To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho como razón pública.

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho como razón pública'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho como razón pública.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Guerrero Bárbara Alicia. "El principio de igualdad y no discriminación en razón de la nacionalidad como principio rector del estatuto jurídico de los migrantes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152105.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de un fenómeno que ha estado creciendo constantemente en el campo internacional y que radica, principalmente, en cómo los diversos acontecimientos de las prácticas discriminatorias se ven reflejadas en nuestra sociedad, particularmente debido a diversos fenómenos migratorios y al hecho de que las comprensiones de lo que constituye la nacionalidad se ven afectadas por criterios del Derecho internacional. A lo que se apunta es que, una vez visualizado correctamente el campo en el cual observar el problema, es decir, el de la migración que se ha dado dentro de América Latina por parte de extranjeros hacia nuestro país, se estudiará cómo es que el Derecho internacional y sus pautas reflejadas particularmente en los derechos de igualdad y no discriminación se constituyen como principios rectores que guían el estatuto jurídico de los migrantes en Chile. Para ello se hace uso de bibliografía pertinente perteneciente al ámbito del Derecho internacional público; de leyes y reglamentos basados principalmente en las nuevas políticas públicas que se están realizando en torno a las recientes migraciones al país; y, por último, se revisa jurisprudencia reciente que ha estado dialogando en torno a los principios referidos sobre los que se basa el trabajo. Se concluye todo con una reflexión personal sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Mantilla Gorki. "La enseñanza del Derecho como política pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116024.

Full text
Abstract:
Se examina la relación entre el carácter de la formación legal y su incidencia en el sentido de la democracia constitucional.; el propósito es argumentar sobre la idea de la enseñanza del Derecho como una actividad de raigambre política. Se postula que esta noción debe ser parte de la responsabilidad institucional de las facultades de Derecho, más allá del objetivo formal que se predica con la idea de producir profesionales. Por lo tanto, se sostiene que el perfil como centro de gravedad de la educación legal no es solo un problema técnico que se agote en el plan de estudios. La concepción del Derecho —y su relación con la democracia— presente en la configuración del perfil profesional y en la práctica docente, está fuertemente vinculada a los objetivos que se espera lograr con este tipo de formación. Estos objetivos, no está demás decirlo, implican por lo general preferencias y valoraciones de orden ideológico que trascienden el plano de los enunciados formales que se describen en el propio perfilUna versión preliminar de este texto fue presentada como ponencia en el panel «¿Qué abogado debemos formar?» duranteel Seminario Internacional Sobre Enseñanza del Derecho, organizado por la Facultad de Derecho dela PUCP durante los días 9, 10 y 11 de agosto de 2010, en el auditorio Armando Zolezzi Möller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Redondo, Natella M. Cristina. "Normas Jurídicas, Aceptación y Justificación. La Noción de Razón para la Acción como Instrumento de Análisis Conceptual." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1995. http://hdl.handle.net/10803/7321.

Full text
Abstract:
EL TRABAJO CONSISTE EN UNA INVESTIGACION METATEORICA ACERCA DE LAS NOCIONES DE RAZON, RAZON PARA LA ACCION Y RAZONAMIENTO PRACTICO Y SU UTILIZACION EN EL ANALISIS DE TRES PROBLEMAS DE LA TEORIA JURIDICA: LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO, LA ACEPTACION DE NORMAS Y LA JUSTIFICACION DE DECISIONES JUDICIALES. SU PRETENSION PRINCIPAL ES MOSTRAR EL ERROR DE LAS TESIS QUE AFIRMAN QUE EL ENFOQUE OBTENIDO A TRAVES DE ESTAS NOCIONES, CONDUCE A UNA CONCEPCION IUSNATURALISTA DEL DERECHO. EN LA PRIMERA SECCION SE ENFATIZA SOBRE LA NECESIDAD DE DISTINGUIR 1) LOS PROBLEMAS EMPIRICOS RELACIONADOS CON UN CONCEPTO MOTIVACIONAL DE RAZON, 2) LOS PROBLEMAS NORMATIVOS VINCULADOS A UN CONCEPTO JUSTIFICATIVO-SUSTANTIVO DE LA MISMA EXPRESION Y 3) LOS PROBLEMAS LOGICOS ASOCIADOS A UNA NOCION, TAMBIEN JUSTIFICATIVA, PERO MERAMENTE FORMAL. EN LA SEGUNDA SECCION, RESPECTO DE LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO, SE MUESTRA QUE LA CONCLUSION IUSNATURALISTA SOLO SE PUEDE OBTENER SI SE ADOPTAN UN SIGNIFICADO JUSTIFICATIVO-SUSTANTIVO DE "RAZON" Y UNA POSICION INTERNALISTA RESPECTO DE LA NOCION DE DEBER. EN RELACION A LA ACEPTACION DE NORMAS SE SEÑALA QUE SU PRESENCIA NO GARANTIZA LA CONEXION ENTRE DERECHO Y MORAL, A MENOS QUE SE LA DEFINA COMO NECESARIAMENTE APOYADA EN ESTADOS INVOLUNTARIOS COMO LAS CREENCIAS MORALES. POR ULTIMO, EN RELACION A LA JUSTIFICACION DE LA DECISION JUDICIAL, SE MUESTRA QUE LA CRITICA AL CARACTER NECESARIO Y SUFICIENTE DE LA JUSTIFICACION FORMAL SE SUSTENTA EN LA CONFUSION DE DISTINTOS CONCEPTOS DE RAZON. RESPECTO DE LA JUSTIFICACION DE LAS PREMISAS DE LA SENTENCIA JUDICIAL, SE PONE EN CUESTION EL PRINCIPIO DE UNIDAD DEL RAZONAMIENTO PRACTICO SOBRE EL QUE SE APOYA LA TESIS DE QUE LA JUSTIFICACION JURIDICA SOLO ES PARTE DE UNA JUSTIFICACION MORAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordero, Morales Alejandra, Franco María José Savitzky, and Persivale Karoline Andrea Stenning. "Razón Mortalidad-Incidencia como indicador de supervivencia de cáncer a cinco años en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621322.

