Academic literature on the topic 'Instituto Nacional de Colonización (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto Nacional de Colonización (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto Nacional de Colonización (Bolivia)"

1

Bergera Serrano, Iñaki. "EDUARDO DELGADO ORUSCO - Imagen y Memoria." ZARCH, no. 1 (December 31, 2013): 405. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319381.

Full text
Abstract:
EDUARDO DELGADO ORUSCOImagen y Memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización, 1939-1973Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013, 253 págs. Idioma: español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Presa-Torres, Francisco Javier, and José Antonio Flores-Soto. "El espacio intermedio en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 211 (2021): 57–76. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.211.4.

Full text
Abstract:
La España de posguerra fue un periodo difícil; también para la arquitectura. Muchos jóvenes arquitectos de entonces se iniciaron en la reconstrucción de un país devastado y pobre. Luego serían ‘maestros’ de la arquitectura moderna española, pero su arranque lo marcaron la escasez y la ideología. El artículo aborda la labor que realizaron algunos de ellos en el Instituto Nacional de Colonización, casi su única ocasión de experimentación arquitectónica. Se hace mediante el estudio de lo que hemos llamado ‘espacio intermedio’: un espacio de relación vecinal a medio camino entre la plaza instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Magallanes, Américo Munayco. "Colonización microbiana de la cavidad bucal en recién nacidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 3, no. 1 (2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anastasio, María J. "Habitar la colonialidad. Una autoetnografía sobre la colonización interior." Re-visiones 14 (December 17, 2024): 89–104. https://doi.org/10.5209/revi.97904.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone un ejercicio de autoetnografía centrado en mi pueblo, Nuevo Amatos, en la provincia de Salamanca, uno de los trescientos pueblos creados por el gobierno franquista a través de la política del Instituto Nacional de Colonización. El ensayo se centra en la experiencia de mi familia y mi comunidad y entra en conversación con estudios críticos acerca de la naturaleza y funcionamiento del INC. Propongo la reflexión desde mi experiencia concreta, como hija de una familia de "colonos" y heredera, literalmente, de las propiedades adquiridas como resultado del proyecto de colonizació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Ballesteros, Plácida. "Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 11 (September 30, 2022): 71–86. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2022.17311.

Full text
Abstract:
La recuperación económica de España en las décadas posteriores a la posguerra, trató de superarse mediante planes de acción nacional. Las políticas de colonización agraria son la última fase de un complejo proyecto histórico que nos ha legado 300 pueblos de colonización. El rico repertorio de arte contemporáneo en musivaria y azulejería realizada por matrimonios de artistas son objeto de la investigación y resultado de un inventario actualizado. Su localización y comentario son fruto de un método basado en el cruce de fuentes, basado en las visitas in situ a los pueblos, que ha proporcionado u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zapata, Luis. "Bolivia Films Ltd. El origen de una idea." Designio 3, no. 1 (2021): 43–67. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v3i1.117.

Full text
Abstract:
La Paz, la capital más alta del mundo (1948) y Donde nació un imperio (1949) suponen las dos (2) películas fundacionales de Bolivia Films Ltd., donde se rastrean elementos cinematográficos y visuales que permitirán comprender el cine moderno en Bolivia. Bolivia Films Ltd. a la cabeza de K. Wasson; conjuntamente Jorge Ruiz y Augusto Roca iniciarán el primer proyecto de profesionalización de cineastas en Bolivia y explorarán temas y formas desde esta casa productora. Así, se convierte en germen de los códigos cinematográficos visuales que imprimirá la Revolución Nacional desde su aparato de prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo, Miguel, and Ethel Ferreira Chaves. "COLONIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA DE PRODUCTORES FAMILIARES: ENSEÑANZAS DE LA COLONIA MAESTRO SOLER EN URUGUAY (Colonization and new forms of access to land for family farmers: learnings from the Maestro Soler colony in Uruguay)." REVISTA NERA, no. 24 (July 5, 2014): 146–66. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i24.2423.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización creó en 2011 la Colonia Maestro Soler y los grupos beneficiarios son productores familiares. Esta nueva forma de colonización constituye un modelo en experimentación. El problema que nos ocupa en la línea de investigación, es saber si las nuevas formas de colonización son capaces de generar un modelo sustentable de desarrollo rural. Las preguntas que orientan este trabajo son: i) ¿Este modelo de colonización permite superar algunas de las limitaciones de la colonización clásica y tiene impactos positivos en los productores beneficiarios? ii) ¿Este modelo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Centellas Soler, Miguel, and Moisés Bazán de Huerta. "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz." BSAA arte, no. 87 (November 21, 2021): 257–79. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.257-279.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rabasco Pozuelo, Pablo. "Los poblados que no existieron: Proyectos fallidos del Instituto Nacional de Colonización en Córdoba." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 591–612. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4295.

Full text
Abstract:
La delegación de Córdoba del Instituto Nacional de Colonización llevó a cabo, entre 1941 y 1972, la construcción de diecisiete nuevas poblaciones donde trabajaron arquitectos de la talla de Antonio Fernández Alba, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches o Fernando de Terán. Pero la historia de este proceso, aunque quedó cristalizada en estos nuevos poblados, fue mucho más compleja. En este artículo analizaremos lo planificado, aquellos poblados que se diseñaron pero que no llegaron nunca a realizarse. Hablamos de proyectos que se plantearon fundamentalmente en los primeros años de existen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GASCA-ÁLVAREZ, HÉCTOR JAIME. "Nuevos registros de Erotylidae (Coleoptera: Cucujoidea) para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 1 (2009): 101–2. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i1.9198.

Full text
Abstract:
Se registran por primera vez para Colombia tres especies de escarabajos de los hongos de la familia Erotylidae, conocidas hasta el momento para Perú, Brasil y Bolivia. El material está depositado en la colección de insectos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instituto Nacional de Colonización (Bolivia)"

1

Mirtenbaum, Chil Zenamon. "The administration of resettlement in Bolivia." [Ithaca, N.Y. : Cornell University American Studies Program], 1986. http://books.google.com/books?id=GWxXAAAAMAAJ.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto Nacional de Colonización (Bolivia)"

1

Mirtenbaum, Chil Zenamon. The administration of resettlement in Bolivia. Cornell University, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Bolivia), Instituto Nacional de Reforma Agraria. Memoria, 1996-2000. INRA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pablo, Saavedra Methol Juan, ed. El derecho de compra preferente del Instituto Nacional de Colonización: (artículo 35 de la Ley no. 11,029). 2nd ed. Asociación de Escribanos del Uruguay, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1957-, Ruiz García Alfonso, and García-Pellicer López Pablo, eds. Los pueblos de colonización en Almería: Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroga, Omar, 1967 or 8-, Catholic Church. Conferencia Episcopal Boliviana. Comisión Episcopal de Pastoral Social Cáritas., and Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Bolivia), eds. Saneamiento de tierras e identificación de tierras fiscales en Santa Cruz. Pastoral Social Cáritas-Santa Cruz, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Historia del Instituto Nacional de Colonización en Ciudad Real. Instituto de Estudios Manchegos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El instituto de colonización en Ciudad Real: Análisis y documentos. Diputación de Ciudad Real, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El agua educada: Imágenes del Archivo Fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza, Lucio de. Imaginarios rurales: El modelo de afincamiento en la planificación rural del Uruguay de Carlos Gómez Gavazzo. 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El agua educada : Imágenes del Archivo Fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973: Zona regable regional del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Instituto Nacional de Colonización (Bolivia)"

1

Vera Hernández, Ana, Celina Hernández Monterde, and Mª del Loreto López Martínez. "ANTONIO HERNÁNDEZ CARPE: RECUPERACIÓN DE LA OBRA DE UN ARTISTA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14907.

Full text
Abstract:
Presentamos al pintor Antonio Hernández Carpe (Murcia, 1921 - Madrid, 1977) figura poliédrica fundamental en el arte español de vanguardia.Carpe cursa sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y entre los años 50 y 60 realiza algunos viajes a Italia, interesado sobre todo en admirar y estudiar detenidamente los frescos del Quattrocento.Una parte de su obra mural está íntimamente ligada a la creación de nuevos poblados de colonización, promovidos por el Instituto Nacional de Colonización entre 1940 y 1970.La recuperación, restauración y conservación del patrimonio artístico co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Full text
Abstract:
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcelén González, Ricardo. "La ordenación del reposo en la España del régimen franquista: las ciudades sindicales y la cualificación para el descanso." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6259.

Full text
Abstract:
La Obra Sindical de Educación y Descanso construyó en España tres asentamientos ex nihilo destinados al
 descanso de los trabajadores. Esta investigación se propone el estudio de estas tres ciudades sindicales
 con objeto de identificar posibles parámetros que, efectivamente, nos permitan referirnos a una cualificación
 para el descanso. Para ello, se presentan en primer lugar las actuaciones llevadas a cabo por los regímenes
 totalitarios en Italia y Alemania como referentes ideológicos y conceptuales. A continuación, se analizan los
 pueblos que los arquitectos del I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instituto Nacional de Colonización (Bolivia)"

1

Stads, Gert-Jan, and Luis de los Santos. Hoja informativa: Indicadores de I&D agropecuaria: Bolivia. Inter-American Development Bank, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004875.

Full text
Abstract:
El BID ha venido financiando la recopilación de datos de América Latina y el Caribe desde hace varios años del programa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI). ASTI es una fuente de datos de libre acceso y confiables sobre sistemas de investigación agropecuaria de países en desarrollo, vinculado al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus iniciales en inglés) y parte del Programa del CGIAR. ASTI trabaja con una amplia red de colaboradores nacionales para recopilar, compilar y publicar datos sobre recursos humanos, financieros e i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!