas que favorecen la cantidad de oferta de prendas en el mercado peruano y la mayor capacidad adquisitiva de las mujeres jóvenes. Por otro lado, las tendencias favorables ligadas al sector de la moda y la tecnología, como el desarrollo de plataformas móviles y el comercio electrónico. Todo lo mencionado es aprovechado por el presente modelo de negocio que se dirige a un nicho que actualmente está en crecimiento. Se realizaron tres estudios de mercado en los cuales se testeó la propuesta de valor, uno relacionado al concepto, otro de investigación cualitativa y por último de investigación cuantitativa. De los estudios se determinó que el público objetivo de Perfect Fit son mujeres jóvenes pertenecientes a la PEA entre las edades de 20 a 35 años, del nivel socio-económico B de las zonas 2, 6 y 7 de Lima Metropolitana, de las cuales se obtuvo un promedio de aceptación de la propuesta de valor de 28%. Dentro del plan de operaciones, se consideran los procesos claves a la captación de clientes, el abastecimiento de recursos, la transformación y distribución de productos. Después de evaluar a distintos proveedores, se eligieron a 30 tiendas de diseño independiente que cumplen con las condiciones para ser parte de Perfect Fit. El centro de operaciones estará ubicado Mariscal Las Eras cdra 5 – Lince, el cual esa ubicado estratégicamente cercano a los potenciales clientes. Por último, se evaluó el negocio en un periodo de 10 años y se determinó que se requiere una inversión de S/. 977,223, mientras que su periodo de recupero es de 3 años, y resulta una tasa interna de retorno de 51.57%.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Montalván Sarai Abigail. "Consulting report - Peruvian Traditions SAC." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15221.

Full text
Abstract:
Peruvian Traditions is a small family business dedicated to the manufacture and export of alpaca garments. Currently, it has two brands White Label (Peruvian Traditions itself) and Norgäte and is aiming to expand its export process to Europe. Within the process of collecting information and analyzing the company, it was detected that the problem was the lack of differentiation between one brand and another which leads them to be "stuck in the middle". As a result, solutions were proposed for the problem determining that offering new product line called Alpaca Basics based on pre-existing garments within the Norgäte collection and on which it has been detected quite welcome, would be the best. The framework for this product line is the lean start-up methodology that is characterized by the formulation of a hypothesis and a testing process under continuous customer feedback that allows reaching a desired market-fit. Based on a previous analysis based on the segmentation, targeting and positioning (STP) the Netherlands was identified as target market. For the success of the product line, a 4P marketing campaign is required: product, place, price and promotion, which highlights the use and improvement of the current Peruvian Traditions website and a Google Ads campaign. To measure the results, three indicators will be used: number of visits through the web, conversion ratio and sales ratio. Subsequently, a scenario analysis is carried out taking into account three perspectives: negative, neutral and positive. Taking the neutral perspective as a reference, an increase in the number of visits is identified, from 1,460 to 4,380 visits per year. Which could generate an increase in the number of customers from 13 to 63.<br>Peruvian Traditions es una pequeña empresa familiar dedicada a la fabricación y exportación de prendas de alpaca. En la actualidad cuenta con dos marcas White Label (Peruvian Traditions) y Norgäte y se encuentra en la mira de expandir su proceso de exportación a Europa. Dentro del proceso de recopilación de información y análisis de la empresa se detectó que el problema era la falta de diferenciación entre una marca y otra lo cual los lleva a estar "stuck in the middle". A raíz de ello, se plantearon soluciones para la problemática, de ahí se determinó que la mejor solución sería lanzar una nueva línea de producto llamada Alpaca Basics basada en prendas preexistentes dentro de la colección de Norgäte. El marco para esta línea de producto es la metodología lean start-up que se caracteriza por la formulación de una hipótesis y un proceso de testeo bajo una continua retroalimentación del cliente que permite llegar a un anhelado market-fit. En base a un previo análisis, basado en la segmentación, focalización y posicionamiento (STP) se identificó que a Países Bajos como mercado objetivo. Para el éxito de la línea de producto se requiere de una campaña de marketing basada en las 4P: producto, plaza, precio y promoción, en donde destaca el uso y mejora de la actual web de Peruvian Traditions y una campaña de Google Ads que la respalda. Para medir los resultados se utilizaron tres indicadores: número de visitas a través de la web, ratio de conversión y ratio de ventas. Posteriormente se realiza un análisis de escenarios tomando en cuenta tres perspectivas: negativa, neutral y positiva. Tomando como referencia la perspectiva neutral, se identifica un incremento del número de visitas, pasando de 1,460 a 4,380 visitas por año.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cárdenas, Pérez Jonnathan, Andia Miguel Ángel Collantes, Quinto Daniel Galarreta, and Cueva Vanessa Ruiz. "Proyecto e-commerce de ropa artesanal Style Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624451.

Full text
Abstract:
Realizar una evaluación y análisis de viabilidad del negocio de venta de ropa y accesorio artesanal personalizado por Internet, debido a que la revolución digital ha transformado la economía y el Perú no ha sido ajeno a ese cambio. Es por ello, que se considera esta una oportunidad para satisfacer la necesidad de las personas extranjeras al momento de adquirir una prenda o accesorio artesanal, brindándoles un ahorro en tiempo y exclusividad en la personalización para la compra de sus productos.<br>Evaluating and analyzing the viability of the project about selling personalized clothes and accessories by internet, because the digital age have transformed our economy and Peru is part of it. Moreover, it’s a great opportunity to satisfy the necessity of the foreign people when they want to buy handcraft clothes or accessories, we offer them to saving time and exclusivity in the personalized products.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz, Giner Fernando Javier. "La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las PYMES del sector textil. Efecto de la implantación del comercio electrónico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata acerca de una temática clave en el desarrollo competitivo de las empresas y por tanto necesaria para la supervivencia de las mismas. El área de la Tesis son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la influencia de las mismas en el Capital Tecnológico de las empresas. En concreto el estudio se ha realizado dentro del Sector Textil de la Comunidad Valenciana. En la investigación se ha propuesto un modelo específico de gestión para las empresas objeto de estudio que permita la elaboración de una estrategia tecnológica en sistemas de información coherente con la estrategia general de la empresa y que posibilite una implantanción eficiente de los Sistemas Avanzados de Gestión. El modelo planteado se ha contrastado en casos reales del sector obteniendo un modelo mejorado a través de técnicas cualitativas que permite seleccionar los sistemas de información de apoyo a los procesos de negocio atendiendo a diversos factores, entre los que destaca la oportuna identificación de los elementos críticos en la implantación de dichos sistemas y su correcta secuencia contemplando tanto factores técnicos como organizativos y haciendo especial énfasis en los aspectos y funcionalidades específicas para las pequeñas y medianas empresas del Sector Textil. Las conclusiones de la validación del modelo en el sector productivo del textil de la Comunidad Valenciana determinan las líneas de actuación prioritarias para fortalecer los puntos débiles actuales y generar una ventaja competitiva que les permite afrontar la nueva situación del mercado con éxito y diferenciación, tomando como herramienta de mejora competitiva la implantación eficaz de los Sistemas Avanzados de Gestión y su evolución hacia el e-business.<br>Muñoz Giner, FJ. (2004). La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las PYMES del sector textil. Efecto de la implantación del comercio electrónico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2625<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arana, Cappelletti Reinhard Eduardo, Ruesta Miguel Emilio Gabriele, Hidalgo Karina Milagros Galarza, and Bocanegra Diego Roger Ruiz. "Business consulting - LR Accesorios & Moda Textil SAC generación de flujo de caja positivo mediante la implementación de CRM integrado a un sistema de cobranzas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14944.

