To see the other types of publications on this topic, follow the link: Constitución Política de Colombia.

Journal articles on the topic 'Constitución Política de Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Constitución Política de Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giraldo Jiménez, Fabio Humberto. "El iusnaturalismo en Colombia." Estudios Políticos (Medellín), no. 07-08 (December 15, 1995): 161–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.15999.

Full text
Abstract:
Las Constituciones colombianas han sufrido de aquel tipo de enfermedades que ni matan ni curan. No porque hayan sido imperfectas o porque no se hayan cumplido, aunque las dos cosas han ocurrido. Se trata más bien de que nuestros problemas no se deban a las Constituciones. Además de la Constitución, hay que contar con el poder político: el del gobierno central, el de los mandos medios, el que representa el poder invisible de los grupos económicos y de los grupos de presión, entre otros. De estas formas subterráneas de ejercicio del poder, que son parte esencial de nuestra cultura política, una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón Martínez, Camilo Andrés. "La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político." Desafíos 29, no. 1 (2017): 109. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4400.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar y hacer un aporte a la comprensión del proceso de formación de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de los debates que se han realizado en torno al concepto de mito político. Para cumplir ese propósito, en el primer aparte se presenta una panorámica acerca de algunas de las posiciones que se han asumido frente al fenómeno del mito y cómo se ha estudiado desde la reflexión política. A partir de los conceptos expuestos, en la segunda sección, se analiza el caso concreto de la génesis de la Constitución Política de 1991, para responder si en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medrano Pérez, William Mark. "Dignidad, Respeto E Igualdad Humana en Función a los Diálogos de Paz con Respecto al Derecho a la Paz." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (July 2, 2020): 71–76. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2019.6481.

Full text
Abstract:
En este trabajo, como tema principal tendremos el Derecho a la Paz, consagrado en el Artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, este dice que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. (Gómez Sierra, 2017, págs. 51-52), y como acompañante del Derecho a la Paz, tenemos otros derechos fundamentales tales como la Dignidad, aplicado en el Artículo 1 de la Carta Política, “(…) Fundada en el respeto a la Dignidad Humana, (…)” (Gomez Sierra, Constitución Politica de Colombia, 2017, pág. 5), y la Igualdad Humana escrita en el Artículo 13 “El Estado promoverá las condicione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cotes Zuleta, Aquilino. "Treinta años de la Constitución de Colombia de 1991: ¿encarnación del ideal del actual constituyente primario?" Revista Latinoamericana de Difusión Científica 3, no. 5 (2021): 48–73. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.35.05.

Full text
Abstract:
Colombia posee una Constitución que, en gran parte, es producto de la manifiesta voluntad de la comunidad nacional. Una Carta Política debe responder a las necesidades del país y de sus coasociados. Esa Constitución ha sido objeto de múltiples cambios, en su mayoría de carácter político, más que voluntad ciudadana. Cuando la Constitución llega a sus primeros 30 años, se estima necesaria una exploración bibliográfica, de corte cualitativo, para determinar si realmente la participación popular de 1990 surtió los efectos deseados. El análisis bibliográfico permitió determinar que las reformas int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez Cárdenas, Juan David Salvador. "La democracia deliberativa en Colombia." Revista Disertaciones 13, no. 1 (2024): 29–46. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1313.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra cómo la filosofía política práctica se materializa en técnicas gubernamentales que han generado una institucionalidad que busca tener un impacto de pacificación, tolerancia, democratización y búsqueda de la equidad en la sociedad colombiana. La investigación se centra en el influjo del modelo democrático deliberativo en Colombia y su contribución a la configuración de la Constitución Política de 1991. La metodología empleada implica, en primer lugar, la conceptualización de la democracia deliberativa. A continuación, se analiza la recepción de este modelo en C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Posada González, Jonathan, and Andrés Alberto Reinosa González. "La enseñanza de la Constitución colombiana en las universidades: un estudio de prácticas y desafíos actuales." Sapiens International Multidisciplinary Journal 1, no. 3 (2024): 171–84. https://doi.org/10.71068/1getj549.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la Constitución Política de Colombia de 1991 en universidades colombianas promovió la participación cívica y valores democráticos. Esta formación permitió a los ciudadanos conocer y ejercer sus derechos y deberes. Además, enfatizó la educación democrática en todas las instituciones, destacando la importancia de la ciudadanía y el respeto por los principios constitucionales para fortalecer el tejido social. El artículo tuvo como propósito el de reflexionar sobre la importancia de la enseñanza de la Constitución Política de Colombia de 1991 en las universidades, destacando su pap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centeno Collazos, Jhohan. "La encrucijada de la participación política del pentecostalismo colombiano." Anales de Teología 25, no. 2 (2023): 325–31. http://dx.doi.org/10.21703/2735-634520232522062.

