To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza de las matemáticas aplicadas.

Journal articles on the topic 'Enseñanza de las matemáticas aplicadas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanza de las matemáticas aplicadas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Godino, Juan D. "Enfoque Ontosemiótico de la Filosofía de la Matemática Educativa." PARADIGMA 44, no. 4 (2023): 07–33. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p07-33.id1377.

Full text
Abstract:
En este artículo, elaboro el constructo matemática educativa como una variedad ecológica de las matemáticas que estudia la articulación de las matemáticas formales y aplicadas, teniendo en cuenta los contextos educativos. Tras presentar una síntesis de las principales corrientes sobre filosofía de las matemáticas analizo los aportes del enfoque ontosemiótico (EOS) para abordar los problemas epistemológicos, ontológicos y semióticos de la matemática educativa. El constructo configuración ontosemiótica de prácticas operativas y discursivas, la tipología de objetos y procesos matemáticos, así como las dualidades desde las cuales se pueden analizar las prácticas y los objetos aportan los elementos esenciales de una filosofía específica de la matemática educativa. En dicha filosofía se articula una posición empirista-factual para la dimensión aplicada con otra ficcionista-convencional para la dimensión formal, lo cual permite comprender y evitar los problemas educativos ligados al platonismo y fisicalismo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Así mismo, el contexto educativo requiere adoptar un punto de vista transdisciplinar que permita relacionar las cuestiones filosóficas, con las psicológicas, socioculturales y pedagógicas, a fin de abordar los problemas del aprendizaje y difusión del conocimiento matemático. Finalmente presento la ecología de significados sistémico-pragmáticos como una metáfora esencial de la matemática educativa y una síntesis de los postulados filosóficos del EOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés Iglesias, Manuel, Manuel Cortés Cortés, Marianelis Manzano Cabrera, and Miriam Iglesias León. "La Enseñanza de las Matemáticas Aplicadas en el proceso productivo y económico." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (2016): 139–48. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.186.

Full text
Abstract:
Un modelo matemático es una reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función heurística, permite describir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. En concreto en matemáticas se trabaja con modelos formales. Un modelo formal para una cierta teoría matemática es un conjunto sobre el que se han definido un conjunto de relaciones unarias, binarias y trinarías, que satisface las proposiciones derivadas del conjunto de axiomas de la teoría. Una Caja Negra es un elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea entendiendo qué es lo que hace, el modelo matemático. En nuestro artículo la caja negra presenta salidas, no solo en los resultados, sino en la apropiación del conocimiento. El presente trabajo aborda las aplicaciones de la modelación matemática en los procesos productivos y económicos, desde la enseñanza de las matemáticas aplicadas en la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo Tupia, Manuel Alberto. "ENSEÑAR MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA UNIVERSIDAD." Quipukamayoc 24, no. 45 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12459.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye la presentación de los resultados de la investigación titulada “Efectos de la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el aprendizaje de la matemática financiera”, desarrollada por el autor para obtener el grado académico de Doctor en Educación, sustentada en noviembre de 2015, en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación consistió en el estudio de los fundamentos de la pedagogía aplicada a la enseñanza de las matemáticas, y como se utiliza para el caso de las matemáticas aplicadas, específicamente, matemáticas financieras. Se buscó dentro del enfoque teórico existente las características deseables de una metodología de enseñanza de la matemática financiera, formulándose con esa base una metodología de enseñanza basada con las características de activismo, pertinencia, y heurística, la cual fue aplicada en la enseñanza del curso en una universidad de Lima, para medir posteriormente, su efecto en el aprendizaje de los alumnos. Se aplicó el tratamiento a un grupo experimental y se registró también a los resultados de un grupo control, en el transcurso de dos años. Se aplicó una prueba estadística de la hipótesis, cuyos resultados que probaron la misma, han demostrado el efecto de metodología de enseñanza, la cual fue descrita ampliamente en sus fundamentos, condiciones, estrategias, planificación de sesiones de aprendizaje, materiales y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caicedo, Luis A., Gerardo Rodríguez, and Armando Durán. "Las matemáticas y la ingeniería química, una relación sinérgica." Ingeniería e Investigación, no. 45 (January 1, 2000): 47–52. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n45.21315.

Full text
Abstract:
Las matemáticas han estado incluidas en los pensums de ingeniería química desde sus comienzos inicialmente como un aspecto formativo, en la aplicación de la lógica deductiva y su carácter formal, y posteriormente como una herramienta para el diseño, el análisis y optimización de procesos químicos. El modelo matemático trajo una mayor relación entre las dos disciplinas, pues la solución de los modelos requirió de técnicas más exactas y rápidas. Numerosos libros sobre matemáticas aplicadas han sido escritos por ingenieros químicos especializados en matemáticas o matemáticos con especialidad en Ingeniería Química, lo cual demuestra la dualidad que debe darse en la enseñanza de esta asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valbuena Duartea, Sonia, Adriana Patricia Medina Güette, and Valentina Saray Teherán Barranco. "Empoderamiento docente para la integración de las TIC en la práctica pedagógica, a partir de la problematización del saber matemático." Academia y Virtualidad 14, no. 1 (2021): 41–62. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.5161.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo identificar los elementos constituyentes del empoderamiento docente para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de la matemática, desde la problematización del saber matemático. Para realizar la investigación se hizo uso de un estudio de casos múltiples, se realizó una revisión documental para leer en forma cruzada una serie de documentos que permitieron identificar características del empoderamiento docente y su relación con el uso pedagógico de la tecnología en el aula de matemáticas. Con base en dichos elementos se estructuraron entrevistas y observaciones aplicadas a formadores de licenciados en matemáticas, licenciados en matemáticas en formación inicial y docentes en ejercicioen el área de matemáticas. A partir de las entrevistas y las observaciones no participantes aplicadas a la muestra objeto de estudio, se revela que existe una divergencia, particularmente en el conocimiento de recursos tecnológicos y su uso en cuanto a lo pedagógico y didáctico; por tanto, se concluye que, aunque se reconoce la tecnología como herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, se hace necesario reforzar las competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas como aspectos importantes dentro del proceso de empoderamiento docente, especialmente por parte de los profesores en ejercicio, en lo referente al uso didáctico y pedagógico de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yanchapaxi Molina, Carmen Elizabeth, Fabian Filberto Fuentes Quisaguano, Luis Manolo Córdova Chiriboga, Dayana Catherine Chicaiza Morocho, and Luis Marcelo Muñoz Carrera. "Estrategia lúdica para desarrollar aprendizaje significativo en la asignatura de matemática." GADE: Revista Científica 4, no. 2 (2024): 192–211. https://doi.org/10.63549/rg.v4i2.430.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las matemáticas en el décimo año enfrenta desafíos significativos en la creación de un aprendizaje significativo. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad de diferentes estrategias lúdicas aplicadas en la educación matemática. La metodología utilizada incluyó la búsqueda y análisis de artículos académicos publicados en las últimas dos décadas, seleccionando estudios que implementaron estrategias lúdicas en la enseñanza de matemáticas en el décimo año. Se utilizaron bases de datos como Google Scholar, PubMed y ERIC, y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la relevancia y calidad de los estudios seleccionados. La revisión indica que las estrategias lúdicas, tales como juegos educativos, actividades interactivas y el uso de tecnologías digitales, tienen un efecto positivo en el aprendizaje significativo. Los estudiantes mostraron mayor motivación, participación y una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos. Además, se observó una mejora en las habilidades de resolución de problemas y en el rendimiento académico general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrera Guerrero, Sergio Alexander. "Un enfoque de las matemáticas aplicadas en entornos virtuales en una institución de educación superior." Revista Conectividad 4, no. 2 (2023): 126–43. http://dx.doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.103.

