To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generación de números aleatorios.

Journal articles on the topic 'Generación de números aleatorios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Generación de números aleatorios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escalante Coterio, Cesar. "Distribuciones clase (a, b): estimación y generación de números aleatorios." Comunicaciones en Estadística 10, no. 1 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.08.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Se presenta la estimación </span><span>detallada </span><span>de los parámetros de las distribuciones discretas de probabilidad clase (</span><span>a,b</span><span>) (Klugman et al. 2004, Escalante 2006) por los métodos de momentos y máxima verosimilitud. Se propone un algoritmo general para generar números aleatorios de las distribuciones clase (</span><span>a,b</span><span>). Los resultados se presentan de forma tal que puedan ser implementados en cualquier lenguaje de programación adecuado. Los ejemplos se realizaron en </span><span>R </span><span>con datos reales tomados de diferentes disciplinas. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Pinilla, Jorge Eduardo. "Prueba hipergeométrica aleatorizada." Comunicaciones en Estadística 4, no. 1 (2011): 73. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2011.0001.05.

Full text
Abstract:
Las pruebas aleatorizadas se encuentan bien documentadas teóricamente, pero son poco usadas en las aplicaciones prácticas. Las computadoras han abierto las puertas a los métodos basados en la generación de números aleatorios para construir procedimientos de análisis estadísticos. En este artículo se presenta en detalle la prueba hipergeométrica aleatorizada para ilustrar su utilidad en cuanto al acercamiento del tamaño de la pruebas con estadísticas discretas a los niveles de significación usuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girón-Calva, Hipatia Carolina, and Viviana Thalía Zumba-Nagua. "Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (2019): 176. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.971.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar si el excedente de recursos financieros, de capital, de efectivo y liquidez, medidos por índices de deuda y capital propio, permite a la empresa, la generación de mejores niveles de rendimiento en las organizaciones de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, que comprende las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Para cumplir con el objetivo se obtuvo información de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, se escogió una muestra por ranking, de 150 empresas de la Zona 7, ordenadas por su nivel de utilidad respecto al año 2017 y se observó la evolución de sus estados financieros durante el periodo 2010 a 2017. La metodología empleada es la aplicación de modelos econométricos con datos panel por efectos aleatorios. Las variables dependientes son el rendimiento económico (ROA) y rentabilidad financiera (ROE). Las variables independientes son la holgura financiera, holgura de capital, holgura de efectivo y liquidez corriente; y como variables de control figuran el tamaño de la empresa y número de empleados que la integran. Los resultados obtenidos mediante una demostración empírica, mencionan que el rendimiento económico y financiero de las empresas de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, depende significativamente de la holgura de recursos generada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Skliar, Osvaldo, Ricardo E. Monge, Víctor Medina, Sherry Gapper, and Guillermo Oviedo. "Un Generador Híbrido de Números Aleatorios." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 18, no. 2 (2011): 265. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v18i2.2098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa-Garzón, Fernán Alonso, Jovani Alberto Jiménez, and Rosa Franco-Arbeláez. "Generación de Preguntas Aleatorias de Opción Múltiple con Única Respuesta para Moodle." Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 32. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.831.

Full text
Abstract:
La plataforma Moodle, de educación virtual, posibilita la evaluación de alumnos a través de cuestionarios. Sin embargo, la creación de preguntas tiene las siguientes dificultades: ingresar un número considerable de preguntas es tedioso y es posible incurrir en errores de digitación; no posee un editor de LaTeX; sólo se pueden generar preguntas aleatorias mediante el tipo de calculadas. En este sentido, Scientific WorkPlace® ofrece ventajas respecto a la creación de preguntas, brindando la posibilidad de crear una plantilla de preguntas, de la cual se puede generar cuestionarios específicos. No obstante, la plantilla de preguntas no es compatible con los formatos admitidos por Moodle. Entonces, en éste trabajo se propone un algoritmo para convertir evaluaciones realizadas en Scientific WorkPlace® en la plantilla en formato GIFT (General Import Format Technology) para Moodle; se presenta un prototipo llamado tex2Gift para validar el algoritmo propuesto. Finalmente, se plantea un protocolo para generar preguntas aleatorias para Moodle, utilizando Scientific WorkPlace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos López, Félix Melchor, and Eulogio Santos De La Cruz. "Algoritmo de PRIM para la implementación de laberintos aleatorios en videojuegos." Industrial Data 15, no. 2 (2014): 080. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6375.

Full text
Abstract:
El algoritmo de Prim, extraído de la teoría de grafos, es fácilmente adaptable para la generación de laberintos aleatorios en el proceso de desarrollo de videojuegos. Este estudio proporciona el marco teórico del algoritmo, su adaptación para la generación de valores en matrices bidimensionales, la codificación en Java y el uso de librerías proporcionados por este lenguaje de programación. Se restringe la creación de las matrices a un tamaño mínimo de 11x11 para garantizar que se genere laberintos de tamaños coherentes y su aplicación es para la generación de los denominados laberintos ortogonales (vista en 2D). Finalmente, se realiza la medición del rendimiento de la codificación propuesta y se concluye que en todas las pruebas realizadas, el tiempo promedio de respuesta es menor a una décima de segundo para generar los mapas de laberintos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Sastré, Alejandro, Elsy Del Carmen Elsy del Carmen Quevedo Tejero, Rebeca Estrella Gómez, Jorda Albarrán Melzer, and Marco Antonio Zavala González. "Correlación obesidad/riesgo metabólico en estudiantes de ciencias de la salud de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n1.88.

Full text
Abstract:
Determinar la correlación entre obesidad
 y tensión arterial, glucemia, colesterol y triglicéridos
 séricos, en estudiantes obesos de la División Académica
 de Ciencias de la Salud.
 Diseño: observacional, prospectivo, transversal, analítico. Universo: 1,255 estudiantes. Muestra: probabilística simple, error máximo aceptable 5%, porcentaje estimado de la muestra 50%, y confianza 95%; muestra 294 sujetos. Muestreo: aleatorizado simple, técnica “números aleatorios”. Criterios de inclusión: sujetos de cualquier edad y sexo, obesos, asintomáticos. Variables: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD), glucemia, colesterol, triglicéridos. Instrumentos: tensión arterial determinada con esfingobaumanómetro anaeroide; química sanguínea realizada con equipo Metrolab 2300plus©. Análisis: estadísticas descriptivas, y coeficiente de correlación de Pearson, con 95% de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Sastré, Alejandro, Elsy Del Carmen Elsy del Carmen Quevedo Tejero, Rebeca Estrella Gómez, Jorda Albarrán Melzer, and Marco Antonio Zavala González. "Correlación obesidad/riesgo metabólico en estudiantes de ciencias de la salud de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i1.88.

Full text
Abstract:
Determinar la correlación entre obesidad
 y tensión arterial, glucemia, colesterol y triglicéridos
 séricos, en estudiantes obesos de la División Académica
 de Ciencias de la Salud.
 Diseño: observacional, prospectivo, transversal, analítico. Universo: 1,255 estudiantes. Muestra: probabilística simple, error máximo aceptable 5%, porcentaje estimado de la muestra 50%, y confianza 95%; muestra 294 sujetos. Muestreo: aleatorizado simple, técnica “números aleatorios”. Criterios de inclusión: sujetos de cualquier edad y sexo, obesos, asintomáticos. Variables: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD), glucemia, colesterol, triglicéridos. Instrumentos: tensión arterial determinada con esfingobaumanómetro anaeroide; química sanguínea realizada con equipo Metrolab 2300plus©. Análisis: estadísticas descriptivas, y coeficiente de correlación de Pearson, con 95% de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román Nieto, Azminda Meybelli. "Datos sobre museos: más allá de los números." UVserva, no. 10 (October 24, 2020): 104–9. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2734.

Full text
Abstract:
El Observatorio Universitario de Museos (OUM), se creó con el objetivo de recopilar, sistematizar y analizar la información de los museos desde una óptica integral, es decir, que incluyera además de datos específicos como la totalidad de los museos en el estado de Veracruz, otros ámbitos como las dinámicas sociales y la gestión al interior de los recintos. Como resultado de este planteamiento se integraron indicadores que den cuenta de ello, pero, principalmente, que contribuyan a la importancia de los datos sobre museos como una herramienta útil en la generación de información, que apoye no solo a la toma de decisiones de la esfera pública sino también a la investigación.Palabras clave: Museos; datos; indicadores; personas; gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Vargas, Flor de María. "Aplicación de un juego de empresa como recurso didáctico para mejorar la enseñanza-aprendizaje del planeamiento y control de la producción según el modelo de teoría de restricciones." Paideia 5, no. 6 (2017): 24–37. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.895.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es elaborar un Juego de Empresa, para mejorar la enseñanza-aprendizaje del Planeamiento y Control de la Producción, según el Modelo de Teoría de Restricciones. El Juego es una simulación de una Línea de Producción con ocho centros de trabajo. Para probar las hipótesis, desarrollamos una investigación experimental, en la Maestría en Ingeniería Industrial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma (Lima- Perú). Se trabajó con un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Para evaluar si el Juego mejora el aprendizaje del Planeamiento y Control de la Producción, el GrupoExperimental trabajó con el Juego, mientras el Grupo de Control utilizó Hoja de Cálculo con números aleatorios para simular la misma Línea de Producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, Guatavo. "Cálculo de la incertidumbre por simulación de Monte Carlo en la determinación de aflatoxina B1 en maní de exportación por HPLC-FD. Aplicación a la evaluación de la conformidad. Parte II." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 1 (2009): 16–26. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1656.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es utilizar la simulación numérica de Monte Carlo (SMC) para calcular la incertidumbre en la determinación de aflatoxina B1 (mensurando y) en una muestra de maní de exportación por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño con Detector de Fluorescencia (HPLC-FD). El cálculo se basó en la generación de 5000 valores aleatorios para cada una de las 19 variables que influyen en el mensurando y, se introducen en la función que relaciona las variables y se obtienen 5000 valores aleatorios de la función. La incertidumbre se calculó como desviación estándar poblacional. El programa se elaboró en lenguaje Maple y en hoja de cálculo Excel, obteniéndose los mismos valores de incertidumbre, 0.225543 y 0.225180. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos por la aplicación de la ley de propagación de la incertidumbre y no hubo diferencias significativas. El contenido de aflatoxina B1 en la muestra de maní para exportación con su incertidumbre expandida fue Y=(1.47 ± 0.45) μg/Kg con un factor de cobertura de 2 al 95.45% de nivel de probabilidad. La evaluación de la conformidad del producto se basó en el enfoque funcional de la norma ISO 17000 y el requisito de los compradores, de acuerdo a la guía del cumplimiento con las especificaciones de la ILAC.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1656
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arciniega Alvarado, Gabriela Alexandra, Fabián Leonardo Jaramillo Jaramillo, and Patricia Lorena Muñoz García. "DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO FUNCIONAL DE CONSUMO (PAN) A BASE DE SOYA, MÁCHICA, AMARANTO Y CHÍA." Ciencia Digital 2, no. 2 (2018): 391–404. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.103.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron 3 diferentes formulaciones como productos funcionales (pan) empleando harina fortificada, harina integral, máchica, soya, amaranto y chía, con los cuales se realizó una evaluación de las características sensoriales (color, olor, sabor y textura) por parte de 30 consumidores finales; para lo cual se utilizó una prueba afectiva mediante una escala hedónica de siete puntos. Los tratamientos presentados fueron codificados con números aleatorios de tres dígitos, para luego ser analizados estadísticamente mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) del Modelo Lineal General Univariante y Prueba de Tukey para los tratamientos con diferencia significativa con un nivel de significancia (p < 0,05), que fue realizado a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics 22.0; en donde los tratamientos no obtuvieron diferencias significativas para los atributos de color y olor, mientras que para sabor y textura el Tratamiento 3 difería de los demás; obteniendo el más alto puntaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berrocal Tito, Mariella, Carlos E. Velasquez Cabrera, and Raul Carita Montero. "El método de Monte Carlo y la solución de la ecuación de transferencia radiativa." Revista de Investigación de Física 13, no. 02 (2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i02.8928.

Full text
Abstract:
El paso de la radiación que atraviesa un medio donde ocurren los fenómenos de absorción, dispersión y emisión, es modelado por la ecuación de transferencia radiativa (ETR). Para medios puramente absorbentes, el fenómeno de dispersión es despreciado reduciendo la ETR es una ecuación diferencial no lineal, sin solución analítica y su solución es aproximada por métodos numéricos determinísticos. Monte Carlo es un método estocástico, basado en probabilidades y utiliza un generador de números aleatorios para simular la ocurrencia de un evento, en este caso, el paso de la radiación por un medio. En este trabajo se utilizó el método de diferencias finitas junto con el de ordenadas discretas para resolver la ETR en una dimensión, los resultados fueron comparados con los obtenidos por el método de Monte Carlo. Algunos ejemplos de prueba son presentados, así también los programas utilizados para la solución de ambos métodos en el SciLab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Hernández, Eduardo S., and Ana Rosa Rodríguez Luna. "“Centro holistico mundo sustentable” Premio estatal de ecologia “josé narciso rovirosa” al modelo de educación ambiental y desarrollo humano sustentable de olcuatitan nacajuca." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (2014): 69. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n2.176.

Full text
Abstract:
El Centro Holístico Mundo Sustentable de Olcuatitán, Nacajuca, es un modelo de educación ambiental para el desarrollo humano sustentable que se viene desarrollando como parte de las actividades del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de Ecosistemas vegetales y educación ambiental para el desarrollo sustentable, que es la principal línea de generación y aplicación del conocimiento. Da continuidad a experiencias con comunidades campesinas de municipios de la región Chontalpa de Tabasco publicadas en algunos números de esta Revista de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Hernández, Eduardo S., and Ana Rosa Rodríguez Luna. "“Centro holistico mundo sustentable” Premio estatal de ecologia “josé narciso rovirosa” al modelo de educación ambiental y desarrollo humano sustentable de olcuatitan nacajuca." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (2014): 69. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i2.176.

Full text
Abstract:
El Centro Holístico Mundo Sustentable de Olcuatitán, Nacajuca, es un modelo de educación ambiental para el desarrollo humano sustentable que se viene desarrollando como parte de las actividades del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de Ecosistemas vegetales y educación ambiental para el desarrollo sustentable, que es la principal línea de generación y aplicación del conocimiento. Da continuidad a experiencias con comunidades campesinas de municipios de la región Chontalpa de Tabasco publicadas en algunos números de esta Revista de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orozco Hernández, Giovany, Jhon Jairo Olaya Flórez, and Elisabeth Restrepo Parra. "Fundamentos de simulación de materiales por medio del método de Monte Carlo." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (2014): 100. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.306.

Full text
Abstract:
El método Monte Carlo es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada desde sus inicios en la década de los años 1940 principalmente en la ciencia e ingeniería de materiales aunque es aplicable a temáticas tan diversas como la economía, la sociedad y su comportamiento, la biología y hasta la medicina. El funcionamiento del método Monte Carlo se basa en el uso de números aleatorios y en poder llegar a describir el comportamiento de un sistema o explicar un fenómeno difícil de comprender y de presentar analíticamente. Se pretende dar una introducción a los fundamentos básicos del método Monte Carlo aplicado a la ciencia de materiales como también mostrar algunos ejemplos basados en el algoritmo propuesto por N. Metropolis y que ha permitido abordar problemas interesantes en el tema. Al mismo tiempo se incluyen ejemplos básicos con sus propios algoritmos desarrollados en el lenguaje de programación FORTRAN 95 y que ilustran bastante bien las bases del método de Monte Carlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Riccardi, Gerardo Adrián. "Evaluación del modelo de Neyman-Scott para simulación de lluvia en un punto geográfico." Ingeniería del agua 12, no. 2 (2005): 161. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2559.

Full text
Abstract:
Se presenta una aplicación y evaluación del modelo de simulación de series de lluvia de Neyman-Scott de pulsos rectangulares, en su formulación original. Dicho modelo está basado en la teoría de procesos de punteo, en el cual se simula la estructura celular de los campos reales de precipitación preservando los parámetros estadísticos relevantes, en un amplio rango de las escalas de agregación temporal. Esta característica vinculada a la agregación temporal hace de estos modelos herramientas útiles en estudios hidrológicos, tales como producción de escurrimiento, infiltración, recarga de acuíferos, predicción de crecidas y sequías, simulación hidrológica continua, etc.. El modelo se sustenta en la descripción de un proceso de Poisson que fija el origen de los eventos, un proceso que fija el número de celdas de lluvias generadas en cada evento y un proceso que fija el origen temporal de cada celda. Además, cada celda tiene una duración aleatoria y una intensidad aleatoria. La aplicación del modelo fue realizada en la serie de registros de la estación pluviográfica Rosario Aero (Rosario, Argentina). Las series fueron analizadas en agrupamientos mensuales con el fin de preservar la estacionariedad. Las escalas de agregaciones temporales consideradas para la determinación de los parámetros del modelo fueron 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24 horas, en tanto que para la evaluación de los resultados generados se consideraron además escalas de 48, 72 y 168 horas. La generación de series sintéticas mostró un importante nivel de aproximación entre estadísticos y variables muestrales y generadas, tales como media, varianza, estructura de correlación, probabilidad de lluvia cero y valores extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez Godínez, Juan, and Jair Emmanuel Onofre Sánchez. "Aplicación de una prueba triangular en muestras de alimentos." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (2020): 15–17. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.5842.

Full text
Abstract:
Las pruebas triangulares son de tipo discriminativas y se utilizan diferencias organolépticas entre muestras o para la selección de un panel de catadores. El objetivo de este trabajo fue aplicar una prueba triangular para determinar si existen diferencias organolépticas entre muestras de dos productos de naturaleza semejante. En esta prueba se evaluaron dos muestras de yogur de marcas comerciales, las muestras se colocaron en vasos de 50 mL codificados con números aleatorios. Se presentaron tres muestras simultáneamente, dos de ellas son idénticas y una diferente. Se les pidió que evaluaran las muestras de izquierda a derecha y los resultados se recolectaron en la ficha de cata. Los resultados mostraron que el 79% de los panelistas logaron reconocer la muestra diferente, siendo el sabor, el atributo que marcó la diferencia, lo cual puede deberse a las materias primas y el proceso de elaboración que cada empresa sigue. Dentro de las pruebas discriminativas, la prueba triangular ayuda a establecer diferencias en algún atributo sensorial en muestras de la misma naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nava-Navarro, Vianet, Francisco Javier Báez-Hernández, Arelia Morales-Nieto, Guillermina García-Madrid, and María Luisa Flores-Arias. "Factores que influyen en la conducta sexual en mujeres nahuas de Puebla, México." Acta Universitaria 29 (October 30, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2468.

Full text
Abstract:
Las mujeres indígenas son una población vulnerable que experimenta múltiples formas de discriminación e invisibilidad. El objetivo de este estudio fue determinar si la edad del inicio de la vida sexual, escolaridad, conocimientos sobre VIH, SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, beneficios, barreras y autoeficacia percibida para el uso del condón y violencia de pareja influyen en la conducta sexual; de las mujeres nahuas de Puebla, México. Se trata de un estudio descriptivo, correlacional transversal realizado en 386 mujeres nahuas. El muestreo fue probabilístico a través de números aleatorios del censo poblacional de una comunidad nahua. La escolaridad (R2 = 0.02, F[386] = 6.140, p < 0.014), la autoeficacia percibida para el uso del condón (R2 = 0.13, F[386] = 5.167, p < 0.024) y violencia de pareja (R2 = 0.02, F[386] = 2.55, p < 0.039) influyen en la conducta sexual de las mujeres nahuas. Es necesario considerar estos hallazgos para el diseño de programas estratégicos y oportunos e integrar elementos culturales que pueden estar asociados a la conducta sexual de las mujeres indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Padilla-Ospina, Ana Milena, Javier Enrique Medina-Vásquez, and Javier Humberto Ospina-Holguín. "Métodos de aprendizaje automático en los estudios prospectivos desde un ejemplo de la financiación de la innovación en Colombia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, no. 1 (2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11676.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es hacer una breve introducción a cinco métodos avanzados de predicción de aprendizaje automático, que pueden ser de utilidad para el desarrollo de estudios prospectivos: la regresión logística, las máquinas de vectores de soporte, las máquinas de gradiente potenciado, los bosques aleatorios y las redes neuronales. Además, se explica qué metodología se puede llevar a cabo para asegurar la robustez y validar dichos modelos de predicción. A manera de ejemplo, se presenta cómo el uso de estos métodos permitió identificar las variables financieras más importantes para predecir el desarrollo de actividades de innovación en pymes colombianas. Los resultados del uso de estos métodos pueden permitir la generación de pronósticos al corto y mediano plazo, que sirvan para la realización de estudios prospectivos con métodos más amplios, como la construcción de escenarios, con el propósito de generar propuestas basadas en la evidencia, como hoja de ruta para la planeación y política pública al largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kabar, Michael. "Neuromodulación y la estimulación magnética transcraneal: un nuevo paradigma en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 1 (2013): 26–34. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i1.1653.

Full text
Abstract:
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un método que utiliza pulsos magnéticos breves pero poderosospara inducir una corriente eléctrica de manera focalizada. La EMT difiere de otros métodos de estimulación eléctricaya que los efectos pueden ser dirigidos de una manera más localizada. La eficacia de la EMT ha sido demostrada enestudios aleatorios controlados y ha sido comparada a la de los antidepresivos y a la combinación de antidepresivosy antipsicóticos de última generación en los casos de depresión refractaria. Los problemas de tolerabilidad y la pocaadherencia al tratamiento hacen de la EMT una opción viable para el manejo de los trastornos afectivos. Actualmentese estudia el uso de la EMT en el tratamiento de la esquizofrenia, el tinnitus, el dolor, las cefaleas y otros desórdenesneuro-psiquiátricos. Los resultados preliminares son muy prometedores. El uso de la EMT ha sido aprobada por laFood and Drug Administration de EEUU sólo en los casos de depresión refractaria. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:26-34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matía Cubillo, Gerardo Óscar. "Sugerencias sobre el modo de combinar las formas platónicas para superar las dificultades interpretativas del Diálogo Parménides. La distinción entre la participación inmediata y la participación relacional." ENDOXA, no. 43 (June 29, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.43.2019.22385.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una referencia útil para los estudiosos de la filosofía de Platón. Aporta un enfoque original a la investigación de los procesos lógicos que condicionan que unas formas participen de otras. Con la introducción del concepto de participación relacional, abre una posible vía de solución a las distintas versiones del argumento del «tercer hombre». Puede resultar de interés asimismo el método de generación de los números a partir de lo par y lo impar, propuesto en la interpretación de Parménides 143e-144a. El escrito tiene continuidad en un segundo artículo acerca del ser y la verdad en Platón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Samanamud Natividad, Rubén Orlando, Johnny Gustavo Cordova Garay, Jonathan Junior Pacora Chirito, Julio Fabián Amado Sotelo, and Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Manufactura esbelta con simulación dinámica estocástica para incremento de productividad, línea de Nuggets en empresa avícola. Región Lima, 2019." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 2 (2020): 139–53. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i2.2335.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo fue aplicar la manufactura esbelta con aplicación de simulación estocástica, para incrementar la productividad en la línea de nuggets de una empresa avícola. El propósito es optimizar los recursos como el tiempo. Materiales y métodos: El análisis documental sirvió para recolectar datos que se procesaron cuantitativamente con el software Crystal Ball que emplea población de números aleatorios como principio Montecarlo simulando diez mil veces y el empleo de valor semilla 123456. Resultados: Fueron once actividades del VSM con tiempo pre test 943,89 segundos y tiempo post test 922,79 segundos a un nivel de confianza del 72,18%. El Kanban reporta tiempos de 82,31 minutos a 112,20 minutos con un intervalo de confianza de 95,78% y un coeficiente de variación de los tiempos del 7,59 %. Por otro lado, el SMED para 10 000 simulaciones registra un nivel de confianza del 95,08 % para un intervalo de 847 a 1 014 segundos en el set up de baterizado y 95,33 % para 1 960 a 2 202 segundos en el Formado. La productividad registra un incremento de 2,29 %. Conclusiones: Encontramos que las herramientas Lean Manufacturing consiguieron mejorar los tiempos de operaciones e incrementar la productividad de nuggets en la empresa avícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdés, Jesús, and Horacio Ramírez. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS PARA LA CIUDAD DE TOLUCA QUE RESULTARÍAN DE LA OCURRENCIA DE UN TEMBLOR HIPOTÉTICO DE MAGNITUD 8.3 EN LA BRECHA DE GUERRERO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 51 (September 1, 1995): 13. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.260.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es estimar el movimiento del terreno en la ciudad de Toluca que resultaría de la ocurrencia de un temblor hipotético de magnitud 8.3 en la brecha de Guerrero, a partir de acelerograma registrados en dicha ciudad. El método de simulación que se emplea es el propuesto por Ordaz et al (1993), el cual utiliza registros pequeños como funciones de Green empíricas; dicho método es similar al propuesto por Joyner y Boore, excepto que se usa para la generación de los tiempos aleatorios de ruptura de celdas elementales una densidad de probabilidades que genera registros sintéticos con un contenido de frecuencias congruentes con el modelo sismológico (1)2 en toda banda de interés. Los resultados que se obtienen se comparan con los estudios de peligro sísmico para la ciudad de Toluca realizado con anterioridad (Ramírez et al, 1994), el cual fundamentalmente se abocó a estimar la capacidad sísmica de los edificios dañados por los sísmos de septiembre de 1985, cuya intensidad se considera la máxima resgistrada en dicha ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jurado Morales, José. "Presencia de la Generación del 27 en la revista CAL (Sevilla, 1974-1979): un diálogo intergeneracional." Olivar 20, no. 31 (2020): e076. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e076.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el propósito de Joaquín Márquez, director de la revista Cal (Sevilla, 1974-1979), y sus compañeros de abrir un diálogo intergeneracional en los tiempos de la Transición política de los años setenta mediante la publicación de textos de algunos escritores veteranos que contribuyen a enlazar el pasado y el presente poético de Sevilla y, en general, de Andalucía. Desde esta óptica se analiza la incorporación de poetas próximos a la Generación del 27 a la revista Cal. Se da cuenta de los números especiales dedicados a Rafael Laffón, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y los poetas sevillanos, y se comentan los textos de los poetas del núcleo central del 27 incluidos en Cal: Aleixandre, Cernuda, Diego y Guillén, al igual que los de otros coetáneos que inician su trayectoria en la Edad de Plata: Sierra, Laffón, Pemán, Barbadillo, Jurado Morales, Ruiz Peña, Garciasol, Prieto, Cano, Vivaldi, Gil-Albert, Conde y Lagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz, Diana, Alonso Licona, Angela Morales, and Fernando Zorto. "Sistema de Automatizado de Alerta Temprana ante Inundaciones SAATI y mesa de simulación." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7320.

