Academic literature on the topic 'Defectos de la pared abdominal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Defectos de la pared abdominal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Defectos de la pared abdominal"

1

Medina, José Pablo, Roberto Cerutti, Walter Nardi, Eduardo Porto, and Daniel Pirchi. "Efecto de la separación videoscópica de componentes en eventraciones laparoscópicas de gran tamaño. Seguimiento a medio plazo." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 7, no. 1 (2019): 9. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.168.

Full text
Abstract:
Introducción: La eventroplastia laparoscópica es una técnica con ventajas comprobadas, pero con limitaciones engrandes defectos de la pared abdominal. Se ha postulado que la separación de componentes videoscópica podría mejorar los resultados en estos casos. El objetivo es el análisis de una serie corta de pacientes a quienes se les realizó la separación laparoscópica, como complemento en la reparación laparoscópica de los defectos de la pared abdominal.Material y método: Estudio descriptivo de 28 pacientes registrados de forma prospectiva y consecutiva con defectosde la pared abdominal, reparados mediante separación de componentes laparoscópica, con seguimiento clínico a medioplazo. Variables registradas: edad, sexo, tipo y tamaño del defecto parietal, tamaño de malla utilizada, número de fi jaciones, tiempo quirúrgico, tiempo de la técnica, morbilidad, mortalidad y recidiva.Resultados: El diámetro medio de los defectos eventrógenos fue de 11.4 cm, logrando el cierre en todos los casos.No hubo complicaciones intraoperatorias. La morbilidad posoperatoria se registró en 3 casos: dolor abdominal inhabitual, complicación cardiológica y obstrucción intestinal posoperatoria con resección intestinal. Hubo una recidiva (3.57 %) detectada durante el tiempo de seguimiento.Conclusiones: La separación de componentes laparoscópica anterior es un procedimiento útil y efectivo como complemento en la reparación de los defectos de la pared abdominal. Se logra un deslizamiento bilateral de 6 a 8 cm de los rectos abdominales hacia la línea media, permitiendo disminuir el tamaño del defecto y lograr el cierre del mismo, reforzado con una malla con menor tamaño del habitual, y con baja morbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bellido Luque, J., I. Sánchez Matamoros-Martín, F. Oliva Mompeán, and Á. Nogales Muñoz. "Minimal invasive techniques in abdominal wall repair with component separation." Cirugía Andaluza 30, no. 3 (2019): 328–32. http://dx.doi.org/10.37351/2019303.17.

Full text
Abstract:
Resumen La tendencia actual en cirugía mínimamente invasiva de pared abdominal es la reconstrucción completa de la línea media, restituyendo los músculos rectos a su posición original. Si se lleva a cabo dicha reparación musculoaponeurótica, conseguimos diferentes ventajas, una menor incidencia de seromas postoperatorios, de la recurrencia herniaria y una mejora considerable de la dinámica de pared abdominal y de la fuerza contráctil de los músculos rectos; así como de los músculos laterales del abdomen. El cierre primario del defecto se puede conseguir en defectos menores de 7 cm de ancho sin excesiva tensión. Sin embargo, para conseguir cerrar defectos de línea media por encima de 7-8 cm de ancho, es necesario asociar diferentes técnicas para reaproximar los músculos rectos a la línea media y reconstruir completamente la pared abdominal. Es en estos casos en los que las diferentes técnicas de separación mínimamente invasiva de pared abdominal entran en juego. La separación anterior endoscópica de componentes, La separación posterior endoscópica y la separación posterior tipo TAR, son alternativas válidas para conseguir el objetivo de reconstruir completamente la pared abdominal con técnicas mínimamente invasivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio López, D., HK Kälviäinen Mejía, C. Gracia Roche, and MV Duque Mallén. "Post-traumatic lumbar hernia. Complex abdominal wall repair and associated cholecystectomy." Cirugía Andaluza 34, no. 4 (2023): 486–89. http://dx.doi.org/10.37351/2023344.15.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: A pesar de su conocimiento desde 1672, las hernias lumbares son defectos de la pared abdominal posterior muy infrecuentes (1,5-2% de las hernias parietales) con apenas 300 casos descritos en la bibliografía. Caso Clínico: Presentamos el caso de un paciente de 51 años intervenido de voluminoso defecto postraumático de región lumbar izquierda y hernia incisional de laparotomía media con colecistectomía asociada. Discusión:La mayoría de los defectos herniarios en la región lumbar son adquiridos (80%) siendo secundarias a traumatismo o cirugía previa. El adecuado estudio preoperatorio con TC resulta fundamental para establecer un diagnóstico diferencial y planificar la intervención. Clásicamente se han tratado mediante abordaje anterior por incisión lumbar; no obstante el abordaje laparoscópico se ha convertido en una alternativa en centros experimentados. Conclusiones: La reparación compleja de la pared abdominal supone un importante reto para el cirujano general. La planificación quirúrgica basada en pruebas de imagen y la introducción de las mallas sintéticas ha permitido realizar una reparación segura con un bajo índice de recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar de Escolero, Aurora del Rosario, Nadia Verónica Fuentes Ruiz, Zuleyma Yasmin Jaime Salvador, and Alma Jeanette Handall Duron. "Síndrome de cordón umbilical corto." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (2021): 98–102. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10956.

Full text
Abstract:
La anomalía de desarrollo del tallo corporal constituye una entidad que se caracteriza por la presencia de múltiples malformaciones de ruptura, entre las que se encuentra un defecto grave de cierre de la pared abdominal con evisceración de los órganos toraco- abdominales, cifoescoliosis severa, ausencia de fusión entre el corion y el amnios, y cordón umbilical corto o ausente.
 Esta entidad es la más severa y más infrecuente entre los defectos de la pared anterior del abdomen, siendo su incidencia en 1 en 14 000 nacimientos.
 El presente caso se refiere a una Mujer de 22 años, primigesta del área rural de Santa Rosa de Lima. La Unión, que a las 28 semanas de edad gestacional por medio de ultrasonografía se encontró un feto con defecto en pared abdominal anterior más imagen quística de columna vertebral. Inicia trabajo de parto espontaneo a las 37 semanas, se realiza cesárea por malformaciones fetales.
 Recién nacido con genitales ambiguos y múltiples malformaciones de pared abdominal anterior, columna vertebral y miembros inferiores, confirmándose el diagnóstico de síndrome de cordón umbilical corto. Falleciendo a los 15 minutos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romay Bello, Ana Belén, Patricia Soler Ruiz, Eloy Asenjo de la Fuente, César Costales Badillo, and Joaquín Montalvo Montes. "Defectos de cierre de la pared abdominal: gastrosquisis." Progresos de Obstetricia y Ginecología 54, no. 12 (2011): 612–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2011.06.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco Jácome, Pamela, Andrés Mercado, Luis Paez, and Eduardo Yépez. "Defectos de pared abdominal anterior fetal: manejo y protocolo de seguimiento prenatal de Gastroquisis y Onfalocele. Ecuador, 2019." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 10 (2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i10.21.

Full text
Abstract:
Los defectos de la pared abdominal son un grupo de malformaciones congénitas poco comunes que presentan alteraciones heterogéneas y comparten una característica en común, que es la herniación o evisceración de uno o más órganos de la cavidad abdominal, debido a un defecto en la formación de la pared abdominal. Existen diversas patologías entre las que se encuentran extrofia de vejiga y extrofia de cloaca y la Pentalogía de Cantrell, sin embargo, las más frecuentes son la gastrosquisis y el onfalocele; en esta revisión se discutirá el manejo y el protocolo de seguimiento de estas dos patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tinoco Guzmán, Nestor Julian, Patricia Ocampo Padilla, Karen Johana Galindo Angarita, et al. "Alteraciones de la pared abdominal: onfalocele." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 33, no. 1 (2021): 105–11. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1288.

Full text
Abstract:
Introducción: los defectos de la pared son malformaciones congénitas con herniación de algunos órganos de la cavidad abdominal, como es el onfalocele. La prevalencia calculada es 1/10.000 nacimientos en países occidentales, en Colombia se desconoce. El diagnóstico es pre o posnatal requiriendo una serie de exámenes clínicos sistémicos, evaluación diagnóstica secundaria y búsqueda de anomalías asociadas; el tratamiento ha mejorado las tasas de supervivencia entre 70 y 95%. Objetivo: dar a conocer la patología y correlacionar los hallazgos genéticos, ambientales, clínicos y exámenes complementarios para el diagnóstico oportuno, derivando así al paciente a un tratamiento óptimo con disminución de la mortalidad. Materiales y métodos: revisión actualizada de la literatura utilizando buscadores Pubmed, UpToDate y ClinicalKey con énfasis en revisiones sistemáticas, casos clínicos y principales guías clínicas internacionales. Después se envió al jefe del departamento de cirugía pediátrica y a la división de publicaciones para su conocimiento, revisión y aprobación. Resultados: se analizaron 17 artículos publicados en los últimos 5 años, seleccionando los más relevantes y con evidencia clínica actual. Discusión y conclusiones: los estudios recientes han evidenciado nuevos hallazgos que han mejorado la supervivencia y reducido la mortalidad en los últimos 50 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Forero Caballero, Hernando. "Defectos congénitos de la línea media de la pared abdominal anterior." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 4 (1987): 263–97. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2245.

Full text
Abstract:
Los defectos congénitos de la parte media de la pared abdominal anterior se han presentado desde las épocas más remotas con severas implicaciones sobre el funcionamiento de los órganos afectados y graves consecuencias de morbilidad y mortalidad en los niños que nacieron con dichas anomalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nazer H, Julio, Lucía Cifuentes O, and Alfredo Aguila R. "Defectos de la pared abdominal: Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis." Revista chilena de pediatría 84, no. 4 (2013): 403–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062013000400006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores-Álvarez, E., V. Rivera-Barragán, and J. C. De la Torre-González. "Cierre secuencial de la pared abdominal Una nueva técnica quirúrgica diseñada en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo para el manejo del abdomen abierto." Lux Médica 5, no. 15 (2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.33064/15lm20101664.

Full text
Abstract:
El abdomen abierto es una técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los pacientes con procesos infecciosos peritoneales severos, en el trauma abdominal grave en pacientes que requieren cirugía de control de daños y en el manejo del síndrome de hipertensión abdominal. El tratamiento con abdomen abierto ocasiona riesgos trascendentales para el paciente tales como alteraciones hidroelectrolíticas, contaminación externa de órganos abdominales, desarrollo de fístulas intestinales, adherencias obstructivas, defectos herniarios gigantes de la pared abdominal y la presencia de grandes heridas cruentas con cicatrización lenta, con consecuencias estéticas y funcionales importantes. Existen técnicas que además de manejar el abdomen abierto tratan de evitar la retracción aponeurótica y el desarrollo de hernias ventrales gigantes que requieren de una compleja reconstrucción tardía de la pared abdominal. El Cierre Secuencial de la Pared Abdominal es una técnica desarrollada en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo en la que se emplean materiales y métodos utilizados en diversas técnicas del manejo de abdomen abierto, adecuados a la infraestructura del hospital y a la disponibilidad de materiales. Los beneficios del procedimiento propuesto son reparar, drenar, descomprimir y ofrecer control de la pared abdominal en aquellos pacientes que requieren tratamiento con abdomen abierto. La técnica tiene la ventaja de que el paciente puede permanecer en su cama, sin necesidad de reiterados ingresos a quirófano y debido a que se trata de una técnica sencilla y fácil de realizar así como por el uso de materiales inertes se asocia a un bajo índice de complicaciones y resultados iniciales alentadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Defectos de la pared abdominal"

1

Del, Villar Vilchis Martha Alicia, and Robledo Juan Fernando García. "“COMPLICACIONES MÉDICO QUIRÚRGICAS DEL RECIÉN NACIDO CON DEFECTOS DE PARED ABDOMINAL”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

More, Flores Mario Marcelino. "Eficacia de un parche de fascia lata humana defectos de pared abdominal: estudio experimental en la rata." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12730.