Full text
Abstract:
Contextualizar la Matemática en la Educación Superiores tareadel docente al momento de enseñar para generar aprendizajes significativos. ElPrograma para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) menciona que en“Ecuador hay una elevada proporción de estudiantes que rinden por debajo del nivel básico en Matemáticas (70,9%)”. Uno de los factores del problema, nace de la enseñanza de una matemática descontextualizada del mundo físico del estudiante, es decir, una Matemática que se aprende sin sentido ni utilidad. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar la contextualización en el aula utilizando el método de resolución de problemas contextualizados con el tema de factorización para medir su incidencia en el aprendizaje. Entre los resultados se tiene que, la intervención llevada a cabopermitió un incremento en la media en comparación con la enseñanza tradicional, convergiendo así en un aprendizaje significativo a largo plazo en los estudiantes gracias a la contextualización. Así, la contextualización junto con el método de solución de problemas contextualizados contribuyó significativamenteal proceso enseñanza–aprendizaje. Para los tiempos actuales el docente debe desarraigarse de los métodos de enseñanza–aprendizaje tradicionales y embarcarse en nuevos procesos de enseñanza, procesos que generenaprendizajes significativos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutierrez Cuesta, Richard. "Metodologías activas en la enseñanza de las matemáticas: un enfoque basado en la tecnología." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 1711–33. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17783.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las matemáticas ha sido un desafío constante para docentes y estudiantes, especialmente en un mundo en constante evolución tecnológica y pedagógica. Este estudio analiza diversas metodologías didácticas aplicadas a la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria y universitaria, destacando estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el enfoque constructivista y la integración de herramientas tecnológicas. Se empleó una revisión bibliográfica de estudios recientes que evalúan la efectividad de estas metodologías en la mejora del rendimiento académico y la motivación estudiantil. Los resultados indican que la combinación de metodologías activas con tecnología favorece el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Se concluye que una enseñanza dinámica y adaptada a las necesidades del estudiante es clave para una formación matemática efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Góngora Morgado, Lourdes, and Yanibia Góngora Reyes. "Actividades didácticas interactivas, una motivación para el aprendizaje en la asignatura matemática." Journal TechInnovation 2, no. 1 (2023): 13–18. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v2.n1.2023.13-18.

Full text
Abstract:
La investigación aporta como medio de enseñanza el uso de la computadora para desarrollar habilidades en los estudiantes, ésta ofrecería mayor motivación y dedicación al estudio de los problemas matemáticos con actividades didácticas interactivas. En el proceso enseñanza- aprendizaje, de la asignatura matemática, los estudiantes presentaron dificultades tales como: poco interés por las materias, debido a que creen que es difícil y esto genera falta de motivación en las clases, inconvenientes al comprender y aplicar los conocimientos en los problemas matemáticos; lo que obstaculiza el trabajo de los docentes. La utilización de múltiples métodos y técnicas en la indagación de información, evidenciaron un diagnóstico para valorar la importancia de utilizar las actividades creadas, para despertar el interés y la motivación de los estudiantes. Las entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes y docentes. Los resultados alcanzados mostraron la validación del cuestionario para medir la motivación de los estudiantes y el uso de las computadoras en las clases de matemáticas, permitió identificar y conocer el grado de falta de motivación por parte de los estudiantes y el gusto por utilizar las computadoras en sus clases. Al utilizar las actividades didácticas interactivas en las clases de matemáticas, los resultados aportaron cambios significativos que se produjeron al utilizar las actividades didácticas en las clases, mejorando notablemente la habilidad de resolver problemas matemáticos, su motivación e interés aumento hacia la asignatura matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montes Ocampo, José William, Germán Cadavid Arango, and Oscar Fernández Sánchez. "Acercamiento mediante redes semánticas a creencias epistemológicas sobre el cálculo diferencial." Scientia et Technica 26, no. 04 (2021): 507–17. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24536.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es el de realizar un estudio sobre creencias epistemológicas que profesores del departamento de matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira Colombia manifestaron sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del cálculo diferencial y principalmente del objeto matemático derivada en la asignatura Matemáticas I. Esta investigación pretende analizar creencias epistemológicas que profesores de matemáticas de esta universidad poseen frente al proceso epistemológico de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo diferencial. Se realizó un estudio de caso múltiple, mediante la ejecución de treinta y nueve entrevistas a igual número de docentes que han impartido la asignatura Matemáticas I, se diseñaron mapas semánticos para representar creencias epistemológicas de los mismos, en torno a su visión frente a la rama de las matemáticas denominada cálculo diferencial. Se encontró una concepción constructivista sobre la enseñanza del cálculo diferencial por parte de los docentes, enfatizando en los conceptos y enfocando la enseñanza hacia la matemática aplicada. Los profesores consideraron que los conceptos de límites y funciones debían preceder a la enseñanza de la derivada. El cálculo diferencial debe ser aprendido en tanto que servirá como fundamento de otros cursos de formación profesional, y algunos consideraron que esta rama de las matemáticas tiene aplicaciones en la vida laboral del futuro ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cortés, Iglesias Manuel, Cortés Manuel Cortés, Cabrera Marianelis Manzano, and León Miriam Iglesias. "La Enseñanza de las Matemáticas Aplicadas en el proceso productivo y económico." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (2016): 139–48. https://doi.org/10.53591/iti.v8iEE.186.

Full text
Abstract:
Un modelo matemático es una reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función heurística, permite describir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. En concreto en matemáticas se trabaja con modelos formales. Un modelo formal para una cierta teoría matemática es un conjunto sobre el que se han definido un conjunto de relaciones unarias, binarias y trinarías, que satisface las proposiciones derivadas del conjunto de axiomas de la teoría. Una Caja Negra es un elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea entendiendo qué es lo que hace, el modelo matemático. En nuestro artículo la caja negra presenta salidas, no solo en los resultados, sino en la apropiación del conocimiento. El presente trabajo aborda las aplicaciones de la modelación matemática en los procesos productivos y económicos, desde la enseñanza de las matemáticas aplicadas en la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mariño, Luis Fernando. "La valoración en matemáticas de la educación secundaria a la universitaria, perspectivas docentes." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (2012): 68–73. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.122.

Full text
Abstract:
Intentando buscar alternativas diferentes a culpar siempre al estudiante acerca de la problemática que suscita el bajo rendimiento en matemáticas iniciando su pregrado, la educación media y pruebas estandarizadas aplicadas por el estado, se realizó una investigación de campo con una muestra no probabilística con el objetivo de analizar ycontrastar los principios que orientan a un grupo de docentes de los dos últimos años de colegios públicos y Universidad Francisco de Paula Santander organizando la evaluación del conocimiento matemático en la ciudad de Cúcuta durante el año 2008. El trabajo se orientó por los acercamientos teóricos de Web (1992), quien intenta construir una teoría para la valoración en matemáticas, los instrumentos fueron el cuestionario y la encuesta estructurada. Entre los principales hallazgos se pueden citar: Si bien casi todos los docentes coinciden en que la matemática debe enseñarse como un cuerpo estructurado de conocimientos, esto difiere respecto a sus opiniones sobre la forma como los estudiantes aprenden matemáticas y las estrategias aplicadas en el proceso de enseñanza. Acerca de los principios que los orientan organizando actividades de evaluación, consideran posible otras formas diferente a la prueba escrita (un proyecto a lo largo de varios días o la entrevista), el rol que juega el docente al momento de aplicar pruebas, al instante de analizar y presentar información debe haber alternativas distintas a la emisión de un sólo veredicto sea cuantitativamente o cualitativamente, estipulan también que la valoración debe ser un proceso continuo y no terminal en la enseñanza y aprendizaje de esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mera-Giler, Romina Anahi, Melany Estefanía Zambrano-Ibarra, and Eddy Favian Solórzano-Solórzano. "Enseñanza de las matemáticas mediante la gamificación en básica media de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo”." MQRInvestigar 9, no. 3 (2025): e800. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.3.2025.e800.

Full text
Abstract:
El uso de la gamificación en las matemáticas permite al docente adaptar actividades interactivas e innovadoras en su clase, facilitando la comprensión y adquisición de conocimientos, esta investigación se basó en la indagación de la enseñanza de las matemáticas mediante la gamificación en quinto año de Básica Media en la Unidad Educativa Fiscomisional Cinco de Mayo del cantón Chone. La problemática del uso gamificación en el área de las matemáticas se basa en la mala aplicación de metodologías, debido a que ciertas de ellas suelen desmotivar al estudiante y evitan su progreso académico. Este articulo tiene como objetivo determinar el uso de la gamificación en la enseñanza de matemáticas, permitiendo la efectividad de su empleo; se adoptó un enfoque cualitativo, cuantitativo, descriptivo y evaluativo utilizando métodos inductivo, deductivo y analítico-sintético. Las técnicas aplicadas fueron ficha de observación y encuesta, mismas que ayudaron a realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos sustentando este artículo, logrando obtener como resultado la determinación que la utilización de la gamificación influye de manera positiva en los estudiantes, mejorando así la comprensión de conceptos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zambrano Zambrano, Marlon David, Ana Mirley Alvarado Rosado, Fabiola Karina Andrade Cedeño, and Leonardo Santiago Vinces Llaguno. "El aprendizaje basado en juegos como herramienta para enseñar matemáticas." Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON" 5, no. 1 (2025): 243–57. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.407.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el aprendizaje basado en juegos como una herramienta para enseñar matemáticas, subrayando los retos y oportunidades de su incorporación en la enseñanza. El objetivo fue proponer el aprendizaje basado en juego cómo una alternativa más enriquecedora y significativa para la enseñanza de matemáticas en la Escuela de educación básica “Oswaldo Guayasamín” en general, Quevedo – Ecuador. Se utilizó un enfoque no probabilístico por conveniencia, con un diseño experimental y una investigación cuantitativa. La población estuvo compuesta por los 32 estudiantes de 4to Grado de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”. La muestra seleccionada se dio mediante un enfoque no probabilístico para analizar de manera precisa cómo las estrategias pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje basado en juegos, puede impactar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel educativo Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de preguntas estructuradas, aplicadas de manera presencial en una visita a la institución. Se analizaron variables como las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, la eficiencia de la enseñanza tradicional y el ambiente de aprendizaje significativo. Los principales resultados revelan que más del 65% de los estudiantes enfrentas dificultades frecuentes en las matemáticas, mientras que el 81.25% considera que el aprendizaje basado en juegos les facilitaría la comprensión, generando un ambiente positivo donde se destaque el potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Se concluye que el aprendizaje basado en juegos se destaca en el interés de proporcionar juegos educativos que permitan aprender contenidos matemáticos, promoviendo un aprendizaje más significativo y motivador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Mendoza, Jim Roberto. "Creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 3, no. 1 (2023): 73–83. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿qué factores motivan emociones que dificultan el estudio de las matemáticas en los alumnos? OBJETIVO: identificar las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo y transversal sobre las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. RESULTADOS: 71% indica tener intención por aprender matemática, 52% indica tener capacidad por estudiar matemática, 41% indican que el problema de estudiar matemática está relacionado con el método de enseñanza, 78% afirma la importancia de contextualizar los contenidos matemáticos, 70% el estudio de la matemática es motivante. CONCLUSIÓN: las creencias se relacionan con el interés, la emoción, la capacidad, las preferencias y expectativas por aprender matemáticas. Los efectos neurocognitivos de las creencias tienen conexión con la percepción, el análisis, expresión de ideas, la percepción, la evaluación, la síntesis. Las creencias pueden potenciar o limitar el interés por aprender. Los métodos de enseñanza utilizados por el profesional son de gran importancia para la construcción del conocimiento. Los avances de la neurociencia aplicada a la educación han facilitado el acceso al conocimiento del cerebro y procesos que se desarrollan en este: plasticidad cerebral, las causas y efectos del miedo, el desarrollo cognitivo, factores motivadores para el aprendizaje, la memoria, las emociones, la neurogénesis, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maldonado Zuñiga, Kirenia, Raquel Vera Velázquez, Miguel Alfredo Fienco Salca, Robards Lima Pisco, and Yisell Vigoa Escobebo. "IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS UTILIZANDO LA COMPUTADORA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.130.

Full text
Abstract:
La investigación aporta el impacto que tiene la computación como medio de enseñanza en las clases de matemática, los estudiantes se motiva y se concentran con mayor facilidad al utilizar las actividades didácticas interactivas computacionales, creadas en el programa Jclic. Son varias las dificultades que presentaron los estudiantes en las clases de matemáticas, la falta de motivación, de concentración, poco interés e indisposición por los comentarios de que la asignatura era difícil, lo que dificulto el trabajo de los docentes. El objetivo de esta investigación es realizar medios de enseñanzas computacionales para que a los estudiantes y docentes se les haga más factible las clases de matemáticas. La utilización de varios métodos y técnicas en la investigación, determinaron la importancia de utilizar las actividades didácticas, para estimular el interés y la motivación de los estudiantes. Las entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes y docentes de la Universidad, permitieron el diseño de las actividades respondiendo a las necesidades de los estudiantes. Los resultados alcanzados en la investigación se determinaron con la validación de los cuestionarios, lo cual permitió identificar y conocer el grado y la falta de motivación por parte de los estudiantes y el gusto e interés por utilizar las computadoras en sus clases. Los resultados lograron cambios significativos que se produjeron al utilizar las actividades didácticas interactivas en las clases de matemáticas, mejorando notablemente la habilidad de resolver problemas matemáticos, su motivación e interés aumento hacia la asignatura matemática. El conocimiento y la participación de los estudiantes aumento favorablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch, Bernardino Roig, and Anna Vidal. "Un modelo de transmisión de plagas para la enseñanza del álgebra lineal en el contexto de estudios en ciencias ambientales." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 105. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3058.

Full text
Abstract:
<p>La Matemática Aplicada aparece como materia básica en los planes de estudio de los títulos de Grado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Aunque el hecho no esté directa y estrictamente ligado a la nueva estructura de las enseñanzas, por diversas razones se impone la dinámica de potenciar aspectos tales como la enseñanza en contexto o recurrir a la modelización matemática desde perspectivas de mejora del rendimiento docente. En este trabajo presentamos un modelo de transmisión de plagas, dirigido a estudiantes de primer curso del Grado en Ciencias Ambientales, como elemento motivador que, además, integra numerosas nociones y tópicos que se estudian en el Algebra Lineal dentro de un entorno significativo de las matemáticas. Para la génesis instrumental del modelo se recurre al programa MatlabQc ). Los resultados concretos obtenidos en el aula indican que la introducción de la modelización en la enseñanza de la Matemática Aplicada refuerza el que los estudiantes perciban que las matemáticas son útiles para afrontar otras disciplinas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blandón-Chavarría, Zayda Julissa, Adriana Julieth Ortez-Peralta, and Cliffor Jerry Herrera-Castrillo. "Fundamentos y Aplicaciones de las bases de Gröbner en la resolución de ecuaciones polinomiales." Ciencia e Interculturalidad 34, no. 2 (2025): 59–75. https://doi.org/10.5377/rci.v34i2.20537.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión examina investigaciones sobre las bases de Gröbner aplicadas a sistemas de ecuaciones polinomiales, con el objetivo de presentar una revisión exhaustiva de sus aplicaciones en la resolución de estos sistemas. El estudio, basado en un enfoque cualitativo, abarca 24 citas seleccionadas de 30 investigaciones encontradas y utiliza Google Académico para la búsqueda, abordando temas como las bases de Gröbner, aprendizaje matemático, pensamiento computacional, álgebra, resolución de ecuaciones polinomiales, tecnología y educación matemática. Las nuevas tecnologías educativas en la enseñanza de las matemáticas van más allá de una simple computadora; sin embargo, esta sigue siendo una herramienta fundamental en el álgebra computacional. Las bases de Gröbner facilitan la resolución de ecuaciones polinomiales y son una herramienta esencial en álgebra informática y otras áreas, permitiendo resolver diversas dificultades algebraicas. Este artículo proporciona una visión sobre las bases de Gröbner aplicadas a sistemas de ecuaciones polinomiales, destacando aspectos teóricos y educativos clave para la comunidad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Holguín Parrales, José Lizandro, and Janeth De Lourdes Delgado Gonzembach. "Pensamiento visual para fortalecer el aprendizaje de las fracciones matemáticas en estudiantes de Educación Básica Media." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 7, no. 3 (2025): 225–34. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1489.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda una problemática en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las fracciones matemáticas, factor importante en la vida cotidiana. Se propone el diseño de una estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje de las fracciones matemáticas a través del pensamiento visual. Se presenta una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional descriptivo; a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, se tomó como sujeto de este estudio a 3 docentes y 60 estudiantes. Se aplicaron métodos teóricos que canalizaron la investigación: inducción, deducción, análisis, síntesis, métodos empíricos, observación, encuesta y medición; métodos estadísticos: estadística descriptiva, técnicas aplicadas: la observación estructurada y la encuesta, los instrumentos: guía de observación, cuestionario de preguntas. Como resultado de esta investigación se establece como premisa teórica que el pensamiento visual ofrece las mejores estrategias para el aprendizaje de las fracciones matemáticas; el diagnóstico evidenció que los estudiantes de la Básica Media de la Unidad Educativa José Peralta presentan dificultades en la resolución de problemas aplicados a la vida cotidiana. Se concluye que la práctica constante de los algoritmos matemáticos contribuye a la formación de nuevos esquemas mentales, al avance integral y a la posibilidad de aportar a la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordoñez-Chávez, Cesia Jemima, Bertha Gisella Miranda-Vélez, and Simón Alberto Illescas-Prieto. "Proyección para la implementación de herramientas computacionales en la enseñanza de las Matemáticas, aplicadas en el bachillerato técnico en Informática." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e130. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e130.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la implementación de herramientas computacionales en la enseñanza de Matemáticas en el Bachillerato Técnico en Informática a manera de proyección, llevando a cabo el respectivo estudio en la Unidad Educativa Fiscal “Provincia de Bolívar”, de la ciudad de Guayaquil. La investigación utilizó un enfoque mixto, combinando métodos teóricos, empíricos y estadísticos para evaluar la factibilidad y los beneficios del uso de ciertas tecnologías educativas en la enseñanza de Matemáticas. Se aplicaron encuestas a 80 estudiantes de primero BT en informática y entrevistas a 5 docentes del área para recopilar datos sobre sus percepciones, conocimientos, necesidades y disposición hacia las herramientas computacionales. Los resultados mostraron una predisposición positiva por parte de los estudiantes para utilizar estas herramientas, destacando que la mayoría cree que el uso de tecnologías mejoraría su comprensión y motivación en Matemáticas; sin embargo, los docentes señalaron la necesidad de mayor formación previa y recursos para integrar efectivamente dichas herramientas en sus clases. Se concluye que, aunque los estudiantes y docentes reconocen el potencial de las tecnologías para mejorar el aprendizaje, es crucial garantizar la capacitación adecuada de los profesores y proporcionar los recursos necesarios. Finalmente, se presenta un modelo de planificación de clase basado en el uso de GeoGebra, Wolfram Alpha y Microsoft Math Solver, aplicado a un tema del currículo que demuestra un aprendizaje interactivo y visual de conceptos matemáticos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiroz Rivera, Samantha, and José David Zaldívar Rojas. "Reflexiones sobre la incorporación de la Modelación Matemática en el aula de clases." Agraria 22, NE2 (2025): 18–23. https://doi.org/10.59741/ftnc3t96.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto de la modelación matemática en la enseñanza de las matemáticas, destacando su capacidad para contextualizar los conceptos matemáticos en situaciones del mundo real. Se identifican tres elementos fundamentales: el uso de contextos aplicados, el trabajo en colaboración y la integración de herramientas tecnológicas. A través de estas estrategias, la modelación matemática facilita el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Además, se discuten implicaciones pedagógicas para su implementación efectiva en diversos entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lema Villalba, Klever Geovanny, Andrés David Escobar Castro, Lupe Aracely Villacis Gallo, Mónica Araceli Santos Chávez, and Angélica Patricia Guanga Gallegos. "Gamificación, una estrategia para aprender matemáticas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (2022): 2428–48. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3255.

Full text
Abstract:
La aplicación de métodos lúdicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la asignatura de matemáticas, se transforma en una manera divertida de conocer, aprender y desarrollar los fundamentos intelectuales del estudiante, perfeccionando su habilidad en la resolución de ejercicios matemáticos. Objetivo: Desarrollar actividades de gamificación como estrategia de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos en la educación general básica superior. Métodos: se realizó un estudio investigativo de tipo cualitativo - cuantitativo, el mismo que, se aplicó en el periodo educativo 2021 – 2022, para el análisis e interpretación de resultados se utilizó una encuesta, aplicada a una población de 105 estudiantes, consecutivamente, se evidenció el interés por aprender de manera diferente la resolución de ejercicios matemáticos mediante la didáctica de juegos de lógica. Se programó enseñar utilizando herramientas tecnológicas, además, se tomó una evaluación diagnostica, en el primer parcial, en lo cual, se apreció que los educandos no alcanzan los aprendizajes requeridos, posteriormente, aprovechando la gamificación, se realizó una evaluación del segundo parcial, percibiendo que los alumnos ampliaron notablemente su rendimiento académico, mejorando los conocimientos del área de matemática en EGB. Conclusión. La aplicación de la gamificacion incide notablemente en el proceso de enseñanza - aprendizaje de matemáticas, desarrollando la capacidad de razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pastrana Gómez, Gustavo Enrique, and Alonso José Larreal Bracho. "Hacia una metodología innovadora para el desarrollo de las competencias matemáticas: el caso del Ubuntu en la Institución Educativa Inmaculada Carrizola." Revista Latinoamericana de Calidad Educativa 2, no. 2 (2025): 27–37. https://doi.org/10.70625/rlce/156.

Full text
Abstract:
La formación matemática en el contexto rural cobra una dimensión particular cuando se incorporan metodologías que promueven el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y el vínculo con el entorno. La propuesta Ubuntu, al situar la comunidad y la interdependencia como ejes centrales, permite transformar las prácticas educativas tradicionales y conectar los saberes matemáticos con la vida cotidiana de los estudiantes. En la Institución Educativa Inmaculada Carrizola, ubicada en un entorno atravesado por retos sociales y limitaciones estructurales, aplicar este enfoque representa una oportunidad para reconfigurar el aprendizaje desde la cooperación, la empatía y el respeto mutuo. Esta preocupación ha hecho que se desarrollen una serie de investigaciones que de alguna manera confrontan esta realidad y contribuyen a subsanar estas falencias, motivo por el cual, mediante una revisión de la literatura, se ha indagado sobre los múltiples modelos y metodologías aplicadas a la enseñanza de las matemáticas que han demostrado resultados notables en diferentes instituciones, países y regiones. Desde esta perspectiva, la investigación se estructura para analizar, de manera rigurosa, cómo la aplicación de Ubuntu transforma la enseñanza de las matemáticas y potencia aprendizajes duraderos. La estrategia no sólo apunta a mejorar resultados académicos, sino a fortalecer vínculos comunitarios, cultivar la autonomía intelectual y ampliar las posibilidades de participación activa en una sociedad cada vez más tecnológica y exigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lanuza Saavedra, Emilio Martín. "Tecnologías de la información y comunicación (TIC) integradas en estrategias didácticas innovadoras que faciliten procesos de enseñanza aprendizaje en la unidad de funciones de Matemática General, FAREM Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 36 (December 17, 2020): 22–36. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i36.10609.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad, obtener suficientes juicios de valor para el diseño de un Modelo Didáctico en el cual se incluyan las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, como un elemento dinamizador y potenciador del aprendizaje de las funciones matemáticas del programa de la asignatura Matemática General que se imparte a los primeros años como materia básica en todas las carreras de la UNAN Managua. Con este proyecto se pretende aportar para que estudiantes, motivados por el uso de las TIC, alcancen un aprendizaje significativo, que les faciliten la comprensión del concepto de función matemática, así como la solución e interpretación de gráficas de las funciones algebraicas, exponenciales y logarítmicas, aplicadas a diferentes campos del conocimiento. El Modelo Didáctico producto de esta investigación, plantea la integración de elementos psicodidácticos que muchas veces no son tomados en cuenta en la facilitación de los contenidos matemáticos, y que son un factor clave para que los estudiantes alcancen el aprendizaje significativo. Los elementos que el Modelo Didáctico considera, están referidos a prestar atención a los procesos cognitivos que se generan en los estudiantes, la inteligencia emocional que el docente debe gestionar con en el grupo de clase y mantener siempre la creatividad, innovación y motivación para alcanzar las competencias que la unidad de funciones matemáticas demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zavala Urquizo, Diego, Karlita Muñoz Correa, Juan Cobos Velasco, and Guthnara Muñoz Correa. "TIC y el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de pedagogía de la enseñanza matemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 21 (2021): 1362–74. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.281.

Full text
Abstract:
El desarrollo continuo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una de las principales opciones para el mejoramiento de actividades generales y específicas de la sociedad. La presente investigación busca determinar cómo las TIC contribuyen a fortalecer el desarrollo de las competencias matemáticas en la formación del futuro docente de la Carrera de Pedagogía de las Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador. Se entiende por competencia matemática aquellas habilidades y destrezas que permitan pensar, comunicarse y utilizar el lenguaje simbólico matemático, resolver problemas y utilizar herramientas y recursos. En tal sentido, se evalúo que competencias matemáticas puede fortalecer el futuro docente de esta área del conocimiento, su nivel de desarrollo y su aplicación en la práctica docente con el uso de los diversos recursos y herramientas que ofrecen las TIC. Para ello se efectuó un estudio cuantitativo de nivel bibliográfico, de campo, aplicada, descriptivo y tipo cuasi-experimental, el cual permitió concluir la incidencia de las TIC en el desarrollo de las competencias matemáticas básicas de los futuros docentes. En función al tema abordado dentro del artículo, debe señalar objetivo, metodología, resultados y conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arteaga Solorzano, Luis Armando, Mayra Lorena Intriago Navarrete, Rubén Aníbal Paz Rodríguez, and Sandra Dolores Delgado Saltos. "Sistema de ejercicios como herramienta para optimizar el proceso de enseñanza de la matemática en la resolución de ecuaciones." Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON" 4, no. 5 (2024): 93–109. http://dx.doi.org/10.62305/alcon.v4i5.287.

Full text
Abstract:
El estudio de la resolución de ecuaciones matemáticas es crucial para el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes, siendo un desafío persistente en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue diseñar un sistema de ejercicios que optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática, mejorando el rendimiento estudiantil en la resolución de ecuaciones. Se empleó un enfoque mixto, un tipo de investigación no experimental con diseño descriptivo- transversal. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes y se emplearon instrumentos como: entrevista aplicada a docentes de matemática y directivos; encuesta y pruebas pedagógicas aplicadas a los estudiantes y una guía de observación y de revisión documental que permitieron en el primer caso, observar el proceso de enseñanza de la matemática y en el segundo revisar documentos propios del nivel de enseñanza bachillerato. Para la validación de la propuesta de sistema de ejercicios se empleó el método Delphi, con expertos en educación matemática. Los principales hallazgos muestran que un 66.6% de los estudiantes tiene dificultades significativas en la identificación de ecuaciones y un 83.3% presenta problemas en la introducción y eliminación de signos de agrupación, así como en la reducción de términos semejantes. Además, el 90% de los estudiantes no realiza la comprobación de las soluciones, lo que demuestra carencias fundamentales en el proceso de resolución. Existen deficiencias significativas en el proceso de resolución de ecuaciones por parte de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de implementar el sistema de ejercicios para mejorar la comprensión de este contenido y a su vez el desempeño de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cruz López, Yordanis. "Un juego instructivo en la computadora para el aprendizaje de la adición y la sustracción en las primeras edades." Revista Iberoamericana de Educación 41, no. 2 (2007): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4122477.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las Matemáticas siempre ha sido un reto para las sociedades, la experiencia cotidiana, y algunas técnicas de investigación aplicadas en las escuelas de nuestra comunidad, demuestran que a los alumnos les resulta difícil el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en los primeros grados, lo cual repercute negativamente en el aprendizaje de contenidos posteriores con más complejidad.
 Sin embargo, se evidencia que en reiteradas ocasiones los métodos empleados por los maestros son meramente tradicionales y que distan mucho de la realidad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Londoño Millán, Noelia, José David Zaldívar Rojas, and Miguel Vertiz Álvarez. "Algunas contribuciones de la resolución de problemas y el uso de la tecnología al pensamiento matemático: experiencia de aula con alumnos universitarios de primer año." Revista de Educación Matemática 39, no. 2 (2024): 18–36. http://dx.doi.org/10.33044/revem.46296.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las matemáticas se enriquece notablemente con la resolución de problemas, especialmente cuando se incorporan estrategias, diversas representaciones del objeto matemático y herramientas tecnológicas. Estos elementos permiten desarrollar una amplia gama de destrezas y habilidades, complementando el tradicional lápiz y papel. El propósito de este artículo es describir los procesos para abordar la solución de un problema sobre lugares geométricos, partiendo de dos elementos dados: una recta y un punto. En esta experiencia de aula, participaron diez estudiantes de segundo semestre de la carrera de Matemáticas Aplicadas en una universidad del norte de México. Se destacó el papel fundamental del software GeoGebra, que facilitó la exploración, comprobación, predicción y descubrimiento de varios tipos de soluciones, utilizando diferentes registros de representación. Además, se evidenciaron diversas formas de razonamiento matemático, desde el ensayo y error hasta el desarrollo de procesos analíticos bien estructurados, así como una variedad de estrategias de solución que requirieron el dominio de conocimientos y el uso sistemático de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zurita-Delgado, Monserrate Elizabeth, Cristian Iván Eugenio-Pilliza, and Alba Dolores Alay-Giler. "Ansiedad a las matemáticas, una propuesta didáctica para su atención desde la práctica pedagógica." MQRInvestigar 8, no. 2 (2024): 656–79. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.656-679.

Full text
Abstract:
La ansiedad hacia las matemáticas es un indicador que afecta el rendimiento académico y la actitud de los estudiantes hacia esta disciplina. Investigaciones previas han identificado este problema en diversos entornos educativos. Esta puede manifestarse a través de actitudes negativas, rechazo a la materia, bloqueos cognitivos y emocionales. Para abordar esta problemática, es importante integrar estrategias prácticas dentro del contexto pedagógico. En este sentido se plantea una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de décimo año de educación general básica. Esta propuesta busca atender la ansiedad matemática y reducirla, creando un entorno de aprendizaje más significativo. En este estudio, se utilizó un cuestionario estructurado para medir la ansiedad en matemáticas a los estudiantes. Se evaluó la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0.94). La recolección de datos se realizó con 42 participantes, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demostraron una distribución equilibrada por género y proporcionaron información detallada sobre los niveles de ansiedad reportados. Se identificaron diferencias significativas entre géneros y se resaltó la importancia de diseñar intervenciones pedagógicas para abordar la ansiedad en matemáticas. Para la propuesta didáctica se considera la metodología activa apoyada en la integración de herramientas tecnológicas como Wordwall, Phet Simulations y GeoGebra aplicadas a la enseñanza de funciones lineales que permitirán mejorar la comprensión y reducir la ansiedad en los estudiantes. Estos recursos hicieron los conceptos matemáticos más accesibles, aumentando la confianza y disminuyendo el estrés asociado con la resolución de problemas. En conclusión, esta metodología promovió un aprendizaje efectivo y una actitud positiva hacia las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solís Pollorena, José Cristóbal, Alan Ramírez-Noriega, and Andrés Valencia Sánchez. "Programas de estudio de matemáticas en bachillerato bajo el modelo de competencias: una mirada desde lo teórico y la interpretación de los profesores." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 16 (March 19, 2025): e2143. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2143.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo relacionar la incidencia de los planes y programas de estudio de matemáticas en bachillerato bajo el modelo educativo basado en competencias, con el enfoque real de enseñanza-aprendizaje desde la interpretación que hacen los profesores en su praxis pedagógica. La metodología se aborda desde la parte cualitativa, enmarcada en el paradigma hermenéutico, en el que se utilizaron técnicas de investigación documental y entrevistas aplicadas a docentes de bachillerato. Los resultados obtenidos muestran la manera en que los planes de estudio de matemáticas señalan las competencias que deben adquirir los estudiantes y la forma en que esta se contrasta con lo que establecen los profesores desde su práctica; entre las conclusiones se encuentra que existe una incidencia lejana entre lo que plantean los planes de estudio de matemáticas y lo que señalan los profesores respecto a las competencias matemáticas en los estudiantes, quedando de manifiesto que la mayoría de los estudiantes no adquieren los conocimientos matemáticos, siendo esta la materia que más se les sigue dificultando y la que más elevado índice de reprobación presenta en el nivel medio superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Ibarra, María Antonieta. "¿Y eso para qué me va a servir? Matemáticas e ingeniería: reflexiones de una profesora de Matemáticas." Revista Agraria 20, no. 1 (2023): 8–11. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v20i1.583.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son fundamentales en la formación de ingenieros, ya que les permiten modelar y resolver problemas complejos en diversas áreas. Sin embargo, existe un problema en la forma en que se enseñan las matemáticas, donde los estudiantes a menudo no logran identificar la aplicación práctica de los conceptos aprendidos en los primeros semestres. El modelo tradicional de enseñanza de las matemáticas, con un enfoque expositivo en el aula, puede no ser suficiente para preparar a los ingenieros para los desafíos del mundo real. Se plantea la necesidad de incorporar recursos tecnológicos y metodologías de enseñanza más interactivas, como el Aprendizaje Basado en Problemas o el Aprendizaje Basado en Proyectos, que permitan a los estudiantes aplicar las matemáticas en situaciones concretas y relevantes. Las matemáticas en ingeniería deben enseñarse de manera contextualizada y articulada, para que los estudiantes comprendan su utilidad. Para lo cual, el profesorado de matemáticas necesita del conocimiento en la materia y de una sensibilidad hacia la enseñanza de las matemáticas de manera práctica y aplicada. Se plantea un desafío para los educadores de matemáticas: saber qué matemáticas enseñar y cómo enseñarlas de manera efectiva para que los estudiantes dimensionen la relevancia de esta disciplina en su futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rosas Rivera, Yolanda. "Creación de problemas matemáticos en la escuela primaria: propuesta desde el enfoque histórico-cultural." REMATEC 19, no. 52 (2024): e2024007. https://doi.org/10.37084/rematec.1980-3141.2024.n52.e2024007.id734.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje de la matemáticas ha tenido varias transformaciones, desde el planteamiento de solución de operaciones matemáticas hasta la creación de problemas propios. Nuestro objetivo es identificar el proceso de creación de problemas matemáticos que proponen los alumnos de tercer grado de primaria. Nos interesa analizar el contenido y estructura que utilizan los alumnos para plantear sus propios problemas. La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza es nuestro marco conceptual y metodológico. Usamos un método de constatación a partir de una evaluación dinámica aplicada a los alumnos. Participaron alumnos de tres colegios privados de la Ciudad de Puebla y de la Ciudad de México. Los resultados obtenidos nos permiten identificar que los alumnos requieren de los conceptos para establecer la situación y relaciones cuantitativas en sus problemas. Concluimos que la creación de problemas matemáticos es una actividad intelectual y requiere ser organizada en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meza-Holguin, Luis Francisco, Marina Luzmila Constante-Portero, Narciza de Lourdes Criollo-Cárdenas, and Luis David Bastidas-González. "Gamificación en la enseñanza de matemáticas, ¿cómo los juegos educativos pueden facilitar la comprensión de las funciones cuadráticas?" MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 2846–61. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.2846-2861.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la literatura existente sobre el impacto de la gamificación en la enseñanza de funciones cuadráticas en matemáticas. A través de una revisión bibliográfica de estudios recientes, se analizan las teorías subyacentes, las metodologías aplicadas y los resultados obtenidos en diversos contextos educativos. Destaca cómo la gamificación, a través de la integración de elementos del juego como recompensas, niveles y desafíos, mejora la motivación, el compromiso y la comprensión conceptual de las funciones cuadráticas de los estudiantes. Los enfoques revisados ​​incluyen aplicaciones digitales y juegos de mesa, examinando su efectividad para enseñar las propiedades y aplicaciones de funciones cuadráticas. Los estudios indican que los juegos educativos no sólo aumentan la interacción y el interés de los estudiantes, sino que también contribuyen a una mejor retención de conceptos y habilidades de resolución de problemas. La gamificación facilita el aprendizaje de funciones cuadráticas al hacer que los conceptos sean más accesibles y atractivos. Concluimos que la gamificación es una herramienta prometedora para la enseñanza de funciones cuadráticas, aunque se destaca la necesidad de realizar más investigaciones empíricas para validar su efectividad en diferentes entornos educativos. Esta revisión proporciona una visión integral de los beneficios y desafíos de implementar juegos educativos en la educación matemática, proporcionando una base para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas. En general, se sugiere que la gamificación puede transformar la enseñanza de conceptos matemáticos complejos, mejorando tanto el rendimiento académico como la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Silva, Brivaldo Antonio de Souza. "Potencial de la Gamificación en la Enseñanza de Matemáticas." TANGRAM - Revista de Educação Matemática 7, no. 2 (2024): 168–78. http://dx.doi.org/10.30612/tangram.v7i2.17802.

Full text
Abstract:
Neste artigo, foi conduzida uma pesquisa para investigar o uso da gamificação como recurso pedagógico no ensino da matemática. A gamificação consiste em incorporar elementos de jogos, como desafios e competição, na estrutura do plano de aula. Dessa forma, os recursos utilizados na gamificação são adaptados para o ensino da matemática, com o objetivo de atrair a atenção e o foco dos estudantes. Essa abordagem se baseia no fato de que crianças e jovens tendem a ter uma aproximação prazerosa com os ambientes dos gemes, o que pode facilitar o processo de aprendizagem, uma abordagem promissora no ensino da matemática, pois aproveita a familiaridade e o interesse dos estudantes por jogos e ambientes virtuais para engajá-los no processo de aprendizagem. Os resultados comparam dois contextos de aulas diferentes, um com a aplicação da gamificação na estrutura do plano de aula, e outro com uma simples revisão dos conteúdos, no qual foi possível perceber que o uso da gamificação apresentaram melhores resultados na maioria da questões aplicadas com estudantes dos dois grupos analisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez López, David Enrique, and Gerardo Abisaí González Santos. "Neurociencia aplicada a la enseñanza-aprendizaje de la matemática en el ciclo básico." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 2, no. 2 (2022): 211–15. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.46.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir la aplicación de la neurociencia en la matemática de estudiantes de ciclo básico METODO: construcción teórica con base a reflexiones. RESULTADOS: la neurociencia aplicada en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en el ciclo básico o cultura general, presenta dos grandes áreas a considerar: la comparación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje y la neurociencia en la enseñanza de la matemática, asimismo, el doble contexto de los fundamentos considerados, emanan información de la importancia de conocer la realidad y buscar soluciones para mejorar la realidad de nuestro país en torno a la educación propiamente de las matemáticas CONCLUSIÓN: la importancia de que todos los profesores conozcan cómo funciona el cerebro de un ser humano en vías de aprendizaje, es un punto de partida para mejorar la práctica y de esta manera, buscar estrategias y metodologías para potenciar la significatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Elizalde González, César David, and Gendi del Rosario Leyva Castro. "¿Cómo Influye el Ambiente Lúdico en la Resolución de Problemas con Operaciones Básicas en Alumnos de Sexto Grado de Primaria en Mexicali?" Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 1295–307. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.913.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la importancia del ambiente lúdico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de sexto grado de educación primaria, centrándose en su impacto en la resolución de problemas con operaciones básicas matemáticas en la Escuela Primaria Juventud 2000 de Mexicali, Baja California. Se parte de la premisa de que la integración de estrategias lúdicas en la enseñanza mejora la comprensión matemática y el desempeño académico de los estudiantes. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, empleando encuestas estructuradas con una escala Likert aplicadas a 50 alumnos. La validez del instrumento se aseguró mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y el análisis de datos se realizó con el programa SPSS. Los hallazgos revelan que las estrategias lúdicas favorecen la motivación y participación de los estudiantes, además de potenciar su pensamiento lógico y habilidades para la resolución de problemas. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la formación docente en metodologías innovadoras para optimizar la enseñanza matemática. Como resultado, se propone el desarrollo de un programa pedagógico basado en la ludificación para mejorar el aprendizaje y la retención de conocimientos en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quevedo-Narváez, Gabriela Marisol, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Plataformas digitales para la enseñanza de Matemáticas en básica superior." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 3 (2021): 494. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1327.

Full text
Abstract:
La problemática educativa que surge inherente a la pandemia originada por el corona virus que ocasiona el SRAS-CoV-2, nos confinó en nuestros hogares, limitándonos a la educación en línea, donde los estudiantes hacen el intento de adaptarse a la nueva modalidad y el manejo de materias complejas como Matemáticas, que desde la presencialidad se ha distinguido siempre por ser más complicada y la misma depende directamente de tecnologías como apoyo fundamental para su enseñanza-aprendizaje, la presente investigación se basa en proponer la utilización de las tecnologías activas que aporten al aprendizaje significativo de materias complejas en estudiantes de básica superior, para lo cual en la investigación cuantitativa de cohorte transversal, el resultado principal es un desconocimiento de las tecnologías aplicadas al aprendizaje de Matemáticas, razón por la cual se establece la necesidad de contar con una guía para metodológica que pueda ser empleado por los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza González, Doris Lorena, Michael García Robles, Karen Marlene Angulo Quiñonez, and Luis Palma Montaño. "La enseñanza y aprendizaje de la matemática apoyado en entornos virtuales." ConcienciaDigital 5, no. 2.1 (2022): 80–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.1.2161.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo tiene como objetivo representar el entorno educativo virtual (EVA) en la plataforma Moodle, como una herramienta para apoyar la enseñanza matemática a nivel de secundaria. Objetivo: el objetivo de la investigación es de introducir innovaciones al nivel secundario para enseñar matemáticas y garantizar que los estudiantes desempeñen un papel más positivo, participar en la implementación de ejercicios de matemáticas interactivas y el lugar donde los recursos se usan les permite atraer su atención, al mismo tiempo que se los motiva a continuar aprendiendo sobre diferentes temas para crear un curso con un maestro y colegas. Metodología: la metodología aplicada es basada en la revisión bibliográfica de material relacionado con el aprendizaje numérico con la utilización de ambientes virtuales. Conclusiones: por lo tanto, gracias al uso del sistema de gestión del aprendizaje (SGA), los estudiantes han aprendido significativamente los conocimientos y las habilidades matemáticas, convertido en un enlace que les permite continuar capacitándose en las matemáticas en años superiores. La utilización de herramientas informáticas que dinamicen el aprendizaje siempre es y será una metodología con resultados favorables para el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Acosta Pérez, Erick Miguel, Ruth Stefanny Velasquez Lopez, César Augusto Villena Atoche, and Anabel Andrea Analuiza Carrera. "La relevancia del análisis de fourier en las matemáticas aplicadas: una herramienta esencial para la educación superior y los retos en su enseñanza para la formación de futuros profesionales." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 1562–80. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1562-1580.