Full text
Abstract:
LR Accesorios & Moda Textil S.A.C. es una empresa formada en el año 2011, que se encuentra dentro del sector textil confecciones, se dedica a la comercialización de botones de poliéster, accesorios de zamak y latón, encajes, bolillos, broches y cintas para mercado nacional y también para empresas exportadoras. Esta empresa es una parte de la cadena de suministro de productos textiles pues se comporta como un insumo para la fabricación de un producto final que son las prendas de vestir. Business Consulting Group realizó un análisis acerca de la situación actual de la empresa, en conjunto con la gerente general, la Sra. Liz Rojas, se identificó que el problema principal que tienen es la generación de flujos de caja positivos. Adicionalmente, durante la evaluación de la empresa, se encontró que otro de sus inconvenientes, es tener bajos ingresos por ventas, con lo cual se dificulta seguir invirtiendo y por ende seguir creciendo. Cabe mencionar, que luego del análisis realizado y del conocimiento de las causas del problema principal, se realizó un procedimiento para poder identificar posibles soluciones que le permitan a la empresa no solo revertir estos problemas, sino que también permita repotenciar sus ventas efectivas y frenar su problema de caja. En este sentido, se tiene como propuesta de solución un proyecto de implementación de un CRM integrado a un sistema de cobranzas. Esto ayudará a la empresa a tener una mejor gestión y conocimiento de sus clientes y que las ventas sean más efectivas, no sólo incrementando su nivel, sino que el ingreso vaya directo a la caja de la empresa. Es importante mencionar que este proyecto tiene un costo de inversión inicial de S/ 47 000, el cual de acuerdo con los flujos proyectados tendría un periodo de recuperación menor a un año.<br>LR Accessories & Textile Fashion S.A.C. is a company formed in 2011, located in the textile sector, dedicated to the marketing of polyester buttons, zamak and brass accessories, lace, bobbins, brooches and ribbons for national market and for companies who export. This company is a part of the supply chain of textile products because it behaves as an input for the manufacture of a final product that is clothing. Business Consulting Group made an analysis about the current situation of the company and together with the general manager, Ms. Liz Rojas, identified that the main problem was the generation of positive cash flow. Additionally, during the evaluation of the company it was also identified that it has other complications, such as low sales, which make it difficult to continue investing and therefore continue to grow. It is worth mentioning that after the analysis and knowledge of the causes of the main problem, a procedure was carried out to identify possible solutions that would allow the company not only to reverse these complications, but also to increase its effective sales and slow down their cash problem. In this sense, we have as a solution proposal a project to implement CRM integrated into a collection system. This will help the company to have better management and knowledge of its customers and sales to be more effective, not only increasing its level of sales but also secure that the income goes directly to the company's register. It is important to mention that this project has an initial investment cost of 47 000 soles which according to the projected flows would have a recovery period of less than one year.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carpio, Reinoso Bryan, and Zevallos Cynthia Liliana Gutiérrez. "Atributos más valorados por los consumidores de plataformas de E-Commerce en el sector textil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623550.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido mejorar la oferta de las empresas mediante canales digitales. La competencia ya no se limita a las tiendas locales durante el horario comercial. Los consumidores pueden comprar fácilmente en los minoristas y fabricantes ubicados en cualquier lugar del mundo, o incluso en aquellos que no tienen ubicaciones de venta físicas. Partiendo de esto, la presente investigación busca determinar y explicar cuáles son aquellos factores y atributos que valoran más los consumidores del mercado textil, en Lima Metropolitana, al realizar compras mediante plataformas de e-commerce. Para efectos de la investigación, se revisó bibliografía bastante actualizada y relacionada a temas de comercio electrónico. Además, se obtuvo información cualitativa mediante entrevistas a profundidad a empresarios expertos en plataformas de e-commerce de la industria textil y otras industrias relacionadas. De igual forma, se entrevistó a algunos compradores frecuentes de ropa en e-commerce con el fin de conocer más a fondo su percepción acerca de este canal de comercialización. Respecto al análisis cuantitativo, se realizaron encuestas a consumidores de toda Lima Metropolitana con el objetivo de conocer los hábitos y factores que consideran más importantes del comercio electrónico y se analizaron estos datos obtenidos mediante procedimientos estadísticos. Finalmente, se concluyó que aquellos atributos que más motivan a los consumidores para acceder y realizar compras en plataformas de e-commerce del sector textil son los bajos precios y ofertas en los productos, la facilidad de compra sin tener que movilizarse y la variedad de opciones para comprar.<br>In recent years, technological advances have improved the offer of companies through digital channels. Competition is no longer limited to local stores during business hours. Consumers can easily shop at retailers and anywhere else in the world, or even when they do not have physical sales locations. Based on this, the present research seeks to determine and analyze which are the factors most valued by consumers in the textile market, in Metropolitan Lima, when making purchases through e-commerce platforms. For the purposes of the research, specialized and updated literature on electronic commerce issues was reviewed. In addition, qualitative information was obtained through in-depth interviews with experts in e-commerce platforms of the textile industry and other related industries. In the same way, some frequent buyers of clothes through electronic commerce were interviewed in order to learn more about their perception of this marketing channel. Regarding the quantitative analysis, consumer surveys of Metropolitan Lima were conducted with the objective of knowing their shopping habits in electronic commerce. Finally, it was concluded that those attributes that most motivate consumers to access and make purchases in e-commerce platforms of the textile sector are the low prices and offers on products, the ease of purchase without having to move and the variety of options to buy.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Emery, Márcio de Morais. "O impacto da abertura ao comércio exterior da década de 1990 no setor têxtil brasileiro." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2007. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/3822.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T14:56:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marcio de Morais Emery.pdf: 458137 bytes, checksum: d74e56bf52a2e5d0f4b6f7766964a2ac (MD5) Previous issue date: 2007-08-17<br>This work tries to contribute to the debate regarding the foreign trade policy. The objective is to identify the impact on the Brazilian textile sector, result of the foreign trade liberalization of 1990 s, distinguishing specific impacts for determined segments, from the broadly distributed for the entire sector. The research hypothesis is that although the impact was perceived in different ways by the various segments of the sector, there was a common standard: the mechanization of the production in search of competitiveness and the consequent workforce reduction in the process. It reviews the textile sector, considering its dynamics, its origins, its development and its socioeconomic relevance. It argues the foreign trade liberalization process of the 1990 s in its diverse aspects and follows with the review of the impact in the various textile segments. The rearrangement in the textile sector s labor force brings complex impacts to the economic and social fields<br>Este trabalho busca contribuir para o debate a respeito da política externa comercial. O objetivo é a identificação dos impactos percebidos pelo setor têxtil brasileiro, decorrentes do processo de liberalização do comércio exterior da década de 1990, distinguindo os impactos específicos sobre determinados segmentos, dos gerais distribuídos por todo o setor. A pesquisa parte da hipótese de que apesar de o impacto ter sido percebido de forma diferenciada pelos diversos segmentos do setor, se verificou um padrão comum: a mecanização da produção na busca de competitividade e a conseqüente eliminação de postos de trabalho no processo produtivo. Faz uma revisão do setor têxtil, considerando sua dinâmica, suas origens, seu desenvolvimento e sua relevância socioeconômica. Discute a abertura comercial da década de 1990 em seus diversos aspectos e segue com a revisão do impacto nos diversos segmentos têxteis. A representatividade e abrangência do setor fazem com que o rearranjo em sua estrutura de trabalho traga impactos complexos nos campos econômico e social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Atalaya, Tello Edith Victoria, Guerrero Vanessa Giuliana Gonzales, and Haro Liliana Marcela Sánchez. "Plan de negocio para la comercialización vía web de vestimenta formal personalizada para mujeres ejecutivas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623127.

Full text
Abstract:
Presents a profitable and sustainable business model, based on a virtual store for women’s clothing. Our target audience is primarily female executives segments B and C which have a high ability to pay and who need to improve their self - image.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carbajal, Aguilar Amalia Teresa, and Chipana Briggitte Yajaira Inca. "Impacto de la certificación BASC en las exportaciones de las empresas del sector textil – confecciones con oficina en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625809.

Full text
Abstract:
La seguridad en la cadena logística es un tema importante en el mundo del comercio internacional. Los intentos de robo, ocultamiento de drogas y otras sustancias son cada vez más complejos y los métodos descubiertos indican que los traficantes vigilan los mercados lícitos e identifican las empresas que no cumplen con medidas de seguridad y control, para actuar a través de ellas. Han aparecido diferentes iniciativas que se enfocan en promover el desarrollo y la aplicación de mecanismos de seguridad efectivos que permiten la prevención ante delitos en el comercio internacional. Uno de ellos es BASC (Business Alliance for Secure Commerce) alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro con apoyo de gobiernos y organismos internacionales. Sin embargo, aún son pocas las empresas certificadas en nuestro país. Esto podría deberse a la falta de información de los operadores de comercio exterior, respecto a los beneficios que podrían obtener al certificarse con esta entidad. El deseo por saber del impacto de esta certificación en las empresas asociadas conllevó a que la presente investigación cualitativa se realice a uno de los sectores económicos más importantes del Perú, el sector textil - confecciones. Fueron nueve las empresas evaluadas con oficina en Lima Metropolitana y que mantienen su certificado BASC por más de cinco años, es decir que cuentan con un sistema de gestión maduro. Se descubrió que la certificación BASC sí tiene un impacto positivo en la seguridad del producto de exportación. Sin embargo, no es el causante principal para elevar el valor de las exportaciones ni el factor decisorio para incrementar el número de clientes. Respecto a este último punto, se descubrió que son los clientes quienes exigen que las empresas implementen un sistema de gestión en control y seguridad. Lograr esta solicitud, ha generado que las empresas alcancen relaciones de largo plazo con sus clientes. Incluso, en algunas ocasiones ha contribuido para cerrar negociaciones importantes con nuevos compradores, donde uno de los requerimientos fue justamente cumplir con los requisitos mínimos de seguridad, los cuales se pueden implementar gracias a BASC.<br>Security in the logistics chain is an important issue in the world of international trade. Attempts at theft, concealment of drugs and other substances are increasingly complex and the methods discovered indicate that traffickers monitor licit markets and identify companies that do not comply with security and control measures, to act through them. Different initiatives have appeared that focus on promoting the development and application of effective security mechanisms that allow the prevention of crimes in foreign trade. One of them is BASC - Business Alliance for Secure Commerce -, an international business alliance that promotes safe trade with the support of governments and international organizations. However, there are still few certified companies in our country. This could be due to the lack of information from foreign trade operators, regarding the benefits that could be obtained when certified with this entity. The desire to know the impact of this certification on the associated companies led to the qualitative research being carried out in one of the most important economic sectors of our country, the textile sector - confections. Nine companies were evaluated with an office in Metropolitan Lima and that maintain their BASC certificate for more than five years, that is, they have a mature management system. It was discovered that the BASC certification does have a positive impact on the safety of the export product. However, it is not the main cause to raise the value of exports nor the decision factor to increase the number of customers. Regarding this last point, it was discovered that customers demand that companies have a management system in control and security. Achieving this request has generated companies to achieve long-term relationships with their customers. Even, on some occasions, it has contributed to close important negotiations with new buyers, where one of the requirements was just to comply with the minimum-security requirements, which can be implemented thanks to BASC.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Riva, Meléndez Marco Antonio. "Propuesta de plan de negocios para la comercialización electrónica en todo el Perú de ólos con bolsillos bordados a mano por maestras artesanas de la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622964.

