Academic literature on the topic 'Conflicto ilegítimo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conflicto ilegítimo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conflicto ilegítimo"

1

Grijalva Vásquez, Octavio. "Paridad de Género y Reelección: Un conflicto entre derechos ciudadanos." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 16 (August 18, 2019): 87–114. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v16i0.41.

Full text
Abstract:
La democracia es una construcción jurídica y el derecho es el instrumento necesario para forjarla y garantizarla, según Bobbio. Para entender este garantismo, abordaremos la construcción normativa de nuestro país, específicamente de las figuras instauradas a partir de la reforma político-electoral de 2014, tales como la paridad de género y la reelección, utilizando la metodología de la dogmática jurídica, y el concepto de ponderación.Esto permite realizar un esbozo de la situación venidera en la que ciudadanos y autoridades protagonizarán un interesante debate relacionado con la posible colisión entre derechos fundamentales y los nuevos postulados constitucionales, cuyo resultado no ha sido descifrado hasta la fecha.Y a la vez proponer una solución a la problemática planteada entre ambos derechos, en el contexto actual en el cual se enfrentarán buscando cada una sobreponerse al otro, producto de un ejercicio ilegítimo de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daza Hernández, Yeimy Caterine. "Paradojas de la preservación: Sierra de la Macarena y conflicto armado en Colombia. Análisis de riesgo ambiental en el posconflicto." Perspectivas en Inteligencia 10, no. 19 (2018): 125–39. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.56.

Full text
Abstract:
La importancia histórica de la distribución de los recursos naturales en Colombia recae sobre el hecho de que fue esta la causa que desató el conflicto armado; los extensos terrenos, ricos en biodiversidad, fueron lugares propicios para el desarrollo de la insurgencia, gracias al abandono estatal. Precisamente, algunos de los frentes más importantes de las FARC se ubicaron en el Parque Natural Nacional Sierra de la Macarena, quienes, ejerciendo control socioeconómico ilegítimo en la región, lograron de forma paradójica proteger y preservar, directa o indirectamente -con normativa ambiental o con fenómenos como el desplazamiento forzado- el entorno de la reserva.
 Actualmente, debido a la firma del acuerdo de paz en el 2016 con este grupo armado ilegal, surge la preocupación por las situaciones de riesgo que ponen en peligro la flora y fauna en la región, al no contar con instituciones ambientales lo suficientemente fortalecidas, que garanticen el freno a la deforestación y que, además, prioricen el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Díaz, Reinaldo, Libia Esperanza Nieto Gómez, and Martha Isabel Cabrera Otálora. "Estado social de derecho, políticas de desarrollo rural y territorialidad en Colombia." Nuevo Derecho 12, no. 19 (2016): 163. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.854.

Full text
Abstract:
Partiendo de la base de las tres condiciones que un Estado de derecho debe cumplir:eficacia, legitimidad y legalidad, esta ponencia hace un análisis de las políticas de desarrollorural y la territorialidad en Colombia con relación al Estado Social de Derecho(ESD). Se encontraron evidencias de que existen regiones del territorio nacional en lascuales la presencia del Estado está en disputa. La disputa por el control territorial es mayoren las zonas de frontera, donde a su vez se evidencia el uso ilegítimo de la violenciapor otros actores diferentes al Estado, lo cual ha contribuido al conflicto armado quevive la Nación desde hace años. En un contexto como el colombiano, donde el Estado,para favorecer los intereses económicos de empresas multinacionales viola la dignidady los derechos humanos de las poblaciones, vía paramilitarismo, precarización laboral,favorecimiento del sistema bancario, entre otras acciones, el Estado no puede protegero garantizar ni la dignidad ni los derechos humanos, pues, regula en función de losinversionistas y sus inversiones. Se observa la necesidad de recuperar la aplicación delESD de manera efectiva en todas las zonas del territorio. Se sustenta que para garantizarla dignidad humana y el respeto por los derechos humanos, se requiere que el pueblocolombiano tenga una mayor participación en los territorios y por tanto en el poder quele ha otorgado el Estado sobre estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neves, Paula Costa, and Cláudia Andrade. "Tarefas ilegítimas, Conflito trabalho-família e o efeito moderador da Cultura Organizacional: Um estudo com professores." International Journal on Working Conditions, no. 28 (March 14, 2025): 40–53. https://doi.org/10.25762/tyss-4w38.

Full text
Abstract:
<u>Resumo</u>: A diversidade crescente dos ambientes educativos, bem como as mudan&ccedil;as no sistema educativo resultantes das transforma&ccedil;&otilde;es sociais e pol&iacute;ticas, trazem para a profiss&atilde;o docente novas e constantes exig&ecirc;ncias. Nos &uacute;ltimos anos, os/as docentes t&ecirc;m chamado &agrave; aten&ccedil;&atilde;o para a necessidade de melhorar e compreender os seus contextos de trabalho de modo a promover o seu bem-estar. O presente estudo tem como objetivo contribuir para a compreens&atilde;o da rela&ccedil;&atilde;o entre a realiza&ccedil;&atilde;o de tarefas ileg&iacute;timas no contexto de trabalho e o conflito trabalho-fam&iacute;lia, considerando como elemento moderador a cultura organizacional. O estudo foi efetuado com recurso a um question&aacute;rio administrado online numa amostra de conveni&ecirc;ncia de 131 docentes a lecionar no Ensino B&aacute;sico e/ou Ensino Secund&aacute;rio. Os resultados permitiram evidenciar a perce&ccedil;&atilde;o de realiza&ccedil;&atilde;o de tarefas ileg&iacute;timas por parte dos docentes bem como a perce&ccedil;&atilde;o de exist&ecirc;ncia de conflito trabalho-fam&iacute;lia com valores moderados. Permitiu tamb&eacute;m evidenciar o papel moderador da cultura organizacional na rela&ccedil;&atilde;o entre a realiza&ccedil;&atilde;o de tarefas ileg&iacute;timas e o conflito trabalho-fam&iacute;lia. <u>Palavras-chave</u>: docentes, tarefas Ileg&iacute;timas, conflito trabalho-fam&iacute;lia, cultura organizacional. &nbsp; ___________________ <strong>Illegitimate tasks, Work-Family Conflict and the moderating effect of Organizational Culture: A study with teachers</strong> <u>Abstract</u>: The increasing diversity of educational environments, as well as changes in the educational system resulting from social and political transformations, bring new and constant demands to the teaching profession. In recent years, teachers have drawn attention to the need to better understand their work contexts in order to promote their well-being. This study aims to contribute to the understanding of the relationship between carrying out illegitimate tasks in the work context and work-family conflict, considering organizational culture as a moderating variable. The study was carried out using a questionnaire administered online to a convenience sample of 131 teachers teaching in Basic Education and/or Secondary Education. The results highlighted the perception of carrying out illegitimate tasks and the presence of work-family conflict with moderate values. Allows also verify the moderating role that organizational culture plays in the relationship between the performance of illegitimate tasks by teachers and work-family conflict. <u>Keywords</u>: teachers, illegitimate tasks, work-family conflict, organizational culture<em>.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Malem Seña, Jorge. "Lawfare." DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 49 (June 13, 2025): 563–71. https://doi.org/10.14198/doxa.29680.

Full text
Abstract:
Las disputas entre Estados y dentro de los Estados a veces se han solucionado por medio de la violencia. No es el único método de resolución de conflictos. El derecho es uno de ellos. Pero se puede hacer un uso torticero del derecho con la complicidad del aparato judicial. El Lawfare es un uso ilegítimo del derecho y del poder judicial para debilitar o eliminar a un oponente o adversario político. Hay una relación necesaria entre Lawfare y prevaricación judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bermúdez Tapia, Manuel. "Los valores y principios de justicia y equidad en la redacción de la sentencia judicial." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (2011): 255–66. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.203.

Full text
Abstract:
La sentencia judicial no necesariamente proporciona un respeto a los principios de justicia y equidad, principalmente porque esta no procura atender las consideraciones personales de los litigantes, sino solo atiende los elementos objetivos de las mismas materializadas en un contexto jurídico (intereses, derechos, obligaciones). A la par la inflexibilidad que la ley tiene, debido principalmente a su carácter de general, impide observar al juez una serie de circunstancias que rodean al conflicto de intereses judicializado, lo cual puede provocar que la sentencia sea válida, pero ilegítima en cuanto a sus alcances, al no atender los principios de justicia y equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scisleski, Andrea Cristina Coelho, Maria Eduarda Parizan Checa, Bruna Soares Bruno, Giovana Barbieri Galeano, Suyanne Nayara Dos Santos, and Ana Lígia Saab Vitta. "A lei em conflito com os jovens: problematizando políticas públicas." Revista Polis e Psique 7, no. 2 (2017): 4. http://dx.doi.org/10.22456/2238-152x.70477.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo principal analisar as diferentes lógicas de atendimento à população juvenil em conflito com a lei a partir da elaboração das políticas públicas nos diferentes momentos históricos do cenário brasileiro. Para isso, se analisaram as legislações anteriores que atendiam a esses jovens – com ênfase nas continuidades e descontinuidades dos códigos de menores de 1927 e 1979 - e o atual Estatuto da Criança e do Adolescente. Compreende-se que, apesar das diferenças de racionalidades entre os códigos, estão presentes, nas antigas legislações, dispositivos de continuidade de lógicas discriminantes atualmente ilegítimas, mas que, de certa forma, ainda vigoram. Conclui-se que, mesmo com a vigência do Estatuto da Criança e do Adolescente, é possível perceber, especialmente no que tange às medidas socioeducativas, a presença de lógicas que constam nos antigos códigos de menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boy, Martín. "TRAVESTIS Y VECINOS DE LA 'ZONA ROJA' DE PALERMO: DISTANCIAS Y CERCANÍAS EN CONFLICTO. CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1998-2012." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 21 (December 2015): 175–96. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.21.10.a.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analizará la 'zona roja' del barrio porteño de Palermo, como un conflicto urbano que devino un problema político. Vecinos, travestis, funcionarios públicos, autoridades religiosas y empresarios se manifestaron acerca de la oferta de sexo de travestis en las calles del barrio. Las diferentes argumentaciones pusieron en debate cuál era el proyecto de ciudad que debía promoverse desde las políticas públicas y quién merecía vivir en la ciudad y quién no. En este trabajo se analiza lo que sucede cuando la desigualdad social se encuentra en el espacio público. Los repertorios morales de los diferentes actores involucrados pusieron en tensión cuán tolerable podía ser la presencia de prácticas e identidades ilegítimas y cómo, desde la gestión pública, la administración de las distancias y las cercanías espaciales entre los diferentes se convirtió en un elemento vital para solucionar un conflicto urbano y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil, Luciana. "Las restricciones no arancelarias argentinas en el MERCOSUR:." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 120 (June 1, 2020): 1–36. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi120.75.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las restricciones no arancelarias como problema constante en la agenda del MERCOSUR. Analiza la propia definición de “restricción” o “barrera” a nivel internacional, observando que dificulta su identificación y genera discusiones sobre su legitimidad, dos problemas que enfrentó la normativa del proceso de integración. En este marco, el artículo da cuenta de los principales conflictos surgidos a raíz de restricciones no arancelarias aplicadas por Argentina contra la importación de Brasil durante diez años. Evidencia que si tempranamente la normativa del MERCOSUR definió las restricciones como instrumentos ilegítimos en el proceso de integración, el escaso avance que hubo en el establecimiento de instrumentos regionales para abordarlas hizo que las restricciones se fueran naturalizando como parte del proceso. La insatisfacción tanto con los mecanismos de consultas regionales como con el sistema de solución de controversias hizo que la mayoría de aquellos conflictos fueran negociados de manera bilateral, perpetuándose un círculo vicioso entre la debilidad de aquellos instrumentos normativos regionales y la preferencia de los líderes nacionales por negociar las restricciones a nivel político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

F. Rossi, Fernando. "O CONTROLE CONGRESSUAL SOBRE O JUDICIÁRIO: A dupla responsabilidade do Congresso Nacional ante o artigo 49, XI, da CRFB." REVISTA BRASILEIRA DE DIREITO PROCESSUAL 31, no. 122 (2023): 1–18. http://dx.doi.org/10.52028/rbdpro.v31i122.230702mg.

Full text
Abstract:
O Congresso Nacional tem a missão constitucional de zelar por sua competência legislativa, inclusive diante dos atos normativos criados pelo Poder Judiciário. A engenharia constitucional admite intervenções para dinamizar a independência entre os Poderes – freios e contrapesos. Além de resoluções, portarias, regimentos internos que possam usurpar a referida competência congressual, o sadio protagonismo judicial, notadamente após 1988, tem ganhado viés autoritário com decisões de caráter normativo, o que se convencionou denominar de ativismo judicial. As decisões do Judiciário que ultrapassam parâmetros constitucionais são consideradas ativistas. Essa atitude confronta o equilíbrio metaestático entre as instituições de poder. O artigo 49, XI, da CRFB oferece meios de solucionar esse conflito entre os Poderes, que deságua na preservação da independência institucional e do devido processo legal. A inação congressual – no sentido de uma omissão quando se impõe um agir – avulta o poder político, com especial preocupação com o do Judiciário, em detrimento das garantias dos cidadãos. Portanto, não zelando por sua competência legislativa diante de uma decisão judicial, o Congresso Nacional chancela consequentemente o ativismo judicial como um direcionador social ilegítimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conflicto ilegítimo"

1

Baptista, Tomás Martinho. "O regime dos recebimentos ilegítimos (inducements) à luz da segunda diretiva dos mercados financeiros." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.14/29882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Conflicto ilegítimo"

1

Giusti, Miguel. "El conflicto legítimo y el conflicto ilegítimo entre las facultades." In El conflicto de las facultades: sobre la universidad y el sentido de las humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9788417556150.003.

Full text
Abstract:
Que exista un conflicto entre las facultades de una universidad no era necesariamente, para Kant, como no lo es tampoco para nosotros, un asunto perjudicial. En cierto modo, podría incluso decirse que el conflicto, o la controversia, son parte esencial de la vida académica y un ingrediente indispensable del avance de la investigación científica. Es necesario, por eso, comenzar haciendo algunas distinciones y recordando el contexto en el que planteó Kant el problema. Al retomar la diferencia que él mismo estableció entre un conflicto legítimo y uno ilegítimo entre las facultades, entenderemos mejor cuál era el motivo central de sus preocupaciones y comprobaremos que su reflexión adquiere una sorprendente actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!