Full text
Abstract:
El análisis de Fourier es una herramienta esencial en las matemáticas aplicadas, con aplicaciones en diversas disciplinas como la física, ingeniería, biomedicina y economía. Su capacidad para descomponer funciones en series de senos y cosenos ha sido clave en el desarrollo de tecnologías avanzadas, como el procesamiento de señales y la solución de ecuaciones diferenciales. Sin embargo, su enseñanza en la educación superior presenta varios desafíos, especialmente en la formación de profesionales que deben dominar tanto los aspectos teóricos como aplicados del análisis de Fourier. Los estudiantes suelen enfrentar dificultades al vincular la teoría matemática con situaciones reales, lo que genera una brecha entre el conocimiento adquirido y su utilidad profesional. Esta problemática se ve agravada por metodologías pedagógicas tradicionales y la falta de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje. El artículo analiza estos desafíos y propone la necesidad de enfoques pedagógicos innovadores que integren herramientas digitales y enfoques interdisciplinarios para mejorar la comprensión del análisis de Fourier. La enseñanza de este tema es fundamental para preparar a los futuros profesionales, pues les proporciona las bases necesarias para resolver problemas complejos y desarrollar nuevas tecnologías. El estudio sugiere la importancia de revisar las estrategias didácticas actuales y adaptar las metodologías para hacer frente a estos retos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacios Moreno, Priscila Daniela, and Isabel Flores Sisalima. "Estrategias de enseñanza-aprendizaje en destrezas para matemáticas y lenguaje en estudiantes con síndrome de Down." Mamakuna, no. 21 (July 25, 2023): 66–81. https://doi.org/10.70141/mamakuna.21.839.

Full text
Abstract:
La aplicación de estrategias basadas en las destrezas de los estudiantes puede contribuir a su formación. El objetivo del presente artículo fue diagnosticar, precisamente, las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo matemático y lingüístico en niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down de la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva Tamariz de Cuenca, Ecuador. Para la consecución de este artículo se aplicó el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo fenomenológico y alcance descriptivo a una muestra de ocho docentes quienes, a través de su testimonio, entregaron datos relacionados a las destrezas básicas de matemáticas y lenguaje. Por último, se exponen las estrategias que fueron aplicadas en la institución, las cuales fueron diseñadas a partir de teorías y principios acorde con los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Ramirez, Heimdal Humberto. "La enseñanza matemática en la educación secundaria: Consideraciones en los adolescentes." Revista Latinoamericana de Calidad Educativa 1, no. 4 (2024): 198–208. https://doi.org/10.70625/rlce/67.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las matemáticas abarca estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias matemáticas. La práctica docente se centra en un modelo en el que el profesor actúa como facilitador, estimulando la curiosidad y el amor por el aprendizaje mediante metodologías como la resolución de problemas, que abordan la identificación, análisis, desarrollo y evaluación de soluciones, relacionadas con la vida cotidiana. La didáctica de las matemáticas ha evolucionado hacia una disciplina científica que fomenta aprendizajes significativos mediante experiencias reales y el uso de los conocimientos previos del alumno. En esta investigación, aplicada a dos grupos de primer grado, se emplea el instrumento de inteligencias múltiples de Gardner para identificar fortalezas cognitivas, personalizar estrategias y mejorar la interpretación de resultados. Los hallazgos destacan la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las inteligencias predominantes para optimizar el aprendizaje matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coy García, Gandhi Gregori, Andrea Marilín Fuel Bermeo, Víctor Hugo Durán Pardo, and Joe Paúl Coloma Añazco. "La inteligencia artificial aplicada a la enseñanza de la matemática." Conocimiento global 9, no. 1 (2024): 234–42. http://dx.doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.357.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo explorar la aplicación de la inteligencia artificial en la enseñanza de las matemáticas y evaluar su impacto en la participación estudiantil y el rendimiento académico. La importancia de este estudio radica en la necesidad de abordar los desafíos en la enseñanza de las matemáticas mediante la incorporación de tecnologías innovadoras, con el propósito de personalizar la experiencia educativa y mejorar los resultados de aprendizaje. La metodología adoptada fue mixta, se implementó un diseño de estudio de casos múltiples, examinando diversas implementaciones de entornos educativos con la inteligencia artificial, la recopilación de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis de datos. Los resultados revelaron una alta participación estudiantil, una mejora significativa en el rendimiento académico y percepciones estudiantiles mayoritariamente positivas de satisfacción alta. En conclusión, la adaptabilidad de la inteligencia artificial permitió personalizar el aprendizaje, aumentar la participación y mejorar el rendimiento académico. Aunque la mayoría de los estudiantes experimentaron beneficios significativos, se identificó un grupo minoritario que no experimentó mejoras destacadas, señalando la necesidad continua de ajustes y personalización en la implementación de la inteligencia artificial. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo la inteligencia artificial transforma la educación matemática y ofrece perspectivas valiosas para futuras implementaciones y mejoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tenesaca-Simancas, Miriam Cecilia, Roxana Auccahuallpa-Fernández, and Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla. "Juegos tradicionales para el aprendizaje de Matemática en niños de Educación Intercultural Bilingüe." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, no. 1 (2022): 287. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1790.

Full text
Abstract:
El trabajo investigativo tiene como objetivo ejecutar juegos tradiciones para el aprendizaje de Matemática en niños de 9 a 12 años en Educación Intercultural Bilingüe de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak de la parroquia San lucas del cantón Loja con la finalidad de dar posibles soluciones que disminuya los problemas en el aprendizaje; La investigación es de carácter descriptiva, aplicadas a los estudiantes de 5to, 6to y 7mo año por medio de una encuesta de 12 preguntas en la escala de Likert los mismos que manifestaron en un 92,2% que les gusta aprender y jugar las Matemáticas; el 100% considera que el docente debe aplicar estos juegos dentro del salón de clases. Se realiza la propuesta sobre el juego tradicional y la enseñanza de la Matemática se fusionan para lograr el desarrollo del pensamiento lógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quiroz Guzmán, Fredy José, Yosimar Rojas Torres, and Nelson Enrique Barrios Jara. "Idoneidades Didácticas para la transformación de la educación estadística en profesionales no licenciados en matemáticas." Revista Latinoamericana de Calidad Educativa 1, no. 4 (2024): 241–68. https://doi.org/10.70625/rlce/137.

Full text
Abstract:
La idoneidad didáctica de un proceso de enseñanza se refiere al nivel en el que dicho proceso, o una parte de él, presenta características que lo califican como óptimo o adecuado para lograr la correspondencia entre los significados personales alcanzados por los estudiantes (aprendizaje) y los significados institucionales esperados o implementados (enseñanza), tomando en cuenta las circunstancias y recursos disponibles en el entorno. En este respecto, el actual artículo presenta los resultados del estudio desarrollado en la zona rural del municipio de Tierralta, Colombia que tuvo como propósito central determinar las Idoneidades Didácticas que sustentan el conocimiento didáctico de los contenidos en el marco de los métodos, estrategias, técnicas, herramientas tecnológicas, componentes y competencias estadísticas matemáticas aplicadas por los docentes no licenciados en matemáticas. A fin de alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo con 12 docentes asignados a la básica primaria con carga académica en el área de matemáticas quienes no son licenciados en educación matemática. En los resultados, se registran las voces de los docentes quienes señalan la importancia de la idoneidad epistémica, afectiva y cognitiva, en otras. En el marco de ilustrar patrones y tendencias, lo cual facilita que los estudiantes reconozcan conexiones entre los datos de forma más concreta. Asimismo, se ha observado que los docentes en el municipio de Tierralta trabajan con las idoneidades didácticas de manera intuitiva, sin necesariamente tener un conocimiento formal de estas. Se concluye que, la integración de la metodología por proyectos en el aula estadística se presenta como un recurso clave para fortalecer estas habilidades, permitiendo el análisis dinámico de datos y el uso de simulaciones prácticas mediado por herramientas TIC. Finalmente, el constructo sobre competencias estadísticas destaca la relevancia de la alfabetización, el razonamiento y el pensamiento estadístico como pilares fundamentales en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tinoco, Juan Carlos, Lluís Albarracín, and Jordi Deulofeu. "Interdisciplinariedad entre Matemática y Física: estrategias de resolución para problemas de proporcionalidad simple." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 27 (May 2, 2025): 1–20. https://doi.org/10.35763/aiem27.5398.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las estrategias empleadas por alumnos de 3.º de ESO y 1.º de Bachillerato en la resolución de problemas de proporcionalidad simple en el aula de matemáticas y la de física, con el propósito de entender la forma en la que influyen las tradiciones propias de la enseñanza de cada disciplina en las respuestas de los estudiantes. Los resultados indican que los alumnos de 3.º de ESO utilizan una mayor variedad de estrategias, mientras que los de 1.º de Bachillerato presentan una tasa de éxito más alta. Además, se observa que las estrategias aplicadas en el aula de física difieren de las utilizadas en matemáticas, independientemente del curso. Estos hallazgos resaltan la importancia de una enseñanza interdisciplinaria que promueva una comprensión más profunda de la proporcionalidad simple, adaptando las estrategias didácticas a las características y necesidades de los estudiantes en cada nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Subiaga-Vélez, Gerardo Gregorio, and Jéssica Monserrate Vélez-Loor. "Gamificación aplicada al mejoramiento del proceso enseñanza - aprendizaje de Matemáticas en los estudiantes de Bachillerato." MQRInvestigar 8, no. 2 (2024): 2647–71. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2647-2671.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos dentro del ámbito educativo se ha venido aplicando la gamificación con la finalidad de que los estudiantes desarrollen su aprendizaje de una manera más dinámica e interactiva. El objetivo fue determinar la influencia de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Matemáticas en los estudiantes del Bachillerato General Unificado. Se desarrolló un enfoque cuantitativo con un nivel exploratorio de tipo descriptivo. La población estuvo conformada de 235 estudiantes; se aplicó un muestreo aleatorio simple que arrojó una muestra de 146 estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa José Vicente Luque. Se usó la técnica de encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios, uno aplicado a los estudiantes y otro dirigido a 9 docentes del área Matemática. La confiabilidad de los instrumentos se determinó mediante el Alfa de Cronbach, y la viabilidad de la propuesta se evaluó a través del juicio de expertos. Los resultados revelaron que a medida que la percepción de la gamificación aumenta, la percepción de la calidad de la enseñanza y aprendizaje de Matemáticas sigue una pauta constante de mejora. Además, la propuesta fue ampliamente respaldada por expertos con una alta competencia en el área de estudio. Se concluye que la existencia de una correlación positiva y consistente entre las dos variables, sugiriendo que a medida que la percepción de la gamificación aumenta o disminuye, la percepción de la enseñanza y el aprendizaje de Matemáticas en bachillerato mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cortés Cortés, Manuel, and Miriam Iglesias. "Cómo lograr la Dimensión Educativa en los Estudiantes con el estudio de la Modelación Matemática." Revista Universidad de Guayaquil 112, no. 1 (2012): 63–68. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v112i1.404.

Full text
Abstract:
Las Universidades deben responder a las crecientes y contínuas exigencias de la Ciencia y la Técnica, así como a la producción y a los intereses de la cultura. Sus profesionales deben estar preparados para enfrentar los problemas que a diario se presentan en su esfera laboral, deben ser capaces de organizar, desarrollar y dirigir la economía y cumplir los planes económicos. Es por esto que los centros universitarios en su proceso de formación académico deben integrar a lo laboral y a lo investigativo, y estructurar su proceso Docente Educativo con presupuestos desde el punto de vista instructivos y educativos que contribuyan a desarrollar su profesional con formación integral que responda a las grandes exigencias de su época. El presente trabajo aborda el tema antes mencionado desde la perspectiva de la enseñanza de las matemáticas aplicadas e intenta dar algunas ideas sobre la solución al problema del aporte educativo en la enseñanza de las matemáticas con vistas a hacerlas más interesantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guanoluiza Carreño, Jose, Letty Annabelle Mendoza Garcia, Carlos Alberto Aray Andrade, Luis Montenegro, and Yandri Guerrero Alcívar. "Gamificación: Una Herramienta Innovadora para Enseñar Autovalores y Autovectores." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 4064–75. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10821.

Full text
Abstract:
La gamificación, aplicada en la educación matemática, ha demostrado ser efectiva para mejorar la participación y el aprendizaje al integrar elementos de juego en la enseñanza de conceptos como las matrices. Esta estrategia no solo hace el aprendizaje más atractivo, sino que también facilita la comprensión al contextualizar los conceptos y proporcionar un entorno interactivo. Estudios previos, como el realizado en Mexicali y Cali, respaldan la efectividad de la gamificación en el mantenimiento de la motivación y el rendimiento de los estudiantes. La investigación se centró en explorar el impacto de la gamificación en la enseñanza de álgebra lineal en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio práctico en dos grupos, uno de control y otro experimental, donde se aplicó la gamificación en el grupo experimental. Los resultados indicaron una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes que participaron en actividades gamificadas, lo que sugiere que esta estrategia puede ser valiosa para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La gamificación fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje al elevar la motivación de los estudiantes y facilitar la asimilación de conocimientos matemáticos, lo que la convierte en una herramienta pedagógica prometedora para las aulas contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Rivero, Lissette, Niurka de las Mercedes González Acosta, and Neisy Caridad Rodríguez Morales. "Aprendizaje de Derive a través de tutoriales. Tutoriales desde la Matemática." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 34 (June 1, 2023): e13. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.34.e13.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la enseñanza pasaron de ser novedad a necesidad. En Matemática se utilizan programas de aplicación denominados asistentes matemáticos y desde el punto de vista docente, algunos de ellos, se utilizan como medios de enseñanza. Tradicionalmente, son introducidos en contenidos específicos, auxiliándose de manuales de usuario y de ejemplos desarrollados en clases. Sin embargo, a partir de técnicas de investigación empleadas se ha detectado que existen bajos niveles de desempeño de los estudiantes, los que no logran concluir las tareas y sólo usan los asistentes cuando se les indica. Debido a esto, el presente trabajo tiene como objetivo aplicar tutoriales de Derive para favorecer su aprendizaje desde la asignatura de currículo propio “Recursos informáticos para el aprendizaje de la Matemática”, logrando un mayor nivel e independencia en dicho aprendizaje. Utilizando una metodología cualitativa, empleando métodos teóricos y empíricos para identificar y caracterizar el problema, la propuesta aplicada arroja mejores resultados. Los tutoriales contienen tareas matemáticas, son explícitos, obligan a un trabajo enteramente digital, motivan el estudio independiente y logran mayores niveles de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salazar Vargas, Jorge Eduardo, and Juddy Amparo Valderrama Moreno. "Modelo didáctico MODIPEMA para el desarrollo del pensamiento matemático." Revista Dialogus, no. 14 (December 30, 2024): 103–19. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1396.

Full text
Abstract:
Este artículo refleja los hallazgos de un proceso investigativo que buscó identificar las características que debe tener un modelo didáctico para potenciar el desarrollo del Pensamiento Matemático a través de los elementos que aporta la resolución de problemas y así fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas tal tener en cuenta las perspectivas de docentes y estudiantes de básica primaria rural. Así pues, este estudio se desarrolló bajo el método de comprensión holística desde la investigación proyectiva haciendo uso de las técnicas de revisión documental y la encuesta dividida en una escala de Pensamiento Matemático para estudiantes y un cuestionario para docentes. Los resultados obtenidos demostraron que la experticia que domina el docente no facilita los aprendizajes en los estudiantes, pues, las estrategias y didácticas aplicadas en el aula y fuera de ella no brindan a los estudiantes las competencias necesarias para trascender de un conocimiento memorístico a uno que sea aplicable a su contexto y pueda propagarse fuera del aula de clase. En consecuencia, se diseñó el modelo didáctico Modipema para fortalecer las estrategias didácticas aplicadas por los docentes y ayudar a los estudiantes rurales a aprender a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!