To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza de lenguas indígenas.

Dissertations / Theses on the topic 'Enseñanza de lenguas indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enseñanza de lenguas indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cangana, Bustamante Gianinna. "La comprensión lectora en niños castellanohablantes aprendices de shipibo como segunda lengua: el rol del vocabulario comprensivo y la fluidez de la lengua dominante y no dominante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar cuál es el rol que cumplen el vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) y no dominante (shipibo) en la comprensión lectora en la lengua no dominante (shipibo) en niños de segundo y tercero de primaria que asisten a una IEB en Lima. Se busca conocer si el vocabulario comprensivo y la fluidez, en castellano y en shipibo, influyen en la comprensión lectora en shipibo. El modelo empleado es el Simple View of Reading, propuesto por Gough y Tunmer (1986). La hipótesis que guía esta investigación es que, tanto el vocabulario comprensivo como la fluidez de las lenguas dominante (castellano) y no dominante (shipibo) influyen en la comprensión lectora en shipibo. El método aplicado consiste en un diseño experimental intrasujetos. Se emplean dos herramientas para medir las habilidades mencionadas: el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (PPVT-III) y la Batería de Evaluación de Procesos Lectores revisada (PROLEC-R), cada una con la adaptación o traducción requerida. Finalmente, los resultados muestran que el vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) no influyen en la comprensión lectora en la lengua no dominante (shipibo): las correlaciones solo son significativas si todas las tareas se evalúan en la misma lengua.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Effio, Burgos Sandra Leonor. "Estrategias de expresión de la posesión en nomatsigenga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16770.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar una descripción y análisis de las diferentes construcciones lingüísticas de posesión en la lengua nomatsigenga, la cual pertenece a la familia lingüística Arawak. Esta investigación se divide en cinco capítulos. En el Capítulo 1, se realiza una introducción sobre el pueblo nomatsigenga y algunas características lingüísticas de la lengua. Además, se presentan los objetivos de la investigación, así como la metodología y el trabajo de campo llevado a cabo. El Capítulo 2 consiste en la presentación del marco teórico sobre la posesión que se ha tomado en cuenta para esta tesis. En el capítulo 3, se recogen algunas notas sobre la posesión en las lenguas arawak con especial énfasis en las variedades de las ramas peruanas. Asimismo, se presenta una revisión de la literatura concerniente a la posesión en la lengua nomatsigenga. El Capítulo 4 presenta el análisis de los datos recolectados en el trabajo de campo. Este análisis se divide en dos partes: expresión morfosintáctica y predicativa. Finalmente, en el Capítulo 5, se mencionan las conclusiones que se desprenden de lo analizado en esta investigación<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla, Tumialán María del Carmen. "Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14446.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende aportar a la solución de la problemática educativa de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Rural de la Región de Puno, que presentan un bajo desempeño en el logro de sus aprendizajes en el área de Matemática, en comparación con los estudiantes de las zonas urbanas. La búsqueda de la solución está relacionada con el estudio, reconocimiento y revalorización de los saberes matemáticos ancestrales desarrollados por la cultura quechua-collao, en específico aquellos que subyacen en la elaboración de los tejidos en telar de cuatro estacas (TTCE), saberes que han sido sistemáticamente invisibilizados por la cultura oficial desde la invasión española. Es así como, desde las dimensiones política, antropológica e histórica aportadas por la Etnomatemática, y, considerando la dimensión epistemológica abordada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), se determina la Organización Praxeológica Personal (OPP) del proceso de elaboración del TTCE realizada por una tejedora informante de Puno, con el propósito de dar a conocer elementos de su dimensión matemática. Se identifican los tipos de tareas, técnicas, tecnologías en las primeras fases del proceso de elaboración del tejido. Lo que se persigue es develar algunas nociones y propiedades matemáticas que emergen de la OPP del TTCE, con la finalidad futura de dar orientaciones didácticas e incorporarlas en el diseño de procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de Educación Básica de la región. La metodología que se utiliza es cualitativa pues se aplica, en primer lugar, el método etnográfico, el trabajo de campo en Puno, la observación participante y entrevistas semiestructuradas a los informantes claves. Posteriormente, se analizan los datos registrados por medios audiovisuales utilizando los elementos teóricos de la TAD para determinar la OPP del TTCE de la informante, por lo cual se puede afirmar que el presente trabajo es un estudio de caso. En tercer lugar, se realiza el análisis de las primeras fases del proceso de elaboración del tejido, y se identifican algunas nociones y propiedades matemáticas que son utilizadas por la tejedora en el proceso, así como nociones matemáticas que pueden visualizarse en el proceso del tejido. Producto del análisis efectuado, es posible afirmar que las tejedoras quechuas construyen un rectángulo en la fase en que instalan el armazón del telar, utilizando inconscientemente definiciones y propiedades matemáticas. En la fase relacionada al tejido propiamente dicho, las tejedoras quechuas manipulan las urdimbres y los palos, de una manera tal, que tienen un comportamiento semejante a las circunferencias y las tangentes a ellas. La investigación pone en evidencia que la cultura quechua posee conocimientos matemáticos, trasmitidos de generación en generación, y que son utilizados por los pobladores en el proceso de elaboración del tejido en telar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Ponce Isabel. "Enfoques comunicativos y enseñanza de lenguas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblete, Rodríguez Mariana. "Tiempo, evidencialidad y su relación en lenguas del Chaco y los Andes desde un enfoque tipológico-areal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143268.