Full text
Abstract:
Validar la propuesta de propuesta de plan de negocio para la comercialización electrónica en todo el Perú de polos con bolsillos bordados a mano por maestras artesanas de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo aplicando una prueba piloto con ventas e interacción real con clientes y potenciales clientes. Contempla EL análisis del mercado al que va dirigido el producto propuesto, análisis operativo, financiero e impactos relacionado a los recursos necesarios para la validación de la propuesta de plan de negocio. La aplicación de la investigación se realizó en la ciudad de Lima, la metodología empleada es de tipo cualitativo y cuantitativo y comprende la elaboración de planes de acción para la correcta ejecución de la prueba piloto. Finalmente, con la información obtenida en la prueba piloto y en el análisis de impacto, se concluyó que se puede ejecutar la propuesta de plan de negocios implementando los planes de acción propuestos para obtener la rentabilidad superior al 30% con una tasa de interés de retorno de 88.39%.<br>The research includes analysis of the market to which the proposed product is addressed, operational analysis, financial and impacts related to the resources necessary for the validation of the proposed business plan. The application of the research was made in Lima, the methodology used is qualitative and quantitative and includes the preparation of action plans for the correct execution of the pilot test. Finally, with the information obtained in the pilot test and in the impact analysis, it was concluded that the proposed business plan can be executed by implementing the proposed action plans to obtain a return of more than 30% with a return interest rate of 88.39%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galán, Portocarrero Maria Carmen, and Inocente Andrea Isabel Vargas. "Análisis de las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20402.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, las tendencias dentro de las áreas de la gestión evolucionan de manera acelerada. El Marketing 4.0 es un ejemplo de ello. Este es aquel que busca integrar aquellas estrategias del marketing tradicional con las ventajas que ofrece el marketing digital. Además, el comportamiento de los consumidores ha cambiado, ahora buscan combinar la experiencia de canales presenciales con la comodidad y rapidez de los medios digitales. Es así, como a partir de esta tendencia aparece la omnicanalidad como aquella que integra de manera coherente los canales de una empresa, enviando el mismo mensaje y generando experiencia dentro del proceso de compra. La presente investigación tiene como finalidad analizar las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil en el Perú. Para ello, se realizará la investigación teórica y contextual del tema. En el marco teórico se presentan definiciones y modelos que permitirán hacer el contraste de literatura académica con las variables contextuales del sector elegido en el país. Adicionalmente a ello, se hará una comparación y discusión de los autores con la realidad de las estrategias aplicadas por los retailers de moda. Gracias a este análisis, se identificó que los retailers en el Perú aún tienen muchos desafíos que enfrentar para brindar una experiencia omnicanal completa y que se deben aprovechar los grandes cambios contextuales para evolucionar hacia experiencias más integradas para los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda, Alva Jorge Tomás. "Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621316.

Full text
Abstract:
Presenta los niveles de competitividad del sector textil peruano, con la finalidad de analizar el desempeño de la industria textil a nivel de producción y de exportación. En primer lugar, se analiza la ventaja comparativa del Perú con respecto al resto de países exportadores de textiles, y también si presenta una ventaja competitiva. Por otro lado, se realiza un estudio sobre la correlación entre la ventaja competitiva y el rendimiento que ha ido sosteniendo el sector textil peruano en los últimos años. Las investigaciones concuerdan en que la industria textil no es competitiva, solo 3 partidas de 8 (partidas 51, 56 y 60) se encuentran en el cuadrante de dinámica global, poseen los 3 indicadores de la ventaja competitiva (especialización de la industria, crecimiento de la industria y peso) en una posición alta. Asimismo, en los factores que influyen en la competitividad, se encontró que la capacidad logística, la demanda por el producto y la especialización en el cliente, maquinaria y mano de obra afectan de manera positiva a la competitividad, en cambio el poco desarrollo de clústeres como Gamarra, el crédito a la agricultura, la inversión en investigación y desarrollo, la informalidad en la mano de obra, las maquinarias desfasadas constituyen factores negativos para la industria.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Herrera Soraya. "Análisis de competitividad de las pymes textiles exportadoras peruanas ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15570.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Pretende demostrar que el desempeño de las empresas ha evolucionado en los últimos 9 años; debido principalmente a las destrezas adquiridas en innovaciones tecnológicas; sin embargo, aún son insuficientes ante la competitividad internacional. En la investigación se evaluó la relación comercial con Estados Unidos, lo que determinó que el valor de las exportaciones en el sector textil ha ido en ascenso debido a un creciente nivel de competitividad demostrado; aunque aún los procesos de producción en algunas PYMES son manuales. La investigación demostrará que la productividad tecnológica tiene un rol de mucha importancia en la competitividad de las PYMES exportadoras; y es por ello que las estrategias de desarrollo competitivo por parte del Estado son importantes para el rendimiento de este tipo de empresas exportadoras. La suscripción del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos sin duda tiene repercusiones en nuestra economía y en especial para las PYMES exportadoras. Tradicionalmente se creía que las PYMES contribuían al desarrollo económico solamente mediante la creación de empleo, una distribución más equitativa del ingreso y la expansión de actividades productivas en aquellas áreas alejadas de las capitales. También se creía que éstas debían ser promovidas solamente como complemento o alternativa de las grandes empresas. Actualmente se ha comprobado que las PYMES además de lo descrito anteriormente, proveen contribuciones significativas al PBI, a las exportaciones de bienes a nivel mundial y son importantes fuentes de innovación. Las PYMES son una importante fuente de empleo especialmente para la mano de obra no capacitada. Según cifras estimadas, las PYMES alcanzan el 11 por ciento del conjunto de las empresas, lo que significa un aproximado 19 mil empresas, pero si se incluyen a las microempresas, el porcentaje total de empresas supera el 99.5 por ciento. Asimismo, emplean el 11 por ciento de la PEA y el volumen de sus operaciones anuales oscila entre los 40,000 y 750,000 dólares americanos, ubicándolas como una importante fuente generadora de nuevos puestos de trabajo y forjadora del desarrollo regional. Como se ha mencionado líneas arriba, esta investigación se enfoca en la evaluación del desempeño de las PYMES frente al intercambio comercial y en ese sentido, cabe resaltar que uno de los sectores más afectados por la globalización y la internacionalización ha sido el sector textil, en especial de las PYMES, con la llegada de fibras sintéticas, productos subvaluados y restricciones arancelarias proteccionistas al algodón. En la investigación se plantea que los cambios que permiten elevar la competitividad de las PYMES exportadoras corresponden principalmente al sector público a través de programas de capacitación, asesorías y financiamiento; en segundo lugar, al sector privado para formar asociaciones conjuntas, logrando mejores procesos de producción; y finalmente al sector académico a través de la creación de los centros de investigación, desarrollo e innovación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espíritu, Mallaupoma María Claudia. "Formación de un clúster textil para la exportación de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico a Brasil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3818.

Full text
Abstract:
En la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el mercado latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, la formación de un Clúster dentro del sector textil y prendas de vestir aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en el país con un mayor desarrollo económico y poblacional, Brasil; en el cual para el año 2012 por el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 con el MERCOSUR se han liberado las partidas arancelarias para el sector de textil y confecciones, brindando al Perú la posibilidad de entrar con precios competitivos y diversificar sus mercados. El presente trabajo se orienta a verificar el potencial de formación de un clúster textil exportador de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico que esté dirigido al mercado de Brasil, que pueda ser competitivo y por ende ayude al crecimiento del sector. Explicado de otro modo, se quiere determinar e identificar el potencial para que a futuro pueda darse un clúster que pueda abastecerse en relación al hilado de algodón orgánico y pueda fabricar prendas de esa materia prima abasteciendo la demanda del mercado Brasilero. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en las empresas proveedoras de hilado de algodón orgánico así como en las empresas exportadoras de prendas de vestir en Lima. Se analizaron en total a 25 empresas, 08 empresas proveedoras de la materia prima y 17 empresas exportadoras de prendas. Como resultado de analizar las condiciones que harían posible una futura asociación, las dificultades que existen y podrían darse al trabajar con algodón orgánico, el grado de conocimiento del mercado brasileño, sus actuales mercados destino y su desenvolvimiento como exportadores se propondrá estrategias para un mejor desenvolvimiento en el mercado en estudio, así también las recomendaciones están enfocadas al plano local ya que se busca la participación tanto del sector público y privado y a aprovechar los cambios y condiciones de mercado favorables en Brasil para las prendas de vestir peruanas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carreño, Colchado Ana Maria, Medina Miller Arturo Guillermo, Baez Gloria Luana Hurtado, and de la Cruz Renzo Morán. "Proyecto Empresarial Urban Socks." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623072.