Full text
Abstract:
A partir de la Constitución Política de 1.991 en Colombia, la iglesia evangélica a nivel general y la pentecostal a nivel particular comenzaron un camino de participación política en forma institucional. Esta participación ha generado una encrucijada entre el acercamiento político, la posición teológica y las figuras elegibles y/o apoyables como representantes políticos. Estos tres factores generaron tensiones en el quehacer político pentecostal entre el apoyo a partidos tradicionales o a partidos propios; entre participación como responsabilidad individual o pensamiento de cuerpo; entre parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leiva Ramírez, Eric. "Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia." Revista Derecho del Estado, no. 35 (December 14, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n35.03.

Full text
Abstract:
El proceso de descentralización territorial que pretendía la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se ha visto truncado por las políticas adoptadas por gobiernos centralistas a través de reformas constitucionales y de los desarrollos normativos de estas. La adopción de las políticas centralistas ha tenido como principal argumento la corrupción de los entes territoriales y la cientificidad del Gobierno nacional en el manejo de los recursos. No obstante, la realidad de los entes territoriales ha demostrado que las políticas centralistas no contribuyen al mejoramiento de sus condiciones polític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Parias, Carlos Hernán, and Olmer Alveiro Muñoz Sánchez. "Fundamentación jurídica e instituciones estatales de la política exterior colombiana." Revista Derecho del Estado, no. 46 (April 23, 2020): 107–35. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n46.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre las reglas, instancias y procedimientos en el proceso de la política exterior colombiana. Para lo cual se realiza un estudio descriptivo, tanto del marco legal que sustenta el proceso de formulación de la política exterior en Colombia, como de las instituciones estatales involucradas en dicho proceso. Se estudia el articulado de la constitución política de Colombia de 1991, sentencias de la Corte Constitucional y Decretos ley, orientados a la política exterior del país. Se concluye que en la actual Constitución Política se otorga mayor importancia a la pol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander. "Deficit democrático en Colombia: la judicialización de la Constitución Política." Revista de la Facultad de Derecho de México 75, no. 291 (2025): 35–58. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2025.291.86935.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el concepto de déficit democrático relacionado con el papel del Estado, el poder legislativo y el judicial en la judicialización de la Constitución colombiana. A pesar de que el poder legislativo debe garantizar que las leyes cumplan con los compromisos constitucionales, factores como la agenda política, el control de legalidad y la relación entre el voto y las elecciones han llevado a que la toma de decisiones legislativas recaiga más en el Estado y los jueces, lo que ha generado un déficit democrático. Este fenómeno se examina desde la epistemología y los estudios polític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calvete León, Ivanna, Lina Morales Quintero, and Laura Granada Gómez. "La paz como fundamento político del cambio de paradigma constitucional en Colombia." Internaciones, no. 25 (June 30, 2023): 31–52. http://dx.doi.org/10.32870/in.vi25.7265.

Full text
Abstract:
La Constitución de 1991 se presentó como una alternativa política, jurídica y social para terminar con esta época de enfrentamientos bajo un fundamen-to de paz. Asimismo, el derecho ha tenido transformaciones respecto a la manera en cómo se plantean los estudios jurídicos, reconociendo a través de la historia de las instituciones la aparición de diferentes paradigmas del derecho que generan cambios estructurales frente a la manera en cómo en-tendemos, y aplicamos el derecho. De acuerdo con ello, este artículo propone una reflexión acerca de las transformaciones paradigmáticas del derecho y los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arismendy Martínez, Oscar Del Cristo. "Derecho y Constitución." Derecho & Sociedad 1, no. 4 (2019): 39–48. http://dx.doi.org/10.21897/ds.v1i4.1689.