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>En el presente trabajo se compara la marcaci´on de tiempo (Comrie, 1985), evidencialidad (Aikhenvald, 2004) y su relaci´on en lenguas chaque˜nas y andinas, desde un punto de vista tipol´ogico areal (Dahl, 2001). Las lenguas consideradas son nivacl´e, pilag´a, ayoreo, vilela y tapiete (chaque˜nas) y quechua ayacuchano, aimara, chol´on, chipaya y mapudung´un (andinas). En trabajos anteriores se ha descrito el Chaco como un ´area ling¨u´ıstica con escasa marcaci´on morfosint´actica de tiempo y evidencialidad (M¨uller, 2013). A su vez, se ha destacado la complejidad de estos sistemas como caracter´ıstica de los Andes (Adelaar y Muysken, 2004; Torero, 2002). A pesar de esto, no se ha hecho un estudio espec´ıfico en ninguna de las dos ´areas, ni se han hecho descripciones comparativas entre ellas. Con base en el an´alisis de datos secundarios, se propone que, mientras las lenguas andinas poseen sistemas de tiempo y evidencialidad m´as complejos y propiamente gramaticalizados, en las lenguas chaque˜nas centrales (nivacl´e, pilag´a) esos significados surgen, sobre todo, de la interpretaci´on pragm´atica de demostrativos. En cambio, las lenguas perif´ericas del Chaco exhiben una marcaci´on temporal y evidencial de estatus gramatical, posiblemente por el contacto con lenguas andinas (vilela) o por la filiaci´on gen´etica con lenguas de otras ´areas (tapiete, tup´ı-guaran´ı). Tambi´en, se plantea que la relaci´on entre tiempo y evidencialidad es particularmente relevante en las lenguas centrales de ambas ´areas: aimara y quechua ayacuchano (Andes) y nivacl´e y pilag´a (Chaco), pero que difieren en su estatus y alcance. En las andinas es una relaci´on plenamente gramaticalizada y de alcance proposicional, vinculada al evento de la cl´ausula, mientras que en las chaque˜nas es de estatus pragm´atico y de alcance primeramente nominal, centrada en la percepci´on del referente por parte del hablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Browne Consuelo. "Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aristegui, Mondaca Daniela. "Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureños." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146878.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>El tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun. El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de accesibilidad; estrategia de relativizacion; formas desjerarquizada y balanceada del verbo en la cláusula relativa, tiempo en la cláusula relativa y posición. El estudio de estos rasgos no es homogeneo en los estudios tipológicos, o si existen, no se han llevado a cabo en lenguas de Sudamérica. Sobre las cl ausulas relativas, se propone que las lenguas andinas del centro, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya y cholón, comparten muchas características, formando un núcleo respecto a lenguas del centro-norte como el mochica y las lenguas del sur, como el mapudungun y el millcayac. En las lenguas chaquenas, el núcleo lo conforman el wichí, el ayoreo y el pilagá, que se oponen al lule y el vilela, que en muchos rasgos, se acercan más al comportamiento de las lenguas andinas, y al tapiete y el guaraní-chaqueño. El tapiete, dentro de todas las lenguas que se analizaron, es la que más se aleja en todos los rasgos respecto a su área. Se plantea también la relación entre los rasgos propuesta por Lehmann (2010), en la que nos damos cuenta, que la forma de actuar de una lengua respecto a un rasgo particular, muchas veces se condice con los otros rasgos, por ejemplo, si una lengua utiliza determinada estrategia de relativización, como la nominalización, esto afectará el logro en la jerarquía de accesibilidad, la forma del verbo e incluso la forma de marcar el tiempo en la clausula relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Quechua y Mochica: lenguas en contacto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albó, Xavier. "Flexibilidad para la normalización en lenguas originarias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roland, Hamilton. "El Padre Bernabé Cobo y las lenguas indígenas de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias, Loaiza Geraldine. "Patrones de lexicalización en eventos de movimiento en la lengua kakataibo (Pano, Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15708.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo (una lengua Pano hablada en el Perú). El objetivo principal es establecer los patrones de lexicalización en relación con estos eventos en la lengua referida. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo kakataibo y su lengua. Además, se expone los objetivos y la metodología que se aplicó en esta investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico en el que se enmarca el análisis. En el capítulo 3, se realiza un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo. En primer lugar, se presenta un estudio estadístico de los patrones de lexicalización en los en los verbos de movimiento en kakataibo, dividido en dos partes. Se proponen dos principales patrones de lexicalización en los verbos de kakataibo y se presentan ejemplos de uso e imágenes esquemáticas que conceptualizan estos verbos. En segundo lugar, se presenta un análisis de los elementos morfológicos conocidos como satélites en los eventos de movimiento en kakataibo. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegó esta investigación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MERCADO, VENEGAS ILZE YARETH. "PRESERVACIÓN, DESARROLLO, USO Y DIFUSIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS COMO DERECHO FUNDAMENTAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112555.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha hablado mucho sobre los derechos humanos, pero en la práctica muchos sectores de la población se quejan de constantes violaciones y diferencias con respecto a la aplicación, cumplimiento y respeto de tales derechos, por una parte; y por otra, se habla de que el fenómeno de la globalización mundial se ha convertido en un peligro para la subsistencia, preservación protección, defensa y uso de las diferentes culturas existentes en el mundo. Por esta razón, es preciso esclarecer y defender los derechos propios de las lenguas indígenas como parte importante en el desarrollo de estos pueblos, que conforman al Estado Mexicano.<br>En la actualidad se ha hablado mucho sobre los derechos humanos, pero en la práctica muchos sectores de la población se quejan de constantes violaciones y diferencias con respecto a la aplicación, cumplimiento y respeto de tales derechos, por una parte; y por otra, se habla de que el fenómeno de la globalización mundial se ha convertido en un peligro para la subsistencia, preservación protección, defensa y uso de las diferentes culturas existentes en el mundo. Por esta razón, es preciso esclarecer y defender los derechos propios de las lenguas indígenas como parte importante en el desarrollo de estos pueblos, que conforman al Estado Mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wise, Mary Ruth. "Hacia una tipología del texto narrativo en las lenguas indígenas del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Fuentealba Patricia. "Centro de lingüística y de desarrollo cultural indígena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100519.

Full text
Abstract:
La transición a un nuevo milenio ha dado pie a reflexiones sobre diversos temas que, por su importancia, impactan de diferentes maneras a la humanidad, tales son los temas relacionados con la cultura y la globalización, que en los últimos años han generado un intenso debate entre diferentes actores de la sociedad contemporánea, encontrándonos entonces, ante el tema de la mundialización, que parece derribar barreras físicas y tecnológicas e incluso las fronteras de los mitos y las lenguas, en donde el problema , apunta a la invasión de los territorios de la identidad local, el simbolismo cotidiano y la pérdida de las estructuras expresivas propias de cada comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas, Berscia Luis Miguel. "La sintaxis y semántica de las construcciones causativas en el chayahuita de Balsapuerto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hendry, Isabella. "La Educación Como Camino Hacia la Revitalización de Lenguas Indígenas: Problemas y Prospectivas." Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/417.

Full text
Abstract:
Many indigenous languages have suffered irreparable damage or even extinction due to the violence of colonization and the violences that continue to be perpetrated by its successor institutions of neo-liberalism and global “development” projects. This thesis focuses on the attempts of two groups of indigenous people, the Imazighen (or Berbers) of Algeria and Morocco and the Runa (or Quechua) of Peru and Bolivia, to break these cycles of repression and revitalize their languages. A close comparison of these two groups’ struggles reveals the difficulty of transcending this assimilationist, imperialist framework, but it also highlights several successes that bode well for future efforts. Through their attempts to introduce indigenous languages into the classroom, and into the public sphere more broadly, these peoples have articulated alternate cosmologies which challenge the biases and assumptions that form the basis of western education. These cosmologies imply a direct challenge to western-occidental notions of modernity and to the institution of the modern nation-state.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Plasencia Yeray [Verfasser]. "Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras / Yeray González Plasencia." Frankfurt a.M. : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2019. http://d-nb.info/119977328X/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Skrobot, Kristina. "Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285730.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca en los trabajos de estudios de sociolingüística, particularmente los estudios de políticas lingüísticas. La investigación se realizó para conocer las actitudes lingüísticas que tienen los migrantes indígenas hacía las lenguas originarias y el español. Se analizó el caso de dos escuelas primarias de la Ciudad de México y se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro alumnos universitarios de origen indígena. Además se discutió ampliamente la bibliografía especializada y las nociones y conceptos de los autores para comprender mejor los fenómenos lingüísticos involucrados en la sociedad mexicana. La diversidad lingüística y cultural con la que cuenta México, ha hecho que las políticas de Estado hacia las lenguas haya ido cambiando desde la época de la colonia hasta nuestros días. Este trabajo busca evaluar la aplicación de dichas políticas en un contexto particular, la escuela. Además analiza la clasificación que se ha hecho de estas y algunos ejemplos en Latinoamérica y México a través del tiempo. La historia de los pueblos indígenas de México se dividió en cuatro períodos para su estudio. La época prehispánica que resulta interesante por la diversidad de lenguas y fenómenos documentados en la colonia sobre la situación lingüística del país anterior a la llegada de los españoles. Después el período de la conquista y la colonia que es muy amplio y tuvo varios cambios, al principio se siguió el modelo prehispánico y se tomó el náhuatl como lengua franca pero después se trató de combatir la diversidad y castellanizar a todos los pueblos indios. El siguiente período histórico es el México independiente que tiene muchos cambios por la alternancia en el gobierno pero que se puede reducir en una postura integracionista con diversos matices sobre lo indígena, se apelaba por la integración nacional en una sola lengua. Por último el siglo XX llegó con muchos cambios políticos y culturales, se retomó la discusión repetidas veces y se pasó de un indigenismo a un modelo intercultural. En este marco se publica la “Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas” que da lugar a muchas de las políticas educativas que se discuten en este trabajo. En el siguiente apartado se hace un análisis de los pueblos indígenas en México, se revisa su cosmovisión, su religión y su situación socioeconómica. Esto ayuda a entender la marginación en la que se encuentran y la difícil situación económica que sufren la mayoría. Se analizó a los grupos que estaban representados por al menos un hablante durante la investigación. Los pueblos triqui, mazatecos, mayas, tlapanecos, y tzeltales. También se trató la discriminación que sufren los indígenas. Los alumnos de las escuelas que son indígenas sufren cierto grado de aislamiento y tienen un alto índice de deserción escolar. Aunque la mayoría de las personas, en particular padres y maestros, aseguran tener una actitud positiva hacia la lengua indígena, la realidad es muy distinta. El contexto urbano promueve la discriminación a los niños indígenas y una acelerada integración y consecuentemente una pérdida de su cultura. No obstante las autoridades se niegan a reconocer el problema y argumentan tener escuelas preparadas para resolver la complejidad lingüística del país. Las escuelas interculturales bilingües se ofrecen a la población como un modelo universal que soluciona las carencias educativas de las comunidades indígenas dentro y fuera de los contextos urbanos, sin embargo, dichas escuelas no representan en la realidad lo que pretenden. En este trabajo se analizó el contexto buscando si era un problema de actitudes lingüísticas y se encontró una realidad compleja que involucra diferentes niveles: sociedad y gobierno parecen mostrar una fuerte indiferencia hacia los indígenas y hacia la educación que estos reciben en las escuelas públicas, las cuales son responsabilidad del gobierno de acuerdo a su artículo tercero constitucional. Sin embargo, el discurso de la sociedad y del gobierno se basa en la diversidad y pluriculturalidad, pero en realidad desconozcan a los indígenas y prefieren simplemente no verlos. La importancia de esta investigación radica en descubrir lo engañosos que pueden ser ciertos conceptos utilizados en el discurso político y que no tienen una correspondencia con la realidad compleja de la sociedad mexicana que se muestra en esta pequeña pero significativa muestra.<br>Drawing upon theoretical ideas from sociolinguistics, languages in contact and language policies, and placing them within the debate of language attitudes, this research aimed to examine language attitudes that Amerindian language speakers who have migrated to the city, have towards Spanish and Amerindian languages. The thesis analizes a case of two primary schools in Mexico City, as well as four in-depth interviews that were conducted with four college students of Amerindian origin. The linguistic and cultural diversity of Mexico has made that the state policies towards Amerindian languages have been changing from colonial times to the present day. This research seeks to assess the implementation of these policies in a particular context, namely in public schools. Amerindian students suffer a certain degree of isolation in Mexican schools and have a high dropout rate. While most people, especially parents and teachers, claim to have a positive attitude towards Amerindian languages, the reality is very different. This thesis analyzed the context with the objective of researching if this situation was a problem of language attitudes and the results show a complex reality: society and government seem to have a strong disregard towards Amerindian people and the education they receive in public schools, which is the responsibility of the government according to the third article of the Constitution of Mexico. The importance of this research is to discover how deceptive certain concepts can be, especially when used in a political discourse, and that these concepts do not have a correspondence with the complex reality of the Mexican society, shown in this small but very significant sample.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Alzza Ana Carolina. "Prefijos de partes del cuerpo en la lengua iskonawa (Pano, Perú) : una descripción sincrónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6428.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo del iskonawa, lengua pano (Ucayali-Perú) en estado de obsolescencia y en peligro de extinción. Esta investigación se organiza en cuatro capítulos. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo iskonawa y su lengua. Además, se exponen las preguntas que guían la presente investigación, sus objetivos y la metodología utilizada. En el capítulo 2, se presentan los antecedentes sobre los prefijos de partes del cuerpo en la familia lingüística pano. En el capítulo 3, se realiza la descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo de la lengua iskonawa. En primer lugar, se ofrece el inventario de prefijos de partes del cuerpo de la lengua. En segundo lugar, se describen las propiedades fonológicas y morfofonológicas. En tercer lugar, se describen las propiedades morfosintácticas y semánticas. Por último, se muestran los patrones de correspondencia entre prefijos de partes del cuerpo y raíces correspondientes, así como las disimilitudes fonológicas entre ambos. El capítulo 4 expone las conclusiones de esta tesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valenzuela, Pilar M. "Cuando los Otros no son los Mismos Ideologia y Análisis Gramatical: un caso desde la Amazonía Peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cunill, Caroline, Luis Miguel Glave, Guillaume Candela, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional 1: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/656297.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC<br>A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El primer conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es México y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se desarrolló el establecimiento del orden colonial y en especial la gran tarea de la evangelización si los frailes europeos desconocían las lenguas originarias y, viceversa, los originarios de Abya Yala desconocían el castellano?; ¿a quiénes se les llamaba “lenguas”, “trujanes”, “lenguaraz” y qué rol desempeñaron durante la conquista?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cunill, Caroline, Luis Miguel Glave, Guillaume Candela, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional I: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656297.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC<br>A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El primer conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es México y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se desarrolló el establecimiento del orden colonial y en especial la gran tarea de la evangelización si los frailes europeos desconocían las lenguas originarias y, viceversa, los originarios de Abya Yala desconocían el castellano?; ¿a quiénes se les llamaba “lenguas”, “trujanes”, “lenguaraz” y qué rol desempeñaron durante la conquista?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echeverría, Terrazas Pilar. "La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108603.

Full text
Abstract:
La presente tesis, que se apoya en estudios contrastivos y análisis del error, tiene por objeto plantear una investigación sobre la acentuación de palabras cognadas por parte de alumnos de habla española de Chile aprendientes de inglés. Se incluyen al menos dos definiciones de palabras cognadas, donde se dan ejemplos de las mismas en diferentes idiomas. También se hace referencia a los falsos cognados, proporcionando su definición y ejemplos, los que no fueron considerados en este trabajo debido a que se encuentran fuera del tema de interés de este estudio. Para este trabajo se seleccionaron doce sujetos estudiantes de un colegio Técnico Profesional de Puente Alto pertenecientes a clase social media baja, seis terminando la enseñanza básica y en estado de interlengua uno, y seis terminando la enseñanza media y en estado de interlengua dos, siendo éstos escogidos por ser destacados en la asignatura, ya que sus calificaciones se encuentran entre 6.0 y 6.5. El instrumento que se emplea en esta investigación tiene dos componentes un texto en Inglés donde se encuentra un gran número de palabras cognadas , y luego una lista de estas mismas palabras. Este texto fue cuidadosamente elegido por la investigadora, ya que cuenta con un gran número de este tipo de palabras. Para la obtención del corpus los sujetos serán grabados individualmente mientras se realiza cada una de las tareas. Una vez conseguido el corpus, se analizará y se organizarán los resultados tabulándolos de acuerdo a los cinco procesos centrales propuestos por Selinker en 1972, para el aprendizaje de un segundo idioma; éstos son: transferencia de lenguaje, transferencia de entrenamiento, estrategias de aprendizaje del segundo idioma, estrategias de comunicación del segundo idioma y sobregeneralización del material lingüístico de la lengua meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Godoy, Miranda Olga. "Análisis de competencias y problemas frecuentes en la comunicación oral en estudiantes de octavo año de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fincato, Roberta <1994&gt. "Aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras en las Universidades de la Tercera Edad." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/15503.

Full text
Abstract:
La presente tesi esplora il campo dell’apprendimento e dell’insegnamento delle lingue straniere agli studenti della terza età. La popolazione sta invecchiando a ritmi sempre più elevati e la conoscenza di una o più lingue straniere può contribuire ad un invecchiamento di successo ed alla partecipazione attiva alla società contemporanea. Sempre più corsi di lingue vengono frequentati da studenti anziani ed appare pertanto fondamentale conoscere le motivazioni che spingono gli over 65 ad imparare una nuova lingua, le metodologie didattiche che preferiscono, e le difficoltà che incontrano durante l’apprendimento. Al fine di delineare il quadro della situazione degli apprendenti anziani in Italia, in primo luogo verranno descritte le caratteristiche sia dell’apprendimento da parte degli studenti anziani, sia dell’insegnamento a questa particolare categoria di studenti. In secondo luogo, verranno presentati e discussi i risultati del questionario somministrato agli studenti ed agli insegnanti di due Università della Terza Età presenti nella città di Bologna con l’obiettivo di analizzare le motivazioni, le metodologie e le difficoltà sia dal punto di vista dello studente che dell’insegnante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilar, Beltrán Elina. "Pragmatics in English as a lingua franca. An analysis of request modifiers." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/669151.

Full text
Abstract:
This PhD dissertation aims at contributing to the body of research in English as a Lingua Franca regarding pragmatic awareness and production by, (a) examining how 104 English non-native speakers' awareness of pragmatic and grammatical infelicities and grammatical and pragmatic production of request acts and request act modifiers is affected by proficiency level; and, (b) comparing how awareness of pragmatic and grammatical infelicities and grammatical and pragmatic production of request acts and request act modifiers is affected by different lengths of stay abroad. According to our results, we may state that both proficiency level and length of stay abroad have effects on the awareness and production of appropriate and correct request acts and request act modifiers. Regarding proficiency, it seems that advanced participants in our study performed better at assessing pragmatic and grammatical failure than intermediate participants. Advanced participants also performed better at producing accurate and appropriate requests and request act modifiers than the intermediate ones. With regards to length of stay abroad, our findings indicate that the first 6 months of the stay abroad were decisive in developing an awareness of pragmatic infelicities, compared to longer periods of time in the target language country. However, no statistically significant differences were observed with regards to length of stay and accurate evaluation or request acts. The results also suggested that all learners in the study abroad context increased their pragmatic repertoire of internal and external modifiers at later stages of their stay in the UK and thus we could come to the conclusion that exposure to authentic language use is a crucial element in the language learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pinedo, Salazar Marco Antonio. "Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/952.

Full text
Abstract:
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimental, cuya metodología planteó la necesidad de recoger la información mediante técnicas como la observación, entrevistas (estructuradas y no estructuradas), así como la aplicación de cuestionarios y encuestas. Además, con el apoyo de informantes se obtuvo datos cuantitativos adecuados para el procesamiento estadístico; así como también valiosos testimonios que permiten brindar una mayor profundidad a los hallazgos. La población en estudio la conforman los habitantes de las comunidades yine del Bajo Urubamba (departamentos de Ucayali y el Cusco), y la muestra seleccionada, a través de la técnica de muestreo no probabilístico intencionado, estuvo constituida por docentes yine que laboran en dichas comunidades; además de los pobladores y autoridades de las mismas cuya lengua materna es el yine. El procedimiento del estudio implicó la realización de tres viajes a las comunidades, los dos primeros para búsqueda de información y el último para la verificación de la información ya obtenida.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ulloa, Valenzuela Fernando, Lydia Fossa, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656335.

Full text
Abstract:
A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El segundo conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se narraron la conquista, el establecimiento del orden colonial y la sociedad y cultura de los derrotados por los primeros conquistadores cronistas quienes “vieron la destrucción” de las culturas originarias, pero las desconocían?, ¿cómo se realizaron los parlamentos hispano-mapuches si los Mapuches hablaban el Mapundungun y los europeos el castellano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Trujillo María de los Ángeles. "La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6240.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas: un estudio de caso” permitió, en primer lugar, describir y comparar los factores asociados al proceso de enseñanza- aprendizaje del castellano como segunda lengua en tres instituciones escolares privadas de Lima desde una perspectiva sociolingüística, pragmática e intercultural, y, en segundo lugar, analizar las competencias adquiridas por los estudiantes. Para ello, ejecutamos un estudio de caso múltiple, descriptivo y mixto que aunó los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr una mayor confiabilidad de los resultados. La muestra total estuvo conformada por 27 alumnos extranjeros entre 9 y 16 años, los docentes del área y los directivos de cada centro. En cuanto a los instrumentos, debido a su gran variedad, permitieron identificar y describir, con profundidad, las actitudes y conductas de los actores involucrados en el contexto de enseñanza- aprendizaje, las disposiciones institucionales, la metodología empleada y las habilidades logradas. Luego de triangular la información hallada y de analizar los datos, concluimos que la metodología, en las tres instituciones, es tradicional y centrada en la gramática. Asimismo, las inadecuadas condiciones de enseñanza limitaron el desarrollo de un entorno apropiado y el tiempo otorgado a este proceso resultó insuficiente. Todo esto influyó, negativamente, en el aprendizaje de los estudiantes, pues no lograron adquirir, al menos en un nivel inicial, las competencias sociolingüística, pragmática e intercultural. Esto se evidenció a partir de las interacciones establecidas por ellos, las cuales resultaron deficientes y no cumplieron el objetivo comunicativo esperado. Además, las preconcepciones de los directivos y docentes intervinieron en su labor, lo que, a su vez, ejerció algún influjo en el clima institucional y/o de clase, aspecto que resultó, mayormente, desfavorecedor para lograr la motivación en los estudiantes y, por ende, su involucramiento voluntario en actividades de exposición al castellano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alva, Cohello Carlo André. "Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13477.

Full text
Abstract:
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prieto, Mendoza Alejandro Augusto. "Estrategias de composición en los cantos kakataibo. Una aproximación comparativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13425.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio comparativo sobre tres estrategias de composición presentes en dos variedades del kakataibo, lengua de familia lingüística Pano hablada en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú). Las estrategias estudiadas son paralelismo semántico, línea quebrada y repetición; las mismas que son estudiadas en los dialectos kakataibo del Bajo Aguaytía y de San Alejandro. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se ofrece un recuento del marco teórico empleado, se discute los alcances de la Teoría Oral Formulaica al momento de analizar los cantos kakataibo y se problematiza el concepto de estrategia de composición, así como también un presenta un breve estudio de corte tipológico comparativo sobre el paralelismo semántico, el cual sirvió de eje de análisis para la comprensión de dicho fenómeno en el canto kakataibo. En el segundo capítulo, se discute la literatura sobre el canto kakataibo y se hace un recuento de las características culturales, musicales y lingüísticas compartidas entre las variedades de la lengua. En el tercer capítulo, se analizan las estrategias de composición en el siguiente orden: sobre el paralelismo semántico, se discute la estructuración del co-texto, el tipo de unidades paralelas, las relaciones semánticas entre estas, el número de slots en líneas par y emparejamiento recurrente; sobre línea quebrada, se discuten tres tipos de esta según el elemento fina de la línea base y/o el elemento repetido; además, en cuanto a repetición, se discute brevemente sus características; por último, se analiza el uso repetido y/o combinado de una o más de una estrategia de composición en la creación de pasajes de distinta longitud. Finalmente, la presente tesis concluye que las tres estrategias de composición estudiadas presentan un alto grado de similitud en las dos variedades del kakataibo estudiadas, Bajo Aguaytía y San Alejandro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cook, Noble David. "Viviendo en las márgenes del imperio: Luis Jerónimo de Oré y la exploración del Otro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121721.

Full text
Abstract:
This essay reconstructs the biography of the Franciscan Luis Jerónimo de Oré, one of the most distinguished personages of American colonial history of the late sixteenth and early seventeenth centuries. It emphasizes his role as missionary in the New World and representative of his order in Europe. Member of a long-honored family of the local elite in Huamanga, Oré established ties with other cultural groups in diverse regions such as the central Andes of Peru and Bolivia, the coast of Florida, and southern Chile.<br>Este ensayo reconstruye la biografía del franciscano Luis Jerónimo de Oré, uno de los personajes más destacados de la historia colonial americana entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Destaca su rol como misionero en América y representante de su orden en el Viejo Continente. Miembro de una antigua familia de la elite local huamanguina, Oré estableció lazos con otros grupos culturales en lugares tan disímiles como los Andes centrales del Perú y Bolivia, la costa de Florida y el Chile meridional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Núñez, Vásquez Saraín. "Te'Ote Tzame: La oralidad de la lengua Zoque y su significado en las escuelas del nivel primaria en el medio indígena del municipio de Ocotepéc, Chiapas desde la perspectiva de los ancianos y profesores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167811.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa<br>México se caracteriza por ser un país multicultural, puesto que existen 68 lenguas indígenas que mantienen aún sus costumbres y tradiciones tales como su manera de organización política, diferente forma de ver el universo, de vestir, de vivir y convivir con la naturaleza, sus propias maneras de labrar la tierra, los diferentes ritos de danzas, oraciones, donde la oralidad es, en la mayoría de los grupos originarios, el único medio de comunicarse y transmitir sus conocimientos a las siguientes generaciones. Cuando el sujeto llega a la edad escolar se encuentra con un universo de significados diferente a su primera socialización, en la que comienza una nueva forma de aprender que, en muchos casos, le es difícil comprender este nuevo mundo llamado escuela; el aprendizaje se vuelve ininteligible para el estudiante y las consecuencias de esta, es el bajo rendimiento académico ante las demandas de las pruebas estandarizadas emitidas por el sistema educativo nacional. Aunque en los últimos años, se ha puesto énfasis para mejorar la calidad en la educación en los pueblos indígenas, aún mantienen a los pueblos originarios en los últimos lugares en aprovechamiento de las pruebas estandarizados. El resultado de esta arbitrariedad es que muchos padres de familia y profesores prefieren que los estudiantes aprendan más el español, según, para obtener mejores resultados, pero lo único que se consigue es desplazar la lengua materna y perder una parte importante de la cultura. Tomando en cuenta lo anterior es que el presente documento es un proyecto que pretende develar y comprender los significados que le atribuyen a la oralidad de la lengua zoque dentro de las escuelas primarias en el contexto indígena del Municipio de Ocotepéc, Chiapas en México, desde la perspectiva de los ancianos, estudiantes y profesores; la forma de cómo se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje en su propio contexto, así como en el contexto escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huayhua, Pari Felipe. "Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10417.

Full text
Abstract:
Estudia el contacto de las lenguas aimara – castellano y las incidencias linguisticas y pedagógicas en la pronunciación. Busca comprobar en qué medida el contacto de lenguas aimara - castellano influye en la pronunciación de los estudiantes de las zonas aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani. Determina la relación entre las lenguas aimara y castellano en los estudiantes bilingües aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani; determinar la diferencia entre bilingüe coordinado e bilingüe incipiente en Conima, Cochumbaya y Cairani, y determina la diferencia de pronunciación entre el grupo alfabetizado y no alfabetizado en Conima, Cochumbaya y Cairani. Este estudio es de naturaleza teórica, descriptiva y comparativa. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario sociolinguistico y un corpus lingüístico de 120 palabras y, en seguida sometidos al anàlisis de contenidos. La muestra de estudio fui constituida por 30 estudiantes bilingües, definida a partir de la técnica de muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que; la influencia de una lengua a otra lengua se da por situación de contacto, con resultados de transferencia, interferencia. Entre la lengua castellana y aimara hay situación de jerarquía dominante y dominada, con características bien marcadas, una diferencia entre bilingüe incipiente y bilingüe coordinado, donde las interferencias de mayor a menor son importantes para un estudio comparativo. Una diferencia entre bilingüe alfabetizado y no alfabetizado donde se ve que con los ejercicios de pronunciación puede mejorar el problema, por eso planteamos que la enseñanza del castellano en esas zonas debe ser contrastiva, gradual y tolerante. Este estudio se hizo con el aporte de la gramática contrastiva en el marco de lenguas en contacto y otros modelos usados en la educación integral, todo lo cual forma parte de nuestra motivación para aplicar después los resultados en la enseñanza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Lizares Juana Dennis Paola. "Drama como complemento didáctico en la enseñanza de lenguas : Experiencias y opiniones de alumnos suecos." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för språkdidaktik, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-170476.

Full text
Abstract:
Det här är en studie om drama som ett didaktiskt komplement i språkundervisningen. Denna studie bygger på erfarenheter och åsikter från gymnasieelever. Dessa studenter har lektioner på moderna språk med drama som ett didaktiskt komplement. Syftet med denna studie är att undersöka hos gymnasieelever hur accepterat det är att använda drama i moderna språkundervisning. Till skillnad från andra studier, har dessa gymnasieelever redan drama i undervisningen. För att undersöka ämnet har jag använt mig av följande frågor i studien: Är det möjligt att inkludera drama som ett didaktiskt komplement i språkundervisning? Vilka fördelar och nackdelar finns det för eleverna med denna form av undervisning? Metoden för denna studie bygger på en enkät som kombinerar kvantitativa och kvalitativa frågor. Undersökningen är genomförd med en webbaserad enkät som innehåller tolv frågor. Utifrån resultatet av den här studien drar jag slutsatsen att drama som en del i moderna språkundervisning är möjligt, eftersom detta har stor acceptans hos våra studenter. Dessutom visade det sig att studenterna tycker att drama bidrar till att öva den muntliga delen. Det ökar motivationen för lärande, förstärker förmågan och självförtroendet hos studenterna när de ska prata det främmande språket.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llanto, Chávez Lilia Salomé. "Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617.

Full text
Abstract:
Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se percibe es que presentan estructuras y funciones particulares, las cuales yacen en el conocimiento lingüístico y cultural de los hablantes como parte del saber enciclopédico que poseen. Por tanto, esta metodología de abordar el tema conduce a una investigación de carácter etnosemántico- cognitivo. Las expresiones de cuantificación en las lenguas de tradición oral, como las que son objeto de este estudio, están conectadas a un importante contenido semántico cultural. Su realización es producto de la experiencia funcional y especializada adquirida por los hablantes: saberes y expresiones lingüísticos, acumulados en la interacción con sus mundos referenciales (los hablantes y la naturaleza) en el día a día. La mayoría de las lenguas del estudio evidencian la percepción de las cantidades como unidades simples o complejas. Una unidad con propiedades inherentes a la cultura, número uno (1); otra unidad de dos, un par, gemelos para el número dos (2); otra unidad numérica básica que incluye todos los dedos de una mano, número cinco (5), etc. Esta concepción de cantidad está relacionada con el referente cultural percibido y adquirido lingüísticamente<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza, Alvarado Marco. "Efectos de transferencia pragmática negativa y competencia gramatical en la producción del acto de habla "solicitud" en inglés por aprendientes de inglés como lengua extranjera." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108714.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa<br>Esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de transferencia negativa pragmalingüística y sociopragmática desde el español de Chile (L1) de dos grupos de aprendientes formales adultos de inglés (L2), con diferentes niveles de competencia lingüística en dicha L2, en la realización del acto de habla solicitud. Además, determinar los efectos del nivel de competencia gramatical en inglés de los dos grupos de aprendientes en su habilidad para emplear las fórmulas sintácticas formulaicas favorecidas por los hablantes nativos de inglés en la realización de solicitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bendezú, Araujo Raúl. "La terminología de parentesco del quechua en los documentos lingüísticos de los siglos XVI-XVII." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4526.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis que presentamos tiene como objetivo examinar la forma en que se ha documentado el sistema de términos de parentesco del quechua durante el periodo colonial temprano (siglos XVI-XVII) y determinar cuál era la constitución formal de este paradigma léxico. Para ello, hemos trabajado sobre un material compuesto de datos extraídos textos lingüísticos elaborados por misioneros de diversas órdenes religiosas en el marco del auge y declive de la evangelización en lenguas vernáculas, así como de un texto que formaba parte de la campaña de extirpación de idolatrías que, si bien no persigue un objetivo lingüístico, registra de manera muy detallada el léxico de parentesco, pues esta institución social resultaba crucial para los afanes evangelizadores. El estudio de la documentación del sistema de términos de parentesco quechua en la colonia temprana se justifica desde dos perspectivas: una concerniente a la Lingüística y la otra relativa a disciplinas al interior de las ciencias humanas y sociales. En relación con la primera, consideramos que esta investigación se relaciona con la lingüística histórico-comparativa y con la filología andina. Por otra parte, en relación con las ciencias sociales y humanas, consideramos que esta propuesta atañe a la Antropología y a la Etnohistoria andinas. Dado que las relaciones de parentesco ocupan un lugar central en el entramado de las relaciones de reciprocidad, un esclarecimiento acerca de cómo fue el sistema de parentesco quechua en su dimensión lingüística en los inicios de la Colonia puede ser de mucha utilidad a los diversos estudios sobre el parentesco andino, en particular a aquellos cuyo estudio se basa en los datos lingüísticos coloniales, sobre todo porque, durante décadas, se han realizado sin considerar los aportes que la Lingüística puede ofrecer. En tal sentido, una vez presentado el tema que es abordado por la tesis, el objetivo del trabajo de investigación puede resumirse en dos preguntas específicas: (1) ¿cómo fue documentado el sistema léxico-conceptual de parentesco quechua en un contexto de contacto lingüístico asimétrico como el del periodo colonial temprano? y (2) ¿qué restitución podemos ofrecer para el paradigma léxico de parentesco del quechua de los siglos XVI-XVII? Por su parte, las preguntas que ayudaron a su resolución son (a) ¿qué información específica podemos obtener de estas fuentes para dar cuenta del paradigma de parentesco? y (b) ¿qué elementos propios de la cultura occidental intervinieron en el proceso de registro, entendido como parte de un proceso de interacción entre la cultura del codificador y la cultura codificada? Tras el trabajo de investigación elaborado, hemos llegado a las siguientes respuestas: (1) el léxico de parentesco quechua fue registrado con un relativo grado de sorpresa, preocupación y desconcierto por parte de los primeros gramáticos y lexicógrafos del quechua, lo que se evidencia en la necesidad de tomar en consideración secciones especiales que tratan sobre el tema en sus obras y a los juicios valorativos que incluyen en ellas; y (2) en la medida en que el quechua no constituía una sola variedad lingüística, sino que presentaba una rica variación dialectal que, obviamente, afectaba al plano léxico, debemos ofrecer dos reconstrucciones distintas para el sistema léxico de parentesco quechua: una para el quechua costeño y las áreas en las que predominaba el quechua denominado “chinchaysuyo”, y otra para las zonas en las que predominaba un quechua de tipo cuzqueño, altamente influenciado por la variedad sureña del aimara. Estas respuestas combinadas dan cuenta de los objetivos centrales de la investigación. Conclusiones adicionales, a las que hemos llegado durante la investigación, atañen a la relación entre lengua y cultura (en el caso particular del léxico de parentesco quechua), a aspectos teóricos y metodológicos, como la propuesta de elaboración de un análisis a partir de macrocategorías léxicas y de la distinción entre formas uniléxicas y formas perifrásticas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres, Menchola Denis Joel. "Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8473.

Full text
Abstract:
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior evaluación sobre la base de los modelos y postulados ofrecidos por la lingüística histórica, (ii) la verificación a través del trabajo de campo del empleo vigente de los rasgos quechua I en el quechua de Ferreñafe, y (iii) el planteamiento de una hipótesis alternativa para explicar el carácter híbrido de la variedad de estudio. Se ofrecerán los resultados de las tres etapas de la investigación en esta tesis. De esta manera, con la presente investigación se desea llamar la atención sobre una variedad quechua que no ha recibido suficiente atención de los expertos en lingüística andina. Es conveniente realizar más estudios sobre el quechua de Ferreñafe, y esta tesis busca contribuir con ello.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cacho, Huertas Rosa Enriqueta. "Análisis de la entonación de preguntas pronominales en inglés producidas por castellano-hablantes adultos peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9340.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se describe y compara la entonación de preguntas pronominales en inglés, producidas por castellano-hablantes adultos peruanos (aprendices), y la entonación de preguntas de este mismo tipo producidas por hablantes nativos de inglés (variedad británica). El análisis de la entonación se realiza tomando como base el modelo métricoautosegmental. La señal acústica, en este caso el tono de frontera final de la curva de entonación, es analizada mediante el software PRAAT. Como variables, se consideran factores tales como cantidad de input, edad de los aprendices e influencia de los patrones de entonación de la L1 (castellano) en la L2 (inglés). El trabajo se realiza con la participación de cuatro grupos. Los integrantes del primer grupo, quienes colaboraron también como informantes de castellano como L1, cuentan con un input aproximado de 360 horas de aprendizaje de inglés. El segundo grupo tiene un input aproximado de 960 horas. En estos dos grupos, los participantes tienen entre 20 y 26 años de edad. Un tercer grupo, al igual que el primero, cuenta también con 360 horas de input aproximadamente, pero sus integrantes tienen entre 35 y 50 años de edad, todos castellano-hablantes peruanos que aprenden inglés como L2 en un contexto formal. Estos grupos fueron seleccionados por tener distintas edades y diferente tiempo de exposición al input en un contexto formal, y por tener castellano como L1, características que posibilitan determinar si existe influencia de los factores antes mencionados en la entonación. Finalmente, el cuarto grupo está conformado por hablantes nativos de inglés de la variedad británica, quienes constituyen el grupo de control, y cuyas edades varían entre 32 y 74 años. La investigación muestra que la edad de los aprendices tiene una influencia significativa en la entonación de preguntas pronominales, mientras que el input y la L1 no muestran una influencia significativa en la entonación de este tipo de preguntas.<br>In this thesis, the intonation of pronominal questions in English, produced by Peruvian Spanish-speaking adults (learners), and the intonation of similar questions produced by English native speakers (British variety) is described and compared. The analysis of the intonation is made based on the autosegmental-metrical model. The acoustic signal, in this case the final boundary tone of the intonation curve is analysed using the PRAAT software. Factors such as input quantity, age of learners and influence of the intonation patterns of L1 (Spanish) on L2 (English) are considered as variables. The investigation is carried out with the participation of four groups. The members of the first group, who also took part as Spanish L1 informants, have an approximate input of 360 hours of English language learning. The second group has an approximate input of 960 hours. The participants of these two groups are between 20 and 26 years old. The third group, like the first, has also 360 hours of input approximately, but the participants are between 35 and 50 years old, all Peruvian Spanish-speakers who learn English as L2 in a formal context. These groups were selected for having different ages and different exposure time to the input in a formal context, and for having Spanish as L1, characteristics that make it possible to determine if there is influence of the above mentioned factors in intonation. Finally, the fourth group consists of British-English native speakers who represent the control group and whose ages vary between 32 and 74 years. This investigation shows that the age of learners has a significant influence on the intonation of pronominal questions, while the input and L1 do not show a significant influence on the intonation of such questions.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garay, Pacherre Guadalupe del Rocío. "Etnicidad lingüística en la educación primaria de los niños indígenas del Perú desde 2000 hasta el 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650434.

Full text
Abstract:
El presente trabajo utiliza la data “Peruvian Young Lives International Study” referente al nivel escolar de pobreza infantil para investigar el efecto de la presencia de lenguas distintas al Castellano en el logro cognitivo de los niños de Educación Primaria. Se encontró que la presencia de una lengua distinta al Castellano en la Educación Primaria disminuye en 2.22 puntos el puntaje en las pruebas cognitivas. No existe evidencia de este efecto visto por el lado de factores de oferta. Estos hallazgos sugieren también que la educación en lenguas distintas al Castellano en el nivel primario, para aquellos niños cuyos padres hablan una lengua distinta al Castellano, mejoran sus resultados cognitivos.<br>The present work uses the Peruvian Young Lives International Study of Childhood Poverty’s School Level data to investigate the effect of the presence of different languages, except Spanish, on the cognitive knowledge of primary school children. It was found that the presence of a specific language, excepto the Spanish language, in primary education reduce at 2.22 points the score on cognitive tests. There is no evidence of this effect from the supply factors. These findings also suggest that education in languages different than Spanish at the primary level, for those children whose parents speak a language different than Spanish, it improves their cognitive results.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ambomo, Marie Noel. "La evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras en los alumnos de la enseñanza secundaria: el caso de la enseñanza del español en Camerún." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668899.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi ens proposem analitzar les pràctiques avaluatives que els docents d’espanyol llengua estrangera (ELE) duent a terme a les aules d’ensenyament secundari de Camerun, així com proposar algunes possibles millores. Actualment l’avaluació de l’aprenentatge s’enfoca, no només en l’adquisició de coneixements, sinó també en el desenvolupament de les habilitats i actituds que necessiten els discents per tal d’ésser capaços d’actuar de manera competent. Per tant, l’avaluació de l’aprenentatge de l’espanyol consisteix en valorar la competència comunicativa que ha desenvolupat l’estudiant. Tanmateix, el context camerunès, caracteritzat per la utilització de l’enfocament tradicional, no fomenta les pràctiques didàctiques modernes (mètode nocional – funcional, enfocament comunicatiu i enfocament per tasques) en l’avaluació de les llengües estrangeres: hom valora més la comprensió lectora i l’expressió escrita que l’expressió oral i la comprensió auditiva. Els resultats obtinguts en una enquesta que hem realitzat a un total de 150 docents i 6 inspectors d’ELE confirmen que el professorat camerunès avalua preferentment els coneixements lingüístics teòrics que la pràctica comunicativa dels alumnes. . Per tot això, en aquest treball proposem algunes tècniques i alguns instruments quantitatius i qualitatives amb la finalitat de millorar l’avaluació de les llengües estrangeres en general i de l’espanyol en particular, en el context camerunès.<br>Esta tesis pretende analizar las prácticas evaluativas que los docentes de español lengua extranjera (ELE) llevan a cabo en las aulas de la enseñanza secundaria camerunesa, y proponer algunas soluciones de mejora. Actualmente la evaluación del aprendizaje, se enfoca no sólo en la adquisición de conocimientos, sino también al desarrollo de las habilidades y actitudes que necesitan desarrollar los discentes para actuar de manera competente. Así pues la evaluación del aprendizaje de español consiste en valorar la competencia comunicativa de los discentes. Sin embargo, el contexto camerunés caracterizado por el uso del enfoque tradicional, no fomenta las prácticas didácticas modernas en la evaluación de lenguas extranjeras. Los resultados obtenidos en una encuesta que hemos realizado a un total de 150 docentes y 6 inspectores de ELE confirman que el profesorado camerunés evalúa más los conocimientos lingüísticos teóricos que la competencia comunicativa de los alumnos. Por todo ello en este trabajo proponemos algunas técnicas y algunos instrumentos cuantitativos y cualitativos para que mejoren la evaluación de lenguas extranjeras en general y del español en particular en el contexto camerunés.<br>The present PhD dissertation aims to analyse the assessment practices that Spanish as a foreign language teachers carry out in the classrooms of Cameroonian secondary schools, and to propose some improvement solutions. Currently, the assessment of learning focuses not only on the acquisition of knowledge, but also on the development of skills and attitudes that students need to act competently. Thus, the assessment of learning Spanish as a foreign language consists of assessing the communicative competence developed by the students. However, the Cameroonian context characterized by the use of traditional approach learning, does not encourage modern didactic practices (notional - functional method, communicative approach and The results obtained in the surveys carried out by teachers of Spanish as a foreign language (ELE) inspectors confirm that the Cameroonian teachers assess more the linguistic knowledge than the communicative competence of the students. Therefore, in this dissertation, we propose some techniques and some quantitative instruments and qualitative in order to improve the assessment of foreign languages in general and of Spanish in particular in the Cameroonian context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

REYES, CONTRERAS MIGUEL 329371, and CONTRERAS MIGUEL REYES. "La literacidad crítico-reflexiva en la enseñanza de la escritura académica en la facultad de lenguas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63908.

Full text
Abstract:
La guía en la escritura se da desde los niveles iniciales de la educación, pero, quizá debido a deficiencias en el sistema de enseñanza, ésta no alcanza eficientemente su objetivo y propicia que, aunado diversos factores en el desarrollo de la comunicación, se den casos de “analfabetismo” en niveles superiores, es decir, la deficiencia para leer y escribir de acuerdo con normas estandarizadas en las áreas del conocimiento y con las reglas de la lengua. Los investigadores en el área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández, Tomás Julia. "Didáctica de los métodos fónicos para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en los primeros niveles de enseñanza primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369030.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende comprobar la eficacia de dos métodos fónicos en la enseñanza de la lectura del inglés como Lengua Extranjera en aprendices de 1º de Educación Primaria. Los objetivos que han orientado nuestro trabajo se concretan en realizar una revisión teórica y empírica que pueda apoyar o refutar el modelo que hemos asumido de introducción de la lectura en edades tempranas del inglés como lengua extranjera y en diseñar la puesta en práctica de dos métodos de enseñanza fónicos uno de carácter analítico y el otro sintético, mediante un conjunto de actividades que nos permitan contrastar los efectos diferenciales de ambos métodos. En nuestra propuesta, el aprendizaje del sistema fonológico de la L2 en el periodo inicial de la lectura, necesitan una aproximación explícita. El aprendizaje inicial de la lectura, junto a la práctica de las habilidades metafonológicas básicas, contribuyen al proceso de formación de las categorías del nuevo sistema fonológico. Por lo tanto, el aprendizaje de la fonología, el desarrollo de las habilidades metafonológicas y la adquisición de la lectura mantienen una relación interactiva. Por otra parte, consideramos que la aproximación inicial de las destrezas escritas, es decir, la enseñanza de las correspondencias GF apoyada en el análisis articulatorio de los sonidos puede reforzar el proceso de aprendizaje de la fonología de las palabras y garantizar la adquisición gradual de una buena pronunciación. Así pues, este trabajo trata de establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrelacionados, i.e., fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de forma correcta y eficaz y, por tanto, que la práctica de las destrezas escritas contribuyan también al aprendizaje fonológico del inglés como LE. Esta investigación sigue un diseño cuasi-experimental incluyendo dos grupos experimentales que reciben dos programas de enseñanza diferentes, la cual se desarrolla a lo largo de un curso académico en 50 aprendices de entre 5 y 6 años. Para cuantificar los efectos de los programas se han realizado evaluaciones pretest y postest (antes y después de los programas de enseñanza), además de evaluaciones intermedias para valorar los progresos llevados a cabo por los aprendices. Además de la variable programa (variable independiente) con dos niveles: programa sintético y programa analítico, las variables consideradas en el estudio se pueden clasificar en variables experimentales (dependientes), referidas a las habilidades fonológicas y de lectura que se espera que se desarrollen con los programas de enseñanza fónica de la lectura, y variables de control (evaluadas en el pretest) cuyo objetivo es asegurar la similitud entre los dos grupos. Los análisis estadísticos han sido realizados con el paquete estadístico SPSS versión .19. Los resultados muestran que los dos métodos han dado lugar a importantes logros por parte de los aprendices, pero el método sintético obtiene mejores resultados en todas las pruebas realizadas respecto al aprendizaje del componente fonológico, el aprendizaje de las correspondencias grafofonológicas básicas y su aplicación a la lectura de palabras. Además, este trabajo confirma la importancia de que el profesorado se implique en la adquisición de nuevas técnicas para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en edades tempranas.<br>This thesis aims to investigate the effects of two phonic methods for teaching reading in English as a Foreign Language (EFL) on learners 1 Primary Education. The objectives that have guided our work are to perform a theoretical and empirical review that might support or refute the model we have assumed introduction of reading at early ages. On the other hand, we have designed two phonic methods -analytical and synthetic-, through a set of activities that allow us to compare the differential effects of both methods. In our proposal, learning the English phonological system in the initial period of reading, needs an explicit approach. The initial learning of reading, by the practice of basic metaphonological skills contribute to the acquisition of new phonological categories. Therefore, phonology and reading acquisition maintain an interactive relationship. Moreover, we believe that the initial approach of writing skills, ie the teaching of grapheme-phoneme correspondances supported by the articulatory sound analysis can enhance the learning process and ensure the gradual acquisition of a good pronunciation. Thus, this thesis attempts to lay the foundations of a teaching model with three levels of knowledge, ie, phonological, metaphonological and orthographic, in order to apply phonological decoding on reading process correctly and efficiently. This study makes use of a quasi-experimental design with two experimental groups, analytical and synthetic, of 50 learners between five and six years old over the course of a full academic course. In order to quantify the effects of programmes, pretest and postest assessments (before and after school programmes) have been made as well as interim evaluations to assess progress achieved by learners. In addition to the variable programme (independent variable) with two levels: synthetic and analytical programme, the variables considered in the study can be classified as experimental variables (dependent), referring to phonological and reading skills that are expected to be developed with phonic programmes, and control variables (pretest) which aims to ensure the similarity between the two groups. Statistical analysis were performed with SPSS version 19. The results show that both methods of this research have led significant achievements by learners, but synthetic method perform better in all tests about learning phonological component as well as grapheme-phoneme correspondances and its application so as to read words. Furthermore, the study confirms the importance for teachers to acquire new techniques for the teaching of reading in English as a Foreign Language at early ages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velásquez, Ríos César Paolo. "Análisis de los procesos de planificación y políticas lingüísticas impulsadas por agentes gubernamentales para las lenguas indígenas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115709.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>La presente investigación corresponde a una descripción de los procesos de políticas y planificación lingüística en Chile desde los niveles y agentes superiores involucrados en el proceso. Frente a la ausencia de un trabajo que abarcara esto en profundidad, se recurrió principalmente a un análisis de las leyes, convenios y tratados relevantes para las lenguas indígenas, documentos y programas ministeriales y entrevistas a agentes gubernamentales involucrados en los procesos de interés. Se observa que, a pesar de no haber una planificación lingüística propiamente tal, realizada conscientemente y con un objetivo claro de lo que se busca lograr con las acciones sobre las lenguas indígenas, existen varias medidas que pueden aplicar al rango de acción que abarcan los diferentes tipos de planificación lingüística. Sin embargo, se observa que se descuida la planificación de corpus y de uso, y las medidas se focalizan demasiado en el sistema educativo como elemento vital para el fomento y revitalización lingüístico, y que además sólo están destinadas a la población indígena, excluyendo a la población chilena de los procesos políticas y planificación de las lenguas indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Velarde, Pastor Skaidritte, and Luque Jessica Flores-Castro. "Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5764.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana. Los resultados de esta investigación demostraron que no existen diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado. La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura.<br>This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing. A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality. The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest. PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties .<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cáceres, Villanueva Carmen Patricia. "Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San Luis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5762.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005). La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil. Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literal<br>This research aims to determine the relationship between nonverbal memory and spelling performance. The population consisted of 123 students from 6th grade EI San Juan Macias in the San Luis. The research is a quantitative approach and methodology follows a descriptive correlational design, in which two instruments were used: memory and learning test that assesses non verbal memory Reynolds and Bigler (1994) and spelling test performance of Alejandro Dioses (2005). The conclusion of the investigation determines that there is a statistically significant correlation, corroborating the hypothesis, but to observe the effect of this correlation showed a weak correlation. Similarly, significant correlations between selective visual memories in words and spelling accentual and visual sequential memory between the literal spelling found.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ego, Aguirre Santa Cruz Renzo Alberto. "Desambiguación de morfemas polifuncionales en la traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico =n en el shipibo-konibo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12978.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece una solución para las dificultades que constituyen los morfemas polisémicos en el marco de la traducción automática de lenguas minoritarias. El caso concreto en el que se enfoca este trabajo de investigación es la polisemia de una entidad lingüística bastante relevante y muy recurrente en el shipibo-konibo y en las demás lenguas que conforman la familia pano: el enclítico =n. Este morfema posee un mínimo de seis significados diferentes. Para abordar la complejidad que supone esta forma lingüística, la presente tesis se centra principalmente en la creación de un algoritmo que desambigüe los distintos valores del morfema en cuestión. Esta alternativa se consideró conveniente dado que la creación de un software de traducción automática basado en estadística requiere el uso de amplia cantidad de material lingüístico digitalizado, lo que en el caso de la mayoría de lenguas minoritarias es virtualmente inexistente. De ahí la necesidad del uso de métodos de traducción automática basados en reglas. En esta misma línea, puesto que el algoritmo toma como base reglas, nuestra propuesta prioriza, en una primera instancia, la desambiguación de las funciones más morfosintácticas por encima de las funciones más semánticas, debido a que, tal como se argumenta en este trabajo de investigación, son más fáciles de procesar por un software de este tipo. Para ello, primero, se realizó un análisis y catalogación de los rasgos de tales funciones a nivel morfosintáctico y, posteriormente, sobre la base de dicho análisis, se fijó una jerarquía de desambiguación funcional. La posterior codificación del algoritmo resultante en lenguaje de programación comprobó la efectividad de este enfoque, por lo que es sostenible postular que esta constituye una estrategia potencialmente repicable para la desambiguación de morfemas polifuncionales en el marco de proyectos de traducción automática que trabajen con otras lenguas minoritarias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prieto, Mendoza Alejandro Augusto. "Métrica de los cantos tradicionales kakataibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6636.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual de la lengua, junto con el marco teórico empleado en el análisis de los datos, las investigaciones previas al tema en cuestión y los géneros analizados en la presente tesis. En el segundo capítulo, se analizan los géneros ño xakwati, no bana ‘iti, bana tuputi, rarumati, mankëti y xunkati, y se postula la interacción de dos sistemas rítmicos en la composición de los versos: la métrica poética y el sistema rítmico musical. Finalmente, se concluye la existencia de al menos doce géneros tradicionales, los cuales se componen de cuatro características: la melodía, la escansión, la temática y el género del cantante; no obstante, no todos presentan una escansión particular: las líneas en mankëti y xunkati son creadas aperiódicamente. Por otro lado, para fines de la métrica poética, el comportamiento de las sílabas se basa en la longitud de estas y no en si son abiertas o trabadas; por lo que se concluye que la unidad mínima de este sistema es la mora; asimismo, cada género exige un número determinado de estas unidades. Además, se proponen una serie de reglas y restricciones para la asociación texto-escansión y en caso no se cumplan, se alargan vocales siguiendo patrones acentuales del sistema prosódico de la lengua o se eliminan segmentos vocálicos. En cuanto al sistema rítmico musical, la unidad mínima es la sílaba, por lo que cada nota se corresponde con solo una de estas unidades; los géneros se componen bajo un ritmo binario, el cual determina los acentos de la línea, y se componen de dos notas y/o solo variaciones microtonales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!