Full text
Abstract:
Introducción: El complemento de la Razón Mortalidad-Incidencia [1 - RMI], ha sido sugerido como un proxy válido para hallar la supervivencia a cinco años de cáncer. Su validez aún no ha sido reportada en el Perú. El presente estudio busca establecer si esta razón guarda una correlación directa con la supervivencia de los pacientes con cáncer a cinco años en Lima Metropolitana. Materiales y Métodos: Se utilizó el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana (RCLM) del 2004-2005 de donde se obtuvo la incidencia y mortalidad por tipo de neoplasia y la supervivencia observada. A partir de estas, se buscó correlacionar [1 - RMI] con la supervivencia observada a cinco años de diez tipos de neoplasias seleccionadas (Mama, estómago, próstata, tiroides, pulmón, colon, linfoma no Hodgkin, cuello uterino, hígado y leucemia) mediante el modelo de regresión lineal. Resultados: Considerando los diez tipos de cáncer estudiados, se realizó una regresión lineal en donde se encontró correlación entre la supervivencia observada a cinco años y [1-RMI]. De las diez neoplasias, cinco tuvieron una correlación muy alta, siendo estas: Mama, próstata, hígado, tiroides y leucemia. Conclusión: El complemento de la Razón Mortalidad Incidencia [1-RMI] es una buena herramienta para la aproximación de la supervivencia observada a cinco años para los diez tipos de neoplasias estudiadas. Demostrándose la validez del modelo como predictor de supervivencia a cinco años en pacientes con cáncer, para Lima Metropolitana.<br>Introduction: Mortality-Incidence Ratio complement [1 - (M / I)] has been suggested as a valid proxy to find the five-year cancer survival. Its validity has not been assessed in Peru, so this study seeks to establish whether this ratio has a direct correlation with five-year cancer survival in Metropolitan Lima. Methods: The Metropolitan Lima Cancer Registry of 2004-2005 was used to obtain the incidence and mortality rates by type of neoplasia and survival rates. From these, we looked to correlate [1 - (M / I)] with five-year observed survival rates of ten types of selected cancers (Breast, stomach, prostate, thyroid, lung, colon, non-Hodgkin lymphoma, cervical, liver and leukemia), using a linear regression model. Results: Considering the types of cancer studied, the regression line approximates the perfect line with indicating a good correlation between the studied parameters. The types of neoplasm that obtained a better correlation between [1- (M / I)] and observed survival were: Breast, prostate, liver, thyroid and leukemia. Conclusion: The Mortality- Incidence Ratio complement [1- (M / I)] is a good tool for approximating the five-year survival rate for the ten types of cancer studied. This study demonstrates the validity of the method, showing that the model can be applied in Metropolitan Lima and for the types of malignancies studied.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Olivares Andrea Alina, and Fernández David Sebastián Lagos. "La Autorización como Técnica de Intervención de la Actividad Administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107334.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>En el moderno Estado Constitucional la libertad constituye el valor sobre el cual se asienta la organización política societaria, pues configura el límite natural al poder público. Sin embargo, a menudo somos testigos de como la actividad estatal – específicamente la Administración - infiere en nuestras vidas, afectando, por consiguiente, nuestra libertad; ya sea positiva o negativamente. Precisamente, la actividad del Estado limitativa de derechos, se denomina actividad de policía. Ahora bien, la policía actúa utilizando diversas técnicas, que se diferencian entre sí, por la distinta forma en que afectan la libertad de los privados, es decir, más o menos intensamente. En este sentido, una de las técnicas de intervención más represivas es la autorización, la que podemos definir, en primera instancia, como un acto administrativo que habilita a los particulares para desarrollar una determinada actividad; esto significa, que en múltiples supuestos, es imperioso obtener un acto de consentimiento de la autoridad administrativa, pues sin él sería imposible desarrollar la actividad que en cada caso se pretende efectuar. Pero, ¿por qué es necesario obtener una autorización para ejercer una actividad determinada?, ¿ no somos acaso libres para elegir y realizar la actividad que deseemos?, de no ser así, ¿no basta ampararnos, para ejercer la actividad que pretendemos, en la disposición constitucional que consagra la libertad de empresa?. El presente estudio pretende responder éstas y otras interrogantes que surgen en torno al tema. Con tal objeto, nos abocaremos a analizar la situación existente en la doctrina comparada, principalmente española, ya que nuestro país carece de estudios al respecto. Debemos hacer presente, que esta memoria más que un diagnóstico, ofrece una exposición de planteamientos de varios tratadistas, quienes analizan la autorización a partir de su propia realidad jurídica. No obstante, esperamos que constituya un real aporte, de manera que sea el inicio para futuros y más acabados análisis, que al mismo tiempo configuren una herramienta que permitan comprender y vislumbrar la importancia de un adecuado manejo de esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercado, García Ivana C. "La rehabilitación como derecho de las personas en situación de discapacidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6600.

