Academic literature on the topic 'Cuentos gallegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos gallegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos gallegos"

1

Martul Tobío, L. "Memoria, reescritura, identidad en los cuentos gallegos de Carlos Montenegro." Cuadernos de Estudios Gallegos 45, no. 110 (December 30, 1998): 325–39. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1998.v45.i110.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Madriz, Ángel. "Libros y Digital. Dos protagonistas." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 4 (April 25, 2010): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie5241782.

Full text
Abstract:
siete años para ser recibido en la educación oficial y ya me maravillaba, no sé por qué causa –nacía unocon eso decía mi abuela-, con los pocos libros que llegaban a mi casa del campo petrolero en donde mecrié. Rosita, mi primera maestra informal, trajo a mi pequeño mundo los primeros cuentos: Pocaterra, PedroEmilio Coll, Gallegos y Arráiz fueron leídos conjuntamente...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Facundo. "Los que se van: relectura de un clásico ecuatoriano." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 527–45. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1312.

Full text
Abstract:
La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio crítico de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje, permite relacionar el texto con la búsqueda de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y denuncia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Foco, Gigliola. "Crónica de un encuentro de escritura con María Teresa Andruetto." Ética y Cine Journal 9, no. 3 (December 9, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n3.26806.

Full text
Abstract:
María Teresa Andruetto es una escritora argentina nacida en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba. Actualmente vive en la ciudad de Unquillo. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Ha publicado Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Clofé (poesía); Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución (ensayo); Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados (novela); Cacería (cuentos); y numerosos libros para jóvenes lectores, tales como Stefano, La niña, el corazón y la casa y El país de Juan. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, DUVIM que rescata narradoras argentinas olvidadas. Finalista del premio Rómulo Gallegos, obtuvo, entre otros, el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, el Premio Hans Christian Andersen y el Konex de Platino. Fue elegida para llevar delante el discurso de cierre del VIII Congreso Internacional de Lengua (CILE) realizado Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Malheiro Gutiérrez, Xosé M. "Antón Alonso Ríos (1887-1980): Emigración, filantropía, republicanismo, represión y exilio de un maestro rural." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 473. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.21906.

Full text
Abstract:
El presente texto reconstruye el perfil biográfico de un profesor gallego y líder político, Antón Alonso Ríos, teniendo en cuenta cinco aspectos que señalan, a su vez, sucesivas etapas en su trayectoria vital: la primera, como emigrante en la Argentina, marcada por su liderazgo entre una parte importante de la diáspora gallega; la segunda, durante la República Española (1931-1936), etapa definida por su actividad política en Galicia con vinculaciones a la causa nacionalista y al movimiento agrarista; la tercera, su experiencia como «huido», consecuencia de la represión fascista a la que fue sometido durante la guerra civil; por último, el destierro en Buenos Aires hasta su muerte, dando presencia y continuidad al gobierno gallego en el exilio con el Consello de Galiza. Para ello se ha revisado diversa bibliografía relacionada con la emigración gallega a América y con la represión franquista en Galicia; se ha consultado prensa periódica gallega y americana de la época; se han revisado los fondos del Archivo provincial de la Diputación de Pontevedra, del Arquivo da Emigración del Consello da Cultura Galega (Santiago de Compostela) y se ha consultado diversa documentación societaria ubicada en archivos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Outón, Paula. "Prueba de comprensión lectora en gallego para escolares de segundo de primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 10 (November 28, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.10.658.

Full text
Abstract:
En nuestros días, los escolares que comienzan 2º de Educación Primaria tienen que comprender textos escritos adecuados a su edad, cualquiera que haya sido la metodología de iniciación a la escritura y lectura. Sin embargo, hay alumnos que no lo consiguen o que tienen dificultades para ello. En este trabajo presentamos una prueba de cribado para averiguar qué escolares de segundo curso de Educación Primaria tienen dificultades en comprensión lectora en gallego y necesitan una atención especial. La prueba de cribado de comprensión lectora en gallego (COLEGA2) forma parte de una batería de instrumentos más amplia, en castellano y gallego, que tiene como objetivo evaluar el rendimiento en lectura y escritura al inicio de ese curso académico. COLEGA2 responde a una concepción de comprensión lectora actualizada, con especial énfasis en medir lectura “auténtica” de textos. Está formada por dos textos en gallego, un cuento y un texto informativo, que los alumnos deberán leer para posteriormente responder a 24 preguntas, 12 para cada uno de los dos tipos de textos. Después de una aplicación experimental, la prueba fue administrada a 460 escolares de entre 6 y 7 años (un 47,8% eran niñas y un 52,2% niños), que iniciaban segundo de Educación Primaria en 22 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia y que constituyeron la muestra de tipificación. Los resultados obtenidos en COLEGA2 nos muestran que existen bastantes alumnos que no comprenden satisfactoriamente los textos, en particular los predominantemente informativos, que tanta importancia tienen en la enseñanza-aprendizaje del currículo. Un 10 % de escolares obtuvo 7 puntos o menos en el total de las pruebas (puntuación máxima 24). Con la aplicación de COLEGA2 esperamos que se detecten a los escolares que presentan un bajo nivel en comprensión lectora en gallego para que puedan recibir la ayuda educativa oportuna, que obtengamos más información sobre los niveles de comprensión lectora en nuestra comunidad y que, en definitiva, sirva de palanca para elevar el nivel de comprensión lectora de los escolares gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Boo, Carmen. "Cuento maravilloso y reescrituras en la Literatura Infantil y Juvenil gallega." Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, no. 7 (October 20, 2020): 97–119. http://dx.doi.org/10.15304/elos.7.6850.

Full text
Abstract:
Se realiza una panorámica de la Literatura Infantil y Juvenil gallega, analizando en los diferentes períodos históricos aquellas obras más representativas que realizan reescrituras referenciales, lúdicas, humanizadoras e ideológicas del cuento maravilloso. Se ofrece una visión general de la huella, influencia y vitalidad que tiene ese cuento como fuente de recreación, subversión, deconstrucción, parodia, etc., por parte de los escritores de Literatura Infantil y Juvenil gallega. Se estudia cómo se modifican elementos como la voz narrativa, la estructura, el espacio, el tiempo y sobre todo los personajes y sus roles con diferentes finalidades como provocar efecto paródico, subvertir y/o humanizar los personajes, inculcar una determinada ideología o valores... Por último, se presentan unas conclusiones generales de la reescritura del cuento maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mosquera Castro, Estefanía, Iria Sobrino Freire, Patricia Carballal Miñán, and María Montserrat Muriano Rodríguez. "De la memoria popular a las aulas: una propuesta para la formación lingüística y literaria del profesorado de educación infantil y primaria." Innovación educativa, no. 28 (December 4, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.15304/ie.28.4984.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta surge de dos necesidades. Por una parte, poner en valor la literatura de tradición oral en el ámbito educativo y, por otra, reforzar las competencias lingüística y literaria del profesorado en formación. Con respecto a la primera de ellas, consideramos que, a pesar de que los géneros de tradición oral constan como contenidos del currículo, en la práctica es frecuente que sean obviados en favor de la literatura de autor. En cuanto a la segunda, hemos detectado que el alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria, en los que impartimos docencia, manifiesta bastantes dificultades para la expresión oral, especialmente en lengua gallega y, por otra parte, tampoco está familiarizado con las técnicas de narración oral. Por esta razón, diseñamos un proyecto que permite de forma simultánea darles respuesta: en una primera fase formamos al alumnado para que acudiera a centros educativos a contar cuentos de tradición oral y realizar una propuesta didáctica en relación con ellos. Dado el éxito de la actividad, decidimos ampliarla con el objetivo de que los futuros docentes tomen contacto también con las fuentes vivas de esta tradición, los mayores, que son además los que mantienen como lengua vehicular el gallego. Así, como fase previa a la visita a los centros educativos, los estudiantes acudieron a centros de día y/o residencias de la tercera edad para recopilar cuentos, leyendas, historias de vida, etc. Este material les sirvió de base para la propuesta didáctica que diseñaron y llevaron a la práctica en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Guilarte, Yamilé, Iago Lestegás, and Francisco José Armas Quintá. "GEORREFERENCIAR PARA VALORIZAR EL PATRIMONIO: EL PROYECTO GEOARPAD EN LA EURORREGIÓN GALICIA-NORTE DE PORTUGAL // GEORREFERENTIATE TO VALORIZE THE HERITAGE: THE GEOARPAD PROJECT IN THE EURORREGION GALICIA-NORTH OF PORTUGAL." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 265. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5694.

Full text
Abstract:
La Eurorregión Galicia-Norte de Portugal cuenta con una importante riqueza patrimonial material e inmaterial de gran potencial como elemento de desarrollo territorial y atracción turística. Sin embargo, en muchos casos este patrimonio no es suficientemente conocido y/o valorado por las comunidades locales o los visitantes. Esta situación podría estar motivada por la ausencia de iniciativas que permitan un mayor conocimiento de su historia, características o ubicación. En este contexto surge el proyecto GEOARPAD como acción conjunta entre instituciones gallegas y portuguesas integrada en el programa INTERREG V-A España-Portugal 2014-2020. Su objetivo es potenciar la identificación, clasificación, protección y difusión del patrimonio en el ámbito eurorregional, implementando un sistema de información geoespacial que siga el modelo de una Infraestructura de Datos Especiales (IDE) y sea participativo, accesible e interoperable: el Sistema de Información Patrimonial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Este artículo presenta los resultados obtenidos durante la fase inicial de desarrollo del Sistema. Por una parte, se describen los procesos metodológicos llevados a cabo para la armonización semántica y geográfica de la cartografía de Galicia y la región Norte de Portugal, que dan lugar a un mapa armonizado de la Eurorregión. Por otra parte, se muestra el resultado de la georreferenciación de los bienes patrimoniales gallegos y portugueses, lo cual constituye la base del Sistema de Información Patrimonial de la Eurorregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Quinzán, Serafín. "Emociones y política: el caso de los sentimientos hacia la política en las elecciones gallegas del 2016." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 1 (July 29, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.1.6105.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la influencia de variables de tipo afectivo en la conformación del voto de la población gallega en las pasadas elecciones autonómicas del año 2016. En un contexto marcado por la crisis - económica y política - el juego de los sentimientos y de las emociones cobra especial importancia, sobre todo respecto del voto a los partidos de la denominada “nueva política”. La incorporación de variables afectivas a los modelos de explicación de voto es un hecho novedoso, pero que numerosos politólogos comienzan a reclamar. En este artículo realizamos un modelo de regresión con el voto a cada partido gallego que obtuvo representación parlamentaria. Al margen de las variables habituales en este tipo de estudios, incluímos una batería de sentimientos hacia la política, entendidos como una categoría dentro del terreno emocional, para descubrir su papel predictivo y explicativo. Siempre teniendo en cuenta las diferencias que existen entre los partidos tradicionales y los nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos gallegos"

1

Salinas, Helen. "Una comparación entre dos novelas del género fantástico - una novela juvenil y una novela para adultos." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-24536.

Full text
Abstract:
En este estudio comparamos dos novelas españolas del género fantástico – Aranmanoth de Ana María Matute y La Emperatriz de los etéreos de Laura Gallego García. Ambas obras tienen tramas parecidas pero están dirigidas a dos grupos diferentes de lectores – jóvenes y adultos. Aplicamos el método comparativo, es decir, identificamos y analizamos las similitudes y las diferencias en cuanto a los elementos fantásticos presentes en ambas novelas con el propósito de analizar las consecuencias en la literatura para estos dos grupos de lectores. Asimismo nos interesan las razones de las similitudes y las diferencias, las cuales buscamos sobre todo, en los antecedentes de las autoras, los diferentes grupos de lectores y la gran influencia de los cuentos de hadas en este género fantástico.   Los elementos fantásticos que analizamos se encuentran en las categorías del motivo, el entorno y los personajes. Algunos de los ejemplos más conocidos de estas categorías son el viaje de aventura, la presencia de la magia y el mundo de imaginación pero asimismo se presentan elementos menos esperados como la importancia de los cuentos y las apariencias de los personajes. Dado que el lenguaje es un elemento diferenciador muy evidente cuando se compara la literatura juvenil con la de adultos, lo excluimos de la investigación.   Concluimos que existe una concordancia clara entre muchos elementos fantásticos en las dos novelas. A pesar de esto, las historias no dan la impresión de ser iguales. En la novela para adultos, por ejemplo, el elemento mágico es más complejo debido en parte a la gran cantidad de símbolos utilizados lo cual hace más difícil su comprensión. Además las autoras tienen objetivos diferentes con respecto a lo fantástico y este hecho afecta en gran medida la narración de las historias. Por consiguiente, los jóvenes posiblemente no entiendan toda la magnitud del elemento mágico intrincado en el libro para adultos y los adultos por su parte encuentren los elementos mágicos un poco simples en el libro juvenil. Sin embargo, es probable que los dos grupos distintos de lectores, puedan disfrutar la lectura de ambas novelas siempre y cuando tengan interés por el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuentos gallegos"

1

Urriola, José Santos. Los intelectuales en los cuentos de Rómulo Gallegos. Caracas: Casa de Bello, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyendas, cuentos y romances de Sanabria: Textos leoneses y gallegos. 3rd ed. Salamanca: Librería Cervantes, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paz, Agustín Fernández. La huída del mar. Alzira: Algar Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Las llamadas perdidas. Madrid: Alfaguara, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, James. The runaway piggy. Houston, Tex: Pinata Books, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ill, Lacámara Laura, and Villarroel Carolina, eds. The runaway piggy. Houston, Tex: Pinata Books, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna Sánchez, Sandra Elizabeth, Andrés M. Pérez-Acosta, Antonio Samaniego-Pinho, and Jorge Vergara-Morales. Memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020: Aportes de la Psicología ante la COVID-19. Sociedad Interamericana de Psicología & Universidad Carlos Albizu, 2021. http://dx.doi.org/10.30849/cip.v.2020.memorias.

Full text
Abstract:
En este libro se condensan las memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020, que se celebró (en modalidad sincrónica) entre el 21 y 23 de octubre, con el lema "Aportes de la Psicología ante la COVID-19". Cuenta con Prólogo de la Dra. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. Incluye la Introducción de los compiladores, titulada "Un hito en la historia de los congresos de la SIP". A continuación, aparecen las "Palabras del Comité Organizador", a cargo de Miguel Gallegos (Coordinador del Comité Organizador). Luego el reconocimiento a los voluntarios del Congreso Virtual de la SIP 2020 y la lista de evaluadores de los trabajos sometidos al Congreso. Después el Mensaje de Invitación, Información de las Modalidades de Presentación y Evaluación del Evento, esta última a cargo de Nelson Portillo. A continuación, se presenta la información de los Premios "Isabel Reyes Lagunes" de Investigación Psicológica en COVID-19. Finalmente, se presentan los resúmenes de trabajos presentados en el evento (que constituyen la mayor parte del libro), entre las páginas 28 y 491. Las ilustraciones de portada y contraportada se titulan "La flor de la quila", elaboradas Sady Becerra (Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. La independencia judicial y las reformas a la justicia. CUA - Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/der201701.

Full text
Abstract:
La región asiste a una constante sucesión de reformas procesales, producto de la irrefutable insatisfacción de la sociedad con sus sistemas de enjuiciamiento. De entre las múltiples preocupaciones que vienen aparejadas con esos movimientos reformistas destaca aquella por la independencia judicial, un tópico de indagación multidisciplinar: desde la ciencia política a la ciencia jurídica, desde la teoría del Estado a la teoría constitucional y, por cierto, a la teoría procesal. La propia conceptualización de la independencia judicial no es unívoca y, así, los acentos aparecen en distintos aspectos. Una mirada recurrente y tradicional apunta al marco institucional: la independencia judicial se asocia al “autogobierno”, a la “autonomía” e, incluso, a la “autarquía financiera”. En un sentido casi contraintuitivo, se define la independencia judicial como la “sumisión exclusiva a la ley” y, coherentemente, como la no sumisión a tribunales superiores, a otro poder ni a entidad o persona alguna; en suma, a la ausencia de subordinación jerárquica. Al fin, se pensará el deber de independencia de los jueces como correlato del derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el sistema jurídico y no desde parámetros extrajurídicos del sistema social (moral, política, economía, preferencias sociales, modas, entre otros. Con acierto, el compilador del libro que comentamos instala el tema en un tiempo en el que se pretende abrir los espacios para la solución jurídica de los conflictos más allá de las fronteras del proceso judicial. Desde ese punto de partida se puede valorar que la obra cuenta con investigaciones generales sobre la independencia judicial, pero también se amplían las referencias procesales a cuestiones vinculadas a medios alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y el arbitraje. Entre los trabajos generales, los profesores Diana Ramírez Carvajal y Michele Taruffo —quienes conciben al derecho como un fenómeno en la cultura— tratan las relaciones entre los principios de independencia e imparcialidad, frente a los desafíos que se presentan a la labor judicial en este tiempo, y en particular en Colombia. Dentro de los diversos tópicos que señalan los autores, merece especial atención el acertado tratamiento del tema sobrelos efectos que la falta de independencia del vértice de la pirámide judicial produce en la función de todos los jueces. Por su parte el magistrado y docente Danilo Rojas Betancourth expone un metódico trabajo para aclarar las connotaciones del concepto de independencia judicial en el derecho. Destaca la necesidad de entenderlo dando prevalencia a su enfoque como derecho humano, “tanto como exigencia de los jueces mismos, como de los ciudadanos en aras de justicia”. Las profesoras Luz Amparo Granada de Espinal y Catalina Merino Martínez se hacen cargo de unos de los temas de mayor impacto en la adjudicación judicial en el derecho continental: los casos en los que la decisión implica asumir una colisión de principios. La profesora María del Socorro Rueda Fonseca, mediante un sugerente título “El proceso entre las cuerdas”, elabora un análisis comparado del sistema oral y del sistema escrito de la jurisdicción ordinaria colombiana, denunciando que las reformas judiciales que han previsto reducir los niveles de congestión no cumplen sus objetivos. Martha Eugenia Lezcano Miranda trata sobre los retos que para la justicia tiene el fortalecimiento de los medios alternativos de solución de conflictos y las jurisdicciones equivalentes, no solo en Colombia sino en otros países latinoamericanos. Entre sus propuestas cabe resaltar la de fomentar una sólida formación de los jueces en ese ámbito. El tema del arbitraje es desarrollado en varios trabajos. Laura Carballo Piñeiro muestra lo que a su entender son las insuficiencias de los arbitrajes colectivos en la experiencia española. Ana Luiza Nery no solo presenta un pormenorizado análisis conceptual del arbitraje colectivo sino que además especifica los impactos institucionales que este puede ocasionar en el sistema jurídico brasileño. A su vez Cindy Charlotte Reyes Sinisterra muestra los retos que tiene el árbitro de inversión en el posconflicto en Colombia: ¿pueden invocarse los acuerdos de paz como eximentes del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en un Tratado Bilateral de Inversión? El tema de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (quizás una de las cuestiones más relevantes para la cultura actual), lo desarrollan Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo, Eduardo Murillo Bocanegra, Astelio Silvera Sarmiento, Jovany Sepúlveda Aguirre y Dany Esteban Gallego Quiceno en el ámbito de la conciliación extrajudicial, con el marcado objetivo de reconocerlo como un mecanismo gratuito, rápido y eficaz para la solución de conflictos jurídicos. Joan Picó i Junoy elabora algunas reflexiones sobre la independencia de los peritos judiciales, aproximándose a las diferencias entre la independencia y la imparcialidad judicial y el interrogante sobre si estas deben cobijar a los peritos judiciales de la misma manera como lo hacen con los jueces. Por último, Darío Alejandro Rojas Araque describe los avances que para el proceso de nulidad matrimonial trajo aparejada la reforma procesal del Papa Francisco de 2015, recortando no solo el tiempo del proceso, sino sus costos económicos. En suma, desde mi propia perspectiva de magistrado y profesor universitario, preocupado por la indagación acerca de mi tarea como juez, me complace destacar la profundidad, solvencia y variedad de estos aportes que, sin duda, contribuirán a reflexionar sobre varios de sus aspectos sobresalientes: la solución pacífica de los conflictos de los ciudadanos, las condiciones de la adjudicación de los derechos (sobre todo, la “independencia judicial”) y la propuesta de otras vías adecuadas que colaboran a la efectividad del acceso a justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1- ¿Qué es el salario emocional? Hacia nuevas fórmulas de acción social empresarial. Daniel Pérez del Prado. 2- ¿La acción de reclamación de cantidad por deudas salariales frente a la empresa empleadora interrumpe el plazo de prescripción de la acción de la que dispone el trabajador para exigir la responsabilidad solidaria por ese mismo tipo de deudas a la empresa principal ex art. 42 ET?: las salas de lo social y de lo civil del Tribunal Supremo caminan juntas. Ignacio García-Perrote Escartín. Jesús R. Mercader Uguina. 3- Aproximación al comportamiento de la duración de los nuevos convenios tras la reforma laboral de 2012. Luis Gómez Rufián. 4- Las ofensas verbales o físicas como causa de despido en la doctrina del TSJ de Murcia. Fermín Gallego Moya. 5- La protección por contingencias profesionales en el régimen especial de la seguridad social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA). José Francisco Blasco Lahoz. 6- De nuevo, sobre la videovigilancia como medida de control de la actividad laboral. Alba Pérez Canet. 7- Comentario de urgencia a la STEDH de 9 de enero de 2018. Caso López Ribalta y otras c. España. Carlos Hugo Preciado Domènech. 8- La segunda sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Barbulescu y sus consecuencias sobre el control del uso laboral del ordenador. Aurelio Desdentado Bonete. Elena Desdentado Daroca. . Netbiblo,, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography