To see the other types of publications on this topic, follow the link: Imagen Concepto.

Journal articles on the topic 'Imagen Concepto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Imagen Concepto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urueña Calderón, Juan Felipe. "Imagen, concepto y metáfora." Historia y Grafía, no. 64 (December 29, 2024): 301–41. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.549.

Full text
Abstract:
Este artículo explora cómo imágenes, conceptos y metáforas interactúan en el contexto histórico y visual, centrando el estudio en el "carguero" de Colombia. Esta figura, con raíces prehispánicas y evolución colonial, expone tensiones políticas y sociales a través de su representación artística y literaria. Se establece un diálogo con las teorías de Reinhart Koselleck, Aby Warburg y Hans Blumenberg para explorar el espacio preconceptual de experiencia sensible que oscila entre inmediatez y distancia. Desde la perspectiva de la metaforología, este espacio facilita la coordinación y tensión de conceptos políticos clave como libertad, ciudadanía, trabajo e independencia. Simultáneamente, desde el enfoque de la inconceptualidad, revela la naturaleza paradójica y contradictoria de las relaciones de sentido en los modos de organización social modernos. Esta dualidad no solo refleja la ruptura del orden jerárquico del antiguo régimen, sino también la paradójica experiencia de la política moderna, donde figuras anacrónicas como el carguero evidencian tanto el poder como las restricciones impuestas a los sujetos subalternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hack, Lilian, and Édio Raniere Da Silva. "Escrever sob o fascínio da imagem – ressonâncias entre o pensamento de Maurice Blanchot e Georges Didi-Huberman." Visualidades 15, no. 2 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.5216/vis.v15i2.48066.

Full text
Abstract:
Resumo O artigo problematiza o conceito de imagem a partir do pensamento de Maurice Blanchot e Georges Didi-Huberman. Explorando especialmente os conceitos de duplicidade da imagem em Blanchot e dupla distância do olhar em DidiHuberman, pretende-se verificar os pontos em que se faz convergir nesses autores um modo de operar o pensamento e a escrita sobre a arte em sua relação com a imagem. Nesse jogo, sujeito e objeto são lançados a uma instabilidade, movimento em que o sujeito se desfaz de si mesmo pela imagem, se desfaz de si no encontro com uma obra. Momento em que a imagem solicita a palavra e em que a língua torna-se o lugar desde onde podemos nos aproximar dela. AbstractThe article problematizes the concept of image from the thinking of Maurice Blanchot and Georges Didi-Huberman. Exploring especially the concepts of duplicity of the image in Blanchot and double distance of the look in Didi-Huberman, it is intended to compose a starting plan that will allow to verify the points in which one converges in these authors a way of operating the thought about art in its relation to the image. In this game subject and object are thrown into an instability, a movement in which the subject undoes himself by the image, he discards himself in the encounter with a work. Moment when the image asks for the word and where the language becomes the place from which we can approach it. ResumenEl artículo problematiza el concepto de imagen a partir del pensamiento de Maurice Blanchot y Georges DidiHuberman. Examinando especialmente los conceptos de duplicidad de la imagen en Blanchot y doble distancia de la mirada en Didi-Huberman, se pretende verificar los puntos en los que se hace converger en esos autores un modo de operar el pensamiento y la escritura sobre el arte en su relación con la imagen. En ese juego, sujeto y objeto son lanzados a una inestabilidad, movimiento en que el sujeto se deshace de sí mismo por la imagen, se deshace de sí en el encuentro con una obra. Momento en el que la imagen pide la palabra y en el que la lengua se convierte en el lugar desde donde podemos acercarnos a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pallares Espinosa, Jaime Enrique. "Precisiones sobre el concepto de Imagen Corporativa." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2, no. 1 (2014): 33–41. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v2n1a03.

Full text
Abstract:
La imagen corporativa es un componente fundamental en la proyección de las organizaciones hacia sus distintos gruposde interés. Diferentes agentes o profesionales intervienen en la presentación de la imagen corporativa, unos lo hacencon más propiedad y efectividad que otros. La investigación denominada “Caracterización del concepto de ImagenCorporativa que tienen las boutiques y los talleres de publicidad en Bucaramanga”, presenta un estudio comparativo sobre la comprensión que se tiene de dicho concepto en las entidades encargadas de asesorar a las empresas en suselementos de imagen, pues si bien se trata de darle a las organizaciones una apariencia destacada que logre diferenciarlasen el Mercado global -según propósitos del megaproyecto Santander Visión 20301-, proyección de la imagen no puedereducirse a un simple “maquillaje corporativo”. Se consideró entonces pertinente realizar una investigación en dichocampo de la Comunicación Organizacional, en Bucaramanga, ya que se han identificado ofertas inadecuadas dediseño y mercadeo de la imagen corporativa.Palabras clave: marketing, proyección de imagen, organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costantini, Michel. "Semisimbolismo: ¿concepto inútil para la imagen?" La Tadeo DeArte 4, no. 4 (2018): 22–35. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Montero, Sebastián Alejandro. "Pornografía y erotismo." Estudios de Filosofía, no. 36 (August 29, 2007): 223–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12747.

Full text
Abstract:
Este ensayo nace de una intuición de Baudrillard según la cual en la actualidad asistimos a un régimen de la imagen que impone una cierta manera en la que se relaciona la sexualidad con la imagen del cuerpo. En el plano de la imagen, se pone al cuerpo en exhibición y, al tiempo, una particular pretensión de señalar al sexo. Lejos de circunscribirse a una experiencia íntima del deseo, la imagen anuncia que el sexo ha quedado detenido en una relación simbólica que se caracteriza por la promesa del fetiche, por la posibilidad de la excitación y por la compulsión de ver; lo demás, dirá Baudrillard, es literatura. Pues bien, en este ensayo nos interesa tanto lo uno como lo otro. A través del concepto de erotismo tratamos de captar aquello que hace de la sexualidad una experiencia radicalmente interior; por medio del concepto de pornografía nos ocupamos de la relación entre el cuerpo, la imagen y el sexo. La primera parte está dedicada al concepto de pornografía como obscenidad a partir del análisis de Baudrillard en la Seducción y en El intercambio simbólico y la muerte. En la segunda, se trata de mostrar que el concepto de erotismo puede ser entendido como experiencia interior y conciencia de la “apuesta de sí”. La tercera parte, trata de poner en juego ambos conceptos a través del ejercicio literario de Miller y Jelinek con el fin de establecer el marco general del problema de la delimitación entre la imagen “porno” y el erotismo como experiencia interior. La parte final está dedicada a exponer algunas preguntas que nacen de la contraposición de los conceptos de erotismo y pornografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saralegui, Miguel. "Continuidad y cambio en el concepto maquiaveliano de ocasión." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 11, no. 2 (2022): 253–61. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.80661.

Full text
Abstract:
La bibliografía reciente sobre Maquiavelo ha insistido en el carácter republicano de su pensamiento. Por este motivo, se han dedicado muchos trabajos a conceptos maquiavelianos asociados a esta tradición intelectual: conflicto, democracia, radicalismo, participación. Esta preferencia bibliográfica ha hecho que algunos conceptos clásicos maquiavelianos hayan sido dejados de lado. En este artículo, daré una nueva interpretación del concepto de ocasión (occasione). El objetivo de mi artículo es doble. Por un lado, intentaré expandir la reflexión habitual sobre este concepto. Además de las referencias clásicas contenidas en El príncipe, incluiré las reflexiones sobre este concepto en El arte de la guerra para intentar dar una imagen conjunta. En segundo lugar, quiero mostrar cómo estas nuevas reflexiones pueden alterar nuestra imagen habitual de la ocasión. En las conclusiones, intentaré reflexionar sobre los motivos de Maquiavelo para cambiar su postura sobre este concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, José Fernándo. "El videojuego: del simulacro a la imagen-pensamiento." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 239–57. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4299.

Full text
Abstract:
El artículo describe y problematiza las relaciones existentes entre la imagen del videojuego y la imagen del cine, planteada por Gilles Deleuze como imagen-pensamiento. En la primera parte, mediante la descripción de las imágenes del videojuego y su comparación con las imágenes del cine, que describe Deleuze, se pretende trazar una hipérbole que permita ver las imágenes del videojuego como potencialmente más complejas que las presentadas por el cine. La imagen del videojuego, potenciada por el concepto de simulacro, complejiza la forma como el ser humano establece ciertos vínculos con la realidad y con el concepto mismo de realidad. La segunda parte se aborda mediante los conceptos de simulacro de Baudrillard y Deleuze, para llegar al simulacro pensado en clave de interactividad, desde donde es plausible concluir que las imágenes del videojuego tienen también la potencia de la imagen-pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albarracin Camacho, Leidy Yohanna. "Concepto de Imagen Dialéctica de Walter Benjamin." Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social 6, no. 16 (2024): 193–204. http://dx.doi.org/10.51528/dk.vol6.id146.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una reflexión en torno al concepto de imagen dialéctica que Walter Benjamin desarrolló a lo largo de su carrera, el mismo ha tenido múltiples interpretaciones y discusiones en las cuales se puede evidenciar posibles aportes para leer estrategias en pos de comprender la realidad desde un concepto ampliado de lo que habitualmente se entiende como imagen. En esta oportunidad se enfatizará en los posibles aportes para abordar el arte de carácter crítico. Para indagar el concepto de imagen dialéctica, es importante elaborar en primera medida una aclaración semántica, esto permitirá trazar una dirección de lectura e interpretación de la manera en cómo opera el concepto. En un segundo momento, se hará referencia a la crítica que Benjamin elaboró sobre el historicismo; donde encontró problemas fundamentales sobre la manera de leer la realidad, lo que le permitió trazar las ideas que darían pie a la constitución de la imagen dialéctica. En tercera instancia, es importante abordar el carácter político de la propuesta de Benjamin pues allí reside su contenido crítico, y, por último, se hace imprescindible analizar cómo dicho concepto puede ser una posibilidad de interpretación de manifestaciones propias del arte crítico en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Ortega, Nuria. "La imagen persuasiva barroca. Algunas reflexiones al hilo de una hipótesis de lectura: el camarín-torre de la Victoria y la cripta de S. Lázaro de Málaga, una imagen textual." Boletín de Arte, no. 17 (June 9, 2022): 229–58. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1996.vi17.14865.

Full text
Abstract:
El concepto de imagen persuasiva barroca plantea una serie de condicionantes interpretativos que deben ser tenidos en cuenta para la comprensión del fenómeno artístico considerado en su tiempo his­tórico. La proyección de los conceptos implicados en la noción de texto y en la semiótica textual, relativamente recientes, ofrecen un valor heurístico no ajeno de interés, tanto en lo que concierne a la metodología de análisis como al concepto de imagen artística que propone, planteando una reformulación de la relación espectador-­imagen, así como una redefinición de los significados potenciales de la misma. Tomando como base este punto de vista, hemos realizado la lectura de una de las imágenes más características del Barroco español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pavel, Cendrós. "La imagen Concepto de la muerte de Montaigne en la película el Séptimo Sello de Igmar Bergman." Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela 39, no. 101 (2022): 646–52. https://doi.org/10.5281/zenodo.6809194.

Full text
Abstract:
La imagen concepto es una forma de descubrir la razón logopática del cine en su dimensión filosófica. Revelar cómo está presente la imagen concepto de la muerte en la película el séptimo sello de Ingmar Bergman es la intención del presente ensayo. Mediante la reflexión y estudio del filósofo renacentista francés Montaigne utilizando sus postulados para interpretar el cine de manera filosófica a través del pensamiento de Julio Cabrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GAVILANES PANDO, GEOVANNY. "Imagen Hauntológica." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 14 (December 21, 2023): 243–51. http://dx.doi.org/10.18537/tria.14.01.17.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda a la fotografía analógica en la contemporaneidad como resultado de una búsqueda de la imagen hauntológica, definición emergente a partir de los conceptos de hauntología y hauntología sónica planteados por Jacques Derrida y Mark Fisher respectivamente. En la primera parte, se aborda el proceso de cambio tecnológico y cultural desde las primeras cámaras de madera y cartón hasta la modernidad digital del sensor y el pixel. En la segunda parte, se exploran aplicaciones móviles, el cambio del entorno fotográfico gracias a las redes sociales y filtros de software. Finalmente, como respuesta a la pregunta ¿porqué usamos cámaras de rollo y artefactos del pasado en la modernidad del iPhone? se propone el concepto de imagen hauntológica, que se encuentra en la búsqueda de un pasado virtual en una equivalente nostalgia material por medio de procesos y circuitos fotográficos combinados entre analógico y digital.
 PALABRAS CLAVE: Fotografía, Renacimiento analógico, hauntología, culture visual, nostalgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Luna, Sergio. "Imágenes públicas: cultura visual y la redefinición de la esfera pública." Política y Sociedad 56, no. 2 (2019): 431–50. http://dx.doi.org/10.5209/poso.56892.

Full text
Abstract:
La expansión contemporánea de las imágenes implica cambios profundos en el concepto de la esfera pública. El artículo parte de la problemática definición del objeto de estudio de la cultura visual. La complejidad de este objeto hace que las aproximaciones provenientes de este campo de estudio queden diluidas en enfoques mediocéntricos que impiden el análisis de las transformaciones que las condiciones de la imagen contemporánea provocan en la esfera pública. Con el fin de elaborar un marco para el estudio de las articulaciones entre imagen y esfera pública, el artículo presta atención a algunos conceptos propios de la imagen y la visualidad contemporáneas como ubicuidad, pantalla, circulación, agencia o imaginación. Finalmente se propone la revisión del concepto de esfera pública entendida como móvil, interconectada y descentralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benitez Mariño, Eloisa, and J. Rigoberto Gabriel Argüelles. "Una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de límite de una función." El cálculo y su enseñanza 14 (June 30, 2020): 16–29. http://dx.doi.org/10.61174/recacym.v14i1.48.

Full text
Abstract:
Resumen. Este escrito forma parte de un trabajo de investigación en Matemática Educativa dirigido a caracterizar conceptos básicos del Cálculo. Este artículo es el resultado de un estudio longitudinal con distintos grupos de estudiantes del nivel universitario y posgrado, donde se observan dificultades para trabajar apropiadamente el concepto de límite de una función real. Después de una revisión de algunas publicaciones que abordan este tema, se determinó utilizar como marco referencial, las ideas sobre imagen y definición del concepto dadas por Tall y Vinner (1981), para elaborar una secuencia de actividades didácticas, con apoyo de un Software de Geometría Dinámica (SGD). Las actividades logran favorecer la comprensión del concepto de límite de una función lineal y dan como resultado una imagen mental más rica en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Cuevas, Sara. "Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez." Multidisciplinary Journal of Gender Studies 7, no. 3 (2018): 1786. http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.3833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Flores, Nieves. "Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa / Facework: characteristics and typology in communicative interaction." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 1, no. 2 (2013): 175–98. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2012-0012.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de este trabajo es profundizar en el concepto de actividad de imagen y defender su utilidad como categoría de estudio para comprender diferentes tipos de comportamiento que afectan a la imagen social de los hablantes en la interacción comunicativa: cortesía, descortesía y actividad de autoimagen. Teniendo como base estudios sociopragmáticos del español desde una perspectiva cultural y estudios teóricos en inglés de la última década, se tratará el concepto de actividad de imagen, el cual se caracteriza de acuerdo con dos conceptos claves: el del efecto social que un comportamiento comunicativo tiene sobre las imágenes de los hablantes y el del continuo social, la conexión que se establece entre sus imágenes en la interacción. De esta forma, se propone tratar la actividad de imagen desde dos perspectivas relacionadas: la de la dirección seguida por el efecto social hacia los interactuantes (la direccionalidad) y la de las características de este efecto (la modalidad), siendo su interrelación el factor que permite identificar y caracterizar el tipo de actividad de imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Puente, Soledad, and Juan Domingo Marinello. "Del concepto a la imagen: el foco editorial." Cuadernos.info, no. 19 (2006): 96–101. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.19.130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Monterrosa, Isaura. "Imagen Virtual." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (2019): 15–16. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4538.

Full text
Abstract:
“Una imagen dice más que mil palabras”, ha sido y seguirá siendo la frase que acompañe a la dinámica social para evidenciar los hechos que ocurren y necesitar de ser documentados, de los momentos que necesitan ser recordados, es por ello la importancia del concepto imagen amplio general, así como su evolución a esta sociedad actual, donde las Tecnologías de Información y Comunicación han condicionado la comunicación e interacción entre sus usuarios, mismos que deberán entender la diferencia entre una imagen real a una que se tiene en la imaginación, entre una imagen vectorial y una imagen en mapa de bits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Machado, Arlindo. "La fotografía como expresión del concepto." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 10 (December 1, 2021): 99–110. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32182.

Full text
Abstract:
De tanto en tanto, la discusión sobre la naturaleza más profunda de la fotografía vuelve a la superficie con insistencia. En esas ocasiones, todo lo que parecía sólido se disuelve en el aire. Dentro de algunas décadas, la fotografía cumplirá los dos siglos de existencia y, todavía entonces, estaremos tratando de entenderla. Estas dificultades tienen buenos fundamentos. La fotografía es la base tecnológica, conceptual e ideológica de todos los medios contemporáneos y, por ese motivo, comprenderla, definirla, es un poco también comprender y definir las estrategias semióticas, los modelos de construcción y percepción, las estructuras en las que se sustenta toda la producción contemporánea de signos visuales y auditivos, sobre todo de aquélla que se hace a través de mediación técnica. Cada vez que se introduce un medio nuevo, éste sacude las creencias establecidas anteriormente y nos obliga a volver a los orígenes para revisar las bases a partir de las cuales edificamos la sociedad de los medios. La televisión y, por extensión, la imagen y sonido electrónicos, ya nos hicieron encarar esa indagación hace algunas décadas. Ahora, el procesamiento digital y la modelación directa de la imagen en la computadora nos enfrentan a nuevos problemas y nos hacen mirar retrospectivamente, en el sentido de revisar las explicaciones que hasta entonces sustentaban nuestras prácticas y teorías. En un momento como éste, en que la imagen y también el sonido pasan a ser sintetizados a partir de ecuaciones matemáticas y de modelos de la física, en un momento en que hasta el mismo registro fotográfico puede ser memorizado en forma numérica, es necesario revisar buena parte de nuestros paradigmas teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas, Paulo. "La acción de la imagen. El concepto de diferencia icónica de Gottfried Boehm y su relación con la teoría del arte platónica." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 10 (2018): 31–48. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i10.25.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general el explicar la teoría de la imagen de Gottfried Boehm y en particular su concepto de diferencia icónica. Para ello presento el inicio de dicha teoría tanto en la filosofía platónica como en la filosofía contemporánea del lenguaje para luego mostrar su independencia en cuanto teoría gracias al desarrollo del concepto clave de interpretación de la imagen: la diferencia icónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Olivio, Alejandra, Jesús Lau, and Edith Herrera. "Imagen desde la postfotografía: una revisión conceptual." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (November 24, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.5209/aris.82647.

Full text
Abstract:
La fotografía y la postfotografía han sido objeto de debate y crítica históricamente. El surgimiento de la postfotografía modificó la concepción de la imagen fotográfica a partir de su relación intrínseca con los avances tecnológicos digitales, de lo cual da cuenta la literatura reciente. En una sociedad mediatizada, con abundancia de información y sumergida en contenidos visuales, analizar el concepto de postfotografía ayuda a comprender los procesos de representación y comunicación por los que transita una nueva generación.
 Los conceptos suelen condicionar la manera en la que los sujetos se relacionan con su realidad, por lo que la definición de postfotografía se aborda en este documento a partir una revisión bibliográfica conceptual cronológica, desde su surgimiento en 1988 con los principales autores que contribuyeron al desarrollo del concepto, hasta sus apropiaciones en el panorama mediático contemporáneo. Como resultado, se puede observar que el devenir de la postfotografía ha estado marcado por diversas posturas en más de tres décadas de discusión, en las que el carácter ontológico de la fotografía se desdibuja en el entramado de los medios digitales. La imagen postfotográfica encuentra nuevos nichos de representación, comunicación y socialización, que trascienden los alcances alguna vez conferidos a la fotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuervo, Cristina, Javier Cachón, María Luisa Zagalaz, and Carmen González González de Mesa. "Cómo me veo: estudio diacrónico de la imagen corporal. Instrumentos de evaluación / How I see myself: diacronic study of my body image. Evaluation instruments." Magister 29, no. 1 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.17811/msg.29.1.2017.31-40.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivos. Documentar los instrumentos más representativos en la medición de la imagen Corporal (IC) para el estudio, análisis y descripción de su evolución. Material y Métodos. Revisión sistemática de la literatura sobre las investigaciones que abordan la IC desde el inicio del estudio de este concepto (cuestionario de Secord y Jourard, 1953; test de siluetas de Stunkard, Sorenson y Schlusinger, 1983) hasta la actualidad. Resultados: Tablas de contenidos de los distintos estudios que ayudan al conocimiento del concepto y su evolución. Se observa cómo han ido evolucionando y perfeccionándose las escalas de figuras y los cuestionarios a fin de obtener procedimientos que permitan evaluar la IC y detectar alteraciones o trastornos de la misma. Conclusiones. Actualmente no existe un único método para evaluar la IC. La elección de la técnica depende del componente de la IC que se pretenda evaluar.PALABRAS CLAVE: Imagen Corporal; Evolución del concepto; Autoevaluación Diagnóstica; Autoimagen; Instrumentos evaluación (fuen­te: DECS)ABSTRACTObjectives. To document the most representative instruments for study, measure, ana­lize and describe the evolution of body image (BI). Materials and methods. Extensive bibli­ographic revisión of body image since its beginning of the study of this concept (Secord y Jourard questionnaire, 1953, Stunkard, Sorenson y Schlusinger, 1983) to the present. Results: Tables of contents of the different studies that help the knowledge of the concept and its evolution. It is observed how the scales of figures and the questionnaires have evolved and perfected in order to obtain procedures that allow to evaluate the BI and detect alterations or disorders of the same. Conclusions. Nowadays there is not one only BI assessment method. The tecnic election depends on the BI component you want evaluate.KEYWORDS: Body Image; Evolution of the concept; Diagnostic Self Evaluation; Self Concept; Evaluation instruments (source: MeSH NLM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pardo Ruiz, Ricardo, and Claudia Del Pilar Vélez De La Calle. "Imágenes y significación." Hermenéutica Intercultural, no. 24 (September 1, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.24.540.

Full text
Abstract:
ResumenLa ciencia de carácter positivo desconoció a la imagen como fuente de significación de la realidad. El artículo recoge y analiza las distintas maneras en las que esta ruptura sobrevivió durante el siglo XX, y las formas como al mismo tiempo fue complejizándose el concepto de imagen, deviniendo en una serie de posturas que hoy lo vinculan con mayor fuerza a la búsqueda de significaciones y sentidos. En las conclusiones se puntualizan tres factores decisivos en el distanciamiento con la tradición y la configuración de un nuevo horizonte de comprensión sobre el vínculo imagen - significación, que se sugiere abierto a las Ciencias Sociales y Humanas.Palabras clave: imagen - significación - lenguaje - lógica - sentidos - realidad - conciencia. AbstractThe science of positive character ignored the image as a source of meaning of the reality. The article presents and analyzes the different ways in which this break survived in the twentieth century, and the ways the image concept was becoming complex emerging different kinds of postures that today most strongly linked to the search for meanings and senses. The conclusions point out three key factors in the distance with tradition and setting up a new horizon of understanding of the link image – meaning suggested to the social and human sciences.Keywords: image - meaning - language - logic - sense - reality - consciousness. ResumoA ciência de caráter positivo ignorou a imagem como uma fonte desentido da realidade. O artigo recolhe e analisa as diferentes formas emque esta ruptura sobreviveu durante o século XX, e as formas como aomesmo tempo, foi se complejizando o conceito de imagem, tornando-senuma série de posturas que hoje é vinculada com mais forca na procurade significados e sentidos. Nas conclusões apontam-se três fatores decisivosno distanciamento com a tradição e a configuração de um novohorizonte de compreensão sobre o vinculo imagem - significação, quese sugere aberta para as Ciências Sociais e Humanas.Palavras-chave: Imagem - significação - linguagem - lógica - sentidos, realidade - consciência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Artero Flores, Javier. "Aproximaciones al concepto de acontecimiento en la imagen-movimiento." AusArt 6, no. 1 (2018): 115–23. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19454.

Full text
Abstract:
El presente análisis propone una flexibilización del concepto de acontecimiento en la imagen-movimiento que posibilite una correcta aproximación a la vídeo instalación NEVER ODD OR EVEN. Una maniobra de posicionamiento (2016). Para ello se analizan una serie de obras audiovisuales, pictóricas, cinematográficas así como videojuegos que escapan a los planteamientos tradicionales de la narratología. De este modo se ofrecen tres posibles acepciones del acontecimiento en la obra de vídeo instalación: una primera referente al plano espacial de la obra, una segunda basada en el concepto aristotélico de verosimilitud y una tercera relacionada con la dimensión temporal o duración bergsoniana de la imagen-movimiento. En definitiva, se pretende generar un marco teórico flexible en el que tenga cabida el análisis narrativo de obras videográficas que, por situarse en los márgenes del medio, a menudo escapan a la categorización en el plano de la propiedad terminológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrios Lara, José Luis. "Trazo, distorsión, aberración (Francis Alÿs)." Cuadernos del CILHA, no. 35 (December 3, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.024.

Full text
Abstract:
El ensayo analiza el trabajo de video del artista visual Francis Alÿs. Desde la perspectiva estético-filosófica de Deleuze sobre el cine, este trabajo propone un abordaje de la obra de Alÿs a partir del concepto de imagen-afección. El argumento de este articulo busca mostrar que la relación entre performance e imagen-movimiento genera una paradoja entre la imagen poética y la imagen documental, la cual convierte la imagen en una superficie intensiva, donde importa más la afección que la representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Hernández, Mario. "La imagen en la contemporaneidad del museo." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 9 (December 19, 2022): 139. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.9.24450.

Full text
Abstract:
Partiendo del caso de la nueva presentación de la Colección Permanente del Museo Reina Sofía, este texto reflexiona acerca del concepto de apariencia. Un concepto que ha tenido distinto valor epistémico con el paso de los tres grandes regímenes de lo sensible que ha descrito Jacques Rancière. Tomando esta hipótesis como línea de investigación, se analizan los presupuestos teóricos que justifican el nuevo planteamiento museográfico de la Colección desde la perspectiva de la filosofía de la imagen. Se trata de responder a por qué, a pesar de que las imágenes se han convertido en fuentes fundamentales de conocimiento, continúa recayendo sobre ellas la acusación de confundir las «apariencias» con la «realidad».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acosta Mendoza, Carina. "Ciudad global. Imagen urbana, identidad cultural y marca." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 7 (2012): 21–27. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2012.07.02.

Full text
Abstract:
A través de este estudio se analiza la visión actual del concepto de la ciudad global, tomando como puntos particulares las implicaciones en imagen urbana, la identidad cultural y la marca. Si bien, las ciudades hoy en día constituyen un papel vital para sus países, tratando de lograr un avance significativo que las haga diferentes de las demás, éstos cambios o avances son persuadidos por la globalización. Este trabajo comienza a partir de una recopilación bibliográfica de los conceptos de globalización, imagen, imagen urbana, identidad cultural y marca, ya que es importante tener una revisión de conceptos que fundamenten el ensayo. Se pretende hacer un análisis de puntos de vista de diferentes autores que afirman que la globalización es un fenómeno cuya finalidad podría ser causante de la disolución de las ciudades, así se rastrearán casos de estudio para concebir de una manera puntual estas transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Aguilar, Rodolfo. "Martín Heidegger: crítica al concepto hegeliano de experiencia (primera parte)." Revista Espiga 13, no. 28 (2014): 75–82. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i28.653.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo retomar la temática expuesta por Martín Heidegger, en su artículo “El concepto hegeliano de experiencia”, para rescatar sus reflexiones en el campo de la ontología. Se propone abrir nuevamente la discusión en un mundo metafísico donde se consolida lo que el autor llama “la imagen del mundo”, y donde se considera esta, erróneamente, como la única forma de enfrentarse y apoderarse de la realidad. Guillermo Federico Hegel, según Heidegger, es uno de los pensadores que más contribuyó a la creación de esta nueva “imagen del mundo” la cual debate, razón por la cual consideraba a Hegel el último gran metafísico griego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tomás García, Fabiola. "Análisis de la imagen sonora en la interpretación musical." Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, no. 10 (July 7, 2024): 106. http://dx.doi.org/10.7203/itamar.10.29137.

Full text
Abstract:
Resumen. El concepto de imagen sonora es fundamental en la interpretación musical, ya que se trata de la representación mental del sonido que el intérprete crea antes de producirlo físicamente. Esta imagen, influenciada por la partitura y la experiencia del músico, es crucial para dar vida a la música y guiar la interpretación. Pedagogos como W. Bardas o G. P. Prokofiev destacan su importancia para el desarrollo técnico y expresivo del intérprete, así como para la coordinación motriz. Un amplio número de pedagogos y teóricos musicales han explorado este concepto, denominándolo de diversas maneras, como imagen estética o mental, y destacando su función en la planificación de movimientos corporales y en la expresividad musical. El trabajo en la imagen sonora también influye positivamente en la lectura a primera vista y en la capacidad de improvisación del intérprete. Por último, abordar este aspecto contribuye de manera significativa a la calidad y belleza del sonido producido por el intérprete. Por todas estas razones, es esencial fomentar una imagen sonora clara y precisa desde las primeras etapas de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marques de Souza, Patrícia. "Pensar la imagen." Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, no. 9 (December 15, 2023): 355–76. http://dx.doi.org/10.30827/ic.29090.

Full text
Abstract:
En el mundo cristiano medieval, las representaciones pictóricas ayudaban a los fieles a experimentar lo sagrado. Así pues, reflexionar sobre los usos y la manipulación de las imágenes no es sólo una cuestión teórica, sino también una preocupación por sus modos de funcionamiento y recepción. De hecho, el objetivo de nuestro artículo es analizar la importancia de la imagen como medio de expresión, comunicación y mecanismo estético en la sociedad cristiana latina del medievo. Para ello, revisaremos el concepto de imagen en la Edad Media con el fin de comprender el papel decisivo de la articulación entre textos e imágenes para el éxito de la pedagogía del bien morir a finales del siglo XV. Por último, reflexionaremos sobre las particularidades del uso de los grabados en la experiencia religiosa medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar Moncada, Jairo Iván. "Eikôs-lógos kósmos philosophía." Estudios de Filosofía, no. 13 (May 9, 2019): 123–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.338445.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El eikôs-lógos es un concepto central del Timeo. Este ensayo se propone mostrar que con este concepto Platón recoge y resume sus reflexiones anteriores sobre el lógos, que se pueden sintetizar diciendo que al lógos en general le es inherente un momento de imagen y que la dialéctica platónica se realiza en la tensión entre imagen y concepto. Por esto, el eikôs-lógos no es algo propio únicamente de la cosmología, sino principalmente de la filosofía. Eikoôs señala a la dimensión finita, terrena, del lógos filosófico. Por último, se quiere mostrar que el eikôs-lógos tiene sus raíces en el lenguaje y el número y que en las imágenes que nos hacemos del cosmos participan lenguaje y número.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Cruz, Jorge. "Fuentes sobre el origen del concepto de “otaku”." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 10, 2021): 127–34. http://dx.doi.org/10.5209/mira.74017.

Full text
Abstract:
El proceso de asociación del concepto de ‘otaku’ con la imagen estereotipada que la sociedad japonesa ya tenía de ese grupo, o lo que es lo mismo, la génesis de la definición actual del término, se desarrolló a lo largo de los años ochenta hasta que terminó popularizándose a finales de la década, gracias al infame “incidente Miyazaki”. Dos artículos publicados en revistas dedicadas a fans del anime a principios de esa década resultan clave para la comprensión de este proceso: por un lado, la definición que Shirakawa Shōmei hizo en 1981, como parte de una guía para nuevos estudiantes, de aquellos jóvenes que pertenecían a los clubs de cultura escolares; y por otro, el reconocido como primer texto que acuña el término ‘otaku’ en asociación a una imagen similar a la ofrecida por Shirakawa, el artículo publicado en dos partes en el verano de 1983 por Nakamori Akio. En este trabajo se presenta una traducción inédita al español realizada directamente desde los textos originales, así como una breve reseña sobre sus autores y un análisis sobre la relevancia de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lozano Silva, Andrea Argel. "Hacia un concepto de ilustración narrativa para cuento." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 16 (June 2016): 51–55. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2016.16.06.

Full text
Abstract:
Este artículo es una propuesta de conceptualización de ilustración narrativa para cuento, destaca las cualidades y funciones que le son propias, con relación a otras manifestaciones igualmente visuales y narrativas. Paralelamente subraya el intercambio que establece con la palabra escrita, erigiendo una noción, donde tanto palabra e imagen, fungen como medios colaborativos en el oficio de contar una historia y no como dos artes que se estorban mutuamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Frisch, Wolfgang. "Teoría de la pena, concepto de delito y sistema del delito." InDret, no. 4 (November 4, 2024): 115–32. http://dx.doi.org/10.31009/indret.2024.i4.04.

Full text
Abstract:
Aunque la teoría de la pena, en particular las ideas sobre la finalidad y la legitimación de la pena, han cambiado considerablemente en los últimos 100 años aproximadamente, el concepto de delito y el sistema de presupuestos del delito han permanecido prácticamente inalterados durante este tiempo. Por lo tanto, la teoría de la pena, el concepto de delito y el sistema de sus presupuestos ya no son compatibles. Los planteamientos de teoría de las normas, que se tienen en cuenta en muchos otros ámbitos del Derecho, tampoco han encontrado prácticamente expresión en el concepto y los presupuestos del delito; lo mismo cabe decir de los cambios en el marco constitucional. Las siguientes reflexiones intentan señalar y justificar estos déficits y dibujar una nueva imagen del delito y de sus presupuestos; una imagen que armonice con aquella teoría de la pena que aún hoy sigue pareciendo sostenible y que tenga en cuenta los planteamientos más recientes de la teoría de las normas y los principios constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sans, Andrés Armengol. "Fraisse, Geneviève (2016). Los excesos del género: Concepto, imagen, desnudez." Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason 60 (March 2, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orozco, German Antonio. "Concepto de daño moral." Revista de Derecho, no. 28 (August 18, 2020): 3–36. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i28.10142.

Full text
Abstract:
El estudio del concepto de daño moral lejos de representar una discusión bizantina, tiene importantes efectos prácticos, más allá de la cuestión metodológica, que aconseja iniciar por definir claramente cualquier tópico que se pretenda abordar, pues incide en aspectos fundamentales como la determinación de las personas agraviadas, la categorización de bienes afectados y sobre todo el fundamento de la indemnización de esta clase de daños por medio de la función compensatoria satisfactoria que desempeña el dinero que se le otorga a la víctima. Además, el estudio de los distintos conceptos de daños morales nos permite comprender su evolución doctrinal, la vicisitudes y dificultades que han afrontados las víctimas, para compensar el detrimento que padecen en los bienes más importantes del ser humano como la vida, la salud, la integridad física, el honor, la imagen, la intimidad, y los sentimientos de las personas (tristeza, dolor, angustia, etc) que merecen ser protegidos por el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lopes, Eduardo Simonini. "A alegria subversiva de devir-criança." Momento - Diálogos em Educação 28, no. 1 (2019): 11–25. http://dx.doi.org/10.14295/momento.v28i1.8717.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente trabalho pretendeu discutir o conceito de devir-criança, como proposto por Gilles Deleuze e Félix Guattari, e sua relação com a imagem da criança que é apresentada na Bíblia cristã, especificamente nos Evangelhos do Novo Testamento. Nesse sentido, este trabalho se inicia debatendo sobre a alegria e de como esta é encarnada na expressividade ingênua das crianças. Contudo, a partir da apresentação do conceito de devir-criança, a discussão abandona a perspectiva social e biologicamente definida sobre a criança, para passar a compreendê-la como força inventiva em processo de criação-destruição de mundos. Nesse sentido, é defendido que o entendimento da criança nos Evangelhos não se restringe a uma imagem moralizada de pureza e castidade, sendo também potência criadora, alegre, que comunga com a abertura de mundos a agenciamentos criativos. 
 Palavras-chave: Criança, devir-criança, Bíblia.
 
 LA ALEGRÍA SUBVERSIVA DE DEVENIR-NIÑO
 
 Resumen: El presente trabajo pretendió discutir el concepto de devenir-niño, como propuso Gilles Deleuze y Félix Guattari, y su relación con la imagen del niño que se presenta en la Biblia cristiana, específicamente en los Evangelios del Nuevo Testamento. En ese sentido, este trabajo se inicia debatiendo sobre la alegría y de cómo ésta es encarnada en la expresividad ingenua de los niños. Sin embargo, a partir de la presentación del concepto de devenir-niño, la discusión abandona la perspectiva social y biológicamente definida sobre el niño, para pasar a comprenderla como fuerza inventiva en proceso de creación-destrucción de mundos. En este sentido, se defiende que el entendimiento del niño en los Evangelios no se restringe a una imagen moralizada de pureza y castidad, siendo también potencia creadora, alegre, que conversa con la apertura de mundos a agenciamientos creativos. 
 Palabras-clave: Niño, devenir-niño, Biblia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera díaz, Andrés Mauricio. "Rodrigo D., Deleuze y el contrapunto temporal." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 226–38. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4298.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la película Rodrigo D. No Futuro, del director colombiano Víctor Gaviria (Medellín, 1990), usando algunos conceptos encontrados en el Mil Mesetas, por un lado, y en Imagen-tiempo e Imagen-movimiento, por el otro. En la primera parte, el propósito es hacer uso, en especial, de los conceptos de territorio, adentro/afuera, germen y medio, para adentrarse en las imágenes presentadas por la película. En la segunda parte, se propone ir más allá de los conceptos precedentes, para generar un nuevo concepto: contrapunto temporal, tomado de la literatura (Aldous Huxley) y enriquecido con el de imagen-cristal (Deleuze), el cual se refiere, en términos generales, a un tipo de montaje que permite mostrar la forma como diversas historias paralelas se entretejen en torno a algo que es común a todos los personajes del film, en este caso, las fuerzas que son propias del territorio habitado y que cada personaje sujeto a/agente de ellas expresa en términos de No futuro, esto es, como potencia que deviene contrafuerza expresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

PAMO REYNA, Oscar. "Los símbolos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Segunda parte)." Revista Medica Herediana 8, no. 1 (2013): 38. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v8i1.535.

Full text
Abstract:
La palabra símbolo deriva del latín symbolun, la cual a su vez procede del griego, y se le utiliza para denotar la imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen. Esta característica humana, la de crear símbolos, tuvo su origen en épocas ancestrales donde las huellas de diferentes tipo servían para indicar presencia, identidad grupal o territorialidad. Extrapolando esta idea, existe una tendencia natural de toda institución por hallar uno o más símbolos que expresen la idea de su existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Esparza, Gustavo. "Las humanidades en J. A. Comenio y E. Cassirer. Imagen y símbolo en la unidad de los fundamentos y los procesos formativos del ser humano." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45 (January 1, 2018): 59–83. http://dx.doi.org/10.36576/summa.92691.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establece que el objetivo de las Humanidades es la forma-ción universal del ser humano acorde a su propia singularidad. Sin embargo, de la tensión entre el objetivo (universal) y la realidad (singular) surge el dilema de cómo se alcanza dicha finalidad. A partir del concepto de “imagen” y “símbolo” en la pedagogía de Comenio y en la filosofía de Cassirer, argumentaré –siguiendo al pedagogo– que la relación entre el singular y el universal es posible a través de una metodología didáctica, que asume la «imagen» como «símbolos» para promover los principios universales en todos los seres humanos. A través del neokantiano sostendré que el concepto de «imagen» es la forma de coordinar la concepción del sujeto con los principios universales, por medio de «formas simbólicas» específicas. A lo largo del trabajo haré notar que con ambas teorías se puede pensar la labor general de las humanidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Rojas, Gustavo Adolfo. "Mercadotecnia gubernamental: un concepto de la administración pública." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S5 (2022): 260–74. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns5.1124.

Full text
Abstract:
Se desarrolla el concepto de mercadotecnia gubernamental como parte de una expansión de conceptos en la administración pública. En la literatura anglosajona existen algunas aproximaciones mientras que para el mundo hispano es aún un tema anecdótico. La cultura posmoderna ha privilegiado la popularidad y la imagen como transmisores de ideas. La comunicación gubernamental siempre ha existido, pero es a partir de esta nueva realidad que se vuelve importante tener un mecanismo estratégico que canalice de la mejor forma la comunicación, para generar mejores relaciones entre el gobierno y el ciudadano, ahí aparece la mercadotecnia gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perrone, Luis Nicolás. "Modulaciones deleuzianas: de la imagen figura a la imagen teatral." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 14 (December 31, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2022.66543.

Full text
Abstract:
Las prácticas teatrales contemporáneas se caracterizan por un fuerte coeficiente de hibridación. Esto conlleva un replanteo constante de las categorías que definen la teatralidad. En el marco de este problema, queremos pensar, a partir de los aportes de Gilles Deleuze, la intersección entre imagen y teatro, entendiendo que este cruce permite una modulación entre ambos. El aspecto fundamental de esta modulación es su desvinculación de la noción de representación mimética y su viraje hacia la presencia. A partir de la noción de figura (analizada por Deleuze en su obra sobre Francis Bacon), vemos que la imagen se modula en un desajuste de la sensación, el cuerpo y su ritmo. Esto nos indica una operación teatral, de dislocación de la representación mimética y la puesta en escena de otros tipos de ritmo y otros tipos de corporalidad. Dado este vínculo, podemos establecer que la lógica de la sensación en la figura comparte el mismo esquema de variación que en el teatro. Por lo cual, establecemos el concepto de imagen teatral como un operador donde resuenan las nociones de presencia, imagen, cuerpo y desfiguración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cezar da Cruz, Daniel Marinho, and Renata Lemes Bragatto. "Nomofobia: o telefone celular, o uso do tempo e o desengajamento ocupacional/Nomofobia: cell phone, time use and occupational disengagement." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, no. 2 (2021): 143–52. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto34953.

Full text
Abstract:
Objetivo: O ensaio fotográfico propõe, a partir do conceito de Nomofobia, refletir sobre o aspecto negativo da tecnologia móvel nas ocupações humanas. Descrição da imagem: É contextualizado brevemente o desenvolvimento da tecnologia de modo geral e suas diferentes consequências para os sujeitos na sociedade. A partir de quatro imagens ilustra-se a des-conexão com o mundo real, a contradição do estar em grupo, mas solitariamente, a dependência e o uso do tempo com a tecnologia móvel. Por fim, aponta-se a necessidade de pesquisas e de intervenções na terapia ocupacional, referindo-se à tecnologia móvel dentro do conceito de engajamento e desengajamento ocupacional. Palavras-chave: Telefone Celular. Ocupações Relacionadas com Saúde. Tempo de Tela. Terapia Ocupacional. AbstractObjective: From a photographic perspective, this essay proposes reflections based on the concept of Nomophobia, considering the negative side of mobile technology in human doings. Picture descripition: The development of technology in general and its different consequences for man in the society is briefly contextualized. Four photos illustrate the dis-connection with the real world, the contradiction of being in a group, but alone, the dependence and use of time with cell phones. Finally, the need for research and interventions in occupational therapy is pointed out, referring to mobile technology within the concept of occupational engagement and disengagement.Keywords: Cell Phone. Allied Health Occupations. Screen Time. Occupational Therapy. ResumenObjetivo: Desde una perspectiva fotográfica, este ensayo propone, desde el concepto de Nomofobia, considerar el lado negativo de la tecnología móvil en las actividades humanas. Descripción de la imagen: El desarrollo de la tecnología en general y sus diferentes consecuencias para el hombre se contextualiza brevemente. Cuatro fotos ilustran la desconexión con el mundo real, la contradicción de estar en un grupo, pero solo, la dependencia y el uso del tiempo con los teléfonos celulares. Finalmente, se señala la necesidad de investigación e intervenciones en terapia ocupacional, refiriéndose a la tecnología móvil dentro del concepto de involucración y desinvolucración ocupacional.Palabras clave: Teléfono Celular. Empleos Relacionados con Salud. Tiempo de Pantalla. Terapia Ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Esqueda Verano, Lourdes. "El cine como espejo diferido: el concepto de transferencia en André Bazin y Stanley Cavell." Palabra Clave 22, no. 3 (2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.4.

Full text
Abstract:
Este artículo rescata la visión de André Bazin para señalar su actualidad en el momento de tratar de la siempre cambiante naturaleza del cine, específicamente ante las nuevas formas cinematográficas. La teoría de Bazin se sustenta de un modo aparentemente paradójico sobre la identidad entre el modelo real y su imagen fotográfica, una premisa compleja que será desarrollada décadas más tarde por el filósofo estadounidense Stanley Cavell. En este trabajo, se indicará, primero, el sentido de esta identidad. En vistas a demarcar el alcance y las repercusiones de esta identidad ontológica en la perepción de la imagen cinematográfica, se abordará el concepto en relación con el de semejanza y con el de causalidad, para conocer la especificidad de este. A continuación, se explicará su alcance a partir del concepto de transferencia. Para llegar a una comprensión cabal de este proceso, se analizará el modo en el que aparece en los trabajos de ambos teóricos. Una de las principales conclusiones del artículo es que el realismo no es algo de lo que el sujeto deba investir a la imagen fotográfica, sino que es una propiedad de esta, en virtud de la transferencia de realidad del objeto a la imagen. Con ello, se muestra cómo el espectador de cine, frente a la pantalla, lleva a cabo un acto análogo al de la percepción cotidiana: el reconocimiento de una realidad representada en pantalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nogales Basarrate, Trinidad. "Moda romana: símbolo de estatus y actividad vital en una sociedad multiculturalRoman Fashion: Status symbols and vital activity in a multicultural society." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.268.

Full text
Abstract:
El concepto de moda en la sociedad romana es más amplio que la expresión de la simple indumentaria, pues se asocia al estatus social de la persona. En este artículo se analiza la evolución cronológica de la imagen, desde la República al Bajo Imperio, y se revisan algunas de las fuentes para su estudio. Del mismo modo se revisan los cambios de imagen masculina y femenina, las indumentarias profesionales y el papel de la industria de la moda, para concluir con el valor de la imagen personal en Roma.PALABRAS CLAVE: Roma, Bajo Imperio, imagen personal, status social, iconografía.ABSTRACTThe concept of fashion in Roman society goes beyond clothing given that it is associated with the social status of the person concerned. This article analyzes the chronological evolution of image, from the Republic to the Late Empire, and some of the sources are reviewed for their study. Also, image changes for men and women, workwear, and the role of the fashion industry are reviewed, concluding with the value of personal image for the Romans.KEY WORDS: Rome, Late Empire, personal image, social status, iconography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acero, Nibaldo. "Postimágenes en la poesía intermedial de Julián Axat." Letras, no. 89 (September 13, 2024): 261–74. http://dx.doi.org/10.46553/let.89.2024.p261-274.

Full text
Abstract:
El objetivo es, primero, analizar parte de la producción lírica de Julián Axat, por medio del concepto de postimagen, en dos poemas de su libro El amor por los débiles & el instinto de asesinato (2023). En los poemas observamos un continuum histórico de la violencia entre el siglo XX y el actual por medio de una serie de relaciones intermediales con el archivo intangible. A partir de la idea de la ausencia de imagen, proponemos el concepto de postimagen para explorar poemas sin imágenes pero que remiten a una visualidad marcada o registrable en términos estéticos/políticos. Y si bien el anterior es el principal objetivo, sondearemos brevemente un gesto notable impulsado por el poeta: mejorar vía Inteligencia Artificial una imagen de George Floyd para el poema “Lamento por la muerte de George Floyd”, por medio del cual sondearemos el concepto de archivo ficcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez Gómez, Alba Cecilia. "Imagen y conocimiento, la mímesis como categoría universal." Estudios de Filosofía, no. 13 (May 9, 2019): 113–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.338448.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Contra la opinión generalizada de que la "mímesis" deja de ser un paradigma del arte a partir del siglo XVIII, este artículo, inspirado en una idea general de Gadamer, intenta mostrar su vigencia apoyándose para ello en una revisión de los textos griegos fundadores de la teoría y en otras fuentes que dan fe de la evolución del concepto en la estética occidental. Muy lejos de la desfiguración moderna, que lo redujo a la simple copia de apariencias sensibles, el concepto original de "mímesis" alude a un hacer paralelo con la naturaleza: se fundamenta, por un lado, en la noción pitagórica del orden universal presente en el movimiento de los cuerpos celestes, así como en el alma humana y en la belleza de las obras de arte, y, por otro, en la noción aristotélica de "reconocimiento" como un volver a conocer que deja de lado todo lo inesencial.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Accornero, Aris, and Nino Magna. "El trabajo después de la clase obrera." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 38 (March 11, 2024): 75–91. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.38.75.

Full text
Abstract:
Artículo que indaga sobre el inadecuado tratamiento sociológico de la creciente clase de trabajadores manuales situados fuera de la industria tradicional. Se examinan el papel metodológico e ideológico del concepto ?clase trabajadora? en la teoría marxista. La tradicional asociación marxista de trabajo productivo con trabajo industrial da lugar a una carencia de comprensión sociológica de la energía social de los trabajadores del sector servicios. Además, los trabajadores de fábrica pierden su propia imagen e identidad subjetivas de clase. La pregunta que se plantea es cómo definir correctamente los nuevos conceptos relacionados con el trabajo si el viejo concepto de clase trabajadora ha quedado obsoleto. Central para esta cuestión es la cohesión entre los diferentes grupos de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

RIbes, Alberto Javier. "tres olas de la sociología de los genocidios." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 191 (July 1, 2025): 97–112. https://doi.org/10.5477/cis/reis.191.97-112.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una imagen panorámica de la sociología de los genocidios, desde sus orígenes hasta el presente. La tesis fundamental que se defiende es que la sociología de los genocidios estaría alcanzando, hoy en día, un nivel de maduración que la convierte en una subdisciplina cada vez más pujante y ya bien asentada. La combinación del paradigma de la obediencia con el paradigma del permiso parece una opción prometedora para futuras investigaciones. Asumir que existen dos conceptos de genocidio, el concepto jurídico de genocidio y el concepto sociológico de genocidio, permite ensanchar los casos a considerar e incluir de una manera muy principal a los casos de violencias políticas y los casos coloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Full text
Abstract:
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a través de fotografías y gráficos, no solamente mostraban a un deseado Uruguay moderno -altamente alfabetizado, equipado y progresista- sino también una concepción de la arquitectura y de la construcción de su capital, Montevideo, deudora del concepto de «monumentalidad». Bajo esta concepción, creadora de «templos laicos», las instituciones arquitectónicas y la alta política encontraron un fondo común para operar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdespino, Monroy Dulce María. "Cine y educación: imagen e imaginación. Reflexiones desde Simondon y Stiegler." Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences 1, no. 2 (2022): 140–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.10783160.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo analizar los conceptos de imagen e imaginaci&oacute;n y su relaci&oacute;n con el cine y la educaci&oacute;n desde la mirada de Gilbert Simondon y Bernard Stiegler. El escrito estar&aacute; dividido en dos apartados, en primer lugar se examinar&aacute; el concepto de imagen desde su relaci&oacute;n con la t&eacute;cnica, el cine y la educaci&oacute;n, en el segundo apartado se realizar&aacute; un breve an&aacute;lisis sobre la imaginaci&oacute;n vista desde el cine y en el entorno educativo desde la mirada de ambos autores as&iacute; como desde el an&aacute;lisis de la imagen que construye Simondon en el curso Imaginaci&oacute;n e invenci&oacute;n y las reflexiones de Stiegler en <em>La T&eacute;cnica y el tiempo III</em>: El tiempo del cine y la cuesti&oacute;n del malestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!