To see the other types of publications on this topic, follow the link: El papel de la mujer.

Journal articles on the topic 'El papel de la mujer'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El papel de la mujer.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno Orúe, Enriqueta. "El papel de la maternidad en la mujer." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 179. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3879.

Full text
Abstract:
<p>La autora cuestiona el papel que ha desempeñado la función de procreación en la mujer, en nuestra cultura de Occidente, desde finales del XIX hasta épocas muy recientes. La maternidad ha sido exaltada y mitificada, a la vez que instrumentalizada social y culturalmente para reducir a la mujer a una única función: la maternal, en consecuencia, establece una disociación, en la totalidad de factores que configuran su identidad. Aborda algunas referencias al desarrollo psicosexual de la niña en la obra de Freud y pasa a considerar las disyuntivas que, en el momento actual, se presentan a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bálint, Zsuzsa. "papel de la mujer en los cuentos populares gitanos." Boletín de Literatura Oral 11 (July 19, 2021): 147–71. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v11.6004.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo demostrar que los cuentos folclóricos pueden ser entendidos como socio-narraciones, o como narraciones significativas dentro de un marco social; por consiguiente, llevaré a cabo un análisis centrado en parámetros sociales fundamentales desde la perspectiva del papel de la mujer. Una de las singularidades de las narraciones folclóricas y, sobre todo, de los cuentos maravillosos en general, es que relatan el itinerario de los jóvenes protagonistas hasta su elevación a la condición de hombres o de mujeres mientras recorren las distintas etapas de la vida, en las que hay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roberto Daros, William. "La mujer posmoderna y el machismo." Franciscanum 56, no. 162 (2014): 107. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.789.

Full text
Abstract:
El autor expone aquí algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Para ello se tienen en cuenta diversas posturas y perspectivas sobre anteriores formas de concebir la mujer, para luego detenerse en las propuestas del sociólogo G. Lipovetsky, en lo que él denomina «tercera mujer», desde el papel que ha asumido la mujer en esta época posmoderna y, finalmente, se plantean algunas reflexiones en relación con la llamada cultura machista y las propuestas ideológicas que la sustentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade Salazar, José Alonso, Libia Alvis Barranco, Luz Karine Jiménez Ruiz, Miladys Paola Redondo Marín, and Lida Rodríguez González. "La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto." Agora U.S.B. 17, no. 1 (2017): 308. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2827.

Full text
Abstract:
Abordar la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado colombiano, y su papel en el postconflicto implicar hacer énfasis en los efectos de la violencia en las mujeres, la instrumentalización de su cuerpo, las secuelas psicológicas que el desplazamiento forzado genera, y su papel de restitución social. El papel femenino en el postconflicto es innegable y necesario para construir paz y paces, en este sentido experiencias de mediación muestran que cuando la mujer es parte de las negociaciones, los procesos de conciliación son más viables y efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Torres, Luz Yulieth, and Yesica Alejandra Reyes Torres. "El papel de las mujeres en la construcción de paz: un análisis geoestratégico." Perspectivas en Inteligencia 11, no. 20 (2019): 275–91. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.34.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene, como propósito, dar a conocer los resultados preliminares desarrollados en el marco del semillero de investigación de la Universidad de la Salle, sobre el papel de la mujer en la construcción de paz, proceso en el cual se construye una línea de tiempo global, nacional y regional para representar el activismo de las mujeres en la realidad geopolítica con el transcurso de la historia, en donde la mujer ha tenido un papel predominante dentro de los escenarios de construcción de paz. Se utiliza un enfoque metodológico de carácter cualitativo, a través del análisis de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Marín, Ricardo. "La instrumentalización de la mujer por la medicina social en España a principio de siglo: su papel en la lucha antialcohólica." Asclepio 42, no. 2 (1990): 161. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.2.564.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, fruto del análisis de textos sobre alcoholismo y educación de la mujer, de principios del siglo XX, intenta demostrar que la Medicina Social, bajo el velo del bien y la salud común, utilizó a la mujer en sus programas antialcohólicos. Esta instrumentalización de la mujer tuvo un doble sentido y un objetivo: educar a la mujer para que eduque a sus hijos, y de esta manera controlar el hogar y el entorno del obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroga, Paula. "Mujer y salud mental." Ciencia y Sociedad 13, no. 1 (1988): 149–63. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i1.pp149-63.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la frecuencia de trasntorno psiquiatricos específicos según el sexo, afirma que existe un predominio de las mujeres en la neurosis, en las depresiones y en la anorexia nerviosa. En cambio, en los hombres, predominan las toxicomanías sociopatologías y los retardos mentales. El hecho de que la mujer se encuentre con mayor riesgo que el hombre de sufrir síntomas depresivos y reacciones neuróticas, está muy relacionado con el papel que se le ha asignado a través de toda la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Rodríguez, Juan Carlos, and Juan José Delgado Morán. "La mujer en el terrorismo suicida." Estudios en Seguridad y Defensa 11, no. 22 (2017): 75–89. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.210.

Full text
Abstract:
El presente escrito analiza las posibles motivaciones que mueven a la mujer a realizar estas acciones, ya sea desde una perspectiva de igualdad de género o desde la posible manipulación que hacen de la mujer las organizaciones terroristas. A pesar de los escasos estudios realizados sobre terrorismo suicida, se intenta describir a continuación la posible existencia de un perfil común a las mujeres terroristas suicidas. Cuando relacionamos el papel de la mujer con el terrorismo internacional, más concretamente, con el Daesh, organización yihadista liderada por Abu Bakr al-Bagdadi, surge un compe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schteingart, Martha, and Alejandra Massolo. "Taller sobre La participación social en la reconstrucción, con particular referencia al papel de la mujer." Estudios Demográficos y Urbanos 2, no. 1 (1987): 167. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v2i1.620.

Full text
Abstract:
Informe sobre el taller dedicado a analizar “La participación de la mujer en la reconstrucción”, auspiciado por el Programa Interdisciplinario de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México y UNICEF, y llevado el 5, 6 y 7 de noviembre de 1986 en El Colegio de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Toledo, María Magdalena. "Violencia, mujer y televisión." Letras (Lima) 82, no. 117 (2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bracho, Diana. "El cine mexicano: ?y en el papel de la mujer... Quien?" Mexican Studies/Estudios Mexicanos 1, no. 2 (1985): 413–23. http://dx.doi.org/10.1525/msem.1985.1.2.03a00130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bracho, Diana. "El cine mexicano: ¿y en el papel de la mujer... Quien?" Mexican Studies/Estudios Mexicanos 1, no. 2 (1985): 413–23. http://dx.doi.org/10.2307/1052047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caballero Wangüemert, María M. "Clorinda Matto: el papel de la mujer entre tradición e innovación." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (1993): 72–91. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.3.

Full text
Abstract:
Entre los escasos estudios que abordan la actividad narrativa de la peruana Clorinda Matto de Turner es ya tópico resaltar el papel innovador desempeñado por su primera novela, Aves sin nido (1889), cuyo centenario hemos celebrado. Aves sin nido sería la obra que, más allá de su discutible calidad literaria, marcaría la inflexión en el enfoque del indio desde una exótica idealización propiciada por la lejanía geográfica y la distancia cronológica; hasta el tratamiento costumbrista o naturalista, que inevitablemente pondría sobre el tablero las injusticias sufridas por este ser milenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Conejo, María Esther. "Notas a un análisis de la mujer griega antigua." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22, no. 1 (2015): 59. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v22i1.21001.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es un análisis del papel que desempeña la mujer en la sociedad griega. Se pretende presentar una perspectiva innovadora en las opiniones e ideas sobre la mujer en el mundo griego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vizcarra Tacca, Alexis Francisco, and Alison Serruto. "La Construcción Social de la Mujer en el Cristianismo e Islam." Socialium 4, no. 2 (2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.633.

Full text
Abstract:
Desde los antiguos textos bíblicos la mujer ha desempeñado un papel secundario en la dinámica social, el cual podemos observar en el libro del génesis de la Biblia judeo cristiana como en el Corán islámico, este papel nos lleva a analizar la posición de la mujer en las sociedades actuales, (y el maltrato y la discriminación que sufren) que está determinado por siglos de subordinación al varón en todos los ámbitos de la realidad social. Así en el presente trabajo se aborda la discriminación de la mujer en la conformación de su rol y derechos en sociedades eminentemente patriarcales por la influ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peris Reig, Laura. "La igualdad de género por Mar Venegas." Creativity and Educational Innovation Review, no. 3 (February 10, 2020): 193. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.3.14334.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de Mar Venegas se aborda un tema de suma actualidad e interés en nuestra sociedad: el papel de la mujer en la educación. A lo largo del mismo, podemos observar como la autora defiende la igualdad de género a partir de una visión multidisciplinar y completa del papel de la mujer en la sociedad actual, lo cual nos permite entender el asunto desde diferentes ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tenorio Tovar, Natalia. "Matrimonio y trabajo: las mujeres de inicio del siglo XX en la obra de Marianne Schintger." Acta Sociológica, no. 81 (November 26, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77672.

Full text
Abstract:
Hacia 1890 entraba en vigor un nuevo código civil en Alemania, ampliamente criticado en los círculos feministas e intelectuales, entre ellos el círculo al que pertenecía Marianne Schnitger, ya que conservaba intactos los privilegios del marido sobre la esposa; la ley subordinaba a las mujeres y a los niños a la tutela del esposo. Al mismo tiempo, la mujer formaba parte cada vez más activa en el mercado de trabajo industrial asalariado. En este contexto social y político, Schnitger, desde el género biográfico, incluye en sus escritos una amplia reflexión sociológica sobre el papel específico de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Montenegro, Isnel, and Mónica Baeza Leiva. "Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana." Prolegómenos 20, no. 39 (2017): 29–38. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2721.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo indaga sobre los enfoques de género en el papel que desempeña la mujer en la industria agraria, y sobre el tratamiento que se le da a este tema en la legislación vigente sobre la herencia de la tierra en Cuba. Se analizan aquí los avances y retos con respecto a las mujeres en la agricultura cubana y se expone la norma cubana y sus aspectos contradictorios, haciendo una comparación con la situación actual en Latinoamérica. La mujer ha logrado desarrollar tareas imprescindibles en la industria agraria cubana, sin embargo, no en todos los casos estos avances se corre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Escarda, María. "La mujer en la propaganda política republicana de la Guerra Civil española." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 9 (July 11, 2008): 83–101. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i9.181.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra Civil la propaganda política republicana recurrió en numerosas ocasiones a la imagen de la mujer. En este trabajo se analizan los carteles dirigidos a la mujer o que utilizan imágenes femeninas y la propaganda de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Se recurre a una imagen masculinizada cuando se refieren a las milicianas o al trabajo de la mujer en las fábricas o en el campo, mientras que esta imagen se suaviza y se dramatiza en aquéllos referidos a bombardeos, a peticiones de auxilio y -en algunos casos- al papel de la mujer en la retaguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barahona Posada, Karen Julissa. "La representación de la mujer como sujeto histórico cultural en dos obras literarias." Obra digital, no. 18 (February 28, 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.25029/od.2020.263.18.

Full text
Abstract:
En Nicaragua y El Salvador las revoluciones de los años setenta y ochenta pusieron fin a la era de dictaduras militares, la mujer redefine su identidad política mediante la participación revolucionaria. Gioconda Belli reflejó el sandinismo en sus obras, y en La mujer habitada (1998) marca el papel de la nicaragüense durante la revolución. De la misma manera, Claribel Alegría representó la mujer revolucionaria salvadoreña en su novela testimonial No me agarran viva (1983). El propósito de este trabajo es demostrar como las obras reescriben la historia para reivindicar a la mujer como sujeto his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torralbo Caballero, Juan de Dios. "El papel de la mujer en la sociedad inglesa del siglo XVIII." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 7 (2012): 261–88. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2012.i07.09.

Full text
Abstract:
eighteenth century discussions on education, women were usually either labelled too feather-brained, focused on leisure and gossip or they were castigated as vain for their attempt to be educated, therefore compromising their womanly duties. However, many well known male writers, such as Swift, Steele and Richardson, as well as Mary Wollstonecraft, championed the advancement of women and disagreed with an educational system that created intellectually inadequate young women. Instead of blaming women for their lack of learning, they criticised the educational methods for their lack of intellect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vieira Ribeiro, Vera Cristina. "La responsabilidad educativa de la televisión desde la perspectiva de género en la Península Ibérica." ComHumanitas: revista científica de comunicación 11, no. 2 (2020): 194–205. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v11i2.252.

Full text
Abstract:
En este estudio se base en el concepto de género, es una perspectiva de la representación de la mujer en los medios de comunicación. Se profundizará, en la imagen objetiva y subjetiva que representa la identidad del femenino, de las mujeres, la forma de cómo se presenta la mujer, en qué contexto y significado. Esas instrucciones nos dan la representación social presente en el inconsciente colectivo sobre las mujeres y, sobre todo, cual el significado que se da al papel de la mujer en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Fernández, José Eugenio, José María Pazos Couto, and José Palacios Aguilar. "EL PAPEL DESARROLLADO POR LA MUJER EN EL JUEGO DE BOLOS DE BOIRO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 22, no. 3 (2016): 971. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.58592.

Full text
Abstract:
Este estudo procurou determinar a importância da participação das mulheres no jogo de bowling em Boiro, um fato que nos permite compreender o fenômeno nesta parte da Galiza (Espanha), o único município na província de A Coruña, onde o jogo continua. Neste descritivo e interpretativo estudo qualitativo, usando entrevistas pessoais para obter dados, verificou-se a ausência de prática de mulheres no jogo de bowling de Boiro, que adotou um papel passivo mais condicionado pelas barreiras históricas contra as mulheres e o papel que a sociedade tinha reservado que por suas habilidades físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sevillano Castillo, Hernán. "¿Quién te ha condenado? La mujer adúltera: justicia y misericordia." Revista Albertus Magnus 8, no. 2 (2017): 305–38. http://dx.doi.org/10.15332/25005413/4724.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia la mujer ha sido discriminada por múltiples razones. En lo político, lo social y lo religioso, su papel ha sido poco relevante. El pasaje de la mujer adúltera del Evangelio de Juan (Jn 7,53-8,11), deja en evidencia el trato de Jesús con las mujeres. Es un trato exquisito hacia ellas. Revolucionario en sus palabras y acciones, Jesús devuelve a la mujer el estado de igualdad recibido por Dios en la creación (Gn 1,26). Demostrando que Dios siempre es justo y misericordioso con los débiles, y excluidos. La presencia de Jesús en el relato resulta alentadora, restaurativa y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zúniga Sánchez, Mijael Enoc. "Negocios de subsistencia: una visión de fortalecimiento desde la perspectiva de género." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (2015): 14–19. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1722.

Full text
Abstract:
Este pequeño artículo surge de la necesidad de tratar un tema que a lo largo del tiempo ha sido postergado en su análisis, pero que últimamente ha cobrado relevancia por el crecimiento de pequeños negocios de subsistencia, principalmente de mujeres, que ven en dichas actividades una ventana para la satisfacción de sus necesidades y la obtención de ingresos. En este sentido, se evidencia la necesidad de apoyo integral a la mujer y el papel que desempeña, como base fundamental de la familia. La formación de la mujer como ente de desarrollo productivo, dentro del ámbito local, permite establecer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Rosales, Isolda. "Educación de las mujeres en el siglo XIX o la construcción de la identidad doméstica." Encuentro, no. 73 (May 15, 2006): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3723.

Full text
Abstract:
ESTE TRABAJO PRETENDE MOSTRAR DE QUÉ MANERA LA EDUCACIÓN de la mujer, ha sido una herramienta para construir una identidad doméstica que la convierta en una “buena” ama de casa. Se espera comprobar que la educación de la mujer en Nicaragua, como en el resto del mundo, ha sido un proceso modelador y que en el siglo XIX y hasta bien avanzado el XX, se visualizaba a la mujer únicamente en los roles de esposa y madre, por lo oque su educación se diseñaba en función del papel asignado por los educadores patriarcales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cepedello Moreno, Mª Paz. "LISÍSTRATAS DEL SIGLO XX: EL TRATAMIENTO DEL AMOR POR EL SUJETO LÍRICO." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 2 (2005): 19–27. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2005.i02.02.

Full text
Abstract:
La mujer ha transformado el discurso poético. Han cambiado el discurso tradicional masculino. Por primera vez, se expresan por sí mismas y revolucionan el papel de la mujer en la poesía del siglo XX. Hablan de sus cuerpos, del cuerpo masculino, de mitos clásicos como Penélope, pero desde una perspectiva completamente distinta. Este artículo proporciona una muestra de este cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Manunta, Janet. "La influencia de la intelectual peruana en el desarrollo del papel de la mujer de inicios del siglo XX." Letras (Lima) 91, no. 134 (2020): 211–25. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.11.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es revisar la literatura periodística de mujeres a inicios del siglo XX. Esta es un instrumento de análisis del pensamiento colectivo que la intelectual mujer poseía y que determinó —tanto de manera directa como indirecta— los futuros cambios socioculturales.
 Durante las dos primeras décadas del siglo XX, las intelectuales trabajaron un tema de fondo: el acceso de la mujer a la educación y a un trabajo digno. Esta temática fue planteada desde distintos puntos de vista, los cuales generaron debates y rivalidades entre las mismas enunciantes. Este estudio gira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cosculluela-Martínez, Carolina, María del Carmen De la Orden de la Cruz, and Susana Díaz-Iglesias. "Análisis del empoderamiento de la mujer a través de índices bursátiles de sostenibilidad." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (2021): 539–57. http://dx.doi.org/10.5209/infe.73283.

Full text
Abstract:
Introducción. La relación entre el empoderamiento de la mujer y el desarrollo social es compleja y la utilización de una metodología matemática puede permitir un análisis más pormenorizado. Objetivos. Este trabajo pretende aportar nuevas evidencias de esa relación a través de índices bursátiles ​ligados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y con el papel de la mujer en las empresas que cotizan en bolsa. Las exigencias de transparencia en este tipo de compañías hacen más visible las políticas corporativas de ESG (Environmental, Social and Governance) e impulso del papel de la mujer,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Domingo Carrillo, José. "El corrido revolucionario como fuente para la historia de la mujer en armas: Guatemala." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3578. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31805.

Full text
Abstract:
El objetivo de ésta ponencia es valorar al corrido como fuente para conocer el papel desempeñadopor las mujeres en los movimientos armados guatemaltecos. A través del análisis de las letras delos corridos recopilados y publicados se puede apreciar el lugar que ocuparon las mujeres en lasfilas de los movimientos armados, a saber, la mujer trofeo, la mujer combatiente, la mujer amantey la mujer madre. Estas y otras funciones fueron empleadas para representar la figura femenina ydivulgar las noticias de las acciones realizadas por los movimientos armados guatemaltecos queincluyeron en sus filas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Herrera, María. "La representación de la mujer en la viñeta española: construcción y participación femenina." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (2019): 869–82. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64812.

Full text
Abstract:
El auge del movimiento feminista en España tuvo lugar durante la transición, acontecimiento histórico que estuvo reflejado de alguna manera en las viñetas de los periódicos, sin embargo, la falocracia imperante hizo que sean los ilustradores masculinos los que representasen el papel que la mujer estaba desempeñando en ese momento, así se reconocen algunos autores importantes en la lucha por la igualdad de género, como Perich o Forges. El papel de la mujer, su imagen social, y el feminismo son representados en las viñetas desde el enfoque y la mirada del hombre, hecho que continúa vigente en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aceves, Gerardo. "La mujer. Su papel según la naturalezas y la gracia by Edith Stein." Mayéutica 24, no. 57 (1998): 244–45. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica1998245744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Balarezo López, Gunther. "Aspectos socioculturales de la menstruación en la edad media." Paideia 4, no. 5 (2017): 213–24. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.922.

Full text
Abstract:
Se hizo una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre los aspectos socioculturales de la menstruación en la edad media. Para ello, se analizó diversas publicaciones y se resumió los aspectos más relevantes. La iglesia jugó un papel determinante en la edad media, al tratar de dar explicación a este fenómeno fisiológico en la mujer. Esta explicación relacionaba la menstruación con lo sobrenatural y, por lo tanto, se consideraba a la mujer una intermediaria del diablo. Además, la mujer debía obedecer a lo que dijera la Iglesia sobre este tema, de lo contrario, sería considerada una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Agudelo, Bernardo, J. Ginobs, Juan Guillermo Maldonado, and Neil Vásquez A. "Papel del oocito en la dinámica folicular." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 1 (1998): 49–55. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1027.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace una revisión crítica sobre la dinámica folicular en la mujer, se actualizan los conocimientos el papel del oocito en la dinámica del folículo y se discuten los aspectos moleculares de las diferentes fases de diferenciación folicular. La diferenciación de la gónada femenina, la diferenciación morfológica folicular, la dinámica folicular durante el ciclo menstrual y los determinantes hormonales de la maduración o atresia folicular, se tratan con énfasis en nuevos elementos aportados por la biología molecular. Asimismo, se discute la interacción entre las células d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos Escandón, Carmen. "Las mujeres latinoamericanas: generación de datos y metodología para investigaciones futuras." Secuencia, no. 06 (January 1, 1986): 099. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i06.154.

Full text
Abstract:
<p>Articulo presentado en la reunión de la Unesco relativa al "papel de la mujer en la historia como protagonista de los procesos económicos, sociales, políticos e ideológicos ", Paris, 1984. Plantea las peculiaridades latinoamericanas para la investigación histórica de la mujer. A pesar de la limitación de los estudios se perfilan criterios cronológicos y temáticos en la historia femenina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Herrera, Eduardo. "El papel estratégico de la política de género en educación." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 14 (May 6, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i14.2588.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas, la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad, sienta las bases para impulsar el desarrollo, sobre todo reconociendo el invaluable papel de la mujer, como un sujeto alrededor del cual giran muchas acciones y en particular, el interés de que sus hijos sean algo en la vida, pero que muchas veces son sueños truncados por las limitantes estructurales que padecen y que están relacionadas con la subordinación histórica ante el sexo opuesto y el peso de siglos de una sociedad patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cardona-Lozada, Danelia. "Women and Contraceptives. Women’s Liberation?" Persona y Bioética 18, no. 1 (2014): 12–21. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2014.18.1.1.

Full text
Abstract:
El surgimiento de nuevos derechos, en este caso los llamados "sexuales y reproductivos", ha reforzado la legítima conquista de la autonomía femenina, pero ha ocasionado su hipertrofia. Este fenómeno lleva a consecuencias como el uso de métodos anticonceptivos que intentan "liberar" a las mujeres de uno de los fines del ejercicio de la sexualidad: el embarazo. En este escrito se hace una reflexión sobre el origen de la emancipación de la mujer, que va desde la inadecuada interpretación de los textos veterotestamentarios; pasa por los cambios en el papel de la mujer en la vida de la sociedad; la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tarasco Michel, Martha, and José Enrique Gómez Álvarez. "Reflexiones éticas desde el confucionismo: la mujer." Revista de Medicina y Ética 31, no. 2 (2020): 473–87. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.06.

Full text
Abstract:
El artículo resume la posición o rol de la mujer en el confucionismo clásico. Parte de los textos clásicos del conficionismo, buscando elementos entresacados de los textos que den pistas de la concepción y trato de la mujer. El confucionismo como filosofía práctica se convierte en una doctrina ética fundada fuertemente en la virtud, con miras a mejorar al hombre individual y a la sociedad en su conjunto. La virtud es el eje de las acciones del individuo y del Estado. En el Libro de los Ritos se describen detalles del rol de la mujer en la sociedad, el cual prácticamente se reduce a su papel de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parra Báez, Lina Adriana. "Presentación." Historia Y MEMORIA, no. 10 (January 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3198.

Full text
Abstract:
<p>Este número, en su sección especial está dedicado a la Historia de las Mujeres, con este tema se pretende abrir un espacio para el debate sobre el papel de la mujer, que permita analizar la realidad social en que se desarrolla. El tema surge de la necesidad de reflexionar académicamente sobre el papel que han cumplido las mujeres en la sociedad como actoras que reivindican la igualdad, la diferencia sexual, la inclusión, la denuncia de las condiciones de desigualdad social, el reconocimiento de la diferencia; que permitan apreciar a la mujer en sus diversas expresiones y condiciones p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Turmo Villanova, Rebeca. "La mujer objeto: Un caso de (ab)uso." Revista de Psicoterapia 28, no. 106 (2017): 35–55. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i106.155.

Full text
Abstract:
En el caso que se refiere en este artículo se pone de relieve la predominancia de la regulación socionómica como efecto de la experiencia de abuso. Esta regulación se pone especialmente de manifiesto en las relaciones de pareja, dando lugar a la dependencia y al maltrato. En el proceso de terapia adquieren un papel principal la recuperación de los recuerdos asociados al episodio de abuso y su superación, así como la conciencia de ser persona, un sujeto y no un objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez, Luis A. "Mujer y dominicanidad en la obra de Virginia Elena Ortea." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26, no. 1 (2015): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v26i1.21016.

Full text
Abstract:
Dentro del discurso estético del Caribe fin-de-siglo, Virginia Elena Ortea ejemplifica a una mujer en brisqueda de la dominicanidad. La voz de Ortea ocupa un espacio integral del imaginario nacional colectivo. La autora dominicana manifiesta su ardiente patriotismo y su concepto de Nación, lo mismo que la desmitificación del papel de la mujer en la sociedad y su deseo de colocar el cuerpo femenino en el centro del discurso oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alonso Seoane, María Jesús. "La discriminación de la mujer en las órdenes budistas." ENDOXA, no. 42 (December 21, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.42.2018.21867.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza una revisión histórica sobre una parte poco estudiada del budismo como es la desigualdad de género. A través las tradiciones y normas de las distintas ramas del budismo, se trata de visibilizar el papel de las mujeres en esta religión y averiguar si esta discriminación se encuentra en la base de su filosofía o ha sido consecuencia de su evolución. A partir de las reflexiones de la obra de Rita Gross (2005), El budismo después del patriarcado, se indaga en algunos puntos controvertidos sobre el papel de las mujeres en el budismo antiguo en un intento de contribuir a esa in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piccone Camere, Carlos. "Empoderar a la mujer o condenarse a la esterilidad eclesial: la mujer y otros desafíos actuales de la Iglesia Católica." Studium Veritatis 16, no. 22 (2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.282.

Full text
Abstract:
El papel de la mujer es visto en este texto desde el enfoque que la Iglesia ha dado de ella histórica y socialmente, tomando como base la realidadde Brasil, el país con el mayor número de fieles católicos en el mundo. Luego de enmarcar el tema dentro de un panorama histórico consistente,el autor presenta algunos desafíos actuales para la Iglesia Latinoamericana hoy, desde la propuesta de la Teología de la Liberación hasta las recientes consideraciones del papa Francisco sobre la mujer. Por último, el tema se enriquece a través de una perspectiva mariológica que puede servir de guía para empode
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín-Gómez, M. A., R. García Agudo, and M. D. Arenas Jiménez. "El papel de la mujer a lo largo de la historia de la Nefrología." Nefrología 39, no. 1 (2019): 15–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2018.08.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Parra Báez, Lina Adriana. "La mujer y el papel de la Universidad Colombiana hacia mediados del siglo XX." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 923–32. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.923-932.

Full text
Abstract:
En Colombia, hacia mediados del siglo XX, la universidad tuvo una enorme responsabilidad frente a los diversos hechos y fenómenos sociales que se fueron presentando. Por ello, se esperó que contribuyera a la solución de los diferentes conflictos y problemas nacionales que amenazaban de diversa manera la estabilidad del Estado, a partir de situaciones de violencia política y crisis económica. Aquí se dirigía la postura: “ante este ciclón que amenaza, la universidad está llamada a rescatar a la nación de tan triste situación […] El analfabetismo crónico en Colombia ha permitido este desequilibri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barreiro, Cristina. "EUGENIA DE MONTIJO: MUJER Y REGENTE. SU PAPEL POLÍTICO VISTO POR LA PRENSA ESPAÑOLA." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 37 (February 5, 2021): 115–36. http://dx.doi.org/10.51743/cih.91.

Full text
Abstract:
En 1853 se convirtió por matrimonio en Emperatriz de los Franceses. El ascenso social de la española provocó un aluvión de informaciones en la Prensa ensalzando las bondades de la elegida por Napoleón III. Sus vínculos con la aristocracia española –su madre había tratado de emparentarla con el Duque de Sesto- y el papel de su hermana Paca, Duquesa de Alba, hacían de Eugenia de Guzmán y Portocarrero una candidata diferente a cuantas “matrimoniables” pudiesen haberse sospechado. No poseía en Francia familia a quien colmar de honores y dignidades, como el propio Emperador puso de manifiesto cuand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Naranjo, Rocío. "Mujer (1931): un intento de prensa feminista republicana española." Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico (CRRAC), no. 4 (December 21, 2020): 133–69. http://dx.doi.org/10.15366/crrac2020.4.007.

Full text
Abstract:
La revista Mujer, que solo tuvo menos de un año de duración, hizo una labor educativa, legislativa y divulgativa sobre el papel de la mujer en la República, única en aquellos momentos. En este artículo profundizamos en esta labor, no sin olvidar que fue un espacio único donde colaboraban mujeres artistas y periodistas, difundiendo un feminismo sororo, a imagen y semejanza de lo que acontecía en el mundo asociativo del momento, eso sí, centrado en España, sin abrirse así a las iniciativas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar Polo, Nora. "Anotaciones críticas preliminares para el estudio Sociológico y Jurídico de la familia en la región del Valle del Cauca." Cuadernos de Administración 6, no. 8 (2011): 73–78. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i8.326.

Full text
Abstract:
En su artículo la profesora Nora Salazar describe el papel de la mujer a través de diferentes épocas y los conceptos que diferentes disciplinas tienen acerca de ella. Nos describe el concepto patriarcal de la familia y los cambios que se han producido a partir de la década del 70 en pro de obtener igualdad de derechos. Un tema para el derecho laboral y de familia pero también para administradores preocupados por el papel de la mujer en la cultura organizacional. La 2a. parte de su artículo que se refiere a "Los efectos de la Legislación de familia en la situación de consulta de los servicios d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guzmán Mora, Jesús. "La imagen de la mujer en la narrativa de la División Azul (1941-1978)." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 37 (July 8, 2019): 227–53. http://dx.doi.org/10.5209/dice.65002.

Full text
Abstract:
Los voluntarios de la División Azul escribieron varias novelas y memorias sobre su experiencia en la II Guerra Mundial. Entre los temas que aparecen en ellas destaca la relación que mantuvieron los soldados con las mujeres españolas —enfermeras y madrinas de guerra—, alemanas y rusas. El objetivo de este artículo es analizar el papel de la mujer en la narrativa de los ex-combatientes hasta 1978. Después de esto, se observará el caso de El desconocido (1956), de Carmen Kurtz, el único libro acerca de la División Española de Voluntarios escrito por una mujer en la dictadura. Aquí se aprecia una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

FLORES, MANUEL PIQUERAS. "Casa del placer honesto (1620) de Salas Barbadillo y el papel de la mujer en la literatura y el arte del Siglo de Oro." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 2 98, no. 2 (2021): 109–21. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el ideal literario y artístico representado en Casa del placer honesto -colección de Salas Barbadillo publicado en 1620 que utiliza la forma académica como marco-, con especial atención a su aparente misoginia. A partir del análisis de la caracterización parcialmente negativa de sus personajes, de la comicidad que emana de las ordenanzas que rigen la academia y del homenaje a doña Ana de Zuazo, mujer alabada por Salas gracias a su ingenio, se concluye que el modelo de Casa del placer honesto no refleja el pensamiento del autor con respecto al acceso de la mujer al mundo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!