Full text
Abstract:
Este escrito analiza la aplicación en Colombia de la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el marco de los pronunciamientos de la Corte Constitucional en la sentencia C-750 y C-751 de 2008 que al correlacionarlos con la doctrina, –especialmente– de Norberto Bobbio y Luigi Ferrajoli, da pie para formular la tesis de la crisis del Estado frente al fortalecimiento de lo privado. Es evidente que el derecho internacional público ha ido cediendo espacio ante el derecho internacional privado; este presupuesto se haya en el análisis de la cláusula veintiuno del TLC firmado por Col
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chaparro, Lúbar Andrés. "La creación de municipios en Colombia después de la Constitución de 1991. Un primer acercamiento." Administración y Desarrollo 41, no. 57 (2013): 73. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.119.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se dedica a la creación de los municipios después de la Constitución Política de 1991. El tema municipal es importante, en la medida que con la nueva Carta Política se fortaleció la descentralización política, administrativa y fiscal de las entidades territoriales y particularmente se le confirió un protagonismo en la ejecución de políticas públicas al municipio, al considerarse la unidad fundamental de la organización política y administrativa del Estado colombiano. En este sentido, se indaga sobre las particularidades del proceso de creación de municipios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

DUQUE DAZA, JAVIER. "Colombia: tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991." Analecta Política 11, no. 20 (2021): 02–05. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a00.

Full text
Abstract:
En Colombia, se cumplen este año tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991. El nuevo arreglo institucional fue la expresión de un cambio discontinuo en una coyuntura crítica que produjo una fuerte ruptura con el pasado. La nueva y extensa Constitución (380 artículos y 67 transitorios) incluyó normas para su modificación formalmente intrincadas. No obstante, en estas tres décadas, han sido frecuentes las reformas y cada inquilino de la Casa de Nariño y sus socios partidistas del momento han impulsado y concretado los cambios que han querido. Con excepción del año en que se es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tobón Tobón, Mary Luz. "La conmoción interior: el juicio de constitucionalidad a la luz de la constitución política de Colombia de 1991." Prolegómenos 19, no. 38 (2016): 145–60. http://dx.doi.org/10.18359/prole.1975.

Full text
Abstract:
<p>Con el presente artículo se busca realizar un análisis sobre la declaratoria del Estado de excepción de conmoción interior a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991, para demostrar las tensiones que se dan en el poder ejecutivo y el poder judicial en los planos político, jurídico, constitucional y legal durante la declaratoria del Estado de conmoción interior desde una perspectiva evolutiva, descriptiva y analítica. Para tal fin, este documento se desarrolla en tres secciones: se aborda el Estado de sitio en la Constitución de 1886; el estado de conmoción interior, dete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galindo Rodriguez, Fernando. "Colombia: seguridad y conflicto 2000-2014. Dos proyectos políticos de país en disputa." Ciudad Paz-ando 9, no. 2 (2016): 73. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza, desde un punto de vista multidimensional, los elementos sobre los cuales se articula el concepto de seguridad y conflicto en Colombia en el marco de los dos proyectos políticos que han disputado la hegemonía en la última década y media. Por tanto, estudia el concepto de país contenido en la política de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y en la política de Prosperidad Democrática de Juan Manuel Santos (2010-2014) desde una perspectiva socio-política. En ambos casos, aunque las políticas de seguridad se articulan en el elemento militar, cada una apunt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hurtado Quintero, William Felipe, and Carlos Andrés Marín Reina. "Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991." Análisis Jurídico - Político 3, no. 5 (2021): 17–58. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4360.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los antecedentes jurídicos y políticos de la Constitución Política de Colombia de 1991, el contexto histórico en el que surge y los cambios que supuso en el ordenamiento constitucional, así como las diferentes reformas que se le han realizado durante tres décadas de vigencia. El lector podrá reconocer que el constitucionalismo colombiano ha estado caracterizado por una inflación constitucional recurrente y que la Constitución de 1991, pese a haber representado notables avances frente a la consolidación del Estado constitucional de derecho, no ha sido ajena a este fe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán Aguilera, Clara Lucía. "Política Científica colombiana. ¿Conocimiento para todos? El derecho a la igualdad." ÁNFORA 21, no. 36 (2016): 17–39. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.32.

Full text
Abstract:
Objetivo: precisar los cambios de la Política Científica en los planes de desarrollo colombianos desde 1990. Se busca identificar la congruencia entre el derecho a la igualdad y la Política Científica colombiana, en sus instrumentos normativos para analizar su aplicabilidad en la gestión actual.Metodología: enfoque cualitativo con observación documental de instrumentos normativos colombianos desde 1960 y la Constitución Nacional. Es un estudio de tipo descriptivo exploratorio, que aplica el método deductivo. La categoría de estudio principal es la Política Científica, y su articulación con los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cajas-Sarria, Mario Alberto. "La Corte Suprema de Justicia y la defensa de la propiedad privada bajo el Estado de sitio en tiempos de la constitución de 1886." Vniversitas 66, no. 134 (2017): 93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.csjd.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de investigación examina dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, como juez constitucional, bajo la Constitución Nacional de 1886, que defendieron el derecho a la propiedad privada frente a expropiaciones ordenadas por decretos de estado de sitio dictados por el presidente de la república, aun cuando en ambos fallos la corporación evitó pronunciarse sobre los límites del poder Ejecutivo bajo el estado de excepción. Así, a través de una historia política del control constitucional se pone en evidencia el comportamiento estratégico de la Corte Suprema en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bernate Ochoa, Francisco. "El compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 20 (2018): 32–49. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2146.

Full text
Abstract:
Transcurridos ya varios años desde la adopción de una nueva carta política, hay diferentes aspectos que hacen necesario plantear nuevos espacios de intervención del derecho penal en aras de tutelar el orden económico y social, en procura de permitir el que las autoridades cumplan su cometido de garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos (constitución política, 1991, art. 2), así como la justa distribución de la riqueza entre todos quienes habitan el territorio nacional como manera de permitir el desarrollo de todos los individuos en el marco del estado social de derecho (constitución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pulido Barrantes, Carlos Alberto. "Las Fuerzas Armadas y la nueva Constitución Política de Colombia." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 141 (December 31, 1999): 33–46. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrillo Cruz, Yudy Andrea, and Laura Mercedes Marín Ochoa. "Estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política en la construcción de competencias ciudadanas en Vista Hermosa, Meta, Colombia." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, no. 2 (2021): 263. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2021.63879.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue crear una estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política de Colombia, que aportara a la construcción de competencias ciudadanas en los niños del Municipio de Vista Hermosa, Meta, el cual, antes del proceso de paz del año 2016, sufrió de manera directa la violencia de los grupos armados al margen de la ley.
 Método: a través de la plataforma Cuadernia, que tiene licencia Creative Commons, se elaboraron actividades lúdicas para el aprendizaje de los principios y derechos consagrados en la Constitución Política de 1991. Participaron 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez Mora, Jesús Hernando. "Democracia Participativa bajo la Constitución Política de 1991." Verba luris, no. 47 (January 10, 2022): 155–75. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9555.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo, desde el punto de vista analítico, abordar el estudio de la democracia participativa en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991, con el propósito de auscultar su eficacia, no solamente formal sino material. Sobre la democracia, como forma de gobierno, se hace una aproximación conceptual, teórica e histórica, tanto a nivel general como nacional, con el fin de proporcionar mayores insumos en la comprensión de la evolución de la democracia participativa y su actual regulación constitucional, legal y jurisprudencial. Finalmente, se aborda, de manera b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bustamante Zapata, Luis Fernando. "¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991." Eleuthera 18 (January 2, 2018): 111–30. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2018.18.7.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo analiza las posibles influencias sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y prepara el terreno para un debate de las consecuencias por efectos de aculturación. Metodología. Siguiendo el método analítico se descomponen los principios y derechos fundamentales en la Constitución para identificar los ideales que la fundan. Resultados. Se observa que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideales cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación sobre una sociedad que necesitaba rumbo y misión. Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Estupiñán, Joan Miguel Tejedor. "La constitución política de 1991 y los derechos sociales, alternativa para superar la pobreza en Colombia." APUNTES DEL CENES 30, no. 51 (2013): 103. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v30.n51.2011.35.

Full text
Abstract:
El artículo describe en primer lugar los derechos sociales reconocidos en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991 y su relación con la pobreza en Colombia; en segundo lugar, se presenta la situación de estos derechos desde los diferentes indicadores para analizar la pobreza, como: el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la Línea de Pobreza (LP), el Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre otros; en tercer lugar, se hace un análisis crítico de esta situación por medio de informes alternativos a los informes del gobierno nacional, y por último se presentan las conclus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Edgar Cruz, Luis. "La constitución política de 1991 y la apertura económica." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (2009): 269–80. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2292.

Full text
Abstract:
<span>El documento analiza las incidencias del pensamiento neoliberal en la formulación de la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, como parte de su fundamento explícito. Así mismo, se revisa su incidencia dentro de las decisiones que en ella se tomaron, y que de una u otra forma, afectan la vida política, social y económica del pueblo colombiano. Se concluye que el neoliberalismo como teoría y política de mercado, establece condiciones para aplicarse en el diseño constitucional, con base en el rediseño de las reglas de juego propuestas por el Consenso de Washington.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Angulo Cardona, Diana María, María Isabel Cadrazco Saavedra, and Alexander Pinzón Flórez. "Colombia y su política de fronteras: Retos y perspectivas a la luz del litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia." Revista Vía Iuris, no. 30 (January 15, 2021): 1–40. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n30a5.

Full text
Abstract:
A lo largo de 210 años de vida republicana, el Estado colombiano ha perdido y cedido parte del territorio nacional con relación al tamaño del Virreinato de la Nueva Granada. De 1.572.248 km2 de territorio que pertenecieron al Virreinato, tan sólo 1.147.748 km2 corresponden al actual territorio nacional. Es decir, el país ha perdido unos 504.500 km2 o 579.500 km2 si se suma el territorio perdido a causa del litigio marítimo con Nicaragua[1]. Ante la falta de políticas públicas de Estado que respondieran con efectividad y eficacia a la defensa de los intereses nacionales en el territorio insular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Ramírez, Milton César, and Paulo Bernardo Arboleda Ramírez. "La cláusula democrática en la Constitución." Academia & Derecho, no. 10 (June 1, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.349.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se hace una descripción analítica de algunos de los principales elementos que componen la denominada cláusula democrática en la Constitución política de Colombia, partiendo de la premisa según la cual es componente necesario para la calidad de la democracia. Al efecto se estructurarán conceptos y fundamentos que se consideran centrales en esta propuesta, para así obtener una conclusión sobre lo indagado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Albarello, Juan Gabriel. "La apariencia ‘democrática’ de la Constitución de 1991: crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo." Análisis Político 32, no. 96 (2019): 103–21. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83753.

Full text
Abstract:
El cambio constitucional realizado en Colombia en 1991 despertó la ilusión de que la política colombiana dejaría de ser excluyente. Luego de un cuarto de siglo de vigencia, los colombianos parecemos escindidos entre lo que aspiramos a realizar y lo que efectivamente logramos en el marco de las instituciones existentes. La causa de esta disparidad debemos buscarla en ese mismo marco institucional. En este artículo destaco la ausencia de incentivos para participar en las elecciones, el limitadísimo efecto de la circunscripción nacional y el carácter antidemocrático del régimen de financiación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Campo, Juan Carlos. "Proyecto político e ideológico de los principales partidos de tipo cristiano-evangélicos en Colombia." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (2020): 32–68. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.05.

Full text
Abstract:
A partir de la entrada en vigencia de la constitución política de 1991 en Colombia, se crean las condiciones jurídicas e institucionales para el surgimiento de un sistema político multipartidista que vino a romper la hegemonía del bipartidismo histórico de conservadores y liberales. En este escenario alguna congregaciones cristiano-evangélicas se organizan políticamente estructurando un proyecto político e ideológico concreto con el ánimo de moralizar la política en general. Mediante una metodología documental cercana a la hermenéutica se observan textos y contextos con el objetivo de examinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ordóñez Gómez, Freddy, and Laura Ordóñez Montoya. "ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS EN COLOMBIA:." Revista Culturas Jurídicas 10, no. 25 (2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.22409/rcj.v10i25.57177.

Full text
Abstract:
El multiculturalismo establecido en la Constitución Política de Colombia no ha sido desarrollado de forma completa, lo que se demuestra en la falta de incorporación en la legislación orgánica de ordenamiento territorial de las Entidades Territoriales Indígenas y la consecuente ausencia de reconocimiento de los gobiernos autónomos de los indígenas. Ello tiene su origen en el colonialismo jurídico y en una lectura liberal del multiculturalismo, lo que demuestra el racismo presente en la sociedad, el Estado y el Derecho colombiano. A pesar de esto, los pueblos indígenas adelantan propuestas orien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso, Alonso Silva, and Jorge Maldonado. "Principios y valores constitucionales como marco de comprensión para la formación en competencias ciudadanas en Colombia a propósito de las pruebas Saber Pro." Reflexión Política 21, no. 43 (2019): 121–36. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3548.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es proponer una reflexión que contribuya a una mejor y más precisa comprensión de lo que implica la formación en competencias ciudadanas según lo evaluado en las Pruebas Saber. En la primera sección se reflexionará en torno a la función primordial en el orden axiológico político que tienen los valores y los principios constitucionales en la Carta política colombiana. En la segunda, se expondrán los diversos valores y principios constitucionales que deben servir de piso conceptual para el ejercicio pleno de la ciudadanía democrática. Para ello nos remitiremos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera, Martha Cecilia, and Alvaro Chaustre. "Violencia urbana, memoria y derecho a la ciudad: experiencias juveniles en Ciudad Bolívar." Pro-Posições 23, no. 1 (2012): 65–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072012000100005.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda una reflexión en torno a las formas de constitución de los sujetos juveniles y sus modos de actuación por el derecho a la ciudad, en un contexto de violencia urbana en una zonas periférica de Bogotá - Colombia, conocida como Ciudad Bolívar. Hace parte de los avances de una tesis doctoral, en el marco del macroproyecto de investigación Memorias de la violencia y constitución ético-política de jóvenes y maestros en Colombia, llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional en el que participan estudiantes de Maestría y Doctorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia-Cabana, Andrea Carolina. "Estado del arte de la evaluación de la política pública de planeación territorial ambiental en Colombia." Revista Geográfica de América Central 1, no. 68 (2021): 55–77. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.68-1.2.

Full text
Abstract:
La evaluación de política pública ha planteado diferentes desafíos que buscan mejorar el desempeño de la gestión pública, para lograrlo lo hace a través de la medición sistemática de la operacióno impacto de los programas o políticas públicas, que al ser comparadas con estándares implícitos oexplícitos permite contribuir a su mejoramiento (Weiss, 1998). El presente artículo realiza la revisión del estado de la literatura existente, frente a la evaluación de políticas públicas de planeaciónterritorial ambiental en Colombia. Para ello, se procedió a realizar una revisión metódica de losartículos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Plazas Gómez, Clara Viviana, and Diego Mauricio Moreno Guzmán. "Impacto económico de las acciones de tutela en salud en Colombia." Vniversitas 66, no. 135 (2017): 325. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.ieat.

Full text
Abstract:
Con la Constitución Política de 1991 en Colombia se adoptó el modelo político de Estado social de Derecho y el reconocimiento de los derechos fundamentales o derechos sociales. Este artículo tiene por objetivo, revisar y analizar como el uso de la acción de tutela con miras a garantizar el derecho a la salud, se incrementó considerablemente durante la primera década de la vigencia de la Constitución, situación que se ha mantenido en los últimos años, como consecuencia de las falencias y debilidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) establecido por la Ley 100 de 1993. Sit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Millán, Franklin. "El concepto de paz en la constitución política de Colombia de 1991:." Revista de derecho (Coquimbo) 21, no. 2 (2015): 305–46. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-1915.

Full text
Abstract:
The concept of Peace in the 1991 Political Constitution of Colombia is versatile. According to constitutional jurisprudence in Colombia, it can assume different expressions depending on the subjects involved, conflicting situations and mechanisms to solve them. To evaluate these concepts allows a dogmatic approach to what the 1991 Constitution wants and thus, what the authorities and individuals must make in connection with this concept. For this purpose, we resort to some of the criteria for weight approach to abstract principles on the principle of proportionality. This exercise will show gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Forero Hernández, Derly Janeth. "La educación en la Constitución Política de 1991 y algunas realidades." Dos mil tres mil 23 (July 29, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/23312.

Full text
Abstract:
El presente texto expone a modo general una explicación acerca de la constitucionalización del derecho educativo en Colombia, así como de algunas realidades que se están presentando respecto de la infraestructura y cobertura del servicio público a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pemberthy López, Pedro Luis. "El derecho administrativo en la Constitución Política de Colombia de 1991." Ratio Juris 14, no. 28 (2019): 363–82. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a13.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se establece la relación existente entre la Constitución Política de 1991 y el Derecho Administrativo, comprendiendo la complementariedad que se da entre reglas y principios que, de forma armónica, participan en la definición del Estado Social de Derecho donde prima lo social, la dignidad humana, los derechos y las garantías ciudadanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arango Gaviria, Oscar. "Una reforma política para fortalecer la democracia." ÁNFORA 15, no. 24 (2017): 11–26. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v15.n24.2008.219.

Full text
Abstract:
Las reflexiones consignadas en este artículo están inscritas en la actual coyuntura política por la que atravesamos los colombianos como efecto de la llamada parapolítica que inaugura un nuevo capitulo de la acción política en Colombia; revisa el impacto de la parapolítica en número de curules afectadas por partido y los acuerdos para salvar el proyecto de reforma política que cursa en el Congreso de la República.De la misma manera, revisa la propuesta de la convocatoria a una Asamblea Constituyente propuesta por el Polo Democrático Alternativo y las respuestas de la dirigencia política de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Padrón Pardo, Floralba. "E-voting en Colombia: avances y desafíos en la implementación." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 211–48. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.08.

Full text
Abstract:
En Colombia, una de las tareas pendientes del legislador es la adecuación y modernización de las reglas que gobiernan el proceso electoral en todas sus etapas, y dentro del cual tiene un lugar importante la puesta en marcha del voto electrónico. Las reglas que rigen el sistema electoral en Colombia están determinadas en la Constitución, sus reformas, las leyes y en el código electoral (Dcto. 2241 de 1986). A las reglas dispuestas en el texto original de la Constitución de 1991 se han adicionado principios rectores que deben guiar la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palacio Lopera, Auxilio. "Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos." Summa Iuris 7, no. 1 (2019): 97–113. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3277.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la importancia que se ha dado al cuidado y protección de medio ambiente a partir de la Constitución Política de 1991 y la normatividad ambiental nacional. Se realiza también una revisión de la norma más relevante de carácter ambiental promulgada desde finales del siglo pasado en Colombia a la luz de la normatividad internacional, con el objetivo único de cuidar y proteger la madre tierra. Nuestra Constitución actual, denominada constitución ecológica o constitución verde por doctrinantes y jurisconsultos, consagra un cúmulo de principios, deberes y derechos sobre e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trujillo Vallejo, Diana Marcela. "Los principios generales en la Constitución Política de Colombia y la función judicial." Nuevo Derecho 15, no. 25 (2019): 53–69. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1184.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende desarrollar los principios generales del derecho, en primer lugar, haciendo alusión a ellos de manera general, desde diferentes conceptos tratados por la Jurisprudencia y la doctrina; y, en segundo lugar, abordando específicamente los enunciados de la Constitución Política y del ordenamiento jurídico colombiano. Los principios generales se desarrollan en el artículo como criterios que enmarcan al operador jurídico dentro de unos parámetros formales en el ejercicio de la actividad judicial. Es necesario precisar que dentro de las funciones que tienen estos principio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Restrepo, Manuel J., Valentina Starinieri Rosero, and Maria Camila Salina Vélez. "Prisión Perpetua y Pena de Muerte en Colombia: ¿Reforma o Sustitución Constitucional?" Revista de Derecho Uninorte 63 (May 28, 2025): 157–77. https://doi.org/10.14482/dere.63.700.448.

Full text
Abstract:
La prisión perpetua y la pena de muerte tienen una historia dinámica en la constitución de Colombia. Aunque están prohibidas explícitamente por la Constitución Política de 1991, diversos sectores han intentado reintroducirlas, argumentando su importancia para proteger intereses legales fundamentales. Este artículo analiza si su reintroducción constituiría una reforma o una sustitución constitucional. La búsqueda de reimplementar estas medidas punitivas refleja los cambios de paradigmas sociales y políticos en la sociedad colombiana. Su posible reintroducción plantea la pregunta de si se modifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel. "Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (2012): 89. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.948.

Full text
Abstract:
<p align="left">Se presenta1 el marco histórico de los procesos que incidieron en la Política de Educación Ambiental entre 2002 y 2010 en Colombia, tomando como ejes los procesos de transformación del Ministerio del Medio Ambiente y la denominada Revolución Educativa. La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico, y la técnica utilizada es la investigación documental. Como resultado, se identificó un contexto histórico caracterizado por una visión economicista, una posición guerrerista en detrimento de las necesidades sociales y una modificación de aspect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Quijano, Jaime. "La administración pública y el territorio, una acción compleja en escenarios de conflicto y paz en Colombia." Nova et Vetera 24 (December 13, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.186.