Full text
Abstract:
En la actualidad las personas en situación de discapacidad sienten y viven a diario las dificultades para desarrollarse plenamente en sociedad. No solo se encuentra obstáculos arquitectónicos o de accesibilidad, sino también trabas sociales y culturales que aun habiendo logrado grandes avances en este campo, no pueden superarse. Hablar de inclusión es hablar al mismo tiempo de exclusión, palabra que en la actualidad no se debería utilizar bajo ningún concepto, pero es una realidad que existe y por lo tanto se debe trabajar para intentar lograr que aquellas &quot;minorías excluidas&quot; puedan sentirse y ser parte de la sociedad, desarrollarse plenamente con igualdad de derechos. Entiendo que la inclusión social es fundamental para el desarrollo de las personas en situación de discapacidad. Es por esto que he planteado esta investigación. La rehabilitación y la posibilidad de acceso a ella, sin dudas, es uno de los pilares fundamentales para encaminarse en el camino de la inclusión. Claro está, que se necesita, además de esto, mucho trabajo, múltiples apoyos y lo que creo más importante, un cambio en el posicionamiento de la sociedad respecto al tema y a los sujetos que la viven. Este trabajo tiene como finalidad poder conocer el proceso de acceso a la rehabilitación en un nosocomio de la Provincia de Mendoza, único efector que ofrece este servicio a nivel estatal y quienes pueden acceder o no. Esta inquietud surge de la experiencia vivida en las prácticas pre profesionales realizadas en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Lencinas. El presenciar día a día diferentes situaciones y realidades, generó la motivación y las ganas de profundizar e indagar en la importancia que tiene la rehabilitación en la vida de las personas en situación de discapacidad y los niveles de acceso a la misma.<br>Fil: Mercado García, Ivana C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lledó, Veloso Camilo, and Donoso José Alejandro Pardo. "La desviación de poder como vicio del acto administrativo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111413.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Dentro del Derecho Administrativo, una de las materias que presenta mayor interés, tanto por la constante y amplia discusión doctrinaria, como por la ausencia de normas que la sistematicen, es el estudio de la actividad formal de la Administración del Estado, actividad que se manifiesta a través de actos administrativos. Considerando la falta de normas que regulen dicha actividad en términos orgánicos, se ha elaborado por la doctrina y jurisprudencia la “teoría del el acto administrativo”. Ésta, influenciada en su tratamiento por la doctrina civilista, ha clasificado el acto administrativo según sus requisitos, efectos, vicios y mecanismos de impugnación. Dentro de los vicios, uno de los elaborados más recientemente por la doctrina es el llamado vicio de desviación de poder, o de desviación de fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Carrasco Juan Jacobo. "Hacia una contratación pública más eficiente: la competencia como principio rector." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14649.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza los problemas subyacentes a la contratación pública, la cual está directamente relacionada con el crecimiento y el desarrollo de un país. Por tal motivo, se propone un cambio de perspectiva respecto al principal problema de la contratación pública: el bajo nivel de competencia; en consecuencia, partimos de la premisa que, superando dicho problema, es posible superar aquellos problemas vinculados, tales como la corrupción o la sobrevaloración de precios. Para tal fin, se parte por describir lo que debemos entender por competencia y cómo es que la contratación pública ha sido abordada por organismos supranacionales (OMC, CNUDMI, OCDE) y específicamente, cómo es que es regulada en los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). En segundo lugar, se debate sobre las propuestas de mejora del nivel de competencia en la contratación pública en el Perú, considerando que el vigente marco normativo viene sufriendo cambios periódicos. Finalmente, se propone mecanismos de mejora de los métodos de contratación utilizados actualmente, sea por sus buenos resultados en la experiencia internacional o sea porque ya han sido incorporados en otros marcos normativos en los que el Estado peruano participa (diálogo competitivo, selección en dos fases, etc.); esto, debido a que un mayor nivel de competencia en la contratación pública generará una contratación pública más eficiente, es decir, el Estado obtendrá mayor valor por el dinero público, mediante una mejor relación calidad-precio.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique, Prialé Roxana Marlene. "El hábeas data como garantía constitucional del derecho de acceso a la información pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9317.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Propone soluciones que coadyuven y fortalezcan la tutela del derecho de acceso a la información pública a través de una regulación jurídica adecuada del hábeas data y que para ello resulta necesario partir de un estudio minucioso de soporte teórico y analítico que busque remediar la carencia de tutela urgente en el sentido de prontitud, inmediatez, seguridad y eficacia jurídica del derecho de acceso a la información pública. El conflicto normativo descrito en la presente investigación impide garantizar la protección idónea y adecuada del citado derecho al no existir reciprocidad legislativa con la garantía que lo tutela, por lo que su tratamiento demanda un desarrollo legislativo que resulte hábil en su defensa. Por lo que, con las propuestas obtenidas del presente estudio se busca establecer soluciones al conflicto normativo y de esa manera lograr una tutela efectiva del derecho fundamental.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Valencia Cindy. "El acceso a datos como parte del derecho de acceso a la información pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quispe, Cindy. "El acceso a datos como parte del derecho de acceso a la información pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arriola, Grande Gonzalo Daniel. "A propósito de la sobrerregulación municipal en el Perú: el análisis de calidad regulatoria como potencia solución." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11790.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar la problemática que constituye el fenómeno de la sobrerregulación municipal en el Perú. Se parte de la hipótesis de que las municipales distritales y provinciales de nuestro país son los principales promotores del excesivo marco regulatorio que somete a los agentes económicos del mercado. Este tema resulta sumamente relevante en tanto esta tendencia sobrerregulatoria de los gobiernos locales contradice lo dispuesto por la Constitución Política del Perú de 1993 que prioriza la libre iniciativa privada y la libre competencia con el fin de facilitar el ingreso y subsistencia en el mercado de sus participantes, razón por la cual el marco regulatorio debería simplificarse y hasta reducirse dentro de lo posible. Se concluye que si bien el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) se muestra como una herramienta bastante efectiva frente a un escenario como el que constituye la sobrerregulación, consideramos que su principal desventaja radica en que se trata de un control ex post, razón por la cual planteamos y recomendamos como una herramienta complementaria el Análisis de Calidad Regulatoria, demostrando que dicho control no supondría una vulneración a la garantía constitucional-institucional de la autonomía municipal.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Danós, Ordoñez Jorge. "El procedimiento de cobranza coactiva como manifestación de la potestad de la administración pública de ejecución forzosa de sus actos." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Angulo, Adrianzén Claudia. "Licencias obligatorias como mecanismo para afrontar una crisis de salud pública: El caso del VIH." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150003.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en Derecho con mención en Contratación Comparada e Internacional)<br>El objetivo del trabajo es exponer los principales casos en los que se ha aplicado la figura de licencias obligatorias para combatir la crisis del VIH, analizando su eficacia, resaltando los problemas e inconvenientes presentados en su aplicación. La metodología utilizada es la investigación teórico-dogmática. La técnica de investigación utilizada será la documental bibliográfica (fichaje) que comprenderá el análisis de tres casos específicos – Tailandia, Brasil y Sudáfrica – así como diversos autores, posturas, y normativa nacional e internacional para poder exponer la problemática en la aplicación de licencias obligatorias. Finalmente, se intentará establecer si la licencia obligatoria es la mejor alternativa para brindar compatibilizar los derechos de propiedad intelectual sobre productos farmacéuticos con el derecho a la salud, incluido el de acceso a las medicinas en el marco de la crisis del VIH y planteará mejoras para la aplicación de esta figura a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Meza Claudia Fernanda, and Toro Macarena Muñoz. "La salud pública como bien jurídico penal de naturaleza colectiva y los delitos de peligro como técnica de tipificación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138907.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Esta memoria tiene como objeto el estudio de la salud pública en tanto bien jurídico penal de naturaleza colectiva, ligado a las condiciones esenciales de funcionamiento de la moderna sociedad de masas. Para comprender el contexto histórico-sociológico que explica el auge en la protección de estos intereses, comenzaremos analizando la sociedad del riesgo y el moderno Derecho Penal. El punto neurálgico de este análisis radicará en determinar si la salud pública se erige como un bien jurídico de carácter autónomo, o si por el contrario, constituye uno dependiente de la salud individual. En aras de dilucidar esta problemática, examinaremos en extenso las diversas teorías elaboradas en el seno de la doctrina respecto a las relaciones que vinculan a bienes jurídicos de carácter macro y micro social, y en particular a la salud pública con la salud individual. La decisión que se tome en relación a este punto, proporcionará respuestas a importantes cuestiones dogmáticas en la teoría del delito, entre ellas, la legitimidad de una protección autónoma de los bienes jurídicos colectivos, la formulación de las modalidades delictivas diseñadas para su tutela 16 –como delitos de peligro o de lesión–, la existencia de una antijuridicidad e injusto propio, la presencia de un efectivo disvalor de resultado, etc. Luego de fijados estos presupuestos, nos abocaremos al estudio de los delitos de peligro como herramienta de la cual se sirve el legislador para tutelar esta clase de bienes, analizando en profundidad las diferentes estructuras delictivas a las que da lugar el peligro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Núñez, Therese Pamela del Rocío. "La necesidad de una política pública en favor de la sindicación, como derecho fundamental y humano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero, Quispe Jacobo. "Los Contratos por servicios no personales en la administración pública como condicionantes de la estabilidad laboral ficta." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1489.

Full text
Abstract:
La presente investigación está relacionada con un tema de gestión pública que atañe al Derecho porque trata sobre la forma de aplicación de las normas legales, pero también porque, como consecuencia de dicha aplicación, afecta derechos fundamentales de un importante grupo de servidores públicos. Todo Estado moderno establece mecanismos para su Administración Pública sea eficiente y eficaz. Ello, significa que la Administración no sólo debe dar un buen servicio, sino también que para ello debe hacer un buen uso de sus recursos. Con la reducción de la estructura del Estado y del número de sus servidores, se esperaba, además de reducir el gasto público, contar con una administración más ágil. Esta meta no llegó a concretarse, aún cuando en octubre del 2001 entró en vigencia la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, cuyas disposiciones han significado un verdadero avance en la protección de los derechos ciudadanos en materia de justicia administrativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar, Chávez Ricardo. "El Concepto y los Factores de los Contratos de la Administración Pública como Referentes Necesarios para el Desarrollo del Sistema de Contratación en el Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Azañero, Sandoval Fernando. "Incertidumbre jurídica como consecuencia de la Nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/640.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se titula: “INCERTIDUMBRE JURÍDICA COMOCONSECUENCIA DE LA NUEVA LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL No 29062” es para obtener el grado académico de Doctor en Derecho y Ciencia Política. Los docentes nombrados que laboran en las instituciones educativas en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, tienen su ley de Carrera Pública donde constan sus derechos, deberes, sanciones, etc. Muchos de ellos ignoran la legislación educacional al que cual pertenecen, conllevando ello a problemas administrativos entre otros. Los docentes del sistema educativo peruano deben tener conocimientos básicos de legislación Educativa, es decir deben de tener conocimientos de sus derechos y deberes, ya que un docente se caracteriza por dedicarse a la formación de estudiantes en todos los niveles del sistema educativo peruano. El presente trabajo de investigación se encuestó a docentes que laboran en la provincia de Atalaya, región de Ucayali, conociendo así los conocimientos básicos de legislación educativa en los docentes de dicha provincia. Se ha formulado el siguiente problema principal de investigación: ¿Cuáles son los principales aspectos de incertidumbre jurídica como consecuencia de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial No 29062? El objetivo general propuesto de la investigación es determinar los principales aspectos de incertidumbre jurídica como consecuencia de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial No 29062. La hipótesis principal de la investigación es: Los principales aspectos de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial No 29062, producen incertidumbre jurídica. Alcanzando como conclusión, que la teoría de la reducción de la incertidumbre, aporta los elementos necesarios para tener en cuenta que el mensaje debe ser emitido con responsabilidad de parte del emisor; considerando la concreción y la significación evitando dar diversos mensajes sobre un solo hecho. La presente investigación está dividida de la siguiente manera: en el primer capítulo abordamos el planteamiento del problema y el contexto. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico apoyados, de investigaciones previas y el desarrollo de cada una de las variables planteadas, describiendo cada una, con los indicadores. En el tercer capítulo cumplimos con la formalidad de la investigación explicando la metodología empleada para la recolección de la información. En el cuarto capítulo los resultados y la discusión. Finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada y anexos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

SIERRA, LOPEZ EDGAR 638433, and LOPEZ EDGAR SIERRA. "EL PRINCIPIO DE EFICACIA ADMINISTRATIVA COMO CRITERIO COMPLEMENTARIO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66178.

Full text
Abstract:
De acuerdo al estudio realizado en el presente artículo de investigación, se puede concluir que en la etapa contemporánea del Derecho Administrativo denominada del estado cooperativo, o del trabajo en común, es indispensable complementar el principio de legalidad como criterio de valoración jurídica tradicional de la acción administrativa gubernamental, con nuevos criterios que permitan evaluar los efectos del ordenamiento jurídico administrativo en la realidad. Para ello, la eficacia administrativa representa el criterio por excelencia para alcanzar tal fin, al estar orientado precisamente a evaluar si la Administración Pública consigue los fines u objetivos trazados, además de constituir uno de los principales criterios que legitima la actuación administrativa. Por consiguiente, su positivización como principio jurídico es ineludible, ya que proporciona a los administrados la garantía a una correcta gestión pública, al otorgarles la posibilidad de exigir jurídicamente su cumplimiento. Para el logro de tal propósito es necesario innovar el modo de entendimiento del Derecho Administrativo, buscando que éste se convierta en un Derecho no sólo de aplicación, sino también de ejecución de políticas públicas que promueva las condiciones que permitan alcanzar la eficacia administrativa. Lo que supone, además, un cambio en la metodología para abordar los problemas sociales desde la ciencia jurídica administrativa, donde el diálogo con otras ciencias sociales resulta indispensable. Así también, la búsqueda del multicitado principio permitirá al operado jurídico tener una visión crítica, a través de la cual será posible identificar las deficiencias del Derecho Administrativo en cuanto al alcance de sus objetivos, y con ello poder contribuir a una mejora constante de los distintos ordenamientos jurídico-administrativos para consolidarlo como un instrumento verdaderamente eficaz para el logro de sus fines. Por lo anterior, resulta de gran importancia complementar el método jurídico tradicional que se sustenta en el respeto al principio de legalidad, con el principio de eficacia administrativa que utiliza métodos empíricos para determinar los resultados del Derecho Administrativo. Esto último, bajo el entendido de que ambos postulados son complementarios y deben articularse adecuadamente, puesto que la búsqueda de la eficacia no puede comprenderse al margen de la legalidad.<br>El presente artículo desarrolla una investigación sustentada en fuentes documentales que buscan evidenciar la importancia de observar el principio de eficacia administrativa como criterio complementario al de legalidad en el Derecho administrativo. Para alcanzar tal objetivo se estudia la positivización, contenido y alcance de dicho postulado, así como algunas condiciones para promover su materialización desde la ciencia jurídico-administrativa. Todo ello con la finalidad de consolidar al ordenamiento administrativo como un instrumento eficaz para el logro de su teleología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mafra, Granado Juliete Ruana. "Interdisciplinaridade do Direito com enfoque na Moralidade Política como fundamento da Decisão Judicial: a opinião pública nas decisões de tema relevante do STF." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/97348.

Full text
Abstract:
La presente tesis de doctorado titulada “La interdisciplinaridad del Derecho centrada en la moralidad política como a base de la decisión judicial: la opinión pública en las decisiones consideradas importantes por el STF”. El objetivo institucional del presente trabajo científico es la obtención del Título de Doctor en Ciencia Jurídica por el Curso de Doctorado en Ciencia Jurídica - CDCJ vinculado al Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ciencia Jurídica - CPCJ - de la Universidad del Valle del ltajaí - UNIVALI y el título de Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante, España, como resultado del convenio firmado entre ambas instituciones. La investigación busca como objetivo general proponer límites para la invocación de argumentos interdisciplinares de moralidad política, especialmente los derivados de la opinión pública, como criterios de fundamentación de decisiones jurídicas, específicamente en las decisiones consideradas de tema relevante por el Tribunal Supremo Federal, identificados así debido a la fuerte repercusión que tienen en la sociedad y los medios de comunicación. Los objetivos específicos se distribuyen en cuatro, cada uno desarrollado en un capítulo específico, de la siguiente manera: el primer objetivo específico es investigar el fraccionamiento de las Teorías del Derecho, a la vista de la dualidad entre el Positivismo Jurídico y el Post-Positivismo, para explicar la crisis del Derecho unidimensional. El segundo objetivo específico es estudiar el Derecho y su interdisciplinaridad con la moral y la política. Lo que se pretende es analizar la apertura que las teorías jurídicas post-positivistas al conocimiento interdisciplinario al justificar la decisión judicial. El tercer objetivo específico es analizar la decisión judicial a partir de criterios unidimensionales y multidimensionales, para comprender cómo el juzgador construye la decisión mediante factores intrínsecos y extrínsecos, y también entender el contexto de descubrimiento y justificación de la decisión jurídica. El cuarto objetivo específico consiste en aportar datos jurisprudenciales de la Corte Superior brasileña relativos a las interferencias de la moralidad política en las decisiones judiciales, especialmente de la opinión pública, a través del cribado de procesos rubricados por el Tribunal Supremo Federal con sello "tema relevante" debido a su fuerte repercusión social y en los medios de comunicación, esto con el fin de estudiar la incidencia de contenidos morales en los fundamentos y proponer límites en la aplicación del conocimiento interdisciplinario como criterios de fundamentación de decisiones jurídicas. Para lograr estos objetivos, la tesis se divide en cuatro capítulos. En respuesta a los problemas investigados, los resultados apuntan a que hoy la decisión judicial está en el nivel pluridimensional y los valores axiológicos de casos cargados de moral deben incorporar la moralidad política en la construcción decisoria y aplicar conscientemente el conocimiento interdisciplinario como fuente jurídica en la decisión judicial. La tesis se ocupa de la aceptación de la interdisciplinariedad del Derecho y propone límites para la inserción del conocimiento interdisciplinario en la decisión judicial para resguardar la seguridad jurídica a través de cinco premisas. Para ello, se proponen como premisas limitadoras: 1. El respeto a las competencias de los poderes y la legalidad; 2. La deconstrucción del escepticismo Moral en el centro evocador de la deliberación judicial y la comprensión del papel creativo del juez; 3. La deliberación sobre el contexto del descubrimiento integrado con el contexto de justificación en la construcción de la decisión judicial; 4. El aumento de la previsibilidad decisoria dentro del dualismo teórico entre Positivismo Jurídico y Post-Positivismo Jurídico; 5. El ideal de la acción comunicativa en la era tecnológica, que busca la creación de un espacio social consultivo de la opinión pública mediante una base de datos digital con acceso gratuito, a través de aplicaciones de dispositivos móviles, para analizar con eficacia la respuesta Ética a los debates jurídicos cargados de contenido axiológico. En cuanto a la Metodología fue utilizado el Método Inductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arriagada, Cáceres Ignacio Javier. "Ensayo sobre el fortalecimiento de la aplicación pública del derecho de la competencia, en relación a la responsabilidad civil como forma de aplicación privada." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140726.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca demostrar, dentro del intento por fortalecer la aplicación pública y la aplicación privada del derecho de la competencia, que el aumento de las multas es incompatible con la implementación de daños punitivos y que, atendidos los fines del derecho de la competencia vistos desde una perspectiva económica, resulta más eficiente optar por el primer camino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Baca, Balarezo Jean Pierre. "La regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú como límite al control ciudadano del poder público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12287.

Full text
Abstract:
El derecho de acceso a la información pública ha sido desarrollado por el legislador peruano con la finalidad de erradicar la cultura del secreto en la función pública. Tal secretismo había servido para mantener ocultos graves actos de corrupción y de violación a los derechos fundamentales en el país. En ese sentido, el visibilizar las labores del Estado, en sí mismo, constituyó un avance en momentos de crisis democrática y de corrupción imperante. Sin embargo, una vez recuperado el Estado constitucional y democrático, es necesario avanzar y dar un salto cualitativo en la misión y contenido del derecho fundamental de acceso a la información pública. En el momento actual por el que transita el Estado peruano, ya no basta con la exposición masiva de datos indescifrables en portales electrónicos, con obligar a que las entidades públicas brinden información indebida, incompleta o tardía a la población que la requiere. Ahora también será necesario que el derecho de acceso a la información pública se convierta en un verdadero canal para fortalecer la participación ciudadana en el control del Estado y empezar a forjar una cultura de la rendición de cuentas. Para ello, será preciso redefinir el derecho, los objetivos y contenidos del mismo, así como fortalecer mecanismos institucionales para garantizarlo. En el presente trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú, y se plantean algunas propuestas para su mejor desarrollo<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escobar, Shultz Catalina José. "Paneles de expertos como mecanismos alternativos de solución de controversias, en especial la introducción de estos por la Ley no. 20.410 en materia de concesión de obra pública." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146852.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Con la promulgación de la Ley 20.410 se modifica el mecanismo de resolución de controversias en materias de concesión de Obra Pública, introduciendo un sistema dual. Este sistema inicia con el Panel Técnico que se encarga, como su nombre lo dice, de resolver las cuestiones técnicas que se susciten durante la ejecución de una Concesión de Oba Pública. Si este organismo no lograse resolver la controversia o si esta no fuera de carácter técnico, se acudirá a una Comisión Arbitral. La doctrina celebró esta entrada en vigencia como la aplicación de los Dispute Board en materia de Concesión de Obra Pública, pero al hacer una revisión exhaustiva de la institución extranjera, considerando cuáles son sus características y como es su funcionamiento; y, al compararla con el Panel Técnico, promulgado por esta ley, se llega a la conclusión que no se puede señalar de manera pacífica, que se trate del mismo órgano. Si bien ambas instituciones son similares, sobre todo en el fin que se pretende lograr y por el cual se crearon, estas presentan diferencias de tal magnitud, que la sinonimia de ambas instituciones parece forzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carmona, Quintana Esteban German. "La falta de servicio como criterio de imputación respecto de la responsabilidad del Estado administrador : un análisis desde la doctrina y jurisprudencia nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134675.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene como principal objetivo abordar una importante institución del Derecho Público chileno, la cual está inserta dentro de una materia algo abandonada en términos legislativos, hablamos de la responsabilidad del Estado por actuaciones de sus órganos Administrativos, pero especialmente respecto a uno de los elementos configuradores, la Falta de Servicio. Ante la carencia normativa, esta obra pretende, con ayuda de las diversas posiciones doctrinarias locales y la jurisprudencia emanada, principalmente, de nuestro máximo tribunal; examinar qué es lo que sucede en el escenario nacional cuando se enfrentan procesalmente dos contendores de evidente disparidad; la Administración y el administrado. La Falta de Servicio, criterio de origen francés pero adoptado ya como propio por nuestra doctrina jurídica; ha tomado un interesante o, quizás para algunos, inesperado rumbo en nuestro ordenamiento jurídico. Imponiéndose en primer lugar, dentro del sistema subjetivo de responsabilidad que regirá sin discusión los casos de este contencioso administrativo general, para luego sortear la convivencia con otras instituciones y constituirse hoy en el único criterio de atribución de responsabilidad en el derecho administrativo. Si bien esta obra es descriptiva y explicativa de una realidad jurídica, no desaprovechamos la oportunidad para desarrollar la temática un poco más a xii fondo. Es por esta razón que, además de analizar las características fundamentales de este presupuesto, señalaremos también sus virtudes y defectos, para luego así contribuir desde un punto de vista crítico, tomando desde luego en consideración las reacciones de los juristas locales y el desarrollo jurisprudencial, lo cual demuestra a todas luces que el sistema es perfectible. En la difícil tarea de conciliar intereses tan contrapuestos, pero a la vez tan relevantes, como el derecho de la víctima a una justa reparación o un acceso eficaz al proceso, y la labor del Estado en evitar demandas temerarias o infundadas que reduzcan las significativamente el erario público; propondremos -hacia los apartados finales- la incorporación de elementos que ayudarán a mejorar nuestro actual régimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Henríquez, Ponce Viviana Ester. "Análisis legislativo del secreto empresarial como límite al derecho de acceso a la información pública, en el marco de los datos farmacéuticos y químicos agrícolas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107057.