Full text
Abstract:
Se diseñó y construyó una mesa de simulación de inundaciones provocadas por precipitación. La mesa consiste en una maqueta que representa un río, al cual se le añade agua almacenada en un tanque con el objetivo de que aumente el nivel de agua, simulando una inundación. Se desarrolló un sistema de alerta temprana que, a partir de datos de nivel de agua obtenidos mediante sensores ultrasónicos, emite alertas de inundación. Los sensores están colocados en puntos aleatorios equidistantes que envían los datos a una placa electrónica para ser procesados y posteriormente almacenados en una hoja de cálculo. La información es exportada nuevamente a la placa y los niveles de agua son comparados con los escenarios de riesgo establecidos. El código automáticamente evalúa la necesidad de emitir alerta verde, amarilla o roja, según sea el caso. El sistema tiene la capacidad de almacenar la información obtenida de manera periódica, generando una base de datos de nivel de rio en función del tiempo. La mesa de simulación, además de servir como medio de verificación del código en laboratorio, servirá para la generación de nuevos prototipos. Con este sistema de alerta temprana se busca fortalecer los comités de emergencia a nivel local, brindado información en tiempo real que sirva para tomar decisiones de manera más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía De Alba, Manuel, Luis García Fernández, and Mónica Gutiérrez Almonacid. "Metodología de obtención de los coeficientes de sustentación y arrastre para un rango amplio de números de Reynolds y ángulos de ataque para aplicaciones en turbinas eólicas." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (2010): 53. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.357.

Full text
Abstract:
En la investigación en diseño de turbinas eólicas, comúnmente es necesario analizar su comportamiento al usar diferentes tipos de perfiles en sus alabes. De éstos, es necesario conocer sus coeficientes de sustentación y arrastre; sin embargo, estos datos no están disponibles para todos los perfiles con que se desea experimentar. En este artículo se explora una alternativa con la que se cuenta para la determinación de estos coeficientes y se implementa la metodología para la generación de los datos de un perfil curvado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Loza Nehmad, Alberto. "Y el claustro se abrió al siglo: Pedro Zulen y el Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de San Marcos (1923-1924)." Letras (Lima) 77, no. 111-112 (2006): 125–49. http://dx.doi.org/10.30920/letras.77.111-112.8.

Full text
Abstract:
En 1923, Pedro Zulen (1898-1925) fundó el Boletín bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La publicación del boletín fue resultado de la modernización de la biblioteca impulsada por el rector Manuel Vicente Villarán y conducida por Zulen quien publicó los quince números del primer volumen, que se cierra en 1924. En esos dos años volcó su talento intelectual y editorial en el boletín e hizo de él una publicación académica reconocida a nivel internacional. En esa tarea, él se desempeñó como el puente entre dos generaciones. Dirigió, sobre todo, a un grupo de estudiantes que había salido de la adolescencia durante el movimiento de la Reforma Universitaria. Ellos se consolidaron intelectualmente, como colectivo, en las tareas de la publicación del Boletín. Este grupo, de la Generación del Centenario, tuvo después un destacado papel en la vida intelectual peruana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Haro-Sarango, Alexander. "Análisis del desempeño financiero y su incidencia en la generación de valor: una evaluación a la industria de la construcción." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (2021): 241–50. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.511.

Full text
Abstract:
La crisis ha conllevado a la desaparición de muchas empresas a nivel mundial, aun mas cuando estas poseen bajo nivel de concentración de capital o no tienen soporte en otras organizaciones, no obstante, el sector de la construcción es un ámbito con un alto nivel de desarrollo integral, este posee atributos únicos que algunos sectores lo administran en baja proporción, los cuales son el volumen de capital y la magnífica administración gerencial, sin embargo, al ser una organización siempre tendrá riesgos adheridos a su función, es decir, que no exime de riesgos de liquidez e insolvencia, han existido eventos fortuitos que han imposibilitado el desarrollo de este sector, en varios países las crisis temporales forjaron que estas empresas adjudiquen un mayor criterio de adaptabilidad a los cambios, por dichos argumentos este estudio busca analizar los factores que influyen en el desempeño financiero y en la generación de valor económico; para su ejecución se usaran los ratios de liquidez, solvencia y gestión frente a variables de rentabilidad sobre los activos y patrimonio (ROA y ROE), el desarrollo y análisis será con el estadístico de efectos fijos y aleatorios, no sin antes elaborar un test de Hausman que permita elegir el modelo propicio para dichas variables; el estudio se lo elaborara en cuatro años (2017, 2018, 2019 y 2020) previa observación y corrección del nivel de variabilidad; la variable que adjudicó mayor significancia en el estudio del valor económico es el endeudamiento, este con un nivel p<0.001 determina un valor con alto nivel de afinidad. El endeudamiento es una variable transcendental en varios estudios, determinados autores aluden que la alta concentración de este podría perjudicar a la sostenibilidad, por otra parte, explícitos argumentos mencionan que todo depende del giro del negocio y la eficiencia con la cual se administran estos recursos de terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Lilian Posada-García. "Efectos de las juntas y sus sellos en las presiones distribuidas en una losa sujeta a flujo turbulento en un canal horizontal." DYNA 83, no. 197 (2016): 94. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.47579.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los análisis de las presiones medidas con múltiples sensores sobre y debajo de una losa bajo flujo supercrítico y salto hidráulico. Las presiones fueron medidas en un modelo físico construido en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Se simularon detalles como las juntas de expansión, los sellos, el espesor de la losa y la separación suelo-losa. El flujo incidente fue total y parciamente desarrollado con números de Froude entre 2,84 y 11,6. A través de los campos de presión sobre y debajo de la losa de múltiples pruebas, se identificó el papel de las juntas de dilatación y sellos en la generación de presiones de levantamiento y el gradiente hidráulico debajo de la losa. Los resultados de esta investigación son fundamentales para el diseño de losas de fondo en las estructuras hidráulicas que deben soportar las fuerzas de levantamiento y prevenir problemas de erosión interna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meza R., Elmer, Jorge Raymondi C., and Sonia Cisneros A. "Evaluación Genética de un Plantel de Cuyes Reproductores de Genotipo Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (2017): 293. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13067.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo la evaluación genética de parte de los animales del plantel de cuyes reproductores de genotipo Perú pertenecientes a la Estación Experimental Agraria Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria de Ayacucho, Perú, para características de peso vivo al beneficio (PB) y velocidad de crecimiento (VC). Se empleó la información productiva y de parentesco de 162 cuyes, además del sexo, tipo de parto, mes de nacimiento y peso de la madre al parto, cuyo análisis de incidencia sobre las variables estudiadas se efectuó mediante un modelo de efectos fijos. La estimación de los valores de cría se realizó a través de un modelo animal-BLUP unicarácter, el cual incluyó como efectos fijos a aquellos factores ambientales sistemáticos de incidencia significativa, además de los efectos aleatorios derivados de los factores genéticos de los animales. Los componentes de (co)varianza incluidos en el modelo y los algoritmos computacionales fueron resueltos usando el software VCE4 v. 4.2 y PEST v. 4.0, respectivamente. Los valores de cría estimados para PB y VC alcanzaron desvíos de -84.56 a 79.28 g y de 1.39 a -1.26 g/día, mientras que sus niveles de precisión variaron de 28.81 a 89.37% y 28.46 a 88.35%, respectivamente. La alta dispersión de los valores de crías y la elevada correlación genética entre los caracteres evaluados, permitió identificar animales con un alto mérito genético, ameritando su uso potencial como padres de la siguiente generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tarango, Javier, Fidel González-Quiñones, and Elsa Ivonne Morales-Ángel. "Identificación de capacidades digitales en estudiantes y docentes en educación media superior mexicana." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 79 (September 1, 2021): 29–42. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2020.757.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describe las capacidades de estudiantes y docentes de Educación Media Superior (EMS) con el fin de identificar sus habilidades para el uso efectivo de las TIC, niveles de alfabetización informacional, habilidades de comunicación usando las tecnologías y competencias en la generación de contenidos.Método. Es una investigación tipo cuantitativa (basada en la medición numérica y el análisis estadístico) y aplicada (propone establecer patrones de comportamiento), basada en un diseño de investigación no experimenal transeccional descriptivo, con un modo de campo empírico recolectando información a través de un cuestionario aplicando muestreos aleatorios de estudiantes y docentes de bachillerato general (no especializado o técnico).Resultados. Se observa una variabilidad de tendencias en los propósitos en el uso de las TIC, tanto en docentes como en estudiantes, en la categoría de niveles bajos, al favorecer en términos generales a los primeros, poniendo de manifiesto la necesidad de acrecentar tales condiciones en razón de mejorar los procesos educativos y sociales a través del uso de las tecnologías.Conclusiones. Los resultados obtenidos favorecen a los docentes, ya que el estudio diagnóstico no se basa sólo en horas de conexión sino en la capacidad de utilizar el tiempo para realizar actividades productivas. Se propone establecer mecanismos de monitoreo para determinar el uso de las tecnologías en aspectos productivos y no sólamente en cuestiones lúdicas, así como en medir formas de impacto positivo en la competitividad de los sujetos y de la comunidades escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lazo Ramos, Richard Sabino, Dina Marlene Cotrado Flores, Diego Abel Sequeiros Abarca, Virginia Apaza Pilco, Alejandro Jean Pier Mamani Vargas, and Ray Mamani Juli. "Caracterización de residuos sólidos y diseño de un relleno sanitario manual para del distrito La Yarada Los Palos." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 2 (2020): 431–43. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i2.416.

Full text
Abstract:
El estudio de caracterización de los residuos sólidos se realizó en el distrito La Yarada -Los Palos, Provincia de Tacna, con la finalidad de analizar los residuos domiciliarios y no domiciliarios de las viviendas, mercados, centros educativos, tiendas comerciales, ferreterías y comisarias. Se empleó la metodología la descrita por el Ministerio del Ambiente (2018) para determinar la cantidad y características de los residuos sólidos mediante muestreos aleatorios. La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios fue de 0,470 kg/hab-día, en la composición física se encontró en mayor cantidad, la materia orgánica con 56,77 %, la densidad promedio sin compactar fue de 224,682 kg/m³ y el compactado 305,664 kg/m³. En cuanto a los residuos no domiciliarios se determinó que las instituciones educativas generan más residuos sólidos con 38,47 % , seguido de tiendas de abarrotes con 28,53 %, tiendas de fruta con 8,60 %, restaurantes 7,21 % y plazas con 4,10 %. Con la información obtenida se diseñó el relleno sanitario manual aplicando la Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual del Ministerio del Ambiente que consta de nueve zanjas de 2 659,2 m3 de residuos sólidos como volumen útil de diseño con una proyección de 10 años para los 24552,7 m3. Con celdas de 2,4 m de altura, largo superior (ls) de 60 m ancho superior (as) 30 m área superior 825 m2 talud de trinchera (H) 1, talud de trinchera (V) 1, largo inferior (li) 55,2 m, ancho inferior (ai) 25,2 m y área inferior (Ai) 1391,04 m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bisbal -Pardo, Celia Isabel, Miguel Ángel Del Río -Portilla, Ana Yonori Castillo -Paéz, and Axayácatl Rocha-Olivares. "ISOLATION AND CHARACTERIZATION OF NEW MICROSATELLITE MARKERS FOR THE CORTÉS GEODUCK (Panopea globosa)." CICIMAR Oceánides 31, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v31i1.162.

Full text
Abstract:
The geoduck Panopea globosa is a long-lived and large endemic infaunal clam sustaining a growing fishery in the Northwest coast of México that, in spite of its increasing demand in Asian markets very little is known about its biology. In order to provide genetic markers to support genetic research of wild populations, nine novel microsatellite loci (di-, tri-, and tetranucleotide repeats) were developed using shotgun sequencing with next generation technology (Illumina). The number of alleles per locus ranged from 3 to 16 and the observed and expected heterozygosity ranged from 0.286 to 0.650 and 0.504 to 0.906, respectively. Five loci were found to be significantly deviated from the Hardy-Weinberg equilibrium and three pairs showed evidence of linkage disequilibrium. Most loci are highly informative for population genetics and linkage analyses according to their polymorphism information content (> 0.5) and will be useful for increasing our understanding of the wild population structure and developing a sustainable fishery management. Aislamiento y caracterización de nuevos marcadores microsatelitales en la almeja generosa (Panopea globosa) La almeja generosa Panopea globosa es una especie infáunica longeva y de gran tamaño que mantiene una pesquería creciente en la costa del Noroeste de México. A pesar de su demanda creciente en los mercados asiáticos, se conoce muy poco acerca de su biología. Con la finalidad de proveer nuevos marcadores genéticos para la caracterización de poblaciones silvestres, se desarrollaron nueve marcadores microsatelitales nuevos (con patrones repetidos de di-, tri-, y tetranucleotídicos) utilizando secuenciación genómica aleatoria con tecnología de secuenciación de siguiente generación (Illumina). El número de alelos por locus varió de 3 a 16 y los valores de heterocigosidad observada y esperada variaron de 0.286 a 0.650 y 0.504 a 0.906, respectivamente. Cinco microsatelites se desvían del equilibrio de Hardy-Weinberg y tres pares de microsatélites mostraron evidencia de desequilibrio de ligamiento. La mayoría de los loci son altamente informativos para estudios poblacionales y análisis de ligamiento de acuerdo con su contenido de información de polimorfismos (> 0.5) y serán útiles para incrementar el conocimiento de la estructura genética de las poblaciones silvestres de esta almeja y para coadyuvar en su pesquería sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quero, Libia, María Ángeles Moreno Montero-Galvache, Pedro De León Molinari, Rafael Espino Aguilar, and Cristóbal Coronel Rodríguez. "Estudio del impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, no. 1 (2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a4.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 ha generado cambios en las rutinas de vida, motivados por distanciamiento social y limitación de movilidad, que pueden provocar alteraciones en el estado emocional de niños y adultos tales como ansiedad y depresión, según estudios previos. Es probable que estas alteraciones permanezcan en el tiempo, aunque el estresor ya no actúe. Objetivos: valorar la salud emocional en una muestra de escolares de 7 a 15 años residentes en la ciudad de Sevilla, durante la pandemia COVID-19 en los meses de septiembre a noviembre 2020. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, multicéntrico (4 centros de reclutamiento), y transversal, aprobado por el comité local de ética. Los niños fueron seleccionados al azar simple; utilizando tabla de números aleatorios en los centros participantes a los que acudieron y en las salas de espera de dichos centros sanitarios, respondieron de manera anónima ellos solos el cuestionario Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión (CECAD) de ansiedad y depresión. Los cuestionarios fueron procesados con un programa informático diseñado para obtener los baremos en puntuaciones típicas por edades y sexo para las categorías evaluadas: ansiedad, depresión, inutilidad, irritabilidad, problemas de pensamiento y síntomas psicofisiológicos. El análisis estadístico se realizó con GNU PSPP 1.4.1-g79ad47. Resultados: La muestra del estudio incluyó 150 individuos: 77 niñas (51,3%) y 73 niños (48,7%) con una edad media de 10,85 +/- 2,01 años. El cuestionario CECAD cuantifico la media de valores de los parámetros estudiados y síntomas psicofisiológicos como normales por edad y sexo para la muestra seleccionada. Un 5% de los individuos de la muestra se catalogó como deprimidos según el punto de corte establecido, un 2 % de los individuos testados presentó ansiedad y un 10% de los escolares de la muestra elegida presentaron irritabilidad. Conclusiones: En la muestra estudiada no se observaron valores más elevados de depresión y ansiedad que en las muestras de referencia de características poblacionales parecidas a la misma. Los valores de referencia son anteriores a la era de pandemia, lo que permite informar que los niños sevillanos pertenecientes a la muestra evaluada entre 7-15 años están soportando esta compleja situación sin referir alteraciones significativas del estado emocional, hasta la fecha fin de estudio, ya que consideramos a la muestra como representativa de tal población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Vanegas, Samuel. "Parámetros concentrados locales de un tubo Venturi Cavitante." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.033.

Full text
Abstract:
La dinámica del fenómeno de la cavitación es una función principalmente de los números de cavitación, Mach and Reynolds, así como de la fracción volumétrica de gas más vapor disuelta en el líquido y de los factores geométricos del dispositivo cavitante. Actualmente, se usan algunos dispositivos de gran tamaño y complejidad para monitorear, de forma no invasiva, algunas de las variables previamente mencionadas. Sin embargo, son aparatosos, costosos y en algunos casos peligrosos, como la tomografía eléctrica y de rayos X. Una alternativa es el monitoreo de las emisiones acústicas generadas por el fenómeno de la cavitación junto con modelos teóricos simplificados, como los parámetros concentrados, para determinar en forma simple e inmediata algunas de las variables mencionadas. Debido a lo anterior, en este trabajo se estudia a la cavitación en un tubo Venturi como un sistema de segundo orden capaz de generar y amortiguar frecuencias acústicas; usando las ecuaciones de Navier-Stokes para flujos estacionarios bifásico, homogéneos, unidimensionales y barotrópicos. En consecuencia, el coeficiente de frecuencia determinado es una función de las variables mencionadas. Para corroborar el modelo teórico, se implementa un sistema hidrodinámico con válvulas, una bomba y un tubo Venturi. La acústica, así como temperatura y la dinámica del flujo se monitorean usando sensores piezoeléctricos, un termómetro, una cámara de alta velocidad y un manómetro diferencial. De acuerdo con los resultados, la frecuencia es un indicador de los cambios en la fracción volumétrica de gas más vapor disuelto en el líquido y del comportamiento del tubo Venturi como medidor o controlador de caudal. Además, las variables que permiten a los flujos cavitantes propagar ondas de presión son el número de Mach y cavitación. Aunque el presente modelo teórico es consistente con las observaciones experimentales, debe ser modificado para incluir la generación de ondas de presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wanden-Berghe, Carmina. "Editorial." Hospital a Domicilio 1, no. 1 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Estimados lectores, el anuncio del nacimiento de esta Revista es un acontecimiento que debe llenarnos de esperanza para el desarrollo de nuestra profesión a través de la generación y difusión del conocimiento científico.El domicilio es un lugar terapéutico escasamente reconocido y, sin embargo, en él se está desarrollando una asistencia clínica de alta complejidad, con una elevada calidad científica y humana. Esta asistencia, está estructurada en un marco de seguridad para el paciente que está basado en esquemas de trabajo en equipo que priorizan la cobertura de las necesidades bio-psico-sociales y humanas (espirituales) de los pacientes a los que atendemos.En la gran mayoría de los procesos patológicos -los crónicos complejos, los paliativos, los subagudos, etcétera- las necesidades asistenciales reclaman la integración de todos los aspectos que confluyen en el delicado equilibrio que representa el buen control del proceso, con el fin de que el paciente disfrute de la mejor calidad de vida que se le pueda proporcionar en el entorno más afín a él, su domicilio. Proveer esta asistencia representa una gran parte de la actividad que se realiza en el hospital a domicilio.Esta revista tiene la vocación de proporcionar un lugar específico donde poder comunicar lo que hacemos y como lo hacemos, y, a su vez, poder responder a las preguntas científicas con los trabajos de investigación de nuestra disciplina. Todo ello, sin olvidar el gran potencial estratégico del Hospital a Domicilio (HaD) en la gestión del sistema sanitario: proporcionar el espacio adecuado para transmitir y responder, así mismo, a los problemas de gestión sanitaria.Hospital a Domicilio es una revista multidisciplinar de publicación electrónica y periodicidad trimestral (4 números al año), dirigida a los profesionales relacionados con la prestación de servicios de salud en el domicilio.La revista publica: editoriales, trabajos originales, originales breves, artículos de revisión (preferiblemente mediante técnica sistemática), artículos especiales y cartas al director/a o científicas, relacionados con su temática.Su primer número nace en el año 2017 y se alinea con la Open Access Initiative, lo que significa que todo su contenido es accesible libremente y sin cargo para el usuario final o su institución. Los lectores de la revista están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). La revista Hospital a Domicilio no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.Os animo a todos a que tengáis presencia en ella con vuestros trabajos y que, poco a poco, entre todos y utilizando esta revista como instrumento lleguemos a tener un sitio en la producción científica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agudelo Velásquez, Carlos Alberto, Mariluz Ortiz Uribe, and Gustavo Ramón Suárez. "Efecto en la Potencia de un Plan por Modelamiento en Atletas del INDER Medellín (Effects on the Power of the Young Athletes from INDER Medellín with a Modelating Plan)." Retos, no. 39 (August 14, 2020): 494–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.78237.

Full text
Abstract:

 Carlos Alberto A 83 sujetos de nueve modalidades deportivas se aplicó un plan de desarrollo de la potencia por Modelamiento ejecutado por los preparadores físicos (PF) del Team Medellín, del INDER (Instituto Municipal de Deportes de Medellín). La intervención se realizó para todos los deportistas, en el gimnasio ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot (UDAG) de la ciudad de Medellín. Los 83 sujetos se distribuyeron aleatoriamente empleando números aleatorios (62 al grupo experimental (GE) y 21 al grupo control (GC)). De estos 41 fueron masculinos (49.4%), prioritariamente del estrato socio económico dos (56 para el 67.5%), con un promedio edad de 15.9 años (± 3), una masa corporal media de 53.2 kg (± 18.8) y una talla de 144.5 cm (± 53.7). Para la medición de la potencia se empleó un encoder lineal T-Force® (Dynamic measurement system), una cabina Smith, un sistema mecánico de graduación del ángulo de la rodilla en la media sentadilla. Para la medición se capacitaron y estandarizaron tres evaluadores. El procedimiento de medición empleó cargas progresivas hasta obtener la máxima potencia. Se aplicó una planeación de acuerdo a lo estipulado en Modelamiento, concentrando la componente de fuerza-potencia. El plan de entrenamiento para el grupo experimental duró ocho semanas, dos veces por semana, iniciando tres microciclos básicos de potencia (con cargas de baja intensidad, 30%), luego dos microciclos de fuerza-potencia (intensidad media, 40-50%) y terminando con dos microciclos de potencia-velocidad (intensidad media, 50%). Los resultados mostraron un incremento significativo (p<.05) de la potencia máxima (14% con relación al pre test) del grupo experimental, mientras que en el grupo control (que realizó actividades deportivas sin entrenamiento de potencia) no mostró incrementos significativos. Se llegó a la conclusión de que, al aplicar un plan por Modelamiento basado en cargas bajas por carácter del esfuerzo, es decir, realizando siempre menos repeticiones de las posibles, a una alta velocidad se mejora significativamente la potencia de atletas jóvenes. 
 Abstract. A modelating plan for development was implemented to 83 subjects from nine different sport fields by the physical trainers from Team Medellín, by INDER (Local sports institution of Medellín). The completion was developed with all athletes, in the gymnasium located in the Atanasio Girardot Sport Complex in Medellín. The 83 subjects were distributed ramdonly using shuffle numbers (62 to the experimental group and 21 to the control group). From those 41 were male (49.4%), mainly from number two social standing, according to Colombia establishments (56 meaning 67.5%), with an age average of 15.9 years old (± 3), 53.2kg of body weight and 144.5cm height (± 53.7). The T-Force® (Dynamic measurement system) and the Smith cabin (A adjustable mechanical system for the knee angle) were applied to the power measurement to which three evaluators were trained for. This measuring procedure used progressive charges until the maximum power capacity was obtained. Due to Modelating theories a specific plan was applied, with strength-power component as the focused variant. The training plan for the experimental group lasted eight weeks, twice a week, beginning with three basic power micro cycles (with low intensity charges, 30%), then two strength-power micro cycles (middle intensity, 40-50%) and two power-speed micro cycles (middle intensity, 50%) at last. The results show a maximum power significant growth (p<.05, 14% compared with the pre-test) in the experimental group, since the control group (which did sports without power training) remained standardized. As a conclusion, applying a modelating plan based on low charges in term of effrort, always attaining less repetitions than the possible amount in higher speed, increases significantly the power in young athletes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreyra, Élida. "Editorial." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 7–9. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.18.

Full text
Abstract:
Por ser ésta mi primera oportunidad de hacer la presentación de nuestra revista, me aboqué a repasar las realizadas para los números anteriores. Buscaba el tono, así como también el hilo, que me permitiera sumarme a esa continuidad de textos introductorios que en su sucesión son una especie de tráiler de la historia de nuestra escuela. En esa lectura encontré, dos temas recurrentes.
 Uno de ellos es la constante alusión a la situación de crisis de la Universidad Argentina. A lo largo de casi veinticinco años, la preocupación presente en esas primeras páginas ha sido la necesidad de políticas públicas en el ámbito de la actividad universitaria que nos garanticen una universidad significativa, útil para la vida y con un presupuesto apropiado para lograrla. La falta de cargos, o su perversa distribución, los magros salarios docentes, la escasez de becas, el deterioro edilicio y el atraso tecnológico, siguen presentes. Y la preocupación y necesidad de exponer los estragos y carencias desde estas primeras páginas, también. En general podemos resumir todo en una única consecuencia: la obstaculización del objetivo que debería cumplir la institución universitaria, es decir, el de producir conocimiento que sirva para mejorar la vida de todos. 
 El otro tema recurrente es la siempre renovada convocatoria desde el equipo editorial a sumarse a participar. La REA ha permanecido abierta a la producción de los docentes, graduados y estudiantes de la casa, así como también a quienes han querido aportar desde sus respectivos ámbitos de producción antropológica. Seguir el movimiento de los temas y autores, las derivas de los equipos de investigación y su producción antropológica, las pertenencias institucionales actuales de los que eran estudiantes en los primeros números y hoy, en el XXII, son profesionales, investigadores y docentes, nos habla tanto del crecimiento de la Escuela como de las valiosas redes que construimos y en las que nos vamos incorporando. En este número tenemos docentes de la Escuela, graduados que nos aportan desde el país y desde universidades extranjeras, así como también colaboraciones de estudiantes.
 Como puede verse, esta presentación no escapa entonces a esos dos tópicos recurrentes y el contenido de esta edición se corresponde con esa continuidad. Atentos a la situación de nuestra universidad argentina, y a la necesidad de interiorizarnos acerca de las realidades particulares de las diferentes carreras de nuestra disciplina en el país, hemos llevado a cabo la primera reunión nacional de directores de carreras de Antropología. Con una amplia y representativa presencia desarrollamos una jornada donde planteamos nuestros problemas y propuestas, acordamos tareas conjuntas y gestamos proyectos comunes. En este número comienzan a vislumbrarse resultados, por ejemplo, en el crecimiento del banco de evaluadores con la incorporación de nuevos profesionales de todo el país.
 Por otro lado, hemos inaugurado en el comienzo de la gestión una política de registro audiovisual sistemático que apunta a incorporar de manera sostenida las actividades realizadas desde la Escuela tanto al archivo de la institución, como a la generación de contenidos para nuestra revista. Así, este número incluye la entrevista realizada al Prof. Eduardo Grüner, quién abrió con su clase inaugural el año lectivo 2016 de la Escuela. El registro de las actividades desarrolladas durante la visita de este prestigioso académico es el primero desarrollado a partir del recientemente proyectado Laboratorio de Producción Audiovisual de la Escuela de Antropología. La disponibilidad de ese material audiovisual aunado a la reestructuración que se proyecta desde la revista, tendiente a concretar su presencia on line, nos permitirá incorporar nuevas modalidades de difusión de las actividades de producción de la Escuela. Coincidentemente, atentos a la centralidad de las imágenes y a su flujo constante en el seno de nuestra vida social contemporánea, se incluye un dossier dedicado a la Antropología Visual.
 En este número tenemos también un lugar especial para María Cecilia Stroppa. A cargo de varios de sus discípulos queda el homenaje y despedida para la querida Maricel quien desde el Consejo Editor y la coordinación general de la revista llevó adelante durante años la difícil tarea de sentar bases sólidas para este proyecto editorial académico.
 Buscando el tono y el hilo me encontré con una tradición. Y así, asumiendo la responsabilidad de sostener la coherente continuidad construida por quienes me precedieron, invito a seguir luchando por una Universidad Pública significativa y a aportando a la REA desde cada uno de los lugares de producción de nuestra Escuela. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barreto, R. "Generación de Árboles de Escenarios en forma Analítica, para Modelar Recursos Energéticos Renovables." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.22.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la implementación de un algoritmo para generar árboles de escenarios a partir de series de datos estadísticos, el algoritmo es válido para procesar información proveniente de resultados de experimentos aleatorios o de simulaciones a partir de funciones de distribución de probabilidad conocidas.
 El Árbol de Escenarios es un instrumento adecuado que permite tratar los parámetros aleatorios para la solución de problemas de optimización estocástica en el campo de los recursos naturales renovables.
 La metodología propuesta es aplicada a un caso de estudio para tratar la información aleatoria de recursos de generación eléctrica de tipo hidráulica y eólica, así como la demanda eléctrica (incluyendo la carga de cocinas de inducción), de un sistema de distribución aislado, en base a series de datos de mediciones históricas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fabara, Cristian, Diego Maldonado, Mauricio Soria, and Antonio Tovar. "Predicción de la Generación para un Sistema Fotovoltaico mediante la aplicación de técnicas de Minería de Datos." Revista Técnica "Energía" 16, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.337.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un modelo de predicción de generación de energía mediante técnicas de minería de datos para la central fotovoltaica ubicada en la Comunidad Paragachi, perteneciente al cantón Pimampiro (Imbabura), con un total de 14400 paneles solares y potencia nominal de 3.6 MW. Este sistema no cuenta con banco de baterías para almacenamiento, debido a esto no aporta durante las noches, pero en el día abastece a más de 2000 familias, que representa toda la población urbana de Pimampiro.
 Se inicia con un análisis univariante y multivariante de las variables de medición, cuyo objetivo es determinar el comportamiento, incidencia y la relación de cada variable en la generación de energía de la central. Con las variables de mayor incidencia como entrada, se entrena una máquina de aprendizaje que usa la técnica de árboles de decisión mediante bosques aleatorios (Random Forest) para predecir la generación de energía.
 En energías renovables, el sistema fotovoltaico es uno de los más implementados y desarrollados en la actualidad. Sin embargo, predecir la cantidad de generación que puede proveer es complicado por el comportamiento estocástico de las variables, limitando el ingreso de esta tecnología a un mercado competitivo que se integre al Sistema Nacional Interconectado de forma óptima y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arroyo-Hernández, Jorge, and Jose Pablo Alvarado-Moya. "Simulación de movimientos vermiformes mediante caminatas aleatorias entre n-símplex vecinos." Revista Tecnología en Marcha, May 28, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i2.4329.

Full text
Abstract:
La aplicación de técnicas de visión computacional en contextos biológicos requiere generalmente la anotación manual de datos del contexto específico, lo que hace que estas etapas sean costosas en inversión de tiempo y recurso humano especializado. En este artículo, se presenta un método novedoso de generación de datos aleatorios dentro de un subdominio restringido a variedades de formas permitas. Se particulariza el proceso a modelos de forma explícitos basados en hitos de frontera para estructuras vermiformes. Mediante este proceso, se logran simular deformaciones secuenciales de movimientos de gusanos por medio de caminatas aleatorias entre los subdominios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz Durand, Jesús. "Poéticas del número." Tradición, segunda época, no. 14 (November 22, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i14.354.

Full text
Abstract:
El ensayo ofrece una visión panorámica del espacio científico matemático relacionado con la estética y los espacios de la poética artística. También las polaridades que el arte recorre entre el arte apolíneo y el arte dionisiaco y su reflejo virtual en el campo de las matemáticas y la ciencia con las instancias de la física Newtoniana y la Física Cuántica. Las aventuras científicas dentro de la matemática en busca de las proporciones perfectas y los números seriados en el orden y la armonía; en contraposición de los renovados intereses de los matemáticos contemporáneos por el caos y los sistemas entrópicos y aleatorios. El orden y el caos en las ciencias y en las artes como elementos inseparables dentro del espacio humano y su relación con el cosmos. Se trata de una visión poética del fenómeno humano artístico y existencial que nos desubica de nuestra perspectiva habitual para ofrecernos una metáfora inquietante y renovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Fernández, María Concepción, Ana María Serrano Bedia, and Gema García Piqueres. "Análisis de la capacidad de innovación regional: El caso español." Revista Venezolana de Gerencia 16, no. 54 (2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v16i54.10611.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estudiar los determinantes de la capacidad de innovación en las regiones españolas. Para ello se utiliza el modelo desarrollado por Furman, Porter y Stern (2002) aplicándolo a nivel regional, lo que permite comprobar si dicho modelo es pertinente para el estudio de los determinantes de la capacidad de innovación regional, configurándose así como un segundo objetivo del trabajo. Para alcanzar dichos objetivos se llevó a cabo un estudio econométrico basado en la metodología de datos de panel, con una estimación de efectos aleatorios, a partir de datos tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados del estudio empírico ponen de manifiesto la importancia de la infraestructura común de la innovación y la calidad de los vínculos como principales factores determinantes de la capacidad de innovación regional. Por tanto, los resultados estadísticos sugieren que en el caso español, las dimensiones infraestructura común y calidad de los vínculos juegan un papel fundamental para el desarrollo de las capacidades de innovación de las regiones, mientras que la importancia de la actividad empresarial como motor de generación de innovaciones parece más limitada en el caso de las regiones españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Durango-Warnes, Claudia, and Roisman Enrique Ravelo-Méndez. "Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las Matemáticas en tercero de primaria." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 23 (2020). http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1524.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación destinada a diseñar y poner en práctica una propuesta metodológica para utilizar el software Scratch en un curso de educación primaria. El propósito de esta investigación fue potenciar la generación de aprendizaje significativo de treinta estudiantes de Matemáticas de tercer grado en la Institución Educativa 24 de Mayo del municipio de Cereté en el departamento de Córdoba, Colombia. En la investigación se utilizaron un enfoque cualitativo y un marco metodológico descriptivo. Así, fue posible estudiar el uso del software Scratch en el desarrollo de las clases de Matemáticas. Se elaboró un método de investigación-acción educativa. El diseño de la investigación fue cualitativo-descriptivo y el tipo de análisis fue interpretativo. Al final de la intervención del uso del software Scratch en las clases de matemáticas de tercer grado, se fortaleció el pensamiento numérico, ya que los estudiantes pudieron interpretar fórmulas y resolver problemas relacionados con la suma, la resta y la multiplicación de los números naturales. Como demuestran los resultados presentados, se estimuló el pensamiento lógico-matemático, lo que condujo a la generación de un aprendizaje significativo y al desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el aprendizaje del pensamiento creativo, el trabajo en colaboración y el aprendizaje continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gil-Meseguer, Encarnación, Miguel Borja Bernabé-Crespo, and José Mª Gómez-Espín. "El Campo de Murcia, un territorio de baja densidad de población en el Sureste de España." Cuadernos Geográficos 59, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9486.

Full text
Abstract:
El Campo de Murcia tradicionalmente ha sido un espacio de escaso poblamiento y, además, disperso. La principal actividad productiva, hasta mediados del siglo XX, era la agricultura de secano con baja productividad, de rendimientos aleatorios debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. A finales del siglo XX, los avances técnicos en la extracción de aguas subterráneas y la llegada de las aguas del Trasvase Tajo – Segura posibilitan el riego y el desarrollo de cultivos hortofrutícolas de interés comercial. El cultivo, recolección y comercialización, especialmente de productos hortícolas, genera una demanda de mano de obra extranjera de origen norteafricano (inmigración laboral). La bonanza térmica y el bajo precio del suelo han potenciado desarrollos urbanísticos tipo “resort” y la generación de inmigración residencial, sobre todo de europeos. El objetivo es explicar cómo a pesar de la inmigración laboral y residencial de los primeros años del siglo XXI, continúa la baja densidad poblacional de este territorio (30,47 hab/km2), que contrasta con la elevada densidad de la Huerta de Murcia (884,02 hab/km2). Las fuentes utilizadas han sido los datos del Padrón Municipal de Habitantes del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), datos de abastecimiento y saneamiento de aguas de las empresas EMUASA y ESAMUR, etc. y un amplio trabajo de campo con entrevistas a vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

TREJOS BURITICÁ, Omar Iván. "Algoritmo eficiente en la generación de una tabla de primalidad de números usando Programación Funcional [An application of a simple and efficient algorithm to generate a prime number table using Functional Programming]." Ventana Informatica, no. 31 (December 26, 2014). http://dx.doi.org/10.30554/ventanainform.31.521.2014.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo se acude a la Programación Funcional para generar una tabla de análisis de primalidad de números en un rango dado a partir del uso de un algoritmo que, por las necesidades del mismo objetivo, tiene características de ser eficiente. Se plantea la fundamentación de dicho algoritmo y además se aprovecha su estructura lógica para resolver el problema propuesto. El propósito de este artículo es mostrar una arista útil de la eficiencia algorítmica teniendo en cuenta las características tecnológicas modernas y los problemas que la matemática provee. Se hace uso del lenguaje de programación Scheme y se aprovechan sus potencialidades para manejo, tamaño y cálculo de datos. Se demuestra que, acudiendo a algoritmos eficientes y a una lógica muy simple, la tecnología computacional moderna puede ser de una inmensa utilidad para resolver problemas matemáticos. Palabras Clave: Algoritmo, eficiencia, matemáticas, números primos, programación funcional Abstract In this article, we use Functional Programming to generate an analytic table of prime numbers in a specific range using an efficient algorithm. You can find the foundation and we use its logical structure to solve the problem. The proposal of this article is to show the useful face of the applied efficient algorithmic knowing the modern technologies y the math problems. We use Scheme as a programming language and we use its potentialities to manage, to storage and calculate data. We demonstrate that, using efficient algorithms and a simple logic, the computational technologies are very useful solving math problems. Keywords: Algorithm, efficiency, maths, prime numbers, Functional programming
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Márquez Gómez, Josué Ociel, Daniel Cardoso Jiménez, Leticia Carreño Saucedo, and Salvador Bobadilla Beltrán. "Gestión administrativa en MIPYMES sur Estado de México, 2016." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (2017). http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.87.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la gestión administrativa en micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que se dedican al comercio mayorista y minorista en el Sur del Estado de México, específicamente en los municipios de Amatepec, Luvianos, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Tlatlaya, Temascaltepec y Sultepec, durante 2016. El criterio de elección de la muestra fue por tabla de números aleatorios en 332 empresas. La investigación fue descriptiva transeccional y no experimental, para lo cual se diseñó un instrumento a partir de los indicadores de operatividad de las variables a investigar; la medición se hizo mediante el método de evaluación sumaria con una escala de Likert.Los resultados muestran que 60 % de las empresas encuestadas no tiene un organigrama, lo que limita su gestión administrativa, además 50 % de los empresarios mencionó que el número de empleados afecta la organización de la misma, 50 % delega responsabilidades y 30 % tiene cultura organizacional, asimismo 25 % mencionó que la productividad del capital humano tiene mucho que ver con una actitud positiva, 35 % dijo que se deben utilizar diversos niveles de comunicación para que haya organización en la empresa y, por último, 80% señaló que el personal realiza sus funciones de acuerdo al salario que percibe.La gestión administrativa ayuda a las empresas a manejar una cultura organizacional que conlleve la estructuración de un organigrama, la delimitación de funciones o responsabilidades del personal, y la implementación de manuales de organización, procedimientos o software administrativos con el fin de mejorar los procesos, reducir los costos y aumentar las utilidades de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Núñez-López, M. "LA OPTIMIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS AGROPECUARIOS EN PEQUEÑA ESCALA." AgroProductividad 11, no. 11 (2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i11.1285.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar los métodos de optimización matemática empleados como herramienta para la toma de decisiones en sistemas agropecuarios en pequeña escala.
 Diseño/metodología/aproximación: el presente trabajo consistió en realizar una búsqueda de artículos científicos en SCOPUS y ScienceDirect utilizando las palabras clave; optimización, modelos, sistemas lecheros, pequeña escala.
 Resultados: se encontró que la programación lineal es un método para minimizar/maximizar funciones lineales sujeto a restricciones de igualdad o desigualdad. La programación no lineal tiene como propósito encontrar el óptimo de una función de diversas variables no lineales. El método llamado recocido simulado es un algoritmo de búsqueda meta-heurística para problemas de optimización global. Finalmente, el método algoritmo genético difiere de un algoritmo de optimización clásico basado en derivadas (programación lineal y no lineal) en dos formas principales, genera una población de puntos en cada iteración, el mejor punto de la población se aproxima a una solución óptima y selecciona la siguiente población mediante un cálculo que emplea generadores de números aleatorios.
 Limitaciones del estudio/implicaciones: existe poca literatura científica en la cual se reporte el desarrollo de modelos matemáticos de este tipo que permitan simular y apoyar la toma de decisiones para evitar incrementos significativos en las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de las explotaciones ganaderas.
 Hallazgos/conclusiones: A nivel mundial se han desarrollado diversos modelos matemáticos para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la ganadería no obstante los modelos de optimización se han empleado limitadamente para simular el manejo estratégico en sistemas lecheros en pequeña escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez-Oaxaca, María A., and Ana S. Fergadiz-Roldán. "Enseñanza Asistida por Computadora para niños entre 2 y 4 años." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 4, no. 8 (2019). http://dx.doi.org/10.29057/est.v4i8.3772.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto hace referencia al desarrollo de una plataforma educativa que va dirigida a niños de 2 a 4 años de edad con la finalidad de lograr un mejor aprendizaje, antes de ingresen a una educación preescolar; y al mismo tiempo trabajar con el desarrollo de ciertas habilidades como lo son visual, cognitiva y auditiva. Ya que ésta es la etapa más importante en su vida ya que es cuando desarrollan su mayor potencial. Así como también los niños al pertenecer a una nueva generación inmersa en el auge de la tecnología éstos hoy en día entienden muy bien el uso de dispositivos móviles o inteligentes. De ahí surge la necesidad de desarrollar una aplicación que le sirva de apoyo al profesor para que se pueda reforzar su aprendizaje. En la aplicación se encuentran diseñadas actividades que ellos pueden practicar y lograr un aprendizaje autónomo, entre estas actividades se encuentran con números, letras, colores y animales, que sirven como complemento a lo que les enseña el profesor y le ayuda a la identificación del avance del aprendizaje de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!