Full text
Abstract:
Urban Socks consists of a simple and at the same time a novel idea in the Peruvian market: the making and marketing of colorful and extravagant socks with high quality designs for the male segment. The acquisition of these items will be through the brand website and will be delivered to the home addresses of the clients, in a period of no longer than 48 hours in Lima and 96 hours in the provinces. The income of Urban Socks will be through the sale of three presentations items: one pair at 29 PEN, three pairs at 59 PEN and six pairs at 99 PEN. For the first year, a total sale of 32,000 pairs of socks is estimated, corresponding to 630,198 PEN of the said income. Urban Socks will develop a digital marketing strategy that will allow the brand to have an active presence in search engines, such as the website and social networks. Additionally, these efforts will be along with digital advertising actions, as well as the management of public relations to have interviews and press releases in different media, such as getting influencers. And to develop and retain customers, promotions will be given in the first and second year. As of the third year, social responsibility campaigns will be carried out as donations. The investment of this project amounts to about 130,000 PEN, which covers the production of the items, and also the administrative, operating, selling and payroll costs.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guillén, Heredia Felix Martin, and Chumpitaz Maribel Isabel Yupan. "Estudio de la aplicación del Sistema de Garantías Previas antes de numerar la declaración aduanera en las importaciones del rubro textil durante el periodo 2014-2016 en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624268.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito analizar los factores del porqué los importadores de las empresas pequeñas y medianas del rubro textil no se acogen al sistema de garantías previas durante el periodo 2014 -2016. Para ello planteamos tres factores los cuales son el desconocimiento, el costo de la carta fianza o póliza de caución y la cultura empresarial. En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico comprendido por la importación para el consumo, el Sistema de garantías previas a la numeración de la declaración, el Acuerdo de Promoción Comercial Perú- Estados Unidos, factores que limitan el uso del sistema de las garantías previas a la numeración de la declaración, empresas peruanas pequeñas y medianas, antecedentes del rubro textil peruano y el comportamiento e importaciones del rubro textil durante el 2014 – 2016. El segundo capítulo explica la metodología de investigación, especificando el problema, objetivo e hipótesis para luego definir el planteamiento, propósito y tipo de investigación; ademas los temas involucrados con los actores entrevistados como las preguntas, el contexto, la muestra, el diseño y el procedimiento de investigación. El tercer capítulo comprende del análisis de datos y resultados, en el cual se describe la información recopilada de cada segmento para luego proceder a desarrollar el cuarto capítulo que concierne a la discusión de resultados, en la que analizamos la información recopilada de los segmentos con las categorías para poder obtener los hallazgos, barreras y brechas de investigación. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones basadas del análisis de los capítulos anteriores.<br>The purpose of this research is to analyze the factors why importers of small and medium enterprises in the textile sector do not use the system of previous guarantees during the 2014-2016 period. We raise three factors, which are ignorance, the cost of bond letter or caution policy and the corporate culture. In the first chapter, we developed the theoretical framework comprised by the import for consumption, the System of guarantees prior to the numbering of the declaration, The Peru-United States Trade Promotion Agreement, factors that limit the use of the system of the previous guarantees to the numeration of the declaration, Peruvian small and medium companies, antecedents of the peruvian textile items, the behavior and imports of the textile item during 2014 - 2016. The second chapter explains the research methodology, specifying the problem, objective and hypothesis in order to define the approach, purpose and type of research; in addition, the issues involved with the actors interviewed, such as the questions, the context, the sample, the design and the research procedure. The third chapter includes the analysis of data and results, in which the information collected from each segment is described and then proceed to develop the fourth chapter that concerns the discussion of results, in which we analyze the information gathered from the segments with the categories to obtain the findings, barriers and research gaps. Finally, we present the conclusions and recommendations based on the analysis of the previous chapters.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdez, Jhong Carmela. "Estrategias de exportación al mercado norteamericano (Caso productos textiles peruanos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16740.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de las estrategias de exportación al mercado norteamericano, específicamente trata el caso de las confecciones textiles peruanas, en el marco del APC o TLC suscrito con EEUU, análisis que cubre el periodo 2009-2017. El autor busca establecer estrategias de exportación que permitan que las confecciones textiles peruanas ingresen al mercado norteamericano en mayores volúmenes y en mejores condiciones de competitividad, aprovechando los beneficios que otorga el Acuerdo de Promoción Comercial, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, vigente a partir de febrero del 2009. Como principal herramienta de análisis se utilizó el Modelo del Diamante de Porter, con la finalidad de proponer estrategias de exportación que propicien el incremento de los volúmenes de exportación y a su vez la mejora de la competitividad de las confecciones peruanas. Asimismo, se diseñó la Matriz de Análisis FODA (DAFO) para el análisis de la situación del Sector Confecciones, para identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presenta el mercado norteamericano, así como las debilidades y fortalezas que muestra el Sector Confecciones, lo que a su vez permitirá la toma de decisiones estratégicas. Se determina que la tendencia del mercado internacional es el consumo de prendas fabricadas en fibra natural como el algodón, en el caso del Perú el algodón pyma que se produce y se cosecha no cubre la demanda de los manufactureros, por esta razón se importa desde China, India y Estados Unidos. Finalmente se expone que las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se han incrementado en un 40%, en el marco del APC o TLC suscrito con dicho país, situación que evidencia su contribución en el crecimiento de la económica peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro, Escobedo Ingrid Janet, and Flores Sandra Andrea Chuquillanqui. "Análisis de los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19308.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo construir un marco analítico para analizar los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce enfocado en las MYPES del sector textil y confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual las MYPES del sector textil y confecciones peruano. Este sector se caracteriza por desarrollarse en un contexto cada vez más competitivo, en el cual las micro y pequeñas empresas son las principales protagonistas por conformar la mayor parte del sector. Sin embargo, la problemática surge debido a su rezagado y progresivo desarrollo con respecto a la revolución tecnológica y su incorporación del e-commerce, que los ha llevado a grandes limitaciones en su desarrollo tanto a nivel nacional e internacional. Por ello, resulta importante el análisis de aquellos factores internos y externos que pueden influir en la incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y de confecciones. Para ello, en primer lugar, se elaboró el marco teórico, que partió de una revisión minuciosa de la literatura sobre las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) con énfasis en su principal herramienta tecnológica: el e-commerce. Ello, dio lugar a conocer los principales modelos teóricos de adopción de nuevas tecnologías en empresas y a partir de ello construir un modelo analítico con la selección de aquellos factores divididos en internos y externos, considerados de mayor influencia para incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. El marco contextual permite tener una aproximación a la realidad peruana sobre la situación actual del uso e incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. Este análisis permitió el abordaje contextual de los factores del marco analítico y conocer cómo a pesar del crecimiento del comercio electrónico en el país durante los últimos años, aún es baja la predisposición de las MYPES del sector textil y de confecciones para incorporarlo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gamarra, Palacios Guillermo Leonardo, Tello Charles André Grados, and Falcón Marco Seclén. "DRESS 4 LESS." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624935.

Full text
Abstract:
La iniciativa empresarial que presentamos se llama Dress 4 Less (D4L), la cual nace del trabajo en equipo de tres estudiantes de la carrera de administración de empresas de la UPC. Dress 4 Less es una empresa de servicios enfocada en el alquiler de vestimentas para cubrir las necesidades de autorrealización y reconocimiento que encontramos en las mujeres modernas, que valoran la moda, el uso exigente del tiempo y que, además, se apoyan en las nuevas tecnologías para satisfacer sus necesidades. La propuesta de Dress 4 Less es, mediante una plataforma digital, ofrecer vestidos para ocasiones especiales, sean de gala o coctel, y además ajustar estas prendas a las medidas de cada cliente, dándole el apoyo de asesoría de acuerdo a la ocasión, a la tendencia en la moda, al corte, el clima, entre otros factores. Durante el desarrollo del proyecto nos hemos asegurado de que la probabilidad de éxito del negocio sea alta, puesto que, el público objetivo es amplio y la competencia no es numerosa y no puede atender a todo el mercado. Por último, la propuesta de dar un servicio personalizado, donde el vestido no solo sea el adecuado para la ocasión, sino también brindando la asesoría de una experta y el servicio de costura para que el vestido elegido quede entallado a las medidas de la cliente serán los puntos estratégicos que diferenciarán nuestra propuesta. The business initiative that we present is called Dress 4 Less (D4L), which is born from the team work of three students of the career in business administration at the UPC. Dress 4 Less is a service company focused on the rental of clothing to meet the needs of self-realization and recognition that we find in modern women, who value fashion, the demanding use of time and who also rely on new technologies to meet your needs. The proposal of Dress 4 Less is, through a digital platform, offer dresses for special occasions, whether gala or cocktail, and also adjust these garments to the measures of each client, giving the support of advice according to the occasion, to the Trend in fashion, cut, climate, among other factors. During the development of the project we have ensured that the probability of business success is high, since the target audience is broad and the competition is not large and can not serve the entire market. Finally, the proposal to provide a personalized service, where the dress is not only suitable for the occasion, but also providing the advice of an expert and the sewing service so that the chosen dress is fitted to the client's measurements will be the strategic points that will differentiate our proposal.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez, Calvo Verónica. "El futuro del sector confeccionista: estudio de la subcontratación y de la economía informal en el subsector de la confección de prendas de vestir en España y la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/10324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aliaga, Abanto Yuleisy Rosario, Camac Maithe Tamara Barzola, and Lanchipa Camila Fernanda Zegarra. "Análisis y propuesta de mejora para la redefinición estratégica organizacional enfocada en procesos de la Asociación de Mujeres Artesanas “Sisi Wasi”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14905.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como fin la redefinición del sistema organizacional de la Asociación de Mujeres Artesanas “Sisi Wasi” a partir de un enfoque estratégico en procesos que permita su desarrollo en el mercado de tejidos artesanales. En este sentido, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la gestión de los procesos de la cadena de suministro para plantear mejoras a corto. Asimismo, para el mediano y largo plazo, se plantea un cambio en su modelo operativo. A fin de concretar lo mencionado, se recopiló la información a partir de fuentes primarias y secundarias, con lo cual, se logró conceptualizar las teorías pertinentes y contextualizar el caso de estudio. Además, teniendo en cuenta que el alcance de la investigación fue descriptivo y el enfoque cualitativo, se realizó el trabajo de campo a partir de técnicas de recolección como entrevistas, focus group y encuestas. Finalmente, en base a los resultados del análisis de los procesos de la cadena de suministro de la Asociación, a través del modelo SCOR, se lograron plantear mejoras enfocadas en la estandarización de procesos y registros para el corto plazo y, para el mediano y largo plazo, se plantea la redefinición del sistema organizacional a partir de un nuevo modelo de negocio basado en la interrelación de los elementos del Business Model CANVAS y los lineamientos estratégicos planteados en función al Balanced Scorecard.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Allende, Arrunategui Stephanie Consuelo, Huari Gianella Ysabell Jimeno, and Peralta Marcos Josué Choque. "Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16795.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cárdenas, Saavedra Grecia Topacio, and Saavedra Minerva Rubí Cárdenas. "Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMAN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17836.

Full text
Abstract:
La coopetición es un modelo de negocio colaborativo de aplicación relativamente reciente en el mundo empresarial. Esta investigación buscó identificar los principales factores de éxito en un modelo de negocio coopetitivo horizontal entre pequeñas empresas en el sector textil - confecciones. A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se centró en un caso particular: el proyecto Wuman. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas en profundidad a los socios del proyecto y a expertos en el tema y sector. Como resultado del análisis se pudieron determinar varios factores de éxito en esta iniciativa, incluyendo aquellos relacionados con el capital social (confianza y compromiso de los socios), aspectos organizacionales (liderazgo y proceso de toma de decisiones), factores económicos (obtención de resultados a corto plazo y repartición equitativa de los gastos) y factores socioculturales (perspectiva de hacer negocios de los socios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Anaya, Tamariz Laura Alexandra. "Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17737.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata sobre la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de desarrollar una empresa confeccionadora y exportadora de pijamas de algodón orgánico y ecológico para bebés entre 0 a 6 meses de edad al mercado estadounidense. En el capítulo uno se presenta el análisis de los factores del macro y microentorno, de los cuales se concluye que existe un adecuado escenario financiero para desarrollar la empresa en el Perú y una alta aceptación del producto en general debido a su procedencia orgánica y al crecimiento de la demanda de pijamas eco-amigables para bebés. Posteriormente, se procede a plantear los objetivos generales del proyecto, donde se plantearon los objetivos financieros y estratégicos, como también se proponen estrategias específicas para cumplir con los objetivos. Estas estrategias se identifican por el análisis conjunto de los factores externos, internos y las estrategias de Porter haciendo uso de las respectivas matrices estratégicas de cada caso. En el capítulo dos se presenta la ficha del producto para un mejor entendimiento del mismo, como también se identifica el mercado a exportar, el cual resulta ser el estado de Florida. De esta manera, se detalla mejor el perfil del consumidor. La demanda del proyecto se determina haciendo uso de la demanda y oferta proyectadas de este mercado, las cuales son evaluadas por diferentes métodos de regresión para su correcta proyección. Respecto a la comercialización, se determina inicialmente utilizar el canal indirecto para comercializar el producto; sin embargo, luego del segundo año se utilizará el canal directo para comercializar con los minoristas. Para promocionar y publicitar el producto en Florida, Estados Unidos, se opta por realizar publicidad en las redes sociales, específicamente en Facebook debido a que tiene mayor llegada al público objetivo. Además, se realizarán activaciones del producto como también se participará en las ferias de productos afines con colaboración de la Oficina Comercial de Perú al Exterior (OCEX). Finalmente, la estrategia de precios a emplear es la de penetración del mercado para generar interés en la mayor cantidad de personas y fidelizarlas con la buena calidad del producto. Una vez establecido en el mercado, se optará por aplicar la estrategia del precio orientado a la competencia, procurando estar ligeramente arriba que el precio de los demás para marcar la diferenciación en la mente de los consumidores. En el capítulo tres, el Estudio Técnico, se determina como la ubicación más adecuada para localizar la empresa Chorrillos, Lima. Seguidamente, se determina el proceso de producción junto con los requerimientos de materiales, mano de obra y servicios necesarios para que se realicen las operaciones diarias sin inconvenientes. Luego, se dimensionan las diferentes áreas de la empresa para así distribuir la planta, resultando como área teórica 812,84 m2, la cual es cubierta satisfactoriamente con 922 m2 del local escogido. Al final, se realiza la evaluación ambiental del proyecto. En el capítulo cuatro, se detallan los impuestos que aplicaran al proyecto, como también los de origen local y gubernamental. Adicionalmente, en lo respectivo al Estudio Organizacional, se define el tipo de sociedad y los diferentes puestos de trabajo que abrirá la empresa, junto con los perfiles deseados para cada puesto. En el capítulo cinco, Estudio Económico Financiero, se determina que la inversión total del proyecto asciende a S/ 2 116 711,31 y se evalúan las opciones de financiamiento. Luego, se detallan los presupuestos y se realizan los estados de ganancias y pérdidas, flujo de caja económico y financiero. Finalmente, se obtiene un VANE de S/ 1 715 541,90 y un VANF de S/ 1 624 228,42. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fajardo, Piñan Victor Jose, García Víctor Alejandro García, Gutiérrez Marcela Inés Paredes, and Sotomarino Jorge Luis Tello. "Strategic plan for Textile S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14555.

Full text
Abstract:
The purpose of this thesis is to present the Strategic Plan 2019 to 2024 of the company Textile S.A., including an exhaustive review of its mission, vision, values, and code of ethics. This Strategic Plan will become the guiding light for Textile S.A. to be recognized as a relevant regional player in the textile and confection sector. This Strategic Plan was formulated using D`Alessio´s Sequential Model of the Strategic Process (2015), which included an exhaustive analysis of internal and external factors, and competitive analysis of Peru and of the company. The internal and external analysis resulted in the identification of opportunities, threats, and weaknesses associated with the company. The competitive analysis resulted in the identification of competitive advantages of Peru, and the company and the critical success factors to compete in the textile and confection sector. Textile S.A. can take advantage of the opportunities in the market, the new trends (ecofriendly and e-commerce), and favorable access to raw material in Peru. At the end of the analysis, sixteen strategies were established and ten retained strategies to make the long-term objectives included the developing of new relationships with potential clients in countries where free trade agreements apply, increasing loyalty of current customers to differentiate from competitors, positioning the company´s brand in the local market aiming a mid-high income segment with the clothing design, among others. The success in the implementation and execution of those strategies will depend on the attitude and position taken by the shareholders of the company.<br>El propósito de esta tesis es presentar el Plan Estratégico 2019 a 2024 de la empresa Textile S.A., que incluye una revisión exhaustiva de su misión, visión, valores y código de ética. Este Plan Estratégico se formuló utilizando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico (2015) de D`Alessio, que incluyó un análisis completo de los factores internos y externos, y un análisis competitivo de Perú y de la empresa. Los análisis internos y externos resultaron en la identificación de oportunidades, amenazas y debilidades asociadas con la empresa. El análisis competitivo dio como resultado la identificación de las ventajas competitivas de Perú y la empresa Textile S.A., y los factores críticos de éxito para competir en el sector textil y confecciones. Al final del análisis, se establecieron dieciséis estrategias. Según lo evaluado, el éxito en la implementación y ejecución de esas estrategias dependerá de la actitud y la posición adoptada por los accionistas de la empresa, teniendo en cuenta la penetración en los mercados internacionales y nacionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez, Vásquez Edmer Noé. "Impacto en la balanza comercial de exportaciones de textiles de algodón en el marco del Tratado de Libre Comercio con Chile." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14205.

Full text
Abstract:
Evalúa el impacto en la balanza comercial de las exportaciones de textiles de algodón en el marco del TLC Perú-Chile, en el periodo 2009-2016. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, con diseño no experimental transversal, se tomó una muestra de 9 empresas del sector textil de las 30 empresas existentes, para ello se utilizó el muestreo aleatorio simple. Los resultados descriptivos afirmaron que la Balanza comercial de exportación de textiles de algodón fue considerado como favorable con 75.0%, mientras que el Tratado de Libre Comercio con Chile lo consideraron favorable con 92.9%; por otro lado, los resultados inferenciales arrojaron un chi cuadrado calculado de 17,949 superior al de la tabla de 5,9915, por lo que se acepta la hipótesis alterna. Se concluye que el Tratado de Libre Comercio con Chile tuvo un impacto positivo en la Balanza Comercial de las exportaciones de textiles de algodón, en el periodo 2009-2016.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Asurza, Espíritu Rossmery Isabel, and Rivera Verónica Inés Pardo. "Los costos por procesos y su influencia en la rentabilidad de las MYPES del sector textil en el Emporio Comercial de Gamarra en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653170.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el impacto que tiene el sistema de costos por procesos en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas que se dedican a fabricar prendas de vestir en el Emporio Comercial de Gamarra. Nos enfocamos en las MYPES debido a que es el principal porcentaje de participación del Emporio Comercial de Gamarra, este último es el mercado tradicional más importante y de gran movimiento económico relacionado a la industria textil. Asimismo, este sector es uno de los más relevantes debido a que contribuye con el crecimiento productivo del país mediante el uso de materias primas de origen nacional. Se desarrolló esta investigación con el propósito de ayudar a los microempresarios a tomar decisiones acertadas para que puedan mejorar su productividad y competitividad. Mediante las entrevistas, encuestas y el caso práctico que hemos desarrollado se pretende demostrar el impacto positivo en la rentabilidad de los negocios que utilizan un sistema de costos por procesos.<br>The purpose of this research work is to analyze the impact that the cost-per-process system has on the profitability of micro and small businesses that are dedicated to manufacturing clothing in the Commercial Emporium of Gamarra. We focus on the MYPES because it is the main percentage of participation of the Commercial Emporium of Gamarra, the latter is the most important traditional market and of great economic movement related to the textile industry. Likewise, this sector is one of the most relevant because it contributes to the productive growth of the country through the use of raw materials of national origin. This research was developed with the purpose of helping microentrepreneurs to make sound decisions so that they can improve their productivity and competitiveness. Through interviews, surveys and the case study that we have developed, it is intended to demonstrate the positive impact on the profitability of businesses that use a process cost system.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, Ríos Xaviera Fernanda, Salinas Liz Katherine Torres, and Resino Ramón Chacón. "Análisis de los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623996.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano durante el periodo 2012-2016. Por este motivo se toma como punto de partida la definición de las principales características de las Born global Firms y se identifican aquellos criterios que se ajustan mejor a la realidad peruana con el fin de establecer un análisis más objetivo del tema. En cuanto a las principales variables del entorno externo que afectan al desempeño de las exportaciones de las Born global Firms peruanas en el sector textil, se analizan las políticas públicas en materia de comercio exterior plasmadas en acuerdos comerciales y programas de promoción comercial vinculados al sector textil y para los cuales una Born Global Firm pueda tener acceso. Con respecto a las variables del entorno interno, se realiza un análisis de los recursos y capacidades con los que cuenta una Born Global Firms que le permita tener un buen desempeño exportador. Cabe añadir, que entre los principales recursos de las empresas se identifican variables como la materia prima y la buena relación con clientes y proveedores. Además, en cuanto a capacidades, destacan la actitud innovadora y tolerancia al riesgo de los fundadores de las Born global Firms peruanas. El tipo de investigación será de carácter cualitativo basada en el levantamiento de información y mediante entrevistas a profundidad realizadas a los representantes de pequeñas y medianas empresas del sector textil exportadoras de la partida en análisis, que cumplan el perfil de Born Global Firms. Finalmente, se determinarán las conclusiones y recomendaciones para el tema de estudio.<br>The present research aims to identify the main factors that influenced the positive performance of exports of Peruvian Born Global Firms for item 6109.10.00.31 despite the decrease of the Peruvian textile sector during the 2012-2016 period. For this reason, the starting point is the definition of the main characteristics of Born Global Firms; and the criteria that best fit the Peruvian reality is identified in order to establish a more objective analysis of the topic. Likewise, it has been decided to carry out an analysis of the external and internal factors that affect the performance of the Peruvian Born Global Firms exports in the textile sector. As for the main variables of the external environment, the public policies reflected in trade agreements and government programs that promote foreign trade in Peru's SMEs are analyzed. Concerning to the variables of the internal environment, an analysis of the resources and capacities is made as the main factors that affect the export performance of Peruvian´s Born global firms. It should be added that among the main resources of the companies are identified variables such as raw material and good relationship with customers and suppliers. Furthermore, in terms of capabilities, the innovative and risk-tolerant attitude of the founders of the Born Global Firms’s stand out. The type of research will be of a qualitative nature based on the gathering of information and through in-depth interviews conducted to representatives of SMEs that fulfill the profile of Born global firms. Finally, conclusions and recommendations will be determined for the topic of study.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ávila, Hurtado Yanet, and Duran Fabiola López. "Control Interno de Inventarios basado en el modelo COSO ERM y su impacto en la Rentabilidad de las Empresas MYPES de Fabricación de Telas de Tejido Punto en el Emporio Comercial de Gamarra, año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651640.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto del control interno de inventarios basado en el modelo COSO ERM y elaborar procedimientos para mejorar la rentabilidad de las Empresas Mypes de Fabricación de Telas de Tejido Punto en el Emporio Comercial de Gamarra, año 2018. Las MYPES son un elemento importante en la economía nacional ya que representan el 99% de empresas en el país y el 93.5% de MYPES del sector textil-confecciones se concentra en Gamarra, en donde el 27.7% se dedica a la fabricación de productos textiles. Esta industria representa una parte importante de la producción manufacturera al llegar a 8.9% del PBI. Asimismo, existen factores que limitan su desarrollo empresarial como la falta de financiamiento, falta de apoyo gubernamental, problemas de infraestructura en el almacén y el escaso conocimiento sobre el control interno de sus inventarios, lo que ha generado que se vean seriamente afectadas tras el incremento de la competencia de productos importados en el sector textil en los últimos años. El enfoque del estudio es mixto, iniciamos con entrevistas a los dueños empresarios conocedores del desarrollo del negocio con el fin de validar los principales factores. Luego se realizó encuestas a 30 MYPES del sector Textil de tejido punto que operan dentro de Gamarra. Los resultados obtenidos concluyen que los factores que intervienen en la decisión de incorporar un adecuado control interno de inventarios basado en el modelo COSO ERM influyen significativamente en la rentabilidad de las empresas textiles de tejido punto en Gamarra, y que su aplicación adecuada les permitirá destacar en el buen manejo de sus inventarios.<br>The objective of this research is to determine the Internal Inventory Control based on the COSO ERM model and develop procedures to improve the profitability of the MYPES Knitted fabric manufacturing companies at the Gamarra Commercial Emporium, year 2018. MYPEs are an important element in the national economy as they represent 99% of the companies on the country, and 93.5% of the textile-clothing MYPEs are concentrated on the Gamarra area, there 27.7% are dedicated to textile products manufacturing. This industry represents an important part of the manufacturing production, reaching up to 8.9% of the GDP. There area also factors that limit their business development, such as a lack of financing, lack of government support, infrastructure problems on their warehouses and their poor knowledge of the internal inventory control, all of which have caused them to be seriously affected after the increased competition of imported textile products on the sector in recent years. The study focus was mixed, we began with interviews of businesses owners who know about their business development in order to validate the main factors. Then, 30 MYPEs surveys, of the knitted textile sector operating within Gamarra, were carried out. The obtained results bring us to the conclusion that the related factors to the decision to incorporate an adequate internal inventory control based on the COSO ERM model significantly influence the profitability of the textile knitting companies in Gamarra, and its proper application will allow them to stand out in the good management of their inventories.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oliva, Bravo Giancarlo, and Quispe Francisco Roberto Soncco. "Impacto financiero de la identificación y valoración de riesgos de incorrección de las MYPEs para la gestión de recursos y procesos operativos del sector comercial textil en la Asociación “Señor de Luren”, del 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625946.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analizó la determinación del Impacto Financiero de la Identificación y Valoración de Riesgos de Incorrección de las MYPEs para la Gestión de Recursos y Procesos Operativos del Sector Comercial Textil en la Asociación “Señor de Luren”; tomando como referencia la aplicación de la NIA 315. El tipo de investigación fue analítica, descriptiva y de campo. La población estudiada para el análisis cuantitativo se compone de 115 microempresas dedicadas al comercio textil en la Asociación Comercial “Señor de Luren”; asimismo, la población para el estudio cualitativo se compone de tres especialistas del rubro. Además, se realizó el análisis de tres casos en la cual cada empresa cumple con ciertos procedimientos particulares para un mayor entendimiento en la investigación. Se utilizó una muestra con un nivel de confianza del 0.95. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que el 100% de los encuestados no tienen mapeados sus controles; sin embargo, aplican algunos de ellos por la experiencia que llevan en el rubro. Los microempresarios presentan deficiencias en las políticas contables; así como ineficiencia en la gestión de riesgos. Se recomienda implementar las mejoras propuestas para la Identificación y Valoración de Riesgos de Incorrección en las MYPEs y poder contar con una óptima Gestión de Recursos y de Procesos Operativos.<br>In the present work of investigation the determination of the Financial Impact of the Identification and Assessment of Risks of Improvement of the mechanisms for the Resource Management and Operational Processes of the Textile Trade Sector in the Association "Señor de Luren" was analyzed; As a reference for the application of ISA 315. The type of research was analytical, descriptive and field. The population studied for the quantitative analysis is composed of 115 micro enterprises dedicated to textile trade in the "Señor de Luren" Commercial Association; likewise, the population for the qualitative study is composed of three specialists of the sector. In addition, an analysis has been made of the cases in which each company meets the particular requirements for a better understanding of the research. A sample with a confidence level of 0.95 is shown. The data were analyzed with descriptive statistics. The results showed that 100% of respondents do not have their controls mapped; however, in the case of the experience they have in the field. Microentrepreneurs have deficiencies in accounting policies; As well as inefficiency in risk management. It is recommended to implement the improvements for Resource Management and of Operational Processes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

VIANNA, Catarina Carvalho. "Política comercial brasileira : possíveis impactos de uma redução nas tarifas de importação do setor automativo e textil." Universidade Federal de Pernambuco, 2009. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/4032.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:18:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo3748_1.pdf: 1357127 bytes, checksum: d75b6d2e54f7d3a62ad0e4ca7c100c3e (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2009<br>O desenvolvimento das políticas comerciais adotadas por um país possui diferentes impactos em vários setores da economia. As conseqüências podem ser positivas e negativas dependendo da reação de cada setor ao alterar o nível do local de produção, de emprego e de produtividade, diante dos resultados das medidas comerciais. Com o objetivo de aumentar o comércio internacional, os países têm se envolvido em negociações, como blocos econômicos e negociações multilaterais, visando uma redução ou eliminação das barreiras comerciais entre eles. A participação do Brasil nas negociações da Organização Mundial do Comércio OMC e do Mercado Comum do Sul MERCOSUL é um reflexo desse cenário. A participação pode trazer influências significativas em muitos setores da economia brasileira como aconteceu, por exemplo, na Reforma Tarifária realizada pelo Brasil na década de 90. Este trabalho objetivou analisar os impactos das políticas comerciais adotadas pelo Brasil que visam reduzir tarifas de importação. Foi feita uma simulação de uma redução tarifária utilizando como exemplo o setor automotivo e têxtil. O modelo de redução tarifária foi baseado na Fórmula Suíça proposto pela OMC para países em desenvolvimento. A simulação encontrou tarifas de importação muito abaixo da média praticada pelo Brasil que podem trazer conseqüências negativas para o setor. Para mensurar a variação do volume de importação do setor ao adotar tarifas mais baixa, o trabalho utilizou o conceito de elasticidade. Os resultados mostraram que produtos mais elásticos apresentaram um maior crescimento do volume importado. Por outro lado, produtos inelásticos apresentaram um crescimento bem inferior que os demais. A análise mostrou a importância das conseqüências da política comercial adotada por um país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pimentel, Aline. "Caracterização de uma pectinase comercial e sua utilização no processo de purga da indústria têxtil." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/94697.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Química, Florianópolis, 2010<br>Made available in DSpace on 2012-10-25T14:33:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 282109.pdf: 1433998 bytes, checksum: a9d63e95c8c631a24b36de750b333a1c (MD5)<br>Neste trabalho uma pectinase alcalina comercial (E.C. 4.2.2.2) foi caracterizada quanto a sua atividade em diferentes tempos de incubação, e na presença de diferentes agentes químicos utilizados na etapa de purga do beneficiamento têxtil, com a finalidade de remover os constituintes não celulósicos presentes nas fibras de algodão, principalmente a pectina. Foram avaliados dois processos de biopurga: um com a adição dos agentes sequestrantes no início do processo e outro, adicionando-os após 30 minutos de tratamento enzimático. Para isso foram testados diferentes tipos de sequestrantes (Quimerol 535 e EDTA). Foi realizada também, para fins comparativos, uma purga convencional alcalina com as condições normalmente utilizadas nas indústrias. A comparação das propriedades dos tecidos, tais como hifrofilidade, brancura e percentual de pectina removida confirmou que a biopurga pode ser tão eficaz quanto o processo alcalino convencional. Os resultados mostram que a presença de EDTA diminui a atividade da pectinase em 85% e que a presença deste no início do processo acarreta em uma diminuição do teor de pectina removida, quando comparado aos outros processos. Os melhores resultados dos ensaios, em geral, ocorreram ao se utilizar o agente sequestrante Quimerol 535 no início do processo de biopurga, resultando em uma diminuição de 60% de pectina no tecido. Deste modo, ao se realizar este mesmo processo, nas mesmas condições, em aparelho de ultrasom, os resultados não apresentaram melhora significativa.<br>In the present work, a commercial alkaline pectinase (E.C. 4.2.2.2) was characterized by its activity at different incubation times, and having the presence of different chemical agents used in the step of scouring of textile processing, in order to remove non-cellulosic constituents present in cotton fibers, especially pectin. Two bioscouring processes were evaluated: the sequestering agents were added at the beginning and after 30 minutes of the process. Two different types of sequestering agents were tested (Quimerol 535 and EDTA).It was also performed a scouring with conventional alkaline conditions, normally used in industries for comparison matter. Comparing the properties of the fabrics such as: wettability, whiteness and the percentage of pectin removed, confirmed that bioscouring can be as effective as the conventional alkaline process. The results show that the presence of EDTA decreases the pectinase by 85% and its presence at the beginning of the process influences a lower content of pectin removed when compared to other processes. The best results generally occurred when using the sequestering agent Quimerol 535 at the beginning of the bioscouring process, resulting in a decrease of 60% of pectin on the fabric. Thus, when the same process was carried out under the same conditions using an ultrasound equipment, the results showed no significant improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alva, Gutiérrez Luis Antonio, and Salas Luis Jhonatan Ramos. "Propuesta de modelo de programación del aprovisionamiento de insumos y su relación con el desempeño comercial de las Mypes del sector comercial textil de Gamarra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623816.

