To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corrupción.

Dissertations / Theses on the topic 'Corrupción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Corrupción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Mexía Pablo Alonso García Enrique. "Los conflictos de intereses y la corrupción contemporánea /." Elcano (Navarra) : Aranzadi, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb377398325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo, Marchant María Soledad. "La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144919.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política<br>partir de la declaración voluntaria de Carlos Cruz, ex Ministro de Estado, sobre el monto de sus emolumentos, y la forma de pago de una parte de ellos (dinero en efectivo enviado en un sobre) el caso de los “sobresueldos” fue parte de la agenda política del último trimestre de 2002; marcada por casos de corrupción que involucraban a destacados personeros de gobierno y que incluso extendían sus efectos hasta la figura del Presidente de la República, el socialista Ricardo Lagos. Los “sobresueldos” trajeron a la luz pública un tema conocido por la elite, pero nunca institucionalizado ni normalizado: cuál debería ser el monto de las remuneraciones que perciben las máximas autoridades del país, incluido el Presidente. El quiebre trajo consigo tres juicios públicos al “sobre negro” (ética, legal y tributaria), una rápida respuesta del gobierno para regular el tema con la promesa de remitir un proyecto de ley al Congreso y la negociación con la oposición para poder aprobarlo. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de dos medios de comunicación escritos –El Mercurio y Las Últimas Noticias– sobre este hecho en particular para tratar de responder dos preguntas: ¿A partir de qué operaciones discursivas los medios de comunicación ayudarían a restituir el orden después de la fractura que implica dar a conocer hechos que se caracterizan como corrupción? y ¿de cuáles elementos simbólicos se valen los medios para suturar las marcas y reconfigurar un orden posible? El trabajo se basa en una metodología de carácter exploratorio y descriptivo y un enfoque cualitativo/interpretativo. Se analizaron 132 ediciones de ambos diarios publicadas entre el 17 de noviembre de 2002 y el 31 de enero de 2003. El flujo de las noticias y los otros formatos del periodismo de opinión que se referían al tema (editoriales, columnas de opinión, cartas al director) se organizó y sistematizó con la ayuda de una batería de descriptores para poder describir las regularidades y las diferencias de cada modo de enunciación que Las Últimas Noticias y El Mercurio ocuparon para abordar un contenido noticioso particular. Una primera conclusión es que a pesar de la diferencia de sus modos de enunciación, entendidos como una regularidad discursiva que se reitera en el tiempo y cuyas propiedades pueden ser sistematizadas, ambos medios son herederos y voceros de la misma visión ideológica. Una segunda conclusión es que una de las operaciones discursivas utilizadas para restituir el orden después de la fractura se basa en la administración del discurso oficial, donde coinciden los puntos de vista del gobierno y de la oposición. Los medios sirven de cajas de resonancia del discurso predominante, y ellos mismos ayudan a configurarlo por la vía de administrar su sentido. Por último, del análisis se desprenden dos poderosos símbolos utilizados en el discurso mediático –Lagos-Padre y Cruz-Hijo Sacrificado– que sirven para mantener el relato del orden que aunque prueba su propio límite y viola su propia regla, es capaz de reconfigurarse en uno posible. Los medios de comunicación masiva coadyuvan a ese propósito, “al evocar un drama que objetiva esperanzas y temores” (Edelman) y al contar una vez más la vieja historia de quien se equivoca, paga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giglio, Dababneh Soraya Paz, and Romo Fernando Matías Henríquez. "Persecución de los delitos de corrupción : medidas investigativas propuestas por la Organización de las Naciones Unidas y sistema chileno vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mellado, Peralta Daniela Alejandra. "Implementación de medidas anti-corrupción en proyectos concesionados de infraestructura [Vial] en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152408.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El objetivo general de este estudio es identificar los principales factores que inciden en la implementación de medidas anticorrupción en proyectos concesionados de infraestructura vial en Chile. El ámbito de las concesiones es un área sensible a la corrupción. Así lo estableció el informe del Consejo Presidencial Anticorrupción del año 2015, el cual destaca que aun cuando las modificaciones normativas a la ley de concesiones en el año 2010 significaron un avance importante frente a problemas de riesgos de corrupción y conflictos de interés en el ámbito concesiones, persisten espacios de opacidad y conflictos de interés en el ámbito de renegociaciones y otros temas. Aun cuando no exista casuística en Chile, los casos de corrupción conocidos a nivel internacional en el ámbito de la construcción de obras públicas son clarificadores de los riesgos de corrupción que enfrenta este tipo de inversiones y motivos suficientes para diseñar estrategias preventivas. La metodología utilizada para este estudio es de enfoque cualitativo. Las fuentes utilizadas son primarias en base a entrevistas semi-estructuradas. La unidad de análisis son las medidas anticorrupción en proyectos concesionados de infraestructura vial en Chile, mientras que la unidad de observación son los actores vinculados a los ámbitos de la anticorrupción en Chile. La información recolectada se sistematizó a través del software N-Vivo y se analizó con la metodología de análisis de contenido. El marco conceptual considera en primer lugar el enfoque de corrupción estructural de Ballesteros Sandoval (2016) que entiende el fenómeno de la corrupción en asociaciones público privadas (APP) como un problema de dominación social. En segundo lugar, se utilizó el enfoque de las estrategias anticorrupción de Boehm y Lambsdorff (2009), que permite distinguir dos tipos de estrategias de anticorrupción: estrategia clásicas y estrategias neo-Institucionales orientadas a aumentar los costos transaccionales de la corrupción. Los principales hallazgos indican que la Coordinación de Concesiones (CCO) no cuenta un enfoque específico anticorrupción. Las zonas más sensibles a la corrupción identificadas son las vinculadas al ámbito de los inspectores fiscales, las asesorías técnicas fiscales y las renegociaciones de contrato en un último lugar. Los principales obstáculos para la implementación de medidas anticorrupción son la focalización equivocada de zonas vulnerables a la corrupción y la alta demanda de trabajo de la CCO para desarrollar un enfoque preventivo. Los principales facilitadores serían la sistematización de procesos internos para dar trazabilidad a procesos de los proyectos concesionados. La nueva institucionalidad de la Dirección de Concesiones no se considera un factor fundamental en términos de prevención, pero si en el mejoramiento de las condiciones laborales y administrativas de la CCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Guillén Justo. "Percepción sobre la corrupción y beneficios de la educación en la democracia - República del Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149614.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS<br>El presente estudio responde a las preguntas de investigación ¿La corrupción a nivel de percepción, es uno de los principales problemas que afecta la institucionalidad democrática en la República del Perú? y ¿Cómo afecta los niveles educacionales, sexo, zona, idioma e ingreso en la percepción y concepción de la democracia? Los resultados advierten la significancia y la correlación de la percepción de la corrupción, como el principal problema que afecta el funcionamiento de la democracia, impactando negativamente en la calidad de vida de sus ciudadanos. Asimismo, a medida que aumenta los niveles educacionales, los ciudadanos serían más escépticos sobre la democracia, otorgando mayor ventaja a las mujeres en el pensamiento crítico y analítico de su realidad; no obstante, la segregación por territorio, idioma, ingresos y educación hacen que las mujeres de la sierra y selva tengan menos probabilidad de ejercer la cultura de control ciudadana y participación política, que refuerza a lo descrito en la literatura cualitativa. Por tanto, los resultados sugieren que las políticas públicas deben priorizar la reducción de la corrupción a través de inversión en la educación de calidad y equidad, que permita la consolidación de una cultura de control social y mayor actitud a la democracia; a su vez, pudiendo promoverse la participación de las mujeres en los cargos políticos y públicos para aprovechar las ventajas que poseen en el pensamiento crítico a fin de fortalecer la institucionalidad democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar, Carel Alejandra. "Penalización de las personas jurídicas : el cohecho." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170728.

Full text
Abstract:
Para la Obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas<br>Una rápida lectura de cómo se manifiesta el Estado moderno en Chile, nos proporciona la conclusión de que se han incorporado diferentes agentes que colaboran con la función pública y que dichos agentes se encuentran interconectados. De esta diversidad y multiplicidad de vínculos se obtiene que la función pública tiene hoy más que nunca límites difusos con el sector privado. Ya quedó obsoleta una visión piramidal de la estructura del Estado, para dar paso a modernas teorías que visualizan más bien una red de influencia recíproca, donde operan entidades de diversos ámbitos, con diferentes intereses y tamaños, nacionales e internacionales. En un contexto de corrupción del Estado y específicamente en relación a la participación en el delito de Cohecho que pueda involucrar al sector público, se hace necesario encontrar una definición de función pública y de agentes de la Administración pública, que resulte aplicable a todos aquellos agentes del Estado y colaboradores que por su falta de probidad puedan afectar el correcto funcionamiento de la Administración, así como también identificar las figuras contractuales y plataformas donde actualmente es posible ver la forma como se está vinculando el Estado con los particulares, en qué modo el Estado chileno previene la corrupción y un análisis de la legislación que regula el cohecho y la penalización de las personas jurídicas dados los vínculos, relaciones y canales de comunicación que actualmente se dan entre la ciudadanía y la Administración 8 Pública. En el presente trabajo se precisa analizar la legislación que penaliza a las personas jurídicas por el delito de cohecho y encontrar contextos, regulaciones y procedimientos y luego tratar de llegar a áreas problemáticas, por ejemplo, en cuanto a la interacción de las personas jurídicas con el Estado o en cuanto a las circunstancias bajo las cuales la ciudadanía organizada puede desempeñar la función pública. Si se entiende que las personas jurídicas forman parte de la Administración Pública en un sentido puramente funcional, es decir, porque las actividades que realicen satisfacen las necesidades y servicios que un sector u organismo del Estado está llamado a otorgar a los ciudadanos, podemos incluir a una gran cantidad de agentes que en forma permanente o esporádica, pagados con fondos públicos o no y que además, no necesariamente se rigen directamente por la LOC de Bases de la Administración del Estado. La falta de probidad de agentes “funcionales” pero no “formales”, en algunos casos pudiera afectar la correcta prestación del servicio, pero no podría imputárseles necesariamente un incumplimiento a la Ley o pretender de ellos una responsabilidad mayor a la específica actividad comercial, laboral o incluso voluntaria que desempeña. Sin embargo, es una definición funcional de empleado público la que otorga el artículo 260 del Código Penal (CP), aplicable a todas las personas imputadas por delitos funcionarios del Título V del Libro II del CP, incluyendo el Cohecho. En su aplicación pueden darse un sin fin de situaciones donde se hace necesario 9 analizar los contratos que las personas jurídicas firman antes de desempeñar una función pública. Por otro lado, tampoco resultaría aplicable una definición meramente formalista de agente de la Administración Pública en el escenario actual, en el sentido de que solamente aquellas personas, jurídicas o naturales que forman parte de un escalafón funcionario dentro de la estructura de un organismo del Estado, nombradas con las formalidades y por la autoridad que señala la ley, ejercerían la función pública, ya que tampoco parece realista dadas las figuras actuales de participación del sector privado en la función pública como la tercerización, subcontratación, proyectos con fondos del Estado, concursos y licitaciones y otras ampliamente extendidas en el escenario actual. Por lo tanto, esta tesis analiza las reformas en el ámbito de la penalización de las personas jurídicas y pone acento en uno de los delitos por los cuales actualmente son sancionables las personas jurídicas en Chile, como es el Cohecho y cómo son sancionables las personas jurídicas que participen de dicho delito. Junto con esta problemática respecto a la real participación del sector privado como agentes de la función pública, existe otra, en relación a abordar el problema dogmático que debió enfrentar el legislador penal al hacer imputables por el delito de Cohecho y otros delitos a las personas jurídicas por virtud de la Ley 20.393. Hay ciertos temas que tienen relación con lo anterior, como por ejemplo, si las personas jurídicas deben o no resultar beneficiadas por la comisión del delito y 10 cómo deben cumplir con el deber de supervisión y administración como una de las condiciones de inimputabilidad. En el análisis son relevantes dos tratados internacionales anticorrupción ratificados por Chile. Resulta interesante reflexionar respecto al objetivo principal de dichos tratados, que es la lucha contra la corrupción, y cómo en Chile se ha modificado la legislación para dar cumplimiento a los tratados. Los tratados internacionales firmados y ratificados por Chile que buscan combatir la corrupción y que dieron al legislador chileno un mandato para que modifique las normas referidas al delito de Cohecho y a la imputabilidad de las personas jurídicas, son principalmente dos: la Convención Interamericana de Derechos Humanos contra la corrupción de 1996 y la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción de 2003, cada uno de los cuales tiene su propia definición de función pública que coincide con la definición del CP chileno y señalan directrices y procedimientos que los países miembro deberían implementar para combatir la corrupción. Junto con la búsqueda de una coherencia legislativa para cumplir con el mandato de los tratados interacionales mencionados, en el ámbito de la Administración Pública en Chile desde hace años se presenta un esfuerzo por digitalizar los procedimientos y organismos estatales y también por transparentar la información pública. Dos importantes leyes que se relacionan con este esfuerzo son, por ejemplo, la Ley de Transparencia de 2008 y la nueva Ley del Lobby de 2014, que se analizarán también como anexos en esta tesis junto con la Ley 11 20.500 relacionada con la protección de la probidad y la participación ciudadana. También resultan importantes los actuales procesos de compra y licitaciones, así como el espacio que el particular sistema chileno da a los "proyectos con fondos del Estado”, lo que también pudiera tener importancia con la investigación del delito de Cohecho y con las personas jurídicas que participan de estos procesos. Por lo tanto, en el presente trabajo interesa el análisis del tipo Cohecho y legislación y reformas relacionadas con este delito, la reforma que hizo imputables a las personas jurídicas respecto de dicho delito, también el análisis del especial sistema de organización del Estado chileno, para lo cual me apoyaré en las páginas web oficiales de los diferentes organismos del Estado, además de la legislación y los tratados internacionales anticorrupción mencionados que han inspirado las reformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mujica, Jaris. "Palabras Corruptas: El lenguaje de la corrupción o la corrupción como lenguaje." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balcázar, Zelada José María. "Corrupción vs. Gobernabilidad democrática." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Riesle Alvaro. "Dimensiones de la corrupción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100805.

Full text
Abstract:
After acknowledging that corruption is a very acute problem in the public administration in underdeveloped countries, the author analyzes its forms and causes.<br>El autor comienza por reconocer que la corrupción es uno de los problemas más graves que enfrenta la administración pública en los países subdesarrollados. Luego, analiza las formas que adquiere la corrupción, sus variaciones históricas y nacionales, así como sus causas. Finalmente propone algunas líneas de acción para disminuir el impacto del mencionado fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernaldo, de Quiróz Lorenzo. "Estado, Economía y Corrupción." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107289.

Full text
Abstract:
El autor se interesa en identificar el momento en que la corrupción nace en las democracias parlamentarias; es así que a partir de un análisis con base en el grado de intervencionismo en la sociedad, nos muestra cómo la corrupción aparecerá inexorablemente allí donde no existen los mercados competitivos, puesto que allí la asignación de recursos se realizará arbitrariamente, ocupando la discrecionalidad un lugar privilegiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ugaz, Sánchez-Moreno José Carlos. "Gran corrupción y derechos humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13363.

Full text
Abstract:
En esta tesis “Gran corrupción y derechos humanos”, pretendemos reflexionar sobre la corrupción como fenómeno sistémico de gran envergadura que ocurre desde el poder. Este es típico de nuestros tiempos y se denomina gran corrupción. Además, buscamos determinar si existe una diferencia cualitativa entre ésta y la corrupción tradicional, regular o de menor escala. Aunque no existe consenso en cómo definir la corrupción y pese a que algunas voces minoritarias señalan que tiene efectos positivos en la economía, la corriente mayoritaria la caracteriza como un fenómeno negativo. La corrupción es concebida como un abuso de poder para obtener un beneficio personal a costa del bien común. Luego de analizar las características de la gran corrupción (autores con poder político o económico, movilización de grandes cantidades de recursos e impacto en los derechos ciudadanos), concluimos que se trata de un fenómeno cualitativamente distinto al de la corrupción regular. Se diferencian por el factor social, es decir, el impacto en los derechos fundamentales de quienes padecen sus consecuencias. La gran corrupción afecta de manera particular a los sectores más vulnerables de la sociedad porque incrementa la pobreza y la inequidad. Ello limita o niega el goce de derechos, como la vida, la salud, la educación o el acceso a vivienda digna. Aclarada la primera interrogante, buscamos establecer si la gran corrupción constituye una violación a los derechos humanos. De ser el caso, indagamos si es posible recurrir a mecanismos judiciales o del sistema internacional derechos humanos para identificar a los autores, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Para ello, partimos por señalar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los derechos humanos Este deber de cuidado puede ser infringido por acción u omisión debido a prácticas corruptas de gran envergadura. Cuando los Estados incumplen esta obligación, ellos y los actores individuales incurren en responsabilidad legal, exigible por quienes se ven afectados en sus derechos. Entendida la gran corrupción en clave de derechos humanos, es factible recurrir a los sistemas de derechos humanos - universal o regional - para emplazar y sancionar al Estado, buscar una remediación del daño y solicitar medidas cautelares para el cese de prácticas de corrupción o impunidad. Dada la lesividad de estas, planteamos que no es necesario acreditar un daño específico ni una intención dirigida a generar la violación. En esos casos, basta acreditar el potencial dañoso de la acción y que los responsables hayan podido representarse el resultado, atendiendo a la grave naturaleza de su proceder. Finalmente, la gran corrupción reviste suma gran gravedad y complejidad en América Latina. Esto se evidencia en casos de nivel regional, como Lava Jato, y nacional, como las redes de corrupción en el sistema forestal en Perú. Ambos han sido incluidos en la presente tesis para una mejor comprensión del problema. Debido a casos como esos, concluimos con la propuesta de crear un Relator Especial que, en el marco de la OEA, evalúe la situación de afectación de los derechos humanos como consecuencia de prácticas corruptas y proponga soluciones sistémicas.<br>In this thesis “Grand corruption and human rights”, we intend to reflect on the existence of corruption as a systemic phenomenon of great magnitude happening from power. It is typical of our times and it is named grand corruption. Also, we look for determining if there is a substantial difference between grand corruption and the traditional, regular or petit corruption. Even though there is no consensus about how to define corruption, and despite that some minority voices point that it could have some positive effects for the economy, in general, the majority explain it as a negative phenomenon. Corruption is conceived as case of abuse of power to obtain a personal benefit at the cost of the common good. After analyzing the features of grand corruption (authors with political or economic power, mobilization of immense amounts of resources and impact in the citizens’ rights), we conclude that it is a qualitatively different phenomenon compared to regular corruption. They differ because of the social factor, meaning, the impact on the human rights of these who suffer its consequences. Grand corruption affects in a special way the most vulnerable sectors of society. It increases poverty and inequality, limiting or denying the enjoyment of fundamental rights like the right to life, education and access to decent housing. Once this first question is responded, we intend to establish if this type of corruption of power constitutes a violation of human rights, and if so, if it is possible to use the judicial mechanisms of those from the human rights system to identify the authors, sanction the responsible and compensate the victims. The States have the obligation to respect, protect and satisfy human rights. This obligation can be violated by action or omission due to corrupt practices of significant entity. When the States do not comply with this obligation, they and the individual actors incur in legal liability that can be demanded by those whose fundamental rights have been affected. Grand corruption, understood in human rights key, can be challenged in the human rights system - regional or universal - to sanction the State, seek remediation of the damages and request precautionary measures to cease practices of corruption or impunity. We propose, attending the harmfulness of these actions, that it is not necessary to demonstrate a concrete damage nor an intention directed to generate the violation. It is enough to demonstrate the potential harmfulness of the action and that the responsible were able to represent the result in their minds due to the serious nature of their conduct. Finally, grand corruption is a very complex and serious problem in Latin America as demonstrated by cases of regional level, such as Lava Jato, and national level, such as the corrupt networks in the forestry system in Peru. Both as been included in this thesis for a better comprehension of the problem. Because cases like these, we propose the appointment of a Special Rapporteur in the framework of the OAS in order to evaluate the impact of corruption in human rights and develop systemic solutions.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ugaz, Sánchez-Moreno José Carlos. "Algunos apuntes sobre la corrupción." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lamas, Puccio Luis. "Corrupción de Funcionarios y Lavado de dinero." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rueda, Orejarena German Reynaldo. "Corrupción y desigualdad como driver en Colombia." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2018. http://hdl.handle.net/10400.5/17361.

Full text
Abstract:
Mestrado em Desenvolvimento e Cooperação Internacional<br>Esta disertación tiene por objetivo analizar la corrupción desde una perspectiva institucionalista en la que se considera tanto un comportamiento que rompe reglas y normas organizacionales en busca de beneficios particularistas como una institución con principios particularistas per se. Siendo la desigualdad uno de sus grandes determinantes o drivers, se propuso analizar este componente para el caso colombiano con el propósito de entender cómo la desigualdad consigue generar un ambiente propicio a la corrupción. Para el caso de estudio se encontró que la desigualdad es un componente severo que genera desconfianza, desinterés y segregación al punto de crear un ambiente plenamente vulnerable a la corrupción.<br>The purpose of this dissertation is to analyze corruption from an institutionalist perspective in which both a behavior that breaks organizational rules and norms in search of particularistic benefits and an institution with particularistic principles per se is considered. Being the inequality one of its great determinants or drivers, it was proposed to analyze this component for the Colombian case with the purpose of understanding how inequality manages to generate an environment conducive to corruption. In the case study, it was found that inequality is a severe component that generates mistrust, disinterest and segregation to the point of creating an environment that is totally vulnerable to corruption.<br>info:eu-repo/semantics/publishedVersion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuéllar, Fajardo Mayra Maressa. "Percepciones y actitudes hacia la corrupción : una aproximación en estudiantes para suboficiales de policía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7463.

Full text
Abstract:
El presente estudio, de enfoque cualitativo y exploratorio, se propuso conocer y analizar las percepciones y actitudes de las y los estudiantes para suboficiales de policía respecto a las características y motivaciones de las personas que cometen corrupción, cuáles son los efectos de dicho fenómeno y qué soluciones deberían plantearse. Se entrevistó a estudiantes varones (n=8) y mujeres (n=8) de dos Escuelas Técnicas Superiores de Suboficiales de Lima metropolitana. Los resultados mostraron que las características de las personas que cometen corrupción se asocian a valores individualistas y materialistas. El sector de actividad profesional (público o privado), el nivel socioeconómico, los estereotipos de género y los procesos de influencia social podrían incidir en su manifestación. Se identificaron efectos sociales, punitivos, psíquicos y emocionales de la corrupción. Como soluciones se destacaron el control de la impunidad, la educación, la vigilancia ciudadana, y la transparencia en el ejercicio de las funciones.<br>This study, which takes a qualitative and exploratory approach, aims to understand and analyze the perceptions and attitudes of sub-officer police students vis-a-vis the characteristics and motivations of those who engage in corruption, what the effects of said phenomenon are, and what solutions may exist to combat it. Interviews were conducted with male (n=8) and female (n=8) students of two Superior Technical Schools of sub-officials in metropolitan Lima. The results showed that the characteristics of those who engage in corruption are associated with individualistic and materialistic values. The professional sector in which one works (private or public), socio-economic level, gender stereotypes, and processes of social influence may affect how corruption manifests. Social, punitive, psychological and emotional effects of corruption were identified. Students proposed as solutions control of impunity, education, citizen oversight, and transparency in the exercise of functions.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lovón, Cueva Marco Antonio, Champi Hendrik Anderson Camarena, and Gonzales María Mercedes Palomino. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Universidad Peruana Union, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.<br>This research presents an analysis of Martín Vizcarra as a political actor in the framework of the political and judicial consequences related to the corruption issue he is accused of, first, as regional governor of Moquegua (2011-2014), then as Minister of Transport and Communications of Peru (2016-2017), and, later, as the highest authority of the country (2018-2021). Methodologically, the information obtained from journalistic documentation and statistics is used. The work points out that Vizcarra strategically builds a political identity with which he opposes corruption and with which he counteracts accusations or denunciations of crimes during his different actions against the Peruvian public administration in order to favor his image as a politician.<br>Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Burneo, Labrín José. "Corrupción y Derecho Internacional de los derechos humanos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Conversatorio «Ética y corrupción en la función pública»." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621472.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Dirección de Gestión del Conocimiento, organizó el conversatorio denominado: «Ética y corrupción en la función pública», el cual se celebró el 5 de mayo del presente año en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Lima, Perú. Los ejes temáticos que se abordaron fueron los siguientes: ética de la función pública en las organizaciones públicas y en la formación de funcionarios; corrupción desde el punto de vista del desarrollo de la infraestructura pública; e impacto de la corrupción desde el punto de vista de las instituciones políticas, económicas, educativas y sociales, entre otras. Los participantes especialistas fueron los siguientes: Francisco Merino Amand, doctor por la Universidad de Valencia (España) del programa Ética y Democracia, coordinador de cursos en el Departamento de Humanidades de la UPC y autor del libro «Ética para la función pública»; Elsa Carrera Cabrera, ingeniera civil especialista en estructuras de puentes y proyectos viales, ministra de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción entre los años 1996 y 1997 y docente cursos de pregrado y posgrado en la UPC; Ana Isabel Rapún Ruiz, candidata doctoral en el Programa de Filosofía de la Acción y Dirección de organizaciones, IESE Bussiness School, Universidad de Navarra, profesora a tiempo completo de los cursos Ética y Responsabilidad Social Empresarial y coordinadora académica de la carrera de Administración y Recursos Humanos de la Facultad de Negocios de la UPC; Andrés Franco Urdanegui, décimo superior del noveno ciclo de la carrera de Derecho y practicante en el Estudio Flint Abogados; y Miguel Saravia López de Castilla, director de Gestión del Conocimiento de la UPC y presidente de Altamira, Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valencia, Sandoval Daniel. "AUDITORÍA FORENSE UNA HERRAMIENTA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59189.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra las fallas que han puesto de manifiesto las irregularidades contables relacionadas con la información financiera, lo que ha propiciado un impulso negativo tanto del entorno económico de las organizaciones, como la credibilidad pública de las mismas. Frente a los acontecimientos, se han hecho grandes esfuerzos por recuperar la confianza de los inversionistas y, en búsqueda de una mayor trasparencia de la información, se han emitido diversas normas que tienen por objetivo implícito restaurar la confianza perdida de los empresarios. Aunque en sus inicios la auditoría se limitaba a verificar los registros contables confrontando lo reportado con lo sucedido, hoy día dicha actividad implica el ejercicio de una técnica especializada, en la que a través de un examen objetivo sobre las operaciones financieras o administrativas son verificadas y evaluadas. El auditor desempeña un papel fundamental en la determinación, identificación y divulgación de prácticas financieras y administrativas en los informes de auditoría, así como también tiene la obligación de informar acerca de las irregularidades encontradas durante la evaluación. No se espera que un auditor sea un experto en la detección de fraudes y en lo que esto implica, aunque sí es responsable de informar los errores encontrados. La tarea de profundizar sobre el fraude una vez determinada su existencia constituye el campo de acción de la auditoría conocida como forense. La auditoría forense se define como aquella especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre los fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Si bien es cierto que en sus orígenes se aplicó en la investigación de fraudes del sector público, hoy en día este tipo de auditoría no se limita al ámbito gubernamental, si no también se lleva a cabo dentro de empresas privadas; siendo una nueva forma de visualizar los hallazgos de la auditoría tradicional, que implica llevar el examen a un nivel más analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zúñiga, Castro Yuri Iván. "Etica y corrupción en la administración de justicia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1592.

Full text
Abstract:
La plaga de la corrupción que ataca no sólo al Perú, no sólo a América Latina, no sólo a nuestro Hemisferio, sino al planeta tierra entero. Tenemos la corrupción privada y la Estatal. La sociedad civil, el ciudadano comprometido es un héroe en la lucha contra la corrupción en su país y en nuestras Américas. Basándose en la experiencia y criterios, se refleja en opiniones e ideas sobre las experiencias de corrupción recientes en la República del Perú y de la lucha en su contra por diversas instituciones y va lientes ciudadanos Peruanos. Sigue en la lucha más importante del Siglo XXI, contra la "Tercera Guerra Mundial" contra la Corrupción Globalizada. El nuevo Milenio sin duda traerá aún más corrupción en los gobiernos, en los negocios, en los organismos sin fines de lucro y en la vida privada, porque esto ha sido la experiencia de todos los milenios anteriores. Habrá aún más necesidad pues, de héroes patriotas entre nosotros, y de nuestro apoyo para ellos. Será necesario concertar más voluntades en el mundo para enfrentar este mal y construir una nueva ética de responsabilidad. Esta es una tesis, dura pero necesaria. Esperemos que esta tesis sea de utilidad a los ciudadanos de nuestro continente, que por medio de su lectura, su análisis y su uso en eventos como seminarios, clases, conferencias, etc; aprendamos de las tristes experiencias anteriores y veamos cuáles son las mejores prácticas a emplear en la lucha de ideas (batalla eterna) de la raza humana con su propia don de corromper, mientras lucha con su propia conciencia que indica que esta es una maldad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz, Vázquez Braulio Raúl. "ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN EL ESTADO FEDERAL MEXICANO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106229.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura en Derecho<br>Existe un fenómeno llamado corrupción en México, que tiene diferentes formas en que ocurre en una sociedad. En este trabajo de investigación, se abordan los tipos de corrupción que existen en el país, así como el origen, las consecuencias que ha tenido en el país en los últimos años y, lo que es más importante, una sugerencia sobre cómo debe resolverse el problema. Este tema es muy importante ya que es un problema de muchos años de existencia y no solo en México, sino en todo el mundo. Con la solución propuesta, solo se iniciaría un camino por el cual la corrupción podría erradicarse, ya que este fenómeno está estrechamente vinculado al ser humano. Este trabajo de investigación se realizó sobre la base de una metodología puramente teórica, donde se consultó a diferentes autores contemporáneos y actuales para aprender sobre el fenómeno social en el presente, a su vez también se consultó a autores de épocas anteriores para diferenciar y descubrir en general la evolución. del fenómeno. Este fenómeno social está estrechamente relacionado con el ser humano. La corrupción no puede ser erradicada porque el ser humano tiene tendencia a corromperse, ya que buscará un beneficio particular antes que el beneficio colectivo, por lo que la única solución sería controlar los sistemas políticos para que Lo anterior no sucede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monge, Carlos, Claudia Viale, and León Portocarrero. "La lucha contra la corrupción en el sector extractivo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdez, Bautista Ibeth. "Elaboración del índice de percepción de corrupción - Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5846.

Full text
Abstract:
Determina un índice de percepción de la corrupción en el Perú, aplicando técnicas multivariantes, según género, nivel socioeconómico y región. Utiliza el Análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA). Encuentra que el mejor índice para medir la percepción de corrupción es el Índice ponderado reescalado. Señala que tanto hombres como mujeres tienen el mismo nivel de percepción de máxima corrupción. En los estratos socioeconómico A y E no se tiene bien diferenciada los niveles de percepción de corrupción, en cambio en los estratos B, C y D la mayoría tiene una percepción de un sistema muy corrupto. En las regiones se tiene una percepción de un sistema muy corrupto, pero es más notoria esta diferencia en la región Lima, seguida de la región norte y la región sur.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mujica, Pujazón Jaris. "Autoridades subversivas, ciudadanos Transgresores. Sobre la corrupción en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47163.

Full text
Abstract:
La corrupción no es algo nuevo ni se produce de un solo modo ni es monopolio del Estado. La corrupción atraviesa todas las clases sociales, las redes, las instituciones, las esferas políticas. La corrupción es un fenómeno cotidiano,común, casi normal. Ahora, es justamente esta normalidad, esta cotidianidad, la que hace de la corrupción un fenómeno tan importante, pues no se muestra como una excepción a las reglas de juego, sino más bien como una práctica tan común que a veces hasta la perdemos de vista. De este modo, la corrupción parece disponerse como parte del sistema y no como una ruptura tajante de sus estructuras, de sus reglas o de susdisposiciones formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aquino, Viza Edward Kevin. "Reglas de política criminal para combatir la corrupción pública en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1252.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis tiene como finalidad aportar directrices de política criminal para combatir los efectos de la corrupción pública en nuestro país mediante el uso de figuras jurídicas y sanciones que no solo prevengan la expansión del hecho delictivo de corrupción, también deben proveer una pronta reparación del daño causado. Para tal efecto, es conveniente desarrollar el contenido de tales figuras (suspensión de la pena, reparación civil) y sanciones relevantes (suspensión definitiva, muerte civil) que se usaran como parte de la nueva normativa propuesta. Es un nuevo enfoque para combatir la corrupción pública que, dista del enfoque tradicional, debido a que se ha centrado en las consecuencias del delito y no en la prevención del mismo; enfoque del cual se ha realizado cuantiosa normativa al respecto, sin desacreditar la necesidad de un sistema de prevención delictual efectivo. La propuesta que presento nace en respuesta a la tendencia en los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, en demostrar mayor preocupación por una respuesta punitiva exacerbada que, se traduce que en cuanto mayor es la pena dada por el delito, más efectiva es la prevención y disuadirá la acción delictiva, tanto en el ámbito privado como en el público. Esta tendencia se centra en la actividad punitiva que deja de lado figuras jurídicas existentes en nuestro ordenamiento, que responden de manera más efectiva al problema, ocasionando la errónea aplicación de nuestro ordenamiento jurídico y que nos lleva finalmente al problema principal: basándonos en las figuras jurídicas y sanciones mencionadas y, considerando que existen métodos mucho más provechosos para explotarlas. ¿Qué reglas de política criminal para combatir la corrupción pública se deberá aplicar en el Perú?<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macías, Flores Magally. "Dos casos de corrupción del gobierno mexicano: FOBAPROA y PEMEXGATE." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/macias_f_m/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Capdeferro, Villagrasa Oscar. "El Derecho administrativo y la prevención de la corrupción urbanística." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306131.

Full text
Abstract:
La corrupción pública en España ha tendido a concentrarse, en buena medida, en el sector urbanístico durante las últimas décadas. La corrupción supone una frontal oposición a la configuración constitucional de la Administración pública, e implica un significante coste económico y social. Por cuanto respecta a las consecuencias en el urbanismo, este fenómeno ha contribuido a que, en ocasiones, la administración actúe de forma manifiestamente ilegal en el ejercicio de la función urbanística, instaurando un «modelo de desarrollo insostenible» que ha terminado por dañar muy seriamente espacios de gran valor medioambiental, sobre todo en los municipios del litoral. De acuerdo con el principal material bibliográfico y jurisprudencial disponible: A) La corrupción pública en general, y la urbanística en particular, es, aunque extendido, un fenómeno relativamente poco frecuente y que salvo en casos muy excepcionales no forma parte del funcionamiento habitual de los poderes públicos; B) La corrupción pública en general es, esencialmente, la corrupción de los políticos, mucho más que la corrupción de los empleados públicos profesionales; C) La debilidad de las instituciones españolas para combatir la corrupción no radica en la falta de instrumentos jurídico-formales, sino en la efectividad de los mismos en la práctica; D) La corrupción urbanística está causada, en todo caso, por la concurrencia de grandes beneficios apropiables por parte de los particulares, un sistema de controles ineficaz y unas sanciones insuficientes, acompañado de una falta de adecuación del comportamiento individual de los cargos y empleados públicos a la ética pública. En ocasiones, algunas causas adicionales se añaden, como la complejidad normativa propia del sector urbanístico; E) Los ámbitos de la actividad pública urbanística donde hasta el momento han concurrido los mayores riesgos de corrupción son la planificación, el otorgamiento de licencias y el ejercicio de la disciplina urbanística. Los jueces ya han dado firmes pasos al frente en la lucha contra la corrupción, mediante novedosas y convenientes interpretaciones jurisprudenciales. Sin embargo, queda todavía un camino que recorrer con un enorme potencial: el de la prevención del fenómeno, y en él, el Derecho administrativo y el personal de las administraciones públicas están llamados a desarrollar un papel fundamental. En base a las características de la corrupción urbanística, proponemos las siguientes líneas de prevención: A) La identificación y gestión continuas de los riesgos de corrupción, especialmente en las áreas sometidas a mayores riesgos; B) El refuerzo de la intervención de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en las áreas sometidas a mayores riesgos de corrupción, y el refuerzo de su imparcialidad; C) El impulso de las medidas cautelares en sede judicial; D) La formación ética basada en códigos de conducta que contemplen específicamente cómo afrontar las situaciones en que pueda concurrir algún riesgo de corrupción, y se dote a un ente con medios materiales y personales suficientes como para poder impartir sesiones formativas en cuestiones éticas relacionadas con la prestación de servicios urbanísticos.<br>Public corruption in Spain has tended to be concentrated largely in the urban development during the last decades. Corruption means a frontal opposition to the constitutional configuration of public administration, and implies a significant economic and social cost. Regarding the specific consequences of corruption in land use, this phenomenon has occasionally contributed to promote illegalities in the exercise of land use powers leading to an «unsustainable development model» which has ended up spoiling areas of great environmental value, especially in coastal municipalities. According to the main bibliographical and jurisprudential material available: A) Public corruption in general, and corruption in the urban development in particular, is, although widespread, a relatively infrequent phenomenon. Apart from exceptional cases, it is not part of the normal functioning of public administrations; B) Public corruption in general is, essentially, the corruption of politicians, much more than the corruption of professional civil servants; C) The weakness of Spanish institutions to combat corruption lies not in the lack of formal legal instruments, but in their effectiveness in practice; D) Urban corruption is caused in any case by the concurrence of great benefits to developable land owners, ineffective control mechanisms and a sanctioning system insufficiently dissuasive, accompanied by a lack of adequacy between the individual behavior of public officers or civil servants and public ethics. Occasionally, some additional causes are added, as the regulatory complexity in the land use field; E) The land use areas with the greatest risks of corruption are urban planning, the granting of building permits and the exercise of urban development discipline. The judges have already taken firm steps in the fight against corruption, through innovative and appropriate case law interpretations. However, there is still a field to explore with a huge potential: the prevention of the phenomenon. Administrative law and public administration personnel are called to develop a fundamental role. On the basis of the characteristics of land use corruption, we propose the following lines of prevention: A) The continuous corruption risks assessment and management, especially in the areas that are subjected to greater risk of corruption; B) Strengthening the role of officials with national qualification in the areas that are subjected to greater risk of corruption, and strengthening its impartiality; C) Promoting the use of precautionary measures in court and D) The ethics training based on codes of conduct that should cover how to deal with situations that can attend any risk of corruption, and endowing an entity with material and personal means enough to be able to provide training sessions on ethical issues related to the provision of urban services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivera, Paz Carlos. "Sin política de estado no hay lucha contra la corrupción." THĒMIS-Revista de Derecho, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109088.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor nos presenta un interesante análisis sobre las principales características y graves consecuencias de lo que fue una “mega corrupción” liderada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Asimismo, realiza una constructiva crítica de los distintos planes que se llevaron a cabo para combatir la corrupción en nuestro país y hace especial énfasis en la necesidad de un respaldo político firme para culminar exitosamente cualquier intento de lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maguiña, Ballón André. "Conversatorio «Ética y corrupción en la función pública»: relatoría general." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621610.

