To see the other types of publications on this topic, follow the link: Explotación petrolera.

Journal articles on the topic 'Explotación petrolera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Explotación petrolera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Portillo Riascos, Luis Hernando. "Los modelos de explotación petrolera de Ecuador y de Colombia: Un análisis desde el extractivismo y el neoextractivismo (segunda parte)." Tendencias 16, no. 2 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151602.19.

Full text
Abstract:
En la primera parte de este trabajo se describieron los elementos conceptuales alrededor de los dos tipos o estilos de extractivismo. A la vez, se realizó una exposición de los principales cambios en el marco regulatorio del sector petrolero en los dos países analizados: Ecuador y Colombia. La segunda parte, que aquí se presenta, tiene como objetivo, hacer una revisión empírica de los dos modelos de explotación petrolera. En el análisis cuantitativo se encontró diferencias importantes en la evolución del sector petrolero de los dos países. En el caso ecuatoriano, el Estado fue capaz de desarrollar una política activa centrada en capturar una mayor parte de la renta petrolera. En Colombia, por su parte, se estructuró un marco regulatorio orientado a la atracción de capital, que en un contexto de subida de los precios, hizo posible un incremento significativo de la producción petrolera. Ahora bien, haciendo la comparación de los referentes conceptuales en torno a los dos tipos de extractivismo y la evolución de la dinámica productiva y fiscal, las divergencias ya no son tan evidentes. ABSTRACTIn the first part of this work described the conceptual elements around the two types or styles of extractivism. At the same time, gave a presentation of the main changes in the regulatory framework of the oil sector in two countries analyzed: Ecuador and Colombia. The second part, which here appears, has like target, make an empirical review of two models of oil exploitation. In the quantitative analysis was found important differences in the evolution of the oil sector of the two countries. In the Ecuadorian case, the State was capable to develop an active policy focused on capturing a greater share of the oil income. In Colombia, for his part, was structured a regulatory framework aimed at attracting of capital, that in a context of increase of the prices, made possible a significant increase of the oil production. However, doing the comparison of the conceptual referents concerning to the two types of extractivism and the evolution of the productive and fiscal dynamic the divergence aren't so obvious. RESUMONa primeira parte deste trabalho descreveram-se os conceitos ao redor dos dois tipos ou estilos de extrativismo. Ao mesmo tempo fez-se uma exposição das principais mudanças no marco regulamentar do setor petroleiro nos principais países analisados: Equador e Colombia. A segunda parte, que aqui se apresenta, tem como objetivo, fazer uma revisão empírica dos modelos de exploração petroleira. Na análise quantitativa encontraram-se diferenças importantes na evolução do setor petroleiro dos dois países. No caso equatoriano, o Estado foi capaz de desenvolver uma política ativa centrada na captura de uma maior percentagem petroleira. Por sua parte, na Colombia, estruturou-se um marco regulador orientado a atrair capital, que num contexto de subida dos preços, fez possível um aumento significativo da produção petroleira. Ora pois, fazendo a comparação dos referentes conceitos à volta dos dois tipos extrativismo e a evolução da dinâmica produtiva e fiscal, as divergências já não são tão evidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portillo Riascos, Luis Hernando. "Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿Dos tipos de extractivismos diferentes?" Tendencias 15, no. 2 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141502.40.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental aportar al debate sobre las diferencias entre dos tipos de extractivismo: clásico o convencional y, neoextractivismo. Con este propósito, se presenta, en una primera parte, los distintos aportes existentes en la literatura alrededor de este tema, y en una segunda parte, se hace un análisis de los principales cambios introducidos en el marco regulatorio del sector petrolero de los dos países estudiados, que son: Ecuador y Colombia.Por los aportes derivados de la revisión de literatura y el análisis de los modelos de explotación petrolera, la diferencia fundamental viene dada por el rol que asume el Estado. Los cambios introducidos en este sentido fueron observados para el caso ecuatoriano. Los rasgos más importantes son: en primer lugar, el Estado busca asumir un mayor control de la actividad petrolera, y en segundo lugar, fruto de lo anterior, hay un cambio trascendental de las relaciones con las empresas transnacionales. Los elementos mencionados guardan correspondencia con los aportes citados bajo el neoextractivismo. Empero, aunque las modificaciones incorporadas en el marco regulatorio denotan grandes diferencias en los modelos de explotación petrolera de los dos países, es necesario evaluar la dinámica productiva y fiscal con el objeto de conocer el verdadero impacto de las medidas adoptadas en los dos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Cárdenas, Daniel, Julio Barón Velandia, and Sandro Javier Bolaños Castro. "Arquitectura software para gestionar licencias ambientales en explotación petrolera." Visión electrónica 9, no. 1 (2015): 75–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11017.

Full text
Abstract:
Las actividades de minería en Colombia se hallan subordinadas al cuidado ambiental y a la mitigación de los efectos adversos que se puedan generar sobre las comunidades y el ambiente, por lo tanto, antes de ejecutar obras civiles de exploración y explotación petrolera, se debe obtener una licencia ambiental. En este artículo se presenta la propuesta de arquitectura software que permite compartir en forma integrada información en coordenadas geográficas ajustadas a la normatividad vigente, para apoyar la toma de decisión de: especialistas, entidades de control y comunidades, involucradas en el estudio, evaluación y aprobación de licencias ambientales. Se describen las pautas seguidas en la obtención del diseño basado en componentes para facilitar la flexibilidad y escalabilidad de las diferentes funcionalidades, que deben ser soportadas para integrar información de diferentes fuentes y formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García E., Paola A. "Aplicación de opciones reales en la valoración financiera de un campo petrolero." ODEON, no. 12 (November 9, 2017): 7–54. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n12.02.

Full text
Abstract:
Se identifican las condiciones de riesgo y flexibilidad para implementar la valoración de opciones reales en un proyecto de explotación petrolera de un hipotético campo maduro onshore (exploración terrestre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Archila Neira, Mauricio. "Lesley Gill. (2016). A Century of Violence in a Red City: Popular Struggle, Counterinsurgency, and Human Rights in Colombia. Durham: Duke University." REVISTA CONTROVERSIA, no. 207 (July 5, 2016): 309–18. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi207.1080.

Full text
Abstract:
Barrancabermeja es una de las ciudades más estudiadas en Colombia, no solo por ser el principal centro petrolero del país, sino por contar con una tradición política contestataria que algunos designamos como radical. Pero este libro de la antropóloga norteamericana Lesley Gill ofrece varias novedades. Aunque ya ha habido extranjeros que han estudiado a Barranca —como coloquialmente se le conoce—, lo han hecho desde una perspectiva casi apologética de la explotación petrolera y más recientemente de forma crítica, desde la defensa de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Negrín, Edith. "La Huasteca colonizada por la explotación petrolera. Tampico, una novela." Literatura Mexicana 24, no. 2 (2013): 31–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-2546(13)71751-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Carvallo, Claver Hugo. "SELECCIÓN DE SISTEMAS DE PINTURA PARA CONTROL DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN UN CAMPO DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA COSTA NORTE DE PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (2014): 192–201. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.227.

Full text
Abstract:
La necesidad de conservar la integridad mecánica de las instalaciones petroleras afectadas por la corrosión atmosférica conduce a estudiar la corrosión atmosférica y categorizarla de acuerdo a estándares existentes en la industria como por ejemplo la norma ISO 9223 “corrosion of metals and alloys – corrosivity of atmospheres – clasification”. El campo petrolero, escenario de este estudio, está ubicado en la costa norte de Perú, limita por el oeste con el océano Pacífico, condición geográfica que lo hace susceptible a severa corrosión atmosférica. En este campo se ha conducido un estudio con probetas de acero AISI 1020 que ha permitido caracterizar la corrosión atmosférica en categoría 4 para áreas cercanas al mar y categoría 2 en zonas lejanas. A partir de este estudio la compañía operadora petrolera decidió seleccionar sistemas de pintura eficaces para cada categoría con una durabilidad de 15 años en instalaciones nuevas y 10 años en instalaciones existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GARCÍA, Leticia. "SISTEMA PROSTIBULARIO, ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN TERRITORIOS PETROLEROS DE LA CUENCA NEUQUINA. EL CASO 25 DE MAYO Y RINCÓN DE LOS SAUCES." Revista ORG & DEMO 17, no. 02 (2016): 95–114. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2016.v17n2.07.p95.

Full text
Abstract:
El área petrolera de la cuenca neuquina, muestra transformaciones materiales vinculadas con los procesos de exploración, extracción y transporte del recurso; en nuevas dinámicas urbano-rurales y en la inmaterialidad de los territorios vinculados al consumo. Las inversiones por regalías, los pagos de servidumbre petrolera, la afluencia de trabajadores extraregionales y la llegada de mujeres, en su mayoría, procedentes de Paraguay, República Dominicana y del Norte argentino, para ser explotadas sexualmente en prostíbulos, son algunos de los cambios visibles en el territorio. Sobre la estructura del antiguo negocio prostibulario, hoy crece una de las últimas formas de esclavitud amparada por una cultura patriarcal que transforma en objeto a las mujeres y naturaliza la explotación del cuerpo. Estas dimensiones, soslayadas en los análisis territoriales, reactualizan los procesos de despojo históricos que caracterizan la acumulación capitalista. En este artículo se presenta el proceso de adaptación y rearticulación del sistema prostibulario en el territorio. Se focaliza el análisis en dos localidades: 25 de Mayo, Provincia de La Pampa y Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén. Se identifican los impactos territoriales de la explotación hidrocarburífera en las apropiaciones concretas del sistema de explotación sexual sobre los cuerpos de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manco Zaconetti, Jorge. "Perú: Un Nuevo Patrón de Consumo Energético." Pensamiento Crítico 4 (September 8, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v4i0.9267.

Full text
Abstract:
En las siguientes líneas se expone la realidad energética del país, mostrando los desequilibrios entre reservas y producción de energía, el extraordinario déficit de la balanza comercial de hidrocarburos que seguirá a pesar de Camisea, la necesidad de inversiones en la exploración y explotación petrolera, además de la trascendencia de cambiar el perverso patrón de consumo energético del país basado en el petróleo. La explotación de Camisea será positiva en la medida que se asuman políticas creativas que generen, fomenten e incentiven el desarrollo de un mercado interno para el gas natural con precios justos a los consumidores, con mayores regalías para el Estado y por ende mayores recursos para las regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadagni, Alieto Aldo. "Hacia la socialización de la renta petrolera y la privatización de la explotación." Desarrollo Económico 30, no. 117 (1990): 3. http://dx.doi.org/10.2307/3466970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

PALACIOS VEGA, Juan J., Werner CHOTA MACUYAMA, Ricardo ZÁRATE GÓMEZ, and Pedro E. PEREZ PEÑA. "ANÁLISIS ESPACIAL DE LA DEFORESTACIÓN POR ACTIVIDAD PETROLERA EN EL LOTE 192, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 28, no. 2 (2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.501.

Full text
Abstract:
El departamento de Loreto cuenta con abundantes reservas de petróleo, cuya explotación genera impactos ambientales en esta parte de la Amazonia. Los productos de desecho de esta actividad son vertidos directamente a los ríos, teniendo como efectos la alteración de las aguas, los bosques, la fauna y la salud de las poblaciones aledañas. Actualmente es importante contar con información oportuna sobre la cuantificación y distribución de los impactos que genera la actividad petrolera en la región. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la deforestación y evaluar su relación con los derrames petroleros en el Lote 192 utilizando imágenes del satélite Landsat 5 y 7 para el periodo 1986- 2005 en Loreto, Perú. Se generó información sobre la deforestación utilizando imágenes de satélite históricas del sensor Landsat 5 TM y 7 ETM+ y reportes de vertidos de crudo en el Lote 192 mediante análisis espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La mayor deforestación ocurrió en el periodo 1993 a 1996 con la pérdida de 8 661,20 hectáreas debido al vertimiento de desechos de la actividad petrolera. El derrame de petróleo influenció en la deforestación del Lote 192, específicamente en el bosque de colina baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solórzano Méndez, Victor, César Saltos Véliz, Mónica Célleri Zúñiga, Nancy Castillo Castro, and Otto Vera Palacios. "El petróleo en el Ecuador: Un análisis del costo de agotamiento, aplicación del modelo hotelling." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 3 (2016): 48–58. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.198.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el desarrollo de un pozo petrolero ecuatoriano, el cual estuvo en una senda sostenible durante el periodo 1975-1990 (análisis expost), a través del método de Hotelling, además del análisis de la explotación petrolera en el Ecuador en el periodo 2007-2015 y los cambios en políticas de inversión social, determinando que los dos períodos evaluados tienen incidencias sociales, económicas y ambientales que deben ser consideradas para investigaciones posteriores. AbstractThe present work analyzes if the development of an Ecuadorian oil well was in a sustainable way during the period 1975-1990 (analysis expost), through the method of Hotelling in addition to the analysis of the oil exploitation in Ecuador in the period 2007-2015 And changes in social investment policies, determining that the two periods evaluated have social, economic and environmental impacts that should be considered for further research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinedo García, Danny. "Formación del Estado, Capital Social y Movilización Indígena en la Amazonía Peruana." Amazonía Peruana, no. 33 (June 14, 2020): 29–58. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.25.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la relación entre la formación del Estado y la movilización indígena en la Amazonía peruana. A través de un análisis etnográfico e histórico, se explora cómo los procesos de formación del Estado en la región de Madre de Dios han llevado a los arakbut a establecer complejas interacciones con foráneos. El artículo sostiene que estas relaciones sociales, que se caracterizan no solo por la resistencia sino también por el sometimiento, han configurado las luchas de los arakbut por sus derechos a la tierra. Los recientes compromisos de los arakbut con una multinacional petrolera son influenciados por redes de clientelismo que funcionan como una técnica de gubernamentalidad. Al crear deuda y exacerbar divisiones internas, el clientelismo disciplina a los indígenas, debilitando su resistencia a la explotación petrolera y a otras formas de acción predadora del Estado sobre sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Pozo, Jeniffer, Sadi Iturralde Kure, and Marllelis Gutiérrez Hinestroza. "Unidades de flujo a partir del indicador de zona de flujo (FZI) considerando el modelo petrofísico para yacimientos sub-saturados." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (2019): 42–50. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.451.

Full text
Abstract:
En la industria petrolera se cumplen varios parámetros en diversas etapas para realizar exploraciones y explotaciones de un yacimiento petrolero. Esas etapas comprenden la ejecución de gran variedad de estudios técnicos, geológicos, petrofísicos además de realizar un estudio en la caracterización de yacimientos el mismo que se enfoca a obtener la información necesaria que conduzca a una explotación adecuada del mismo. El propósito es determinar las unidades de flujo a partir del Indicador de la Zona de Flujo (FZI) considerando el modelo petrofísico de un yacimiento sub-saturado de la cuenca del lago de Maracaibo-Venezuela con la técnica basada en una modificación de la ecuación de Kozeny- Carmen, dándole la importancia que merece a la petrofísica ya que esta define los parámetros necesarios para tener resultados favorables, de igual manera se hace la lectura de registros que juegan un papel fundamental para la investigación. Se seleccionaron propiedades del yacimiento sub-saturado para la elaboración del mismo, luego se estableció los parámetros del modelo petrofísico para conocer el tipo, calidad de roca, densidad de matriz de formación, parámetros de corte, la arena neta petrolífera, arena neta total, conocer el Petróleo Original En Sitio (POES) a través del método volumétrico y de balance de materia. Una vez obtenidos todos los puntos necesarios se puso en marcha un modelo matemático que establece las unidades de flujo a partir del indicador de zona, este se realiza en 2 pozos seleccionados los mismos que son: LL-0773, LL-0848 cada uno con sus profundidades estableciendo la capacidad de almacenamiento de hidrocarburo del yacimiento sub-saturado para su explotación y comercialización quedando como referencia para nuevos estudios que consideren todos los parámetros para llegar al objetivo principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bermúdez Briñez, Nilda, and Marisol Rodríguez Arrieta. "Dinámica de la economía agroexportadora de Zulia con la explotación petrolera en Venezuela (1914-1935)." América Latina en la Historia Económica 19, no. 1 (2012): 131. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i1.495.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el proceso histórico del circuito agroexportador marabino en el occidente de Venezuela, y su fortalecimiento durante las primeras décadas del siglo XX generado por la incorporación de la explotación petrolera que dinamizó el comercio de la región, debilitado en la última etapa de la década de 1890. Durante esta coyuntura, la nueva actividad minera actuó como elemento dinamizador del centro mercantil lacustre debido al incremento de los negocios de criollos y extranjeros que lograron reactivar el comercio de importación de bienes y servicios al acentuarse la demanda local. El método histórico permitió la identificación de los factores que intervinieron en la reactivación económica y la explicación del proceso de reacomodo que se dio en el circuito, a través de la información que aportaron las diversas fuentes analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Ardila, Amelia Carolina, Sergio Alexander González, and María Patricia Santos Rodríguez. "Impactos ambientales generados por la Exploración sísmica en la industria Petrolera colombiana. (revisión)." El Centauro 7, no. 10 (2015): 69–80. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2508.

Full text
Abstract:
Actualmente en Colombia se adelantan estudios de exploración petrolera mediante la técnica de crear municipio Tadó, Choco, Colombia. temblores artificiales "SISMICA", la actividad que genera en el medio ambiente una gran cantidad de impactos negativos que deterioran los ecosistemas de las áreas intervenidas. En el presente trabajo se tuvo como fin determinar el avance de la investigación de los impactos ambientales generados por la exploración sísmica en la industria petrolera. El cual se realzó mediante la búsqueda de información se por internet recopilando documentos bibliográficos en los buscadores Google, Scielo, ScienceDirect, Dialnet y Google Académico. A demás se tuvo en cuenta las paginas oficiales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Contraloría General de la Republica y ECOPETROL. Encontrando que La actividad sísmica exploratoria en Colombia tiene registro desde los años 50 y continúa a la fecha sin mayor restricción ambiental, aun cuando las grandes empresas y las autoridades ambientales ratifican una y otra vez el compromiso que adquieren de preservación y conservación del medio ambiente. Las actividades petroleras se deben desarrollar bajo un criterio de prevención y manejo responsable de todos los impactos ambientales y sociales que genera, asegurándose del cumplimiento de las obligaciones legales y la responsabilidad social, no solamente buscando el poder económico, sino un compromiso de sostenibilidad. El desarrollo de la industria petrolera debe ser compatibilizado con la sostenibilidad ambiental, mediante un seguimiento riguroso de los misterios y armonizar la explotación de este recurso tan importante con las condiciones del medio ambiente para aportar al desarrollo del país, pues Colombia no se puede dar el lujo de dejar de recibir millonarios recursos, y debe encontrar más hidrocarburos y ampliar las reservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Papail, Jean, and Michel Picquet. "Ciudades y petróleo. Aspectos históricos y prospectivos de la población urbana de Venezuela." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 1 (1989): 161. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i1.707.

Full text
Abstract:
Aquí se analiza la dinámica urbana de Venezuela. En una primera parte se examinan los fundamentos y la evolución del sistema urbano a partir de la época colonial, el inicio de la explotación petrolera con el descubrimiento del primer yacimiento petrolífero y el impacto del mercado petrolero y sus consecuencias sobre la economía venezolana, con énfasis en las situaciones que provocaron cambios en la población y su distribución sobre el territorio. Después se revisa la organización del espacio urbano y se hace una tipología de las ciudades conforme a la función económica y social que ejercían en los niveles nacional y regional, para posteriormente hacer una clasificación de los centros urbanos desde el punto de vista demográfico. En una segunda parte se examinan las nuevas condiciones que enfrenta la evolución del sistema urbano, debido a los cambios en los componentes del crecimiento demográfico y el proceso de desconcentración de la región capital y el fortalecimiento de la región central. Por último se revisan los factores que permiten establecer proyecciones sobre el futuro crecimiento de las ciudades venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguirre Andrade, Milagros. "Se cierra el círculo del exterminio: pueblos ocultos en la Amazonía Ecuatoriana." Deusto Journal of Human Rights, no. 5 (December 11, 2017): 15–31. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-5-2008pp15-31.

Full text
Abstract:
Los pueblos ocultos que aún habitan en la selva ecuatoriana están a punto de desaparecer. El Estado no acaba de reconocer su existencia y, por tanto, les ha negado su derecho a existir. Las principales amenazas: la extracción ilegal de madera en su territorio y la explotación petrolera, los tienen cercados, al borde del exterminio.Las políticas conservacionistas con las que se llena la boca el Estado solo están en el papel. El Parque Nacional Yasuní, Reserva Mundial de Biosfera y Area Protegida y la Zona Intangible (denominada así la zona en la que está prohibida cualquier actividad extractiva) son vulneradas constantemente desde el propio Estado. Las fronteras de la «Zona Intangible» están marcadas por los límites de los bloques petroleros y, tierra adentro, la selva se ha vuelto caldo de cultivo de operaciones ilícitas, tala ilegal, reducto y guarida de colonos en busca de un tesoro: el cedro y la caoba. El discurso conservacionista se contrapone con la realidad. Existen un territorio que no debe ser tocado y dónde el único ausente es, precisamente, la autoridad que lo controla. Existen unas políticas de protección a los pueblos ocultos en el papel y hasta una oferta para evitar la extracción petrolera en la zona. Incluso existen unas medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Pero no existe quién ponga orden en el terreno mismo: no hay autoridad, no hay justicia, no hay ley que se cumpla en el territorio en el que habita el mayor tesoro intangible del Ecuador.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Albuja, Verónica, and Pablo Dávalos. "Extractivismo y posneoliberalismo: el caso de Ecuador." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (2013): 83–112. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.va.pd.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las modalidades extractivas del gobierno de Alianza País y Rafael Correa en el periodo 2007–2012. Al considerar el reordenamiento territorial en función de la mercantilización de los territorios y su integración a las dinámicas de la acumulación financiera del capitalismo, comprendemos las formas más visibles del extractivismo: la ampliación de la frontera petrolera, sobre todo la exploración y explotación de petróleo en mar abierto, glaciales, reservas naturales y territorios indígenas; la industrialización de bituminosas y de esquisto; la minería a cielo abierto; el agronegocio que incluye pesticidas, transgénicos, monocultivos y sistemas de plantación; los servicios ambientales (privatización de agua, mercados de carbono, industria del turismo, pago por servicios ambientales); la biotecnología; la geotecnología, los biocombustibles, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero-Hernández, Juan Carlos. "Aire: actante y metáfora en el delta de Níger de George Osodi." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 2 (2020): 68–89. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-2.aaym.

Full text
Abstract:
La obra de fotorreporteros africanos ha seguido siendo estudiada como mero registro documental o como medio de representación de una identidad nacional poscolonial supuestamente definida. Este artículo se distancia de esa lectura y muestra que George Osodi articula el testimonio, el documento, la ficción y la imagen poética en “imágenes pensantes” que ponderan algunas dinámicas y tensiones ecológicas del delta del Níger, una de las regiones más bio- y etnodiversas, y de mayor explotación petrolera del mundo. Para ello, el artículo asume una interpretación formal y contextual a la serie Oil Rich Niger delta (2003-2007), que, en diálogo con elementos de la historia de esta nación y región petrolera y con referentes de la tradición oral, la poesía y la ecocrítica, entiende el aire como tema y actante en una amplia red ecológica de humanos y no humanos, y como recurso metafórico con el que Osodi indaga algunas de las complejas tensiones ecológicas y una nueva cosmología del delta. Con énfasis en el aire como metáfora y como elemento actante, se muestra cómo Osodi rompe con la idea de que el fotorreportaje africano es principalmente antropocéntrico y cómo trabaja meticulosamente conexiones entre humanos y no humanos parte de un rico ensamblaje social en el que el fotógrafo da dignidad a actantes y actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Echeverry Hernández, Sonia, and Carlos Alberto Méndez Puentes. "Estudio exploratorio de la microbiota edáfica en el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Tribuna, Neiva-Huila." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1833.

Full text
Abstract:
En general, los ecosistemas de bosque seco tropical no han sido suficientemente estudiados en comparación con otras zonas de vida, de allí se deriva la importancia de realizar este estudio en el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Tribuna, asentamiento antiguo de explotación petrolera, con el objeto de establecer las posibles diferencias significativas entre poblaciones microbianas de algunos grupos funcionales del ciclo del carbono y del nitrógeno, heterótrofas totales y hongos por parcela y períodos pluviométricos. Las diferencias significativas observadas en este estudio se presentaron entre las poblaciones de amilolíticos y fijadores de nitrógeno como consecuencia de la temporada de lluvias o de la temporada seca; en las diferentes parcelas, los bacilos grampositivos esporulados fueron los microorganismos más abundantes presentando frecuencias de aparición entre común y muy común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bermúdez Briñez, Nilda, and Marisol Rodríguez Arrieta. "Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (2012): 90. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6365.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero en tiempos análogos. La industrialización de estos rubros requirió de amplios espacios que adquirieron y modificaron los líderes de las corporaciones en la medida que lograban comprar, traspasar, negociar, contratar, desalojar y hasta expropiar tierras, casas, animales, fundos, hatos, haciendas o labores agrícolas privadas y públicas, apoyados en la legislación de la época, en sus relaciones con la municipalidad y con el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La libertad y el respaldo que gozaron los socios de ambas empresas los llevó a transformar la infraestructura tradicional y adecuarla a las exigencias de las corporaciones que se consolidaban: por primera vez en el país, se instalaron novedosos equipos y maquinarias manejados con tecnologías modernas que requirió de un personal competente y de mano de obra abundante. En este trabajo se utilizó el método histórico como herramienta científica para el abordaje y análisis del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montilla Aldana, Nelson Eugenio. "Economía Post-Petrolera Fundamentada en el Desarrollo Exportador de Pymes Venezolanas: Hacia una Visión Ambientalista." Revista Scientific 3, no. 9 (2018): 116–36. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.6.116-136.

Full text
Abstract:
Venezuela a pesar de las múltiples virtudes naturales que posee no ha podido concretar el desarrollo económico y social que es deseado por la mayoría de sus habitantes, principalmente porque sus políticas y prácticas económicas no se han apoyado en el desarrollo sostenible, ya que su intercambio comercial hacia el exterior se ajusta a la exportación de materias primas, donde se destacan los minerales e hidrocarburos, los cuales conllevan a un proceso de explotación intenso que a su vez causan un detrimento progresivo del ambiente y muchas veces daños irreversibles en los ecosistemas. Por tal motivo la intensión principal del presente artículo fue la de Analizar la Importancia de una Economía Post petrolera, Fundamentada en el Desarrollo Exportador de las PYMES venezolanas. Además, se encuentra sustentado metodológicamente en un estudio de tipo documental, en este sentido la información utilizada provino la verificación de datos contenidos en libros, tesis doctorales, artículos científicos, entre otros materiales físicos y digitales. Posteriormente luego de haber registrado la información recolectada se llevó a cabo un análisis documental de la misma, especial y necesariamente sobre su contenido más que en su forma, lo que permitió la interpretación de los resultados obtenidos producto de dicho análisis, lo que conllevo a expresar una serie de conclusiones y formular las respectivas recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montero Morillo, Alicia Cecilia, and Mayli Mariam Quintero Suárez. "Representación literaria del cambio perturbador sonoro en la novela Mene de Ramón Díaz Sánchez." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 2 (2019): 27–36. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.02.

Full text
Abstract:
El estudio analiza en la novela Mene (1936) de Ramón Díaz Sánchez, la representación de los cambios en los sonidos ambientales, producto de la explotación petrolera y de su impacto en los habitantes de una región Venezolana. El narrador utiliza el sonido como eje portador de los cambios drásticos generados por la naciente industria, valiéndose de imágenes auditivas simples, símiles y metáforas. La construcción de conceptos metafóricos se aborda desde la teoría de Lakoff y Johnson (1980). La metodología es de corte analítico documental donde se devela el tratamiento de las categorías emergentes por parte del autor. Los resultados destacan como un grupo de metáforas se desarrollan a partir de un concepto metafórico particular, derivado de un modo de comprensión del mundo proveniente de la experiencia. Se concluye que el autor a través de la obra, expresa formas complejas de pensamiento sistémico, donde las figuras literarias representan constructos que conducen el encadenamiento lógico de las ideas
 Palabras claves: Petróleo, Metáforas, Imágenes auditivas, literatura venezolana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez Coppel, Juan José, and Rigoberto Ariel Yépez. "Nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos." El Trimestre Económico 74, no. 295 (2017): 745. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i295.381.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción de los factores que deben tomarse en cuenta en el establecimiento de un régimen fiscal para la actividad petrolera y que asegure una apropiada explotación de los recursos naturales. Se describe el régimen fiscal que aplicaba a Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta el 2005 así como la problemática que generaba en la situación financiera de Pemex y en la toma de decisiones eficientes de inversión. Se describe el nuevo régimen fiscal y sus beneficios enfocándose en el efecto que provoca en la cartera de inversión de la empresa, permitiendo que un gran número de proyectos que con el régimen fiscal anterior tenían resultados financieros negativos después de impuestos, con el nuevo régimen fiscal sean rentables económicamente. Por último, se presenta un análisis comparativo que se realizó en distintos países del mundo, con el objeto de evaluar la competitividad del nuevo régimen fiscal, tanto para proyectos de crudo como de gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valladares S., Riguey Ysabel, and Luis Sandia. "Legislación ambiental aplicable a las actividades mineras en Venezuela." Gestión y Ambiente 20, no. 2 (2017): 253–64. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n2.63180.

Full text
Abstract:
Venezuela es un país con un alto potencial en recursos minerales, vislumbrado actualmente como una oportunidad alternativa de desarrollo económico por el Ejecutivo Nacional para atraer inversión extranjera, dada la caída abrumadora de los precios del petróleo como principal fuente de divisas para cubrir el gasto público, entre otras inversiones. En miras de lograr un desarrollo sustentable, de acuerdo a los postulados emanados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la implementación de la actividad minera debe acogerse a la legislación ambiental vigente, en virtud de potenciar los impactos positivos, y reducir, controlar y mitigar los impactos negativos que se deriven de la misma. En este sentido, se realiza un análisis al marco jurídico venezolano para comprender los alcances del derecho ambiental venezolano, su trascendencia, retos e implicaciones en la gestión ambiental de la exploración y explotación de minerales en el contexto nacional como actividad económica emergente ante la actual crisis petrolera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coral Carrillo, Katty Verónica, Jorge Esteban Oviedo, Dayana Carrillo, and Miguel Martínez Fressneda. "Arsénico en aguas, suelos y sedimentos de la Reserva Biológica de Limoncocha - Ecuador con fines de conservación." INNOVA Research Journal 4, no. 3 (2019): 158–69. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.944.

Full text
Abstract:
La Reserva Biológica de Limoncocha (RBL) en Ecuador, es de gran importancia ecológica, alberga especies de flora y fauna de importante interés científico. Por su ubicación geográfica, presenta riesgo de contaminación de sus componentes ambientales: agua, suelo y sedimentos, debido a la explotación petrolera, la agricultura y otras actividades antropogénicas características de la zona. La presencia de varios campos petroleros productivos así como plantaciones agrícolas en la zona, son de vital importancia para la economía ecuatoriana, sin embargo, producen vertidos sólidos, líquidos y gaseosos, con concentración de sustancias tóxicas, mismas que deben ser evaluadas y contrarrestadas, tal es el caso del Arsénico. El presente estudio evalúo la concentración de este elemento en los factores ambientales mencionados en la RBL, a través de su detección y cuantificación por análisis químico utilizando Absorción Atómica con generación de hidruros a partir de muestras recogidas entre abril de 2015 y abril de 2016. Los datos sobre las concentraciones de esta sustancia se compararon con la ley ecuatoriana y con valores referenciales internacionales para determinar si los habitantes de la RBL, en su mayoría de etnia kichwa, presentan exposición por las actividades que desarrollan en los factores ambientales estudiados. Permitiendo, establecer el inventario ambiental del área y disponer de valores referenciales para determinar el manejo más adecuado de esta reserva natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Langa Herrero, Alfredo, and Daniel Coq Huelva. "Renta petrolera y dependencia económica. El papel de China en los nuevos procesos de crecimiento en África: el caso sudanés (1989-2011)." Estudios de Asia y África 54, no. 3 (2019): 499. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v54i3.2532.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el crecimiento de la economía sudanesa de 1989 a 2011 desde la confluencia de cuatro procesos: los efectos del neoliberalismo en África y el mundo árabe, el proyecto político islamista, la extracción masiva de petróleo y los cambios en el marco geoestratégico global marcado por el creciente papel de China como inversor y cliente de las economías africanas. En este desarrollo se distinguen dos fases: en la primera se sientan las bases de la explotación y la distribución de crudo y se llevan a cabo importantes inversiones en infraestructura; en la segunda se asiste a la consolidación de Sudán como país petrolero, lo que conlleva la transformación de la estructura productiva y del papel del Estado sudanés. El texto estudia, además, el impacto del petróleo, del cambiante contexto geopolítico global y, particularmente, del creciente papel de China en la evolución del escenario de conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva-Arias, Luz Marina, Carlos Alfonso Devia-Castillo, Marcela Portocarrero-Aya, and Germán Arturo Corzo-Mora. "Inversión forzosa del 1%: realidad de la implementación de estos recursos en la preservación y conservación de la cuenca de río Manacacías (Meta, Colombia)." Gestión y Ambiente 20, no. 2 (2017): 167–77. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n2.63042.

Full text
Abstract:
La cuenca de la Orinoquía colombiana, además de caracterizarse por su diversidad ecológica, social, económica y cultural, se configura como una de las zonas de mayor dinámica petrolera en el país, actividad que ocupa cerca del 75% de este territorio y afecta de manera importante el recurso hídrico. De los requerimientos ambientales para la protección del agua en Colombia, la obligación de invertir el 1% del valor de un proyecto licenciado en acciones de preservación y conservación de la cuenca hidrográfica de la cual se abastece para el desarrollo de sus actividades (de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1900 de 2006) ha sido muy poco visible para esta zona del país. Para evaluar la realidad de la inversión de estos recursos en la región, se adelantó la revisión de expedientes ambientales asociados a la exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca del río Manacacías durante los años 2001 a 2014. Los análisis permitieron identificar los principales factores que han impedido la inversión adecuada de los recursos y la necesidad de revisión y ajuste de esta obligación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Salazar, Edith Miriam. "La exploración y explotación de gas en lutitas como un proceso de (in)sustentabilidad en Tamaulipas." Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini 1, Spring (2021): 58–71. http://dx.doi.org/10.47386/2019v1n1a5.

Full text
Abstract:
La profundización de los problemas ambientales derivados de la explotación acelerada de los recursos naturales, en combinación con los procesos de rápida industrialización, han traído como consecuencia una pérdida de bienestar y de calidad de vida al grueso de la población. Este hecho se ve reflejado en un deterioro de la salud humana, el hambre, la toxicidad, así como del cambio climático, entre otros. A raíz de ello, durante la década de los setenta surge el concepto de desarrollo sustentable como una estrategia para la concientización y uso racional de los recursos naturales, a partir de una nueva relación entre la naturaleza y la sociedad, para el goce de las generaciones futuras. El presente documento aborda como tema central los efectos negativos que la exploración y explotación de gas en lutitas podrían generar en el estado de Tamaulipas ante la utilización de la técnica del fracking, y las repercusiones ambientales derivadas de cambios en la utilización de recursos provenientes de los mantos acuíferos de la entidad, así como otros efectos nocivos en el aire y el suelo. Se parte del supuesto de que la implementación de dicha técnica traerá como consecuencia, problemas de sustentabilidad, principalmente en el caso del agua. Por lo consiguiente, es a partir de la visión de desarrollo sustentable que se abordan las implicaciones ambientales del uso de esta técnica. El trabajo se divide en cuatro partes, en la pri m e ra se m e nc i ona n de m a ne r a concisa los antecedentes de la actividad de la industria petrolera en torno a la producción de gas en lutitas. En la segunda parte, se señala de manera breve el desarrollo del concepto de desarrollo sustentable, como una guía para analizar las implicaciones en la sustentabilidad del estado de Tamaulipas. En la tercera parte, se analizan los aspectos sociodemográficos y territoriales en Tamaulipas, en los cuales se identifican las implicaciones ambientales del uso del fracking. En la cuarta parte, se enuncian las implicaciones en la sustentabilidad de Tamaulipas tomando como base las ideas de diversos autores en torno al concepto de sustentabilidad. [1] Finalmente, se presentan las conclusiones que derivan de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez-Herrera, Julio Ernesto, Osvaldo Rodríguez-Morán, Yeniley Fajardo-Fernández, et al. "Metodología y aplicación de atributos sísmicos en la modelación de facies para zonas potencialmente productoras de gas. Área Santa Cruz-Jibacoa, Cuba." Boletín de Geología 42, no. 2 (2020): 69–87. http://dx.doi.org/10.18273/10.18273/revbol.v42n2-2020004.

Full text
Abstract:
Históricamente, la exploración petrolera en Cuba, se ha apoyado en estudios geoquímicos, petrofísicos y de ingeniería de yacimientos en los pozos para caracterizar los intervalos productores de hidrocarburos y la explotación del gas disuelto. El objetivo de este estudio es detectar en esos reservorios, las acumulaciones comerciales de gases húmedos a partir del uso de los atributos sísmicos con la instrumentación de una metodología de trabajo. Se escogieron dos yacimientos que se encuentran en la Franja Norte Petrolera Cubana; el Santa Cruz del Norte (patrón de aprendizaje) y Jibacoa (patrón predictivo). Como objeto se estudió la Formación Vega Alta, secuencia sinorogénica de edad Paleoceno-Eoceno Medio, con gran complejidad litológica, considerada sello regional, pero paradójicamente, con apreciables manifestaciones de hidrocarburos, principalmente de gas. Se realizó un análisis microfacial, fundamentalmente con la información de los cuttings (1921 m), construyéndose un modelo ternario para las rocas clásticas y otro para las carbonatadas y silíceas, con predominio de las primeras. Para obtener información sobre la relación entre las litofacies y los atributos sísmicos, se efectuó un análisis exploratorio de los datos. Se establecieron las firmas sísmicas para cada litotipo y con la aplicación de métodos de minería de datos, se ajustó la capacidad de esos atributos para diferenciar cada litofacies. Fueron discretizados 4130 intervalos patrones en pozos. Para trabajar dentro de un dominio con gran incertidumbre, se empleó un algoritmo geoestadístico de simulación secuencial de indicadores para calcular las probabilidades. Se ejecutó la conversión de atributo sísmico a litofacies, mediante una clasificación supervisada, en una matriz de 350000 celdas (aproximadamente 43750 km3 en total), con los atributos sísmicos seleccionados como significativo y por último se estableció un cálculo de riesgo-recompensa que pronostica el alcance económico de esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acosta, Claudia Yolima Devia. "ORINOQUIA COLOMBIANA, LA INFLUENCIA DEL AGRONEGOCIO Y LA ACTIVIDAD PETROLERA: TERRITORIALIDADES EN DISPUTA. Colombian Orinoquia, the agribusiness and oil activity influence: Territorialities in dispute." REVISTA NERA, no. 28 (December 3, 2015): 68–91. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3991.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone una revisión sobre la dinámica territorial de la región de la Orinoquia colombiana, durante las últimas décadas. Se examinan los acontecimientos regionales en el marco de la cuestión agraria nacional, la concentración de la tierra y la desigualdad social, impulsados por los proyectos del estado y particulares, en el proceso de introducción del capitalismo agrario y la reprimarización de la economía que aparece en la región con la introducción del agronegocio y la explotación de petróleo y gas. Esto significa la interacción de diferentes y nuevos agentes que se desenvuelven en múltiples escalas, buscando modelar el territorio por medio de discursos y prácticas. Todas estas dinámicas son analizadas a partir de la propuesta de tres tipos de territorio: el de la soberanía, la propiedad privada y el territorio móvil, con los cuales se concluye que la reprimarización de la economía profundiza la lógica capitalista en un territorio de frontera, integrándolo a la dinámica de acumulación global, al tiempo que potencializa la superposición conflictiva de territorialidades y formas de resistencia que empiezan a organizarse para la defensa delderecho al territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerrero Cazar, Fernando. "Transformaciones territoriales en la Amazonía: indígenas, campesinos, fronteras y colonización/ Territorial transformations in the Amazon: indigenous, peasants, borders and colonization." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 12 (December 11, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.12.2017.3134.

Full text
Abstract:
El artículo hace un balance sobre los aspectos principales que se deducen del proceso de expansión de la frontera agrícola en la Amazonía ecuatoriana con énfasis en el nororiente en donde se desarrollan actividades de explotación petrolera desde la década de 1960. Tal proceso, al igual que la colonización, junto con el ingreso de las empresas agroindustriales y madereras tuvo como trasfondo el discurso oficial de la “Amazonía como territorio vacío”. Plantea además, el papel que ha jugado la reproducción de las economías campesinas en la expansión del capital y, consecuentemente, en la integración de tierras al mercado interno y al Estado nacional. En el artículo se advierte que gracias a los flujos de colonización y sus efectos acumulados sobre la dinámica de la población está cobrando fuerza la “urbanización” de la Amazonía. En este contexto, los pueblos indígenas, así como los asentamientos poblacionales (afectados por la contaminación ambiental petrolera) permanecen como actores subordinados y excluidos de los frutos del “desarrollo”. Por último, el trabajo presenta de manera breve los artículos que forman parte del No. 12 de la revista EUTOPÍA de FLACSO, sede Ecuador.
 Abstract
 This article analyses the main issues related with the expansion of the agricultural frontier in the Ecuadorian rainforest, emphasizing oil extraction impacts in the northeast region since 1960. Oil extraction, land colonization, the expansion of agro-processing and wood industries influenced the discourse of “Empty Territory Rainforest”. The article also points out the role of indigenous and peasant economies in capital expansion, as well as the integration of their land to the inner market and State ownership. Thereafter, colonization flows and their cumulative effects over the population dynamics is promoting “urbanization” of the Ecuadorian rainforest. In this context, the indigenous people, as well as human settlements, both affected by the environmental impacts of oil industry, remain as agents subordinated to and excluded from “development”. Lastly, the articles in Journal “EUTOPIA”, No. 12 edition, of FLACSO-ECUADOR are introduced.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vera-Parra, Néstor F., Lili J. Marciales-Caro, Angélica M. Otero-Paternina, Pablo E. Cruz-Casallas, and Yohana M. Velasco-Santamaría. "Impacto del agua asociada a la producción de una explotación petrolera sobre la comunidad fitoperifítica del rio Acacias (Meta, Colombia) durante la temporada de lluvias." Orinoquia 15, no. 1 (2011): 31. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno-Alcívar, Lucrecia, Mariela Muñoz-Rosado, and Richard Ramírez-Palma. "CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE SUELOS DEL PERFIL COSTERO ENTRE ANCÓN Y ANCONCITO." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (2019): 40–53. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp40-53p.

Full text
Abstract:
Los suelos que conforman el perfil costero entre las parroquias de Ancón y Anconcito de la Provincia de Santa Elena, tienen rasgos geomorfológicos de acantilados de aproximadamente 40 metros de altura junto al mar. En esta zona se mantiene una explotación petrolera marginal, y desde la última década se han producido asentamientos humanos no consolidados sin servicios básicos como de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, que han ocasionado problemas de estabilidad de los suelos en la zona descrita. Esta inestabilidad también tiene su génesis con la formación de grietas en los suelos de fundación relacionadas con los cambios volumétricos, erosión y dispersión que dependen de la mineralogía de los suelos.
 Debido a la falta de estudios Geotécnicos en el sector, se realizaron actividades como: recopilación de datos de la estructura geológica, recorridos en la zona de estudio y exploración del subsuelo con el método de calicatas a cielo abierto para extraer muestras con la que se efectuaron los ensayos de laboratorio para caracterizar el suelo desde sus propiedades mecánicas y de su mineralogía. Obteniendo así los parámetros de resistencia al cortante indispensables para el análisis de estabilidad de Talud y con estos valores se modeló el deslizamiento ocurrido en el año 2010 en el barrio 2 de febrero ubicado en el cantón Salinas, en el programa de GEOSLOPE argumentando la veracidad de los parámetros de resistencia al cortante obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Usach, Natalia, and Bianca Freddo. "Crecimiento de una ciudad dispersa: análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (2015): 219–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.122.

Full text
Abstract:
En diferentes contextos numerosas ciudades alrededor del mundo han experimentado, desde mediados del siglo pasado, nuevos patrones de crecimiento urbano. Bautizados estos fenómenos bajo distintas denominaciones, contraurbanización, desurbanización, difusión o dispersión urbana, han dado cuenta de un proceso de difusión poblacional por fuera de las áreas centrales tradicionales. En muchas ocasiones, las pautas de crecimiento urbano no sólo han consistido en la pérdida de población del área central y de algunas áreas suburbanas tradicionales; sino que han comportado incluso la disolución de la ciudad compacta tradicional por la ocupación discontinua del territorio.Estos fenómenos de crecimiento disperso no resultan novedosos para el caso de ciudades que, como Comodoro Rivadavia en la Patagonia argentina, han crecido históricamente a partir de la localización y consolidación de los asentamientos de trabajadores en torno a las extensas áreas de explotación petrolera a importantes distancias del casco central. En efecto, en esta ciudad puede reconocerse un territorio urbano disperso y fragmentado, atravesado por numerosos conflictos urbanísticos, sociales, económicos y ambientales; cuya impronta ha venido marcada por el devenir de la actividad extractiva.El presente trabajo tiene por objetivo analizar y caracterizar la dinámica reciente del crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia. Nos preguntamos hacia dónde está creciendo la ciudad, cuáles son las zonas que evidencian un mayor dinamismo poblacional y cuáles son las características de este crecimiento en función no sólo a los cambios morfológicos sino también a las particularidades de la población implicada en este crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Le Quang, Matthieu. "Entrevista a Alberto Acosta. La moratoria petrolífera en la Amazonía ecuatoriana, una propuesta inspiradora para la Cumbre de Copenhague." Universitas, no. 12 (January 1, 2011): 169. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n12.2010.08.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">El proyecto ITT en Ecuador: dejar el crudo en tierra o el camino hacia otro modelo de desarrollo.</div><div id="cke_pastebin">El proyecto ITT (siglas tomadas del nombre de los tres pozos de exploración perforados en la zona: Ishpingo-Tambococha-Tiputini) es una de las iniciativas del gobierno ecuatoriano para luchar contra el calentamiento climático. Se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes en el mundo. La explotación de este petróleo pesado, de 14 grados API, podría significar para el Estado un ingreso que fluctuaría entre 5.000 y 6.000 millones de dólares (con un precio cercano a 70 dólares el barril). El Ecuador tiene una economía basada, principalmente, en la renta petrolera. Recuérdese que el petróleo representó el 22,2% del PIB, el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General del Estado en el año 2008.</div><div id="cke_pastebin">Las reservas del ITT representan cerca del 20% de las reservas totales conocidas en el país, lo que supone una fuente financiera importante en un país tan pobre como el Ecuador.</div><div id="cke_pastebin">Sin embargo, la propuesta del gobierno ecuatoriano es no explotar esas reservas por diversas razones, no sólo ambientales.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villacrés Endara, Hugo, and Lorena Saavedra Yépez. "Vejez: Protección Social y el Derecho a la Ciudad." Revista Vínculos 6, no. 2 (2021): 85. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1802.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza la ausencia de correlación entre el crecimiento económico del Ecuador, ligado a la explotación petrolera, y un mayor número de afiliaciones a la Seguridad Social. En la práctica esto se traduce en menos protección social para los adultos mayores, es así que, actualmente, una de cada cuatro personas mayores de sesenta años recibe una pensión en el Ecuador, mientras en el IESS existen cinco afiliados por cada jubilado a octubre del 2020. Esta realidad se complejiza más si revisamos las características demográficas de la población, el aumento de la esperanza de vida, la reducción en la tasa de fecundidad y el decrecimiento del índice de natalidad de nuestro país. El bono demográfico del que actualmente gozamos concluirá en la década de los 40 de este siglo y todo parece indicar que el país no ha sido los suficientemente hábil como para acumular y redistribuir una mayor cantidad de riqueza (PIB per cápita) teniendo como premisa una mayor cantidad de población comprendida entre 15 y 60 años de edad (población en edad de trabajar). Como consecuencia de esto, es necesario replantearnos el esquema de seguridad social y el derecho a la ciudad para los adultos mayores en los próximos años, pues al 2050 representaremos el 20 % del total de habitantes en el país; y lo decimos de manera inclusiva porque los adultos jóvenes de hoy seremos los adultos mayores del mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz Molina, José Manuel, Andrea Carolina Morales Toscano, Marisol Fernández Rojas, Nelson Briceño-Gamba, Deicy Villalba Rey, and María del Rosario Sánchez. "Determinación y análisis estadístico de la composición de los gases producidos en un piloto de recobro mejorado." Revista ION 32, no. 1 (2019): 63–73. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019006.

Full text
Abstract:
La industria petrolera en Colombia tiene el desafío de la explotación de yacimientos con crudo pesado y extrapesado. Por este motivo, en el país se han implementado métodos de recobro mejorado (EOR) que suelen tener altos índices de producción. La inyección de aire es uno de los métodos de recobro mejorado que permite alcanzar altos índices de producción. La planta Piloto de Inyección de Aire para Recobro (PIAR), ubicada en Chichimene (Meta), es pionera en el mundo por implementar este método en una reserva de crudo extrapesado (API<10) de alta profundidad. El monitoreo de las propiedades fisicoquímicas de los fluidos generados durante este proceso contribuye a asegurar el correcto funcionamiento operativo del piloto. En este trabajo se determinó por cromatografía de gases (GC) la composición de los gases de producción de 16 pozos ubicados en el área del piloto. Se encontró principalmente metano (68.5±7.1), CO2 (11.4±5.6) y N2 (6.7±4.2). La composición de los gases fue disímil en toda el área, por lo que se hicieron análisis multivariados Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Conglomerados (AC) para evaluar las similitudes entre los gases de los pozos. Como resultado, los pozos fueron organizados en tres grupos por similitud: un grupo con los niveles más altos de metano (75.8%); el segundo grupo con N2 (11.9%) y un tercer grupo con los valores más altos de CO2 (20.1%), conformado por tres pozos. Estos grupos fueron graficados en un mapa y se observó que se encuentran en áreas muy definidas dentro del piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pardo Castro, Jenny Liliana, María Carolina Perdomo Rojas, and Joaquín L. Benavides López de Mesa, MSC. "Efecto de la adición de fertilizantes inorgánicos compuestos en la degradación de hidrocarburos en suelos contaminados con petróleo." Nova 2, no. 2 (2004): 40. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.6.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, uno de los problemas ambientales importantes es la contaminación de ecosistemas terrestres por derrames de hidrocarburos principalmente del petróleo y sus derivados, que ocurren en actividades de explotación y transporte de los mismos. En Colombia, además de lo mencionado se dan por incursiones violentas contra la infraestructura petrolera por parte de grupos al margen de la ley. Para dar solución a esta problemática, existen métodos de tratamiento para recuperar suelos contaminados, como es la técnica de biolabranza (landfarming) adicionando nutrientes inorgánicos.</p><p>En esta investigación se evaluó dicha técnica, in vitro, a través de un diseño de 6 unidades experimentales (UE) que contenían suelo contaminado con petróleo crudo; tres UE fueron tratadas con fertilizante inorgánico Triple 15, y las otras tres fueron tomadas como control biótico. La efectividad de la biolabranza se determinó por medio de análisis del pH, porcentaje de humedad, temperatura, conteos de microorganismos heterótrofos totales y número más probable de microorganismos degradadores de petróleo, nutrientes e hidrocarburos totales, durante un período de experimentación de cuatro meses.</p><p>Al final del tiempo de experimentación, para el tratamiento de biolabranza con adición de nutrientes, se lograron porcentajes de remoción altos de TPH’s, hasta de un 91%, alcanzando concentraciones finales de TPH’s de 2028 ppm, en comparación con el control biótico en el cual se obtuvieron porcentajes de remoción hasta del 65% y concentraciones finales de 8049 ppm de TPH’s; de manera que se logró demostrar que la adición de nutrientes optimiza el proceso de degradación de hidrocarburos en suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salvadores Baledón, María L., Wilfrido M. Contreras-Sánchez, María J. Contreras García, Alejandro Mcdonal Vera, Ulises Hernández Vidal, and Arlette A. Hernández Franyutti. "Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos." Orinoquia 20, no. 2 Sup (2016): 11–17. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.445.

Full text
Abstract:
La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dietz, Kristina. "Contrarrestando reclamos de democracia. El poder de las narrativas y la disputa por la jurisdicción en sectores extractivos en Colombia." REVISTA CONTROVERSIA, no. 215 (December 18, 2020): 277–310. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi215.1215.

Full text
Abstract:
El artículo está enfocado en el uso de narrativas para entender la manera como los reclamos de participación democrática en los conflictos por minería y extracción petrolera están siendo contrarrestados por actores del Estado y de las corporaciones. Teóricamente, el análisis está basado en una interpretación dialéctica entre narrativas y agencia, en la que las narrativas son entendidas como productos contingentes de interacción social. Se argumenta que para impedir la institucionalización de la participación democrática y evitar un cambio en las relaciones de poder en el sector minero y petrolero, se usa una combinación de diversas narrativas. Las narrativas principales son adaptadas a los reclamos de opositores, complementadas con nuevas historias en reacción a las condiciones cambiantes del contexto y combinadas para diferentes contextos, escenarios y públicos. Empíricamente, el estudio se enfoca en las disputas en torno a consultas populares por minería, fracking (fracturación hidráulica) y explotación de petróleo en Colombia. Los datos de análisis consisten en entrevistas semiestructuradas; transcripciones de dos audiencias públicas transmitidas en directo, una en el Senado de la República y otra en la Corte Constitucional; y varios artículos de dos de los principales periódicos colombianos: El Tiempo y El Espectador. El periodo investigado cubre desde junio de 2013 hasta noviembre de 2018.
 Counteracting Claims for Democracy. The Power of Narratives and the Dispute over Jurisdiction in Extractive Sectors in Colombia
 Abstract: The article focuses on the use of narratives to understand how demands for democratic participation in mining an oil extraction conflicts are being countered by state and corporations. Theoretically, the analysis is based on a dialectical interpretation about narratives and agency, in which narratives are understood as contingent products of social interaction. It is argued that to prevent the institutionalization of democratic participation and prevent a change in power relations in the mining and oil sector, a combination of diverse narratives is used. The main narratives are adapted to the claims of opponents, complemented by new stories in reaction to the changing conditions of the context and combined for different contexts, scenarios and audiences. Empirically, the study focuses on disputes over popular consultations about mining, fracking (hydraulic fracturing) and oil exploitation in Colombia. The data analyzed came from semi-structured interviews, from transcripts of two public hearings transmitted live, one in the Senate of the Republic and one in the Constitutional Court, and from several articles from two of the main Colombian newspapers: El Tiempo and El Espectador. The period under investigation covers from June of 2013 to November of 2018.
 Keywords: popular consultations, resource extraction, narratives, jurisdiction, democracy, Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rasjido, Jose Alberto, Daniel Raul Pandolfi, and Norma Andrea Villagra. "Algoritmos de reparación para el manejo de restricciones en la planificación del mantenimiento de locaciones petroleras." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 2 (2014): 41–62. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i2.34.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas se ven afectados directa y negativamente por muchas actividades industriales riesgosas, como lo es el transporte y la explotación del petróleo. Por lo tanto es importante que las compañías petroleras lleven a cabo un mantenimiento correcto de los yacimientos petroleros. En este informe se explica las técnicas de reparación implementadas en la herramienta evolutiva PAE, para el manejo de las restricciones en la planificación del mantenimiento de las locaciones petroleras. Las comparaciones y los resultados obtenidos, muestran que el algoritmo de reparación propuesto requiere un menor esfuerzo computacional (evaluaciones) con la misma calidad de soluciones para los conjuntos de instancias utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Sánchez, Práxedes. "(DE)CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO UTILITARISTA A PARTIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS YOKOT´AN, CHOL Y ZONQUE EN TABASCO, MEXICO." Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 5, no. 1 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.18845/tracs.v5i1.2614.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presentan diferentes organizaciones comunitarias del Estado de Tabasco, Sureste de México, que se originan tras procesos de resistencia de la explotación de sus recursos petroleros desde la segunda mitad del Siglo XX. <br />A partir de una etnografía, se visibilizan las diferentes razones y propuestas vinculadas a procesos de resistencia comunitaria de población civil, campesina y en su mayoría, indígena, así como las razones por las que han sido criminalizadas sus acciones en pro de su desarrollo comunitario. Actualmente, su activismo continúa por las explotaciones petroleras y sus consecuencias de contaminación, las inundaciones con responsabilidad institucional en el manejo de presas, la violencia de género y en general, un desinterés de apoyar a la población indígena por vincularla con un partido político de oposición al gobierno del país. Desde el origen de estas resistencias, que han sido utilizados por diversos intereses, se presentan sus apuestas por una educación política comunitaria cada vez más autónoma, tanto de instituciones gubernamentales como de ONG y/o partidos políticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flórez Vizcarra, Martina, José Manuel Venecia Fontalvo, and Roberto Antonio Morales Espinosa. "Alternativas ante la dependencia del petróleo en las exportaciones. Un estudio al caso colombiano." Ad-gnosis 6, no. 6 (2017): 119–39. http://dx.doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.195.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza con el fin de identificar otras oportunidades económicas en la balanza comercial de Colombia; según estudios realizados por Campetrol el país solo tendría reservas petroleras durante los próximos seis años, lo que demuestra la fuerte dependencia del crudo en los ingresos de la nación y en sus exportaciones. La investigación se centró en analizar la importancia del petróleo para Colombia, se estudiaron los distintos recursos con los que se puede transformar la economía del país siguiendo los modelos económicos implementados en otras naciones que han crecido económicamente sin necesidad de la explotación de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Betancur, Luís Fernando. "Patrimonialidad y regalismo. La identidad histórico – jurídica del Derecho minero y petrolero colombiano." Con-texto, no. 52 (August 5, 2020): 107–45. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n52.06.

Full text
Abstract:
El Derecho minero y petrolero colombiano es un ordenamiento especial, formado a lo largo de centurias a partir de la confluencia de dos grandes categorías implantadas por España durante el periodo colonial: la patrimonialidad, esto es, la existencia de una suerte de derecho de propiedad del Estado en relación con el subsuelo y los recursos naturales no renovables, y el regalismo, entendido como la participación de la organización política en los beneficios económicos derivados de la explotación de dichos bienes. Este régimen, objeto de importantes pendencias en los últimos anos a raíz de los reclamos sociales en torno a la participación comunitaria en los beneficios de la explotación de la riqueza de la tierra, sus impactos ambientales y las facultades de las municipalidades en su regulación, entre otros tópicos, amerita, además de los estudios dogmáticos que escudriñan el sentido de sus disposiciones y las aproximaciones socio-económicas que indagan por los efectos de dicha estructura formal, una revisión historico-juridica que ayude a entender el punto de partida que ha marcado en cierta medida el sendero institucional seguido en esta materia. El presente escrito, entonces, pretende brindar algunas herramientas que ayuden a entender los orígenes y consiguiente evolución de muchas de las figuras características del Derecho minero y petrolero colombiano en el entendido de que tal perspectiva puede ayudar a entender las causas de parte de la arquitectura conferida a tal ordenamiento en los años sucesivos a la expedición de la Constitución Política de 1991 y a vislumbrar, por tanto, las fuentes más remotas de algunas de las controversias que hoy ocupan la atención política nacional. En este orden de ideas, la premisa fundamental del presente escrito es que el actual Derecho minero y petrolero colombiano resulta ser la síntesis de gran cantidad de elementos políticos, normativos y económicos tan antiguos como complejos, cuya génesis se encuentra en la España bajomedieval y que han sido moldeados por la historia institucional colombiana hasta adquirir identidad propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

S., P., Francoise Dureau, and Carmen Elisa Florez. "Aguaitacaminos: Las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotacion petrolera de Cusiana-Cupiagua." Population (French Edition) 56, no. 3 (2001): 474. http://dx.doi.org/10.2307/1534955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdez, Jorge Ceferino, Daniel Raul Pandolfi, and Norma Andrea Villagra. "Manejo de restricciones con funciones de penalidad para la planificación del mantenimiento de locaciones petroleras." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 1 (2014): 1–18. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i1.29.

Full text
Abstract:
La explotación y transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad moderna insdustrial. Sin embargo, estas actividades son generadoras de riesgos que se traducen en contaminaciones que afectan el medio ambiente. Por esta razón, es importante que las empresas petroleras lleven a cabo un correcto mantenimiento de sus locaciones. En casos de planificación de mantenimiento de 100 o más locaciones, PAE es una herramienta que provee un plan de visitas para el mantenimiento, usando un algoritmo evolutivo para producir múltiples soluciones a este problema con restricciones. En este trabajo, se implementa una herramienta de optimización evolutiva aplicando técnicas de manejo de restricciones basadas en funciones de penalidad. Detalles de la implementación, resultados experimentales y beneficios son presentados en este informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Riguzzi, Paolo, and Francesco Geraldi. "Los veneros del emperador. Impulso petrolero global, intereses y política del petróleo en México durante el Segundo Imperio, 1863-1867." Historia Mexicana 65, no. 2 (2015): 747. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i2.3162.

Full text
Abstract:
El primer despertar del interés comercial por el petróleo en México tuvo lugar durante el gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo, en respuesta al impulso petrolero de corte global generado por el surgimiento de la explotación moderna del crudo en Estados Unidos. El propósito de este trabajo es el de explicar este auge del interés por el petróleo, medir sus manifestaciones principales, así como evaluar sus alcances y resultados. En particular, distinguiremos entre los empujes procedentes del exterior, las medidas promulgadas por Maximiliano y sus efectos, y los intereses y las expectativas de los actores domésticos ante la nueva oportunidad. Al mismo tiempo, evaluaremos el papel que este episodio de mediados de los años sesenta tuvo en el proceso de otorgamiento de un significado comercial al petróleo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Armenta Vergara, Rosa María, Carlos Alberto Barreto Nieto, and William Orlando Prieto Bustos. "Medición de la eficiencia en el uso de las regalías petroleras : una aplicación del análisis envolvente de datos." Revista Finanzas y Política Económica 4, no. 1 (2012): 13–32. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n1.2012.513.

Full text
Abstract:
En este documento se evalúa y analiza, mediante la metodología del análisis envolvente de datos, la relación entre las regalías directas y las coberturas mínimas alcanzadas por los mu-nicipios productores de petróleo para el periodo 2007-2008. Dicha metodología ha sido im-plementada en diferentes estudios que evalúan la eficiencia en la administración guberna-mental; sin embargo, en Colombia no existe evidencia de su utilización en la gestión de las transferencias por explotación de petróleo. Los resultados obtenidos evidencian una eficiencia técnica pura promedio del 24 % para el 2007 y del 19,6 % para el 2008, en los cuatro modelos analizados. De lo anterior se concluye que son pocos los municipios que presentan un desempeño eficiente en cuanto a la gestión de regalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!