Full text
Abstract:
El presente escrito trata de los problemas y conflictos que ha significado la forma de gobierno y de la administración pública del territorio en Colombia. Ellos se expresan en las desigualdades y disparidades territoriales de la primera republica (1886-1991) y en la modernidad política de la constitución de 1991 que da inicio a la segunda republica (1991 en adelante), tampoco sin ser superados y por el contrario, las políticas contra-reformistas en el marco del estado social de derecho –ESD- en términos de la re-centralización, el modelo económico neo-extractivista y el poder político han conl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Roth Deubel, André-Noël. "Reseña del libro: “Las políticas públicas de juventud en Colombia durante el período 1997-2011”." Eleuthera 23, no. 2 (2021): 323–34. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.16.

Full text
Abstract:
El libro Las políticas públicas de juventud en Colombia durante el período 1997-2011 escrito por Beatrizdel Carmen Peralta Duque, se presenta ante la comunidad académica como un aporte crítico y un referente del proceso histórico que ha seguido el reconocimiento por parte del Estado colombiano de los jóvenes como sujetos de derechos y objeto de políticas, en el marco de la Constitución Política de 1991 que contribuye substancialmente a la producción de conocimiento en materia de Políticas Públicas de Juventud (PPJ) en el contexto nacional y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales Chitiva, Daniel Fernando, and Luis Alberto Gutiérrez Lizcano. "Descentralización político-administrativa: ¿mito o realidad? Reflexiones a propósito de los 25 años de la Constitución Política de Colombia." Criterios 10, no. 2 (2017): 149–76. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.3789.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación del Estado como una república, el modelo de gobierno centralista se ha mantenido como el foco imperante en el desarrollo político-administrativo del país, reafirmando su posición en la Constitución de 1886 por un periodo de 105 años, hasta la nueva proclama constitucional de 1991; proclama que surge en un escenario político convulso, en el cual se buscaba alcanzar la paz con grupos insurgentes, reafirmar y recuperar la legitimidad del Estado, y por último alcanzar una descentralización que permitiera aliviar las tensiones políticas no deseadas resolviendo de este modo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Becerra, Augusto. "TÍTULO Y PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (2017): 699. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62458.

Full text
Abstract:
<p>Este escrito trata de las partes iniciales de la Constitución, entendiéndose por tales los textos que, por uso generalizado en el constitucionalismo contemporáneo, aparecen al comienzo de la ley fundamental y preceden a los artículos que tratan de los derechos de las personas y la organización del Estado. En este sentido entendemos por partes iniciales de la Constitución de Colombia: i) el título o nombre de la Carta Política y ii) el Preámbulo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pulido, Yeny Alexandra. "La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias." Lenguaje 40, no. 1 (2012): 231–54. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4950.

Full text
Abstract:
Los grupos indígenas de Colombia lograron ser reconocidos como grupos con cultura y lengua propia por parte del Estado a través de la Constitución Política de Colombia de 1991. Esta carta magna contiene un conjunto de normas que hacen referencia a la presencia de grupos étnicos en el territorio nacional, la existencia de una diversidad lingüística, la educación étnica y bilingüe, la responsabilidad del Estado frente a la vivencia de la cultura y la garantía de la educación para estos grupos, entre otros, que la apoyan. En este artículo me propongo explorar la posibilidad de la etnoeducación bi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gil Pedreros, Ivon Dayann. "La confrontación interna del Constitucionalismo Latinoamericano: Colombia." European Public & Social Innovation Review 11 (July 1, 2025): 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2141.

Full text
Abstract:
Introducción: El nuevo constitucionalismo latinoamericano, dentro del marco del neoconstitucionalismo, otorga a la Constitución un poder normativo vinculante, superando su antigua concepción como una mera declaración política. Este modelo promueve la inclusión de derechos fundamentales, participación ciudadana y control democrático, enfrentando las deficiencias estructurales de las democracias tradicionales en la región. Metodología: El estudio empleó una metodología exploratoria y teórica, basada en el análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial del caso colombiano. Se examinó particularm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!