Full text
Abstract:
Como legado histórico, la textilería ha formado parte de nuestro ADN nacional, motivo por el cual debemos sentirnos por demás orgullosos. Además, que hoy existen desde microempresas hasta grandes compañías que se dedican a este preciado sector. En Lima, actualmente existe un Emporio Comercial que alberga una gran cantidad de microempresas relacionadas al rubro de la manufactura y comercio de vestimenta. Históricamente ha venido demostrando que cuenta con un gran volumen de ventas anuales y que las mismas generan grandes utilidades para sus empresarios. De nuestras constantes visitas a los locales del Emporio Comercial de Gamarra se ha observado que la gran cantidad de microempresas no cumple con la atención total de los pedidos de sus clientes, esta situación a la larga termina afectando el desempeño de las microempresas y tienden a desaparecer con el tiempo. Esto debido a que en un Emporio Comercial textil en donde la competencia puede, fácilmente, hacer el trabajo de cualquier empresa la fidelidad del cliente juega un rol clave en el desempeño de cualquier microempresario. Enfocándonos en esta última idea resulta prudente señalar que dentro de las debilidades que existe en estas microempresas podemos señalar la falta de programación a lo largo de su proceso logístico. Es decir, el incumplimiento de los pedidos es debido a que no cuentan con los bienes y materia prima a tiempo, y esto sucede por la falta de estimación de las ventas que podrían tener en el año lo cual a su vez impide determinar la cantidad de insumos a adquirir con el fin de confeccionar las prendas y tenerlas listas para ser vendida a los clientes. Es por esto que el sentido de la presente tesis es implantar un modelo que demuestre que un adecuado manejo de la programación del aprovisionamiento de insumos tendrá un impacto muy beneficioso en el nivel de ventas de las MyPES del Emporio Comercial de Gamarra.<br>As a historical legacy, textile has been part of our national DNA, which is why we should feel proud. In addition, today there are micro-businesses to large companies that are dedicated to this precious sector. In Lima, there is currently a Commercial Emporium that houses a large number of micro-businesses related to the manufacturing and clothing trade. Historically it has been showing that it has a large annual sales volume and that they generate large profits for their entrepreneurs. From our constant visits to the premises of the commercial emporium of Gamarra it has been observed that the large number of micro-enterprises does not comply with the total attention of their orders, this situation eventually ends up affecting the performance of micro-enterprises and they tend to disappear with time . This is because in a textile commercial emporium where competition can easily make the work of any company customer loyalty plays a key role in the performance of any microentrepreneur. Focusing on this last idea, it is prudent to point out that within the weaknesses that exist in these microenterprises, we can point out the lack of programming throughout the logistics process. That is to say, the non-fulfillment of the orders is due to the fact that they do not have the goods on time, and this happens due to the lack of estimation of the sales that they could have in the year, which in turn prevents determining the quantity of supplies to be acquired. in order to make the garments and have them ready to be sold to customers. That is why the meaning of this thesis is to implement a model that demonstrates that an adequate management of the sourcing of inputs will have a very beneficial impact on the sales level of the MyPES of the commercial emporium of Gamarra.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carmo, Reneé Simões Argolo do. "Ácido cítrico: um estudo sobre a viabilidade comercial e técnica de sua utilização na indústria de beneficiamento textil." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100133/tde-05052015-200502/.

Full text
Abstract:
A pesquisa em questão visou demonstrar as vantagens não só comerciais e técnicas, como também, ecológicas e ocupacionais da utilização do ácido cítrico nas empresas de beneficiamento têxtil, em comparação com o ácido acético, objetivando a implantação de um processo de tingimento mais sustentável, visto que, a exigência dos órgãos fiscalizadores tem crescido nos últimos anos e a busca na redução de custos operacionais e adequações ambientais são de vital importância para a sobrevivência e perpetuação das empresas de beneficiamento têxtil. Foram efetuados testes comparativos de medições de pH, neutralização de banhos alcalinos, comparação teórica de biodegradabilidade e danos à saúde e testes práticos comparativos contra dispersantes de tingimento e sequestrante e por fim os resultados práticos de tingimento em escala laboratorial. Os resultados demonstraram a compatibilidade do ácido cítrico frente ao acético no acerto de pH e neutralização de banhos alcalinos, demonstrado a capacidade do ácido cítrico em dispersar corantes dispersos superior à dispersantes de mercado, e superior poder de complexação frente à outros ácidos e ao Ladiquest 1097, e por fim foi constatado com base em dados teóricos a superioridade do ácido cítrico em comparação ao acético em questões ecológicas, possuindo o ácido cítrico valor de DQO em torno de 30% inferior ao ácido acético e toxicidade em torno de 70% inferior e por fim através dos tingimentos realizados pode-se comprovar a eficácia do ácido cítrico em processos de tingimento de poliéster e poliamida sem haver significativa alteração dos processos com ácido acético. A pesquisa pode demonstrar que a substituição do ácido acético, em processos de tingimento, pelo ácido cítrico é perfeitamente viável e além de trazer redução nos custos de processo na ordem de 12% nos tingimentos de poliéster e 0,76 no tingimento de poliamida, trará benefícios ambientais e ocupacionais às empresas que adotarem esta substituição, fazendo com que o ácido cítrico nas empresas de beneficiamento seja considerado um insumo sustentável.<br>The research in question aimed to demonstrate the advantages not only commercial and technical, but also environmental and occupational use of citric acid in textile dying companies, compare with acetic acid, aiming at implementing a more sustainable dyeing process, as that the requirement of regulatory agencies has grown in recent years and the search on reducing operating costs and environmental adaptations are of vital importance for the survival and perpetuation of textile dyeing companies. Comparative tests were of measurements of pH, neutralization of alkaline baths, theoretical comparison of biodegradability and damage to health and comparative practice tests against dispersants and sequestering dyeing and finally the practical results of dyeing in laboratory scale. The results demonstrated the compatibility of citric acid compare with acetic in the pH adjustment and neutralization of the alkali bath, demonstrated the ability of citric acid in the dispersing disperse dyes upper market dispersants, and higher power as compared to other complexing acids and Ladiquest 1097 and finally based on the environmental data theoretical superiority of citric acid compared to acetic acid, citric acid having a COD value of approximately 30% lower than the toxicity acetic acid and around 70% lower, and finally by the dyes could prove the efficacy of citric acid in polyester and polyamide dyeing processes with no significant change in the processes with acetic acid. The research may show that the substitution of acetic acid, in dyeing processes, the citric acid is feasible and also brings reduction in process costs in the order of 12% in the dyeing of polyester and 0.76%in the polyamide dyeing, will environmental and occupational benefits to companies that adopt this replacement, causing the citric acid in the processing firms is considered a sustainable feedstock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chávez, Becerra Natalie Nicole, Gamarra Marilyn Dayara Choquecota, and Sotelo Sofía Liliana Salas. "El capital relacional como medio de crecimiento de una pequeña empresa del emporio comercial de gamarra: caso Celestina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15713.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión del capital relacional como medio de crecimiento empresarial de una pequeña empresa del emporio comercial de Gamarra. Como caso de estudio, Celestina es una pequeña empresa dedicada a la venta de prendas de vestir para mujeres jóvenes entre 16 a 24 años de edad. En el año 2014, inició sus ventas en su primera tienda ubicada en Gamarra y actualmente tiene diez tiendas alrededor del Perú. Celestina se caracteriza por generar alianzas con sus grupos de interés, principalmente, con sus proveedores y sus competidores, con la finalidad de expandirse y crecer a nivel nacional. Para el análisis de esta investigación, se utilizan dos modelos como fuentes principales de información, modelo de crecimiento de Larry E. Greiner y modelo Intellectus. Además, se considerarán factores internos y externos que impulsan el crecimiento de una organización. El primer modelo mencionado permitirá conocer la etapa en la que se encuentra nuestro sujeto de estudio en relación a su crecimiento. Mientras que el segundo, resalta la importancia que tienen los recursos intangibles como el capital humano, capital estructural y capital relacional. Este último se utilizará con la finalidad de conocer la relación de la empresa con sus grupos de interés utilizando distintas variables e indicadores en dicho análisis. El enfoque metodológico de esta investigación es mixto y se utilizan diversas herramientas para el recojo de información como encuestas, focus group y entrevistas a profundidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salazar, Frisancho Ángel Roberto. "Vigencia del método contable para valorizar el patrimonio de las empresas - Sector textil Gamarra, Lima – Perú 2011-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4983.

Full text
Abstract:
La presente investigación “Vigencia del Método Contable para Valorizar el Patrimonio de las Empresas – Sector Textil Gamarra, Lima – Perú 2011– 2014” expone y sistematiza los fundamentos del Método Contable para la valorización de las empresas, de un modo analítico como sintético, en sus secuencias. Se expone la forma de utilizar el Método Contable para valorizar el patrimonio de las empresas, por parte del profesional contable, teniendo presente los ajustes al valor del patrimonio al aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad referidas a las Pymes y a los intangibles. Se demuestra la vigencia y utilización del Método Contable al permitir la valorización del patrimonio de las empresas del Sector Textil de Gamarra, tomando en cuenta los incrementos o disminuciones del valor del patrimonio como consecuencia del efecto de las variaciones del valor de los intangibles y de los dispositivos legales y tributarios. El Método Contable para la valorización del patrimonio de una empresa (en nuestro caso, de las Pymes del Sector Textil de Gamarra) tiene la característica de movilizar el conjunto de conocimiento de la disciplina contable, el método pone en acción los principios, normas, procedimientos, técnicas de la Contabilidad con el fin de valorizar el patrimonio de una empresa. El conjunto de conocimientos señalados es el que se imparte en la formación profesional del Contador, lo que predispone y prepara al profesional para la utilización de los conocimientos adquiridos como método de valorización del patrimonio de las empresas. Finalmente, la investigación llega a la conclusión de que existe una vigencia y reconocimiento del Método Contable en general para la valorización del patrimonio de las empresas, por los otros métodos como un valor referencial. Lo indicado se constata al ver la predisposición de los empresarios del Sector Textil de Gamarra para recurrir al profesional contable para la utilización del Método Contable para la valorización de sus empresas, como posibilidad real o tendencia frente a otros profesionales y métodos. Palabras clave: Método Contable, patrimonio, Pymes, activo intangible, valorización del patrimonio<br>--- Esta pesquisa "Eficácia do método contábil de valorizar o património das Empresas - Têxtil Sector Gamarra, Lima - Peru - 2011 - 2014", expõe e sistematiza os princípios do método de contabilidade para empresas de valorizar, de forma analítica e sintética nas suas sequências. É exposta como usar o método contábil de valorizar os ativos das empresas, pelo profissional de contabilidade, tendo em conta os ajustamentos ao valor da equidade en a aplicação das Normas Internacionais de Contabilidade relacionadas com as Pymes e intangível expostas. Avalidade e utilização do método de contabilidade é demonstrado ao permitir a valorização do património das empresas têxteis Gamarra, tendo em conta os aumentos ou diminuições no valor de ativos devido ao efeito das mudanças no valor dos intangíveis e dispositivos legais e fiscais. O método de contabilização de avaliação dos ativos de uma empresa (no nosso caso, das Pymes do sector Gamarra Têxtil) tem a característica de mobilizar todo o conhecimento da disciplina de contabilidade, o método coloca os princípios, normas, procedimentos, técnicas da contabilidade a fim de avaliar os ativos de uma empresa. O conjunto de conhecimentos identificados é ensinado na formação do balcão, o que predispõe e prepara o profissional para o uso dos conhecimentos adquiridos como um método de avaliação dos ativos das empresas. Finalmente, a pesquisa conclui que há um reconhecimento do método de validade e de contabilidade geral para valorizar os ativos das empresas, por outros métodos como um valor de referência. O Indicado pode ser visto observando a disposição dos empresários têxteis do Sector Gamarra em recorrer ao profissional em contabilidade para o uso do método contabilístico para valorização dos seus negócios, como possibilidade real ou tendência contra outros profissionais e métodos. Palavras importantes: Método de contabilização, património, PYME, ativo intangível, valiação do ativo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Godoy, Villasante Manuel Josue. "Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381.

Full text
Abstract:
Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada por el Supply Chain Council (SCC) cuya principal función es el diagnostico industrial, la implementación de las mejores prácticas y la correcta administración de la cadena de suministro mediante un enfoque analítico en los cinco procesos principales: planear (Planning), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver) y retornar (Return). Pese a su importancia este modelo es poco difundido tanto en el sector manufacturero textil, como en otros sectores del país. La metodología aplicada es una combinación exploratorio-descriptivo que se basa en la realización de encuestas y entrevistas aplicadas a un grupo empresarial más representativo del sector. Los datos obtenidos han sido posteriormente tabulados y analizados estableciendo el grado de cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de suministro, que a su vez, permitió identificar las brechas del grupo textil en estudio y generar un conjunto de recomendaciones que impulsen a estas empresas a la implementación de estrategias con fin de mejorar su eficiencia de su negocio y la integración de su cadena de suministro. De esta manera superar dichas brechas y generar un impacto positivo en la participación del crecimiento de la industria textil nacional. Los resultados del análisis determinaron que las Industria Tejeduría y Confección Textil, cuentan con un 52%, de cumplimiento de las buenas prácticas propuestas por el estudio, mientras que la Hilandería y el Comercial Retail recibieron 46% y 52% respectivamente. En la mayoría de las empresas estudiadas no se tiene una cultura en gestión integral de la cadena de suministros, Asimismo la implementación de nuevas tecnologías es considerada en su mayoría como un gasto y no una inversión que mejoraría la eficiencia de los procesos. En las fábricas, los procesos están definidos por los requisitos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y de Control de Calidad, como exigencia del mercado internacional, lo que constituye una fortaleza para el sector textil ya que permite tener procesos estandarizados, documentados y procedimientos definidos. Existen muchas formas de enlazar los eslabones o socios de una cadena en base a la coyuntura específica de cada sector, inclusive cada empresa posee su propia configuración e idiosincrasia. El sector se destaca por la cultura individualista de los empresarios que se orientan hacia el resultado a corto plazo antes que en los beneficios que se podrían obtener en toda la cadena. Es por ello que un estudio de esta envergadura se vuelve indispensable en la búsqueda de una cadena coordinada que pueda sostener el rápido crecimiento de esta industria y a la vez afianzar bases sólidas para el futuro de la industria textil nacional. La mejora de la eficiencia en la cadena logística de la empresa contribuirá a reducir los sobrecostos lográndose con un ahorro del 4.45% de las ventas, aumentando el margen neto de la empresa logrando alcanzar hasta un 6.36% de las ventas; y cumplir con los clientes en las entregas de sus pedidos cumpliendo con las expectativas esperadas. La viabilidad del proyecto requiere el compromiso de la gerencia y del personal operativo del sector. El presente estudio reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de los objetivos trazados. El proyecto muy es viable obteniéndose un VAN de US$ 2,846,351 y un TIR de 123% considerando un costo oportunidad de 28.4%, recuperándose la inversión en 13 meses, con una inversión de US$910,764. Pero la viabilidad del proyecto requerirá desde el inicio del compromiso de la alta dirección y todo personal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salvi, Paulo Sergio. "A influência dos detergentes em pó comercial na solidez da cor à lavagem doméstica dos substratos têxteis." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100133/tde-19012018-165818/.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa consiste em analisar a solidez da cor dos substratos têxteis à lavagem, perante a utilização de detergentes em pó comerciais, e comparar com a utilização do detergente pó padrão previsto na norma ABNT NBR ISO 105-C06: Têxteis Ensaios de solidez da cor parte C06: Solidez da cor à lavagem doméstica e comercial. Para que as variáveis do substrato têxtil: a) composição; b) preparação para o tingimento; c) processo de tingimento; d) intensidade da cor; e) classe de corante. E as do processo de lavagem: temperaturas não comprometessem a conclusão da pesquisa, contemplou-se o controle de todas elas, de forma que, a única variável foi o tipo de detergente em pó utilizado, para tanto, levou-se em consideração: a) utilizado substratos 100% algodão, 100% poliéster, 100% poliamida e 100% acrílico; b) preparação para garantir a homogeneidade das amostras; c) substratos tintos em cores claras, médias e escuras; d) utilizadas classes de corantes que possuem boa solidez à lavagem; e) lavagem a 40ºC e a 60ºC. Foi utilizado um ambiente integrado contemplando equipamentos de laboratório para preparação, tingimento das amostras e para os ensaios de solidez da cor à lavagem, segundo a norma técnica específica. Os corpos de prova, após o processo de lavagem, foram submetidos à avaliação da alteração da cor, de acordo com a norma ABNT NBR ISO 105-A05: Têxteis Ensaios de solidez da cor parte A05: Avaliação instrumental da alteração da cor para classificação na escala cinza. Os resultados dos ensaios apontaram que somente os substratos 100% algodão e 100% poliamida, cor clara, lavados com detergentes comerciais apresentam resultados divergentes dos lavados com detergente padrão. Já os demais substratos não apresentaram alterações significativas quando comparados aos resultados obtidos na lavagem com o detergente padrão, o que aponta que o tipo de detergente utilizado no ensaio não influencia no resultado<br>The present research consists in analyzing the fastness of colors in textile substrates to washing, in relation to the use of commercial powder detergents, and compare it with the use of the standard detergent powder according to ABNT NBR ISO 105-C06: Textiles - color fastness of C06: Color fastness to domestic and commercial washing. So that the variables of the textile substrate: a) composition; b) preparation for dyeing; c) dyeing process; d) color intensity; e) dye class. And the of washing process: temperature, did not compromise the conclusion of the research, it was contemplated the control of them all, so that the only variable was the type of detergent powder used, for that, it was taken into consideration: a) used 100% cotton, 100% polyester, 100% polyamide and 100% acrylic substrates, because they are the most consumed fibers in Brazil; b) preparation to guarantee the homogeneity of the samples; c) red substrates in light, medium and dark colors; d) classes of dyes, which have good wash fastness, were used; e) washing at 40 ° C and at 60 ° C. An integrated environment was used, contemplating laboratory equipment for preparation, dyeing of the samples and the tests of color fastness to the wash, according to the specific technical standard. After the washing process, the specimens were submitted to the color change evaluation according to ABNT NBR ISO 105-A05: Textiles - Color fastness tests part A05: Instrumental evaluation of the color changing for Classification on the gray scale. The results of the tests indicated that only the 100% cotton and 100% polyamide substrates light colored washed with commercial detergents showed divergent results from the standard detergent washings. However, on the other substrates, did not present significant alterations when compared to the substrates obtained in washing with standard detergent, which indicates that the type of Detergent used in the test does not influence the result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias, Estrada Walter Octavio. "Catalanes en Nueva España, 1790-1820 : emigración y comercio." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/130828.

Full text
Abstract:
En la tesis titulada Catalanes en Nueva España, 1790-1820. Emigración y Comercio, se analiza la presencia catalana en la América española, concretamente en Nueva España. Durante los treinta años elegidos como periodo de estudio es posible observar las relaciones mercantiles catalanas con Veracruz, tanto en tiempos de paz, como de guerra; lo que nos permite analizar las consecuencias que tuvieron las coyunturas bélicas para los negocios catalanes en el mercado novohispano. Paralelamente, en este estudio se abordan y analizan los factores que propiciaron la diáspora mercantil catalana hacia América, el proceso de su integración en el sistema comercial americano, las características que distinguieron a los catalanes de otros peninsulares, y las actividades relacionadas con su asentamiento en Nueva España.<br>The thesis titled Catalans in New Spain, 1790-1820. Emigration and Trade examines the Catalan presence in Spanish America, particularly in New Spain. During the thirty year period chosen as the object of study, one can see Catalan mercantile relations with Veracruz, both in times of peace and war. This allows us to consider the consequences of armed conflicts on Catalan businesses in the New Spain market. In addition, this study addresses and analyzes the factors that led to the Catalan merchant Diaspora to the Americas, their process of integration into the American commercial system, the characteristics that distinguished Catalans from other peninsular peoples, and the activities related to their settlement in New Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!