To see the other types of publications on this topic, follow the link: El castigo sin venganza.

Journal articles on the topic 'El castigo sin venganza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El castigo sin venganza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carreno, Antonio. "La "sin venganza" como violencia: El castigo sin venganza de Lope de Vega." Hispanic Review 59, no. 4 (1991): 379. http://dx.doi.org/10.2307/473341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mancebo Salvador, Yolanda. "«El castigo sin venganza», Conquering the Repertoire." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 24 (January 31, 2018): 200. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvar, Manuel. "Reelaboración y creación en el Castigo sin venganza." Revista de Filología Española 66, no. 1/2 (June 30, 1986): 1–38. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1986.v66.i1/2.461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Petro, Antonia. "El chivo expiatorio sustitutorio: El castigo sin venganza." Bulletin of the Comediantes 55, no. 1 (2003): 23–46. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2003.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Reidy, Alejandro, Ramón Valdés Gázquez, and Germán Vega García-Luengos. "A New («Princeps»?) Edition of «El castigo sin venganza»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 27 (January 20, 2021): 270. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atkins, E. Stewart. "El castigo sin probanza: Papel y perspectiva de Aurora en El castigo sin venganza de Lope de Vega." Bulletin of the Comediantes 66, no. 2 (2014): 67–91. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2014.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Haza, J. M. Ruano, and Ricardo Domenech. ""El castigo sin venganza" y el teatro de Lope de Vega." Hispanic Review 57, no. 2 (1989): 237. http://dx.doi.org/10.2307/473505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Christine D. "Disguised Discourse: Emblems in Lope de Vega's El castigo sin venganza." Bulletin of the Comediantes 46, no. 2 (1994): 207–17. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1994.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dixon, Victor. "El castigo sin venganza: The Character, Role and Function of Batín." Bulletin of Spanish Studies 92, no. 8-10 (November 26, 2015): 243–53. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2016.1105592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MACKENZIE, ANN L. "Some Comments upon Two Recent Critical Editions of "El castigo sin venganza"." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 4 (October 1991): 503. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.4.503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sears, Theresa. "Like Father, Like Son: The Paternal Perverse in Lope's El castigo sin venganza." Bulletin of Hispanic Studies 73, no. 2 (April 1996): 129–42. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.73.2.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carreño, Antonio. "Las 'causas que se silencian': El castigo sin venganza de Lope de Vega." Bulletin of the Comediantes 43, no. 1 (1991): 5–19. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1991.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maitland, Sarah. "Performing Recognition: El castigo sin venganza and the Politics of the “Literal” Translation." Bulletin of the Comediantes 67, no. 1 (2015): 37–56. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2015.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carreño, Antonio. "Textos y palimpsestos : La tradición literaria de El castigo sin venganza de Lope de Vega." Bulletin Hispanique 92, no. 2 (1990): 729–47. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1990.4719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

MCKENDRICK, MELVEENA. ""El castigo sin venganza y el teatro de Lope de Vega", ed. Ricardo Doménech (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 66, no. 4 (October 1989): 380. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.66.4.380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gardeazábal Rodríguez, Juan Carlos. "De la reintegración y la justicia como instrumentos para la construcción de la paz." Estudios en Seguridad y Defensa 5, no. 10 (November 1, 2010): 30. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.93.