Full text
Abstract:
Existen situaciones quirúrgicas en cirugía pediátrica como es el caso del onfalocele y la gastrosquisis en que una vez reducido el contenido intestinal, no se puede cerrar la pared abdominal sin producir un síndrome compartimental que afecte la vida del paciente. Existen parches artificiales de poliéster, vycril, o pefluortetraetileno que pueden utilizarse para ampliar la cavidad abdominal, pero debido a su elevado costo no se pueden utilizar en nuestros pacientes; por lo que se hace necesario estudiar tejidos, que permitan una terapia alternativa a las prótesis artificiales. El objetivo del presente trabajo es determinar la eficacia de un parche de fascia lata humana tratada con gluteraldehído aplicada epiaponeuroticamente sobre un defecto de 1.5 x 2 cms practicado sobre la pared abdominal. El estudio se realizó en 21 ratas de la raza sprague male con pesos de 200 a 300 grs, las cuales fueron mantenidas vivas hasta 21 días después del postoperatorio al cabo de los cuales se re operaron, determinado la existencia de reabsorción del parche, así como adherencias del intestino y epiplón a la fascia lata en las 15 ratas 71.4%, mientras que la ausencia de eventración o hernia estuvo presente en el mismo porcentaje. Se concluye que, si bien el parche de fascia lata puede prevenir la presencia de una eventración, no puede utilizarse en humanos debido a que estimula la formación de adherencias del epiplón y el intestino con la probabilidad de producir obstrucción intestinal.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrando, Gisbert José María. "Nuevas estrategias para mejorar la bioestabilidad y biocompatibilidad de biomateriales utilizados en la reparación de defectos de pared abdominal. Estudios experimentales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4300.

Full text
Abstract:
La hernia incisional o eventración es una de las principales complicaciones de la cirugía general; ocurre en el 10-20% tras una intervención quirúrgica previa. La posibilidad de un desorden genético del tejido conectivo así como el desconocimiento de las bases que correlacionan la estructura de los materiales con el comportamiento bioquímico y mecánico de la pared, comporta que aún estemos lejos de conseguir una óptima reparación de la pared abdominal.<br/>En esta tesis los autores presentan un conjunto de trabajos que analizan diferentes aspectos de posibles mejoras en la incorporación e integración de algunos materiales utilizados en la reparación de la patología herniaria de la pared abdominal. De la familia de los polímeros se escogieron el monofilamento de polipropileno (pp) y el politetrafluoroetileno expandido (PTFEe), por ser los de uso más frecuente sobre todo en la reparación de los grandes defectos o eventraciones.<br/>Se han tenido en cuenta tres campos de actuación: a.- la técnica quirúrgica, analizando el mejor lugar de implantación y calidad de las interfases y fascias circundantes; b.- los efectos beneficiosos de un aporte exógeno de arginina (7.5 mg/100g de peso y hora, por vía endovenosa), tanto en fases precoces como tardías tras los implantes; c.- las propiedades mecánico-estructurales del pp, PTFEe y Bard Composix (combinación modificada de pp y PTFEe) y su expresión en la adaptabilidad y elasticidad. <br/>Metodología: Estudios experimentales con ratas Sprague Dawley (macho, 4 meses de edad). Correlación entre aspectos a.-morfológicos (microscopia óptica y electrónica ambiental de barrido, ESEM, técnicas de tinción con hematoxilina-eosina, tricrómico de Masson y Rojo Sirio, inmunohistoquímica para colágenos I/III y linfocitos); b.-bioquímicos y biológicos ( técnicas de cromatografía, Werten Blot y zimografía, para el metabolismo de la arginina y sus principales metabolitos como la ornitina, citrulina y óxido nítrico; expresión de proteínas fibrilares como ?-SMA (alfa actino de músculo liso), factores de crecimiento como el TGF-?1 (factor de transformación fibroblástica) y el VEGF (factor de relajación endotelial) y actividad metaloproteásica (MMP) ; c.- mecánicos (máquina de ensayos mecánicos MTS Systems), analizando resistencia, deformación, elasticidad, fatiga, fluencia y fractura).<br/>Análisis estadísticos: fueron realizados usando SPSS 8.0 software para Windows. <br/>Resultados: a.- sobre el lugar de implante. Encontramos una mejor respuesta en la colocación de las prótesis sobre la aponeurosis anterior del músculo oblicuo mayor o estrato superficial, mayor colonización celular y extracelular así como mayor resistencia a la tracción y menor susceptibilidad a la deformación; b.- sobre los efectos beneficiosos de la arginina, ésta indujo mejor incorporación del tejido neoformado tanto a nivel molecular como funcional: mayor densidad capilar, mejor respuesta fibroblástica e inmunitaria, mayor depósito de colágeno, mejor expresión de ?-SMA y mayor actividad metaloproteásica (MMP), particularmente cuando las prótesis fueron colocadas en los estratos preaponeuróticos. Adicionalmente la respuesta mecánica también fue mejorada traduciendo una mayor resistencia a la tracción y una menor rigidez; c.-la caracterización mecánica in vivo y ex vivo de la prótesis composite demostró una construcción mejorada cuya principal ventaja fue su bajo módulo de elasticidad, permitiendo un incremento de la transferencia de carga mecánica desde los biomateriales a los tejidos circundantes. Los resultados morfológicos demostraron la buena adaptabilidad a largo plazo sobre los tejidos receptores, disminuyendo la celularidad y aumentado la organización de la matriz extracelular con un buen aporte vascular.<br/>Conclusión: la integración de biopolímeros en la pared abdominal es susceptible de ser modificada positivamente al nivel morfológico y molecular mediante intervenciones exógenas capaces de inducir un fenotipo funcional caracterizado por mejores prestaciones biomecánicas.<br>Incisional hernia remains a threatening complication of abdominal surgery. It occurs in up to 10-20 % after a digestive surgery. The possibility of a genetical connective tissue disorder as an unknowledge of the basis that correlate the biomaterials´s structure with the wall´s biochemical and mechanical behaviour, involve we are far to get an optimun abdominal wall repair.<br/>In this thesis authors present some works which analyse differents ways to improve the incorporation and integration of materials used to repair abdominal wall defects. From polymers´s family we chose the Polypropylene monofilament (pp) and expanded polytetrafluoroethylene (PTFEe), becouse both are used in this area widely.<br/>We have worked in three levels of study: a.- on thecnical surgery, looking for which is the best place to put the mesh and quality of the layers of abdominal wall; b.- effects of high arginine ( 7.5mg/100g body weigth per hour-given endovenous) on the early and late phases after implants; structur and mechanical properties of pp, PTFEe and Bard Composix mesh (modificated pp and PTFEe) and their expression in adaptability and elasticity. <br/>Methodology: experimental studies with Male Sprague-Dawley rats (four month-old). Correlation between aspects: a.- morphologicals: light microscopy and environmental scanning electron microscopy, ESEM, stain technical with hematoxylin and eosin, Masson´s trichrome and Sirius red; immunohistochemical analysis using rat-specific antibodies against type I/III collagens and lymphocites/ b.- biochemicals and biologicals: chromatography technique, Werten Blot, zymography for arginine and its main metabolic elements like ornithine and citrulline; calorimetric assay for determinacion of total nitrite; proteins activity like ?-SMA, ?-smooth muscle actin, growth factors like TGF-?1, transforming growth factor, VEGF, vascular endothelial growth factor and metalloprotease activity,MMP/ c.- Biomechanical: by electromechanical testing machine, MTS Systems; tensile strength, elongation, stiffnes, tensile modulus of elasticity, stress relaxation and fracture.<br/>Results: a.- about place of prothesis implantation: we find a best response when the mesh is implanted on the anterior aponeurosis of the external oblique muscle, resulting in increased intersticial collagen deposition over time and significantly high resistence; b.- about the effects of high doses of arginine: it induced a good molecular and functional incorporation of the new tissue; a bigger density capillar, better response of fibroblasts and lymphocites, higher deposit of collagen, better expression of ?-SMA and a bigger MMP activity, specially when prothesis were placed on aponeurotic surfaces. Additionaly the mechanical response was relevant resulting in a hight strength and a small stiffness; c.- about structure of composite mesh (Bard-Composix): mechanical chacarcterization in "vivo/ex vivo" of this mesh showed an optimum construction which main advantage was its small modulus of elasticity allowing a stability between the prothesis and tissues. Also morphological results showed a good adaptability of this composite prothesis on receptor tissues, reducing the cellularity and increasing matrix deposition with a good vascularitation.<br/>Conclusion: the integration of biopolymers in the abdominal wall is capable to be modificated morphological and biologicaly through exogenous interventions which could induce a functional pattern characterized for better biomechanical lendings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villalobos, Mori Rafael. "Estudio biomecánico del cierre de la pared abdominal." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668704.

