To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fondo Guatemalteco de la Vivienda.

Journal articles on the topic 'Fondo Guatemalteco de la Vivienda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Fondo Guatemalteco de la Vivienda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Betrán Abadía, Ramón. "Sobre vivienda, urbanismo y ciudad." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 21 (April 6, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521287.

Full text
Abstract:
Se afirma que en España, desde el siglo XIX las ayudas a la vivienda no se han destinado a quienes sin ayuda no podían disponer de ella, sino, indirectamente a la industria de la construcción, a la banca y a los propietarios del suelo. Las ayudas a la compra implican un despilfarro del dinero público. Tras un repaso a la política de vivienda implementada hasta el momento y sus consecuencias se concluye que es necesario un replanteamiento a fondo de la relación entre urbanismo y vivienda, entre ayudas a la compra y ayudas al alquiler y el mantenimiento de las viviendas ocupadas o la recuperación de las desocupadas. Se reflexiona sobre unos nuevos criterios para la política de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteves, Cecilia. "Housing policies: recent developments in the peruvian economy." Cuadernos de difusión 9, no. 16 (June 30, 2004): 53–72. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.03.

Full text
Abstract:
Explica la evolución reciente de las políticas habitacionales en el Perú y, sobre esta base, analiza el desarrollo del sector inmobiliario residencial durante los últimos cinco años, considerando los factores financieros e institucionales que lo han propiciado. La primera sección describe el déficit habitacional del país y hace un recuento de las anteriores políticas de vivienda y del contexto en que surge el Fondo MiVivienda. La segunda sección describe la cadena de producción de viviendas y el papel del mencionado fondo. Finalmente, la tercera sección está dedicada al análisis de las políticas de vivienda y, particularmente, a los programas de financiamiento que ha implementado el actual gobierno para convertir a la población más pobre en propietaria de casashabitación. Finalmente, el documento cierra con recomendaciones sobre lo que debe hacerse para mantener los logros alcanzados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuente Ballesteros, Ricardo de la. "Las sensaciones parisinas de Gómez Carrillo." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 287–304. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.93.

Full text
Abstract:
Gómez Carrillo construye su París de la misma manera que escribe sus crónicas de viajes, de forma que las sensaciones sobrepujen la realidad; es decir, la capital francesa es un ente fantasmático, imaginado a la vez que reconocible, pues se trata de construir un texto sobre un paradigma que ya está construido, a la manera de una caja de resonancia que amplifique y difumine en el mundo hispánico las palpitaciones instantáneas, los estados del alma del guatemalteco con la carcasa o fondo de lo ya consabido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Folli, Maria Gracia. "Vivienda y Ciudad." Designia 2, no. 2 (November 14, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.48.

Full text
Abstract:
Este trabajo de reflexión derivado de investigación considera el papel protagónico de la vivienda en la forma del espacio habitado, en la medida que este tema investigativo se ha descuidado en Italia en los últimos 30 años. Si bien hay un renovado interés internacional en la materia, en el fondo la innovación se limita a aspectos compositivos, estéticos o mediáticos. Se invita entonces a reflexionar sobre la calidad del hábitat tanto en los centros como en los suburbios urbanos y se considera que la arquitectura no solo es de las obras de excepción. Es necesario entonces revisar el papel de las obras menores pero generalizadas, constituyentes de la mayor parte de la construcción de la ciudad.El texto desarrolla un panorama de periodización de las tendencias de proyectos residenciales en Italia en función de lo que sucedía en el contexto europeo en términos de vanguardia, postguerra, contemporaneidad, neorrealismo y neorracionalismo. Principalmente se resaltan los casos de Milán y Roma como las ciudades italianas más abiertas a la experimentación y la innovación. A manera de conclusión se explican los resultados de una investigación proyectual presentada por la autora y su equipo de colaboradores en la Trienal de Milán en 2003. En dicho trabajo, a partir del proyecto de la vivienda, se intentó resolver la cuestión de la calidad de las zonas periféricas urbanas, redescubriendo sus vocaciones y redefiniendo sus identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar, Armando. "Los procesos comunicacionales en los proyectos de vivienda popular." ECA: Estudios Centroamericanos 57, no. 644 (June 30, 2002): 525–48. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i644.5610.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos sociales de El Salvador ha sido y es el acceso a una vivienda digna y segura, necesidad que se ha visto agravada a causa de los terremotos. y es que El Salvador siempre ha carecido de una política nacional de vivienda coherente. El mismo Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), hasta antes de los terremotos, era una cenicienta de la burocracia estatal. No obstante, surgieron instituciones no gubernamentales, especializadas en la construcción de viviendas mínimas o módulos habitacionales para las familias pobres, pero la construcción ha sido esporádica y dispersa debido a la escasez de recursos financieros. Estas instituciones "entran, ejecutan y se retiran" sin percatarse de qué se están generando en el campo de la comunicación y la cultura de las comunidades que dicen apoyar. En ese sentido, trataremos de abordar el impulso de estos proyectos de vivienda desde la cultura y la comunicación. Por tanto, vale la pena hacer una re-lectura de los procesos comunicacionales que estarán ocurriendo. En este sentido, si bien este artículo no refleja la totalidad de las dinámicas que se dan en cada uno de los proyectos, puede constituir una vertiente para ampliar la exploración y la reflexión. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 644, 2002: 525-548.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altozano García, Fernando, and Licinia Aliberti. "El fondo edificatorio como parámetro clave en la evolución funcional de la vivienda urbana." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 3, no. 1 (June 30, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v3i1.8634575.

Full text
Abstract:
La ciudad moderna se encuentra en la actualidad ante numerosos desafíos. El solape de la crisis energética y la crisis de deuda, el fuerte avance tecnológico, el cambio climático, el crecimiento industrial acelerado de los llamados “países emergentes” y las nuevas estructuras sociales, entre otras dinámicas, evidencian que estamos en un punto de cambio. La vivienda es la célula básica del tejido urbano. La herencia del siglo XX debe ser analizada con rigurosa sinceridad para marcar la nueva dirección hacia la cual debe producirse el cambio en los procedimientos de transformación del entorno físico. La ciudad contemporánea debe gran parte de su carácter a la evolución de sus viviendas, y por tanto, un cambio de la ciudad como cuerpo construido o como paisaje, pasa por una transformación de los tipos de casa que la determinan. Los tipos del siglo XX conllevan en su estructura las circunstancias de la época. Entender los condicionantes de su génesis es acceder a las herramientas de su formulación. El fondo edificable es un parámetro unidimensional simple; y al asignarle un valor, se puede establecer una cadena de acontecimientos lógicos capaces de formalizar una familia de tipos. El estudio pormenorizado de esa correlación de conceptos invita a estudiar nuevos trazados que se adapten más eficazmente a la realidad. Una visión global del panorama de tipos ordenados y analizados desde la profundidad de bloque produce un mapa en el que se pueden delimitar ámbitos característicos, márgenes e intervalos que aporten un conocimiento más eficaz para habitar hoy la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reidy, Affonso E. "Residencia en Jacarépaguá." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5737.

Full text
Abstract:
En las proximidades de Río de Janeiro, y enclavada en una zona residencial, poblada de árboles, se encuentra esta vivienda. Como fue construida en un terreno de marcada pendiente, se ha aprovechado el desnivel para procurar un movimiento de planos, airoso y ágil, a la vez que para elevar unos pilotes lisos sobre los que apoya el forjado de la zona representativa, de modo que resulta como un mirador avanzado sobre las copas de la masa verde, las montañas y el mar, al fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salmerón-Zapata, Absalón José, Arturo García-Santillán, Elena Moreno-García, and Eyla Jeannete Texon-Dorantes. "Aspectos del crédito hipotecario en el bienestar de las personas trabajadoras. El caso de la banca comercial y el INFONAVIT en México." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 413. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.857.

Full text
Abstract:
Más allá de presentar un estudio comparativo en donde se muestre en términos financieros el mayor beneficio posible para el trabajador, derivado de algún esquema de crédito hipotecario para la adquisición de una vivienda, el objetivo de este trabajo se centra en mostrar dos opciones de crédito para tal fin: una de estas opciones es el crédito hipotecario que ofrece la banca comercial de primer piso y otra opción es el crédito hipotecario a través del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT). Para ello fue necesario realizar un análisis financiero mediante el uso de modelos de amortización en su modalidad vencida. Los resultados indican que el financiamiento por parte de la banca de primer piso es la más conveniente, porque comparativamente, el monto de la mensualidad es más bajo y la vida del crédito hipotecario es más corta, asimismo la tasa de interés es más baja en la banca de primer piso. Sin embargo para quienes no puedan obtener un crédito por parte de la Banca comercial, las instituciones de seguridad social como el INFONAVIT resultan ser un escenario viable para adquirir dicha vivienda. Ambas opciones tienen sus beneficios, lo que lleva a pensar que la selección de la opción de crédito dependerá de la situación económica y laboral de la persona que solicite el crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Payeras, Javier, and Laura Fuentes Belgrave. "Sostiene Payeras." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (March 2, 2020): 93–96. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.7.

Full text
Abstract:
Entre los escritores más prolíficos de la región centroamericana, se encuentra el guatemalteco Javier Payeras (1974). Narrador, poeta y ensayista, e integrante del movimiento literario de la posguerra denominado Generación X, Payeras se ha constituido en un representante de una generación contemporánea incómoda para los cánones tradicionales. Desde esta perspectiva, el cuento inédito suyo que reproducimos en esta edición N. 25, relata ese tráfico de almas y sustancias lícitas e ilícitas, que cobra su muerte cotidiana en la banal intoxicación de las clases medias, donde el afuera parece tan lleno y el adentro tan vacío, que es preciso saciarlo desesperadamente a punta de ilusiones corroídas. Entre sus libros se encuentran los siguientes poemarios: Esta es la Historia Azulcobalto (2018), Slogan para una bala expansiva (2014), Déjate caer (2012), La resignación y la asfixia (2011), Post-its de luz sucia (2009), Soledadbrother (1era. Ed. 2003) y Raktas (1era. Ed. 2001). En narrativa ha publicado: Guatemala City (Novela, 2014) Fondo para disco de John Zorn (Diarios, 2013), Imágenes para un View-Master (Antología de relatos, 2013), Limbo (Novela, 2011), Días Amarillos (Novela, 2009), Once Relatos Breves (Cuento, 1era. Ed. 2000), Afuera (Novela, 1era. Ed. 2006) y Ruido de Fondo (Novela, 1era. Ed. 2003). Asimismo, en ensayo ha publicado La región más invisible (2017) y Lecturas Menores (2007), su trabajo también ha sido incluido en diversas antologías en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Actualmente escribe para la revista española http:// revistapenultima.com/ y en la columna de opinión “Interzonas” en la página https://casiliteral.com/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Flores, Susana, and Eloy Ruiz-Herrero. "El marco jurídico de la protección a deudores hipotecarios. Revisión de las medidas de protección desde el inicio de la crisis hipotecaria en España." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 36 (December 9, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361493.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es describir el marco jurídico de la protección a los deudores hipotecarios en España a partir de la crisis bursátil. Hemos analizado el entramado de disposiciones legislativas de protección de deudores hipotecarios, el acceso de las familias al Código de Buenas Prácticas, a la moratoria de los desalojos y al Fondo Social de Viviendas. También tomamos en consideración las aportaciones de la producción científica al respecto. Las conclusiones revelan que las medidas, denunciadas por el Parlamento Europeo, son insuficientes, por su falta de cobertura, y de resolución al problema del realojo de las familias, no dotando a los servicios sociales, instancia que tiene que certificar la necesidad de vivienda social, de instrumentos para resolver esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Falconi, José Luis, and Javiera Infante. "Versiones y aversiones al paisaje andino (Siete últimos acercamientos desde la arquitectura)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34842.

Full text
Abstract:
Referencias:Canziani, José. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Castellanos Schnitter, Patricia. (2003). Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, VII(146). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(035).htmClaghorn, Joseph; Orsini, Francesco Maria; Echeverri Restrepo, Carlos Alejandro y Werthmann, Christian. (2015). Rehabitar la Montaña: Strategies and processes for sustainable communities in the mountainous periphery of Medellín. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/urbe/2015nahead/2175-3369-urbe-2175-3369008001SE03.pdfColegio de Arquitectos del Perú. (2010). Una Aproximación a la obra del arquitecto Ernesto Gastelumendi Velarde. Lima: Autor.Crousse, Jean Pierre. (2016). El paisaje peruano. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.De Soto, Hernando. (1992). El Otro Sendero. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Gorelik, Adrián. (2001). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Jackson, John Brinckerhoff. (2012). La necesidad de ruinas y otros ensayos (Trad. por Romy Hecht y Danilo Martic). Santiago: Ediciones ARQ.Melo, Jorge Orlando. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: Colegio de México.Ross, Patricio; Pérez de Arce, Mario y Viveros, Marta. (1982). Santiago: espacio urbano y paisaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Serpar. (2014). Lomas de Lima: futuros parques de la ciudad. Lima: Autor.Von Humboldt, Alexander y Bonpland, Aimé. (1807). Ideen zu einer Geographie der Pflanzen usf. Tübingen: Bey F. G. Cotta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avelino Sánchez, Esteban Marino. "Devolución de aportes al FONAVI, otra deuda pública olvidada del gobierno peruano." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11608.

Full text
Abstract:
La finalidad del Fondo Nacional de Vivienda(FONAVI) fue facilitar el acceso a la casa propia alos trabajadores aportantes, desnaturalizada por laadministración deficiente de los gobiernos de turnoy destino de los recursos a obras de electrificación,agua y desagüe en los “pueblos jóvenes”; motivó laLey N° 29625 aprobada mediante referéndum, ley dedevolución de dinero del FONAVI a los trabajadoresque contribuyeron al mismo. El problema es complejo,aquí abordamos solo una arista: la liquidación delos aportes al FONAVI, con las boletas de pago y suactualización, aplicando los factores acumulados de lastasas de interés legal. Los resultados en promedio sonsumas razonables, muy superiores a lo dispuesto porel Ministerio de Economía y Finanzas, contraviniendola Ley 29625. Sin embargo, las sumas actualizadas conla tasa de interés legal de los trabajadores retirados enel año 1990 o en años anteriores, serían menores quela simple dolarización con los tipos de cambio de lasfechas en las que se efectuaron los descuentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Ruiz, Silvestre, José Vélez González, and Sandra Aguirre Flores. "Efectos de la UMA en las Leyes del Seguro Social E Infonavit." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 35 (June 4, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.383.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el impacto que ha tenido en la Ley del Seguro Social y La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la desindexación del Salario Mínimo por la Unidad de Medida de Actualización (UMA) e identificar los efectos que tuvo la desindexación al sustituir el salario mínimo por la UMA tanto en cuotas como en aportaciones, indemnizaciones, en multas y pensiones. Este artículo se realizó en base a una investigación documental. Se investigaron los antecedentes y cambios en las leyes para identificar los efectos que tuvo la desindexación al sustituir el salario mínimo por la UMA y cómo influye el que no esté implícito en todas las leyes cuándo utilizar el salario mínimo y cuándo la UMA ya que esto tiene afectaciones importantes. El resultado que se obtuvo fue resaltar la importancia que existe de identificar en qué leyes y cuándo utilizar la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y cuándo el Salario Mínimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbajo Nogal, Carlos. "Cincuenta años de política fiscal en materia de vivienda = Fifty years of tax policy in housing." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 14 (March 4, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i14.598.

Full text
Abstract:
Resumen<br /><br />El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la política de vivienda en nuestro país a partir de los años sesenta y hasta la actualidad, estudiando para ello los planes plurianuales de subsidios y ayudas a la vivienda. Estos actúan como instrumentos presupuestarios que incluyen medidas de fomento basadas, en la mayor parte de los casos en ayudas a fondo perdido, en la financiación de los diferenciales de interés o de la propia cuota o en la concesión de créditos preferenciales en función de los ingresos de las familias y del tipo de viviendas protegidas en cada periodo; se hace particular hincapié en los beneficios de naturaleza fiscal, que en los años sesenta y setenta se centran en la ampliación del hasta entonces escaso parque de viviendas sobre las que la población española empezaba ya a decantarse sobre el régimen de tenencia en propiedad. Desde esa fecha hasta hoy las políticas públicas han ido evolucionando y pese al alto nivel de viviendas en régimen de propiedad, los poderes públicos han vuelto de nuevo la vista al mercado del alquiler como posible respuesta al problema de la vivienda.<br /><br />Abstract<br /><br />The aim of this paper is to analyze the evolution of housing policy in our country since the sixties and until today, by assessing grant term plans and housing assistance. These act as budgetary instruments including building measures based, in most cases in refundable aid in the financing of interest rate differentials or own quota or preferential lending based on income family and the type of housing in each period; places particular emphasis on the benefits of a fiscal nature, that at first, in the sixties and seventies are focused on expanding the hither to scarce housing stock on that the Spanish population was beginning to opt for tenure in property. From then until now public policies have evolved and despite the high level of housing ownership, public authorities have become again the view to the rental market as a possible answer to the housing problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Schlaich, Mike, Alex Hückler, Juan Pablo Osman Letelier, and Abraham Sánchez Corriols. "Hormigón infraligero: Listo para la práctica." Hormigón y Acero 70, no. 288 (August 6, 2019): 7–19. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.004.

Full text
Abstract:
Hormigón infraligero: después de diez años de investigación en la Technische Universität Berlin (TU Berlin) y tras la construcción de una vivienda piloto hace diez años como prueba de la eficacia de este innovador material, el hormigón infraligero está listo para la práctica. Los riesgos implicados que toda innovación lleva consigo son ahora previsibles. Para aquellos que quieran usar este hormigón estructural de alto rendimiento o investigarlo más a fondo, encontrarán en este artículo un resumen de lo más importante acerca de este material, el cual permite estructuras de hormigón visto que prácticamente no necesitan ninguna medida adicional de aislamiento térmico. Los resultados alcanzados hasta ahora por los autores y la investigación en curso son presentados en detalle. El diseño estructural apropiado con este material y su potencial de forma serán también discutidos, así como los requisitos necesarios para su aprobación, ya que su uso no está cubierto por los Eurocódigos. Finalmente, se presentan algunos edificios de hormigón infraligero construidos hasta ahora y otros que están siendo actualmente planificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ariel Manzano, Fernando, and Guillermo Ángel Velázquez. "De un área desértica e improductiva a un espacio ideal para la especulación: las percepciones sobre la osta atlántica bonaerense." Boletim Goiano de Geografia 38, no. 2 (August 25, 2018): 224–50. http://dx.doi.org/10.5216/bgg.v38i2.54608.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el surgimiento de los balnearios más populares de la costa atlántica de Buenos Aires. El interés en su comprensión se remonta a la era colonial; por entonces la franja del territorio costero marítimo bonaerense fue adjudicada privilegiando la ocupación para defender el territorio, al margen de figuras legales y delimitaciones. Las playas estaban ubicadas al fondo de las estancias y hasta fines del siglo XIX, se las consideraba zonas improductivas. Tras los periodos de derrumbe del saladero y las crisis agropecuarias, surgióuna singular “cultura de la playa”. El primer ejemplo exitoso de villa balnearia fue Mar del Plata. Posteriormente este modelo se replicó en los Partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell. La instalación de balneariosse realizó mediante meros trámites administrativos, produciéndose un gran desfase entre la traza “real” y la“legal”. Durante la década del setenta, ante el impulso del turismo interno, se dio un marcado crecimiento de estos núcleos urbanos de la costa bonaerense. La estacionalidad de la actividad turística impuso a la población residente dificultades de empleo y de acceso a la vivienda. Además, el crecimiento urbano basado en proyectos de residencias secundarias, conllevo una alta estratificación y desorden urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rúa Ramírez, Edwin Blasnilo, Andrea Isabel Barrera Siabato, and Martín Gómez Orduz. "Analisis tecnico, socioeconomico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 239–48. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1853.

Full text
Abstract:
La electrificación con energía solar fotovoltaica aislada es la opción más viable para vivienda rural, en especial si se encuentra muy distante del sistema nacional interconectado. Hato Corozal, Casanare, Colombia, es un municipio estructurado en su área rural por fincas muy alejadas entre sí. Su mayor inconveniente de desarrollo social y económico es la falta de electricidad como servicio de primera necesidad. La gobernación de Casanare a través del fondo nacional de regalías aprobó la instalación de 206 sistemas solares fotovoltaicos (SFV) a las familias más alejadas y más vulnerables del municipio. El objetivo principal de esta investigación fue realizar una evaluación socio-económica de las familias de la zona rural del municipio, beneficiadas con la instalación de estos sistemas SFV. Además, se realizó un análisis técnico de simulación de la operación del SFV dimensionado con 2 días sin sol y luego 12 días con sol, también se hizo una simulación de la operación del SFV dimensionado con 14 días con sol. Esta investigación se abordó desde el enfoque metodológico descriptivo y de investigación aplicada de campo que incluyó visita a las viviendas, aplicación, análisis de instrumentos y registro fotográfico. Los resultados presentan gran incidencia desde un enfoque social, económico y ambiental que puede llegar a ser implementado en otras áreas rurales del país como ejemplo de uso de tecnologías limpias en favor del desarrollo rural sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosas Lusett, Mireya Alicia, José Adán Espuna Mujica, and Víctor Manuel García Izaguirre. "Costo energético de muros y techos utilizados en la zona sur de Tamaulipas." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 514. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.330.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los procedimientos y resultados obtenidos del analisis de la energia trasmitida en techos y muros de las viviendas seleccionadas de la zona sur del estado de Tamaulipas, una de las cinco áreas establecidas dentro del proyecto “Desarrollo y validación de una metodología para estimar los impactos en el ahorro de energía por el uso de sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes climas de México”, cuyo objetivo de su tercera etapa de ejecución, consistía en hacer uso de la herramienta Ener-Habitat, desarrollada durante la segunda fase del proyecto. Este proyecto fue financiado por la Convocatoria S0019-2009-01 del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT con registro Nº 118665.Con dicho software se determinaron los gastos de energía, comparativa de cuatro sistemas constructivos para muros y tres sistemas constructivos para losas. Con la información obtenida y mediante el uso de la metodología desarrollada para estimar los impactos en el ahorro de energía, se evaluó el costo energético de cada uno de los sistemas constructivos. Con los resultados obtenidos se pudo determinar cuál era el muro y techo de menor gasto de energía para la zona de estudio.Adicionalmente se realizó un estudio de la influencia de la absortancia solar de la superficie exterior de los muros, cuyos resultados darán la pauta para diseñar una vivienda que estará mejor adecuada al clima cálido húmedo que prevalece en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez López, Miguel. "Una desconstrucción histórica y social de la noción de centro histórico." Investigaciones Geográficas, no. 18 (December 15, 1997): 131. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.18.05.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisan distintas concepciones sobre los centros históricos y su doble utilidad: tanto para hacer de ellos un objeto de investigación de una o más disciplinas académicas; como para fundamentar las intervenciones urbanísticas y sociales que sobre ellos se vienen realizando en las últimas décadas. El análisis parte de un punto de vista sociológico para preguntarse en qué medida las concepciones sobre los centros históricos de las ciudades de tamaño medio y de metrópolis están eludiendo los problemas sociales que en ellos se alojan. En líneas generales se puede distinguir una evolución en los discursos dominantes sobre el centro histórico que abarca desde posturas demoledoras e higienistas de renovación urbana, hasta una concepción conservacionista, primero, estigmatizadora socialmente después y, finalmente, «estratégica» o mercantil, en coherencia con la reestructuración económica que se le impone últimamente a las ciudades. En el caso que he podido investigar a fondo —el Casco Vello de Vigo (Martínez, 1995, 1996)— y en la comparación con otros cascos antiguos, he podido verificar estos desplazamientos. Pero también, el proceso de desconstrucción y duda metódica sobre los sentidos y connotaciones que adquieren los centros históricos, puede revelar que entre unas experiencias de unas ciudades a otras no existe una nítida transacción o copia de modelos —especialmente de aquellos más progresistas— y que debajo de las distintas nociones dominantes queda toda una heterogeneidad oculta que no se suele considerar dentro de las políticas rehabilitadoras: problemas sociales de vivienda y agrupamientos, segregaciones espaciales, la historia de la participación ciudadana, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cisterna, Noelia. "Modelo extractivo minero:." Cátedra Paralela, no. 14 (October 13, 2020): 45–65. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi14.25.

Full text
Abstract:
El régimen minero de acumulación (neo)extractivista imperante desde hace más de 20 años en la provincia de Catamarca ha generado transformaciones eco-biopolíticas en los territorios y en los cuerpos. Para el desenvolvimiento de esta lógica se requirió del despliegue de dispositivos de ingeniería territorial. Este trabajo se propone realizar un análisis de las principales transformaciones socio-territoriales observadas en los últimos 20 años, a partir de la instalación de Minera la Alumbrera en la provincia, considerando las implicancias que este enclave tuvo en la conformación de un nuevo tipo de experiencia territorial. Analizaremos los fenómenos de vaciamiento territorial de las zonas circundantes a la minera, la reestructuración territorial y la relocalización de estas poblaciones a través de la de aceleración de los procesos de urbanización en el Gran Catamarca. Tras dos décadas de vigencia de la Alumbrera, indagaremos si los excedentes generados por la minería transnacional, particularmente los royalties1 y las políticas públicas derivadas de este modelo, han 1 Los royalties, también conocidos como regalías mineras, son tributos que deben pagar las empresas por la concesión minera otorgada por el Estado, quien realiza la distribución y administración de los fondos recaudados por este concepto. El porcentaje de regalías que le corresponden a cada municipio varían en función a la proximidad al proyecto minero, mientras que el resto se destina al “Fondo de Promoción de Desarrollo minero”. En Catamarca, estas regalías están regidas por la Ley N°5128. generado en la provincia niveles de distribución de riquezas que logren disminuir las jerarquías socio espaciales preexistentes, principalmente las referidas al acceso y uso del territorio. A los fines de este trabajo, tomaremos las acciones de organismos internacionales y políticas públicas de infraestructura y vivienda, para comprender cómo estos dispositivos producen un nuevo ordenamiento territorial destinado a satisfacer las demandas del capital transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olvera-Ramírez, Ana Belén, René E. Chávez, and Juan Esteban Hernández-Quintero. "Detección de zonas de fracturamiento en áreas urbanas mediante el método capacitivo de tomografía eléctrica." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.313.

Full text
Abstract:
Dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de México; es común observar afec- taciones de estructuras en los edificios, y en algunos casos fracturas, hundimientos y colapsos se han convertido en uno de los principales riesgos en las manchas ur- banas actuales. La delegación Iztacalco, se encuentra en al centro-oriente del Distri- to Federal, limita al norte con la delegación Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, al poniente con Benito Juárez, al sur con Iztapalapa y al oriente con el municipio me- xiquense de Nezahualcóyotl, presenta en algunas zonas, afectaciones en sus unida- des habitacionales, ejemplos claros son el Barrio de Santiago y la Unidad Habitacional “Infonavit” (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). Los daños a las unidades se deben a la existencia de fracturas en el subsuelo que pasan por debajo de las estructuras civiles, debilitando sus cimentos o alterando el subsuelo, originando los daños estructurales que afectan estas construc- ciones. Para caracterizar el fracturamiento observado, se llevaron a cabo estudios geofísicos en las dos unidades habitacionales, donde se realizaron cuatro perfiles eléctricos para cada una de las unidades, mediante el método de Tomografía Eléc- trica Capacitiva (TEC). Se encontró una dirección preferencial de las fracturas infe- ridas en el subsuelo en ambas zonas de estudio con dirección NW-SE. Esta dirección se logra correlacionar con la orientación de fracturas inferidas descritas en estudios previamente realizados en la delegación Iztacalco, que se encuentran muy cercanos a las zonas de estudio. De igual forma los datos obtenidos mediante el método capacitivo con el ins- trumento Ohm-Mapper, se ven afectados por ruido cuyo origen, en su mayoría, se debe a variaciones superficiales de la resistividad, dichos datos fueron procesados de manera separada, para minimizar el efecto de ruido, y lograr visualizar de forma más clara las anomalías expuestas en los perfiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Graizbord, Boris, and Marlon Santillán. "Dinámica demográfica y generación de viajes al trabajo en el AMCM: 1994-2000 / Demographic Dynamics and Creation of Journeys to Work at AMCM: 1994-2000." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 1 (January 1, 2005): 71. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i1.1230.

Full text
Abstract:
Entre la vasta gama de problemas urbanos que afectan a la Ciudad de México es de vital importancia el transporte pues implica la movilidad de la población. Los diversos modos de transporte, públicos y privados, permiten acceder a los mercados urbanos, principalmente al de trabajo y al de vivienda, pero también a los mercados de bienes y servicios. Sin embargo, no se ha llevado a cabo un análisis a fondo de tales fenómenos conforme lo exigen los problemas, y a nuestro entender esto obedece a dos razones fundamentales: 1) la incipiente generación y escasa disponibilidad de datos que permitan analizar la estructura del transporte, y 2) la carencia de los elementos conceptuales necesarios para vincular el transporte con la dinámica de crecimiento de la metrópoli y con el proceso de planificación de la ciudad.En este trabajo pretendemos avanzar en el análisis de la dinámica del transporte urbano de pasajeros en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM). Lo haremos resaltando las diferencias absolutas y relativas en la generación de viajes rumbo al trabajo en dos momentos en el tiempo: 1994 y 2000. Esto nos brinda la posibilidad de acercarnos a una mayor comprensión de la dinámica de dos fenómenos, la ciudad y el transporte, y de apreciar así algunas relaciones entre ambos.AbstractAmong the vast range of urban problems affecting Mexico City, transport is vitally important, since its involves the population’s mobility. The various modes of public and private transport provide access to urban markets, particularly those involving labor and housing, but also those involving goods and services. However, an in-depth analysis has yet to be undertaken of these phenomena, for two main reasons: 1) the incipient generation and scant availability of data that would enable one to analyze the transport structure and 2) the lack of conceptual features required to link transport to the dynamics of the growth of the metropolis and the city planning process.The authors seek to advance the analysis of the dynamics of urban passenger transport in the Mexico City Metropolitan Area (MCMA). They do so by emphasizing the absolute and relative differences in the generation of journeys to work at two points in time: 1994 and 2000. This provides a greater understanding of the dynamics of two phenomena, the city and transport, and of some of the links between the two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Martín, Antonio Javier. "Procedimiento de ejecución de las resoluciones." Estudios de Deusto 49, no. 1 (January 20, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-49(1)-2001pp247-307.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Inicio de la ejecución. 1. Cuestiones generales. A. Legitimación para solicitar la ejecución. B. Juzgado competente para la ejecución. C. Forma de solicitar la ejecución. D. Intervención de Abogado y Procurador. E. Costas de la ejecución. 2. Ambito de la ejecución. 3. Momento desde el que puede solicitarse la ejecución. A. Medidas Provisionales. B. Medidas fijadas por los cónyuges en el convenio regulador. C. Pronunciamientos de la sentencia definitiva. 4. Régimen transitorio de las ejecuciones en la nueva LEC. A. Sentencias dictadas antes de entrar en vigor la nueva LEC y que se encuentra pendientes de resolución del recurso de apelación. B. Ejecuciones que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de la nueva LEC. II. La ejecución de los pronunciamientos de contenido económico. 1. Medidas de garantía ante el impago de pensiones. 2. Solicitud de ejecución. 3. Auto despachando ejecución. 4. Oposición del ejecutado por las causas establecidas en la LEC y en el CC. A. Pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. B. Caducidad de la acción ejecutiva. C. Pactos y transacciones que se hubieren convenido para evitar la ejecución, siempre que dichos pactos y transacciones consten en documento público. D. Compensación. E. Pluspetición o exceso. F. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación con que demanda. G. Nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia pronunciamiento de condena. 5. Otras causas de oposición. A. Supuesto en el que el hijo tiene ingresos propios, aunque convive en el domicilio familiar. B. Proporcionalidad de los alimentos al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. C. Interposición de una demanda de modificación. D. Estar conviviendo el cónyuge beneficiado de la pensión compensatoria con una tercera persona o haber accedido a un trabajo remunerado. E. Haber formado el deudor una nueva familia. F. Situación de desempleo del progenitor. G. No haber ejercido el derecho de visitas. H. Estar trabajando el otro conyuge y ganar más dinero que él. I. Descuento de los meses de vacaciones. J. Haberse impugnado la paternidad por parte del obligado al pago de la pensión alimenticia. K. Extinción de la pensión alimenticia del cónyuge tras la sentencia de divorcio. L. Existencia de una reconciliación temporal durante la época en la que se reclaman las pensiones. M. Traslado voluntario del hijo mayor de edad al domicilio del progenitor obligado al pago de alimentos. N) Cambio tácito de la guarda y custodia o convivencia temporal del hijo menor de edad con el progenitor no custodio. 6. Tramitación de la oposición del ejecutado. A. Sustanciación y resolución de la oposición por defectos procesales. B. Sustanciación de la oposición por motivos de fondo. 5. Otras cuestiones relacionadas con el pago de las pensiones. A. Administración de la pensión alimenticia. B. Prestación de los alimentos en casa del alimentante. III. La ejecución del pronunciamiento de atribución del uso de la vivienda. IV. La ejecución del pronunciamiento sobre atribución de guarda y custodia. V. La ejecución del pronunciamiento sobre régimen de visitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vinasco Ñustes, Fabio Andrés. "Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria." Designia 4, no. 1 (July 24, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.96.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que nos permite entender la planeación moderna, con el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana entendida como recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y sobre la ciudad colombiana en particular. En tal sentido, forma parte del proyecto: Aproximación a estrategias de implantación de Edificios Universitarios desde indicadores de impacto urbano ambiental, desarrollada en el marco de investigación ofertado por la Universidad la Gran Colombia.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estudio, delimitando la investigación -de corte histórico hermenéutico- desde un estado del arte que toma la ciudad universitaria como un tipo particular de estructura institucional con un alto impacto urbano ambiental derivado de su capacidad de transformación, enmarcada en un proyecto modernizador propio de ciudades emergentes en la primera mitad del siglo XX. En dicho camino, una conclusión fundamental ha sido encontrar un vínculo efectivo entre la definición moderna de actuación urbana y el surgimiento de un imaginario particular de la república liberal latinoamericana que permitió la transformación de los centros urbanos heredados de la colonia. En tal vía, la idea de conectar el prestigio de la naciente ciudad moderna y sus herramientas de diseño urbano, con ciudades que necesitan su inclusión en un panorama de globalización –también incipiente- encontró en el desarrollo de este tipo de infraestructura una herramienta idónea.El desarrollo del urbanismo como ciencia y su acción con herramientas de diseño como tecnología del proyecto urbano implican una transformación de imaginarios en torno a la noción de paisaje que con el desarrollo de la investigación vimos relacionadas con la idea de campus y su ubicación en el territorio peri urbano, un hecho de doble naturaleza, simbólica y práctica, que buscaba establecer la conexión histórica entre ciudad del conocimiento y retorno a la naturaleza, una noción común con la que se expresa en múltiples visiones utópicas del siglo XIX.La tecnología y la técnica moderna operaron a través de la ejecución de un doble programa de urbanismo y arquitectura que referimos al imaginario en torno al paisaje, con el surgimiento de la ciudad universitaria como telón de fondo de la transformación del paisaje colonial en un paisaje moderno.Con esta marcada diferencia del caso europeo, en el que se dio un fuerte vínculo con la construcción de vivienda multifamiliar, el nexo que se establece con tecnologías como el concreto será fundamental en la construcción de este tipo de paisaje moderno y latinoamericano, mediante la formulación de una compleja oferta de servicios relacionados con el programa arquitectónico y urbano ambiental, particularmente con la construcción de equipamientos alternativos que acojan los nacientes protocolos de la ciudad liberal.En términos de gestión, la técnica y la tecnología están implícitas en la construcción de dichos equipamientos, como momento de relación entre la ciudad universitaria y la ciudad pre existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osorio Figueroa, Cristian David. "Apuntes iniciales sobre la epistemología maya guatemalteca y sus implicaciones en el modelo de atención para Guatemala." JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 12, spec (March 17, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v12.1067.

Full text
Abstract:
Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%. Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población urbana concentrada en la capital (87%) posee falta de acceso a saneamiento básico, vivienda digna, agua potable y contextos de violencia. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por su fragmentación y segmentación entre la salud pública, seguridad social, militar, privada y de bolsillo. El sistema de salud tradicional identificado desde estudios de antropología en salud ha sido históricamente invisibilizado. La principal fuente de financiamiento la constituye los pagos por desembolso directo de las personas, lo cual en las condiciones de pobreza del país representa gastos catastróficos para las familias. La actual conformación del sistema de salud impacta en la falta de acceso para la población, desfinanciamiento, baja capacidad resolutiva, ausencia de atención coordinada comprometiendo la atención integral de las personas. El modelo de atención público de enfoque asistencialista se caracteriza por la ausencia de enfoques de género y pertinencia intercultural. La preeminencia presupuestaria en el nivel hospitalario demuestra la ausencia de servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y cuidados intermedios, que permitan garantizar la resolución de los problemas de salud, y, sobre todo, realizar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y vigilancia en salud. A pesar de las condiciones de inequidad y sanitarias descritas con anterioridad, existen en el país sectores específicos que buscar una práctica racionalizadora de los servicios de salud por medio de la implementación de intervenciones puntuales, de forma itinerante basadas en la Atención Primaria Primitiva. Sin embargo, la lucha por la modificación del enfoque del sistema de salud y la búsqueda por un enfoque integral basado en derechos, ha sido una reivindicación de los movimientos sociales y sanitarios en Guatemala, que aún sin poder colocar en la agenda la reforma, presentan elementos teóricos interesantes que permitan modificar el modelo de atención en el país. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la epistemología maya guatemalteca y sus aplicaciones en la salud guatemalteca que apunten potencialidades para la transformación del modelo de atención. Para eso fue realizada una revisión de literatura integrativa utilizando las bases de datos Embase, Web of Sciences y Pubmed, utilizando las palabras clave: Guatemala, “cultural competence” and maya. Utilizando competencia cultural fue posible identificar trabajos desde el ámbito sanitario por ser un atributo de la atención primaria en salud. Además, se utilizó literatura gris mediante la utilización de repositorios institucionales de organizaciones en Guatemala, dada la baja producción en revistas indexadas. Existen dos mecanismos que configuran un proyecto intercultural decolonial en Guatemala: la reafirmación de una ontología maya y un proyecto de descolonización epistémica. Diferentes documentos reconstruyen la historia de la conformación del Estado en Guatemala y como durante ese transcurso negó ontológicamente la sub-alteridad por medio de la descualificación epistémica o el epistemicidio, colocando al pueblo maya como inferior. Como mecanismo de visibilizar el pensamiento maya se han realizado publicaciones y producción de textos desde la epistemología maya en formato de libro o reportes institucionales. Es importante mencionar que este movimiento ha permitido que el pueblo Garífuna y Xinka reivindiquen su epistemología ancestral y la lucha por sus territorios ante prácticas extractivas. La medicina tradicional maya se define como el conjunto de ideas y prácticas que permiten el diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades propias de la cultura Maya. Dentro de sus características principales se encuentra su carácter “relacional y holístico”, en la cual la enfermedad es un producto familiar y social debido al comportamiento de los seres humanos. Los factores etiológicos traspasan lo biológico, a un campo espiritual y energético, donde el terapeuta se constituye como intermediario en el proceso de recuperación. Según la cosmovisión maya, si los vínculos o el equilibrio se rompen el cuerpo se enferma, afectando no solamente al individuo sino también a la familia y la comunidad. Por lo tanto, terapeutas mayas protegen y curan no solo a la persona, sino a toda la comunidad. La perspectiva feminista comunitaria maya y xinka fue un hallazgo de la literatura que invita a recuperar el cuerpo para promover la vida en dignidad desde un lugar en concreto. El cuerpo como primer territorio para la defensa de la Madre Naturaleza reconociendo su historicidad en la resistencia y su potencialidad como transgresora, transformadora, y creadora. En la literatura consultada fueron identificadas investigaciones multiculturales y multi-epistemológicas, entre medicina tradicional maya y occidental. Para ello, fue utilizado un enfoque de investigación transdisciplinaria con metodología de diálogos iterativos, la cual permitió observar que es posible la complementariedad entre diferentes sistemas epistémicos superando posibles prejuicios culturales arraigados constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo. Siendo un reto el carácter multilingüe en Guatemala, debido que la formación de medicina occidental no contempla los idiomas mayas. La reivindicación de la epistemología maya guatemalteca posee implicaciones para la definición de un modelo de atención en Guatemala dado que su entendimiento del proceso salud-enfermedad se aleja del paradigma biomédico occidental. La concepción de la salud plantea un proceso por la sostenibilidad de la vida, el buen vivir y la protección de la Madre-Tierra, lo cual supone una interpelación radical al modelo de acumulación, la forma de convivencia en comunidad y la ecodependencia como base para la formulación de una red holística de salud, que no sólo considere el sistema de salud oficial, sino otras formas de conocimiento. El sistema actual de salud para lograr alcanzar este punto requiere una transformación profunda de su modelo de atención, la cual debe partir de un proceso de reforma sanitaria que garantice el acceso a servicios de salud con equidad de género y pertinencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ansolabehere, Karina. "Persistencias e incentivos en la Argentina de los 90: Los cambios institucionales en las políticas sociales." Revista Venezolana de Gerencia 7, no. 17 (May 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v7i17.9330.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intentó dar cuenta del proceso de descentralización de políticas sociales operado en la Argentina de la década del 90, poniendo énfasis en su heterogeneidad. Se tomó como referencia empírica el caso de los programas alimentarios, asistenciales y del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) procurando superar la explicación unicausal que asocia descentralización con necesidades fiscales del estado nacional. De acuerdo con lo expuesto, se sostiene, desde un punto de vista institucional que los cambios en las reglas de juego operadas en este proceso, son producto de la combinación de persistencias y novedades, propio de todo desarrollo institucional y de la conducta de actores maximizadores en ocasiones, pero también moldeados por las inercias institucionales. Desde esta perspectiva se observó que en los dos grupos de programas analizados, tanto las novedades como las persistencias configuraron dos matrices de características institucionales. La correspondiente a los programas alimentarios y asistenciales a la que se denominó matrizsocietal informalizantey la correspondiente al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) que se denominó matriz corporativa formalizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Naranjo, Carolina, and Juan Purcell. "La Dimensión Cualitativa en el Sistema de Postulación al Fondo Solidario de Vivienda I." Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 9, no. 1 (April 30, 2010). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol9-issue1-fulltext-100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Cubero, Marco Antonio, and Gustavo Mauricio Vallejo Esquivel. "Tablas especiales de pago como herramienta para viabilizar el acceso a vivienda a los sectores de menor ingreso de la población." Revista Nuevo Humanismo 4, no. 2 (January 19, 2018). http://dx.doi.org/10.15359/rnh.4-2.9.

Full text
Abstract:
Se plantea que el acceso a vivienda digna es un derecho humano fundamental; sin embargo, se considera que el sistema bancario costarricense no facilita dicho derecho a los sectores de ingresos medios, razón por la cual se presentan las tablas especiales de pago, como una herramienta efectiva para ello. Se proponen como una forma de recompensar que permite viabilizar el acceso a vivienda a los sectores de menor ingreso de la población, ajustando la cuota a sus capacidades reales de pago, sin poner en riesgo su estabilidad económica y a su vez, aumentar dicho pago, en relación directa al incremento de sus ingresos familiares. Entre las facilidades de pago que se presentan, se encuentran: pago de una cuota inicial de hasta un 70 % por debajo de la cuota real que se debería pagar bajo el método tradicional, una tasa de interés razonable por lo general inferior a la que ofrecen otras instituciones del sistema financiero nacional, a un plazo de hasta veinte años. Se presenta el modelo de las tablas especiales de pago en el Fondo de Beneficio Social de la Universidad Nacional, que se muestran como una solución viable para el acceso de vivienda a los sectores de menor ingreso, modelo que se puede trasladar a todas las instituciones financieras públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Olivares-Aguayo, Héctor Alonso, Maivelin Méndez-Molina, and Eduardo Madrigal-Castillo. "Salud financiera en créditos hipotecarios mexicanos." Revista CEA 7, no. 13 (January 30, 2021). http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1530.

Full text
Abstract:
Si se desea adquirir un patrimonio familiar, la adquisición de crédito hipotecario conlleva una gran responsabilidad y un análisis previo, , pues la persona debe tener muy claras las condiciones y los factores que influyen cuando las entidades hipotecarias privadas, como las instituciones bancarias, o públicas, como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) le otorguen el crédito. El principal riesgo se presenta en no poder cumplir con el pago delos intereses periódicos debido al bajo salario mensual que percibe el cliente. El objetivo de este artículo es examinar la salud financiera en créditos hipotecarios mexicanos - públicos y privados - a partir de un estudio de mercado con datos reales del 2015. El método empleado fue cuantitativo experimental y la metodología usada fue de amortización con periodicidad de pagos mensuales. El principal hallazgo de esta investigación se dio a través de evidencia empírica, donde se mostró que la población de clase media baja puede tener un alto riesgo de incumplimiento en sus créditos hipotecarios, dado a que su ingreso mensual va desde $2103 MXN hasta $6309 MXN. Por este motivo, la investigación buscó dar a conocer a este tipo de población los factores de riesgo a la hora de adquirir un crédito hipotecario. La conclusión es que únicamente en cuatro escenarios analizados, donde el interés total a pagar es menor al 50 % del valor de la propiedad, el cliente debe destinar al pago de su crédito hipotecario la cantidad de $10 000 MXN que, a marzo de 2015, equivalía aproximadamente a 4.75 salario mínimo vigente en el Distrito Federal (SMVDF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres, Andreina, Víctor Alonso Pineda Pereira, and Enrique Rey. "Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI." Territorios, no. 36 (January 30, 2017). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4845.

Full text
Abstract:
Durante la última década las ciudades venezolanas han experimentado un proceso de transformación asociado a la expansión del mercado inmobiliario, los nuevos marcos de redistribución de la renta petrolera y la emergencia de nuevas subjetividades que, articuladas en movimientos sociales y populares, intervienen en la ciudad y lo urbano para transformarlo. En este artículo nos detendremos en dos casos que ejemplifican distintos procesos de producción social del suelo urbano y la ciudad: los Campamentos de Pioneros y la Gran Misión Vivienda Venezuela, para mirar a fondo los modos de reproducción y/o ruptura con el contexto de las desigualdades urbanas y las potencialidades de las prácticas sociales que, articuladas en el territorio, proponen el despliegue de nuevos tejidos urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar-Márquez, Israel. "Nueva Gestión Pública en México: La experiencia del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores." Revista Buen Gobierno 1, no. 1 (July 1, 2010). http://dx.doi.org/10.35247/buengob_09_02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lossio, Jorge. "Covid-19 en el Perú: respuestas estatales y sociales." História, Ciências, Saúde-Manguinhos, April 30, 2021. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021005000001.

Full text
Abstract:
Resumen A pesar de los esfuerzos del Estado por contener la llegada y propagación de la covid-19, que comprendió una cuarentena estricta a nivel nacional por más de cien días, el Perú fue uno de los países en el mundo con más casos y número de muertes por la pandemia. La pandemia hizo visible la precariedad del sistema de salud, del empleo, de las condiciones de vivienda y transporte. Demostró además que mientras no se resuelvan problemas de fondo en el sistema social y económico del país, es poco lo que se puede hacer desde el sector salud para confrontar una crisis sanitaria. Este artículo analiza las respuestas estatales y sociales a la pandemia entre febrero y agosto del 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Costa Gomez, Tania. "Analysis of Ongoing Transition Projects in Barcelona. An Approach to Transition Design from a Southern Perspective." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 73 (September 20, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi73.1044.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza una serie de proyectos de transición en curso en la ciudad de Barcelona y la región de Cataluña, utilizando el marco de Diseño para la Transición. Los proyectos seleccionados se centran en elementos bastante estructurales de la transición social, como el horario de trabajo, la energía, la vivienda, la infraestructura de Internet y la cultura. El fondo del estudio es una conferencia realizada en junio de 2017 bajo el título “Perspectivas del Sur en Diseño para la Transición” en EINA, la Universidad de Diseño y Arte de Barcelona (UAB). El estudio analiza cada proyecto utilizando la Plantilla de Estudio de Caso de Transición con el fin de generar reflexiones para cada sector, coordinar sus esfuerzos y determinar qué perspectivas del sur, si las hay, surgen de contextos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Schlaich, Mike, Alex Hückler, Juan Pablo Osman Letelier, and Abraham Sánchez Corriols. "Hormigón infraligero: Listo para la práctica (English version)." Hormigón y Acero 70, no. 288 (August 7, 2019). http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.011.

Full text
Abstract:
Hormigón infraligero: después de diez años de investigación en la Technische Universität Berlin (TU Berlin) y tras la construcción de una vivienda piloto hace diez años como prueba de la eficacia de este innovador material, el hormigón infraligero está listo para la práctica. Los riesgos implicados que toda innovación lleva consigo son ahora previsibles. Para aquellos que quieran usar este hormigón estructural de alto rendimiento o investigarlo más a fondo, encontrarán en este artículo un resumen de lo más importante acerca de este material, el cual permite estructuras de hormigón visto que prácticamente no necesitan ninguna medida adicional de aislamiento térmico. Los resultados alcanzados hasta ahora por los autores y la investigación en curso son presentados en detalle. El diseño estructural apropiado con este material y su potencial de forma serán también discutidos, así como los requisitos necesarios para su aprobación, ya que su uso no está cubierto por los Eurocódigos. Finalmente, se presentan algunos edificios de hormigón infraligero construidos hasta ahora y otros que están siendo actualmente planificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grau, Olaya. "Gobernanza y redes de políticas públicas: el caso de la política habitacional chilena." Gestión y Análisis de Políticas Públicas, December 18, 2014, 31–43. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i12.10209.

Full text
Abstract:
En los últimos años las sociedades occidentales han experimentado profundos cambios con implicancias de distinta índole. El contexto actual se caracteriza por el dinamismo, complejidad y diversidad que solo admite una aproximación plural desde las distintas esferas de la sociedad. Ante este escenario, los gobiernos tradicionales, jerárquicos y centralizados no son suficientes ni tampoco idóneos para hacer frente a los nuevos problemas y desafíos contemporáneos. De ahí la importancia de contemplar las ideas y fundamentos que sustentan un enfoque de gobernanza democrática, el cual tiene la intención de atender las nuevas demandas y políticas públicas que las transformaciones sociales actuales requieren. Frente a lo anterior, se despliega el análisis de este trabajo que aborda el caso de la política habitacional chilena, específicamente el Programa Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Desde este marco, el principal propósito de la investigación que sustenta este artículo, fue analizar el tipo de coordinación en red que se desarrolla en la fase de implementación de los proyectos habitacionales correspondientes al programa FSV en la Región Metropolitana (Chile) durante los años 2006 – 2010, desde un enfoque de gobernanza democrática y redes de políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography