To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impacto de la generación distribuida.

Journal articles on the topic 'Impacto de la generación distribuida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Impacto de la generación distribuida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Murillo Manrique, Margarita Fredesvinda. "Impacto de las energías renovables en los sistemas de generación distribuida." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 137–58. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.915.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde al tipo de investigación descriptiva explicativa, desarrollado como una propuesta a los cambios que deberá enfrentar nuestro país respecto de la aplicación de las energías renovables que son necesariaspara promover la competitividad del sistema de generación, asegurando la provisión de energía y protección del medio ambiente. Se describe el escenario actual de fuerte dependencia de los combustibles fósiles y las energías renovables que se utilizan actualmente de manera aislada, para determinar el impacto en los sistemas de generación distribuida; como resultado, se presentan estadísticas de estudios previos desarrollados por expertos en el campo de la bioenergía en los trabajos realizados en los últimos años; así como la información que hemos obtenido durante esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bazurto Cubillos, Alvaro José, Jefferson Zúñiga Balanta, Diego Fernando Echeverry, and Carlos Arturo Lozano. "Perspectiva del transformador de distribución en redes eléctricas con alta penetración de generación distribuida y vehículos eléctricos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 35–48. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1710.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">La modernización de las redes eléctricas es una realidad que genera nuevos desafíos en el diseño, operación y gestión del transformador de distribución, los cuales dependerán, entre otras cosas, de condiciones particulares como la topología de la red y los índices de penetración de tecnologías de movilidad eléctrica y generación distribuida (GD). Este artículo revisa aspectos generales de la bibliografía internacional frente al impacto que puede tener la generación distribuida y los vehículos eléctricos en el transformador en el marco de las Smart Grid. También se presentan las principales estrategias aplicadas para mitigar los posibles impactos negativos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buitrago Arroyave, Luisa Fernanda, and Jesús María López Lezama. "Valoración de los impactos técnicos de la generación distribuida en sistemas de energía eléctrica." Revista Tecnura 17, no. 36 (April 29, 2013): 50. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.2.a04.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una valoración de los impactos técnicos de la generación distribuida (GD) en los sistemas de energía eléctrica. Para cuantiñcar los impactos de la GD en las redes eléctricas se han propuesto cuatro índices, que valoran las pérdidas activas, pérdidas reactivas, perfil de tensiones y congestión. Los índices son adimensionales y comparan la operación de la red con y sin GD. Estos índices representan una herramienta para el soporte de decisiones del operador de la red. Para valorar el impacto de la GD se consideran dos redes de prueba, de 13 y 34 barras. En los ejemplos presentados se realiza una evaluación exhaustiva considerando todas las posibles ubicaciones de la GD y se analiza su impacto bajo varios modos de operación. Los resultados muestran que, si bien la GD puede contribuir al mejoramiento del perfil de tensio­nes y a la reducción de pérdidas, una ubicación y dimensionamiento inapropiada de esta, puede ocasionar aumento en las pérdidas y problemas de congestión en la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grisales Noreña, Luis Fernando, Bonie Johana Restrepo Cuestas, and Fredy Esteban Jaramillo Ramirez. "Ubicación y dimensionamiento de generación distribuida: Una revisión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 157–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2344.

Full text
Abstract:
La generación distribuida (GD) se presenta como un apoyo para suplir la demanda del sistema de forma localizada, lo que permite además como alternativas de generación el uso de fuentes de energía renovables a pequeña escala. Como aporte principal, este artículo presenta las consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de analizar, modelar y solucionar el problema de ubicación y dimensionamiento de GD en la red eléctrica de distribución. Inicialmente, se enuncian los aspectos técnicos de la red, el modelado de las cargas e impactos de la GD; seguido de la formulación del modelo matemático del problema, principales técnicas de solución y metodologías aplicadas en la literatura; finalmente, se muestran las investigaciones futuras en este campo de estudio. Todo lo anterior en busca de mejorar las condiciones operativas de la red. Dentro de la revisión de los trabajos presentados por los diferentes autores, se encontró que una gran parte de los estudios se enfocan en los aspectos técnicos, sin tener en cuenta los costos asociados a la integración de GD, ni los incentivos económicos a los que puede ser susceptibles este tipo de proyectos, que son de vital importancia para evaluar la viabilidad de la propuesta de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Herrera, Diego Leonardo, Gustavo Adolfo Luna Russi, and Edwin Rivas Trujillo. "ESCENARIOS PARA LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON BASE EN UN ALGORITMO ANALÍTICO." Redes de Ingeniería 4 (September 26, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6363.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los escenarios de simulación planteados en base a un algoritmo analítico para la ubicación de la generación distribuida. En primera instancia se hace un recorrido por el estado del arte referente a los factores involucrados en la planeación de la demanda y estudios de cortocircuito. Así mismo, se exhibe la propuesta metodológica para evaluar el impacto y algunos resultados preliminares obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal, Sandra, and Juan David Marín Jiménez. "Impacto de la generación distribuida en el sistema eléctrico de potencia colombiano: un enfoque dinámico." Revista Tecnura 17, no. 35 (March 19, 2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.1.a07.

Full text
Abstract:
La Generación Distribuida (GD) surge como una alternativa importante para la prestación del servicio de energía eléctrica, ya que puede aumentar la confiabilidad y seguridad en el suministro a corto, mediano y largo plazo. A pesar de estas ventajas, el marco regulatorio colombiano no contempla la GD como una actividad valida dentro del sistema interconectado y, por consiguiente, no existen políticas para incentivar la inversión en proyectos de generación a pequeña escala.Este artículo describe aspectos técnicos, económicos y propuestas regulatorias relacionadas con la inclusión de la GD en sistemas de potencia eléctrico. Luego, estos aspectos son vinculados en un modelo mental bajo el concepto de teoría de retroalimentación y relaciones causa-efecto propios de la metodología Dinámica de Sistemas (DS). Este modelo pretende ser el insumo para la creación de un mundo virtual que permita evaluar la pertinencia de varias alternativas regulatorias y poder escoger la que mejor se adapte a las condiciones técnicas, climáticas, económicas y a la estructura de mercado usada en el sistema inter-conectado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez de la Cruz, José Daniel, Ney Raúl Balderramo Vélez, Yolanda Llosas Albuerne, and Gabriel Enrique Pico Mera. "Trascendencia de la generación distribuida (GD) y el uso de las redes inteligentes." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 2 (December 31, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1625.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los impactos que están causando los combustibles fósiles al ambiente, e incorporar las nuevas fuentes de energías renovables y optar por la generación distribuida GD, ya que el exorbitante crecimiento demográfico ha incitado a generar más energía eléctrica. De igual manera integrar ciertas tecnologías como las redes inteligentes o Smart grids, permitiendo las comunicaciones remotas bidireccionales y disponibles continuamente para la recopilación de información. Finalmente dar el gran paso hacia las ciudades inteligentes, sostenibles, y el internet del futuro. Palabras claves— ciudades del futuro, energías renovables, fuentes de energía fósiles, generación distribuida (GD), internet del futuro, redes inteligentes. Abstract The aim of this paper is to present the impacts that fossil fuels are causing to the environment, add new sources of renewable energy and distributed generation choose GD, since excessive population growth has led to generate more electricity. Similarly integrate certain technologies such as smart grid and Smart grids, enabling remote communications two-way and available continuously for the collection of information. Finally give the big step towards smart, sustainable cities, and the internet of the future. Index Terms— cities of the future, renewable energy, fossil energy sources, distributed generation (GD), internet of the future, smart grids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Herrera, Diego, Gustavo Luna Russi, and Edwin Rivas Trujillo. "Evaluación del Impacto de la Generación Distribuida mediante Índices Normalizados con base en la Normatividad Colombiana y Estándares IEEE." Ingeniería 20, no. 2 (September 27, 2015): 299–315. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8651.

Full text
Abstract:
Se presenta una breve revisión de la literatura científica referente a índices normalizados en calidad de potencia y el marco regulatorio colombiano; el trabajo fue motivado por el reto de otros autores de plantear índices para evaluar el impacto de las perturbaciones de calidad de potencia (con enfoque cualitativo y cuantitativo, sin y con generación distribuida). Por ende se presenta una propuesta de índices normalizados ( Regulación de tensión, sobretensión y subtensión, corriente de falla, amplitud de hueco de tensión, distorsión armónica total en tensión, distorsión de la demanda total) implementada en un sistema de 34 nodos de IEEE, los cuales son comparados con los propuestos por dichos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candelo-Becerra, John E., Helman E. Hernández-Riaño, and Alcides R. Santander-Mercado. "Comparación de algoritmos multiobjetivo inspirados en búsqueda armónica, búsqueda cuco y murciélagos para la ubicación de generación distribuida renovable." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.192.

Full text
Abstract:
Las pérdidas eléctricas tienen un impacto significativo en los costos totales de las redes de distribución. El uso de las energías renovables es una gran alternativa para mejorar las pérdidas y los costos, aunque también otros problemas en las magnitudes de las tensiones y la congestión de la red pueden ser mejorados. Sin embargo, determinar la mejor localización y dimensionamiento de generadores eléctricos renovables puede ser a veces una tarea difícil debido al gran número de combinaciones posibles existentes en el espacio de búsqueda. Además, el uso de funciones multiobjetivo incrementa la complejidad del problema y se prefiere usar las metaheurísticas para encontrar soluciones en un tiempo relativamente corto. En este trabajo se evalúa el desempeño de los algoritmos inspirados en búsqueda cuco, búsqueda armónica y murciélagos para la localización y dimensionamiento de la generación distribuida renovable en redes de distribución radiales, usando funciones como la minimización de las pérdidas de energía y los costos de la generación distribuida renovable. Las metaheurísticas fueron programadas en Matlab y evaluadas usando la instancia denominada red de distribución radial de 33 nodos. Los tres algoritmos evaluados obtuvieron resultados similares para los dos objetivos evaluados, encontrando Frentes de Pareto cercanos a las mejores soluciones. La comparación realizada mostró que la búsqueda cuco obtiene los mejores resultados, pero los algoritmos inspirados en murciélagos y búsqueda armónica obtuvieron resultados cercanos a la mejor solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energías renovables e innovación para el desarrollo territorial, vientos de esperanza en San Nicolás, Estelí, Nicaragua." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 50–59. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9691.

Full text
Abstract:
La problemática energética provocada por el uso de combustible fósil es global. Sin embargo, las soluciones con alternativas energéticas renovables son locales, teniendo repercusiones en los territorios, la población, los recursos y la economía. Por lo tanto, deben considerarse las iniciativas locales e involucrar a los actores sociales, económicos y productivos en las decisiones. Las presentes reflexiones parten de la revalorización del recurso viento que posee el municipio de San Nicolás en Estelí, con potencial disponible para ser aprovechado en la generación de energía eléctrica. El reto consiste en analizar una propuesta de innovación social para el municipio, que introduzca una nueva organización de la gestion energetica y conlleve al desarrollo territorial. Se considera como medio innovador la organización de una cooperativa que involucre a actores claves y que logre: concertación social, cooperación socio institucional, captación de inversión privada para la instalación de aerogeneradores para la generación distribuida y beneficios sociales en educación, salud, Tics y la mitigación del impacto ambiental. Las presentes reflexiones, se derivan del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema eólico para proveer energía eléctrica y su impacto en el desarrollo humano sostenible en la región de Las Segovias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hoyos, Santiago, Carlos Jaime Franco, and Isaac Dyner. "Integración de fuentes no convencionales de energía renovable al mercado eléctrico y su impacto sobre el precio." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (November 2017): 115–46. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.5.

Full text
Abstract:
Las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) son fuentes de energía consideradas como una alternativa limpia para el suministro de electricidad frente a generación eléctrica a base de combustible fósiles. Además, son un medio por el cual se reduce el nivel de concentración en el mercado y la participación de la demanda se pueden dar. En este artículo se presenta diferentes mecanismos de integración de estas fuentes en el mercado, y se analiza su efecto sobre el precio de la electricidad en Colombia. Bajo las condiciones de simulación definidas, los resultados indican que una participación del 20% de las FNCER en el cubrimiento de la demanda de forma distribuida genera una reducción del 22% en el precio de la electricidad en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mejía Alzate, Mario Andres, Joel David Melo Trujillo, Antonio Padilha Feltrin, Carmen Cecilia Sánchez Zuleta, and Juan Pablo Fernández Gutiérrez. "Geographical Information Systems as a Tool to Assist the Electricity Distribution Networks Planning." Revista EIA 16, no. 32 (June 15, 2019): 151. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1125.

Full text
Abstract:
Español:Resumen. En los últimos años, el crecimiento de la población en las áreas urbanas de las ciudades de Latinoamérica ha causado aumento en la demanda eléctrica de manera dispersa, trayendo desafíos a la planificación de los sistemas de distribución, para satisfacer esta demanda. Además, los incentivos para instalación de generación distribuida hacen necesario realizar análisis con perspectiva espacial para determinar los lugares de mayor impacto en las redes de distribución eléctrica. Los sistemas de información geográfica son herramientas computacionales que permiten el procesamiento de datos con referencia geográfica. Estos sistemas pueden colaborar en la visualización de las características socioeconómicas y las variables distribuidas en la zona de estudio, proporcionando informaciones a los planificadores de distribución. Este trabajo muestra herramientas computacionales que ayudarán a las empresas de distribución, utilizando técnicas disponibles en sistemas de información geográfica para caracterizar las particularidades locales, en la zona de concesión, de las empresas de distribución.English:Abstract. In recent years, the population growth in urban areas of Latin American cities has resulted in an increase in demand for electricity in a dispersed manner, bringing challenges to the planning of distribution systems to supply this demand. In addition, incentives for the installation of distributed generation make it necessary to carry out analyzes with a spatial perspective to determine the places of impact in the electricity distribution networks. Geographic information systems are computational tools that allow the processing of data with geographic reference. These systems can collaborate in the visualization of the socioeconomic characteristics and the variables distributed in the zone of study, being able to provide information to the distribution planners. This work shows computational tools that will help distribution utilities, using techniques available in geographic information systems to characterize the local factors in concession zone of the distribution utilities. Português: Resumo. Nos últimos anos, o crescimento da população nas áreas urbanas das cidades de Latino América, resultou no aumento da demanda elétrica de forma dispersa, trazendo desafios ao planejamento de sistemas de distribuição para atender essa demanda. Além disso, incentivos para a instalação de geração distribuída tornam necessária a realização de análises com caráter espacial para determinar os locais de maior impacto nas redes de distribuição de energia. Os sistemas de informação geográfica são ferramentas computacionais que permitem o processamento de dados com referência geográfica. Esses sistemas podem colaborar na visualização das características socioeconômicas e das variáveis distribuídas na zona de estudo, podendo fornecer informações aos planejadores de distribuição. Este trabalho mostra ferramentas computacionais que ajudarão os serviços de distribuição, usando técnicas disponíveis em sistemas de informação geográfica para caracterizar os fatores locais da zona de concessão dos serviços de distribuição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nogar, Ada Graciela, Luciana Vanesa Clementi, and Elías Valentín Decunto. "Argentina en el contexto de crisis y transición energética." Revista Universitaria de Geografía 30, no. 1 (August 2, 2021): 107–32. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.2021.30.1.0018.

Full text
Abstract:
A comienzos del Siglo XXI las sociedades se enfrentan al desafío de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar una catástrofe global. La generación de energía a partir de fuentes fósiles representa una de las principales actividades responsables de estas emisiones. Es por ello, que la implementación de tecnologías renovables es una de las estrategias para iniciar una transición energética que contribuya en la lucha contra el cambio climático. El artículo tiene como objetivo explorar la crisis energética global, haciendo hincapié en los impactos asociados y las alternativas de tránsito hacia un sistema sostenible, para analizar la situación de Argentina en este contexto a partir de las transformaciones del sistema eléctrico. Para ello, se ha realizado una revisión documental, recurriendo a diversas fuentes y datos secundarios. En el marco de un escenario energético mundial en transición, Argentina lleva adelante diferentes políticas para alcanzar una matriz eléctrica más diversa y limpia. Ello se refleja en el récord de generación renovable alcanzado y en la reglamentación de la generación distribuida. Un compromiso político a mediano y largo plazo será fundamental para continuar favoreciendo la descarbonización y descentralización del sistema eléctrico argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez Quiroz, Alcira Magdalena. "Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (July 13, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420.

Full text
Abstract:
Abstract— Con la política trazada por el Ecuador direccionada hacia la concientización del “buen vivir” del socialismo del Siglo XXI, la empresa eléctrica ha considerado lograr un impacto social relevante mediante la oferta de energía a las poblaciones que viven en áreas rurales apartadas de la red eléctrica. Esta voluntad ha propiciado que en algunos casos se realicen proyectos de electrificación rural, que presentan impactos socio-económicos negativos, dadas las pérdidas energéticas y la baja calidad con la que se presta el servicio al usuario. En la provincia de Manabí existen potenciales de fuentes renovables de energía, que se encuentran disponibles en forma distribuida en todo el territorio. El potencial solar es uno de ellos, que presenta niveles de intensidad y calidad para nada depreciables y que puede ser aprovechado en la generación de electricidad, tanto mediante sistemas conectado a la red, como en sistemas autónomos para la electrificación rural, el bombeo de agua o la iluminación pública. En las comunidades estudiadas, la empresa eléctrica ha cumplido con llevar el servicio de energía eléctrica mediante la extensión de la red para uso de la población, logrando un impacto social que ha propiciado el agradecimiento de los pobladores que reconocen el esfuerzo realizado por la Revolución Ciudadana; aun cuando el impacto económico no es el adecuado y donde a pesar del esfuerzo no se logran los resultados esperados en cuanto a la calidad del servicio. En los trabajos de campo se ha podido comprobar, que en las zonas beneficiadas se brinda un servicio eléctrico con baja calidad, dada la inestabilidad de los parámetros de tensión y frecuencia, que tienen su origen en la excesiva extensión de la red eléctrica desde los centros de generación hidráulica ubicados en el centro del país, donde además se reportan grandes pérdidas. En el trabajo se ofrecen criterios de factibilidad técnico-económica, que permiten vislumbrar las vías más adecuadas desde el punto de vista socio-económico para lograr la electrificación de las comunidades rurales aisladas en el municipio Chone. Index Terms—eficiencia energética, energia removable, solar fotovoltaica, electrificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramires, Alex, Jorge Cavalchini, Andrés Carballo, and Norberto Odobez. "Aplicación de la energía solar térmica para la reducción del consumo eléctrico en un sistema de calentamiento de agua sanitaria industrial." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 284. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503763.

Full text
Abstract:
<p>El creciente aumento de los costos de la energía por medio de combustibles fósiles, el impulso en el país de la Energías Renovables y la Generación Distribuida hacen considerar a las empresas la sustitución de las primeras por las alternativas tecnológicas disponibles de energías renovables. El objetivo de este trabajo fue reducir los costos y el impacto ambiental en el calentamiento del agua sanitaria del edificio administrativo, vestuarios y comedor de BAYER ZARATE, realizado con energía eléctrica, por medio de colectores solares térmicos de tecnología de tubo de vacío. Este proyecto se enmarcó en una Práctica Profesional Supervisada - UTN en industria, obligatoria en el último año de la carrera. La tutoría fue realizada por el Centro CEA y el Departamento de Ingeniería Mecánica, resulta de sumo interés este formato ya que hace interactuar la investigación y docencia con la industria en forma directa. Para la primera etapa del proyecto se realizó el diseño de forma convencional y una comparativa utilizando TRNSYS18; concluyendo, se instalaron seis unidades de 30 tubos cada una, superficie de apertura de 17m2. Resultando un ahorro anual en energía eléctrica de 16374kWh, que corresponde al 30% del total, amortización 10 años y dejar de emitir un total de 8,762tn/C02 por año.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pulido Aponte, Álvaro Ervey, Hernán Mauricio Rivera Escobar, and Jhon Jairo Espitia Pardo. "Control, supervisión y representación matemática de un proceso de biodigestión anaerobia para la biomasa de contenido ruminal bovino." Tecnura 22, no. 58 (December 20, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.10965.

Full text
Abstract:
Contexto: En Colombia, el contenido rumial bovino (CRB) es vertido generalmente a los cauces de agua y campos a cielo abierto y, dada su alta carga orgánica, su disposición final representa una amenaza de tipo ambiental, económica y social. A la fecha, es limitada la implementación de tecnologías que permitan reducir el impacto debido en parte a la escasa caracterización del CRB, información que es requerida para la construcción de modelos matemáticos de digestión anaerobia que expliquen la reducción de este bio-sólido; por otro lado, la restringida aplicación de sistemas de control y supervisión enfocados a la generación de subproductos con potencial aprovechamiento energético también constituye un motivo. Objetivo: Documentar los métodos utilizados en el desarrollo de un sistema de control y supervisión de temperatura y presión para un biodigestor discontinuo a escala de laboratorio con biomasa CRB. Métodos: Se realizó la implementación de un sistema de adquisición distribuida de señales y una interfaz de servidor web; se identificó un modelo dinámico correspondiente al comportamiento del sistema de digestión anaerobia para esta biomasa CRB. Resultados: Se logró caracterizar, mediante gravimetría y calorimetría, variables asociadas al sistema de digestión anaerobia con CRB. Frente al control, el controlador on-off mantuvo la presión del gas en el rango deseado y el controlador PI garantizó la temperatura deseada del proceso. Conclusión: Fue posible generar biogás a partir de biomasa CRB desde esquemas básicos de caracterización, supervisión y control del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chahuan, Karime, and Jonathan Vásquez Verdugo. "Bases de la Distribución del Valor Económico Generado para la Sustentabilidad Empresarial." CAPIC REVIEW 18 (December 15, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.102.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Corporativa (RSE) ha sido discutida durante las últimas cuatro décadas. Las demandas sociales mundiales exigen que las organizaciones reporten su impacto ambiental y social, los cuales pueden ser realizados en base a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI). Estos guían a las empresas para mostrar el valor económico distribuido en al menos 5 aspectos, los cuales son Costos Operacionales, Salarios y Beneficios a empleados, Pago a Proveedores, Pagos al Gobierno, e Inversiones en la Comunidad. Dada esta facilidad, desde una perspectiva de parte interesada, surge la pregunta de la posible existencia en distintos focos de este valor distribuido. Luego de un análisis cualitativo exploratorio y la posterior aplicación de algoritmos de clustering ensamblados, se identificaron tres grupos en el año 2018 derivados de las empresas bajo estudio, que corresponden a las que tienen una mayor presencia en el mercado a través de sus cotizaciones bursátiles, y cinco grupos en el año 2019. Cada grupo tiene un enfoque en 4 de los 5 aspectos enlistados previamente por el GRI. De acuerdo a los resultados obtenidos, la generación de grupos permite al inversionista conocer el foco de la distribución de la generación de valor en la empresa en la cuál realizará la inversión. Adicionalmente, el concepto Inversiones en la Comunidad no fue identificado como característico en los grupos identificados, pudiendo existir oportunidades de mejora por parte de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonilla Leiva, Alejandra, Ana Ruth Bonilla Leiva, Marvin Amador Guzmán, and Nancy Hidalgo Dittel. "Fortalecimiento de la Red de Mujeres Rurales mediante la producción, procesamiento y comercialización de granos básicos." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 5 (November 21, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i5.481.

Full text
Abstract:
<p>El presente proyecto ha logrado incrementar la producción de granos básicos, su industrialización y comercializaciónparateneralternativasalimentarias y nutritivas, de modo que se fortalezca la soberanía alimentaria de las zonas rurales de Costa Rica.</p> <p>El impacto en lo local se expresa en el for talecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de empleo para las mujeres, tanto en la producción de granos en el campo como en el manejo poscosecha y el procesamiento para la elaboración de productos empacados para el mercado.</p> <p>La generación de capacidades en las asociadas a la Red de Mujeres Rurales y el fortalecimiento de esta son logros del compromiso de las mujeres y el apoyo constante del proyecto.</p> <p>Por otra parte,se generó un producto a base de frijol y arroz con un alto valor nutritivo, que se ha vendido en ferias y algunos pequeños locales comerciales, y que se podrá distribuir en escuelas, centros infantiles y abastecedores locales. El impacto regional se da en la introducción del producto, cuyo principal consumidor meta es la población infantil y juvenil, ya que se busca mejorar sus hábitos alimenticios; posteriormente, se pretende extender al mercado nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lara Cárdenas, Tania Patricia, Julio Cesar Benavides Lara, and Alexis Jamil Cabrera Arteaga. "Construcción de un Modelo de Gestión como herramienta de sostenibilidad social, económica del “Complejo Turístico Dique de San Isidro”, en la parroquia rural San Isidro, Cantón Morona." Visionario Digital 4, no. 3 (July 3, 2020): 81–101. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1294.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es la construcción de un MODELO DE GESTIÓN para el proyecto “Complejo Turístico Dique San Isidro” inversión del Gobierno Parroquial Rural San Isidro perteneciente al cantón Morona. La investigación tuvo que necesariamente alertar a los actores sociales acerca de los impactos positivos y negativos de la actividad turística a través de un marco teórico y conceptual adaptado a la realidad local para que con esta información los tomadores de decisiones tengan argumentos suficientes para la generación de valor público y sostenibilidad social. Para la construcción del Modelo de Gestión metodológicamente se plantea la ejecución de tres etapas las que se fundamentan en los problemas identificados para la operación del Complejo para posteriormente a partir del MAPA DE PROCESOS CLAVES adicionar los diagramas de Procesos, insumo para la elaboración de manuales; además de una Cadena de Valor, instrumento para la articulación y creación del destino turístico. Finalmente se inserta un Esquema de Gestión apoyado en el ciclo de Deming y la Estructuras Organizacional y Funcional respetando la dinámica y legalidad. Para la tercera etapa del estudio se propone un CUADRO DE MANDO, el que contiene 129 indicadores de gestión distribuidos por procesos claves, frecuencia y responsables. Sin duda que esta herramienta debe ser socializada con todos los actores y por su puesto debe ser contextualizada en territorio para reconocer entonces la utilidad para las acciones de monitoreo y evaluación del impacto de la implantación y funcionamiento del Complejo Turístico Dique de San Isidro; así como la generación de insumos para la rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carvalho, Monica, and Danielle Delgado. "Potential of photovoltaic solar energy to reduce the carbon footprint of the Brazilian electricity matrix." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 1, no. 1 (July 18, 2017): 64–85. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v1i1.3779.

Full text
Abstract:
A energia solar fotovoltaica dentro da geração distribuída vem se consolidando no Brasil desde 2012. Este crescimento é acompanhado por um desconhecimento dos efeitos, tanto técnicos quanto ambientais, da utilização deste recurso no Sistema Elétrico Brasileiro. O primeiro passo deste estudo foi aplicar a metodologia daAvaliação do Ciclo de Vida a todas as etapas do Sistema Elétrico Brasileiro, para quantificar as emissões associadas ao consumo de 1 kWh de eletricidade no Brasil. O potencial de geração foi considerado, juntamente com as seguintes etapas (e consequentes perdas) associadas à transmissão, distribuição e transformação. Os documentos de referência utilizados para as projeções de geração de eletricidade foram os relatórios anuais estatísticos da Empresa de Pesquisa Energética e do Plano Decenal de Expansão da Eletricidade 2024. Os mixes elétricos para os anos de 2001, 2006 a 2015 e 2024 foram modelados no software SimaPro, para todas as etapas do Sistema Elétrico Brasileiro. O método de avaliação de impacto ambiental selecionado foi o IPCC 2013 GWP 100a, que expressou os resultados da análise em termos de kg de CO2-eq. Uma contribuição importante deste estudo, que será utilizada em estudos de otimização do fornecimento energia com o software Lingo, é o estabelecimento da dinâmica das emissões associadas ao consumo de eletricidade no Brasil. O potencial da eletricidade solar fotovoltaica para substituir a geração termoelétrica foi verificado. Em 2015, a eletricidade solar fotovoltaica apareceu na matriz elétrica brasileira e, após análise de representatividade para o ano 2024, foi identificada uma potencial redução na pegada de carbono do mix de eletricidade brasileiro a partir deste ano. Embora a eletricidade solar fotovoltaica apresente alto potencial de mitigação de mudanças climáticas, ainda é inexpressiva e não apresenta potencial para substituir as usinas termelétricas na matriz elétrica brasileira. Resumen La energía solar fotovoltaica dentro de la generación distribuida se ha consolidado en Brasil desde 2012. Este crecimiento se acompaña de un desconocimiento de los efectos, tanto técnicos como ambientales, de la utilización de este recurso en el Sistema Eléctrico Brasileño. El primer paso de este estudio ha sido aplicar la metodología del Análisis de Ciclo de Vida a todas las etapas del Sistema Eléctrico Brasileño para cuantificar las emisiones asociadas al consumo de 1 kWh de electricidad en Brasil. Se ha considerado el potencial de generación, y las etapas siguientes (y consecuentes pérdidas) asociadas a transmisión, distribución y transformación. Los documentos de referencia utilizados para las proyecciones de generación de electricidad han sido los informes estadísticos anuales de la Compania de Investigación Energética y el Plan Decenal de Expansión de la Electricidad 2024. Los mixes eléctricos para los años 2001, 2006 a 2015 y 2024 fueron modelados en el softwareSimaPro, para todas las etapas del Sistema Eléctrico Brasileño. El método de evaluación de impacto ambiental seleccionado ha sido el IPCC 2013 GWP 100a, que expresa los resultados del análisis en términos de kg de CO2-eq. Una importante contribución de este estudio, que se utilizará en estudios de optimización del suministro de energía con el software Lingo, es el establecimiento de la dinámica de emisiones asociada al consumo de electricidad en Brasil. El potencial de la electricidad solar fotovoltaica para sustituir generación termoeléctrica también ha sido verificado. En 2015 la electricidad solar fotovoltaica apareció en la matriz eléctrica brasileña, y después del análisis de representatividad para el año, se identificó una potencial reducción en la huella de carbono de la mezcla eléctrica brasileña después de este año. Aunque la energía solar fotovoltaica presenta un alto potencial de mitigación de cambio climático, sigue siendo inexpresiva y no presenta potencial para sustituir las centrales termoeléctricas en la matriz eléctrica brasileña. Abstract Photovoltaic solar energy within distributed generation has been consolidating itself in Brazil since 2012. This growth is accompanied by a lack of knowledge of the effects, both technical and environmental, of the utilization of this resource in the Brazilian Electric Power System. The first step of this study applied the Life Cycle Assessment methodology to all stages of the Brazilian Electric Power System, to quantify the emissions associated with the consumption of 1 kWh of electricity in Brazil. The generation potential was considered, along with the following steps (and consequent losses) associated with transmission, distribution and transformation. The reference documents utilized for the electricity generation projections were the statistical annual reports of the Energy Research Company and the Decennial Plan for Electricity Expansion 2024 (published by the Energy and Mines Ministry). The Brazilian electricity mixes for the years 2001, 2006 to 2015 and 2024 were modeled in SimaPro (LCA software), for all stages of the Brazilian Electric Power System. The environmental impact assessment method selected was IPCC 2013 GWP 100a, which expressed the LCA results in terms of kg CO2-eq. An important contribution of this study, and that will be further utilized within energy supply optimization studies with software Lingo, is the establishment of the dynamics of emissions associated with the consumption of electricity in Brazil. In 2015 photovoltaic solar electricity appeared in the Brazilian electricity matrix, and after representativeness analysis for year 2024, a reduction was identified in the carbon footprint of the Brazilian electricity mix after this year. Although photovoltaic solar electricity presents high potential for climate change mitigation, it is still inexpressive and does not present potential to substitute thermoelectric power plants in the Brazilian electricity matrix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rico Franco, John Alexander. "HORIZONTE DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 14 (July 15, 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a84.

Full text
Abstract:
La sociedad actual, gracias a la tercera revolución industrial, se ha apoyado en la tecnología como mecanismo de evolución hacia una forma de vida digital, en donde actualmente los dispositivos computacionales inteligentes cada vez son más comunes y por ende permean con mayor facilidad a todos los ámbitos, y junto con un medio de telecomunicaciones tan masivo y dinámico como lo es la Internet contemporánea, ha permitido visionar un nuevo modelo industrializado para la fabricación de productos y/o servicios de manera automática y autónoma; este concepto es el denominado la cuarta revolución industrial o industria 4.0, en donde la interconectividad basada en la Internet de las cosas y los elementos tecnológicos inteligentes y robotizados, despliegan de manera conjunta y armoniosa un nuevo modelo productivo, basado en una sociedad amante de la tecnología, que asume a esta, como parte integral de las actividades propias de la vida cotidiana y que su uso más que una necesidad se ha vuelto una actividad natural del ser humano[2]. Esta nueva revolución industrial, al igual que toda tendencia tecnológica de alto impacto, viene acompañada de una necesidad imperiosa de ser evaluada y resguardada desde los parámetros propios de la seguridad informática actual, la cual para la ideologia propia de la industria 4.0 puede ser algo limitada o insuficiente, ya que las actividades de seguridad informática existentes no contemplan un entorno tan masivo, distribuido, inseguro y critico como el que propone las plantas de producción de nueva generación, y por ende a la par de cómo las empresas deben evolucionar para poder adoptar los procesos de producción nativos de la cuarta revolución industrial, los especialistas en seguridad informática también deben evolucionar sus conceptos, tecnologías y actividades, para diseñar y gestionar ambientes de producción altamente seguros y alineados con los requerimientos y vulnerabilidades de la nueva generación industrial. El presente documento tiene como finalidad el presentar como la seguridad informática actual debe empezar a ver a la industria 4.0 como su no muy lejano campo de acción, ya que sin un robusto modelo de protección a nivel tecnológico, cualquier despliegue de funciones industriales de nueva generación sería completamente catastrófico para la empresa que desee evolucionar gracias a la adopción de este nuevo arquetipo empresarial, y sin contar todos los daños colaterales que se puedan presentar de un incidente de tal magnitud. Por ende este articulo se estructura por la presentación de un contexto de que es la cuarta revolución industrial, donde se exhiben algunos fundamentos claves de esta tendencia tecnológica, para luego pasar a exhibir un análisis de seguridad sobre los diferentes segmentos que componen a una fábrica de nueva generación, para así luego identificar algunas de las tendencias más interesantes de ataque que los ciberdelincuentes modernos están empezando a desplegar para vulnerar sistemas industriales complejos, y para por ultimo presentar algunas recomendaciones finales de seguridad basadas en el estudio de las vulnerabilidades nativas de un esquema genérico de manufactura 4.0 junto con los nacientes estilos de agresiones digitales enfocados a esta novedosa pero indefensa directriz industrial de nueva generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guillén Navarrete, H. R., and A. Alonzo García. "Análisis del marco legal de la generación distribuida en América Latina y Nicaragua, para la incorporación de aparatos de medición inteligente." Nexo Revista Científica 33, no. 01 (July 20, 2020): 51–68. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10045.

Full text
Abstract:
La generación distribuida es una alternativa de producción de energía eléctrica en muchos países. Esta posibilita a los sistemas de potencia eléctrica, tener a disposición energía eléctrica de origen renovable, proveniente de los domicilios en momentos en los que se produce un pico de consumo en el sistema de potencia eléctrica de un país. Uno de los aspectos más importantes que impide su incorporación al sistema de potencia eléctrica de Nicaragua, es el marco legal y regulatorio. Esto mantiene una dependencia sostenida al consumo de combustibles fósiles como fuente principal de energía, contribuyendo a la generación de gases de efecto invernadero, y a un gasto excesivo de recursos económicos. En el periodo reciente (2016-2018), la generación distribuida es manejada por un pequeño sector de la población, pequeñas y grandes empresas, como elemento para generar ahorros y cubrir entre un 50 % a 60 % del costo de las operaciones de negocios. Esto se debe a que la generación distribuida para el Marco Legal y Regulatorio de Nicaragua, es para generar energía en los domicilios y empresas para el autoconsumo. La generación distribuida es una oportunidad para inyectar a la red el exceso de energía producida en los domicilios, para disponer de energía con fuentes renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz-Vizhñay, Jorge Patricio, Marco Vinicio Rojas-Moncayo, and Carlos Raúl Barreto-Calle. "Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 60–68. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.06.

Full text
Abstract:
La reducción de los costos de la infraestructura solar es una de las principales razones de su crecimiento mundial. En Ecuador se requiere realizar reajustes al marco jurídico que incentive la instalación de pequeños emprendimientos solares fotovoltaicos (de clientes del servicio eléctrico) conectados a las redes de distribución de baja tensión para consumo propio, y los excedentes sean inyectados a la red. Se plantean tres modelos de negocios para la microgeneración distribuida fotovoltaica, mismos que consideran dos sistemas de medición aplicables: el primero denominado \emph{netmetering} donde se determina el valor neto de la energía (diferencia entre la inyectada a la red y la consumida), y el segundo conocido como «\emph{Feed-in Tariff}» – FIT donde se determina la energía inyectada a la red a un precio especial como incentivo. El costo de la energía producida por un sistema fotovoltaico en el Ecuador es de USD/kWh 0,1342 con la tasa de descuento del 7 %, el CF (factor de capacidad) = 15 \%, mientras que con la tasa de descuento del 10 %, CF = 20 % el costo de la energía alcanza a USD/kWh 0,1229, valores que no contemplan el banco de baterías ni de los terrenos, estos valores son cada vez más competitivos en relación con las fuentes renovables no convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Lezama, Jesús María. "Ubicación óptima de generación distribuida en sistemas de distribución usando un modelo de programación no lineal entero mixto." Revista Tecnura 15, no. 30 (February 23, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a10.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un modelo de programación matemática para la ubicación óptima de generación distribuida en sistemas de distribución. Se considera una empresa de distribución que puede comprar energía del mercado mayorista, y alternativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cisterna, Luis, Luis Améstica, and María Piderit. "Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida ¿Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental?" Revista Politécnica 45, no. 2 (May 20, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03.

Full text
Abstract:
Las energías renovables son pilares estratégicos para disminuir la emisión de gases y daños a la atmosfera. Se reconoce un crecimiento exponencial, destacando la energía solar a través de instalaciones fotovoltaicas, expresión de ello son las inversiones a escala especialmente en el norte de Chile. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar económicamente proyectos de menor escala como son los de Generación Distribuida, calculando su rentabilidad privada y de carácter social, incluida una valoración económica ambiental de proyectos en la inter comuna de Chillán – Chillán Viejo, como un estudio de caso. Para ello, se analiza la Ley 20.571, que permite a las generadoras residenciales vender sus excedentes de energía a la distribuidora eléctrica a precio regulado. Se realizó un estudio para 17 instalaciones del área residencial, agrícola, industrial y comercial, desarrollando un análisis del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se construyeron los promedios móviles de consumo antes y posterior a sus operaciones, pago directos, costos e ingresos por venta de excedentes. Asimismo, se simuló una compensación de ingresos por venta de bonos de carbono. Los resultados, tanto en evaluación privada como la valoración económica ambiental, arrojan resultados desfavorables, de lo cual se puede inferir que este tipo de proyectos no son rentables en los sectores que abarca el estudio, y es necesario un apoyo estatal a la inversión inicial o la tarifa. Sin embargo, existe una dimensión que va más allá de lo económico que debe sustentar una política fiscal de apoyo para los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Obando Paredes, Edgar Dario. "Algoritmos genéticos y PSO aplicados a un problema de generación distribuida." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.14301.

Full text
Abstract:
En este informe se presentan los resultados de la aplicación de algoritmos genéticos y PSO (Particle Swarm Optimization), para optimizar un problema de generación distribuida (GD) de potencia que debe cumplir ciertas restricciones. Para la implementación del algoritmo genético se utiliza el toolbox de Matlab ya implementado variando algunos parámetros como fracción de mutación, población etc. Lo anterior para compararlo con la función fmincon ya implementada dentro del ambiente Matlab y sacar conclusiones en cuanto a tasa de convergencia y error entre los datos. El Algoritmo PSO fue implementado teniendo en cuenta procesos estocásticos basados en suerte, definiendo propiedades intrínsecas a él, tal como tamaño de población, factor de inercia etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Mora, Johann Alexander, Andrés Felipe Cortés Borray, Daniel Alberto Balaguera Cañola, and Mauricio Alexander Urueña Saavedra. "Aplicación de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red: estado del arte." Revista Tecnura 18 (November 1, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen todos los conceptos necesarios para lograr implementar un sistema fotovoltaico como alternativa para ser utilizado como generador distribuido. Para ello, se realiza un pequeño estado del arte en el cual se manejan conceptos básicos, desde el funcionamiento de una celda solar hasta conceptos de redes inteligentes aplicados en la gestión de la demanda. Asimismo, se abarca un repaso sobre los marcos regulatorios existentes en Colombia, donde se habla de generación distribuida debido a la falta del mismo. Es necesario comparar tales regulaciones con los diferentes marcos regulatorios existentes en otros países, como Alemania, España y EE.UU., para obtener un modelo de trabajo idóneo. Finalmente, se decide utilizar un generador fotovoltaico conectado a la red de baja tensión como alternativa en los sistemas de generación distribuida, ya que con estos se pueden realizar balances energéticos, esto en caso de que en el país en donde se emplee esta alternativa no se tenga establecido un marco regulatorio adecuado, de manera que el usuario no tenga problemas con las entidades regulatorias actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kazimierski, Martín. "La energía distribuida como modelo post-fósil en Argentina." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 63 (May 12, 2020): 397–428. http://dx.doi.org/10.22136/est20201562.

Full text
Abstract:
En Argentina, la instalación de grandes parques solares y eólicos ha incrementado la participación de la energía renovable en la matriz energética, contribuyendo a las metas de diversificación y desfosilización nacional, aunque sin alterar las estructuras dominantes del sistema tradicional. Este trabajo sostiene que es posible pensar la penetración de estas energías como disparadores de nuevas experiencias público-ciudadanas basadas en la gestión local. A partir del análisis de tres elementos clave: empresas públicas, cooperativas y ciudadanos, el trabajo explora la potencialidad de la generación distribuida para traccionar una verdadera transición energética, hacia un modelo más descentralizado, desconcentrado y democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lopez Lezama, Jesus Maria, Carlos Andres Tamayo, and Martin Miguel Sanchez Mora. "Valoración de programas de implementación de generación distribuida en sistemas de potencia." Revista Politécnica 15, no. 28 (June 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a6.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología para valorar programas de implementación de generación distribuida (GD) en sistemas de potencia. La valoración de los programas se hace a través de diferentes índices que consideran la cargabilidad y el perfil de tensión de la red ante diferentes escenarios operativos, como también el efecto de contingencias simples (criterio N-1). Inicialmente los índices se usan para diagnosticar el sistema e identificar elementos y escenarios operativos críticos. Posteriormente, se evalúa el efecto de la implementación de programas de GD en la red cuando esta se reparte de forma uniforme y cuando se ubica en los nodos críticos identificados en el caso base. Se realizaron varias pruebas en los sistemas IEEE de 24 y 57 barras. Los resultados muestran que la GD reduce en mayor medida la criticidad de líneas y escenarios operativos cuando esta es ubicada en nodos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Goldfarb, Miguel Andrés. "Energías renovables y generación distribuida en Argentina: aspectos regulatorios fomento e incentivos." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 11, no. 1 (December 2, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v11i1.27141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias Barragán, Luis Alejandro, Diego Fernando García, and Edwin Rivas Trujillo. "Modelo de gestión de redes de distribución mediante UML y BPL." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 109. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a10.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un modelo de gestión del proceso de despacho en sistemas alimentados por generación eléctrica convencional y distribuida, implementando para ello un sistema automatizado que permita de manera dinámica adaptarse a escenarios de cargas variables, aleatoriedad de los parámetros de eficiencia y calidad de energía del sistema, restricciones técnicas, económicas y regulatorias, y la inclusión activa de agentes generadores distribuidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pinargote, Denis Fabricio García, George Joselo Benítez Sornoza, Antonio Vázquez Pérez, and María Rodríguez Gámez. "La generación distribuida y su regulación en el ecuador / The distributed generation and its regulation in ecuador." Brazilian Journal of Business 3, no. 3 (July 9, 2021): 2018–31. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n3-001.

Full text
Abstract:
La población mundial está sufriendo las consecuencias del uso indiscriminado de combustibles fósiles. Esta amenaza ha hecho que muchos gobiernos reformen su marco regulatorio para dar paso a la introducción de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. La generación distribuida está considerada en la planificación energética del Ecuador y en este sentido la provisión de energía está garantizada en la constitución, dando paso a la creación de un marco regulatorio que propicie el establecimiento de políticas que en materia energética garanticen la sostenibilidad, es por ello la importancia del trabajo. El objetivo consiste en ofrecer un análisis crítico relacionado con el marco regulatorio energético del Ecuador, que en los últimos años se ha dirigido a elevar la participación de las fuentes renovables de energía, para reducir la dependencia del petróleo en la generación de electricidad. El trabajo es de tipo descriptivo y se utilizó el método inductivo-deductivo para obtener los resultados partiendo del razonamiento lógico mediante el análisis de la información disponible, para establecer los elementos conceptuales a partir de la situación real y conocer el estado actual de las leyes y normas que rigen la gestión energética en el Ecuador y llegar a conclusiones concretas sobre el tema estudiado. El desarrollo de la investigación permitió concluir, que existe la necesidad de reformar legalmente el marco regulatorio del País en materia energética, de manera que se garantice un desarrollo equilibrado en la participación de las fuentes renovables aplicadas en el modo de la generación distribuida, como garantía del desarrollo sostenible de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Silvera, Alfredo, José Guillermo Guarnizo-Marín, Edwin Francisco Forero-García, and Davis Montenegro-Martínez. "Sistema de gestión de energía descentralizado basado en multiagentes para operación de múltiples microrredes." TecnoLógicas 24, no. 51 (June 9, 2021): e1880. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1880.

Full text
Abstract:
En años recientes, las microrredes han logrado un considerable desarrollo debido a que representan una alternativa técnica para responder a contingencias en la red de distribución, como también a incrementar el nivel de generación distribuida, entre otros beneficios. Por tal motivo, el presente artículo presenta un modelo de gestión energética basado en sistemas multiagentes para microrredes que operan en modo isla. El objetivo de esta investigación es el diseño de un sistema multiagente que permita gestionar el funcionamiento de un conjunto de microrredes distribuidas en un entorno aislado, además de mantener la correcta conexión con el bus común que une todas las microrredes, el sistema multiagente debe evitar sobrecargas y descargas profundas en las baterías. La metodología implementada es de tipo empírico analítica, la simulación comienza con una revisión del estado del arte, en búsqueda de una estrategia que permita coordinar un sistema de microrredes compuesto, donde estas están conectadas al mismo sistema de distribución operando en modo isla. La simulación del sistema se realizó mediante OpenDSS-G y Python. Los resultados obtenidos sugieren que un sistema de gestión de energía descentralizado, basado en la teoría de sistemas de agentes múltiples, puede tener importantes beneficios como, por ejemplo, el carácter autónomo de las microrredes para la generación de energía en zonas no interconectadas. Finalmente, con la teoría de multiagente se pueden crear sistemas de generación distribuida más confiables debido a su capacidad autónoma de toma de decisiones, para cubrir demandas eléctricas desde microrredes vecinas y conjuntamente prevenir sobrecargas y profundas descargas en las baterías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

PRESICCE, Laura. "El periplo de la regulación del autoconsumo energético y generación distribuida en Espana: la transición de camino hacia la sostenibilidad." RVAP 113, no. 113 (April 30, 2019): 181–221. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.113.2019.06.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Trantsizio energetikoa gaur egun dugun erronka nagusienetako bat da; beraz, ikatzik gabeko sektore elektrikoa garatzeaz gain, sistema energetikoa aldatu behar da, eredu demokratikoago baten alde, non energia-sorkuntza banatuak paper garrantzitsuagoa izango duen. Ikerketaren helburua da aztertzea nola dagoen gaur egun, Espainian, energia banatuaren eta autokontsumoarenarloko araudia, zeina etengabe aldatzen baita, eta konparatzea Europak proposatutako erregulazioarekin (Energiari eta klimari buruzko “Neguko Paketea”). Europar Batasunak dagoeneko ekin dio autokontsumoa eta sorkuntza banatua bultzatuko duen trantsizio energetiko jasangarri eta justurako bideari. Espainiako indarreko araudia, berriz, alderantzizko norabidean joan da orain arte; baina, izapidetze-fasean dagoen erregulazio berriak aldaketa garrantzitsu bat dakar: kendu egin dira autokontsumoari ezarritako karga ekonomikoak eta oztopo administratiboak. Sorkuntza banatua gehiago garatzetik datozen abantailek erakusten dute beharrezkoa dela Espainiako legeriak autokontsumoa bultzatzea. ABSTRACT: The energy transition is one of the greatest challenges of our time and it means, besides the necessary decabornification by the electric sector, to change from an energy model to a more democratic one characterized by a more assertive role of the generation of energy distributed. The objective of this study is to analyze the current state, and the continuous evolution of the Spanish regulaton in terms of distributed generation and energy self-supply and to compare it with the European regulatory proposal adjusted in the “Winter package” about energy and climate. The European Union has undertaken a path towards a sustainable and fair energy transition which helps the self-supply and distributed generation. The Spanish normative up until now moved in the opposite direction; nevertheless, the new regulation, at this time under consideration, takes an important new route by removing the provision of economic burdens and administrative hurdles to self-supply. The advantages that emanate from the promotion of a greater development of distributed generation confirm the need to bolster self-consum in the Spanish legislation. RESUMEN: La transición energética es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone, además de la necesaria descarbonificación del sector eléctrico, el cambio del sistema energético hacia un modelo más democrático, caracterizado por un rol más incisivo de la generación de energía distribuida. El objetivo del estudio es analizar el estado actual, y en continua evolución, de la normativa española en materia de generación distribuida y autoconsumo energético y compararlo con la propuesta regulatoria europea modelada en el «Paquete de invierno» sobre energía y clima. La Unión Europea ha emprendido un camino hacia una transición energética sostenible y justa que favorezca el autoconsumo y la generación distribuida. La normativa española hasta ahora vigente iba en sentido contrario; sin embargo, la nueva regulación, actualmente en fase de tramitación, realiza un importante cambio de ruta, eliminando la previsión de gravámenes económicos y trabas administrativas al autoconsumo. Las ventajas que proceden del fomento de un mayor desarrollo de generación distribuida confirman que es necesario un impulso del autoconsumo en la legislación española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cadena, Ángela Inés, Sergio Botero, Camilo Táutiva, Luis Betancur, and Daniel Vesga. "“Regulación para incentivar las energies alternas y la generación distribuida en Colombia” (Conclusiones)." Revista de Ingeniería, no. 28 (November 2008): 90–98. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.28.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Narváez, Pablo A., Jesús M. López-Lezama, and Esteban Velilla. "Ubicación de Generación Distribuida para Minimización de Pérdidas Usando un Algoritmo Genético Híbrido." Información tecnológica 26, no. 3 (2015): 123–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000300016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Correa-Henao, Gabriel Jaime, and Juan Carlos Rojas-Zerpa. "Marco de referencia para la planificación de generación distribuida en zonas no interconectadas." ITECKNE 14, no. 1 (March 28, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i1.1632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Duque, Cristhian, Eduardo Felipe Marmolejo, and María Teresa Rueda de Torres. "Análisis de prospectiva de la generación distribuida (gd) en el sector eléctrico colombiano." Revista de Ingeniería, no. 19 (May 2004): 81–89. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.19.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Clementi, Luciana Vanesa, and Guillermina Paula Jacinto. "Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4590.

Full text
Abstract:
Con la transición energética, crece la participación de fuentes renovables en los modelos de producción y aprovisionamiento energético. Experiencias que revalorizan recursos locales configuran esquemas de generación distribuida de energía (GDE), a partir de sistemas eólicos de baja potencia (SEBP). Un abanico de iniciativas de pequeña escala, que busca satisfacer necesidades situadas, muestra múltiples procesos de transformación. Estos involucran el uso del potencial eólico y nuevos roles de los actores que intervienen en la gestión de la energía. El artículo explora las iniciativas en torno a los SEBP en Argentina, que buscan ampliar la participación del recurso eólico en el aprovisionamiento eléctrico. A través de la revisión de fuentes secundarias y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se identifican las oportunidades y los desafíos multidimensionales ante el avance de proyectos eólicos de baja potencia, que procuran transitar hacia modelos energéticos más sustentables y descentralizados. En Argentina, la energía eólica de baja potencia representa una alternativa, con costos de inversión altos e instalaciones aún limitadas, pero con amplia potencialidad por las capacidades científico-tecnológicas locales y por su idoneidad para proveer soluciones energéticas adaptadas a necesidades situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Doardi, Davide. "Entorno digital y generación Z." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 33, no. 2 (April 2, 2021): 27–47. http://dx.doi.org/10.14201/teri.25224.

Full text
Abstract:
Para la ciencia cognitiva de la primera mitad de siglo XX la mente ocupa el mismo espacio segregado e individual que el cerebro. En este espacio la materia biológica es una contingencia que podría ser reemplazada por un soporte sintético, y los procesos relacionan sintácticamente símbolos de por sí desprovistos de significado. Prueba de la importancia que ha cobrado esta dimensión descontextualizada y desencarnada de la cognición es la popularidad de la neuroeducación. Según todas las tendencias que suscriben alguna forma de neurocentrismo en educación, el espacio donde ocurre el aprendizaje es el cerebro; sería por ende necesario partir de su estudio objetivo para entender y mejorar la educación. Este artículo utiliza los datos obtenidos por medio de observación participante de la dinámica social en aula, a lo largo de casi siete años de experiencia como docente de primaria y secundaria, para argumentar que la teoría computacional de la mente y la neurociencia no son suficientes para entender los cambios en modalidad de adquisición, memorización y procesamiento de la información por parte de la Generación Z. En general, los procesos cognitivos humanos son contextualizados, encarnados y distribuidos. Datos procedentes de la antropología cultural y la arqueología cognitiva brindan evidencia adicional a este enfoque. Se propone por lo tanto un marco teórico del procesamiento de la información basado en la cognición distribuida, a fin de aportar validez ecológica al estudio de la memoria y otros procesos cognitivos en ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas, Santiago, and Wilson Pavón. "Óptimo dimensionamiento y ubicación de generación fotovoltaica en una microred georeferenciada utilizando generación de columnas." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 71–79. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.393.

Full text
Abstract:
Dentro de los Sistemas de Distribución Eléctrica (SDE), los consumidores generan la demanda energética, lo que es tema principal de discusión, puesto que es necesario satisfacer la misma. A partir de este punto, es importante considerar que el hecho de entregar energía desde los puntos de generación centralizada hasta las cargas supone una gran inversión y gasto, si se pone sobre la mesa las siguientes consideraciones: pérdidas de energía, costos de operación, niveles de voltaje, etc. La Generación Distribuida (GD), usando energías renovables no convencionales (ERNC), abre un espacio como posible solución a los problemas mencionados, dado que la GD se ubica en puntos estratégicos y cercanos a las cargas y cuentan con la capacidad de satisfacer la demanda requerida en dicho nodo, como también entregar energía al SDE, de ser necesario; por lo que se logra minimizar los problemas técnicos, económicos y operativos que puedan existir. En este documento se expone la óptima ubicación y dimensionamiento de las unidades de GD con tecnología fotovoltaica que serán introducidas al SDE por medio de un algoritmo, que permita minimizar los costos de operación, basado en el método de generación de columnas que será implementado; además de generar una micro red sin enrutamiento, que represente un escenario, lo más real posible, a partir de la georreferenciación con ayuda de la teoría de grafos que se implementará en MATLAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Copetti Lima, Diomar Adonis, Francisco Gasparin Fabrin, Alex Sandro Copetti Lima, and Lucas Alejandro Walantus. "Dimensionamiento y la importancia de la legislación del sector eléctrico para la implantación de un sistema fotovoltaico." +Ingenio, Ene - Jun 2020 V2 N1 (August 24, 2020): 77–91. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2020.02.01.006.

Full text
Abstract:
Con el creciente consumo de electricidad en Brasil, es necesario buscar nuevas formas de generar esta energía. energía, principalmente porque las principales fuentes generadoras causan daños al medio ambiente. Así, el presente El trabajo busca presentar la importancia de la legislación para el desarrollo de un mercado de generación renovable, centrándose en la generación distribuida a partir de microgeneración conectada a la red mediante tecnología fotovoltaica. EL incluso presenta un estudio de las configuraciones básicas de un microgenerador fotovoltaico de 3.96 kWp, conectado a la red. A partir del estudio de factibilidad, se presenta el análisis de la contribución del cambio en la legislación. Se puede ver que el desarrollo del mercado fotovoltaico brasileño tuvo lugar después de la publicación de la Resolución Normativa no. 482 y con el apoyo del sistema de compensación de energía. Este trabajo busca crear material eso puede ayudar a las personas interesadas en instalar este tipo de generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López-Lezama, Jesús M., Luisa F. Buitrago, and Fernando Villada. "Ubicación, Dimensionamiento y Precio de Contrato Óptimo de Generación Distribuida en Sistemas de Distribución." Información tecnológica 26, no. 6 (2015): 109–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000600013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zuluaga, Diego. "Ciberseguridad para la operación centralizada y distribuida de generación de energía eléctrica en ISAGEN." Ingeniería y Ciencia 16, no. 32 (November 11, 2020): 171–94. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.16.32.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta repuesta a los retos de ciberseguridad enfrentados para la centralización del control de generación de energía eléctrica en la segunda empresa de este tipo en Colombia. Así mismo, se describen las principales prácticas de ciberseguridad que se investigaron, analizaron e implementaron para establecer y mantener un entorno seguro de operaciones, que permita solucionar los riesgos de ciberataques a este servicio esencial para la sociedad; así como las metodologías y medidas técnicas que debieron tenerse en cuenta en las diferentes etapas del proyecto para evitar que los ciberataques sean efectivos, para identificarlos oportunamente y para lograr la resiliencia de los sistemas de supervisión y control que fueron empleados y probados en este entorno. También, muestra cómo estos resultados fueron usados para aportar a la evolución de la normatividad nacional en la materia y como podrán servir de base para mejoras a la regulación y la ciberseguridad de otros agentes del sector eléctrico en el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aparco, Elvis, and Víctor Chang. "Medición del impacto económico de las terminales portuarias del Callao: Un análisis mediante la Matriz Insumo - Producto." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 3 (June 2, 2019): 743. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2551.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo medir el impacto de la inversión y los gastos en operación de las terminales portuarias del Callao en el 2014. Para tal fin, se emplea la Matriz Insumo - Producto de 14 sectores económicos del Perú. Los resultados muestran un impacto de USD 598 millones en el valor agregado, la generación de 66 mil empleos, y que el gasto en operación contribuye más al valor agregado y la generación de empleo que la inversión. Asimismo, se evidencia que la Terminal Muelle Norte presentó un mayor impacto total y la Terminal de Concentrados de Minerales mayor impacto marginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (October 27, 2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luna-Carlosama, Carlos, Francy Jiménez-García, Ricardo Moreno-Chuquen, and Luis Mulcué-Nieto. "Potencial de irradiación solar para generar electricidad en el departamento del Putumayo de Colombia." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 153–61. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020015.

Full text
Abstract:
En Colombia el área de las zonas no interconectadas a la red eléctrica corresponde al 50%, en particular, en el departamento del Putumayo hay un bajo índice de cobertura. Por otro lado, el potencial en energía solar es considerado alto, sin embargo, en regiones como el Putumayo, debido a las diferencias geográficas de sus subregiones, se desconoce con exactitud su valor. En esta investigación se determinó el potencial efectivo para la generación eléctrica solar en el Putumayo considerando restricciones técnicas y geográficas a partir de la información de múltiples bases de datos. Se encontró que el potencial efectivo solar más alto se da en la región Amazónica, y el más bajo en la región Andina. Por otro lado, al evaluar el consumo de energía eléctrica de las regiones, se concluye que se puede satisfacer esta necesidad con sistemas fotovoltaicos al producir energía eléctrica de autogeneración y generación distribuida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chomicki, Carolina, and Graciela Ada Nogar. "Generación en transición. Bioenergía a partir de residuos pecuarios en Argentina." PAMPA, no. 21 (February 14, 2021): e0017. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.2020.21.e0017.

Full text
Abstract:
La producción de residuos contaminantes, el aumento de gases efecto invernadero, el cambio climático y la creciente demanda de energía; priorizan la identificación de alternativas energéticas para gestionar territorios menos críticos. Por lo cual este artículo se propone analizar la biodigestión anaeróbica como generador de bioenergía desde residuos pecuarios, a partir de un estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires, para evaluar la transformación de un residuo en producto, teniendo en cuenta posibilidades y obstáculos en un contexto de transición energética, generación distribuida y marcos regulatorios en construcción. Se triangularon datos de fuentes secundarias y primarias. Los obstáculos forman parte del proceso, pero esta tecnología es una oportunidad frente a la criticidad y limitaciones de los sistemas centralizados dependientes de hidrocarburos. Los resultados preliminares, enuncian que producir bioenergía a partir de residuos pecuarios: i-transforma un residuo/contaminación/problemática en bioenergía, ii- diversifica los ingresos, iii- genera biofertilizantes y iv- visualiza espacios rurales multifuncionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodriguez Gámez, María, Antonio Vázquez Pérez, Wilber M. Anuel Saltos Arauz, and Josnier Ramos Guardarrama. "El Potencial Solar y la Generación Distribuida en la Provincia de Manabí en el Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 2, no. 2 (December 15, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v2i2.1143.

Full text
Abstract:
In this work a conceptual analysis of distributed generation, microgrids and smart grids, where the importance of these is exposed to restructure the current energy scheme where centralized power generation based oil consumption, inefficient and polluting the atmosphere prevails offered. an assessment of the solar potential of the province of Manabí is performed and especially the city of Portoviejo, where the data allow us to evaluate the possibility of their use by introducing photovoltaic systems in distributed generation mode are set. Index Terms— Microgrids, smart grids, centralized generation, sustainability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez, Leonardo, Sebastián Nesci, Juan Carlos-Gómez, and Claudio Reineri. "Pruebas de integración de generación distribuida en una microred en el campus de la UNRC." Revista UIS Ingenierías 18, no. 2 (January 1, 2018): 177–86. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography