Academic literature on the topic 'Espacio uniforme de color'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacio uniforme de color.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espacio uniforme de color"

1

Llano, Carlos. "El espacio y la materia en el conocimiento metafísico." Tópicos, Revista de Filosofía 26, no. 1 (2013): 99. http://dx.doi.org/10.21555/top.v26i1.261.

Full text
Abstract:
Para mostrar cómo la metafísica puede llegar a conocer objetos sin materia, espacio o tiempo, el autor contrasta la noción aristotélica de espacio, como la distancia real entre dos objetos materiales, contra el espacio kantiano, concebido como geométrico y uniforme. De manera similar a como Avicebrón propone un “sujeto” o “materia” ontológica uniforme para cada objeto posible, incluso Dios, Kant extiende las condiciones del conocimiento matemático (espacial y temporal) a cada posible tipo de conocimiento. Aquino –siguiendo a Aristóteles– distingue el conocimiento matemático del físico; de manera que la noción de espacio también difiere en ambas ciencias. Esto permite un entendimiento adecuado de los objetos inmateriales, que no dependen de esta materia homogénea, del espacio ni del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera-Aguilera, Guillermo, Javiera Lobos-Pessini, and Adela Bork. "Espacios organizacionales en la producción de jóvenes trabajadores chilenos." Innovar 30, no. 78 (2020): 105–18. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90301.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar los espacios organizacionales de un programa de capacitación y conocer sus efectos en la producción de jóvenes trabajadores. Para esto, se realizó una etnografía organizacional en una empresa de comida rápida que capacita y contrata a jóvenes para su inserción al mercado laboral. El trabajo etnográfico se desarrolló durante un periodo de cuatro meses durante el 2019. Los resultados se presentan a través de dos ejes: i) dimensiones del espacio organizacional, que da cuenta del diseño del espacio, las tecnologías, las normas, el uniforme y la ideología de servicio, y ii) del espacio al sujeto, que establece y describe la relación entre las dimensiones mencionadas. Los resultados evidencian a un joven trabajador posmoderno modelado desde una lógica asociada a su autoestima. Finalmente, se discute respecto a cómo estos procesos de capacitación e inserción laboral producen jóvenes funcionales a los mercados del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre Escárcega, Fausto Enrique. "Estímulos y experiencias cromáticas en el espacio interior." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 1, no. 2 (2016): 67–90. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v1.22.

Full text
Abstract:

 En un principio, el diseño de interiores estudió el color como un elemento de carácter puramente decorativo y distintivo de las diferentes corrientes estilísticas; su principal función era embellecer el espacio y resaltar la estética de los objetos decorativos. Hoy en día el diseño de interiores estudia el color desde una perspectiva de funcionalidad con el fin de conocer los efectos espaciales que puede generar en el ambiente. El color tiene la capacidad de resaltar las características tridimensionales del espacio y hasta cambiar la percepción de éste, añadiéndoles proporciones visuales ajenas a su área física.El estudio del color en el diseño de interiores actual tiene como fin principal la identificación de sensaciones que éste elemento puede generar en el usuario y cómo el buen empleo de la selección cromática favorece la vida de las personas al ocupar ese espacio.
 Por otra parte, es necesario señalar que el color como parte del contexto tiene la cualidad de transformar el ambiente y en consecuencia el comportamiento de las personas, generando sentimientos, valores y actitudes positivas entre los usuarios. De igual manera, es conveniente añadir que el color puede ser considerado un lenguaje y parte de una cultura; el color mismo puede ser tan personal como universal, éste puede modificar la percepción de un solo individuo, pero también el de toda una comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza-Sánchez, Mayra Alejandra, and Jorge Aguillón-Robles. "Influencia del color en la percepción térmica del diseño arquitectónico." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (2021): 16. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.13934.

Full text
Abstract:
El hombre ha desarrollado y evolucionado la forma de vivir los espacios de tal manera que cumpla con susnecesidades y comodidades. En el diseño de un espacio, el papel de la arquitectura es fundamental para lograr satisfacer éstas, sin embargo, el confort físico en general no es tomado en cuenta al momento de llevar a cabo el diseño de un proyecto arquitectónico, en específico, no se valora la influencia que llega a tener el uso del color desde un enfoque térmico, más allá de su apariencia estética, y cómo es que éste puede llegar a transformar un espacio. Por lo tanto, se realiza el presente artículo con la intención de llevar a cabo una evaluación sobre l impacto que llega a tener el color en espacios exteriores a través de un análisis térmico, para lo cual fue evaluada la temperatura de diversos colores en distintos puntos de la Facultad del Hábitat en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con el apoyo de un termómetro infrarrojo digital, determinando así que, independientemente de la importancia estética y psicológica que el color nos llega a proporcionar, laverdadera importancia radica en la forma en cómo influye y afecta nuestras actividades diarias, desde aspectos físicos como son la iluminación y la temperatura, lo que, a su vez, llega a impactar en la sensación de bienestar y confort que se presenta en cualquier espacio, y por lo tanto, se deja de lado la función principal de la arquitectura: La habitabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simiele, Maria Fernanda, Luciana Barizon Luchesi, Fernando Porto, Tatiana Oliveira Sousa, Emiliane Silva Santiago, and Simone Aguiar. "Catholic Mass and the Nurse's Image (1957)." Aquichan 14, no. 1 (2014): 109–18. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la imagen de la enfermera en el ritual de misa de graduación de la primera clase de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP) en 1957. Método: las imágenes fueron analizadas a la luz de Pierre Bourdieu y de la lite- ratura sobre rito, moda, lenguaje corporal, Historia de Brasil y de la enfermería. Resultados: han sido ubicadas dos imágenes en la colección histórica institucional que respondían a los criterios de inclusión. El rito de misa de graduación fue celebrado el 21 de diciembre del 1957 a las 8:30 de la mañana, titulado “Misa Solemne en Acción de Gracias, en la Capela Sagrado Coração de Jesus, de la Santa Casa de Misericórdia de Ribeirão Preto”. Conclusión: los signos instituidos en el rito de misa de graduación fueron el uniforme, la toca, la demarcación con tela clara del espacio entre graduandas y público, lo que constituye espacio de distinción social. Además, la héxis corporal revela seriedad y pureza, y colabora hacia la constitución de la nueva imagen de la enfermera diplomada en Ribeirão Preto. Este estudio contribuye con la ampliación de las discusiones sobre la construcción de la imagen de la enfermera, identidad profesional e influencia católica en la formación del enfermero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Chavez, Roman Manuel. "El fantasma y la dialéctica en O mel e as vespas, de Fernando Évora." Letras (Lima) 92, no. 135 (2021): 94–105. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.8.

Full text
Abstract:
La novela de Fernando Évora, O mel e as vespas (2015), narra la historia de personajes relacionados con el origen, desarrollo y final de Cancino, espacio ficticio ubicado en la sierra portuguesa. El progreso de este pequeño poblado y el del Estado central, la capital, no es uniforme; razón por la cual, la interacción de ambos genera conflictos que desembocan en la destrucción de Cancino como espacio habitable. El procesodegenerativo del lugar se sostiene en relaciones dialécticas irreconciliables y manifiesta sus hitos con apariciones fantasmagóricas. Por ello, el presente trabajo se divide en dos partes. La primera sección, titulada “Relaciones dialécticas”, atiende a la lucha de contrarios manifestada en la novela de Évora, la cual es notoria desde la concepción de la obra; asimismo, se abordan los principales puntos de conflicto estructurados en el relato. La segunda sección, titulada “Las manifestaciones del fantasma”, se enfoca en los momentos, formas y significados que las presencias espectrales tendrán a lo largo de O mel e as vespas. Frente a la ausencia de trabajos críticos sobre esta novela y, en suma, sobre la producción literaria de Fernando Évora, el presente estudio realiza una interpretación crítica que va desde lo general, la estructura de la obra, a lo particular, las apariciones fantasmagóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salamanca, C. A., P. M. Parés-Casanova, R. A. Crosby, and N. Monroy. "Análisis biométrico del caballo Criollo Araucano." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (2017): 107–12. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2132.

Full text
Abstract:
En este estudio se determina el grado de relación existente entre diferentes variables corporales en 52 machos Criollo Araucano, mediante un análisis de componentes principales. Los caracteres corporales empleados fueron 20: perímetro torácico, diámetro longitudinal, diámetro dorso-esternal, alzada a la cruz, diámetro bicostal, altura del espacio subesternal, anchura de pecho, perímetro de la caña anterior, longitud de cabeza, anchura de cabeza, longitud de cráneo, anchura de cráneo, longitud de cara, anchura de cara, profundidad de la cabeza, alzada a la grupa, largo de grupa, anchura de grupa, altura al nacimiento de la cola y altura al corvejón. Se analizaron igualmente las posibles diferencias morfológicas entre cuatro fincas de la zona. Del estudio puede concluirse que la población de caballos criollos araucanos, aunque bastante uniforme, presenta diferencias morfológicas entre fincas, siendo estas diferencias de aspecto general más que centradas en regiones corporales determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández García, Elizabeth. "Las independencias en el norte del Perú: la intendencia de Trujillo y la opción patriota (1820-1823)." Revista de Indias 81, no. 281 (2021): 83–114. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.003.

Full text
Abstract:
Este artículo es una propuesta de análisis del proceso de independencia de Trujillo, es decir del espacio norte peruano, en su conjunto. Los aspectos tratados giran en torno a la existencia de un discurso político previo de afirmación de la localidad; los acontecimientos que condicionaron el cambio a la opción patriota; las proclamaciones de independencia y las contrarrevoluciones; los liderazgos locales; los enfrentamientos políticos entre los partidos de la intendencia de Trujillo en el Perú ya independiente; y las reivindicaciones regionales en la relación entre Trujillo y la capital de la república del Perú. Teniendo en cuenta estas perspectivas, se busca ir más allá de la consideración de una región norte que fue la primera en proclamar su independencia en el contexto nacional. En el camino tanto a la proclamación como a la consolidación de la independencia nacional, la intendencia de Trujillo no fue una entidad uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melendez, Cecilia Evangelina, José Alberto Yuni, and Claudio Ariel Urbano. "Sentidos sobre el uso obligatorio del guardapolvo blanco en escuelas de Catamarca." Praxis 14, no. 1 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2645.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda un debate público a través de una red social en torno a la decisión gubernamental de establecer el uso obligatorio del guardapolvo en las escuelas primarias públicas y de gestión privada en Catamarca (Argentina). En la tradición escolar argentina el guardapolvo blanco es la vestimenta de escuelas públicas, mientras que el guardapolvo de color o el uniforme identifica a la educación privada. Esta decisión gubernamental reavivó profundos conflictos sociales en torno al derecho de elección de las familias y a la función de las políticas estatales de regular los procesos de diferenciación social. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, se realizó análisis de contenido a un corpus de análisis conformado por discursos publicados en la red social Facebook en los meses posteriores a la sanción de la ley. Se analizan las formaciones discursivas en torno a los fundamentos de su uso y los sentidos socio-educativos que connotan en su discurso los actores escolares. Las intervenciones de los usuarios a favor o en contra de la obligatoriedad del uniforme, ponen en evidencia procesos diferenciales de asignación de sentidos basados en formas de discriminación, etiquetamiento y estereotipos sobre otros colectivos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Moreno, Robinson, Javier Eduardo Martínez Baquero, and Luis Alfredo Rodríguez Umaña. "Sistema automático de clasificación de peces." Visión electrónica 12, no. 2 (2018): 258–64. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14265.

Full text
Abstract:
el presente artículo expone el diseño de una arquitectura de red para reconocimiento de patrones orientada a la clasificación automática de dos tipos de peces: mojarra y tilapia. Se emplea una arquitectura basada en aprendizaje profundo mediante una red neuronal convolucional (RNC) para la cual se determina la base de datos a emplear y los diferentes hiperparámetros que la componen. Se logra obtener, mediante análisis por matriz de confusión, un desempeño del 100% de la red bajo las condiciones controladas el sistema de clasificación, es decir: color de banda transportadora uniforme y uso de luz día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espacio uniforme de color"

1

Chorro, Elísabet. "Procesado cortical y uniformidad del espacio de color: hacia una métrica euclídea para las diferencias de color." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/20052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes, de Oca Irina, and Lucía Risco. "Apuntes de diseño de interiores. Principios básicos de escalas, espacios, colores y más [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/603460.

Full text
Abstract:
Este primer manual didáctico surgió ante la inquietud de crear un instrumento de apoyo para los alumnos de la Carrera de Diseño Profesional de Interiores y demás personas que deseen aprender a organizar procesos e ideas al momento de enfrentar un proyecto de diseño interior. Los espacios se logran diseñar gracias a la imaginación y a las sensaciones que percibimos en un ambiente. Es gracias al diseño de interiores que podemos transmitir las emociones, ya que determinados espacios, ya sean públicos o privados, logran comunicarnos sensaciones de confort y comodidad. El diseñador es capaz de captar las necesidades y gustos del cliente para lo cual desarrolla una propuesta integral de diseño de interior. Apuntes de diseño de interiores es la primera publicación de las diseñadoras Irina Montes de Oca y Lucía Risco quienes proponen métodos para la concepción del diseño según al espacio, proporciones y escalas humanas. Asimismo, las autoras explican en los 7 capítulos, los elementos de la composición, la representación gráfica y la teoría de colores. Este libro espera ser un aporte y una herramienta básica para que el estudiante entienda los principios del diseño de interiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henriques, Leonardo Dutra. "Avaliação da visão de cores em primatas do gênero Alouatta." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47135/tde-05022018-163254/.

Full text
Abstract:
A visão de cores apresenta um papel muito importante para a sobrevivência e desenvolvimento de primatas. A capacidade de discriminar, visualmente, o alvo de um fundo apenas pela diferença de matiz pode ser o diferencial tanto para a busca de alimentos, como para a fuga de predadores. Estudos sobre a visão de cores auxiliam a fazer inferências sobre suas bases biológicas e utilidade funcional. O presente estudo buscou avaliar a discriminação de cores em primatas do gênero Alouatta (Bugio), por meio de uma adaptação do teste computadorizado Cambridge Colour Test (CCT) e do sequenciamento dos genes que codificam as opsinas, uma vez que por estudos anteriores inferia-se que eles pudessem apresentar visão tricromática, diferenciando-os dos outros platirrinos. Para este estudo foram utilizados 6 indivíduos do Centro Nacional de Primatas (CENP, Ananindeua, Pará, Brasil). O experimento comportamental objetivava determinar elipses de discriminação de cor para três fundos de diferentes cromaticidades do diagrama CIE 1976 uv, as quais serviram de parâmetro para a determinação do fenótipo dos indivíduos. A análise genética buscou identificar as variedades de opsinas. Dois indivíduos concluíram o teste comportamental com sucesso, um macho de Alouatta caraya e uma fêmea de Alouatta seniculus, ambos apresentando visão de cores tricromática. A análise molecular identificou a presença de dois alelos para comprimentos médios/longos da opsina. O potencial de tricromacia demonstrado na análise genética foi compatível com os resultados da análise comportamental que mostraram capacidade discriminativa tricromática. Neste trabalho abordamos os diversos aspectos desse estudo, tanto na modelagem dos animais quanto na importância desse achado<br>Color vision has a very important role in the survival and development of primates. The ability to visually discriminate the target of a background only by hue difference may be the difference for both search of food or escape from predators. Studies on color vision help to make inferences about their biological bases and functional utility. This study sought to evaluate the color discrimination in primates of the genus Alouatta (Howler monkey), through an adaptation of the computerized test Cambridge Colour Test (CCT) and the sequencing of the genes coding opsins. Through previous studies have inferred that they could present trichromatic vision, distinguishing them from other platyrrhines. Six subjects from the National Primate Center (CENP, Ananindeua, Pará, Brazil) were tested. The behavioral experiment aimed to determine color discrimination ellipses to three backgrounds of different chromaticity at CIE 1976 u\'v\' diagram, which served as a parameter for determining the phenotype of individuals and the genetic analysis sought to identify the varieties of opsins. Two individuals completed the test successfully one male and one female, both featuring trichromatic color vision. Two individuals successfully completed the behavioral test, one Alouatta caraya male and one Alouatta seniculus female, both presenting trichromatic color vision. Molecular analysis identified the presence of two alleles for medium/long lengths of opsin compatible with behavioral analysis. In this work we approach the various aspects of this study, both in the modeling of the animals and in the importance of this finding
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gilabert, Sanz Salvador. "Enric Miralles. El dibujo de la Imaginación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52696.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract To be able to understand Enric Miralles universe and projective thought, we must start by knowing his references and inspirations, his work processes, his drawings and the weft that generated relations between all of them. This thesis analyzes the graphic strategies and his work process as a way of generating projects throughout analysis drawings, representation and his thought, as well as all his written documentation. Focusing specially on the uncertain moment of the genesis of the work, and how it is developed to generate a personal architectural universe. By studying the artistic, literary and architectural references that motivated his manner of acting in face of things, you can understand our architect's certain convictions and ways. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep Maria Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney or Erik Satie, are some of the main references on which he based a personal and exciting own manner of working. From them, his way of seeing things and approaching ideas evolved, generating a working method with which he created his own poetry in architecture. It's inevitable to understand that the evolution in his form of drawing, where thought becomes reality, affected his way of designing and creating at different stages. This creation process generated a network of relationships between the starting conditions, the place, the program and its own symbolism full of poetry and imagination. He processed all this information to create ideas that would shape the proposals with an obviously personal language. The result is then, consequently from this developed work, never as an imposed idea, this is the reason why the resulting geometries from fragmented and dynamic spaces seem almost impossible to imagine a priori. They are the result of overlapping layers and layers of information which were prepared and worked with different tools. Such as the collage, which has the ability to integrate disparate range of information. This way of approaching things, generated multiple possibilities and variations, created without restrictions. The executed project was just one of those intermediate states that materialized from among the many options in one place and a particular time. Actually these architectures, never took for finished and evolved to another place with another proposal. That is, you never starting from scratch, the process started in previous projects, adapted to each new place and combined in a new web of information in a form. Once the proposal was materialized and built, this process continued to evolve in the following order and so on. And indeed, Enric Miralles' real project was one only that would link all proposals through a conducting wire.<br>[ES] Resumen Para poder entender el universo de Enric Miralles y su pensamiento proyectual, hay que partir de sus referencias e inspiraciones, de sus procesos de trabajo, sus dibujos y la trama que generó en las relaciones entre todos ellos. Esta tesis analiza las estrategias gráficas y su proceso de trabajo como forma de generar los proyectos, a través de los dibujos de análisis, de representación y de pensamiento, así como toda su documentación escrita. Poniendo especial interés en el momento incierto de la génesis de la obra, y cómo ésta se desarrolla hasta generar un universo arquitectónico propio. Estudiando las referencias artísticas, literarias y arquitectónicas que motivaron su manera de actuar ante las cosas, es posible entender ciertas convicciones y maneras de hacer de nuestro arquitecto. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep María Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, son algunos de sus principales referentes sobre los que fundamentó una manera de trabajar propia, personal y emocionante. A partir de ellos evolucionó su forma de ver las cosas y aproximarse a las ideas, generando un método de trabajo con la que creó su propia poesía en la arquitectura. Es inevitable entender que la evolución en su forma de dibujar, donde el pensamiento se transforma en lo real, afectó a su forma de proyectar y crear en sus diferentes etapas. Este proceso de creación, generaba una trama de relaciones entre los condicionantes de partida, el lugar, el programa, y su propio imaginario lleno de poesía y simbología. Procesaba toda esta información para crear las ideas que darían forma a las propuestas con un lenguaje evidentemente personal. El resultado viene pues, como consecuencia de este trabajo de elaboración, nunca como una idea impuesta, es por esto que las geometrías resultantes, de forma fragmentada y espacios dinámicos parecen casi imposibles de imaginar a priori. Éstas son el resultado de la superposición de capas y estratos de información que se elaboraban y trabajaban mediante unas herramientas de trabajo. Una de esas herramientas era el collage, que tiene la capacidad de integrar toda serie de información dispar. Esta manera de aproximarse a las cosas, generaba múltiples posibilidades y variantes, creadas sin restricciones. El proyecto ejecutado no era más que uno de esos estados intermedios que se materializaba de entre las múltiples opciones en un lugar y un tiempo concreto. En realidad estas arquitecturas, nunca se daban por acabadas y evolucionaban hacia otro lugar con otra propuesta. Es decir, nunca se partía de cero, el proceso iniciado en proyectos anteriores, se adaptaba a cada nuevo lugar y se combinaba con el nuevo tejido de información que le daban forma. Una vez la propuesta se materializaba en lo construido, este proceso continuaba evolucionando en el siguiente encargo y así sucesivamente. En efecto el verdadero proyecto de Enric Miralles fue uno sólo que enlazaba todas las propuestas a través de un hilo conductor.<br>[CAT] Resum Per poder entendre l'univers d'Enric Miralles i el seu pensament projectual, cal partir de les seves referències i inspiracions, dels seus processos de treball, els seus dibuixos i la trama que va generar en les relacions entre tots ells. Aquesta tesi analitza les estratègies gràfiques i el seu procés de treball com a forma de generar els projectes, a través dels dibuixos d'anàlisi, de representació i de pensament, així com tota la seva documentació escrita. Posant especial interès en el moment incert de la gènesi de l'obra, i com aquesta es desenvolupa fins a generar un univers arquitectònic propi. Estudiant les referències artístiques, literàries i arquitectòniques que van motivar la seva manera d'actuar davant les coses, és possible entendre certes conviccions i maneres de fer del nostre arquitecte. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep Maria Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, són alguns dels seus principals referents sobre els quals fonamentar una manera de treballar pròpia, personal i emocionant. A partir d'ells va evolucionar la seva forma de veure les coses i aproximar-se a les idees, generant un mètode de treball amb la qual va crear la seva pròpia poesia en l'arquitectura. És inevitable entendre que l'evolució en la seva forma de dibuixar, on el pensament es transforma en lo real, va afectar a la seva forma de projectar i crear en les seves diferents etapes. Aquest procés de creació, generava una trama de relacions entre els condicionants de partida, el lloc, el programa, i el seu propi imaginari ple de poesia i simbologia. Processava tota aquesta informació per crear les idees que donarien forma a les propostes amb un llenguatge evidentment personal. El resultat ve doncs, com a conseqüència d'aquest treball d'elaboració, mai com una idea imposada, és per això que les geometries resultants, de forma fragmentada i espais dinàmics semblen gairebé impossibles d'imaginar a priori. Aquestes són el resultat de la superposició de capes i estrats d'informació que s'elaboraven i treballaven mitjançant unes ferramentes de treball. Una d'aquestes ferramentes era el collage, que té la capacitat d'integrar tota sèrie d'informació dispar. Aquesta manera d'aproximar-se les coses, generava múltiples possibilitats i variants, creades sense restriccions. El projecte executat no era més que un d'aquests estats intermedis que es materialitzava d'entre les múltiples opcions en un lloc i un temps concret. En realitat aquestes arquitectures, mai es donaven per acabades i evolucionaven cap a un altre lloc amb una altra proposta. És a dir, mai es partia de zero, el procés iniciat en projectes anteriors, s'adaptava a cada nou lloc i es combinava amb el nou teixit d'informació que li donaven forma. Un cop la proposta es materialitzava en que s'ha construït, aquest procés continuava evolucionant en el següent encàrrec i així successivament. En efecte el veritable projecte d'Enric Miralles va ser un de sol que enllaçava totes les propostes a través d'un fil conductor.<br>Gilabert Sanz, S. (2015). Enric Miralles. El dibujo de la Imaginación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52696<br>TESIS<br>Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andreo, Verónica Carolina. "Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia Argentina usando sensores remotos." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2782.

Full text
Abstract:
tesis (magister en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana a emergencias)--universidad nacional de córdoba, facultad de matemática, astronomía y física, 2015.<br>maestría conjunta con el instituto de altos estudios espaciales "mario gulich"-conae.<br>en este trabajo se estudiaron distintos aspectos de la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a (cl-a) en la plataforma y talud continental de la región patagónica argentina a partir de datos modis/aqua l3 de 4 km de resolución espacial y 8 días de resolución temporal. se caracterizó la variabilidad espacio-temporal del producto satelital de concentración de cl-a y se construyeron mapas de estadísticos básicos como la media, para toda la serie de tiempo (2003-2013) y para los distintos años que la componen. también se construyeron climatologías estacionales y mensuales y se analizaron las anomalías. por último, se analizaron diferentes metodologías de rellenado y/o modelado de la serie de tiempo y se describió y analizó la variabilidad espacial de las fechas de inicio del florecimiento y máxima concentración de cl-a, y la frecuencia de ocurrencia de florecimientos. este estudio sienta las bases para continuar investigando los métodos más efectivos para estudiar los florecimientos algales y su variabilidad en el mar argentino, en pos de incluir productos satelitales como la cl-a en modelos que permitan predecir la ocurrencia de floraciones algales nocivas, la dinámica de ecosistemas marinos y los efectos de los cambios globales en los ciclos biogeoquímicos y climáticos. asimismo, este estudio intentó contribuir al desarrollo y planificación de la misión sabia-mar (conae-aeb), que proveerá información de color del mar con una alta resolución espacial para la plataforma continental argentina.<br>in this work we studied different aspects of spatio-temporal variability of chlorophyll-a concentration in the continental shelf and shelf break of the argentinian patagonic region by means of a 11-years modis/aqua l3 time series of 4 km spatial resolution and 8 days temporal resolution. we first analyzed the availability of valid data over the study region and characterized its monthly and annual variability. then, we studied the spatio-temporal variability of satellite chlorophyll-a concentration and mapped descriptive statistics for the whole time series (2003-2013) and interannualy. we also obtained seasonal and monthly climatologies for those statistics and analyzed anomalies. we then compared different methods of gap-filling and reconstructing the time series. next, we described and analyzed the spatial variability of phenological indexes, such as bloom starting date and date of maximum concentration. finally, we estimated and described statistical indexes such as bloom occurrence frequency. this study intended to be a baseline on the spatio-temporal patterns of variation of chlorophyll-a concentration in the continental shelf and shelf break of the argentinian patagonic region, though it is acknowledged that ocean dynamics is too complex to be addressed with a unique index. nevertheless, it is a first approach to the problem and set the basis to continue researching more effective methods to study algal blooms (and their variability) in the argentinian sea, with the final goal of including these kind of products in models that allow to predict the occurrence of harmfull algal blooms, the dynamics of marine system and the effects of global changes over climatic and biogeochemical cycles. finally, this work also intended to contribute with science data to the development and planning of conae’s sabia-mar mission, which will provide high resolution ocean color data over argentinian coastal zones and continental shelf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baigorria, Romina Soledad. "Territorialidades urbanas y fronteras simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/422.

Full text
Abstract:
Trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Pintura. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. La autora intenta "dilucidar y responder principalmente a todos los interrogantes y dudas que me surgieron en el momento en que comencé con dicho proceso final, qué, como bien lo indica la palabra “final”, es el fin y comienzo de nuevas circunstancias, de nuevas ideas y concepciones. Como todo cambio éste también surgió por medio de una crisis, la cual me lleva inevitablemente a replantearme y también, por qué no, reafirmar las ideas a partir de las cuales produzco. Algunas de los interrogantes a los que, con insistencia, me veía expuesta y obligada a responder, están relacionados al rol de la pintura-pintura en el arte contemporáneo, porque alrededor de esta disciplina se organiza mi proceso. Estos interrogantes pueden sintetizarse así: ¿Es el fin de la pintura? ¿La pintura habría alcanzado el fin de una etapa y ya no puede responder a los mismos criterios de antes? ¿Se habla de la "muerte de la pintura"? ¿En dónde queda entonces la reflexión sobre qué es pintar hoy? ¿Es la pintura que hago consecuente con su momento actual, con su entorno? Si perdió su hegemonía, ¿Por qué una universidad que forma “artistas” todavía lo sigue planteando en su formación? ¿Cómo ésta Pintura puede jugar un rol en un mundo de vastas posibilidades abiertas por la nueva situación del arte contemporáneo (postdisciplinariedad, informatización-mundialización)? ¿Dónde acaba o comienza su definición formal?"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Espacio uniforme de color"

1

Buren, Daniel. Daniel Buren: El color y su reflejo : trabajo para un espacio : octubre 90-enero 91. Fundación Cultural MAPFRE VIDA, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Materiales para escribir Madrid: Literatura y espacio urbano de Moratín a Galdós. Siglo Veintiuno Editores, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagunas, Santiago. Santiago Lagunas: Espacio y color : [exposición] del 17 de abril al 1 de junio de 1997, Museo Camón Aznar, Zaragoza. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Delegación de Zaragoza, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lovecraft, H. P. Mitos De Cthulhu Iii: El Color De Fuerade Espacio/la Noche Del Oceano/fragmento (Lovecraft). Edaf S.A., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lucena, Daniela, and Gisela Laboureau, eds. Modo mata moda. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63246.

Full text
Abstract:
El collage en vivo, el color, el papel picado, los pelos rabiosos, los trajes cirujeados, las prótesis y el maquillaje componen la imagen relampagueante del underground porteño de 1980, un margen que resguardó, en lo dionisíaco de la fiesta, la posibilidad de crear formas alternativas al poder vigente. Daniela Lucena y Gisela Laboureau componen un encuentro “a viva voz” con estas experiencias. Al oírlas, nos encontramos con la rebeldía como testimonio de aquellos años, y también con el deseo de un espacio que albergó cuerpos inéditos, construidos entre el engrudo y el glamour, entre la estudiantina y el mamarracho, entre la experimentación sexual y los restos de nuestras periferias sudamericanas. Modo mata moda es la frase con la que Daniel Melero sintetizó, en una de las entrevistas aquí reunidas, la singularísima vía que encontraron los miembros de esa comunidad para hacer arte con la vida, con las vidas precarias, incipientes e irradiantes, de aquellos años. &lt;i&gt;(de la contratapa de Irina Garbatzky)&lt;/i&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Espacio uniforme de color"

1

Quinayá Ocampo, Diana Patricia. "Poli(s)cromática. Variaciones sobre una ciudad de color." In CALIDOSCOPIO: Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583863.1.

Full text
Abstract:
Caminar por la ciudad, es transitar por bloques de material inerte en crudos colores, negro asfalto y gris cemento que contrastan con los vivos colores que nos ponen en alerta: rojo para detenernos o amarillo para que tengamos precaución. Rojo y amarillo que nos invitan a levantar la mirada, a vivir y experimentar el sentimiento de vida común que caracteriza la ciudad. En esta masa en donde el espacio neutro se contrasta con el vivo color que le da vida y se convierte en lenguaje que relata su historia, su gente y sus sueños, surge la polis – cromática: un espacio urbano ricesignificado, que a través de la gráfica urbana y el arte público se transforma en territorio, para invitarnos a construir y vivir nuestra ciudad y ciudadanía dejando una huella de color con cada paso dado al caminar por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Espacio uniforme de color"

1

Alapont Ramón, José Luis, and Antonio Peña Cerdán. "Intervención en la Plaza de la Iglesia de Rugat, Valencia, España. *** Intervention in the Church Square in Rugat. Rugat, Valencia, Spain." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7586.

Full text
Abstract:
Se presenta una de las dos actuaciones realizadas en Rugat, una pequeña población de la Vall d’Albaida (Valencia), de bajísimo presupuesto, obtenido de fondos FEDER, cuyo objetivo fue regenerar el entorno urbano, mediante la intervención en el escaso y degradado espacio público disponible. Ambos casos emplearon hormigón visto como material esencial, adaptando sus posibilidades formales, color y textura, a las posibilidades de cada emplazamiento. Además de mejorar accesos y conexión a edificios y calles existentes, el ayuntamiento deseaba obtener pequeños lugares de estancia y reunión para los vecinos, que otorgasen un mínimo de calidad y dignidad a estos espacios, cuyo único interés compartido era la presencia de sendas pequeñas fuentes públicas, entonces en desuso, que fueron incorporadas a la renovación urbana. La intervención realizada en la Plaza de la Iglesia consistía en recuperar y dignificar un espacio urbano público para el pueblo de Rugat. Sin embargo, en su estado original, este espacio no se puede considerar una plaza, por sus pequeñas dimensiones; y aunque está cerca de la Iglesia, tampoco es el tradicional espacio público donde se levanta la iglesia del pueblo, sino que este espacio es producto de una irregularidad en la trama urbana, un ligero ensanchamiento del trazado viario.***This paper describes one of the projects carried out in Rugat, a small village in the Albaida Valley in Valencia (Spain) on a low budget obtained from FEDER funds. The aim was to renovate the somewhat degraded available public space of the urban environment. In both cases concrete was used as the essential material, adapting its formal possibilities, color and texture to the conditions of each site. Besides improving access and the connections with existing buildings and streets, the local council wished to recover small leisure spaces and meeting places with the minimum standards of quality and dignity. The spaces’ only common interest was the presence of small public fountains, previously out of service, which were included in the renovation. The Church Square project consisted of recovering and renovating a public space in Rugat even though, due to its reduced size, could not originally be considered a public square. Neither was it the traditional public space that contained the village church, in spite of being close to it, but was created as the result of a bend in the road that passes through the village.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados González, Jerónimo. "Captando la mirada. Publicidad y reclamo en el espacio expositivo de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.699.

Full text
Abstract:
Resumen: Dentro de la obra de Le Corbusier, el espacio expositivo fue un tema ampliamente desarrollado. La idea de generar un prototipo teórico de museo, por ejemplo, fue recurrente a lo largo de toda su obra, como una idea latente, en gestación, a la espera del momento para ser llevada a la realidad de la construcción. En el caso concreto del museo de crecimiento ilimitado, desarrollado teóricamente a lo largo de la década de 1930, los pocos ejemplos construidos son ejecutados a partir de los años cincuenta. Al realizar una compilación de los ejemplos de espacios expositivos proyectados por Le Corbusier, siguiendo líneas tipológicas similares, en donde se incluyan no solo museos, sino también, pabellones y salas de exposición, montajes expositivos e, incluso, propuestas comerciales (donde lo expuesto es una mercancía), se constata que el número total de obras supera las ochenta, abarcando proyectos desde 1910 (la sala de exposiciones del Taller de artistas) hasta la muerte de Le Corbusier en 1965, con el último ejemplo proyectado: el museo del siglo XX en Nanterre. A la hora de analizar las distintas estrategias proyectuales empleadas por el maestro a la hora de enfocar la arquitectura expositiva, un punto interesante es el reclamo publicitario, la propaganda y la captación del interés de los visitantes, la relación con el diseño gráfico y la publicidad, el empleo del color, el grafismo o la cartelería. Todos estos aspectos son especialmente relevantes en el caso de pabellones de exposición y pabellones para marcas comerciales. Abstract: Within the work of Le Corbusier, the exhibition space was a theme widely developed. For example, the idea of a theoretical prototype of the museum was recurrent throughout his work, as a latent idea, waiting for the time to be taken to the reality of construction. In the case of the museum of unlimited growth, theoretically developed throughout the 1930s, the few built examples are executed from the fifties. In carrying out a compilation of examples of exhibition spaces designed by Le Corbusier, following similar typological lines, where not only museums but also pavilions, exhibition halls, expositions and even commercial proposals are included, we find that the total number of works exceeds eighty, covering projects since 1910 (the exhibition hall of the Ateliers d’Artistes) to the death of Le Corbusier in 1965, with the final example: the Museum of the 20th Century in Nanterre. When analyzing the different design strategies employed by the Master at the exhibition architecture, an interesting point is the study of advertising, propaganda (attracting the interest of visitors), the relationship with graphic design, and the use of color, graphics and signage. All these aspects are especially relevant in the case of exhibition halls and pavilions for trademarks. Palabras clave: pabellones; exposiciones; museos; publicidad. Keywords: pavilions; exhibitions; museums; advertising. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.699
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra, Juan, Jorge Llopis, Ana Torres, and Manuel Giménez. "Criterios de combinación de colores para la arquitectura en Salubra I: estudio de tonos." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.570.

Full text
Abstract:
Resumen: Realizamos un nuevo estudio de las combinaciones de colores seleccionados por Le Corbusier en los ‘claviers’ para la empresa de papeles pintados Salubra en 1931, mediante su análisis en el espacio de color Natural Color System NCS, que permite comprender las variables perceptivas de los colores (tono, negrura y cromaticidad) y sus criterios de armonía. En este artículo discutimos las gamas tonales seleccionadas y aquellas que están ausentes., e intentamos desentrañar el orden subyacente en las combinaciones de colores mediante el estudio de las similitudes y contrastes de sus tonalidades en NCS. De manera gráfica, se demuestran algunos principios de armonía como el recurso habitual de contrastar tonos fríos con cálidos, algo que difiere ligeramente del tradicional contraste de complementariedad. El trabajo completo ha sido publicado en Color Research and Application © Wiley Periodicals. Color combination criteria in Le Corbusier's Purist architecture based on Salubra claviers from 1931. DOI: 10.1002/col.21940. Abstract: We have carried out a new study of the color combinations selected by Le Corbusier in the ‘claviers’ for the Salubra wallpaper company in 1931, by analyzing them in the Natural Color System NCS, which allows us to understand the perceptive variables of colors (hue, blackness and chromaticness) as well as their combination criteria. In this paper, the selected hue ranges are discussed, and those absent ones. We aim to find out the underlying order in the color combinations by studying the similarities and contrasts of their hues in NCS. We demonstrate graphically some principles in Le Corbusier’s color preferences, such as the usual resource of contrasting cool with warm colors, something slightly different to the traditional contrast of complementary colors. The complete work has been published in Color Research and Application © Wiley Periodicals. Color combination criteria in Le Corbusier's Purist architecture based on Salubra claviers from 1931. DOI: 10.1002/col.21940. Palabras clave: color, armonía; Le Corbusier; Salubra; arquitectura; Natural Color System. Keywords: color; harmony; Le Corbusier; Salubra; architecture; Natural Color System. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Artime Pinilla, Joaquín. "Referentes invertidos: intervención artística, teoría queer y literatura." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9589.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis del trabajo teórico y creativo que da como resultado la intervención artística “Referentes invertidos”. Inaugurada el 26 de abril de 2018 como una obra más de la exposición colectiva “Biblioteca en paral·lel”, proyecto ganador de un PAC (Propuesta de Acción Cultural), una ayuda que concede el Àrea d’Activitats Culturals de la Universitat Politècnica de València. Este site specific se insertó en el edificio de la Biblioteca Central de la Universitat Politècnica de València. En sus cristaleras se escribió con rotulador de tiza en grandes dimensiones los apellidos de tres escritores que, en habla española, catalana e inglesa, reivindicaron activamente su condición de hombres gays, visibilizando y estableciendo otros imaginarios sobre las relaciones afectivas, amorosas y sexuales. Cada uno de los apellidos –Burroughs, Moix y Lemebel– se construyó con los títulos de las obras literarias que sus autores dejaron como legado. Se escribieron con un color secundario y al revés, para aludir al insulto “invertido”, reclamar la procedencia de unos escritores que han creado desde el margen, perteneciendo a una minoría, y así poner en valor su producción literaria, su importancia histórica y sus aportaciones al mundo de las letras. Con la elección de estos autores, el empleo de conceptos como la apropiación, la metodología artística usada, la escritura a mano y el color, se genera un espacio que vincula arte y literatura, así como visibiliza escritores clave en la producción de relatos propios al mundo queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "Blanco al cuadrado. Arquitectura blanca en hormigón blanco." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10663.

Full text
Abstract:
El color blanco en la arquitectura tiene una dimensión particular por razones técnico-funcionales, sensoriales y, sobre todo, espaciales. En él residen los valores simbólicos que con el tiempo han determinado una especie de mito - con orígenes antiguos e inciertos, pero presente hasta la contemporaneidad. El uso del hormigón visto permite construir edificios intrínsecamente blancos, con la posibilidad de obtener construcciones monomateriales y monocromáticas. A lo largo del siglo XX, y aún hoy, las características mecánicas del hormigón blanco se han implementado continuamente y sus modalidades de empleo se han expandido no solo en las capacidades de rendimiento sino también en el campo estético y formal. A raíz de algunas experiencias pioneras de la segunda mitad del siglo XX, en la escena contemporánea destacan algunas realizaciones, en este sentido doblemente blancas, que nos permiten reconocer las diferentes naturalezas del hormigón blanco y, en particular, que nos hacen identificar técnicas diferentes y específicas de concepción del espacio y de metodología del proyecto. El uso del hormigón blanco hoy responde a la búsqueda de la perfección del material puro y noble, que recupera los valores fundamentales de la arquitectura y da forma a un diálogo innovado entre firmitasy venustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toboso, Juan Luis. "Ya no nos pueden matar… porque ya estamos muertos: Abismo, posibilidad, agotamiento, resistencia e insurrección." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10516.

Full text
Abstract:
Todas las formas posible de fracaso aparecen ante nosotros cuando contemplamos con desasosiego el vértigo entre la figura del equilibrista y la del artista contemporáneo. Ambos agentes presentan, a parte de obvias realizaciones estéticas y formales en el desempeño de su destreza, algo que vas más allá de este simple vértigo: una actitud de riesgo perseverante que nos expone de forma rigurosamente explicita al abismo. Nuestro cuerpos asumen al límite su condición de espacio para la experimentación de este vértigo de inclinación ferozAsí, todo gesto creativo implica, en sentido estricto, una confrontación directa con el abismo: sea este el abismo de las múltiples formas en que nuestro trabajo puede transformarse, es decir, en la incertidumbre de las formas y en la aceptación de la performatividad autónoma de la materia, o mediante la exposición al abismo de nuestras ideas.Lo que nos apasiona de este paralelo ultrapasa, de forma desmedida, cualquier análisis formal de la imagen entre ambos para indagar cuestiones relacionadas con una especie de amenaza: la de la estabilidad en contraposición a la inestabilidad de la cuerda floja. El fracaso, la decepción, la ruina: ¿acaso no son estas ideas una constante presencia en un cuerpo de trabajo con vocación de éxito?. La expectativa del fracaso en el deambular de una cuerda floja, es igualmente proporcional al la posibilidad de un fracaso con éxito.Y en este punto es cuando podemos entonces asumir el fracaso como posicionamiento estético-político: como estado vibrante de revuelta contra la producción de un modelo de vida capitalista color de rosa, y hacia la invención del cotidiano como una forma de emancipación y de nuevas subjetividades adyacentes.Este ejercicio como forma de resistencia a la hiperactividad enunciada por el estilo de vida del emprendedor neoliberal, anuncia un nuevo paradigma de acción donde el riesgo a caer al vacío explorando sus límites, suponga asumir el fracaso como posibilidad de transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Henríquez Ortiz, Valentina Paz. "El documental chileno de post-dictadura y la dimensión performática del lenguaje audiovisual en el conflicto político." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9014.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores acontecimientos sociales y políticos en la historia reciente de Chile, es sin duda, la dictadura militar extendida entre los años 1973 y 1989. Frente a este acontecimiento, múltiples producciones culturales pueden servir como herramientas críticas para acercarnos al pasado, y una de ellas es el documental. Específicamente el documental de post-dictadura, que como sugiere Antonio Traverso, no refiere a una determinada historiografía, sino a aquellos filmes que guardan una relación crítica con el pasado. Bajo este parámetro, podemos encontrar recientes producciones como El Pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco y El Color del Camaleón (2017) de Andrés Lübbert. Ambos, a través de un relato autobiográfico y familiar, indagan en los relatos de perpetradores. Por un lado, Lissette Orozco descubre que su querida tía Chany trabajó para los servicios secretos chilenos (DINA), y está actualmente acusada de haber cometido crímenes de lesa humanidad; y, por otro lado, Andrés Lübbert decide buscar los orígenes del trauma de su padre, quien fue capturado por la DINA y sometido a entrenamiento militar en contra de su voluntad. A través de ambas películas, es posible ver cómo la primera persona y la autobiografía, son conceptos que se entrelazan con la historia política de un país. En un diálogo constante con el pasado, ambos directores establecen estrategias narrativas para acercase a las ideas de confrontación, reconciliación o reparación, según sea el caso. Entonces surge la pregunta acerca de la subjetividad y de la autobiografía como un espacio político que pueda trascender del yo. De esta manera, los estudios de performance de Diana Taylor, pueden servirnos para establecer una alianza con el lenguaje audiovisual. En este trabajo, buscaremos dilucidar en qué sentido podría la performatividad otorgar un carácter político al lenguaje audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alapont Ramón, José Luis, and Antonio Peña Cerdán. "Intervención en la Fuente de la Serreta. Rugat, Valencia, España. *** Intervention on the Serreta Fountain. Rugat, Valencia, Spain." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7583.

Full text
Abstract:
Se presenta una de las dos actuaciones realizadas en Rugat, una pequeña población de la Vall d’Albaida (Valencia), de bajísimo presupuesto, obtenido de fondos FEDER, cuyo objetivo fue regenerar el entorno urbano, mediante la intervención en el escaso y degradado espacio público disponible. Ambos casos emplearon hormigón visto como material esencial, adaptando sus posibilidaddes formales, color y textura, a las posibilidades de cada emplazamiento. Además de mejorar accesos y conexión a edificios y calles existentes, el ayuntamiento deseaba obtener pequeños lugares de estancia y reunión para los vecinos, que otorgasen un mínimo de calidad y dignidad a estos espacios, cuyo único interés compartido era la presencia de sendas pequeñas fuentes públicas, entonces en desuso, que fueron incorporadas a la renovación urbana. La Fuente de la Serreta, ocupa un rincón entre dos calles curvas en acusado desnivel. La apuesta fue conciliar la verticalidad del terreno con la horizontalidad del programa, organizado en dos niveles, conectando ambas calles, con la fuente abajo y una plataforma superior, a la vez balcón y protección. Todo se resolvió con una única pieza de hormigón, a la vez cimiento, escalera, banco, muro, losa y pavimento, con un muro de mampostería y un fantástico árbol como fondo.***This paper describes two low-budget interventions carried out in Rugat, a small village in the Albaida Valley in Valencia, financed by FEDER funds. The aim was to regenerate the urban environment of the small and somewhat deteriorated available public space. In both cases concrete was used as the essential material, adapting its formal possibilities, color and texture to the conditions of each site. Besides improving access and the connections with existing buildings and streets, the local council wished to recover small leisure spaces and meeting places with the minimum standards of quality and dignity. The spaces’ only common interest was the presence of small public fountains, previously out of service, which were included in the renovation. The Serreta Fountain was on a corner between two curving streets on a steep slope. The challenge here was to merge the vertical aspect of the terrain with the horizontal design of the program, organized into two levels, connecting both streets with the fountain below and a platform above that acted as both balcony and protection. The entire project was achieved with a single piece of concrete that acted as foundation, steps, bench, wall, slab and pavement, with a masonry wall and spectacular tree in the background.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Espacio uniforme de color"

1

Herrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.

Full text
Abstract:
Con esta guía para la elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales se espera tener una ruta clara para las prácticas de preclínica de los alumnos en modelos tipo Odonto, los cuales simulan las arcadas dentales de pacientes edéntulos parciales. La provisional es un dispositivo temporal que brinda a la estructura protección para la pulpa, restaura la función, la estabilidad y da la estética requerida por el paciente, ya que sirve para proyectar el tratamiento definitivo. Para la elaboración de la provisional de autocurado se debe considerar la morfología dental, la selección del color del material restaurador, la preparación del diente pilar (evaluando en esta la definición de la línea terminal), la vía de inserción, el espacio interoclusal e interproximal, los cuales son componentes de los principios de tallado. El material de elección para elaborar provisionales es la resina acrílica, que está compuesta por monómero y polímero, material que cuenta con apropiadas características de estabilidad, y con un fácil y rápido manejo, lo cual ayuda al operador a obtener excelentes resultados. Las técnicas que se manejan para la realización de dicho procedimiento son: cáscara de huevo y en bloque; la diferencia entre estas dos es la utilización del encerado diagnóstico y la elaboración de una matriz en silicona. Con esta guía se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!