Academic literature on the topic 'Desechos no biodegradables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desechos no biodegradables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desechos no biodegradables"

1

Oropeza, González Rafael Antonio, Hernández Adriana Isabel Montes, and Pereira Carlos Alberto Padrón. "Películas biodegradables a base de almidón: propiedades mecánicas, funcionales y biodegradación." Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 7, no. 1 (2016): 065–93. https://doi.org/10.5281/zenodo.15366705.

Full text
Abstract:
El envasado es la principal fuente de desechos plásticos contaminantes. Del volumen total de desechos plásticos en el mundo, la mayor parte corresponde al envasado de alimentos. Las películas biodegradables han sido utilizadas en numerosas aplicaciones con diferentes aspectos debido a la versatilidad de sus propiedades y por factores medioambientales. El interés se ha incrementado en la búsqueda de materiales para envasado proveniente de fuentes renovables. Entre los polímeros utilizados, el almidón reviste el mayor interés por su abundancia en la naturaleza, biodegradabilidad, ser renovable y de bajo costo. Por sus limitaciones, permanentemente se llevan a cabo investigaciones que evalúan la mezcla del almidón con diversos componentes en el desarrollo de nuevas películas biodegradables. La literatura al respecto es considerable y en este trabajo parte de ella fue revisada y compilada, para dar una idea del estatus de las películas a base de almidón, con énfasis en las propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sogari, Noemi, Francisco Vázquez, Carlos Gómez, and Alejandra Gassalla. "Biodegradación anaeróbica de efluentes de un frigorífico de peces." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 158. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103045.

Full text
Abstract:
<p>Los grupos de investigación de la FaCENA, LABQUIAM y GER están desarrollando una tecnología para la implementación y operación de sistemas de generación de energía en base a la biodegradación de efluentes industriales en un frigorífico de peces ubicado en Bella Vista Corrientes. La instalación de un biodigestor contribuirá con la reducción de la contaminación de los efluentes de un frigorífico y eliminación los desechos del faenado de peces (pacú) por procesos biodegradables y transformarlos en energía útil. Para cumplir con los objetivos del proyecto, primeramente se sometió el desecho de pescado obtenido en el frigorífico a estudios de laboratorio para obtener los parámetros químicos y físicos para conocer sus propiedades y capacidad de generar biogás. Los estudios y ensayos permitieron determinar las condiciones óptimas relacionadas con las proporciones de muestra de efluentes e inoculo, que evidencian la evolución de la degradación de la materia orgánica por un lado y la producción de biogás por otro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melchor Cardona, Madeline, and Ximena Romero Yesquen. "Caracterización del consumidor desde sus preferencias hacia los empaques biodegradables, una segmentación del mercado." European Public & Social Innovation Review 9 (September 16, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-801.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la alta contaminación debida al plástico, las organizaciones han diseñado empaques biodegradables que mejoran el reciclaje de desechos, así mismo, los consumidores han cambiado sus hábitos de compra por ser más sensibles a los problemas derivados del uso de plástico. El objetivo de este estudio es caracterizar el mercado e identificar la influencia que tiene en la decisión de compra del consumidor, las características de los empaques biodegradables, así como las leyes y normas que rigen su uso. Metodología: Estudio cuantitativo a una muestra de 414 consumidores de una región del suroccidente de Colombia, confianza del 95% y error de 4.8%. Se utilizaron técnicas estadísticas: modelo de regresión logística y análisis clúster. Resultados: El precio es lo que más influye en la decisión de compra de empaques biodegradables, adicionalmente se segmentó el mercado en tres grupos de consumidores. Conclusiones: En productos con precio sensible, que varían según el diseño y los materiales, se encontró esta variable como la más influyente. Adicionalmente, existen tres segmentos de mercado: 1. Dispuestos al uso, (conscientes y dispuestos a pagar más) 2. Educadores, (piden formación para aumentar el uso) y 3. Leyes y confianza en el producto, (preocupados por el marco legal y la confianza en los empaques biodegradables).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Sandoval, Pedro, and María Isabel Arévalo. "Los materiales biodegradables, una alternativa a la contaminación de los polímeros sintéticos." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 29–37. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a3.

Full text
Abstract:
En la actualidad se presenta un gran problema por el crecimiento exponencial de los desechos, causado principalmente por la acumulación de plásticos fabricados por la industria y empleados por la sociedad en una amplia línea de artículos para cubrir las necesidades en diferentes áreas, los cuales en su mayoría son de un solo uso, esto los convierte en grandes generadores de contaminación ambiental por su baja degradabilidad y el impacto negativo que estos ocasionan en las fuentes hídricas. Esta es una de las razones por las que en los últimos años las industrias se han enfocado en la obtención de materiales que resuelvan estos problemas, y es precisamente esto lo que se aborda en el presente proyecto, donde se realizó la caracterización de un material compuesto formado por una mezcla de almidón de papa y polietileno, bajo parámetros establecidos, el cual demostró tener buenas propiedades térmicas haciéndolo apto para la fabricación de artículos industriales. Se evaluó la velocidad de degradación del material durante aproximadamente 6 meses en un ambiente con alta carga de microorganismos; gracias a la hidrolisis, la presencia de humedad en el suelo debilita los enlaces entre las moléculas del material, facilitando que los microorganismos puedan utilizarlo como alimento, generando CO2, agua y biomasa como productos de desecho. Para corroborar la biodegradabilidad del material se tuvieron en cuenta los métodos descritos en las normas ASTM D-6400 y D-5988, en un ambiente que se asemeja a un vertedero de basuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riera, María, and Ricardo Palma. "Obtención de bioplásticos a partir de desechos agrícolas. Una revisión de las potencialidades en Ecuador." Avances en Química 13, no. 3 (2019): 69–78. http://dx.doi.org/10.53766/avanquim/2018.13.03.04.

Full text
Abstract:
Luego de un repaso del estado del arte de los artículos recientes más destacados, se analizan las posibles alternativas que los polímeros biodegradables aportarían al problema ambiental generado por sus parientes sintéticos. Se parte de estudios donde se han obtenido bioplásticos de almidón, pudiendo ser una experiencia replicable. Se finaliza con una discusión sobre los métodos de toma de decisión con los que es posible seleccionar el desecho agrícola más adecuado para obtener bioplásticos. Este estudio sirve de partida para generar un debate posterior que pueda beneficiar a los sistemas productivos locales y el ámbito académico que lo sostiene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ospina, Sonia. "Biopolímeros y su aplicación en medio ambiente." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (2015): 5–6. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54295.

Full text
Abstract:
<p>Título en ingles: Biopolymers and its aplication on environment</p><p>El uso de empaques desechables ha hecho que en el mundo se generen millones de toneladas de desechos no biodegradables. Durante muchos años utilizamos empaques plásticos no degradables, derivados del petróleo. Tardíamente nos hemos dado cuenta de que de continuar con este ritmo de contaminación, muy pronto ocasionaremos daños irreparables al medio ambiente. Es por ello que todos los esfuerzos en torno a buscar alternativas al uso de empaques no biodegradables, son de gran importancia, con el fin de recuperar el medio ambiente dañado hasta ahora, así como prevenir el deterioro en adelante. En este sentido, la investigación en distintas áreas de la biotecnología ha permitido la obtención de empaques biodegradables producidos a partir de biopolímeros microbianos.</p><p>Los biopolímeros por su biodegradabilidad, procesos de manufactura ecoamigables y su vasto rango de aplicación, son alternativas importantes a productos no sustentables y pueden ser producidos a través de biorefinerías como parte de bioprocesos integrados (1). El desarrollo de los procesos fermentativos, junto con la obtención de microorganismos recombinantes sobre-productores de este tipo de compuestos, así como los adelantos en procesos de purificación, han permitido llevar a nivel industrial diferentes procesos para la obtención de biopolímeros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguiar, Santiago, Miguel Enríquez Estrella, and Hernán Uvidia Cabadiana. "Residuos agroindustriales: su impacto, manejo y aprovechamiento." AXIOMA 1, no. 27 (2022): 5–11. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i27.803.

Full text
Abstract:
El manejo inadecuado de residuos, desechos sólidos y otros subproductos por parte de las empresas agroalimentarias inciden directamente sobre el equilibrio medioambiental. El presente artículo tuvo como objetivo analizar los principales factores que influyen en el impacto, manejo y aprovechamiento de los residuos agroindustriales para mejorar la calidad medioambiental y desarrollar economía circular. Se desarrolló aplicando un enfoque mixto de nivel exploratorio mediante la revisión bibliográfica sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales seleccionando artículos en revistas científicas, libros, tesis, informes entre otros en un periodo entre 2018-2021 dode se recopiló información fiable para identificar los diferentes tipos de residuos de orden biodegradable ( bagazo, cachaza, cascarilla de arroz, rastrojo de maíz, lacto suero, sub-productos cítricos, cascara de plátano, residuos hortofrutícolas ), provenientes de industrias alimentarias asi como las principales tecnologías usadas para el aprovechamiento de estos subproductos (químico-biológica, bioenergética, tratamiento ambiental, pirolisis, gasificación, combustión, síntesis, hidrolisis, fermentación, separación de productos) mediante la construcción de tablas descriptivas. Se determinó que los principales factores que inciden directamente en la contaminación ambiental a través de residuos agroindustriales son: gestión ineficiente de residuos biodegradables, manejo y disposición final inadecuados; además se determinó que existe una alta gama de alternativas para el procesamiento de residuos agroindustriales como: biocombustibles, alimentos funcionales, bioplásticos, estructuras celulósicas, materiales biodegradables y una marcada tendencia hacia la investigación de la composición, manejo, aplicaciones y usos de residuos agroindustriales en la región. El manejo adecuado y eficiente de estas materias primas permite generar desarrollo sostenible en la sociedad, reducción de la contaminación ambiental y la formación de economía circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lilian, Carranza Salanitro. "La publicidad en el programa "En Surco la basura sirve" y su efecto socio-educativo en la recolección de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Santiago de Surco (2012-2013)." Correspondencias & análisis 7 (July 24, 2018): 45–62. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.03.

Full text
Abstract:
Los limeños generan 8.000 toneladas de basura diarias, arrojando desechos sólidos, inorgánicos y no biodegradables que contaminan el medio ambiente, alterando negativamente las condiciones del hábitat y generando serios problemas en la salud, vida, economía y cultura. En este contexto se realiza la presente investigación, considerando la normatividad legal vigente sobre ecología y medio ambiente. El efecto en referencia es de carácter no formal, manifestado en el recuerdo y comprensión de la publicidad; clasificación de la fuente de origen de los residuos sólidos domiciliarios; identificación, grado de afinidad, posicionamiento y evaluación del programa “En Surco la basura sirve”, y gestión pública de la Empresa Municipal de Santiago de Surco (EMUSSA). La metodología científica utilizada es cualitativa; los datos obtenidos y los resultados son verificables, constatándose que las instituciones municipales pueden liderar proyectos que posicionen en la ciudadanía el principio universal de reducir, reusar y reciclar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Ayala, Sandra Liliana, and Fabián Leonardo Yory Sanabria. "Aprovechamiento de recursos renovables en la obtención de nuevos materiales." Ingenierías USBMed 9, no. 1 (2018): 69–74. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3008.

Full text
Abstract:
La producción de plásticos a nivel mundial presenta cifras abrumadoras debido a que tienen aplicaciones en diferentes campos, desde la medicina hasta la industria de empaques. Uno de los problemas radica en que la materia prima para preparar esos plásticos proviene de fuentes fósiles, los principales responsables de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y después de usar esos materiales se desechan y tardan varios años en descomponerse. Otro problema está enfocado hacia la agricultura e incluye los procesos que generan desechos orgánicos como la industria azucarera y del café, que pueden contaminar el medio ambiente sin tratamiento adecuado. Cada vez cobra más importancia reemplazar los plásticos convencionales por biomateriales cuyos sustratos de partida provengan de fuentes renovables, que sean biodegradables y que puedan tener aplicaciones similares a los materiales convencionales. Por ello, en este artículo se destacan los últimos avances en el área de los materiales a partir de recursos renovables, en especial de los polímeros biobasados, de su biodegradabilidad y sus aplicaciones, para generar curiosidad y propiciar la búsqueda de alternativas de aprovechamiento de las fuentes renovables en la obtención de nuevos biopolímeros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caterine Pasto, Silvia, María José Zúñiga Rodríguez, and Sofia Daniela Villa Verdesoto. "Implementación del Programa de Clasificación Adecuada de Desechos Sólidos Dirigida a los Adultos Mayores y Personas con Discapacidad." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 131–42. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13284.

Full text
Abstract:
Los desechos sólidos, generados diariamente por los seres humanos y no biodegradables, representan un foco significativo de contaminación. Por ello, es crucial establecer estrategias y programas de clasificación adecuados para mitigar los efectos negativos sobre la salud humana, particularmente en grupos vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidades. De allí parte que se efectúe esta investigación con el objetivo de analizar la implementación del programa de clasificación adecuada de desechos sólidos dirigida a los adultos mayores y personas con discapacidad. El enfoque es cualitativo y el tipo documental. Para concretarla se realizó una revisión bibliográfica abarcando investigaciones publicadas entre 2018 y 2023, de los cuales se seleccionaron 10 trabajos relevantes para su análisis. los resultados permitieron conocer que la gestión adecuada de residuos es esencial para el desarrollo sostenible, ya que impacta directamente en la salud, la calidad del aire y del agua, y contribuye a los esfuerzos globales contra el cambio climático. Se concluye que es importante adoptar prácticas sostenibles, como la segregación, el reciclaje, el compostaje y la conversión de residuos en energía, ya que esta beneficia tanto al medio ambiente como a la salud de los diferentes grupos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Desechos no biodegradables"

1

Rojas Arenas, Iván Darío, Laura Cristina Otálvaro Ortiz, Laura Rodríguez Restrepo, and Jim Anderson Giraldo Builes. "DISPOSITIVO PARA LA RECOLECCIÓN DE COLILLAS DE CIGARRILLO EN EL CAMPUS VERDE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.825.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental es generada por agentes tóxicos producidos por los seres humanos. Actualmente, en el mundo se están creando sistemas de contingencia con el fin de disminuir este problema que es causado por diferentes desechos, entre los cuales se encuentran: envases, combustibles sólidos, escombros, plásticos, entre otros. No obstante, en Colombia, poco se ha divulgado y concientizado sobre el impacto que generan las colillas de cigarrillo, dejando de lado el hecho de que estas almacenan internamente sustancias nocivas y componentes no biodegradables que a su vez causan inestabilidad, suciedad y daños en el ecosistema. Con el propósito de minimizar el impacto de este residuo en el campus verde de la Institución Universitaria Pascual Bravo, se propone el diseño de un sistema de recolección; este permite la adecuada disposición final de las colillas de cigarrillo por medio de dispositivos especiales de recolección, dispositivos que serían ubicados en lugares estratégicos dentro del campus universitario. Este proyecto se pretende desarrollar a través de una investigación con enfoque metodológico cualitativo, pues el propósito del mismo es que a través de estudios técnicos, de la población objetivo y legales, se haga una pertinente recolección de información, que permita el apropiado diseño del dispositivo para recolección de colillas y una zona de fumadores, que finalmente dé solución a la problemática causada por la contaminación que se presenta actualmente en la institución. En este sentido, este proyecto de investigación busca destinar espacios para fumadores, en los cuales una pueda ubicarse el dispositivo, permitiéndole a los integrantes de la Institución Universitaria Pascual Bravo, educarse, trabajar y desarrollar demás actividades en espacios libres de humo y desechos de cigarrillo. Además, con la implementación del proyecto se disminuiría el envenenamiento de suelos y los daños causados a las especies que habitan el campus. Finalmente, el propósito mayor es generar conciencia y hábitos adecuados en los fumadores que usen estos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Zambrano, Yulieth Manuela, and Yuri Camilo Delgado Benavides. "Regiones potenciales para el aprovechamiento de fibras naturales en materiales de construcción." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2923.

Full text
Abstract:
El uso de fibras naturales como refuerzo en materiales de construcción específicamente como reemplazo de las fibras sintéticas en el concreto reforzado, ha venido aumentando en los últimos años debido a sus beneficios mecánicos, económicos y ambientales, abriendo un nuevo campo de investigación en la industria. Además de estos beneficios, estas fibras son biodegradables, abundantes y pueden clasificarse como residuos orgánicos de origen industrial. Tal es el caso de determinados sectores industriales de Colombia cuya oferta de fibras de plátano, piña, coco, aserrín y fique está disponible. Particularmente, la producción de plátano y piña se concentra en las regiones Caribe, Pacífica y Andina de Colombia, mientras que la producción de coco se lleva a cabo a gran escala en el Pacífico y Caribe Colombiano. Así mismo, la madera que se trabaja en casi todas las regiones de Colombia tiene gran potencial forestal a pesar de que se estima que alrededor del 40% de su aprovechamiento es ilegal. Se destaca la producción de madera en Cundinamarca y Antioquia. En cuanto a la fibra del fique, planta nativa de este país, se produce en la mayoría de las regiones del país concentrándose en mayor porcentaje en Cauca, Nariño, Santander y Antioquia. En este estudio se resaltan los usos de fibras naturales en el reforzamiento de morteros y concretos, así como en los bloques de mortero reforzado diseñados para soportar eventos sísmicos sin afectar las estructuras. Este estudio confirma que las fibras naturales que son consideradas un desecho en Colombia son muy abundantes y se pueden aprovechar en la industria de la construcción, impulsando no solo la investigación de esta materia prima, sino también la economía de los lugares que son mayormente productores de las fibras naturales utilizables constructivamente, esto implica no solo una nueva perspectiva de reutilización de estas fibras, sino también una posibilidad de crear nuevos mercados, que impulsen la sostenibilidad, ayudando a minimizar el impacto ambiental que podrían generar estos desechos, aprovechando sus propiedades e impulsando la generación de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berthel, Lina Lucía, Lesly Tejeda Benítez, Bárbara Arroyo Salgado, Angélica Pantoja Espinosa, and Luisa Villalba Montero. "Mascarillas faciales: contaminación ambiental, efectos toxicológicos, posibles soluciones y políticas globales." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2438.

Full text
Abstract:
La pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, ha afectado gravemente la salud humana y las economías mundiales. Según la OMS, el uso de mascarillas ayuda a controlar la propagación del virus, lo que ha provocado un aumento sin precedentes en la producción y el uso de este elemento de protección personal (EPP). Sin embargo, la eliminación inadecuada y la regulación insuficiente de las mascarillas de plásticos desechables (DPFs) ha intensificado el problema de la contaminación plástica ya existente, debido a que son fabricadas de materiales poliméricos que no se degradan fácilmente y que al ingresar al medio ambiente liberarían microplásticos. Existe una preocupación creciente en torno al destino ambiental de las DPFs que son desechadas irresponsablemente y dispuestas en vertederos que terminan inevitablemente en el curso de ríos y océanos. Recientes estudios informan el aumento de los residuos relacionados con la COVID-19 en algunos entornos, su interacción con la fauna silvestre y la presencia de contaminantes liberados por las DPFs con potencial para inducir efectos ecotoxicológicos. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica acerca del impacto ambiental originado por los desechos de las mascarillas faciales debido al aumento de su uso durante la pandemia de la COVID-19, así como también recolectar información preliminar para el tema de la tesis doctoral. Se analizaron artículos científicos en revistas de alto impacto sobre el uso, la eliminación, el manejo de las mascarillas faciales usadas, las implicaciones ambientales originadas por la eliminación inadecuada de este EPP y una revisión de las políticas existentes de plásticos de un solo uso a nivel mundial. Por lo anterior, es necesario encontrar alternativas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental causado por las mascarillas plásticas, dentro de las se encuentran; la producción de mascarillas biodegradables a partir de residuos agroindustriales tales como; el plátano, aguacate, cáñamo, maíz, café y caña de azúcar disponibles actualmente y que han sido reportados en estudios; la reutilización plástica mediante trituración y clasificación mediante diferentes técnicas que permiten derretir el plástico en gránulos; la fabricación de mascarillas de tela con filtros desechables; el reciclaje de este EPP mediante pirolisis, la incorporación de máscaras faciales desechables en materiales de construcción y por último, un verdadero cambio hacia las políticas de disposición de plásticos por parte de los líderes políticos a nivel mundial acompañado de la unión de esfuerzos entre la población en general y la tecnología que genere un buen escenario para empezar a resolver la problemática originada por la contaminación plástica en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!