Full text
Abstract:
Los participantes especialistas fueron los siguientes: Francisco Merino Amand, doctor por la Universidad de Valencia (España) del programa Ética y Democracia, coordinador de cursos en el Departamento de Humanidades de la UPC y autor del libro «Ética para la función pública»; Elsa Carrera Cabrera, ingeniera civil especialista en estructuras de puentes y proyectos viales, ministra de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción entre los años 1996 y 1997 y docente cursos de pregrado y posgrado en la UPC; Ana Isabel Rapún Ruiz, candidata doctoral en el Programa de Filosofía de la Acción y Dirección de organizaciones, IESE Bussiness School, Universidad de Navarra, profesora a tiempo completo de los cursos Ética y Responsabilidad Social Empresarial y coordinadora académica de la carrera de Administración y Recursos Humanos de la Facultad de Negocios de la UPC; Andrés Franco Urdanegui, décimo superior del noveno ciclo de la carrera de Derecho y practicante en el Estudio Flint Abogados; y Miguel Saravia López de Castilla, director de Gestión del Conocimiento de la UPC y presidente de Altamira, Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas.<br>Relatoría del conversatorio denominado: «Ética y corrupción en la función pública», el cual se celebró el 5 de mayo de 2017 año en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Lima, Perú. Se resumen los principales ejes temáticos que se abordaron y que fueron los siguientes: ética de la función pública en las organizaciones públicas y en la formación de funcionarios; corrupción desde el punto de vista del desarrollo de la infraestructura pública; e impacto de la corrupción desde el punto de vista de las instituciones políticas, económicas, educativas y sociales, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arone, Gutierrez Kuenne Betsabe, Medina María del Pilar Jáuregui, and Torres Xiomara Luz Merino. "Cómo afecta la corrupción en el valor de las empresas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622433.

Full text
Abstract:
La corrupción es un acto no ético e ilegal, es un abuso ejecutado por una persona con poder decisivo en un sector público o privado, el cual busca tener cierto grado de influencia en la toma de decisiones del negocio para verse beneficiado. Se presenta diversos tipos de corrupción, causas y consecuencias que afectan a la economía de un país, a los negocios en marcha y a los proyectos de inversión. Para valorar los proyectos de inversión se basa en hallar el VAN y en el análisis de las proyecciones de los flujos de caja futuro, descontado bajo una apropiada tasa de descuento, la cual tiene dos componentes básicos: la tasa libre de riesgo (Rf) que toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo y una prima por riesgo que ha de compensar el riesgo adicional de la inversión. Un factor clave que está dentro de la prima por riesgo es el factor corrupción, para determinar si este factor tiene preponderancia en la evaluación del proyecto, se analiza diversos casos de una misma industria, subiendo la prima de riesgo, y manteniendo los otros factores constantes, de esta manera obtenemos la variación del VAN con respecto a la prima de riesgo.<br>Corruption is an unethical and illegal act, it is an abuse carried out by a person with decisive power in a public or private sector, which seeks to have some degree of influence in the decision making of the business to benefit himself or herself. There are various types of corruption, causes and consequences that affect the economy of a country, business in progress and investment projects. Valuation of investment projects is based on finding the NPV and the analysis of projections of future cash flows, discounted at an appropriate rate, which has two basic components: the risk-free rate (Rf) that Takes into account the value of money over time and a risk premium that compensates for the additional risk of the investment. A key factor that is within the risk premium is the corruption factor, to determine if this factor has a preponderance in the project evaluation, it analyzes several cases in the same industry, raising the risk premium, and keeping other factors constant, In this way we obtain the variation of the NAV with respect to the risk premium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, González Eduardo, and González Eduardo Martínez. "El servicio civil como factor de combate a la corrupción." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64985.

Full text
Abstract:
El objetivo general es analizar cómo el servicio civil puede ayudar a reducir la corrupción en la administración pública en México, esto mediante la revisión de documentos y estudios que respalden este argumento. Y por otro lado también se analiza a la corrupción de manera teórica para así comprender el concepto de corrupción, de la misma forma se enfatiza en el análisis de la figura del servicio civil en la administración pública para así comprender cuales son los elementos necesarios con los que éste debe contar para combatir el fenómeno de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quiñonez, Oré Hector Daniel. "Etnografía de la corrupción en estudios de abogados de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9060.

Full text
Abstract:
Describe la relación existente entre práctica jurídica y corrupción desde la actuación de los estudios de abogados de Lima. Se plantea que los estudios de abogados recurren, en determinados casos, al ejercicio de prácticas corruptas a efectos de conseguir resultados eficientes en los litigios que llevan a cabo ante los diversos órganos del Poder Judicial. La investigación encuentra justificación en los pocos estudios existentes en la actualidad que tienen por finalidad describir la relación entre práctica jurídica privada (estudios de abogados) y redes de corrupción. Asimismo, se utiliza una metodología poco usual en los estudios que abordan el tema de la corrupción, toda vez que plantea un estudio de carácter cualitativo, el cual se ha visto reflejado en el desarrollo de una etnografía. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada en la investigación, esto es, que los estudios de abogados participan en las redes de corrupción existentes a efectos de obtener resultados eficientes en lo litigios llevados a cabo ante el Poder Judicial, para lo cual cuentan con personal que participa y actúa en estas redes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mavila, León Rosa Delsa. "La corrupción en el Poder Judicial como parte del Sistema de Justicia en la decada de 1990-2000׃ Estudio crítico sobre las aproximaciones acerca de su naturaleza y solución." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1268.

Full text
Abstract:
Las aproximaciones académicas existentes al análisis de los efectos reales de la corrupción en el sistema judicial peruano y sus consecuencias no provienen de una visión holística de él. De acuerdo con ello, las diferentes conclusiones de las investigaciones académicas muestran el problema de la corrupción como un conglomerado de una gran cantidad de elementos. Por el contrario, consideramos que no es sólo posible sino también necesario señalar el problema de la corrupción es un suceso muy complejo cuyo estudio debe realizarse sobre la base de una amplia gama de perspectivas en la medida en que su solución concierne tanto al estado como a los ciudadanos. La presente investigación intenta analizar en profundidad las características de la corrupción y sus implicaciones sobre el sistema judicial como parte del sistema de justicia. Los actores están todos incluidos, debido a la creencia de que sólo mediante un diagnóstico sistemático de ello se puede lograr su control y reducción. Después de una comparación de los diferentes significados de corrupción tomamos la definición jurídica en tanto más útil con el fin de crear una política pública que sea suficiente de disuadir a los actores de cometer tales actos. Postulamos que es probable que la corrupción alcance muchos niveles posibles tales como, por ejemplo, la corrupción sistemática. El punto más bajo en el cual la sociedad puede caer la lleva a comenzar una completa subversión del sistema económico y político, el cual, basado en los principios liberales, es un vehículo que debilita la ciudadanía. De ahí que el autor, proponiendo algunos criterios para enfrentar la corrupción como un asunto delictivo, encuentra las aplicaciones de las recomendaciones de esta investigación muy útiles y necesarias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Macedo, Bravo Francisco José. "Los actos de corrupción como violaciones de derechos humanos, una argumentación desde la teoría del discurso racional de Robert Alexy." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6485.

Full text
Abstract:
La tesis desarrolla la hipótesis de que todos los actos de corrupción violan, directa o indirectamente, derechos humanos. Sobre la base de una definición operativa construida en función de la doctrina, la investigación considera que los actos de corrupción pueden configurar, de por sí, violaciones de derechos (violación directa), o ser la causa que conduce a la violación (violación indirecta). Ello sucede en todos los casos y se comprueba al constatar que cada acto corrupto representa una violación del derecho a la igualdad y no discriminación, así como vulneraciones de los Principios del Buen Gobierno formulados por Naciones Unidas, cuyo contenido son, asimismo, derechos fundamentales que terminan siendo afectados. Se descarta la existencia de vulneraciones remotas de derechos humanos, como alega un sector de la doctrina. Para probar el argumento —cuya conclusión es la hipótesis— se recurre, primero, a la Lógica Deductiva de Predicados y se construye un silogismo, cuya validez es verificada formalmente. Luego, se corrobora la validez del argumento a través del procedimiento contemplado por Robert Alexy en su Teoría del Discurso Racional: Discurso Práctico General, Argumento Jurídico y Argumento Dogmático, derivadas de las tesis de Jürgen Habermas. El argumento e hipótesis de la investigación es verificado formal y materialmente, y su racionalidad es constatada. La hipótesis es ilustrada con diversos casos hipotéticos y uno de la realidad peruana.<br>This thesis elaborates the hypothesis that all acts of corruption can be considered direct or indirect violations of human rights. Using an operational definition based on doctrine, this research considers that acts of corruption may constitute violations of rights (direct violation), or be the cause that leads to the violation (indirect violation). This occurs in all acts and can be tested through the confirmation that each act of corruption represents a violation of the right to equality and non-discrimination, as well as breaches of the Attributes of Good Governance proposed by the United Nations (UN), which are constituted by fundamental rights that are, ultimately, also violated. The existence of remote violations, alleged by some literature, is ruled out. In order to test the argument whose conclusion is the hypothesis, the following procedures are used: first, Predicate Logic, from which a syllogism is built and whose validity is formally verified. Then, the validity of the argument is verified through the procedures proposed by Robert Alexy in his Theory of Rational Discourse: General Practical Discourse, Juridical Argument, and Dogmatic Argument, all of which are derived from the Discourse Ethics of Jürgen Habermas. The argument and hypothesis of this study: all acts of corruption violate, whether directly or indirectly, human rights. This phenomenon can be formally and materially verified and validated, and its rationality ascertained. Finally, the hypothesis is illustrated with several hypothetical cases and one real case from the Peruvian experience.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MONTOYA, ARCE ISAEL TEODOMIRO, and LEGORRETA LUZ MARÍA C. JAIMES. "“LA CORRUPCIÓN COMO PRINCIPAL FACTOR DEL DEBILITAMIENTO DE LA VIDA INSTITUCIONAL”." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58287.