Full text
Abstract:
En procesos de construcción de paz inacabados como el caso colombiano se presentan tensiones entre las necesidades de justicia y paz, por un lado, o dignificación de las víctimas y desmovilización plena y efectiva, por otro. Esto plantea falsos dilemas a los Estados comprometidos con la construcciónde paz y el logro de condiciones de prosperidad para sus ciudadanos. Estos dilemas son falsos porque deben ser superados con un adecuado balance entre la dignificación de las víctimas –sin lo cual se contribuye a la perpetuación del espiral de venganza y violencia- y el castigo de los perpetradores, para la pacificación del país y el logro de condiciones dignas de vida para quienes han sido afectados por la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cayuela, Anne. "Amélie Adde, La versification du théâtre espagnol du siècle d’Or suivi de Analyse métrique du «Castigo sin venganza»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 21 (January 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lagresa-González, Elizabeth S. "Representing Power: The Tragicomic Performance Of Private And Public Selves In Lope De Vega's El Castigo Sin Venganza." Comitatus: A Journal of Medieval and Renaissance Studies 48, no. 1 (2017): 133–59. http://dx.doi.org/10.1353/cjm.2017.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado Morales, Manuel. "En torno a la virtud moral del Duque de Ferrara en El castigo sin venganza de Lope de Vega." Bulletin of Spanish Studies 98, no. 2 (February 7, 2021): 169–91. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2021.1878754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Armas, Frederick A. "From Mantua to Madrid: The License of Desire in Giulio Romano, Correggio and Lope de Vega's El castigo sin venganza." Bulletin of the Comediantes 59, no. 2 (2007): 233–65. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2007.0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fischer, Susan L. "Caught in a Mirror of Princes: Lope de Vega's El castigo sin venganza, from Early Modern Statecraft to Helena Pimenta's Stagecraft." Bulletin of the Comediantes 72, no. 2 (2020): 49–72. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2020.0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hwangpo, M. Cecilia. "JUSTICIA: UNA HERRAMIENTA POLIFACÉTICA EN LAS FICCIONES DEL DELITO." Caderno de Letras, no. 34 (October 24, 2019): 375. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i34.17074.

Full text
Abstract:
Resumen: J. Flores Soto define la justicia como “un valor que tiene por objeto conseguir la paz, el orden, la seguridad y el bien común, mediante la realización de la justicia como supremo valor”. Teniendo en cuenta esta definición, podemos decir que sin los valores, la justicia podría llegar a ser una herramienta multifacética de uso personal, o de un determinado grupo, que se utiliza para lograr su meta o un propósito, como se muestra en nuestro corpus, formado por “Emma Zunz”, Boquitas pintadas y Operación masacre. Sin embargo, a su vez, podemos darnos cuenta de la complejidad y la dificultad de definir la justicia y su ejercicio en un corpus en el que se ligan cuerpos, engaños, falsificaciones y perspectivas. Por ende, la justicia se representa de manera diversa en la cual se convierte en creencias, venganzas, castigos, simuladores, equilibrios, entre otros.Palabras clave: Rodolfo Walsh, Operación masacre, Jorge Luis Borges, Emma Zunz, Manuel Puig, Boquitas pintadas, delito, justicia, castigo, verdad, creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Thouret, Clotilde. "Mises à mort mises en scène. Les machinations mortelles dans El Castigo sin venganza de Lope de Vega et Women Beware Women de Middleton." Littératures classiques N°73, no. 3 (2010): 299. http://dx.doi.org/10.3917/licla.073.0299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guzmán Mora, Jesús. "La venganza de Jefferson Hope como castigo: el sistema de censura franquista en la traducción de "A Study in Scarlet" (Arthur Conan Doyle), por Amando Lázaro Ros." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 33–55. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11177.

Full text
Abstract:
El primer volumen de las Obras completas de Arthur Conan Doyle fue publicado en España en 1953 por la Editorial Aguilar. Amando Lázaro Ros, uno de los traductores principales de la compañía, realizó la traducción. La primera novela del canon holmesiano es A Study in Scarlet. La historia narra el asesinato de dos hombres a manos de Jefferson Hope, quien se venga así de la muerte de su futuro suegro y su prometida. Sin embargo, en esta traducción encontramos que el motivo del asesinato es el castigo en lugar de la venganza. La razón de este cambio se encuentra en la denegación de la publicación por parte del sistema de censura franquista.El objetivo de este artículo es doble. En primer lugar, queremos revisar la intervención del sistema de censura en la traducción de A Study in Scarlet por Amando Lázaro Ros. En segundo lugar, mostraremos cómo esta traducción es publicada en la actualidad con los mismos cambios propuestos durante la dictadura. The first volumen of Arthur Conan Doyle complete works was published in Spain in 1953 by the publisher Aguilar. Amando Lázaro Ros, one of the main translator of the company, did the translation. The first novel of the Canon of Sherlock Holmes is A Study in Scarlet. The story of the book is the murder of two men by Jefferson Hope, who takes revenge with these crimes of the death of his future father-in-law and his fiancée. Nonetheless, in this translation we find that the motive for the killing is punishment instead of revenge. The reason for this change was the denial of its publication by Franco’s Censorship System.The aim of this paper is twofold. Firstly, we want to review the intervention of the Franco’s Censorship System in the translation of A Study in Scarlet by Amando Lázaro Ros. Secondly, we show how this translation is currently published with the same changes proposed during the dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ryjik, Veronika. "El hábito que hace al monje:El castigo sin venganzaen Rusia y la problemática de la traducción de los títulos." Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 70, no. 4 (October 2016): 208–18. http://dx.doi.org/10.1080/00397709.2016.1242363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Antelo, Raúl. "La venganza." El Taco en la Brea 2, no. 8 (October 31, 2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i8.7756.