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La problemática central de este estudio radica en que los datos farmacéuticos y químicos-agrícolas que las empresas del rubro utilizan en la creación de sus productos, están amparados en la institución del Secreto Empresarial. A su vez, esta información debe ser entregada a entes de la Administración estatal que están encargados de autorizar su comercialización. En este punto de encuentro surge la pugna entre dos derechos: Secreto Empresarial y Acceso a la Información Pública, las cuales son dos materias que han sufrido importantes modificaciones legales. Principalmente del análisis de las leyes nacionales tanto de Chile como de otros países americanos, así como de convenios internacionales y de alguna doctrina y jurisprudencia, se presenta en esta memoria: - Los fundamentos de ambos derechos, la precisión del concepto de información no divulgada y las características que éste debe reunir. - La adecuación de la ley chilena a convenios internacionales referente a ambos derechos, las exigencias que realizó la Corte interamericana en el Caso “Claude versus Chile” el año 2006 en cuanto a Acceso a la información pública, el modo en que algunos países americanos han abordado el conflicto, con especial énfasis en como Brasil ha ponderado el interés en proteger la propiedad intelectual y derecho de acceder a los medicamentos frente al continuo avance del VIH/SIDA en su población. De este análisis se obtienen los criterios administrativos que deben cumplir los entes estatales involucrados, para una adecuada aplicación de la ley, tanto en su letra como en su espíritu; y finalmente se enuncian 2 desafíos importantes que presenta la actual normativa: - Protección del derecho de acceso a medicamentos que ha establecido la Organización Mundial de la Salud y el efecto que ha tenido la Propiedad Intelectual sobre los precios de estos. - Resguardo de la cultura milenaria de los pueblos originarios (medicina milenaria) en relación con la protección de los datos farmacéuticos y químicos- agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gamarra, Galindo Marco Antonio. "Correos electrónicos de las cuentas oficiales de los funcionarios públicos como ámbito de protección del derecho de acceso a la información pública en el ordenamiento jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13232.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo explicar por qué el derecho de acceso a la información pública permite que las personas puedan solicitar y recibir los correos electrónicos de cuentas oficiales de sus servidores públicos. Se parte de la hipótesis de que dicho bien constitucional abarca la facultad subjetiva de acceder a documentación en soporte digital que refleja el desempeño de las autoridades públicas. Su estudio se justifica porque, en el contexto de la sociedad de la información, el Estado emplea el servicio de correo electrónico para realizar, de manera eficiente, sus funciones y obligaciones, lo cual produce que los órganos públicos posean documentación en buzones institucionales, sobre los cuales los individuos tienen interés en conocer. Este trabajo se basa en el tratamiento jurídico que el bloque de constitucionalidad y los estándares internacionales proveen, tomando en consideración las respuestas denegatorias de cuatro Ministerios a pedidos ciudadanos de emails institucionales, los fallos emitidos por el Poder Judicial y las decisiones administrativas de los órganos garantes del derecho a saber de México y Chile. Se concluye que el derecho de acceso a la información pública asegura la apertura de correos de cuentas oficiales de funcionarios públicos porque estos documentos se hallan bajo su posesión (criterio que permite optimizar los fundamentos de dicho derecho) y porque toda información bajo tenencia de órganos públicos le pertenece a la sociedad, en tanto el poder que titularizan (que les permite conocer información) debe ejercerse en favor de principios y derechos fundamentales (dignidad, transparencia y Estado democrático). En tanto el derecho a saber no es absoluto, la entrega de emails oficiales puede estar sujeta al régimen de excepciones. De este modo, a la luz del test de proporcionalidad, las autoridades podrán denegar la apertura de dicha documentación para tutelar otros bienes legítimos como el de intimidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz, Zamora Luis. "El fideicomiso de acciones de la sociedad concesionaria como garantía de los acreedores en la concesión de obra con servicio público en Costa Rica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Delgado, Estrada Mariela Cristina. "La Tipificación Reglamentaria como manifestación del Principio de Tipicidad en el marco del Procedimiento Administrativo Sancionador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20507.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene como objetivo principal desarrollar los alcances de la tipificación de infracciones y sanciones administrativas como parte de una de las manifestaciones del principio de tipicidad o taxatividad en el marco del procedimiento administrativo sancionador. Frente a ello, desarrollaremos las diferentes opiniones que posee la doctrina sobre la potestad sancionadora y como esta se vincula con la reserva de ley (sobre la tipificación de reglamentos por norma infralegal) y muestra su flexibilización frente al Derecho Administrativo Sancionador. Así mismo, en base al análisis de los principios de legalidad y tipicidad o taxatividad, determinaremos las nociones constitucionales que abarcan cada uno de estos principios rectores, así como las diferencias que presentan en su desarrollo, específicamente, dentro del ámbito sancionador. Por último, se desarrollará la habilitación normativa que posee el Poder Ejecutivo y como esta hace esto plausible en su potestad reglamentaria al momento de elaborar reglamentos; en esta línea, evidenciaremos cómo esta facultad normativa del Ejecutivo se expresa a través del principio de tipicidad en sus dos manifestaciones; por un lado, la colaboración reglamentaria y, por otro, la tipificación reglamenta, siendo ambos particularmente diferentes, pero que responden a los mismos motivos de elaboración; en especial, la tipificación reglamentaria por fundamentarse en razón a la complejidad de la tecnicidad en algunas materias y la necesidad de atender el dinamismo de una actividad.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina, Rázuri Peter Steven. "Evaluación del Programa Agua para Todos como política pública de saneamiento en el Perú entre los años 2006-2010 desde el modelo de evaluación de los organismos internacionales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11609.

Full text
Abstract:
Está referido a la evaluación de las políticas públicas en el Perú, específicamente a la política pública de saneamiento, representada en el último período a través del Programa Agua para Todos. La evaluación de políticas públicas ha sido desarrollada, estudiada y aplicada principalmente en los llamados “países desarrollados” que para fines de la investigación los identificaremos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés: Organisation for Economic Co-operation and Development) y en la actualidad existen diversos modelos teóricos de evaluación. Para la presente investigación se ha escogido investigar sobre el modelo que sintetiza las principales herramientas de evaluación utilizadas por los organismos internacionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Huidobro, Fernández Patricia. "El Ombudsman ambiental en Chile como posible respuesta al estándar de acceso a la justicia ambiental del Acuerdo de Escazú." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159409.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de carácter descriptivo en relación a la legitimación activa en materia de justicia ambiental, especialmente vinculado a las nuevas exigencias del Acuerdo de Escazú y a la figura del ombudsman o Defensor del Pueblo Ambiental como posible respuesta en Chile. Para llevar a cabo lo anterior, se comenzará por la descripción del Acuerdo de Escazú y de aquellos planteamientos en relación al acceso a la justicia ambiental que constituyen un nuevo estándar de exigencia a nivel regional. A continuación, se realizará un estudio de la normativa y doctrina nacional más importante en materia de acceso a la justicia ambiental y las diversas acciones que consagra el ordenamiento jurídico chileno, para lo cual se realizará una descripción de dichas acciones con sus características más relevantes mencionando brevemente sus elementos y finalidades. En tercer lugar, se llevará a cabo una lectura detallada de la institución del ombudsman, revisando aquellos estándares propuestos por las organizaciones internacionales para la institución y de manera más concreta para el estudio de sus funciones y características principales en la implementación a través de la revisión de la normativa legal de algunos países como Argentina, Costa Rica, Perú o Venezuela para este órgano. Así, luego del estudio del Acuerdo de Escazú, de nuestro ordenamiento jurídico en materia de legitimación en el acceso a la justicia ambiental y el análisis de la institución del ombudsman, se pudo concluir en relación al aporte que tendría la figura del ombudsman ambiental de acuerdo al proyecto de ley actualmente en tramitación en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendieta, Pineda Carlos Ricardo. "Acuerdos público-privados para la provisión de infraestructuras públicas: supuestos de eficiencia de la concesión de obra como principal instrumento de gestión con especial consideración a la experiencia colombiana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457568.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral contiene un análisis sobre los supuestos de eficiencia que deben ser considerados por las administraciones públicas en el proceso de estructuración de los acuerdos de colaboración público privada para la provisión de infraestructuras públicas, con el propósito de asegurar la efectiva consecución de los fines que guían y orientan este tipo de acuerdos, pues los mismos, se encuentran expuestos a un conjunto de factores externos e internos, que tienen la capacidad de afectar dichos fines, aumentar la exposición frente al riesgo de controversias contractuales o de mayores costos en la contratación e imponer cargas onerosas o excesivas al presupuesto público, con su consecuente efecto adverso sobre las oportunidades de desarrollo o crecimiento económico de las naciones. Es por ello, que se analiza a partir de unos casos típicos, los supuestos que han llevado, en algunos países, a la realización de acuerdos de colaboración exitosos para las administraciones públicas, con un nulo o muy bajo esfuerzo del presupuesto público, mientras que en otros países, la realización de dichos acuerdos ha exigido importantes esfuerzos presupuestales o han derivado en pesadas cargas para el Estado, dejando en entredicho la forma de distribución de cargas y beneficios entre el sector público y el sector privado, así como la conveniencia y oportunidad de este tipo de acuerdos. Bajo dicho contexto, se destaca la importancia de la planeación y maduración de los proyectos de colaboración público-privada de iniciativa pública, la equitativa distribución entre las cargas y los beneficios que se deriven de la contratación, la eficiente asignación de los riesgos y distribución de responsabilidades derivadas del acuerdo, que sumados a procesos perfectamente competitivos de selección contractual, donde se garantice la igualdad en el trato, la libre concurrencia y la transparencia del proceso, se constituyen en los presupuestos esenciales para asegurar la eficiente asignación de los recursos económicos de la colectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luyo, Castañeda Michael Daygoro. "El accionariado minoritario como órgano de fiscalización de la sociedad anónima: Persiguiendo el interés social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Pretende demostrar que no siempre los accionistas mayoritarios puede ser el pilar de la sociedad de capital, existiendo momentos en la vida de la organización en donde otros serán los actores cuya participación permitirá preservar el interés de la empresa. A dichos efectos, dentro del marco de la regulación societaria actual, resulta ser el accionista minoritario el mejor legitimado para salvaguardar el interés social de la empresa, pues cuenta con una posición privilegiada en la estructura orgánica que otros agentes no poseen, por lo que puede contar con herramientas necesarias a fin de ejercer un rol fiscalizador para lograr que las decisiones que se adopten en las organización busquen generar un beneficio en la empresa social y no sólo de aquellos que tienen el control de ésta. En ese sentido, el objetivo principal del presente trabajo es profundizar en el análisis de los conflictos de interés que pueden surgir en el seno de la sociedad de capitales, en especial aquellos vinculados con el desligamiento del interés de los accionistas mayoritarios y el interés de la sociedad, resaltando la función que deben cumplir los accionistas minoritarios frente a estos supuestos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!