Academic literature on the topic 'Formació doctoral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formació doctoral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formació doctoral"

1

Penalva Verdú, Clemente. "Ressenya de: Jordi A. López Lillo (2019) La política salvaje. Una teoría genealógica de los fundamentos sociales. Oxford. BAR Publishing." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 2, no. 2 (2021): 101. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2021.2.2.6.

Full text
Abstract:
Una investigació el principi de la qual era establir un marc teòric que poguera servir d’ajuda a l'anàlisi arqueològica i a interpretar els objectes culturals materials, desemboca en una profunda i extensa reflexió sobre les principals categories que fan servir les ciències socials per a estudiar la vida humana. Suposa un exercici metodològic molt poc freqüent en el treball científic: un salt consistent en començar avaluant unes ferramentes que ajuden a accedir a un objecte d'estudi per a acabar analitzant aquestes mateixes eines, convertint-les en l'objecte d'estudi. Poques investigacions que permeten obtenir un títol, com és el cas d'una tesi doctoral, realitzen aquest extraordinari esforç i adopten aquesta actitud tan valenta. Aquesta és la feina de Jordi A. López Lillo (investigador de formació històrica i arqueològica duta a terme a la Universitat d'Alacant i a la Universitat Nacional de Còrdova -Argentina- que ha participat en diferents investigacions arqueològiques a Europa i Amèrica i que en l’actualitat és investigador del CSIC) amb el títol La política Salvatge; Una teoria genealògica dels fonaments socials, publicat per BAR Publishing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavaldà, Antoni, and Antoni Santisteban. "Converses amb Joan Pagès." Comunicació educativa, no. 5 (December 30, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199216-23.

Full text
Abstract:
<p>Joan Pagès és professor de Didàctica de les Ciències Socials a l'Escola de Mestres de la Universitat Autònoma de Barcelona. Llicenciat en Història Moderna i Contemporània, es va fer mestre gràcies a la pràctica i a «Rosa Sensat». Va ser membre de l'equip de Ciències Socials de «Rosa Sensat» i és un dels autors de la <em>Les Ciències Socials a la Segona Etapa d'EGB</em>, (Ed. 62/ Rosa Sensat, Barcelona, 1981) i de <em>L'Educació Cívica a l'Escola</em>, (Ed. 62/ Rosa Sensat, 1981). Ha publicat diversos articles sobre l'ensenyament de les Ciències Socials i, en especial de la Història a «Perspectiva Escolar, Guix i Cuadernos de Pedagogia». També ha publicat a l'obra col·lectiva <em>Enseñar historia</em> (Barcelona, 1989, Laia / «Cuadernos de Pedagogía») un treball intitulat <em>Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico</em>. Ha participat en l'organització dels dos Simposis sobre l'Ensenyament de les Ciències Socials celebrats a Vic i Bellaterra, presentant sengles ponències sobre l'ensenyament de les Ciències Socials. Va formar part de l'equip d'especialistes en Ciències Socials que van elaborar el disseny curricular de Ciències Socials de l'experimentació del cicle superior d'EGB i ha col·laborat amb la Generalitat i el MEC en l'elaboració del disseny de Secundària Obligatòria. Actualment està acabant la tesi doctoral sobre l'avaluació del currículum i la formació del professorat en didàctica de la història i coordina els materials curriculars de Coneixement del Medi de l'editorial Bruño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovelli, Laura Inés, and Mónica De la Fare. "Los doctorados en los posgrados de Argentina y Brasil." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 1 (2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42596.

Full text
Abstract:
El artículo indaga las dinámicas recientes de los programas de doctorado en los posgrados en Argentina y Brasil, por lo que se sitúa en el campo temático de los estudios regionales sobre educación superior. El propósito del trabajo consiste en analizar y comparar las principales tendencias de la configuración y desarrollo de los programas doctorales en ambos países en el período 2007-2018. Para ello, se selecciona cuatro dimensiones de análisis: la configuración histórica y regulación del nivel; las características de la oferta y su expansión; la matrícula, graduación e inserción profesional; y el fomento estatal a la formación doctoral. El territorio teórico recupera los estudios sobre educación superior con énfasis en el nivel de posgrado y en la formación de recursos calificados. El abordaje metodológico se inscribe en los estudios comparados en educación y se centra principalmente, en datos cuantitativos. Los resultados sostienen una tendencia convergente en las dinámicas de expansión reciente de los programas y matrículas doctorales en ambos países, aunque se observan contrastes significativos en el plano de la regulación del nivel, la modalidad de la oferta y su interacción con otros subsistemas, cuestión ligada estrechamente con la configuración histórica del nivel y sus políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brussino, Silvina, and Juan Carlos Godoy. "Perspectiva histórica y estado actual de la formación Doctoral en Psicología en Argentina: el Doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba." Educar em Revista 34, no. 71 (2018): 51–68. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.62646.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo tiene por objeto describir el estado actual de la formación doctoral de los psicólogos en Argentina. Para ello se realiza una primera descripción histórica sobre el desarrollo de la Psicología como disciplina científica, donde se plasman las primeras articulaciones entre investigación y formación. Luego, se particulariza sobre la aparición de los primeros laboratorios de investigación y su relación con la formación académica en psicología en Argentina, para continuar en otro apartado, con la discusión actual sobre la formación de grado y posgrado en el contexto latinoamericano. Finalmente, se brinda un estado actual de la oferta de programas de doctorado en Psicología a partir de los informes del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, haciendo foco en el programa de doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba que es el más antiguo y el que posee la mayor categoría de acreditación de calidad en el país. Se concluye con la presentación de algunos ejes que podrían guiar el debate sobre la formación doctoral en Psicología en Argentina y en Iberolatinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Boom, Alberto. "Presentación." Revista Colombiana de Educación, no. 63 (December 5, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1683.

Full text
Abstract:
Educación, Subjetividad y Estética es el nombre de un seminario que se desarrolló en el Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle) y que surgió de otro seminario anterior que tuvo por título: Pedagogía, Escuela y Cine. Dos seminarios doctorales que se ponen en marcha con la idea de explorar posibles relaciones entre educación y arte o, en términos más generales, entre educación y estética. ¿Qué tiene que ver la estética con la formación doctoral? ¿Se trata sólo de formar un especialista? o ¿el trayecto pasa por una aspiración formativa de mujeres y hombres cultos capaces del pensar el mundo y la vida desde el arte como lo había anunciado Nietzsche en el Origen de la tragedia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cudina, Jean Nikola. "Sujeto pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia. Una aproximación diagnóstica." Revista Guillermo de Ockham 13, no. 1 (2015): 143. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.1698.

Full text
Abstract:
En este libro, la doctora en filosofía y ciencias de la educación Claudia del Pilar Vélez, junto con las profesoras Adelina Peña y Reina Saldaña, llevan a cabo, una <em>aproximación diagnóstica</em> de las tendencias que se han venido caracterizando en las prácticas de formación doctoral en educación en Colombia en el transcurrir de los últimos diez años (2000-2010). Este estudio se centró en tres categorías de análisis que obligan a reflexionar, no solo, el proceso que viene atravesando las prácticas de formación doctoral en educación del país, sino también, la educación en los diferentes escenarios de formación del país. Estas categorías de análisis aluden a: <em>El sujeto de la educación contemporánea, formación avanzada </em>e <em> investigación instituida e instituyente. </em>El estudio contó con la revisión y el análisis documental en tres tipos de documentos que subyacen a materiales <em>teóricos</em>, <em>legales</em> e <em>institucionales</em>, que reflejan un panorama en función de las pertinencias, determinaciones y relevancias que emergen, surgen y moldean la educación de nuestros tiempos para comprender el desenvolvimiento de un sujeto de la educación contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Palabras de apertura doctorado en educación y cultura ambiental – DECA. Resolución MEN 10166 del 26 de junio de 2014." Revista paca, no. 7 (June 30, 2015): 24–26. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2054.

Full text
Abstract:
SALUDOS A LA DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD, A LOS DOCTORAND@S, A LOS ASISTENTES AL ACTO DE INAUGURACIÓN Y UN AGRADECIMIENTO AL DR CARLOS EDUARDO VASCO, por su deferencia al compartir con nosotros sus análisis y reflexiones sobre la formación doctoral en nuestro país.
 La historia de las Universidades participantes en este proyecto doctoral, se narra incorporando sucesos ocurridos en un horizonte variopinto que integra desarrollos, avances, frustraciones, alegrías, lagrimas, perdidas, que las constituyen en un proyecto social e histórico que no está concluido, ni se concluirá afortunadamente, la Universidades de la Amazonia, Pamplona, Francisco de Paula y Surcolombiana, son un RETO POR ENFRENTAR Y UN PROCESO POR CONSTRUIR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco, Luis Antonio. "La formación doctoral en administración en Colombia: reflexión fenomenológica de un investigador." Cuadernos de Administración 29, no. 52 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao29-52.fdac.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la epistemología de la fenomenología trascendental de Husserl, este artículo presenta la reflexión de uno de los primeros doctores graduados en administración en Colombia. Desde este caso se pretende ilustrar cómo se ha reproducido una comunidad científica en administración en un entorno institucional que promueve la colaboración científica particularmente en grupos de investigación. Se busca aportar tanto a los administradores de la ciencia como a los nuevos doctorandos las características de un proceso de formación doctoral, su incidencia en las dinámicas de construcción de redes, grupos de investigación y generación de nuevo conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corvalán, Javier, Alejandra Falabella, and María Teresa Rojas. "El doctorado en la educación: un ejemplo de desregulación en el campo de la educación superior en Chile." Calidad en la Educación, no. 34 (April 11, 2011): 15. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n34.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de un estudio sobre el estado de los programas de doctorado en educación en las universidades chilenas, con el objeto de caracterizar su oferta y levantar las principales demandas de los empleadores, como también de los estudiantes de doctorados. El estudio analiza documentos e información en internet, datos secundarios y entrevistas a empleadores, estudiantes y egresados de doctorados en educación. Los resultados obtenidos muestran una amplia oferta de 16 programas doctorales que presentan criterios de admisión, objetivos de formación y núcleos curriculares variados, y con distintos niveles de relevancia y exigencia a la producción y divulgación del conocimiento científico y a su teorización. Junto a esto, los empleadores de doctores en educación y los estudiantes y egresados de los programas expresan múltiples reparos sobre la calidad de la oferta y formación en investigación. Los resultados presentados conforman un ejemplo de la desregulación de la educación superior en Chile y son una muestra de que sus actuales mecanismos regulativos son aún insuficientes, especialmente en relación con estudios de posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcés-Prettel, Miguel Efren, and Yanín E. Santoya-Montes. "Doctoral Training: Expectations and Challenges in the Colombian Context." Educación y Educadores 16, no. 2 (2013): 283–94. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formació doctoral"

1

Suñé, i. Soler Núria. "El Self Dialògic dels investigadors i investigadores en formació." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669652.

Full text
Abstract:
La present tesi persegueix un doble propòsit. Per una banda, contribuir a la comprensió de les característiques i desenvolupament de la identitat dels investigadors i investigadores en formació, amb l’objectiu últim d’aportat dades rellevants, recomanacions i estratègies que permetin optimitzar l’Educació Doctoral a Catalunya. Per l’altra, desenvolupar una Aplicació Web que permeti als agents educatiu de l’àmbit de l’educació doctoral basar les seves propostes formatives en evidències a temps real sobre les trajectòries doctorals dels seus candidats, així i com proporcionar als propis candidats doctorals un espai de generació de nous coneixements i estratègies per afrontar les contingències, dificultats i problemes de la trajectòria doctoral. El primer estudi, titulat «Les xarxes de suport doctoral: característiques i relacions amb les condicions de la recerca i el desenvolupament de la Identitat», explora quines són les persones significatives amb les que els candidats doctorals parlen dels problemes i dificultats que afronten durant el doctorat, quin és el tipus de suport que aquestes proporcionen i com impacten en el desenvolupament de la identitat de l’investigador. El segon estudi de la tesi, titulat «El Self Dialògic dels candidats doctorals: core positions i trajectòries de carrera professional» pretén analitzar en més profunditat les característiques de la identitat dels candidats doctorals adoptant com a marc conceptual la Teoria del Self Dialògic. Per altra banda, en aquest estudi també perseguim aportar dades rellevants per afrontar un dels grans reptes de l’àmbit de l’Educació Doctoral: ¿Com facilitar les transicions dels recents doctors a nous contextos de recerca i desenvolupament no acadèmics? El tercer estudi, titulat «Tensions en el desenvolupament de la identitat com investigadors: una interpretació des de la Teoria del Self Dialògic», analitza en detall les tensions que emergeixen en el self dialògic dels candidats doctorals durant el procés de construcció i integració de la seva I-position com investigadors, així i com les estratègies dialògiques que utilitzen per resoldre-les. Recolzant-nos en les dades dels dos estudis previs, en aquest tercer estudi concebem la identitat dels candidats doctorals com una multiplicitat de posicions identitàries en continuo intercanvi dialògic entre elles, vinculades a les experiències prèvies i a les diverses esferes d’activitat en les que el doctorand participa. Finalment, la tesi inclou un capítol sobre el disseny i desenvolupament de l’aplicació web REDES-id que s’orienta a alguns dels reptes identificats en la literatura especialitzada de l’àmbit i incorpora funcionalitats basades en els resultats dels tres estudis presentats. Aquesta aplicació -actualment en distribució i funcionament- permet recollir dades a temps real sobre els aspectes clau de les trajectòries doctorals, a la vegada que actua com a espai epistèmic per tots els usuaris als qui va dirigida: escoles de doctorat, coordinadors de programa, supervisors, tutors i candidats doctorals. D’aquesta manera, les universitats podran basar les propostes formatives en evidències reals sobre: (a) els esdeveniments significatius (positius i negatius) que generen les oscil·lacions emocionals de les trajectòries doctorals; (b) les característiques de la xarxa de suport amb la que el candidat col·labora per tal de gestionar, afrontar i resoldre els esdeveniments significatius de la seva trajectòria doctoral; (c) el posicionament nuclear del candidat doctoral durant la trajectòria i la relació amb el desenvolupament i integració de la seva posició com investigador en el seu self dialògic; i (d) les expectatives i objectius de la carrera professional post-doctoral dels candidats doctorals.<br>This thesis pursues a dual purpose. On the one hand, it contributes to the understanding of the characteristics and development of the Researcher Identity, with the ultimate objective of providing relevant data, recommendations and strategies to optimize Doctoral Education in Catalonia. On the other hand, it presents an epistemic Web Application, based on the results of this thesis, which allows Coordinators of Doctoral Education to base their formative proposals on real-time evidence about the doctoral trajectories, and acts as a learning space for doctoral candidates to generate new knowledge and strategies to face the contingencies, difficulties and problems of the doctorate. The first study of the thesis, entitled "Doctoral Support Networks: characteristics and relationships with Research Conditions and Identity", explores the significant people with whom doctoral candidates talk about the problems and difficulties of the doctorate; what kind of support they provide; and how they impact on the development of their Researcher Identity. The second study, entitled "The Dialogical Self of Doctoral Candidates: Core positions and Career paths", aims to analyse doctoral candidates' identity adopting as a conceptual framework the Dialogical Self Theory. On the other hand, in this study, we also seek to provide relevant data to face one of the significant challenges of the field of Doctoral Education: How to facilitate the professional transitions of doctoral holders to new non-academic sectors? The third study, entitled "Tensions involved in the Development of the Researcher Identity: An interpretation from Dialogical Self Theory", analyses the emerging tensions during the processes of construction and integration of the (new) I-position as researchers, and which dialogic strategies doctoral candidates use to manage and solve them. Finally, the thesis also includes a chapter about the design and development of the Web Application "REDES-ID", which is oriented to solve the main challenges identified in the specialised literature through the incorporation of several functionalities based on the results of the thesis. This application, currently in distribution and operation, allows the collection of real-time data about the most relevant elements of doctoral trajectories while acting as an epistemic space for diverse users: doctoral schools, program coordinators, supervisors, tutors and doctoral candidates. In this way, Higher Education Institutions will be able to base their training proposals on real evidence about: (a) Doctoral candidates' significant (positive and negative) events that generate the emotional swings of doctoral trajectories; (b) the characteristics of Doctoral Support Networks with which doctoral candidate collaborate in order to manage and solve the significant events; (c) Doctoral candidates' Core positioning and its relationship with the development of the I-position as Researcher; and (d) Doctoral candidates' career expectations, goals and needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sala, Bubaré Anna. "Doctoral writing and development: A socially situated perspective." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/585873.

Full text
Abstract:
La tesi parteix d'una perspectiva socialment situada per explorar el desenvolupament i els processos d'escriptura dels estudiants de doctorat des d'un enfocament multimetodológico (diferents dissenys, instruments i procediments d'anàlisi). Des d'aquesta perspectiva, el desenvolupament doctoral es defineix com un procés d'aprenentatge per (arribar a) ser, un investigador autònom en una o diverses comunitats (inter) disciplinàries. L'escriptura és un dels factors més influents en aquest procés d'aprenentatge, ja que és una eina mediadora, un segon estímul dels processos d'investigació i aprenentatge en què participen els estudiants de doctorat. Malgrat el creixent interès en l'educació doctoral, la investigació sobre com els estudiants aprenen al llarg del doctorat és encara escassa, especialment en el nostre context. Així mateix, és necessari dissenyar i aplicar eines innovadores per investigar el tema. Aquesta tesi té com a objectiu explorar el desenvolupament i escriptura dels estudiants de doctorat des d'una perspectiva socialment situada, i descriure, dissenyar i avaluar diferents eines per analitzar aquests temes. Per aconseguir els objectius vam dur a terme tres estudis empírics i una revisió de la literatura. El primer és un estudi de casos múltiple dirigit a explorar les experiències més significatives de quatre estudiants de doctorat i la relació entre aquestes experiències i la percepció dels estudiants sobre la seva posició en la comunitat. A més, l'estudi pretenia explorar la utilitat d'una entrevista multimodal en la que es van utilitzar els instruments Journey Plot i Community Plot. Les anàlisis qualitatives van mostrar un impacte significatiu de les experiències positives i negatives en les trajectòries dels estudiants, tot i que la proporció va variar molt segons els participants. Els resultats mostren que les experiències significatives relacionades amb l'escriptura involucraven a tots els agents socials i que els supervisors van jugar un paper significatiu en la posició dels estudiants en la comunitat, especialment en relació a les experiències negatives. En el segon estudi empíric vam explorar les percepcions sobre l’escriptura acadèmica d'estudiants de doctorat en tres països (Espanya, Finlàndia i el Regne Unit) i com aquestes percepcions es relacionen amb les condicions de recerca i el suport social. Es van analitzar les respostes de 1.463 estudiants de doctorat al qüestionari Doctoral Experience per determinar l'estructura de l'escala d'escriptura acadèmica. A més, vam identificar i comparar els perfils d'escriptura en relació a les condicions de recerca i l'experiència i el suport social. Vam identificar tres perfils, Productive, Reduced productivity i Struggler, diferents entre ells en relació al suport percebut de la comunitat i del supervisor i al nombre de publicacions, però no en relació al país i l'idioma de la tesi. A més, els resultats suggereixen que els estudiants de doctorat encara no tenen oportunitats per escriure amb altres investigadors. El tercer estudi, una revisió de la literatura, va tenir com a objectiu construir un panorama exhaustiu de l'estat de la recerca sobre regulació de l'escriptura en Educació Superior de les últimes dues dècades. Vam analitzar qualitativa i quantitativament les característiques de 51 estudis en relació a la seva perspectiva teòrica, objectius i opcions metodològiques. Els resultats indiquen que algunes característiques metodològiques estan relacionades amb les perspectives teòriques dels estudis, mentre que altres depenen dels seus objectius. Les tres perspectives teòriques difereixen en la seva diversitat entre els diferents objectius. Es van identificar àrees de desenvolupament i desafiaments de la recerca en aquest àmbit. Aquests resultats van guiar el disseny del quart estudi, que va tenir com a objectiu caracteritzar els processos de regulació online dels estudiants de doctorat en un context real i natural, i com aquests processos es modifiquen després de rebre retroalimentació. Dos estudiants de doctorat van escriure un resum extens del seu article d'investigació, van rebre retroalimentació i van revisar els seus textos en condicions naturals. La recollida de dades es va realitzar a través d'un software de gravació de pantalla, keystroke logging, un diari d'escriptura i un qüestionari obert. Les dades van ser analitzades a partir de la unitat d'anàlisi 'Episodi de Regulació'. Els resultats mostren que escriure un resum extens és una tasca difícil per a les dues escriptores. Les estudiants van basar-se en les seves pròpies fonts per escriure el primer esborrany i van posar en marxa processos de regulació més estratègics i flexibles després de la retroalimentació. Els resultats suggereixen que la regulació de l'escriptura és un procés fonamentalment social. En general, aquesta tesi contribueix a augmentar la nostra comprensió sobre el paper de l'escriptura en el desenvolupament doctoral, especialment en relació a la participació dels estudiants de doctorat en les comunitats de recerca. L’aproximació multi-metodològica del conjunt de la tesi mostra diferents formes d'abordar l'estudi de les experiències i l'escriptura dels estudiants de doctorat des d'una perspectiva socialment situada, tant en relació al disseny i els instruments com a l'anàlisi dels dades. La tesi conclou amb la discussió de les contribucions pedagògiques del treball, les seves limitacions i possibles línies futures de recerca.<br>La tesis parte de una perspectiva socialmente situada para explorar el desarrollo y los procesos de escritura de los estudiantes de doctorado desde un enfoque multimetodológico (diferentes diseños, instrumentos y procedimientos de análisis). Desde esta perspectiva, el desarrollo doctoral se define como un proceso de aprendizaje para (llegar a) ser, un investigador autónomo en una o varias comunidades (inter)disciplinarias. La escritura es uno de los factores más influyentes en este proceso de aprendizaje, ya que es una herramienta mediadora, un segundo estímulo de los procesos de investigación y aprendizaje en los que participan los estudiantes de doctorado. A pesar del creciente interés en la educación doctoral, la investigación acerca de cómo los estudiantes aprenden a lo largo del doctorado es aún escasa, especialmente en nuestro contexto. Asimismo, es necesario diseñar y aplicar herramientas innovadoras para investigar el tema. Esta tesis tiene como objetivo explorar el desarrollo y escritura de los estudiantes de doctorado desde una perspectiva teórica socialmente situada, y describir, diseñar y evaluar diferentes herramientas para su análisis. Para lograr estos objetivos llevamos a cabo tres estudios empíricos y una revisión de la literatura. El primero es un estudio de casos múltiple dirigido a explorar las experiencias más significativas de cuatro estudiantes de doctorado y la relación entre estas experiencias y su percepción sobre la posición que ocupan en sus comunidades de referencia. También indagamos la utilidad de una entrevista multimodal en la que utilizamos los instrumentos Journey Plot y Community Plot. El análisis cualitativo reveló que las experiencias positivas y negativas fueron significativas en las trayectorias de los estudiantes, aunque la proporción varió mucho según los participantes. Los resultados mostraron que las experiencias significativas relacionadas con la escritura involucraron a todos los agentes sociales y que los supervisores jugaron un papel significativo en la posición de los estudiantes en la comunidad, especialmente cuando estaban involucrados en experiencias negativas. El segundo estudio empírico tuvo como objetivo explorar las percepciones de escritura académica de estudiantes de doctorado en tres países (España, Finlandia y el Reino Unido) y cómo estas percepciones se relacionan con las condiciones de investigación y el apoyo social. Las respuestas de 1.463 estudiantes de doctorado al cuestionario Doctoral Experience se analizaron para determinar la estructura de la escala de escritura académica. Además, identificamos y comparamos los perfiles de escritura con respecto a las condiciones de investigación y la experiencia y el apoyo social. Identificamos tres perfiles, Productive, Reduced productivity y Struggler. Estos perfiles presentaron diferencias en relación al apoyo percibido de la comunidad y del supervisor y al número de publicaciones, pero no en relación al país y al idioma de la tesis. Además, los resultados sugieren que los estudiantes de doctorado aún carecen de oportunidades para escribir con otros investigadores. El tercer estudio, una revisión de la literatura, tuvo como objetivo construir un panorama exhaustivo del estado de la investigación sobre regulación de la escritura en Educación Superior de las últimas dos décadas. Las características de 51 estudios se analizaron cualitativa y cuantitativamente en relación a su perspectiva teórica, objetivos y opciones metodológicas. Los resultados indicaron que algunas características metodológicas estaban relacionadas con las perspectivas teóricas de los estudios, mientras que otras dependían de sus objetivos. Las tres perspectivas teóricas difirieron en su diversidad entre los diferentes objetivos. Se identificaron áreas de desarrollo y desafíos de investigación en este ámbito. Estos resultados guiaron el diseño del cuarto estudio, que tuvo como objetivo caracterizar los procesos de regulación on-line de los estudiantes de doctorado en un contexto real y natural, e indagar si estos procesos se modifican después de recibir retroalimentación. Dos estudiantes de doctorado escribieron un resumen extenso de su artículo de investigación, recibieron retroalimentación y revisaron sus textos en condiciones naturales. La recogida de datos se realizó a través de un software de grabación de pantalla, keystroke logging, un diario de escritura y un cuestionario abierto. Los datos fueron analizados a partir de la unidad de análisis 'Episodio de Regulación'. Los resultados mostraron que escribir un resumen extenso fue una tarea difícil para las dos escritoras. Las estudiantes confiaron en sus propias fuentes para escribir el primer borrador y mostraron procesos de regulación más estratégicos y flexibles después de la retroalimentación. Los resultados también sugieren que la regulación de la escritura es un proceso fundamentalmente social. En general, esta tesis contribuye a aumentar nuestra comprensión del papel de la escritura en el desarrollo doctoral, especialmente en relación con la participación de los estudiantes de doctorado en las comunidades de investigación. La aproximación multi-metodológica del conjunto de la tesis muestra diferentes formas de abordar el estudio de las experiencias y la escritura de los estudiantes de doctorado desde una perspectiva socialmente situada, tanto en relación al diseño y los instrumentos como al análisis de los datos. La tesis concluye con la discusión de las contribuciones pedagógicas del trabajo, sus limitaciones y posibles líneas futuras de investigación.<br>The thesis takes a socially situated perspective to explore doctoral development and doctoral writing from a multimethodological approach (different designs, instruments and analysis procedures). Based on a this theoretical perspective, doctoral development is defined as a process of learning to be(come) an independent researcher within one or many (inter)disciplinary communities. Writing is one of the most influential factors in this learning process, as it is an essential mediating and promoting tool, a second stimuli of the research and learning processes in which doctoral students are involved. Despite the growing interest on doctoral education, little is known about how doctoral students learn along the doctorate, especially in our context. Moreover, there is still the need to design and apply innovative research tools to research the topic. Therefore, this thesis aims to explore doctoral students’ development and writing from a socially situated theoretical perspective, and to map, design and assess different tools to analyse these issues. To achieve the objectives, we conducted three empirical studies and a literature review. The first one is a multiple case study aimed at exploring four doctoral students’ most significant experiences and the relationship between them and students' perceived position in the research community. We also sought to explore the utility of a multimodal interview in which the Journey Plot and Community Plot instruments were used. The qualitative analysis revealed that both positive and negative experiences were significant in students’ trajectories but the proportion varied greatly across participants. Results showed that research writing experiences were significant in relation to all the social agents and that supervisors played a significant role in participants' perceived position in the community, especially when they were involved in negative experiences. The second empirical study aim to explore individual doctoral students’ research writing perceptions across three countries (Spain, Finland and UK) and how these perceptions relate individuals’ research conditions and social support. Responses to Doctoral Experience survey of 1,463 doctoral students were analysed to determine the structure of the research writing scale, research writing profiles were identified and compared regarding research conditions and experience and social support. The Productive, Reduced productivity and Struggler writing profiles were identified. They differed from each other in terms of experienced research community and supervisory support and number of publications, but were similar in terms of country or language of the dissertation. Results showed students still lack opportunities to write with and from other researchers. The third study, a literature review, sought to build a comprehensive picture of the state of writing regulation research in Higher Education in the last two decades. The characteristics of 51 studies were analysed qualitatively and quantitatively in relation to their theoretical perspective, objectives and methodological options. Results indicated that some methodological characteristics were related to theoretical perspectives, while others depended on their objectives. The three theoretical perspectives presented differed in their diversity across different objectives. Some underdeveloped issues and research challenges were identified. This results guided the design of the fourth study, which aimed to characterize doctoral students’ on-line regulation processes in a real and natural setting, and how these processes are modified by feedback. Two doctoral students wrote an extended abstract of their research article, received feedback and revised their texts under natural conditions. Screen-recorder and keystroke logging software, writing logs and an open-ended questionnaire were used to collect data. The analysis was based on the unit of analysis 'Regulation Episode'. Results showed writing an extended abstract was a challenging task for the two writers. Writers relied on their own sources to write the first draft and showed more strategic and flexible regulation processes after feedback. Results also suggest writing regulation is a fundamentally social process. Overall, the thesis contributed to increase our understanding of the role of writing in doctoral development, especially in relation to doctoral students' participation in the research communities. The different methods and the mixed-method approach of the thesis as a whole provide evidence of different ways to approach the study of doctoral students’ experiences and writing from a socially situated perspective, both in relation to the design and instruments and the analysis of the data. Pedagogical contributions of the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Supo, Condori Felipe. "Factores que influyen en el éxito de la formación académica doctoral en la universidad peruana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6998.

Full text
Abstract:
Utiliza el método hipotético-deductivo de corte cuantitativo y procedimentalmente también se ha utilizado las técnicas del método interpretativo de carácter cualitativo (entrevistas de profundidad a informantes claves). Ha sido el tamaño de muestra 11 universidades de gestión pública y 11 universidades de gestión privada; para el análisis de los factores de influencia del éxito de formación académica doctoral en la Universidad peruana, participaron 165 actores sociales (67 graduados, 67 egresados y 31 docentes). Respecto a la caracterización de graduados del sistema universitario, se tiene que el 61 % (1,820 de graduados como doctores) corresponden a la Universidad privada y el 39 % (1,160) son de la Universidad de gestión pública; de esta población, el 70 % (2,094) son del género masculino y 30 % (886) del género femenino; el promedio de graduados de la Universidad privada con fines de lucro es más alto (531); sin embargo, esta diferencia con respecto a las universidades de gestión pública y privada sin fines de lucro (UNMSM. UNALM, UNI, UPCH y PUCP), no muestran calidad académica y científica, dado su cuestionamiento a su no reconocimiento por la sociedad peruana. Los factores que en mayor grado han influenciado, han sido el factor social de motivación personal con el 44 % (Universidad pública) y 54 % (Universidad privada). Constituyen los docentes registrados en REGINA 1,186, de los cuales el 51 % (607) son de universidades privadas y 49 % (579) de universidades de gestión pública; sin embargo, en este análisis situacional la alta graduación promedio como doctores por ejemplo de las universidades de gestión privada con fines de lucro (“César Vallejo” y “Alas Peruanas”) no necesariamente reflejan contribución a la ciencia y tecnología que muestra Concytec a través de Regina; por cuanto su participación en esta instancia es muy baja, en relación a lo que muestra la UNMSM (223 investigadores registrados en Regina) y las universidades privadas sin fines de lucro como la Universidad Privada “Cayetano Heredia” (113 investigadores) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (83 investigadores). Ha sido el objetivo general de la investigación: Analizar y explicar el análisis situacional de los graduados como doctores, los factores que influencian el éxito de la formación académica de la Universidad peruana y el análisis situacional de los docentes de la Universidad peruana y su relación con el éxito de la función académica investigativa a través de su participación en Dina y Regina del Concytec.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Muñoz Sergio Patricio. "DT-diaforasa impide la formación de oligómeros de α-sinucleína inducida por aminocromo". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Cardona Diego Andrés, and Zepeda Francisco José Argüello. "DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS SOCIALES A NIVEL DOCTORAL Los casos de las Universidades Nacionales de México y Colombia." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65325.

Full text
Abstract:
través de un posicionamiento arqueogenealógico se realiza un seguimiento analítico a las condiciones bajo las cuales se han venido formando y transformando los enunciados sobre las Ciencias Sociales, la investigación, los posgrados y la universidad en un contexto caracterizado por el auge de políticas educativas de carácter neoliberal. Arqueológicamente se reconstruye los discursos sobre la investigación, los posgrados y la inter y transdisciplinariedad llegaron a constituirse en eje central de las acciones de la universidad; y genealógicamente, se analiza quién o quienes, qué y porqué se dispusieron estos discursos sobre la formación de investigadores en Ciencias Sociales y no otros. En este sentido, la investigación indaga por las tensiones del saber, el poder y la subjetivación en los dispositivos de formación de investigadores en los programas de doctorado en Ciencias Sociales de las Universidades Nacionales de Colombia y México. Se pudo identificar que estas tensiones se manifiestan en cinco nodos analíticos: 1) la relación entre la formación investigativa y la investigación formativa; 2) las discontinuidades entre el ordenamiento de los saberes en disciplinas y las apuestas por la inter y la transdisciplinariedad; 3) los cuestionamientos sobre el lugar del investigador en los procesos de investigación y la configuración de sistemas de evaluación de la investigación; 4) las rupturas en los saberes y en las subjetividades que se generan en la formación doctoral respecto a otros niveles de formación; y 5) las disposiciones gubernamentales cuyo propósito es que la universidad deje de ser una organización social y se convierta en una empresa prestadora de servicios. Se muestra cómo, en medio de estas relaciones tensionantes, se llevan a cabo diferentes procesos de subjetivación en cuanto a las relaciones de los sujetos con la verdad, con los otros y consigo mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Milton Jos? C?mara dos. "O percurso formativo do Programa de P?s-Gradua??o em Educa??o da UFRN: a trajet?ria dos egressos mestres e doutores no per?odo 1981 a 2005." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2005. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/14574.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MiltonJCS_ate_referencias.pdf: 410328 bytes, checksum: fd8f19210e9d4c6d7fb973869a77df21 (MD5) Previous issue date: 2005-12-09<br>La Post-Graduaci?n brasilera ha desarrollado, a lo largo de los a?os, un papel central en la formaci?n de cuadros acad?micos de alto nivel, para el desarrollo nacional. En el contexto de la UFRN, el Programa de Post-Graduaci?n en Educaci?n, creado inicialmente en 1977 para formar maestres en Educaci?n, implementando el doctorado en esa ?rea, despu?s de diez y siete a?os, es pionero. En esa trayectoria, avanza y se destaca en el Estado y en las regiones Norte y Nordeste, como uno de los programas con una fuerte lideranza en la formaci?n de profesores investigadores y de otros profesionales de la educaci?n. El presente estudio tiene como objetivo central, tornar p?blico y revelar el alcance del PPGEd como importante centro de formaci?n de investigadores en educaci?n. Para esa finalidad fue definido un recorte te?rico-metodol?gico apoyados en cuestiones posibles de se identificar, tal como: ?Cu?l es el impacto de ese proyecto de formaci?n de maestreados y doctores en educaci?n en el periodo de 1981 a 2005?. ?Cu?l es la trayectoria de los egresados de ese proyecto de formaci?n?. ? D?nde actuaban en el momento de ingreso al programa?, y ?a d?nde pasaron a actuar profesionalmente con el t?tulo de la postgraduaci?n?. ?Cu?l es contribuci?n de ese proyecto de Postgraduaci?n en la formaci?n de cuadros para la UFRN y para las regiones del pa?s?.La investigaci?n y la colecta de datos fueron realizadas en el mismo Programa de Postgraduaci?n por medio de consultas a varios documentos, como: proyecto curricular, del PPGED, resoluciones, pareceres ( del Programa, de la UFRN, de la CAPES), informes DATA CAPES, anuarios de congresos ( ANPED y ANPED Regional ), fichas individuales de los egresos, adem?s de entrevistas con estudiantes, profesores, e ex coordinadores del PPGEd. El referencial te?rico se apoy? en trabajos de autores aue han ganado una expresi?n en esa tem?tica, como Gatti, Cury, F?vero, Madeira, Marcondes, Horta, sab?an, entre otros. Despu?s de trazar la trayectoria de los egresos, maestres y dotores, el estudio se propone, con sus desdoblamientos y continuidad, la elaboraci?n de un Sistema de Control Acad?mico de los Egresos ( SCAE ), apoyado en indicadores para dar visibilidad y relevancia social y acad?mica a la formaci?n de Maestres y Doctores por el PPGEd de la UFRN<br>A P?s-Gradua??o brasileira tem desempenhado, ao longo dos anos, um papel central na forma??o de quadros acad?micos de alto n?vel para o desenvolvimento nacional. No ?mbito da educa??o, na UFRN, o Programa de P?s-Gradua??o em Educa??o (PPGEd) ? pioneiro nesse n?vel formativo, criado em 1977 para formar Mestres em Educa??o e ap?s 17 (dezessete) anos implanta seu Doutorado. Em sua trajet?ria, avan?a e se destaca no Estado e nas Regi?es Norte e Nordeste como um dos Programas com forte lideran?a na forma??o de docentes pesquisadores e demais profissionais da educa??o Mestres e Doutores. O presente estudo, em seu objetivo central, procura tornar p?blico e revelar, interna e externamente o alcance que o PPGEd tem assumido como importante centro de forma??o de pesquisadores em educa??o. Para tanto, definiu um recorte te?rico-metodol?gico apoiado em quest?es que seja poss?vel identificar: qual o impacto desse projeto na forma??o de Mestres e Doutores em educa??o, no per?odo 1981/2005? Qual a trajet?ria dos seus egressos? Onde atuavam no momento de ingresso no Programa e onde passaram a atuar com a conquista do t?tulo? Qual a contribui??o da P?s-Gradua??o para a forma??o de quadros para a pr?pria UFRN e para as regi?es do pa?s? A pesquisa e a coleta de dados foram realizadas no pr?prio Programa por meio de consulta a v?rios documentos: projeto curricular do PPGEd, resolu??es, pareceres (do Programa, da UFRN e da CAPES), relat?rios DATA CAPES, anais de congressos (ANPEd e ANPEd regional), fichas individuais dos egressos, al?m de breves entrevistas com p?s-graduandos, docentes e ex-coordenadores do PPGEd. O referencial te?rico apoiou-se em documentos e publica??es de autores que ganharam express?o nessa tem?tica: Gatti, Cury, F?vero, Madeira, Marcondes, Horta, Saviani, entre outros. Ap?s tra?ar a trajet?ria dos Egressos Mestres e Doutores em Educa??o o estudo prop?e, como seu desdobramento e continuidade, a elabora??o de um Sistema de Acompanhamento Acad?mico dos Egressos (SAAE), apoiado em indicadores para dar visibilidade e relev?ncia social e acad?mica ? forma??o de Mestres e Doutores pelo PPGEd da UFRN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos, Marcia Maciel de. "Inovação na formação médica no Brasil e Espanha : estudo de caso na Universidade Federal da Fronteira Sul e na Universidade de Valladolid." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148621.

Full text
Abstract:
A tese analisa mudanças que estão ocorrendo nos cursos de medicina no Brasil, a partir do Programa Mais Médicos e dos Novos Parâmetros Curriculares, e na Espanha, a partir da criação do Espaço Europeu de Educação Superior (EEES), visando desenvolver um novo perfil médico. No Brasil, visa-se uma formação geral, humanista, que qualifique médicos para atuar principalmente na Atenção Básica do Sistema Único de Saúde (SUS). Na Espanha, investe-se na formação de um médico que associe a pesquisa à sua prática, criando um profissional mais competitivo. Do currículo de dois cursos foram selecionadas as disciplinas de Saúde Coletiva e Seminário Integrador, na Universidade Federal da Fronteira Sul, e Inovação Biomédica e Novas Tecnologias, na Universidade de Valladolid. Foram realizadas observações em aula, entrevistas com professores e aplicados questionários com alunos dos dois cursos. Utilizou-se a metodologia de Estudo de Caso (YIN, 2005; STAKE, 2010), com apoio no estudo comparado (BADIE; HERMET, 1993). A concepção de inovação nesta tese se sustenta em autores como Santos, Lucarelli, Leite, Cunha, dentre outros. Considera-se inovação em educação: um movimento de ruptura com o modelo de conhecimento hegemônico da ciência; que seja promotora de participação e protagonismo dos sujeitos; de relações sustentadas na cooperação e solidariedade; de partilha de saberes e de poderes; integração de teoria e prática e de ensino e trabalho; que pode ocorrer em diferentes cenários de aprendizagem. A inovação pedagógica também foi considerada em relação ao grau de distanciamento com o padrão tradicional de formação médica. Acredita-se que o que está em jogo, em especial no cenário brasileiro, é a disputa entre dois modelos de atenção e formação médica. Foi possível identificar a coexistência de dois modelos de formação nos casos estudados: o biomédico, tradicional, presente na racionalidade médica e nas práticas pedagógicas, bem como na resistência de alguns alunos e professores, que não aceitam a proposta voltada para Atenção Básica, integralidade e humanização, no caso brasileiro; e, no caso espanhol, a tensão aparece igualmente na resistência e descrença à inovações de práticas pedagógicas e propostas fora do modelo hegemônico da ciência. Para análise do campo médico e de certas resistências encontradas na formação no Brasil e Espanha foram utilizados conceitos de Bourdieu.<br>The thesis analyzes the changes taking place in Medicine courses in Brazil through the “More Doctors” Program and the New Curricular Parameters; and in Spain, through the creation of the European Higher Education Area (EHEA), aiming to develop a new medical profile. In Brazil, it aims a general, humanist education that qualifies doctors to act mainly in Basic Health Care from Brazilian Unified Health System (SUS). In Spain, they invest in the education of a physician who associates research to his or her practice, creating a more competitive professional. From the curriculum of two courses, the subjects of Collective Health and Integrator Seminar, at the Federal University of Fronteira Sul, and Biomedical Innovation and New Technologies, at the University of Valladolid, were selected. Class observations, interview with professors were made and questionnaires with students from the two courses were applied. Case Study Method was used (YIN, 2005; STAKE, 2010), through a comparative approach (BADIE; HERMET, 1993). The conception of innovation in this thesis is supported by authors such as Lucarelli, Leite, Cunha, among others. It is considered innovation in education: a rupture movement with the hegemonic Science knowledge model; that promotes participation; of relations based on cooperation and solidarity; of knowledge and power sharing; integration of theory and practice and of teaching and working. It may occur in different learning scenarios. The pedagogical innovation was also considered in relation to the degree of detachment with the traditional pattern of medical education. It is believed that what is at stake, especially in Brazilian scenario, is the dispute between two models of care and medical education. It was possible to identify the coexistence of two education models in the two cases studied: the biomedical, traditional, present in medical rationality and in pedagogical practices, as well as in the resistance of some students and professor, who do not accept the proposal focused on Basic Health Care, integrality and humanization, in Brazilian case; in the Spanish case, the tension also appears in the resistance and disbelief to the innovation of pedagogical practices and in the proposals out of the hegemonic Science model. For analysis of medical field and of certain resistances found in education in Brazil and Spain, Bourdieu’s concepts were used.<br>Esta tesis analiza los cambios que están ocurriendo en los cursos de medicina en Brasil, a partir del Programa Más Médicos y los Nuevos Parámetros Curriculares; y en España, a partir de la creación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), con el objetivo de desarrollar un nuevo perfil médico. En Brasil, se objetiva una formación general, humanista, que cualifique médicos para actuar principalmente en la Atención Básica del Sistema Único de Salud (SUS). En España, se objetiva la formación de un médico que asocie la investigación a su práctica, creando un profesional más competitivo. Del currículo de los dos cursos, fueron seleccionadas las asignaturas de Salud Colectiva y Seminario Integrador en la Universidad Federal da Fronteira Sul, e Innovación Biomédica y Nuevas Tecnologías en la Universidad de Valladolid. Fueron realizadas observaciones en clase, entrevistas con profesores y se aplicaron cuestionarios con alumnos de los dos cursos. Fue utilizada la metodología Estudio de Caso (YIN, 2005; STAKE, 2010), con apoyo en el estudio comparado (BADIE; HERMET, 1993). La concepción de innovación en esta tesis, está sustentada en autores como Santos, Lucarelli, Leite, Cunha, entre otros. Se considera innovación en educación: un movimiento de ruptura con el modelo de conocimiento hegemónico de la ciencia; que promueva la participación y la protagonización de los sujetos; de relaciones sustentadas en la cooperación y la solidaridad; de compartir saberes y poderes; integración de teoría y práctica, y de enseñanza y trabajo; y, pudiendo ocurrir en diferentes escenarios del aprendizaje. La innovación pedagógica también fue considerada en relación al grado de distanciamiento con el modelo tradicional de la formación médica. Se cree que lo que está en juego, en especial en el escenario brasileño, es la disputa entre dos modelos de atención y formación médica. Fue posible identificar la existencia de dos modelos de formación en los casos estudiados: el biomédico, tradicional, presente en la racionalidad médica y en las prácticas pedagógicas, así como, la resistencia de algunos alumnos y profesores, que no aceptan la propuesta enfocada en la Atención Básica, integralidad y humanización, en el caso brasileño; y, en el caso español, la tensión aparece de igual forma en la resistencia y descreimiento con respecto a las innovaciones de prácticas y propuestas fuera del modelo hegemónico de la ciencia. Para el análisis del campo médico y de ciertas resistencias encontradas en la formación, en Brasil y España, fueron utilizados los conceptos de Bourdieu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Formació doctoral"

1

Historias de formación para la investigación en doctorados de la educación. Universidad de Guadalajara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prada Dussa, Maximiliano, Germán Bula, Ariela Battán Horenstein, Alessandro Ballabio, and Juan Manuel Heredia. Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación. Cátedra Doctoral 7. 2021st ed. Edited by Germán Vargas Guillén and Lina Marcela Gil Congote. Universidad Pedagógica Nacional, 2021. http://dx.doi.org/10.17227/td.2021.8537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Gregori, María Cristina, ed. Tesis doctorales 2014-2015. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60509.

Full text
Abstract:
Presentamos un nuevo volumen de resúmenes de tesis doctorales, defendidas por los doctores titulados en el período 2014-2015. El posgrado de la Universidad Nacional de La Plata acompaña, con esta iniciativa, las tareas de formación docente, investigación y difusión con las que sostiene un prolongado y muy reconocido compromiso. Puede decirse además, que la presente publicación, instrumenta una instancia de visibilidad mayor para los resultados alcanzados por nuestros investigadores en sus proyectos de investigación doctorales, proyectos que en su conjunto constituyen un indicador general de las orientaciones disciplinares y temáticas en desarrollo en nuestra institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Di Gregori, María Cristina, ed. Tesis doctorales 2013-2014. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47785.

Full text
Abstract:
Presentamos un nuevo volumen de resúmenes de tesis doctorales, defendidas por los doctores titulados en el período 2013-2014. El posgrado de la Universidad Nacional de La Plata acompaña, con esta iniciativa, las tareas de formación docente, investigación y difusión con las que sostiene un prolongado y muy reconocido compromiso. Puede decirse además, que la presente publicación, instrumenta una instancia de visibilidad mayor para los resultados alcanzados por nuestros investigadores en sus proyectos de investigación doctorales, proyectos que en su conjunto constituyen un indicador general de las orientaciones disciplinares y temáticas en desarrollo en nuestra institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes Balderas, Martha Patricia. La formación de investigadores en el doctorado en derecho de la UNAM: retos para la tarea docente. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2011. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070253638e.2011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La formación de investigadores en educación y la producción del conocimiento : el caso del doctorado en educación de la UATx. Díaz de Santos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Di Gregori, María Cristina, ed. Tesis de maestría 2014-2015. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60312.

Full text
Abstract:
El presente volumen es el segundo de la serie que compila los resúmenes de las tesis de maestría defendidas y aprobadas en el ámbito de las carreras de posgrado de la Universidad de la Plata en el período 2014 - 2015. El libro forma parte de un programa más extenso de difusión que reúne desde 2011, en forma análoga, los resúmenes de las tesis de doctorado, y que impacta directamente en la difusión de la formación del posgrado de nuestra universidad. Cabe destacar que este proyecto es posible gracias a la colaboración de la Editorial de la Universidad (EDULP) y el repositorio institucional SEDICI, sitio donde se encuentran publicados los volúmenes. Y a propósito de nuestras carreras de Maestrías cabe recordar que la Universidad Nacional de La Plata viene atestiguando un crecimiento sostenido en el área. En la actualidad, contamos con 67 maestrías acreditadas a nivel nacional; número que constituye el 35% del total de las carreras de posgrado vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VILLASMIL, JAIRO. El Autoconcepto Académico. Perspectiva Axiológica en Estudiantes Universitarios Resilientes de Alto Rendimiento. FUNDACIÓN KOINONIA, 2018. http://dx.doi.org/10.35381/978-980-7792-30-5.

Full text
Abstract:
El libro del Doctor Jairo Villasmil, representa un aporte a la educación desde una mirada a los más desfavorecidos socialmente que luchan día a día por transcender a una mejor existencia terrenal por medio de la transformación brindada por la educación formal e institucionalizada. Es la oportunidad de presentar una investigación desde las vivencialidades resilientes de actores sociales, es conocer sus fortalezas para sobreponerse a las múltiples adversidades. La perspectiva psicológica social educativa impregnada en el libro de Villasmil, hace posible que el lector pueda conciliar la reflexión sobre la importancia de ser resiliente, de luchar y sobreponerse a la adversidad con una mirada de esperanza, es una oportunidad además, para estudiar un proceso investigativo coadyuvante en la formación de investigadores noveles en el campo educativo y psicológico, es una oportunidad para observar la vida con una mirada científica pero humana, siendo esta la arista de mayor importancia a develar en el actual papel de trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Formació doctoral"

1

Herrera, Martha Cecilia. "Espacios de formación y configuración de subjetividades en contextos de violencia política en América Latina." In El método en discusión. Cátedra Doctoral 8. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmpfn.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyave R., Yovany A. "Los saberes didácticos experienciales: Reflexiones para el abordaje de una problematización." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000809.

Full text
Abstract:
El artículo hace parte de la primera fase del proyecto de tesis doctoral titulado Posibilidades estéticas de la reconfiguración de los saberes pedagógicos y los saberes didácticos experienciales: reflexiones para el abordaje de una problematización.El propósito de esta reflexión teórica es reconocer la relevancia y trascendencia de los presupuestos ético-estéticos en la reconfiguración de los saberes pedagógicos y los saberes didácticos experienciales. Se partede la pregunta ¿Cómo desvelar los saberes experienciales ocultos en los saberes pedagógicos y didácticos de los maestros en formación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, cuando los narran en sus prácticas pedagógicas?Esta investigación sigue la triada dialógica hegeliana de tesis, antítesis y síntesis, que articula las partes y el todo de la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico.A partir de esta mirada, se concluye que este proceder le posibilita al hermeneuta identificar las formas en las que los maestros en formación narran su experiencia en la práctica pedagógica para desvelar, a partir desus relatos, las reconfiguraciones que establecen de las nociones de saber pedagógico y saber didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Peñalvo, Francisco José, María José Rodríguez Conde, Sonia Verdugo Castro, and Alicia García Holgado. "Portal del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento." In Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca: recopilación de las I Jornadas Recopilación de las I Jornadas. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.14201/0aq02843940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, John James, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, and Aldemar Perdomo. "Subjetividad, lazo social y violencia. Conversación con Lizett Figueroa." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.5.

Full text
Abstract:
Lizette Teresa Figueroa es Psicóloga, Maestra en Desarrollo Comunitario, Doctora en Psicología por la Universidad Veracruzana. Cuenta con experiencia profesional en el ámbito de la salud mental comunitaria y el trabajo terapéutico individual y grupal. Es representante estatal del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) 1993-2000. Directora del Centro Marie Langer A.C. 1997 a la fecha, donde se realiza trabajo comunitario, con mujeres y jóvenes, en el fomento de la salud integral comunitaria con perspectiva de género. Docente de tiempo completo en la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana México en el área de salud. Líneas de investigación: el estudio del impacto psicosocial que producen las prácticas violentas y la formación de psicólogos; género; y Prácticas Psicosociales e intervención grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

COLLIGNON, MARÍA MARTHA. "EL DOCTORADO EN ESTUDIOS CIENTÍFICO–SOCIALES DEL ITESO, DESDE EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD:." In 50 años en la formación universitaria de comunicadores. 1967–2017. ITESO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzr59.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Formació doctoral"

1

Corona-Sobrino, Carmen, and Hannia Gonzalez-Urango. "La transversalidad en la formación en estudiantes de doctorado. Experiencias innovadoras en la gestión de la propia formación." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10485.

Full text
Abstract:
l modelo de evaluación de la calidad de la ciencia y la educación superior en España ha derivado un modelo de evaluación de la carrera académica basado en tres grandes ejes temáticos: la investigación, la docencia y la gestión. Este último es el mas difícil de fortalecer durante las etapas de formación predoctoral. La experiencia de innovación que presentamos versa sobre esta ultima y se desarrolla en el marco de la realización de un congreso científico. La realización de dicho evento internacional “por y para” investigadores en formación predoctoral significó la congregación de mas de 50 investigadores en etapa de formación, en áreas relacionadas con Ciencia, Tecnología, Innovación y Ciencias Sociales. Las organizadoras destacan el valor de la experiencia principalmente gracias al fortalecimiento de algunos habilidades requeridas en las etapas posteriores de la carrera académica y que están fuera del día a día de un investigador en la categoría predoctoral. En general, aspectos como la toma de decisiones, la comunicación , la gestión y el trabajo en equipo; que son difícilmente reforzados durante la formación del doctorado, se vieron altamente favorecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estévez Arias, Orosmán, María de los Angeles Legañoa Ferrá, and Fermín Hurtado Curbelo. "Estrategia para la evaluación orientada a la formación de la competencia trabajo virtual en equipo en docentes universitarios." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10346.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo es una competencia genérica que se va formando desde niveles precedentes hasta el nivel superior. Sin embargo, estudios realizados revelan que generalmente no ha sido objeto de formación sistémica y regulada en los docentes universitarios, por lo que su grado de desarrollo es muy diverso. A su vez, el desarrollo de las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion (TIC) ha propiciado transformaciones en el trabajo en equipo con el surgimiento de los equipos virtuales . En correspondencia con lo anterior, el trabajo que se presenta, resultado de una tesis doctoral, tiene el objetivo de favorecer el desempeño de los docentes universitarios en el trabajo en equipo. Esto se alcanza con la integración de las herramientas de la Web 2.0 a través de una estrategia de evaluación orientada a la formación de la competencia trabajo virtual en equipo. La estrategia fue validada en la práctica a través del método de criterio de expertos así como en un pre-experimento pedagógico desarrollado en la carrera de Informática Educativa de la Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”,obteniéndose avances y transformaciones significativas en el modo de actuación de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero, Cesar D., Julian E. Guerrero, Diana T. Parra, et al. "Formación Doctores en Ingeniería. Un proyecto en Red hacia el Fomento de la Innovación en Colombia." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrau Carbonell, Teresa, and Alberto Burgos Vijande. "El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6088.

Full text
Abstract:
El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota. Alberto Burgos Vijande¹, Teresa Carrau Carbonell² ¹Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia ² Escuela de Doctorado. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia E-mail: estudio@albertoburgos.es, teresa.carrau.es@gmail.com Keywords (3-5): Patrimonio, conservación, Movimiento Moderno, vivienda Conference topics and scale: City transformations La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, Maestro de la Arquitectura Moderna española, ha sido recientemente demolida. ¿Hacia dónde nos dirigimos y de donde venimos en la conformación del nuestras ciudades? Esta catástrofe cultural es un síntoma del modo en que la metrópoli evoluciona, atolondrada, ¿a la deriva?. “Que la vivienda unifamiliar como tema sea el tubo de ensayo, la preparación microscópica de las grandes experiencias”. La casa Guzmán supone la resolución de constantes preocupaciones sobre el habitar. Allí, Sota materializó temas como la relación del hombre con la naturaleza, el orden y libertad de circulaciones, la flexibilidad espacial, y tantos otros temas que se traducen y reflejan en la arquitectura de mayor escala, en la propia ciudad. ¿Donde estamos pues los arquitectos? Somos los responsables del devenir de nuestro Patrimonio, de la salvaguarda de la buena arquitectura y de la evolución constante de nuestra ciudad. El Patrimonio del Movimiento Moderno se hace frágil en este discurso. Apostemos por el, por nuestra cultura. Anticipémonos, como Le Corbusier en la salvaguarda de la Villa Savoie, con actitud productiva. La conservación de nuestro Patrimonio y por tanto el incremento del valor de la urbe comienza por la formación. Ya es mucho el camino recorrido, por organismos como Docomomo o la Fundación Alejandro de la Sota, que difunden y hacen accesible la arquitectura del siglo XX. Pero todavía hay mucho camino por recorrer, sigamos el consejo de Sota: ”Proteger el patrimonio no con ordenanzas, sino con sensibilidades es el único camino”. References (100 words) Allan, J (2012) “From Sentiment to Science”, in Docomomo Proceedings, Helsinki Burgos, A. (2011) Modernidad Atemporal (General Ediciones de Arquitectura, Valencia) Canziani, A. (ed.) (2009). Conservare l'architettura. Conservazione programmata per il patrimonio architettonico del XX secolo. (Electa, Milano) De la Sota, A. (2002) Escritos, conversaciones, conferencias (Gustavo Gili: Fundación Alejandro de la Sota, Madrid) Macdonald, S., Normandin, K., Kindred, B (ed.) (2007). Conservation of Modern Architecture (Donhead Publishing, Shaftesbury)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Formació doctoral"

1

Arévalo-Martínez, RI, R. Del Prado-Flores, and RT Ramírez-Beltrán. La formación institucional de investigadores en comunicación y la alfabetización mediática. El caso del Doctorado en Investigación de la Comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!