Full text
Abstract:
El tancament de la paret abdominal és un procediment habitual després d´una cirurgia abdominal. Un inadequat tancament del mateix pot originar una eventració. Aquesta patologia té una tassa d´incidència del 15-20%. Aquesta tesi investiga les forces originades al moment del tancament de la fàscia. Per aquest motiu es va dissenyar i construir un aparell de mesurament realitzant un estudi experimental amb 27 porcs femelles dividides per pes (20, 50 i 100 kg) i distància de la sutura a la vora de la fàscia (5, 10 i 15 mm respectivament). Els resultats van ser analitzats al llarg de tota la laparotomia. Es va evidenciar una força de tancament major a 5 mm de la vora de la fàscia, dada que es contraposa amb les recomanacions actuals. A més, es va observar una força de trencament menor a 5 mm de la vora. Un estudi clínic serà el següent pas i, amb els resultats obtinguts, poder contrastar-los per arribar a conclusions més concretes.<br>El cierre de la pared abdominal es un procedimiento habitual después de una cirugía abdominal. Su cierre inadecuado origina una eventración. Esta patología tiene una tasa de incidencia de 15-20%. Esta tesis investiga las fuerzas originadas durante el cierre de los bordes aponeuróticos. Para ello, se diseño y construyó un aparato de medición y se realizó un estudio experimental con 27 cerdos hembra divididos por peso (20, 50 y 100 kg) y distancia de la sutura al borde aponeurótico (5, 10 y 15 mm respectivamente). Cada resultado fue analizado a lo largo de toda la laparotomía. Se evidenció una fuerza de cierre mayor a 5mm del borde aponeurótico dato que se contrapone con la recomendación actual. Además, se evidenció una fuerza de rotura menor a 5 mm del borde. El estudio clínico será el siguiente paso y, con los resultados que se obtengan, poder contrastarlos para llegar a conclusiones más concretas.<br>Abdominal Wall closure is a common procedure during an abdominal surgery. An incisional hernia is a frequent complication after an inadequate closure. Incidence rate vary between 15-20% in the literature and sometimes is greater. This thesis studies the tension exerted during an abdominal fascial closure. For this purpose, a measurement device was designed and built. Twenty-seven female pigs were subjected to an abdominal closure divided depending on the weight (20, 50 and 100 kg) and depending on the fascial distance of the suture (5, 10 and 15 mm). Tension forces along the laparotomy were analyzed showing a greater tension at 5 mm suture from the wedge. These results are contradictory to those recommended in the literature. In addition, the lowest burst tension was evidenced at 5 mm. To develop a clinical study will be the next step for determine if the results obtained in this thesis are conclusives or not.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saldaña, Gallo Lily Jannete. "Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2045.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú. METODOS Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica . RESULTADOS Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis. CONCLUSIONES La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas.<br>-- BACKGROUNG Gastroschisis is a congenital defect of the abdominal wall considered a surgical urgency in pediatrics. Survival has improven with intensive care units, delayed surgical repair and total parenteral nutrition. The aim is to determine the clinical-epidemiological characteristics of Gastroschisis in the Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), main referral center for pediatric and neonatal surgical entities in Peru. METHODS This is a descriptive, comparative study, case review of patients with Gastroschisis operated in IESN in a period of 10 years (1995-2004). The patient reports were used as the muestral unit. RESULTS Thirty two reports were reviewed. The 56,3% were female. Mortality was of 56,3%. Newborns with low birth weight were 56,3%. Average maternal age was 21,21 years old. Average gestational age was of 36,53 weeks. There were lack of prenatal control in 68,8%. Surgical repair was done in 51,6% among the first 12 hours of life. A Silo was placed in 71,9% and a primary repair in 28,1%. There was found association between lack of prenatal control, mecanical ventilatory support and lack of surgical closing of abdominal wall with mortality for Gastroschisis. Main causes of death were septic shock, pneumonia and peritonitis. CONCLUSIONS: Mortality is very high in our society. It is important to ameliorate prenatal control. Primary repair of abdominal wall has more advantages than other surgical options.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Herrera Zoila Janett. "Características clínico epidemiológicas de pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del 2005 al 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11264.

Full text
Abstract:
Plantea la necesidad de mejorar el control prenatal, lograr el diagnóstico (de preferencia en la etapa prenatal con ultrasonografía) y así tener un tratamiento oportuno de los pacientes con gastrosquisis en nuestra unidad neonatal. El aumento de la prevalencia de gastrosquisis ha sido bien descrito como una epidemia enfatizando la importancia del continuo monitoreo y evaluación de los factores patogénicos. Así, esto es un importante problema de salud pública, destacando la necesidad de un estudio epidemiológico multicéntrico completo que mejore el conocimiento de la patogenia y el manejo oportuno de esta patología. Para conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, revisando las historias clínicas de dichos pacientes atendidos en el período 2005-2009.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fukumoto, Chávez Nadia Korey. "Efectividad de malla preperitoneal en colgajo transverso músculo cutáneo del recto abdominal (TRAM)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8990.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la efectividad de la malla preperitoneal en comparación con la supraaponeurótica en la reparación del defecto abdominal en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo TRAM. El diseño de investigación es retrospectivo, longitudinal y observacional. El presente estudio comprende a todas las pacientes (n=70) que son tratadas por defectos de pared abdominal desde que se desarrolla esta técnica quirúrgica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Puede apreciar que la edad promedio es 43 años con rango desde 18 a 64 años. Al 57.1% se les realiza postmastectomía mediata; al 42% postmastectomía inmediata; al 57% son sometidas a quimioterapia neoadyuvante, 24% a quimioterapia adyuvante, 25% radioterapia neoadyuvante; el 31% se someten a radioterapia adyuvante. El 86.8% presentan hasta tres embarazos previos. Usando la técnica preperitoneal se obtiene una incidencia de hernia incisional de 1.90% y con la técnica supraaponeurótica se obtiene 16.7% con valor “p” obtenido = 0.039 < 0.05. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es la necrosis grasa de mama, 41.5% de los casos. Concluye que la técnica preperitoneal es más efectiva que la técnica supraaponeurótica en la reparación de la pared abdominal de pacientes sometidas a TRAM.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoyuela, Alonso Carlos. "Análisis de complicaciones y resultados a corto y medio plazo de la utilización de cianoacrilato para la fijación de mallas en cirugía reparadora de la pared abdominal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664353.

Full text
Abstract:
Las mallas que se implantan en cirugía reparadora de la pared abdominal suelen ser fijadas para evitar que se arruguen o se desplacen mientras se completa su integración en el tejido. La fijación clásica con suturas puede ocasionar un mayor dolor postoperatorio por lesión directa o atrapamiento de los nervios regionales y algunos de los pacientes presentarán dolor crónico de intensidad variable, el cuál podría afectar severamente su calidad de vida. Cualquier mejora que reduzca la intensidad del dolor postoperatorio y la incidencia de dolor crónico facilitaría que los pacientes reanuden con mayor rapidez sus actividades físicas y/o laborales habituales, teniendo un evidente impacto social, laboral y económico. El objetivo de este proyecto de investigación ha sido evaluar los resultados del empleo de cianoacrilato (CA) como método de fijación no traumática de mallas. Un primer estudio multicéntrico prospectivo y randomizado comparó la fijación de la malla con CA frente a la clásica sutura de polipropileno en 370 pacientes sometidos a una hernioplastia inguinal según la técnica de Lichtenstein. El resultado más destacable fue una reducción estadísticamente significativa del dolor agudo postoperatorio en el grupo Cola durante los primeros 30 días aunque las diferencias no se mantuvieran tras un año de seguimiento. Debe destacarse que el uso de cianoacrilato acortó también significativamente el tiempo quirúrgico (35.3 minutos frente a 39.9 minutos). Además, no se observaron diferencias en la incidencia de complicaciones (hematoma, infección, etc.) ni en la tasa de recurrencia herniaria precoz. La segunda parte del proyecto evaluó la seguridad del cianoacrilato en un campo diferente, la fijación de mallas profilácticas, ya que la evidencia existente confirma que su empleo reduce significativamente la incidencia de hernia incisional en pacientes de riesgo. Para ello se analizó una serie de 52 pacientes con obesidad o sobrepeso sometidos a una resección laparoscópica por cáncer de colon, implantando una malla retrofascial y premuscular en 15 de ellos. No se observaron efectos adversos ni diferencias significativas en las complicaciones y aunque el seguimiento es aún corto, no se han observado hernias incisionales en los pacientes del grupo Malla frente al 10.8% presentado en el grupo No Malla. Las conclusiones de este proyecto son: . El uso de cianoacrilato para la fijación de mallas es un método rápido, sencillo, seguro y eficiente. Reduce el dolor agudo postoperatorio durante el primer mes de forma estadísticamente significativa respecto a la fijación con suturas en pacientes sometidos a una hernioplastia de Lichtenstein, aunque en este estudio no ha modificado la incidencia de dolor crónico. . Fijar las mallas con cianoacrilato en lugar de suturas facilita la ejecución en determinados procedimientos y puede reducir el tiempo operatorio, sin incrementar la incidencia ni la severidad de las complicaciones postoperatorias (seroma, infección, hematoma, etc.) y sin que existan diferencias en la tasa de recurrencia de la hernia inguinal. Además, no se asocia a efectos adversos. Por tanto, el uso rutinario cianoacrilato debe ser considerado como una excelente alternativa durante la reparación abierta de la hernia inguinal. . El cianoacrilato también puede ser empleado en otras indicaciones, como la implantación de mallas profilácticas. Por extensión, y dadas sus características, es posible que en el futuro sea de uso rutinario en numerosos procedimientos de reparación y reconstrucción de pared abdominal, como en la hernioplastia laparoscópica o el tratamiento de hernias ventrales primarias e incisionales.<br>The meshes that are implanted in reconstructive surgery of the abdominal wall are usually fixed to prevent wrinkling or moving while completing their integration into the tissue. Classical fixation with sutures can cause greater postoperative pain due to direct injury or trapping of regional nerves and some patients will suffering from chronic pain of varying intensity, which could severely affect their quality of life. Any improvement that reduces the intensity of postoperative pain and the incidence of chronic pain would facilitate patients to resume their usual physical and / or working activities more quickly, having an obvious social, labor and economical impact. The objective of this research project was to evaluate the results of the use of cyanoacrylate (CA) as a method of non-traumatic mesh fixation. A first prospective and randomized multicenter study compared CA versus the classic polypropylene suture for mesh fixation in 370 patients undergoing inguinal hernioplasty according to the Lichtenstein technique. The most remarkable result was a statistically significant reduction of acute pain in the Glue group during the first postoperative 30 days, although the differences did not remain after one year of follow-up. It should be noted that the use of CA also significantly shortened the surgical time (35.3 minutes versus 39.9 minutes). In addition, no differences were observed in the incidence of complications (hematoma, infection, etc.) or early hernia recurrence rate. The second part of the project evaluated the safety of cyanoacrylate in a different field, the fixation of prophylactic meshes, since the existing evidence confirms that its use significantly reduces the incisional hernia incidence in at-risk patients. To this end, a series of 52 patients with obesity or overweight who underwent a laparoscopic resection for colon cancer was analyzed, implanting a retrofascial and premuscular mesh in 15 of them. No adverse effects or significant differences were observed in the complications and, although the follow-up is still short, no incisional hernias have been observed in the patients of the Mesh group compared to 10.8% presented in the No Mesh patients group. The conclusions of this project are: . To use cyanoacrylate for mesh fixation is a fast, simple, safe and efficient method. Using CA to fix the mesh reduced significantly the acute pain during the first postoperative month in patients undergoing Lichtenstein hernioplasty, although in this study the incidence of chronic pain did not change. . Mesh fixation with cyanoacrylate instead of sutures facilitates certain procedures and can reduce the operative time, without increasing the incidence or severity of postoperative complications (seroma, infection, hematoma, etc.) and without there being differences in the groin hernia recurrence rate. In addition, it is not associated with adverse effects. Therefore, the routine use of cyanoacrylate should be considered as an excellent alternative during the open repair of inguinal hernia. . Cyanoacrylate can also be used in other indications, such as the implantation of prophylactic meshes. By extension, and given its characteristics, CA could be routinely used in the future in numerous procedures of repair and reconstruction of abdominal wall, as in laparoscopic hernioplasty or the treatment of primary and incisional ventral hernias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fogaça, Vicari Nogueira Cristina Helena. "Evaluación Comparativa Pre y Postoperatoria de la Circulación cutánea de la pared abdominal por termografía infrarroja en Cirugía Plástica – El efecto del Despegamiento en el Colgajo Abdominal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107863.

Full text
Abstract:
La cirugía plástica del abdomen ha sufrido muchas modificaciones desde su principio. Una revolución fue lanzada con la liposucción en los ochenta por Illouz y posteriormente su abdominoplastia sin despegamiento. Recientemente, autores como Avelar y Saldanha tuvieron gran importancia en la divulgación de otras técnicas de abdominoplastia, como la lipoabdominoplastia. La termografía infrarroja es un método capaz de captar las alteraciones de calor de la piel por el espectro de la luz infrarroja, posibilitando estudiar la vascularización cutánea y su función y pudiendo, incluso, preceder el sonido del Doppler. Sin embargo, no hay referencias en la literatura sobre el estudio de la micro circulación cutánea comparando procedimientos. En este trabajo estudiamos preliminarmente 12 pacientes por medio de la termografía infrarroja, comparando los modelos vasculares. Posteriormente se estudiaron 40 pacientes pre y postoperatoriamente, sometidas a Lipoabdominoplastia (LAP), Abdominoplastia sin despegamiento con mantenimiento de la fascia aponeurótica superficial (APFS) y Abdominoplastia clásica modificada (APC) con poco despegamiento, siendo los resultados evaluados cuantitativamente (número de perforantes) y cualitativamente (mantenimiento de la función termorreguladora cutánea por patrón de termograma). Resultados: no hubo modelo circulatorio en el estudio preliminar, posiblemente por una muestra heterogénea y pequeña. En el estudio prospectivo las muestras fueron homogéneas con el control en el preoperatorio (F = 1,6683 y p = 0,1910) y heterogéneas en el postoperatorio (F = 22,0968 y p = 0,0000). Las pacientes LAP presentaron la preservación más grande en número de perforantes y las imágenes termográficas más adecuadas, comparables al grupo control, con el menor número de complicaciones. Las pacientes APFS presentaron complicaciones comparables al grupo LAP y razonable función termorreguladora, aunque el número de perforantes haya disminuido. El grupo APC fue el que presentó la mayor destrucción tanto en número de perforantes como en función de regulación térmica, además de más complicaciones posoperatorias. Conclusión: la termografía demostró ser un método sencillo y útil en la evaluación de la vascularización cutánea abdominal y su función. Fue posible verificar una disminución creciente de las perforantes y de la función termorreguladora de la piel en los grupos LAP, APFS y APC. El grupo APC fue el que presentó más complicaciones posoperatorias. Los otros dos grupos fueron similares, con pocas complicaciones. La cirugía APFS es una alternativa para los pacientes que no pueden someterse a la Lipoabdominoplastia, con razonable preservación de la circulación y de la función de termorregulación y bajos índices de complicaciones. Se necesitan otros estudios para evaluar a largo plazo las implicaciones estéticas u otras posibles decurrentes de las modificaciones funcionales posoperatorias.<br>Abdominal plastic surgery has suffered many alterations since its beginning. A revolution started in the eighties with the liposuction introduced by Illouz and his posterior abdominoplasty without undermining. Actually, authors as Avelar and Saldanha have been disseminated the moderns abdominoplasty, as the lipoabdominoplasty. Infrared Thermography is a method that captures heat alterations of the skin with the infrared spectrum, making possible the study of the skin vascularization and function and can even precede Doppler’s sound. However, there are no references in the literature about studies of the skin micro circulation to compare surgeries. In this paper we studied twelve patient preliminaries, without surgery and with different techniques, with the infrared thermography, with comparison of the vascular patterns. After, we studied 40 patients before and after lipoabdominoplasty (LAP), Abdominoplasty without undermining and with preservation of the superficial fascia (APSF) and Modified Classic Abdominoplasty (CAP) with little undermining . The results were evaluated quantitatively (number of perforator vessels) and qualitatively (capacity of maintaining skin thermoregulatory function by the termogram pattern) Results: At the preliminary study there were no possibility to establish a circulatory pattern, probably because the first groups were heterogeneous and very small. At the prospective study the groups were homogeneous with the control pre operatively (F=1,6683 y p = 0,1910) and heterogeneous post operatively (F = 22,0968 y p = 0,0000). The LAP patients had the biggest preservation in number of perforated vessels and quality of thermographic images, compared with the control, with low rates of complications. The APSF had few complications, compared with LAP group, and a reasonable thermoregulatory function, although the number of the perforator had decreased. The CAP group had the biggest destruction in perforator vessels and the worst thermoregulatory function, with the highest complication rate. Conclusion: The infrared thermography is a simple and useful method of the evaluation of the abdominal skin vascularization and function. There were decrease in perforator vessel’s number and thermoregulatory function, crescent in the groups: LAP, APSF y CAP. The CAP group had the biggest complication rate, wherears the others were comparables and low. The APSF is an alternative to the patients who cannot have a LAP, with good preservation of the circulation and thermoregulatory function, with low complication rates. Other studies are necessary to evaluate the aesthetic or not aesthetic possible changes after functional post-operative modifications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valverde, Lahuerta Silvia. "Prevención de la hernia incisional en la laparotomía media con una malla de BIO-A." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670181.

Full text
Abstract:
Estudi prospectiu aleatoritzat multicèntric per l’evaluació de l’efecte d’una malla profilàctica en la prevenció de l’hèrnia incisional en la laparotomia mitja.<br>Estudio prospectivo aleatorizado multicéntrico para la evaluación del efecto de una malla profiláctica en la prevención de la hernia incisional en la laparotomía media.<br>Prospective randomized controlled trial for the evaluation of the effect of a prophylactic mesh in the prevention of incisional hernia after midline laparotomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Defectos de la pared abdominal"

1

Luis, García Esteban, ed. La madera y su anatomía: Anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas, identificación de maderas, descripción de especies y pared celular. Fundación Conde del Valle de Salazar, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez. Cirugia de La Pared Abdominal. Aran, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roesch and M. D. Abascal. Hernias En La Pared Abdominal. El Manual Moderno, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shiffman, Melvin A., and Amolca. Cirugía Estética de la Pared Abdominal. Zagier & Urruty Pubns, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L, CTO Editorial S. Manual de cirugía de pared abdominal compleja. Cto Editorial SL, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L, CTO Editorial S. Manual de cirugía de pared abdominal compleja. Cto Editorial SL, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

L, CTO Editorial S. Manual de cirugía de pared abdominal compleja. Cto Editorial SL, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

L, CTO Editorial S. Manual de cirugía de pared abdominal compleja. Cto Editorial SL, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arap, Jorge F. Abraham. Cirugía de las hernias de la pared abdominal. 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cirugia de Las Hernias de la Pared Abdominal. Varela Editorial, Felix, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Defectos de la pared abdominal"

1

Rojas Rojas, Yajaira Elizabeth, Joselyn Natalia Cárdenas Estrella, Daniela Alexandra Uchuari Rogel, and Aleshka Damaris Salazar Sánchez. "HERNIAS DE LA PARED ANTERIOR." In SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2022. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.13.c70.

Full text
Abstract:
Las hernias de la pared abdominal, es una enfermedad muy frecuente hoy en día y se define como la salida de una estructura sea tejido o algún órgano fuera de la cavidad abdominal. Tiene una prevalencia a nivel global de 1,7%, siendo más predominante en los varones que en mujeres. Su fisiopatología es muy extensa pero lo esencial a recordar es que las hernias abdominales pueden ser de origen congénito o adquirido y el estudio a nivel macroscópico nos ayuda a entender de mejor manera. Cada una de las hernias de la pared anterior tiene manifestaciones clínicas que las distinguen. Sin embargo, existen signos y síntomas generales: “bultos” ubicados en la pared abdominal, dolor al esfuerzo y obstrucción intestinal.El diagnóstico es principalmente clínico, sin embargo, se pueden emplear métodos diagnósticos de imagen como ultrasonido, tomografía y resonancia magnética, teniendo en cuenta que el método de elección será el ultrasonido. Las complicaciones dependen de diversos factores, como el tamaño herniario, el tratamiento quirúrgico empleado y los factores de riesgo relacionados con el paciente. Por lo tanto, se individualizarán para cada caso. El tratamiento es muy variable, debido a que existen algunos procedimientos que se pueden manejar a cada paciente, por lo tanto, es individualizado, debido que depende de factores como su sintomatología, tipo de urgencia, tamaño del defecto, morfología del orificio de la hernia, Diabetes, Hipertensión Arterial, obesidad, tabaquista y la edad del paciente se recomienda evaluar completamente al paciente para prevenir complicaciones, también es muy importante profilaxis de antibióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Flavia, and Raul Rosenthal. "Pared abdominal." In Netter. Gastroenterología. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1567-0.50086-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Podkameni, David, and Raul Rosenthal. "Pared abdominal anterolateral." In Netter. Gastroenterología. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1567-0.50068-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, A. "Defectos de la pared anterior del tronco." In Ecografía en diagnóstico prenatal. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1845-9.50017-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Flavia, and Raul Rosenthal. "Pared y cavidad abdominal." In Netter. Gastroenterología. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1567-0.50073-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schoeff, Jonathan E. "Hernias de la pared abdominal." In Manual Mont Reid de Cirugía + Mobile Medicine. Elsevier, 2010. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-691-0.00021-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VILLAVICENCIO, JAVIER ISMAEL ROLDÁN, Ibai Otegi Altolagirre, and Lucas Blázquez Lautre. "HERNIA TRAUMÁTICA DE LA PARED ABDOMINAL." In Hernias Infrecuentes y Complejas. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2010048.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Najar, Alejandro García, Gustavo Díaz García, and Manuel Durán Poveda. "Infección de pared abdominal en presencia de prótesis." In Fundamentos de la infección en cirugía digestiva. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9rn.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Espitia, Martín J., Daniel Andrés A. Bohórquez Páez, and Diliana B. Tapias Molina. "Capítulo 8: Salud cardiometabólica de escolares de primaria de España, Ecuador y Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 64). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-64-c8.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizaron las variables antropométricas Peso, Talla, Índice de Masa Corporal (IMC) y, Perímetro de Cintura (PC) para conocer el estado actual de la Salud cardiometabólica de los escolares entre 6 y 12 años de Instituciones Educativas públicas y privadas de España, Ecuador y Colombia, en una Muestra de 683 escolares (340 niños y 343 niñas) con edad de 8,19±1,92 años de Edad. Para establecer la importancia clínica del PC según (Klein et al., 2007) se elaboró un consenso médico, el cual consideró que este parámetro es especialmente útil en pacientes con IMC normales o indicativos de sobrepeso, dado que pueden mostrar un Riesgo Cardiometabólico (RCM) aumentado que no se sospecharía midiendo sólo el IMC. La Obesidad Abdominal (OA) desempeña un papel clave en el desarrollo de síndrome metabólico y las complicaciones cardiovasculares y metabólicas. El compartimento visceral, a través de la secreción de Ácidos Grasos Libres y citocinas, parece ser el más relacionado con el desarrollo de diabetes mellitus, dislipemia, esteatosis hepática, inflamación y estado protrombótico. Aun cuando no se dispone de elementos precisos de medida, la estimación del PC es un procedimiento sencillo y universalmente aplicable para establecer los riesgos de la obesidad y vigilar su evolución. El objetivo del estudio fue Determinar y comprobar la Salud cardiometabólica de escolares de primaria de España, Ecuador y Colombia; mediante valoración antropométrica con los implementos: tallimetro de pared con plataforma marca SECA referencia 206, Bascula marca TANITA referencia BC-585F FITSCAN y, Cinta métrica (Flexómetro de uso médico de doble medición), permitiendo concluir si entre los escolares existía o no de factores de RMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Defectos de la pared abdominal"

1

AGUILAR, VÍCTOR MANUEL, and CAROLINA GONZÁLEZ. "MIGRACIÓN DE PEG A PARED ABDOMINAL Y RESCATE DE FÍSTULA PRIMARIA." In 46 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/seed2024.vf-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Bloqueos de pared abdominal en nefrectomía parcial asistida por robot: modelos multivariados para analizar el dolor postoperatorio inmediato." In 48° Congreso Chileno de Anestesiología. Editorial Iku Limitada, 2022. http://dx.doi.org/10.25237/congreso-2022-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Defectos de la pared abdominal"

1

Gutiérrez Hernández, Alejandro A., Juan Jairo Zuluaga, and Juan Andrés Araque Panesso. Síndrome compartimental abdominal. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2021. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.52.

Full text
Abstract:
"El abdomen es una cavidad cerrada que presenta la característica de ser parcialmente rígida y flexible, esto dado tanto por las estructuras óseas que la rodean como por la pared abdominal y el diafragma. Así, las estructuras que dan elasticidad (compliance) a dicha cavidad tienen un gran peso a la hora de determinar la presión en su interior. Sin embargo, su volumen es limitado y está determinado por el contenido intraabdominal. Por ende, la presión en la cavidad está determinada por una relación estrecha entre continente y contenido (2)."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petro Hernández, Victor Gerardo, Kelly Johana Ramírez Guzmán, María Camila Molina Amaya, and Rubén Darío Solar. Hallazgos ecográficos en la enfermedad del tracto urinario inferior felina (F.L.U.T.D). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2024. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.7034.

Full text
Abstract:
Contextualización: la Enfermedad del Tracto Urinario Inferior Felino, conocida como FLUTD, es el conjunto de síntomas clínicos asociados a disturbios de la mucosa vesical y uretral del paciente felino, relacionados con la Cistitis Idiopática Felina (CIF), urolitiasis, Infección Bacteriana del Tracto Urinario (ITU), neoplasia de la pared vesical y los trastornos neurológicos. La ecografía abdominal es uno de los métodos diagnósticos más utilizados en patologías relacionadas con el tracto urinario, ya que permite observar con claridad la estructura renal, los uréteres, la vejiga y la uretra, que indicaría de una manera no invasiva si el paciente presenta alguna anormalidad en su tracto urinario. Vacío de conocimiento: dado que es una enfermedad causada por diferentes patologías que se caracterizan por presentar signos clínicos similares es necesario conocer, mediante el método diagnóstico más utilizado, la ecografía abdominal, los hallazgos más comunes para así detectar la causa principal y aplicar un tratamiento eficaz para nuestros pacientes felinos. Propósito del estudio: identificar y caracterizar los hallazgos ecográficos más comunes en FLUTD de pacientes que ingresaron al servicio de diagnóstico ultrasonográfico en la clínica CUV de la ciudad de Ibagué, desde el 9 de mayo al 9 de septiembre del 2022. Metodología: se obtuvieron las imágenes ecográficas de los felinos que ingresaron a la clínica con sintomatología de FLUTD para luego organizarlas de acuerdo con los hallazgos ecográficos más comunes, denotando las diferencias y similitudes estructurales entre pacientes. Las imágenes se obtuvieron mediante el equipo portátil Mindray DP-20, utilizando sonda lineal de hasta 10 Mhz y sonda microconvex de hasta 8.5 Mhz. Resultados y conclusiones: el hallazgo ecográfico más evidenciado fue la presencia de sedimento no mineralizado en diez casos (35,7%); en segundo lugar, se encontraron otras variaciones anatómicas como sedimento no mineralizado con engrosamiento de la pared vesical, presencia de sedimento mixto y flóculos, solo sedimento mixto y sedimento mixto con engrosamiento de la pared vesical y flóculos, cada uno de estos con tres casos (10,7%). Los hallazgos menos comunes fueron: sedimento no mineralizado con aumento en el grosor de la pared vesical y la presencia de contenido libre, sedimento no mineralizado con hilos de fibrina, dilatación uretral y la presencia de sedimento mixto con aumento en el grosor de la pared vesical, cada uno con un caso (3,5%) del total de los veintiséis pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!