Full text
Abstract:
La literatura (sobre todo la latinoamericana, en Argentina pero también en todas partes) solicita su lectura, exige ser leída. A la vez, es siempre ilegible y su lector es obviamente inexistente, con la salvedad de que esa inexistencia esté sin embargo referida a antecedentes y consecuentes. Al leer siempre rescatamos presencias obliteradas y presentes esfumados por la simple razón de que, convertida en potencia nihilista, la literatura vaga por el libro de arena pero también gira, anacrónicamente, alrededor de su propio desgarro, en busca de una reserva de imaginación, una contra–historia, a partir de la cual desactivar la inercia. Este texto teórico asume, por lo tanto, que paralelamente a la historia como práctica y discurso a pelo de la soberanía, le sobreviene una contra–historia que señala la servidumbre oscura e involuntaria, la profecía pero también la promesa, cuyos procesos se distinguen en tramados concomitantes de heterologías, heterotopías, heteronomías y heterocronías variadas, cuando no contradictorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Risius, Gordon, and Michael A. Meyer. "Protección de los prisioneros de guerra contra los insultos y la curiosidad pública." Revista Internacional de la Cruz Roja 18, no. 118 (August 1993): 306–17. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00016939.

Full text
Abstract:
El derecho intemacional humanitario que rige el trato debido a los prisioneros de guerra está destinado a proteger casi todos los aspectos del bienestar humano, a fin de minimizar, en la medida de lo posible, los efectos adversos del cautiverio. Como observó el Tribunal Intemacional de Nuremberg:«El cautiverio en la guerra no es venganza ni castigo, sino únicamente una custodia protectora, cuyo propósito es impedir que los prisioneros de guerra participen de nuevo en la guerra; es contrario a la traditión militar matar o herir a personas desvalidas».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cagnolati, Antonella. "V como violencia, V como venganza." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 6–19. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.4822.

Full text
Abstract:
Paola Drigo (1876-1938) fue una voz importante y original de la literatura italiana, considerada por muchos críticos una de las escritoras más importantes de la primera mitad del siglo XX. Los temas principales de su obra abarcan campos muy diferentes: se pasa de una fase inicial, en el que prevale la descripción de los ambientes brillantes y vacuos de la acaudalada burguesía en los que vivía, a una fase más madura, en la que las protagonistas de las historias son mujeres humildes, pobres y marginadas, debilitadas por el destino y abatidas por las desgracias. La publicación en 1936 de la novela Maria Zef causó un gran revuelo entre la comunidad literaria italiana, porque trataba temas, considerados tabú, de forma cruda y sin tapujos, con un deseo evidente de denuncia y una sencillez, a veces, desarmante (Boccelli, 1937). El argumento, en realidad bastante descarnado, gira en torno a tres figuras femeninas que se encuentran en el centro de la trama narrativa y de cuyas relaciones se originan las dinámicas fundamentales de la novela. Sin embargo, esta sencillez es solo aparente, ya que la novela procede de forma inteligente a través de la presentación de algunos indicios y pistas que conducirán a una epifanía final, al que sigue un gesto destructivo y resolutivo, acto ampliamente justificado por las premisas. El final es digno de una tragedia griega: domina la fatalidad, los destinos intricados protagonizados por humanos ignorantes e, inevitablemente, la muerte se torna necesaria para saciar la sed de una venganza justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bascuñán Añover, Óscar. "Justicia popular: el castigo de la comunidad en España, 1895-1923." Hispania 79, no. 263 (December 13, 2019): 699. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.017.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las numerosas tentativas de linchamiento popular que tuvieron lugar en la España de la Restauración. El principal objetivo reside en esclarecer las causas, lógicas y procesos históricos de este fenómeno de violencia colectiva. Para ello, se examinan los comportamientos sociales que suscitaron este tipo de reacción popular, las prácticas sociales, significados culturales y usos políticos que se manifestaban en estas expresiones de violencia y su relación con los procesos y estructuras políticas del Estado. Consideradas en el pasado como estallidos de ira y venganza propios de una sociedad atrasada, estas formas de violencia revelan el propósito de castigar una infracción que rebasaba los límites de lo tolerado por la comunidad, formas propias de entender la justicia y una preocupación compartida por mantener normas de conducta que preservasen ciertos modos de convivencia e integridad de la población. A su vez, estas acciones descubren la existencia de otras prácticas de castigo en la sociedad muy diferentes a los procedimientos liberales, que pudieron persistir o alimentarse en un contexto de desconfianza y descrédito de los representantes públicos e instituciones del Estado. La investigación se funda en la exploración de la prensa nacional y provincial, las fuentes gubernamentales, judiciales y bibliográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Braicovich, Rodrigo. "La suspensión estoica del sentido de justicia." Revista Archai, no. 27 (September 1, 2019): e02707. http://dx.doi.org/10.14195/1984-249x_27_7.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo consistirá en analizar las distintas estrategias que encontramos en las fuentes del estoicismo imperial destinadas a poner en suspenso nuestro sentido de justicia, el cual es considerado implícitamente por los estoicos del período como responsable de algunas actitudes no deseables en nuestra búsqueda de la eudaimonía. Organizaré las estrategias de acuerdo a dos grandes grupos: aquellas que atacan la idea de que una injusticia ha sido cometida, y aquellas que apuntan a la idea de que, aun cuando una injusticia haya sido cometida, existen actitudes más convenientes para exhibir ante la misma que la demanda de castigo o el deseo de venganza. Finalizaré enfatizando la dificultad de conciliar los dos conjuntos de estrategias y sugeriré una posible forma de explicar las razones de dicha dificultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tatián, Diego. "¿Fundar una comunidad después del crimen? Anotaciones a un texto de Claudia Hilb." Discusiones 12, no. 1 (March 14, 2021): 59–69. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2552.

Full text
Abstract:
Este artículo discute con el texto ¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? De Claudia Hilb. En opinión del autor, esa comunidad “después del crimen” que pretende Hilb no es posible, ni es deseable sin las mediaciones necesarias, que no son únicamente narrativas. Asimismo, el texto parte de discriminar de manera que no es obvia el anhelo social y político de castigo a los responsables de delitos considerados contra la humanidad, respecto de un conjunto de conceptos que serían impedidos por el castigo efectivo o sacrificados a él. Sin embargo, en mi opinión el proceso judicial no impide la verdad, ni la comprensión ni el arrepentimiento. En el artículo se discuten estos puntos y se profundizan otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zaina, Emilio. "Catulo, c. 59. El castigo de Rufa." Nova Tellus 33, no. 2 (May 27, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.33.2.710.

Full text
Abstract:
El poema 59 de Catulo ha recibido escasa atención de la crítica especializada, probablemente por su apariencia fragmentaria y su obscenidad irremisible. También por el lugar que ocupa en la colección y por estar dirigido a una mujer de ínfima condición que aparece sólo una vez en todo el corpus. Sin embargo, los versos del c. 59 pertenecen con todo derecho al universo catuliano por su contenido y también por su técnica compositiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zaina, Emilio. "Catulo, c. 59. El castigo de Rufa." Nova Tellus 34, no. 1 (May 27, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.1.710.

Full text
Abstract:
El poema 59 de Catulo ha recibido escasa atención de la crítica especializada, probablemente por su apariencia fragmentaria y su obscenidad irremisible. También por el lugar que ocupa en la colección y por estar dirigido a una mujer de ínfima condición que aparece sólo una vez en todo el corpus. Sin embargo, los versos del c. 59 pertenecen con todo derecho al universo catuliano por su contenido y también por su técnica compositiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palacio Baena, Angela Inés. "Reseña: “El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo físico infligido a los niños”." UNIPLURIVERSIDAD 20, no. 2 (December 28, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.22.

Full text
Abstract:
El texto es una reseña al libro El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo fíco. En este libro, resultado de su tesis doctoral hace un llamado a quienes tenemos en nuestras manos la formación de las nuevas generaciones; a quienes velan por el cumplimiento de los derechos de los niños y a quienes legislan para que cuiden las maneras de nombrar porque no es lo mismo que en las leyes colombianas aparezca de manera explícita la prohibición de cualquier forma de castigo físico a los niños, que decir “sanción moderada”. Es una invitación para que los educadores puedan vérselas con los límites propios de la educación, sin recurrir al castigo físico y puedan inventar otras formas de relación, de educación distintas al golpe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Varela, Christian Alejandro. "EL CASTIGO Y LA DESTRUCCIÓN DE LOS IMPÍOS EN ELENA G. DE WHITE." Kerygma 15, no. 2 (February 23, 2021): 75–93. http://dx.doi.org/10.19141/1809-2454.kerygma.v15.n2.p75-93.

Full text
Abstract:
En los últimos años, diversos enfoques han cuestionado y argumentado contra la enseñanza tradicional del castigo y sufrimiento consciente sin fin luego de la muerte. Frente a estas controversias, cabe preguntarse en el contexto de la escatología aniquilacionista sostenida por la Iglesia Adventista del Séptimo Día cuáles fueron los principios sostenidos por su pionera Elena G. de White sobre el destino final de los impíos. El propósito de la investigación es describir, sistematizar y establecer las creencias sostenidas por ella sobre el castigo y destrucción final de los impíos. El estudio presentará brevemente la comprensión de estos temas en el movimiento millerita, los adventistas del Albany y escritores prominentes en los inicios de la Iglesia Adventista. En este contexto, se hará mención del cambio del pensamiento tradicional de Elena G. de White al condicionalista durante su experiencia religiosa temprana. Luego, se analizará su interpretación sobre el castigo y destrucción de los pecadores en El conflicto de los siglos y otras publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Restrepo, Luis Fernando. "De la etnoficción y la literatura indígena. Los Cuentos de la Conquista (1937) de Gregorio Hernández de Alba." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 15–27. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1666.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la colección de relatos titulada Cuentos de la Conquista (1937) del reconocido antropólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba basada en textos históricos y documentos de archivo. Se argumenta que en los relatos se transluce una visión trágica y melancólica de la historia que torna los textos coloniales en dramas de honor, traición y venganza. Sin mayor reflexión metacrítica en la elaboración de estas etnoficciones, el proyecto estético indigenista traiciona el proyecto del reconocimiento político de la América indígena. Sin embargo, la colección supera la concepción occidental de la literatura mediante la inclusión de tres relatos míticos de la amazonía brasileña y la guajira colombiana y que sirven de inspiración al proyecto liberal de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ronzani, Telmo Mota, and Graciela Touzé. "Consumos de sustancias psicoactivas: del castigo al cuidado." Salud Colectiva 16 (October 27, 2020): e3100. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.3100.

Full text
Abstract:
Si bien los consumos de sustancias psicoactivas son una práctica que se remonta a los albores de la humanidad, en el último siglo se han constituido en un problema que interpela a la comunidad científica, a las agencias estatales de control, a los profesionales que actúan en los más diversos ámbitos, a la comunidad toda. Siendo una cuestión compleja que se expresa en múltiples manifestaciones, se ha tendido a circunscribirla como enfermedad y/o como delito; sin embargo, no todas las formas de consumo representan un uso problemático, ni producen trastornos por el uso de sustancias. En este sentido, la convocatoria abierta “Consumos de sustancias psicoactivas: del castigo al cuidado” reunió investigaciones que aportan conocimientos y acciones contrarias al punitivismo, que desgraciadamente insiste en permanecer en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baravalle, Lorenzo. "La venganza de Wilson. Una crítica a los enfoques seleccionistas analógicos de la evolución cultural." Diánoia. Revista de Filosofía 58, no. 70 (September 1, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v58i70.121.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>En este artículo se hace una crítica de los enfoques teóricos, aquí llamados por analogía o analógicos, que pretenden abstraer conceptos darwinistas del sustrato biológico para aplicarlos a dominios ontológicos (parcialmente) distintos, estrategia adoptada por versiones de la epistemología evolutiva y, sobre todo, por la teoría memética. Para ello se utiliza el argumento de la exclusión causal, tomado en préstamo de la filosofía de la mente; se hace evidente la existencia de un paralelismo entre causalidad mental y memética, y se muestra cómo cualquier posible caracterización de la segunda a partir de la primera conduce a graves problemas metafísicos y epistemológicos. En las conclusiones se esbozan, sin intención de exhaustividad, algunas ideas sobre cómo evitar posiciones reduccionistas sin adoptar una postura teórica analógica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bellini Fedzzi, Luciano. "Educar en la Universidad hoy." Universitas 1, no. 9 (December 30, 2008): 12. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n9.2007.01.

Full text
Abstract:
<p> </p><div id="cke_pastebin"><strong>Un recuerdo personal </strong></div><div id="aui_3_2_0_1153">Cuando asistía al tercer grado, recuerdo, fui castigado por no haber llevado un deber a clases, aunque lo había realizado; el maestro me hizo arrodillar frente a todos los compañeros sobre un montón de ripio. Lo repaso claramente, yo llevaba pantalón corto ya que nos encontrábamos en verano, este castigo nunca lo olvidé a lo largo de toda mi vida. En otra oportunidad, se me mandó a escribir mil veces la frase "en clase no se molesta", pasé la noche escribiendo la oración tratando de no ser descubierto por mis padres. Ahora pensando en esas cosas, no tengo ni resentimiento ni venganza, más bien me causan hilaridad. La primera fotografía en blanco y negro que nos tomaron individualmente, me la sacaron en quinto grado; antes de llevarla a casa le pinté barba y bigotes, como rechazo a las bancas de la escuela. Fue la única vez que recibí una buena bofetada de mi padre.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Abel. "Violencia, paz y justicia en la Edad Media." Memoria y Sociedad 21, no. 42 (July 21, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mys21-42.vpje.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo demuestra que, en la Edad Media, si bien se recurría a la venganza personal y a las guerras privadas para resolver conflictos, a la vez había controles distintos a la violencia. Por esto, Norbert Elias no tiene razón al atribuir a la sociedad medieval una agresividad incontrolada; tampoco la tiene el historiador Marc Bloch al suponer que la violencia era consecuencia de una inestabilidad emocional o de un fondo de primitivismo propio de la Edad Feudal. Se argumenta, por una parte, que desde el siglo XII la progresiva consolidación de las monarquías y una renovada administración de justicia contribuyeron a la reducción de la violencia; y por otra, que ello no impidió que las justicias privadas continuaran con un propósito similar al de la monarquía: la paz por encima del castigo. Y se concluye que esos mismos poderes centralizados, papado y monarquías, promovieron sus propias violencias contra disidentes internos y el Islam: fueron las cruzadas, guerras en extremo violentas. Estas tesis se desarrollan con base en el método historiográfico. Es decir, el contraste entre estudios de ayer y de hoy sobre la violencia en la Edad Media.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Belaunde, Luisa Elvira. "Fuerza de recuerdo, hedor de olvido: Hematología amazónica, venganza y género." Amazonía Peruana, no. 30 (December 14, 2007): 239–66. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi30.71.

Full text
Abstract:
Este artículo coloca los cimientos de una hematología amazónica comparativa con la finalidad de comprender el significado del flujo de la sangre y del sangrado en relación al género, el conocimiento y la cosmología. Sostiene que el flujo de la sangre transporta espíritus, recuerdos y fuerzas a todas las partes del cuerpo, uniendo y al mismo tiempo diferenciando a los hombres y las mujeres. El derrame de la sangre pone en marcha a la fertilidad, pero también a procesos de transformación cosmológica incontrolada, que deben ser manejados por medio de rituales de dieta y reclusión para evitar que conduzcan a la pérdida de la memoria humana, a la enfermedad y la muerte. Sangrar es una posición femenina, derivada de la venganza primordial de Luna, que sin embargo ambos géneros pueden ocupar, y que establece el tránsito entre diferentes espacio-tiempos cosmológicos, gentes, plantas, animales y espíritus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piqueras Flores, Manuel. "“Destos que cuentos de vieja / llaman novelas morales”: Lope de Vega y la novella en torno a 1620." Revista de Filología Española 100, no. 2 (December 17, 2020): 529–39. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.020.

Full text
Abstract:
A partir de una cita de La discreta venganza, escrita hacia 1620, analizamos la relación de Lope de Vega con la novella. El escritor cambia su posición respecto al género, que había utilizado como fuente de muchas de sus comedias en una primera etapa (1588-1613), pero que había dejado de interesarle en los años siguientes (1613-1620). En la segunda década del siglo XVII, sin embargo, Lope utiliza la novella para mostrarse como un autor de prestigio, no solo en las Novelas a Marcia Leonarda sino también en su teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mantecón Movellán, Tomás A. "La economía del castigo y el perdón en tiempos de Cervantes." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, S1 (March 2005): 69–97. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012246.

Full text
Abstract:
RESUMENEn la Castilla de la temprana Edad Moderna, la autoridad del monarca se ejercía en el plano de la política a imagen de la económica o arte del buen gobierno de la casa. El rey, como padre prudente de los súbditos, debía emplear el castigo y la gracia para mantener el equilibrio del cuerpo político. El ejercicio de la justicia debía culminarse con el castigo o el indulto de los delincuentes. La Sevilla en que se asentaba la corte de Monipodio, retratada por Cervantes, ofreció un sin fin de ocasiones para la práctica judicial. El estudio de los ajusticiados e indultados sevillanos de los tiempos cervantinos permite caracterizar la práctica judicial a partir de estos presupuestos y matizar la imagen represiva que nos legó Foucault en su Surveiller et punir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales Chainé, Silvia, María José Martínez Ruíz, Javier Nieto, and Jennifer Lira Mandujano. "Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil." Health and Addictions/Salud y Drogas 17, no. 2 (July 23, 2017): 137–49. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i2.313.

Full text
Abstract:
Ciertas prácticas de crianza se asocian con los problemas severos de conducta infantil. El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre las prácticas de crianza y el reporte de los distintos problemas severos de conducta en niños. Participaron 466 padres de 37 años de edad, distribuidos en cinco grupos: 1) con niños sin problemas de conducta, 2) con oposición y desafío, 3) oposición-agresión, 4) oposición-agresión-inatención-hiperactividad, y 5) oposición-inatención-hiperactividad. Se utilizaron el Inventario de Prácticas de Crianza, el Cuestionario de Parentalidad de Alabama y el Inventario de Conducta Infantil. A través de un análisis multivariado y otro de ecuaciones estructurales se obtuvo un ajuste de los datos con una X2(1711) = 10190,41; p = 0.000, un CFI = 0,89, un RMSEA = 0,044 y un SRMR = 0,075. El 56% de los padres reportaron problemas severos de conducta infantil. La conducta agresiva parece jugar un papel en la asociación de las prácticas negativas (castigo corporal o inconsistencia en la disciplina) y positivas (interacción social e involucramiento positivos) con los problemas severos de conducta. La oposición y el involucramiento positivo predijeron la agresión (r2 = 0,78; r2 = -0,21, respectivamente); el castigo corporal predijo oposición (r2 = 0,70); la inconsistencia la inatención (r2 = 0,26); y el castigo (r2 = 0,22), el castigo corporal (r2 = 0,23) y la inconsistencia (r2 = 0,30) la hiperactividad. Estudios posteriores evaluaran el efecto del entrenamiento de las prácticas positivas sobre la reducción de la conducta problemática infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Milton Peralta, José. "Dogmática del hecho punible, principio de igualdad y justificación de segmentos de pena." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 599. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.33.

Full text
Abstract:
Las tradicionales teorías de la determinación judicial de la pena, basadas directamente en los fines de la pena, presentan problemas de legitimación por dos razones. Por un lado, aunque dentro de una escala penal establecida, admiten un castigo que supere lo que es merecido. Por el otro, en la medida en que dentro de su lógica es perfectamente admisible castigos diferentes ante hechos iguales, violan el principio de igualdad. Con el principio de culpabilidad, la doctrina ya había intentado superar el primer escollo. El segundo, sin embargo, ha pasado un tanto inadvertido, como si se tratara de un problema menor. La distribución equitativa del castigo es parte también del castigo legítimo. Sólo determinando la pena de manera proporcional a la gravedad del hecho se puede dar cuenta de estos dos condicionamientos conjuntamente. De todas formas, para que esto no quede en un mero intuicionismo que impida el control de las decisiones judiciales, es necesario utilizar el instrumental de la dogmática del hecho punible de tradición alemana, con su consiguiente estructura sistemática. Con ella, se puede realizar un examen más preciso y minucioso de la pertinencia de los factores que hacen variar la pena y, así, asegurar la tendencia hacia una pena distribuida de manera más igualitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pietrak, Mariola. "Transcorporalidad en la narrativa zombi. El caso de VenganZa de Gemma Herrero Virto." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 24 (January 31, 2021): 16–28. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.24.2.

Full text
Abstract:
El universo zombi seduce, primero, porque es una metáfora (contra) cultural del otro por excelencia, de su exclusión. En segundo lugar, al igual que el cuerpo transgénero, socava las normas trascendentes naturalizadas regidas por las lógicas binarias. El cuerpo Z es un transcuerpo que desafía el marco heteronormativo de nuestras vidas y transgrede los fundamentos básicos de género, raza, clase social, etc. El zombi es una presencia implacable que obliga a pensar un mundo posgénero (Haraway) y el daño hecho al otro más allá de las soluciones fáciles (como la visibilización de las víctimas), de la explicación simbólica de la culpa sin la reparación efectiva. En el presente trabajo, nos centramos en la figura zombi y sus significados metafóricos en la literatura juvenil de amplio alcance desde la perspectiva de género y exclusión, así como de las nuevas, otras formas posibles de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vichniac, Isabelle. "Crimes sans châtiment. Crímenes sin castigo: La acción humanitaria en ex Yougoslavia 1991–1993." Revista Internacional de la Cruz Roja 19, no. 123 (June 1994): 312–14. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00018057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Fernández, Francisco, Claudia Martín-Moreno Blasco, Rafael López Pérez, Francisco Bernabeu, and Zora Esteve. "Sensibilidad al refuerzo y al castigo e impulsividad en criminales muy violentos. Una evaluación psicopatológica cualitativa a partir de varios sujetos condenados." Behavior & Law Journal 1, no. 1 (December 4, 2015): 49–62. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v1.i1.8.

Full text
Abstract:
Dada la refractariedad que muestran los criminales comunes, especialmente violentos y no diagnosticados de patologías mentales incapacitantes, a los tratamientos e intervenciones clínicas, se pretende en este trabajo evaluar su grado de sensibilidad al refuerzo y al castigo, así como su impulsividad, y poner ambos elementos en relación con otras posibles alteraciones de la personalidad. Para tal fin, se trabaja con una muestra discreta de personas que actualmente cumplen condena en cárceles españolas por crímenes muy violentos, siendo la condición básica de su selección la de haber asesinado, al menos, a dos personas, ya sea en el mismo evento o en eventos alternos. Se plantea la hipótesis de que las personalidades violentas caracterizadas por una ansiedad elevada muestran mayor sensibilidad al refuerzo y al castigo que aquellas otras de corte más propiamente antisocial. Sin embargo, detectamos un claro control del sesgo cognitivo por parte de estas personas en las pruebas estándar, validadas para población convencional, pero no específicamente para sujetos de estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Atehortúa Cruz, Adolfo León. "EL CUARTEL: ¿ESCENARIO DE DOMINACIÓN Y DISCIPLINA?" Revista Folios, no. 16 (May 9, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.16folios67.86.

Full text
Abstract:
Con las tesis de Michel Foucault como trasfondo y materia de debate,el presente artículo se pregunta si, de alguna manera, puede considerarse alcuartel como escenario de dominación y disciplina. Sin desconocer el papel queen la formación del soldado y el cadete juegan la distribución del espacio, elcontrol del tiempo, la elaboración de los actos y el castigo, será la valoracióncontrastante de la teoría con la observación directa y la experiencia concreta, loque permita sugerir respuestas al interrogante formulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gerez Ambertín, Marta. "Ultraje, culpa y odio de Emma Zunz." Desde el Jardín de Freud, no. 19 (January 1, 2019): 273–82. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n19.76724.

Full text
Abstract:
El artículo trabaja una de las narraciones más frecuentadas de Jorge Luis Borges: “Emma Zunz”. Indaga los enigmas de la protagonista considerándola una plataforma giratoria en la cual se sitúa el padecimiento del ultraje de una hija asediada entre la muralla de la culpa y la espada de odio vengativo. Despejando esos enigmas es posible entender la afirmación del autor: “la muerte de su padre era lo único que había sucedido en el mundo, y seguiría sucediendo sin fin”. Su sacrificio vengativo deja a la protagonista encadenada, congelada para siempre en el odio, sin recibir el castigo de la justicia humana, pero sometida irremediablemente a la mortificación del superyó y la culpa muda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography