Academic literature on the topic 'Fijación de fractura intramedular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fijación de fractura intramedular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fijación de fractura intramedular"

1

Mahecha-Toro, M., E. Vergara-Amador, and M. González Ramírez. "Fracturas diafisarias del antebrazo en niños: tratamiento con fijación intramedular con clavos de Kirschner." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 62, no. 1 (2018): 71–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2017.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eamara, Pablo, and Julio Javier Masquijo. "Enclavado endomedular elástico para el tratamiento de refracturas de antebrazo en niños. [Elastic stable intramedullary nailing for the treatment of forearm refractures in children.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 4 (2018): 242–47. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.4.813.

Full text
Abstract:
Introducción: La diáfisis del antebrazo es el sitio más frecuente de refracturas en niños. Estas lesiones suelen ocurrir en el tercio medio o proximal antes del año de la fractura inicial. Hay poca información sobre el tratamiento de este tipo de lesiones. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados y las complicaciones en pacientes con refracturas de antebrazo que requirieron fijación interna con clavos elásticos endomedulares.Materiales y Métodos: Se registró la siguiente información: datos demográficos, mecanismo de lesión, clasificación, tiempo desde la consolidación de la fractura original hasta la refractura, tipo de reducción y tiempo de consolidación. Los resultados fueron evaluados según la escala propuesta por Martus y las complicaciones, con una adaptación de la clasificación de Clavien-Dindo.Resultados: Se evaluaron 17 pacientes (14 varones) con 17 refracturas de antebrazo (15 cerradas y 2 expuestas). La edad era de 11 años (RIC 7, mín.-máx. 5-15). La lesión ocurrió a las 12 semanas de la fractura inicial (RIC 4.7, mín.-máx. 4-28). El 47% requirió reducción abierta. El tiempo de consolidación fue de 8 semanas (RIC 4, mín.-máx. 6-28). El seguimiento fue de 43 meses (RIC 47, mín.-máx. 12-103). Fue posible evaluar clínicamente a 16 pacientes (1 pérdida en el seguimiento). El resultado fue excelente en 15 casos y regular en uno. Un paciente tuvo pérdida del rango de movilidad (15º); uno, retraso de la consolidación (cúbito) y 3 sufrieron una segunda refractura.Conclusiones: La fijación interna con clavos elásticos endomedulares fue una técnica eficaz para tratar las refracturas de antebrazo en niños. Si bien un alto porcentaje necesita reducción abierta, el tiempo de consolidación y la tasa de complicaciones serían similares a los de las fracturas primarias tratadas con la misma técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Vegas, María, Pablo Martínez Núñez, and Rebeca Astorga Veganzones. "Aproximación a la elección adecuada del tornillo intramedular para el tratamiento de las fracturas de los huesos de la mano — estudio radiológico en metacarpiano y falanges proximales y medias." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 46, no. 01 (2018): 026–33. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656544.

Full text
Abstract:
Introducción El uso de tornillos intramedulares de compresión en la fijación de las fracturas extraarticulares de metacarpianos y falanges, es un método de osteosíntesis en auge para el tratamiento de fracturas inestables transversas u oblicuas cortas. Pero hasta el momento, los criterios para la determinación del tornillo adecuado no han sido tratados en la literatura. Sin embargo, una incorrecta selección puede causar graves complicaciones. El objetivo del estudio es seleccionar el tornillo canulado de compresión correcto para cada paciente a partir de medidas obtenidas en radiografías simples en proyecciones convencionales. Material y Métodos Se estudiaron las radiografías de mano de 100 pacientes, en proyección anteroposterior y oblicua, midiendo los dedos largos. Se buscó la medida limitante, que se define como la menor dimensión de la medular en un corte transversal del hueso, tanto para los metatacarpianos, como para las falanges proximales y medias. Resultados La medida limitante de los metacarpianos se valora en las radiografías PA y en las falanges proximales y medias en las oblicuas. Se observó una gran variabilidad en la medida limitante, que se mantiene cuando estudiamos por género. Además de una regresión lineal inversa entre el tamaño de la medular y el tamaño de las corticales. Conclusiones El objetivo de este estudio fue determinar mediante radiología convencional los diámetros de las cavidades medulares de metacarpianos y falanges, y usar esos como guía en la selección del diámetro del tornillo canulado, y de ese modo, tratar de hacer más predecible la obtención de resultados óptimos evitando la aparición de complicaciones potencialmente graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zlowodzki, Michael, Scott Williamson, Peter A. Cole, Lyle D. Zardiackas, and Philip J. Kregor. "Evaluación biomecánica del sistema de estabilización menos invasivo (LISS), de la placa angulada, y del clavo intramedular retrogrado para la fijación interna de las fracturas distales del fémur." Journal of Orthopaedic Trauma 18, no. 8 (2004): 581–82. http://dx.doi.org/10.1097/00005131-200409000-00028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corominas, Laura, Juan Fernandez-Lavilla, and Ignacio Sanpera. "FRACTURE OF THE RADIAL NECK FOLLOWING ELBOW SUBLUXATION IN CHILDREN. JEFFERY TYPE II LESION. A NEW CONCEPT OF FIXATION." Annals of Mediterranean Surgery 2, no. 1 (2019): 10–14. http://dx.doi.org/10.22307/2603.8706.2019.01.003.

Full text
Abstract:

 Introduction
 Since Jeffery, in 1950, described the type II fracture to the present day, the literature has only twenty-eight cases of children with this type of injury.
 Material and Methods
 We would like to present a new concept of fixation of this fracture which, as far as we know, has never been described in the literature.
 Results
 Open reduction should be performed with minimal injury to osteochondral, ligamentous and muscular structures to reduce complications associated with this injury. We believe that the best technique, once you decide to perform an open approach is to fix the fracture with mini-screws. Achieve a stable fixation and avoids the distraction of the fracture.
 Discussion
 Although there is no consensus regarding the need for internal fixation or the type of fixation system to be used in the Jeffery type II fracture, we recommend an open approach and fix the fracture with screws, in order to stabilize the fracture.
 Introducción
 Desde que en 1950, Jeffery describiese la fractura typo II, en la literatura solo se han encontrado 28 casos
 Material y Metodos 
 Presentamos un nuevo concepto de fijación de esta fractura, que nunca antes ha sido descrito
 Resultados 
 La reducción abierta, debe realizarse minimizando el riesgo de lesión osteocondral, ligamentosa y muscular para reducir el índice de lesion asociada. La mejor tecnica, una vez que se decide realizar un abordaje abierto es fijar la fractura con tornillos de mini-fragmentos. Adquiriendo una fijación estable que evita la distracción de la fractura
 Discusión 
 A pesar que no existe consenso sobre el tipo de fijación recomendada para las fractura Jeffery tipo II, nosotros recomendamos, realizar abordaje abierto y fijación con tornillos para estabilizar la fractura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corominas, Laura, Juan Fernandez-Lavilla, and Ignacio Sanpera. "FRACTURE OF THE RADIAL NECK FOLLOWING ELBOW SUBLUXATION IN CHILDREN. JEFFERY TYPE II LESION. A NEW CONCEPT OF FIXATION." Annals of Mediterranean Surgery 2, no. 1 (2019): 10–14. http://dx.doi.org/10.22307/2603.8706.2019.02.003.

Full text
Abstract:
Introduction Since Jeffery, in 1950, described the type II fracture to the present day, the literature has only twenty-eight cases of children with this type of injury. Material and Methods We would like to present a new concept of fixation of this fracture which, as far as we know, has never been described in the literature. Results Open reduction should be performed with minimal injury to osteochondral, ligamentous and muscular structures to reduce complications associated with this injury. We believe that the best technique, once you decide to perform an open approach is to fix the fracture with mini-screws. Achieve a stable fixation and avoids the distraction of the fracture. Discussion Although there is no consensus regarding the need for internal fixation or the type of fixation system to be used in the Jeffery type II fracture, we recommend an open approach and fix the fracture with screws, in order to stabilize the fracture. Introducción Desde que en 1950, Jeffery describiese la fractura typo II, en la literatura solo se han encontrado 28 casos Material y Metodos Presentamos un nuevo concepto de fijación de esta fractura, que nunca antes ha sido descrito Resultados La reducción abierta, debe realizarse minimizando el riesgo de lesión osteocondral, ligamentosa y muscular para reducir el índice de lesion asociada. La mejor tecnica, una vez que se decide realizar un abordaje abierto es fijar la fractura con tornillos de mini-fragmentos. Adquiriendo una fijación estable que evita la distracción de la fractura Discusión A pesar que no existe consenso sobre el tipo de fijación recomendada para las fractura Jeffery tipo II, nosotros recomendamos, realizar abordaje abierto y fijación con tornillos para estabilizar la fractura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puloski, S., C. Romano, R. Buckley, and J. Powell. "Mala-alineación Rotacional de la Tibia con Fijación Intramedular Rimada." Journal of Orthopaedic Trauma 18, no. 7 (2004): 478. http://dx.doi.org/10.1097/00005131-200408000-00024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Liendo, Rodrigo, Julio Contreras, Manuel Beltrán, et al. "Fractura de clavícula distal con cortical superior indemne: cirugía mínimamente invasiva." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 58, no. 03 (2017): 089–94. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1608829.

Full text
Abstract:
Introducción Las fracturas de clavícula distal desplazadas son manejadas generalmente de manera quirúrgica dada la alta probabilidad de no-unión con el tratamiento ortopédico. El propósito de este trabajo es evaluar el uso del sistema de fijación con doble botón cortical para la reducción y estabilización de la fractura de clavícula distal que presenten indemnidad de la cortical superior. Métodos Estudio retrospectivo observacional clínico-imagenológico de pacientes con fractura desplazada de clavícula distal operados con técnica mínimamente invasiva mediante reducción con sistema de fijación con doble botón cortical. Se describe como criterio radiológico de “Cortical Superior Indemne (CSI)” la presencia del rasgo de fractura a 1cm o más, hacia distal desde el tubérculo conoide, identificándose ese criterio como característica necesaria para la indicación del tratamiento propuesto. Se describen las complicaciones post-operatorias, progresión radiológica y resultados funcionales. Resultados 21 pacientes fueron tratados con esa técnica con un seguimiento promedio de 23,4 meses. No hubo casos de no unión, infección o herida dehiscente y ningún paciente requirió el retiro del dispositivo. Se encontró un Simple Shoulder Test (SST) promedio de 79,4 (66 - 91,7) y QuickDASH de 11 (6,8 - 15,9). El 87,5% de las fracturas desplazadas de clavícula distal tenían indemnidad de la cortical superior. Conclusión La técnica mínimamente invasiva para la reducción y fijación de la fractura de clavícula distal desplazada con botones corticales es una alternativa simple, reproducible, con pocas complicaciones y excelentes resultados funcionales. Nivel de Evidencia: Nivel IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Curbelo Nova, Patricia Carolina, and Nicolás Casales. "Luxación de codo asociado a fractura de cóndilo externo y cabeza de radio, presentación de un caso y revisión. [Elbow luxation associated with external condyle and radiohead fractures, case presentation and revision.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, no. 4 (2017): 312. http://dx.doi.org/10.15417/667.

Full text
Abstract:
<p>Presentamos el caso atípico de una luxación compleja de codo, en un adulto, asociada a fractura de cabeza de radio y cóndilo humeral externo. Se realizó reducción cerrada de la luxación y posterior tratamiento quirúrgico con reducción abierta y fijación interna de la fractura de cóndilo externo. Se obtuvo un codo estable que luego de la rehabilitación logró una buena movilidad y un rápido reintegro laboral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Príncipe, Fernando Ernesto, Mauricio González Rebattú y González, Ana María Nieto Mungía, and Carlos Enrique Muñoz Torres. "Fractura mandibular parasinfisiaria y condilar intracapsular en paciente pediátrico manejado con placas reabsorbibles: reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (2019): 219–24. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16713.

Full text
Abstract:
La fractura mandibular es uno de los tipos más comunes en el trauma maxilofacial pediátrico. El principal objetivo del manejo de fracturas, es la restauración de forma y función del hueso. Las fracturas incompletas son más comunes, debido a la elasticidad del hueso; por lo que, usualmente el tratamiento de fracturas en niños es conservador. Debido al progreso en materiales de reparación ósea y la mejora tecnológica, actualmente la proporción de niños tratados con reducción abierta y fijación interna (RAFI) ha aumentado; siendo el uso de miniplacas y minitornillos el tratamiento gold estándar para fijación semirrígida craneomaxilofacial. Una alternativa son los materiales reabsorbibles, lo cuales no requieren retiro y van degradándose gradualmente, ventaja considerable en el manejo de fracturas mandibulares en niños. Presentamos el caso de un paciente de 6 años, quién sufrió una fractura mandibular parasinfisiaria y condilar por caída de escaleras. Al examen se evidencia limitación de apertura bucal, dolor moderado a la palpación; se solicitaron exámenes imagenológicos donde se evidencia trazo de fractura parasinfisiaria y trazo a nivel intracapsular de cóndilo izquierdo, estas fracturas fueron manejadas con placas reabsorbibles y tratamiento conservador, respectivamente. El resultado fue óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fijación de fractura intramedular"

1

Bedregal, Calderón Carlos Medardo. "Fracturas mediodiafisiarias de fémur: Resultados entre clavo endomedular bloqueado, clavo de Küntscher y placa DCP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10786.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Presenta los resultados del tratamiento de las fracturas mediodiafisiarias de fémur en adultos, quirúrgicamente tratadas con clavo endomedular bloqueado, clavo de Küntscher y placa DCP en el servicio de ortopedia y traumatología del HNHU. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; se consideraron a todos los pacientes hospitalizados en el servicio de Traumatología del HNHU con diagnóstico de fractura mediodiafisiarias y que cumplieron con los criterios de inclusión seleccionados para el presente estudio, los gráficos fueron elaborados en el programa SPSS versión Nº 21. Encuentra que seleccionaron 39 pacientes para el estudio, el 41.1% fueron intervenidos con clavos endomedulares bloqueados, de los cuales el 66.7% fueron varones, el 25.6% fueron menores de 20 años y entre 41 y 50 años, el 56.4% fueron afectados en la extremidad derecha, el 61.5% fueron causados por accidente de tránsito, el 48.6% presentó un trazo oblicuo, al 51.5% se les aplico tracción esquelética, el 66.6% tuvieron más de 20 días de espera antes de la cirugía, el 69.2% tuvieron un tiempo de hospitalización entre 16 y 30 días, el 53.5% tuvieron controles post operatorios de entre 2 y 5 meses, el 48.2% no presentaron secuelas. El éxito del tratamiento empleado en las facturas mediodiafisiarias ha conllevado a una reducción significativa de las secuelas, así como la adecuada decisión y aplicación de los procedimientos en los pacientes con este tipo de fracturas. Concluye que las fracturas mediodiafisiarias son más comunes en hombres que han sufrido accidente de tránsito siendo el miembro inferior derecho más afectado, el uso de clavo endomedular bloqueado es el más usado sin presentar mayores secuelas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ubidia, Anicama Gerson Paul. "Fractura diafisiaria de tibia: resultados y complicaciones con clavo endomedular no fresado, Hospital Alberto Sabogal Sologuren de agosto del 2004 a diciembre del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13978.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Describe la experiencia del enclavado endomedular bloqueado no fresado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre agosto del 2004 a diciembre del 2010. Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología por fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado no fresado entre agosto 2004 a diciembre 2010 del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se revisó las historias clínicas y los reportes operatorios de todos los pacientes. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. En el periodo de estudio se trataron 30 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado sin fresado. La media de edad fue de 35.9 ± 13.9 años. El mecanismo de lesión principal fue la caída en 50% de los casos. Se encontró diferencias significativas entre la clasificación de la fractura (AO y Tscherne y Gotzen), y el tiempo de consolidación, así como el tiempo transcurrido hasta el retorno laboral (p<0.001). La principal complicación fue el dolor articular en rodilla. El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficiente para lograr la resolución clínica del paciente. Se debe tener en cuenta que los pacientes con clasificaciones de la fractura que impliquen severidad, se encuentran en mayor riesgo de presentar consolidación tardía y mayor tiempo sin actividad laboral, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cersso, Bendezú César Augusto. "Enclavado endomedular bloqueado como tratamiento para fracturas tibiales : experiencia en el Hospital Daniel Alcides Carrión, enero 2008 - diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12802.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la experiencia del enclavado endomedular bloqueado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero del 2008 a diciembre del 2010 Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el servicio de Traumatología con fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado entre enero 2008 a diciembre 2010 del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se pesquisaron los reportes operatorios de sala de operaciones y las historias clínicas de cada paciente en el archivo del hospital. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Resultados: En el periodo de estudio se trataron 33 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado. La media de edad fue 35,9 ±14,4 años. 28 casos (84,8%) fueron por accidente automovilístico. El rango del tiempo de enfermedad fue de 3 a 24 días, con una media de 10 ±4 días. Al comparar según el frezado de canal endomedular, no se encontraron diferencias significativas en la duración del acto quirúrgico, estancia postoperatoria y la consolidación de la fractura. En relación al bloqueo proximal, el paciente no presentó falla en el implante, mientras que en el bloqueo distal, se encontró 7 pacientes en los que no se realizó bloqueo completo, de los cuales 3 presentaron falla en el implante, siendo la asociación significativa entre bloqueo distal incompleto en el intraoperatorio con falla en el implante postoperatorio (p<0,000). Conclusiones: El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficaz y eficiente para lograr la resolución clínica del paciente, 9 de cada 10 pacientes evolucionaron sin problemas. El bloqueo distal incompleto es una condición que pone en riesgo la evolución favorable del paciente. Recomendaciones: Se debe tener en cuenta que los pacientes con bloqueo distal incompleto, se encuentran en mayor riego de evolución desfavorable, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huánuco, Villanueva Luis Enrique. "Secuelas post-tratamiento en pacientes atendidos por fractura mandibular en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2001-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2222.

Full text
Abstract:
El fin del presente estudio fue el reconocimiento de las secuelas más prevalentes en pacientes atendidos por fractura mandibular y su relación con el tipo de fractura, el tratamiento realizado y la etiología de la fractura; estos tres últimos puntos son importantes; el tipo de fractura mandibular es determinado según la ubicación de la fractura y en ella influyen la fuerza, velocidad, dirección, duración y zona de impacto; en el tipo de tratamiento tenemos dos grandes grupos de tratamiento: Fijación Interna Rígida (FIR) y Fijación No Rígida (FNR), la diferencia particularmente es el grado de estabilidad de los fragmentos durante la reparación; en el etiología de la fractura tenemos cuatro grandes grupos: accidentes de tráfico, agresiones, caídas accidentales y por arma de fuego. Existen factores propios de la mandíbula que la hacen sensible a la fractura e influyen en la aparición de secuelas postratamiento, entre ellos tenemos: la forma de herradura, calidad de hueso plano, ubicación, relación con el cráneo, composición ósea, zonas particularmente débiles (ángulo, cóndilo), entre otros. .<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Nájera César, and Castillo Carlos Joel González. "RESULTADOS FUNCIONALES DE PACIENTES CON FRACTURA DIAFISIARIA DE TIBIA MANEJADOS CON FIJACIÓN INTERNA CON CLAVO CENTROMEDULAR BLOQUEADO SIN RIMADO PARA TIBIA (UTN) EN EL CENTRO MÉDICO DE TOLUCA: “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS” DEL 1° DE NOVIEMBRE DEL 2006 AL 15 DE DICIEMBRE DEL 2007." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14085.

Full text
Abstract:
"EL OBJETIVO DE LA PRESENTE TESIS ES DETERMINAR LA UTILIDAD Y SUS RESULTADOS FUNCIONALES DEL USO DEL CLAVO SÓLIDO INTRAMEDULAR NO FRESADO (UTN) EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DIAFISIARIA DE TIBIA."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fijación de fractura intramedular"

1

Bula Oyola, Ena Lucía. "Fundamentos biomecánicos en el diseño de inmovilizador para rehabilitación de fracturas múltiples." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10043.

Full text
Abstract:
Las patologías óseas que afectan a la cintura escapular son comunes y en la mayoría de los casos su recuperación se obtiene a través de tratamiento conservador. Se presenta el caso de paciente femenino de 20 años con politraumatismo por accidente de alta energía. Entre las lesiones se encuentran: una fractura diafisiaria de clavícula derecha con desplazamiento, 11 fracturas de costillas con desplazamiento y luxación escapular. Teniendo en cuenta la inestabilidad toráxica y la incompatibilidad entre la fijación en “8” (Watson-Jones) frente a la disposición de los fragmentos desplazados, se diseñó un inmovilizador basado en la analogía funcional de la cintura escapular y se estableció un sistema de tracciones externos que emulan la acción de los músculos Trapecio, Pectoral Mayor y Deltoides sobre los huesos. El uso continuo del producto durante seis semanas favoreció la consolidación de las fracturas, restituyó la estabilidad de la cintura escapular y el rango de movimiento funcional. La adecuada tracción de los fragmentos de la clavícula y su leve superposición contribuyó a atenuar la discontinuidad en el hombro. Los principales beneficios en el diseño propuesto son: efecto de doble tracción, fijación posterior para mantener la clavícula y omoplatos en posición y bajo condiciones dinámicas, y la posibilidad de generar presión en forma gradual e independiente en puntos prefijados. Estos principios podrían ser aplicables en la rehabilitación de otro tipo de fracturas múltiples
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!