Full text
Abstract:
La lucha contra la corrupción es uno de los reclamos sociales que más se hacen al gobierno; pero esta coexiste gracias al binomio sociedad-gobierno. Pues ambos son corresponsables de esta, mientras que haya quien ofrezca y reciba, pida y de, esto no se termina. Por ello solo la educación y la cultura, en todos los ámbitos sociales, académicos, políticos, religiosos y empresariales, de cero tolerancia a la corrupción, es lo que va a permitir bajar los índices de corrupción hasta lograr una sociedad incorruptible. En este orden de ideas y a partir de que la institucionalización conlleva a una reforma Constitucional; la cual a su vez implica una transformación social. Se propone: COMBATIR A LA CORRUPCIÓN DE FORMA HOLÍSTICA, es decir:<br>La corrupción no es un problema nuevo se ha dado en todas las épocas históricas de la humanidad; ni mucho menos privativo de nuestro país, alguna de sus instituciones u organizaciones sociales; sino que es, un fenómeno que se presenta a nivel mundial y en diversos ámbitos: económico, político y social; sin embargo actualmente se presenta un mayor interés por combatirla ya que una de sus principales consecuencias es la tergiversación de los valores. Cabe destacar que, desde el punto de vista normativo las leyes e instrumentos jurídicos internacionales constituyen el aspecto jurídico fundamental en el combate a la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cunya, Llacsahuanga Jessica, and Zapata Laura Estefany Pacheco. "Análisis de los determinantes del IPC asociados a los daños en desastres naturales para los países del ENOS 1998-2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/894.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales son acontecimientos inesperados e imprevistos que ocasionan daños, pérdidas y paralización temporal de actividades en determinadas áreas afectando a la población, ocasionando que los montos destinados a recuperación incrementen sustancialmente, dando cabida al ingreso de la corrupción. En particular, el Fenómeno “El Niño” (ENOS) afecta a diferentes países en todo el mundo, considerando que los efectos de un desastre natural afectan de forma distinta a los países potenciales, desarrollados y subdesarrollados, debido a que cuentan con indicadores socioeconómicos diferentes. Por estas razones, el propósito de esta investigación fue determinar si existen diferencias significativas en la corrupción según el tipo de gasto corriente y capital en los países asociados por el ENOS. Específicamente, se calcularon si existen diferencias significativas de ambos gastos en la corrupción en los países potenciales, desarrollados y subdesarrollados, para luego proceder a una comparación entre grupos de países.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

GARCIA, MEDINA RICARDO ALBERTO. "CONSTRUCCIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA LA CATEGORIZACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO, CASO LOZOYA-ODEBRECHT MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104606.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es comprobar la hipótesis de que los casos de corrupción, específicamente el caso Odebrecht en México, puede ser tipificados gracias a la tipología de la corrupción que propone la Ley 3 de 3 (2016) y a su vez categorizados gracias a las tres categorías que propone Arturo Del Castillo (2002). La hipótesis nula, en un efecto negativo, sería que no se pudiera tipificar ni mucho menos clasificar en las tres propuestas ya mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pajares, Gomez Gustavo Adolfo. "La regulación del soborno transnacional en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14673.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el análisis del soborno transnacional como fenómeno corruptor que altera las reglas de juego del comercio internacional, y no solo las que rigen la interacción entre los agentes económicos particulares (empresas) que intervienen en una transacción económica internacional, que ven afectada su participación en condiciones de libre competencia. También afecta inclusive las relaciones entre los Estados, en la medida que alguno de estos, pudiera carecer de un marco normativo sobre la materia o tener una deficiente regulación interna del soborno transnacional, y con ello conceder una ventaja indebida a sus empresas, perjudicando a aquellas cuyos Estados, si regulan adecuadamente este fenómeno corruptor. De esta manera, el primer capítulo aborda la regulación nacional del Soborno Transnacional, describiendo su marco teórico, principales características, definición a nivel doctrinario y en los instrumentos internacionales que lo regulan, así como sus elementos constitutivos. En este punto, se plantea una reflexión sobre el bien jurídico protegido, considerando la correcta actuación de la función pública y lealtad en el comercio internacional. Asimismo, se examina algunos casos concretos, de la forma cómo se regula el soborno trasnacional en algunos países, como en el caso de la experiencia pionera los Estados Unidos de América y el tratamiento de temas específicos de su competencia en la aplicación de la Foreing Corrupt Practice Act - FCPA, así como la legislación de los países que son miembros de la Alianza del Pacífico. El segundo capítulo se revisa la regulación del soborno transnacional en los principales tratados internacionales anticorrupción, que recogen el consenso internacional existente entre las naciones para asegurarse una correcta actuación de los partícipes en un negocio internacional, con reglas de juego claras, concretas y previamente definidas. Para ello, se tiene en cuenta, la existencia de mecanismos para su adecuado control y represión, así como los destinados a la cooperación contemplados en los principales convenios internacionales vigentes. Para este propósito, la presente investigación parte del tratamiento y análisis comparativo de algunos aspectos centrales para la compresión y regulación del soborno transnacional, tales como: los principales elementos que lo constituyen, el régimen de sanciones contemplado para dichos casos, los mecanismos y condiciones para la asistencia jurídica recíproca entre estados, así como las medidas complementarias o preventivas un combate efectivo al soborno transnacional. A partir de este análisis comparativo se podrán advertir los avances alcanzados en la legislación nacional e internacional al regular, reprimir y sancionar el soborno trasnacional; para su mejor un aporte a la adecuada regulación en el Perú, además de identificar y perfeccionar los mecanismos de cooperación internacional. El tercer capítulo revisa estado actual de la regulación de la figura del soborno transnacional en el Perú, teniendo en cuenta la obligación de cumplir con los compromisos contraídos por el país al suscribir los tratados internacionales anticorrupción y el seguimiento de los mecanismos que aseguran su cumplimiento. Con este propósito, se revisa su incorporación a los mecanismos de cooperación, regionales e internacionales que forman parte de estos tratados, y que permitan examinar el marco normativo vigente, incidiendo en la regulación del Cohecho activo transnacional y Soborno internacional pasivo, así como también en la responsabilidad administrativa que corresponde a las personas jurídicas por la comisión del delito de cohecho activo transnacional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navas, Bustamante Ana Carolina. "El Compliance Público: instrumento anticorrupción y de buena administración." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16313.

Full text
Abstract:
La corrupción pública es uno de los más graves problemas que enfrentan los Estados Modernos debido a que dificulta el desarrollo económico, desestabiliza la gobernabilidad democrática e imposibilita el ejercicio de los derechos fundamentales, limitando el desarrollo humano y atentando contra el fin supremo del Estado: garantizar el respeto de los derechos humanos y promover el bienestar general. En esta última década, el Estado Peruano ha venido implementando medidas de “lucha” contra la corrupción fundamentalmente coercitivas a través del ejercicio del Ius Puniendi. Sin embargo, dichos esfuerzos han resultado insuficientes para reducir los altos niveles de corrupción que aún persisten. Para ello, el presente trabajo académico tiene como objetivo enfatizar la urgencia de contar con “nuevas estrategias anticorrupción en las administraciones públicas” que sean de calidad y eficientes, orientadas a prevenir y detectar casos de corrupción, fundamentadas a partir del desarrollo de los principios jurídicos y constitucionales de buena administración y el deber de lucha contra la corrupción; y proponer la implementación del compliance público como una novedosa herramienta anticorrupción que promueve el mejoramiento la gestión pública, permitiendo optimizar los recursos públicos (económicos y humanos) e incrementando la eficiencia en el ejercicio de la función pública<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del, Águila Báscones María Ángela. "La protección de denunciantes de actos de corrupción en el ámbito administrativo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13959.

Full text
Abstract:
La corrupción es una patología extendida en nuestro país desde hace siglos. De hecho, de acuerdo con las encuestas, el 62% de la ciudadanía considera que el principal problema que enfrenta nuestro país es la corrupción de funcionarios y autoridades. Sin embargo, 9 de cada 10 personas víctimas de corrupción no presentan la denuncia, principalmente debido a que consideran que si denuncian ‘no pasará nada’, ‘no habrá resultados’ o ‘no quieren más problemas’. Esta última respuesta demuestra el sentimiento de desprotección de los ciudadanos, de parte del Estado, ante la denuncia de actos de corrupción y, por ende, que nuestro sistema de denuncias y protección de denunciantes presenta problemas. Si bien el Perú ha adoptado medidas e implementado legislación especial para proteger a los denunciantes y salvaguardar la integridad, es necesario que se hagan esfuerzos adicionales para fortalecer dichas protecciones, aumentar la conciencia y examinar y evaluar sistemáticamente el sistema de denuncias. En ese contexto, el presente trabajo de investigación analiza la protección de denunciantes de actos de corrupción en el ámbito administrativo como herramienta de lucha contra la corrupción y el tratamiento que el Perú le ha dado. Asimismo, a partir de experiencias extranjeras, propone acciones a tomar para fortalecer dicho sistema.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amézquita, Toro Jorge Andrés. "Control penal de la corrupción: Falacia y utopía de la política criminal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/664052.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto alcanzar un modo de comprender la ineficacia del Derecho penal frente a la corrupción pública con fines de orden patrimonial. La comprensión gnoseológica de tal problemática es, fundamentalmente, de naturaleza criminológica. Y se dice «un modo» de comprensión, puesto que el paradigma epistemológico, la perspectiva teórica y la postura metodológica que se adopta para lograr tal cometido, permiten establecer tan sólo un «enunciado de posibilidad» sobre la definición del problema referenciado. El enfoque analítico, por tanto, se define por la formulación de una base gnoseológica que permite representar parte de las razones de tal ineficacia. Para ello se asume una perspectiva analítica desde la que concibe el comportamiento delictivo no tanto en su configuración externa y material (objetiva), sino en su dimensión interna y significativa (subjetiva). Planteado así el problema de estudio y el enfoque analítico, la cuestión central a resolver se define por el conjunto de factores que facilitan la impunidad del fenómeno criminal analizado. El fin último de la identificación de las circunstancias generadoras de impunidad se concreta de este modo en la promoción político-criminal de una línea alternativa de prevención que, acorde con la mirada subjetiva del fenómeno estudiado, no se identifica llanamente con las estrategias de intervención situacional del delito, sino con la redefinición de la posición social e institucional frente al interés jurídico tutelado por el Derecho penal. Para alcanzar semejantes propósitos, como se proyecta en la amplia Introducción General que se plantea, se propone una ruta de análisis que bascula entre el acercamiento interdisciplinar a los factores que generan la impunidad del fenómeno criminal y la proposición continua de una serie de alternativas de intervención que van desde la profusión moral que se halla tras el interés superior protegido por la norma jurídico-penal, hasta la estructura misma de las figuras dogmáticas que dificultan su función preventivo-general. Para ese recorrido se establece una categoría central vinculada, precisamente, a esa aspiración de prevención: la función intimidatoria del Derecho penal. Alrededor de esta categoría se desarrolla el problema de análisis. El objetivo general bajo el que se vehicula tal estudio, concretamente, se dirige a establecer por qué la pena no disuade. Y aquí es donde adquiere su mayor importancia la mirada subjetiva adoptada. Para responder a semejante cuestión se propone, con la idea de comprender cuál es el origen y la naturaleza de las justificaciones a las que apela el delincuente corrupto para «desviarse» del curso «correcto» ordenado por el Derecho, un adentramiento al mundo de significados del propio infractor. Y al tratarse de un intento de comprensión comportamental desde la propia mirada del actor criminal –histórica y contextualmente situado-, ineludiblemente se parte de un conjunto de planteamientos de naturaleza psicológica y sociológica que, reunidos, permiten formar una propuesta criminológica desde la que no sólo se alcanza un modo de comprensión del fenómeno objeto de punición, sino que también permite proponer una redefinición de la manera tradicional de abordar el estudio del delito y la promoción de políticas de prevención.<br>This paper aims at reaching a way of understanding the ineffectiveness of the criminal law against the public corruption regarding the purpose of financial gain. The gnoseological understanding of this problem is fundamentally of a criminological nature. And it is said «a way» of understanding, given that the epistemological paradigm, the theoretical perspective and the adopted methodology used to achieve such a purpose, allow to establish just a «statement of possibility» regarding the definition of the highlighted issue. The analytical approach, therefore, is defined by the formulation of a gnoseological framework that allows to represent part of the reasons for such ineffectiveness. In order to do so, an analytical perspective is adopted from which the criminal behavior is conceived not so much from its external and material configuration (objective), but from its internal and significant dimension (subjective). Raised are the statement's problem and the analytical approach, the central issue to resolve is defined by a set of factors that facilitate the impunity of the analyzed criminal phenomenon. The ultimate purpose of the identification of the circumstances generating impunity is materialized from the political- criminal promotion of an alternative line of prevention that, in accordance with the subjective analysis of the studied phenomenon, is not quite simply identified with the crime's situational intervention strategies, but with the redefinition of the social and institutional position in front of the legal interest protected by the Criminal Law. To achieve similar purposes, as projected in the broad General Introduction which proposes a path analysis scale that moves between the interdisciplinary approach to the factors that cause the impunity of the criminal phenomenon and the continuing proposition of a series of intervention alternatives ranging from the abundance of moral principles found behind the superior interests protected by the criminal-legal legislation up to the structure of the dogmatic figures that hinder its general-preventive function. To carry out this analysis, it is established that a central category linked precisely to the aspiration of prevention: the intimidatory role of Criminal Law. Around this category the problem of analysis is developed. The overall objective under which such a study is conveyed, specifically is aimed to establish why the punishment does not dissuade the offenders. And here is where the adopted subjective approach acquires its greatest importance. To respond to such an issue, it is proposed along with the idea of understanding the origin and nature of the justifications that the corrupt offender appeals to in order «deviate» from the «correct» course ordered by the Law, a deeper analysis into the world of meanings from the very own offender. And being an attempt of understanding the behavior from the very own offender's view –historical and contextually located-, undoubtedly it begins from a set of approaches of psychological and sociological nature that together, enable to formulate a criminological proposal which not only achieves a way of understanding the phenomenon subject to punishment, but it also proposes a redefinition of the traditional way of dealing with the study of the crime as well as promoting preventive policies.<br>El present treball té per objecte aconseguir una manera de comprendre la ineficàcia del Dret penal enfront de la corrupció pública amb finalitats d'ordre patrimonial. La comprensió, en un sentit gnoseològic, de tal problemàtica és, fonamentalment, de naturalesa criminològica. I es diu «una manera» de comprensió, ja que el paradigma epistemològic, la perspectiva teòrica i la postura metodològica que s'adopta per assolir tal comesa, permeten establir tan sols un «enunciat de possibilitat» sobre la definició del problema esmentat. L'enfocament analític, per tant, es defineix per la formulació d'una base gnomologia que permet representar part de les raons de tal ineficàcia. Per a això s'assumeix una perspectiva analítica des de la qual concep el comportament delictiu no tant en la seva configuració externa i material (objectiva), sinó en la seva dimensió interna i significativa (subjectiva). Plantejat així el problema d'estudi i l'enfocament analític, la qüestió central a resoldre es defineix pel conjunt de factors que faciliten la impunitat del fenomen criminal analitzat. La fi última de la identificació de les circumstàncies generadores d'impunitat es concreta d'aquesta manera en la promoció polític-criminal d'una línia alternativa de prevenció que, d'acord amb la mirada subjectiva del fenomen estudiat, no s'identifica planament amb les estratègies d'intervenció situacional del delicte, sinó amb la redefinició de la posició social i institucional enfront de l'interès jurídic tutelat pel Dret penal. Per aconseguir semblants propòsits, com es projecta en l'àmplia Introducció General que es planteja, es proposa una ruta d'anàlisi que bascula entre l'acostament interdisciplinari als factors que generen la impunitat del fenomen criminal i la proposició contínua d'una sèrie d'alternatives d'intervenció que van des de la profusió moral que es troba després de l'interès superior protegit per la norma jurídic-penal, fins a l'estructura mateixa de les figures dogmàtiques que dificulten la seva funció preventiu-general. Per a aquest recorregut s'estableix una categoria central vinculada, precisament, a aquesta aspiració de prevenció: la funció intimidatoria del Dret penal. Al voltant d'aquesta categoria es desenvolupa el problema d'anàlisi. L'objectiu general sota el qual es vehicula tal estudi, concretament, es dirigeix a establir per què la pena no dissuadeix. I aquí és on adquireix la seva major importància la mirada subjectiva adoptada. Per respondre a semblant qüestió es proposa, amb la idea de comprendre quin és l'origen i la naturalesa de les justificacions a les quals apel·la el delinqüent corrupte per «desviar-se» del curs «correcte» ordenat pel Dret, un endinsament al món de significats del propi infractor. I en tractar-se d'un intent de comprensió del comportament des de la pròpia mirada de l'actor criminal –històrica i contextualment situat-, ineludiblement es parteix d'un conjunt de plantejaments de naturalesa psicològica i sociològica que, reunits, permeten formar una proposta criminològica des de la qual no només s'aconsegueix una manera de comprensió del fenomen objecte de punició, sinó que també permet proposar una redefinició de la manera tradicional d'abordar l'estudi del delicte i la promoció de polítiques de prevenció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores, Guillermo, Alejandro Mendighetti, and Romina Necochea. "Eficiencia de la corrupción: Sistemas burocráticos corruptibles e implementación de soluciones gubernamentales." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Donayre, Rodriguez Jesús. "Corrupción en el sector público: Vínculo con el desarrollo económico y social." InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carvajal, Urbina María Francisca. "Cuello y corbata, falencias del sistema penal para perseguir delitos de corrupción." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150825.

Full text
Abstract:
“Esto es Cuello y Corbata” el único programa que analiza contigo los hechos judiciales que involucran a los poderosos. Aquí debatimos, informamos y escuchamos tu opinión. Con la conducción de Francisca Carvajal”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bobadilla, Galindo Ángel Bruno, Miranda Renzo Kenneth Zárate, and Alzamora Maria Luisa Mercedes Carrillo. "El impacto de la corrupción como barrera burocrática en la contratación pública." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624015.

Full text
Abstract:
Determinar si la corrupción que se presenta en la contratación pública, además de ser una externalidad, constituye una barrera burocrática, y como ésta afecta el crecimiento económico y la calidad de los servicios públicos. Para identificar a la corrupción como una barrera burocrática en las contrataciones públicas, hemos analizado un marco teórico jurídico, ético y económico, así como que hemos descrito cómo se realizan los procesos de selección para que los diversos estamentos del Estado puedan proveerse de bienes, servicios y ejecutar obras en beneficio de bien común y el interés general. Hemos identificado y evaluado los problemas que se generan en relación a los actos de corrupción en las contrataciones con el Estado, de tal forma que hemos podido corroborar que la corrupción constituye una barrera burocrática, así como que es una externalidad negativa, por cuanto si bien se beneficia el corruptor y corrompido, ello representa para el sistema de contratación pública y para la sociedad, asumir los altos costos en perjuicio para la sociedad y sistema legal; además de impactar negativamente en el desarrollo económico, generándose la falta de competencia, lo cual restringe el acceso de los agentes económicos al mercado, impidiendo la pluralidad de postores, derivando ello en la deficiencia en los servicios y en la ejecución de las obras.<br>Determine if the corruption that occurs in public recruitment, besides being an externality, it establishes a bureaucratic barrier, and how it affects economic growth and the good quality of public services. In order to be able to identify corruption as a bureaucratic barrier in public recruitment, we have analyzed a legal, ethical and economic theorist framework, as well as describing how selection processes are accomplished so that the various State entities can provide themselves with goods, services and execute works to benefit the common good and the whole general interest. We have identified and evaluated the problems that are generated in relation to acts of corruption in public recruitment, in such a way that we have been able to corroborate that corruption constitutes a bureaucratic barrier, as well as that it is a negative externality, while it is true the corrupter and corrupted both are benefited, it represents for the system of public recruitment and for society too, to take over the high costs in damage for society and legal system; besides having a negative impact on economic development, as a result generating a lack of competition, which restricts the access of economic agents to the market, inhibiting the plurality of bidders and suppliers, resulting in a deficiency in services and performing of works.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trujillo, Cornejo Ricardo Freddy. "Situación de las medidas contra la corrupción implementadas por la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9514.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la corrupción ha venido avanzando en forma galopante, socavando las estructuras de la sociedad, es un fenómeno que se desarrolla en forma transversal a los diferentes sectores del Estado, calando en la Policía Nacional del Perú; donde ha generado, desconfianza y falta de credibilidad. No obstante, pese a los esfuerzos y directivas dadas, la lucha contra la corrupción en la Policía sigue siendo insuficiente. En ese sentido, es relevante analizar la respuesta de la Policía Nacional ante el fenómeno de corrupción y por ello, la pregunta principal de esta investigación es ¿de qué manera se han implementado las medidas anticorrupción en la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012-2016? Se cree que existen elementos que han complejizado el desarrollo de las medidas de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional, como por ejemplo, la normativa que motiva desacuerdos con otros operadores de justicia; la poca adecuación de las medidas anticorrupción con el contexto institucional y la ausencia de recursos y liderazgo de los actores principales en la institución policial. La presente investigación proponen como objetivos específicos: describir la organización de las entidades que sean responsables para la lucha contra la corrupción en la Policía Nacional; determinar las medidas anticorrupción puestas en práctica en la Policía Nacional y explicar las dificultades que se presentan en la implementación de las medidas anticorrupción a cargo de la Policía Nacional y que pueden cambiar el destino de lo inicialmente diseñado.<br>Over the last years, corruption has been advancing out-of-control, eroding the structure of society. This phenomenon develops in a transversal way to multiple sectors of the nation, permeating the National Police of Peru, where this has generated an atmosphere of distrust and lack of credibility. Nevertheless, although the numerous attempts and given directives, the fight against corruption in the National Police is still insufficient. Pointing this out, it is relevant to analyze the response the National Police has against this corruption phenomenon and therefore, the main question of this investigation is: In which way anti-corruption measures had been implemented in the National Police of Peru during the period of 2012-2016? It is believed that there are some elements that have complex the development of the anti-corruption measures against corruption in the National Police, like the regulations that cause disagreements with other operatives of justice, the lack of adaptation of these measures with an institutional context and the absence of resources and leadership from the main protagonist of the institutional police. The main investigation suggests as main objectives: Describe the entities organization that take a responsibility role in the fight against corruption in the National Police, determine the anti-corruption measures put into practice in the National Police and explain the multiple difficulties found in the implementation of these measures being in charge of the National Police that could change the fate of what initially was established.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Polanco, Zamorano Loredana. "La banalidad de la corrupción un estudio sobre el fenómeno de la institucionalización de las prácticas corruptas desde el caso La Polar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136869.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.<br>El caso La Polar remeció fuertemente a la sociedad chilena el año 2011. En junio se destapan una serie de prácticas irregulares dentro de la empresa, que involucraban repactaciones unilaterales de clientes altamente riesgosos de bajos niveles socioeconómicos y falseamiento de estados de resultados, los cuales llevaban a inflar el precio de las acciones, obtener altos dividendos por la plana gerencial y una alta política de incentivos para las áreas directamente implicadas. Esto se enmarca en un contexto de movilizaciones dentro de Chile, las cuales demostraban altos niveles de malestar con respecto al poder de grupos económicos, que acompañados de desregulaciones que datan de décadas atrás, potencian el actual clima de deslegitimación de las instituciones en nuestro país. Actualmente, nos encontramos en medio de una crisis política, los casos Penta, Soquimich, Dávalos, entre otros, han remecido la confianza de los chilenos hacia las instituciones, siendo este mismo mes donde se realiza una multitudinaria marcha, convocada por estudiantes universitarios y secundarios, teniendo como principal cuestionamiento la corrupción de la clase política y empresarial de nuestro país. El presente trabajo corresponde al proyecto de título para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, este aborda el fenómeno de la institucionalización de la corrupción, y las consecuencias que tiene sobre una dinámica de trabajo la banalidad de los actos corruptos, desde el análisis del caso La Polar. Asimismo, este corresponde a un trabajo de investigación realizado por un grupo de tres personas, guiadas por el profesor Matías Sanfuentes, para el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, el cual lleva por título Efectos nocivos de la institucionalización de la corrupción organizacional sobre personas y equipos de trabajo: el caso La Polar. El objetivo principal de este proyecto de título es examinar el fenómeno de la institucionalización de la corrupción desde las vivencias subjetivas de los trabajadores de la Polar que se desempeñaron antes del colapso de la compañía, siendo el método de investigación entrevistas en profundidad a siete trabajadores que efectuaron laborales en distintas áreas de la empresa. Los objetivos específicos son explorar la conformación de los actos de corrupción dentro de la organización, a través de cómo los trabajadores experimentaron el proceso de dio origen a las normalizaciones, y analizar los mecanismos que permiten y potencian, la perpetuación y aceptación de los actos corruptos. Las fronteras que abarcará este proyecto se definen temporalmente desde el 2003 que se comienza a gestar el sistema de normalizaciones hasta junio del 2011 que se produce el destape del fraude, es decir, el período anterior a la crisis. Asimismo, otra frontera relevante es que sólo se abordarán las vivencias de los individuos que han trabajo dentro de la organización, por lo que fuentes de información externa serán abordadas sólo de forma referencial y para contextualizar, por lo que las fronteras están definidas por los relatos de cada entrevistado, o sea, sólo la visión de quienes fueron parte de la organización. Cabe destacar que yo no tengo relación directa con la organización la cual es objeto de estudio, no me encuentro trabajando dentro ni lo he hecho nunca. Las implicancias para el rol profesional son, en primer lugar el aprendizaje de metodologías de investigación cualitativa que tiene directa relación con el enfoque de desarrollo que busco para mi futuro. En segundo lugar, el entendimiento del área de recursos humanos desde la especificidad de la dinámica organizacional, siendo ésta el área de mayor interés personal dentro del MGPDO. Además, esto para mi tiene la relevancia de tener un enfoque crítico hacia las prácticas del management contemporáneo y la exploración de las implicancias que tienen en los individuos. Dentro de la estructura de este trabajo, se explican los antecedentes de la crisis, la metodología de estudio, marco teórico y análisis de los fenómenos emergentes. Finalmente, es expondrán las conclusiones de esta investigación, en donde se analiza críticamente las condiciones que permiten la corrupción desde las prácticas del management, y los aprendizajes más importantes de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bedoya, Shakira. "Acabando con la corrupción. Entrevista a José Ugaz Sánchez-Moreno, Procurador Ad hoc." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118914.

Full text
Abstract:
Durante los últimos meses del reg1men anterior fuimos testigos de una corrupcton a todo nivel. Definitivamente, nadie puede negar que uno de los factores más decisivos en la caída del régimen fujimorista fue la exhibición del tristemente famoso video Kouri-Montesinos. "Diez más cinco, quince" es una frase que quedará grabada en la mente de los peruanos como la que simboliza el poder que podía sostener Vladimiro Montesinos sobre la más grande red de corrupción que el país haya visto en su gobierno. José Ugaz fue nombrado procurador ad hoc en este espectacular caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Miranda, Fabio D. "Redes de reventa y dinámicas de corrupción en la producción de espectáculos públicos." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77971.

Full text
Abstract:
La reventa aparece como una práctica inconexa del sistema general de venta de entradas para eventos públicos de entretenimiento (conciertos, partidos de fútbol, ferias, etc.) basada en el aprovechamiento de la desorganización y falta de control por parte de inescrupulosos individuos o grupos organizados de manera externa al sistema. En base a observaciones y entrevistas con revendedores intentaré reconstruir las formas de organización y funcionamiento de los mecanismos de aprovisionamiento de entradas para entender su articulación con el sistema formal. Asimismo, se rechaza la idea del revendedor como agente externo y se analizan los incentivos internos que promueven este tipo de prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abarca, Aguirre Jorge. "La corrupción burocrática: corruptos, corruptores, delitos y justicia en Chile colonial (1621-1700)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108601.

Full text
Abstract:
La labor de historiar muchas veces es afectada caprichosamente por la presencia de diversas modas historiográficas que parecen inclinar al historiador en la dirección de un tópico determinado. El presente tema de la corrupción sin duda no escapa al criterio anterior, pero creemos que viene a aportar un mayor conocimiento sobre el siglo XVII, el cual hemos buscado lograr realizando una exhaustiva investigación sobre el origen de la corrupción, la manifestación de algunas de sus prácticas, así como varias de sus consecuencias mas importantes. La tesis tiene como objetivos hallar los modos del accionar de corruptos y corruptores, la construcción de sus relaciones, la reacción de la autoridad monárquica ante sus procedimientos y la repercusión que las mismas originaron en el cuerpo social del mundo colonial. A nivel local se advierte a lo largo del seiscientos la presencia de diversas prácticas corruptas, ellas son pesquisadas a través del estudio de algunos juicios de residencia y por el estudio de dos corruptos muy notorios del siglo XVII, como son Francisco de Meneses y el oidor Juan de la Cueva. Los referentes mencionados se relacionaron con varios corruptores que les rondaban a través de distintos intermediarios. Finalmente, se examina cómo se gesta la caída de ambos personajes, así como el procedimiento que utilizó la justicia real para poner fin a lo que por entonces daban en llamar excesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!