To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instrumento de evaluación.

Dissertations / Theses on the topic 'Instrumento de evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Instrumento de evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Noguez, Hernández Dacil. "La evaluación como instrumento de apoyo para la modificación de programas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110427.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría<br>Entre las actividades académicas que se espera del docente se encuentra a menudo la elaboración o la revisión, adecuación y/o uniformización de programas para un curso. La presente investigación reporta la realidad laboral de un centro educativo donde cada profesor elabora su propio programa. La propuesta consiste en poner de relieve la necesidad de un programa que emana de la academia o de un órgano federador que visualiza la progresión de los cursos y sea capaz de intervenir en los programas de curso a modo de orientación. Se discute las ventajas que tales prácticas aportan al docente sobre la uniformización de su docencia favoreciendo el cumplimiento de objetivos generales y una mayor confiabilidad en la impartición y evaluación de contenidos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Tugas Matías. ""Delirium". Adaptación de un instrumento de detección y evaluación del pronóstico vital asociado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2686.

Full text
Abstract:
El <i>delirium</i> o síndrome confusional agudo es un trastorno que se sitúa en la interfase entre la Psiquiatría y el resto de especialidades médicas. Se define como un síndrome caracterizado por alteraciones de las funciones cognoscitivas superiores de inicio agudo y curso fluctuante. Es un síndrome de etiología compleja y a menudo multifactorial, que se presenta con alta frecuencia en los pacientes ingresados en un hospital general, afectando especialmente a los pacientes de edad avanzada. Supone una importante complicación que implica una elevada mortalidad y un aumento de la estancia media. El <i>delirium</i> habitualmente se infradiagnostica o recibe un abordaje terapéutico inapropiado o tardío.<br/>El objeto de la presente introducción es examinar las últimas investigaciones sobre los procedimientos más eficientes para detectar eficazmente el <i>delirium</i> en el ámbito clínico y hacer posible su tratamiento inmediato y específico. Con esta finalidad se ha efectuado una búsqueda sistemática de publicaciones en la base datos bibliográficos Medline entre 1990 y 2003, usando las siguientes palabras claves: <i>delirium</i> síndrome mental agudo, síndrome confusional agudo y síndrome mental orgánico. También se han valorado algunos trabajos anteriores al año 1990 por su particular interés. Los artículos se seleccionaron según la relevancia de sus aportaciones y de su calidad metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín, Trejo Rigoberto. "Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital docente." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2017. http://hdl.handle.net/10803/543571.

Full text
Abstract:
[spa]Esta tesis tiene como propósito definir y validar un perfil de competencias digitales de los profesores de educación básica, que sirva como base para diseñar y validar un instrumento de evaluación de competencias digitales de dichos profesores. El planteamiento del problema parte de un marco contextual dividido en dos escenarios: uno ciudadano y otro educativo; en cada uno se argumenta la necesidad de formar personas digitalmente competentes; el primero, describe que para desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual es necesaria la formación de personas con las competencias apropiadas para enfrentar y solucionar los problemas que le exige la sociedad digital; en el segundo, se considera que los profesores de educación básica, necesitan formarse en competencias digitales para desempeñar convenientemente el papel trascendental que le corresponde como formador de futuras generaciones, este panorama justifica la necesidad de esta investigación. Con la revisión y análisis de los fundamentos teóricos, sustentada en la idea de multialfabetización, se adopta y adapta un concepto de competencia digital de los profesores, articulada por cinco dimensiones: tres relacionadas con competencias digitales (tecnológicas, informacionales y mediáticas) y dos correspondientes al campo docente (pedagógica y de apropiación social), las cuales se constituyeron en la base fundamental que orientó la definición y validación del perfil de competencias digitales de los profesores y, con ello, el diseño y validación del instrumento de evaluación de competencias digitales de los profesores. Metodológicamente se realizó en dos etapas: 1) Definición y validación de un perfil de competencias digitales docentes. A partir de las cinco dimensiones que articulan el concepto adaptado de Competencia Digital de los Profesores, se realizó la revisión de literatura, con ello se logró definir el perfil de competencias digitales de los profesores, el cual se validó en su contenido (grupo de discusión), consistencia interna o fiabilidad y constructo (mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio); y 2) Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de la Competencia Digital de los Profesores; la validación de contenido se realizó mediante juicio de expertos, para la fiablilidad, la validación de constructo y la validación empírica, se piloteó el instrumento en una muestra intencional no aleatoria de profesores correspondientes a los tres niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Como resultados más importantes se definió y validó el perfil de competencias digitales de los profesores; así como un instrumento ad hoc para evaluar las competencias digitales de los profesores de educación básica, que fue construido con base en situaciones y valorado en cuatro niveles de logro de la competencia: acceso, utilización, integración e innovación. Fue validado en su contenido, fiabilidad, constructo (mediante el empleo de ecuaciones estructurales) y validez empírica o predictiva (empleando curvas ROC). La discusión y las conclusiones obtenidas en esta investigación, señalan la idoneidad de ambos instrumentos: el perfil y el instrumento de evaluación de competencias digitales de profesores.<br>[eng]This research aims to define and validate a profile of digital competences of teachers of basic education as a basis for designing and validating an instrument for the evaluation of digital competences of these teachers. It develops from a context divided in two scenarios: one of the citizens and one educational; the first argues the need to train people digitally competent to face problems of the digital society; the second, believes that teachers need to acquire the digital skills necessary to serve as an educator for future generations. With the analysis of the theoretical foundations, a concept of digital competence of teachers is formed, articulated by five dimensions: technological, informational, media, pedagogical and social appropriation, which forms the basis for the design and validation of the profile and the evaluation instrument of teachers' digital competences. It was carried out in two stages: 1) definition and validation of a profile of teachers’ digital competences. Considering the five dimensions of the concept of Digital Competence of Teachers, a literature review was carried out, which defined the teachers' digital competence profile, which was validated in its content, reliability and construct (through exploratory and confirmatory factor analysis); and 2) design and validation of an instrument for the evaluation of the Digital Competence of Teachers; content validation was made by expert judgment; for reliability, construct validation and empirical validation, the instrument was piloted in an intentional non-random sample of teachers. The most important results was constructed and validated the digital competences profile of teachers; as well as an ad hoc instrument to assess the digital competencies of teachers of basic education, which was valued at four levels of achievement of competence: access, use, integration and innovation. It was validated in its content, reliability, construct and predictive validity (using ROC curves). The discussion and conclusions obtained indicate the suitability of the profile and the instrument of evaluation of digital competences of teachers.<br>[cat]Aquesta tesi té com a propòsit definir i validar un perfil de competències digitals dels professors d'educació bàsica, que serveixi com a base per dissenyar i validar un instrument d'avaluació de competències digitals dels esmentats professors. El plantejament del problema part d'un marc contextual dividit en dos escenaris: un ciutadà i un altre educatiu; en cada un s'argumenta la necessitat de formar persones digitalment competents; el primer, descriu que per desenvolupar-se adequadament en la societat actual és necessària la formació de persones amb les competències apropiades per enfrontar i solucionar els problemes que li exigeix la societat digital; en el segon, es considera que els professors d'educació bàsica, necessiten formar-se en competències digitals per exercir convenientment el paper transcendental que li correspon com a formador de futures generacions, aquest panorama justifica la necessitat d'aquesta investigació. Amb la revisió i anàlisi dels fonaments teòrics, sustentada en la idea multialfabetització, s'adopta i adapta un concepte de competència digital dels professors, articulada per cinc dimensions: 3 relacionades amb competències digitals (tecnològiques, informacionals i mediàtiques) i dos corresponents al camp docent (pedagògica i d'apropiació social), les quals es van constituir en la base fonamental que va orientar la definició i validació del perfil de competències digitals dels professors i, amb això, el disseny i validació de l'instrument d'avaluació de competències digitals de els professors. Metodològicament es va realitzar en dues etapes: 1) Definició i validació d'un perfil de competències digitals docents. A partir de les cinc dimensions que articulen el concepte adaptat de Competència Digital dels professors, es va realitzar la revisió de literatura, amb això es va aconseguir definir el perfil de competències digitals dels professors, el qual es va validar en el seu contingut (grup de discussió ), consistència interna o fiabilitat i constructe (mitjançant anàlisi factorial exploratòria i confirmatòria); i 2) Disseny i validació d'un instrument per a l'avaluació de la Competència Digital dels professors; la validació de contingut es va realitzar mitjançant judici d'experts, per a la fiablilidad, la validació de constructe i la validació empírica, es piloteó l'instrument en una mostra intencional no aleatòria de professors corresponents als tres nivells d'educació bàsica: preescolar, primària i secundària. Com a resultats més importants es va definir i va validar el perfil de competències digitals dels professors; així com un instrument ad hoc per avaluar les competències digitals dels professors d'educació bàsica, que va ser construït amb base en situacions i valorat en quatre nivells d'assoliment de la competència: accés, utilització, integració i innovació. Va ser validat en el seu contingut, fiabilitat, constructe (mitjançant l'ocupació d'equacions estructurals) i validesa empírica o predictiva (emprant corbes ROC). La discussió i les conclusions obtingudes en aquesta investigació, assenyalen la idoneïtat de tots dos instruments: el perfil i l'instrument d'avaluació de competències digitals de professors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Rojas Fabiola Soledad. "Diseño de un instrumento de evaluación de competencias especializadas en psicoterapeutas constructivista-cognitivos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113353.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil<br>Esta investigación consiste en el desarrollo de una propuesta de evaluación de competencias terapéuticas especializadas, para lo cual se identificó y esquematizó los pasos de la técnica procedural Exploración-Experiencial, reconociendo ésta como una técnica que integra procesos que transcurren de manera paralela, flexible y recurrente. Luego se diseñó dos instrumentos: cuestionario de autorreporte y pauta de observación de competencias, se probaron en una muestra, obteniendo evidencia empírica sobre su eficiencia para evaluar competencias especializadas: validez, confiabilidad y sensibilidad. Los instrumentos identificarían estados de avance en el desarrollo de la competencia, detectando falencias específicas, e informando detalladamente a los formadores -cuantitativa y cualitativamenteel desempeño de aprendices en la aplicación de la técnica. Se lograría entrenar especializadamente y mejorar la metacognición del aprendizaje en alumnos, complementando con esta evaluación la supervisión y los ensayos. Este estudio explora las condiciones en las cuales se podría aplicar un instrumento de estas características, requiriendo nuevas etapas experimentales para afinar los instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Urmeneta Cristina. "El portafolio oral como instrumento de evaluación formativa en el aula de lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/4676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayuso, Margañón Sonia. "Valoración enfermera en atención domiciliaria: un instrumento de evaluación de sobrecarga del cuidador informal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667623.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue generar y validar un instrumento de medida de la sobrecarga del cuidador informal, basado en predictores y síntomas de sobrecarga del cuidador que pueden ser medidos durante el proceso de valoración enfermera. METODOLOGÍA: El estudio responde a una modalidad de investigación empírico- descriptiva y el diseño atiende a una metodología de tipo mixta. La muestra de estudio la componían 14 enfermeras/os de tres Centros de Atención Primaria del área de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 296 cuidadores. Las variables de análisis fueron los síntomas y predictores de sobrecarga asociados al cuidador y al paciente. Primero se llevó a cabo la recogida de datos a través de una revisión bibliográfica y 18 entrevistas semiestructuradas elaboradas ad hoc dirigidas a profesionales sanitarios y cuidadores. Seguidamente, se procedió a la construcción del instrumento utilizando un modelo de análisis principalmente inductivo y fue sometido a pruebas de validación. RESULTADOS: El instrumento, conocido como CESC (Cuestionario de Evaluación de la sobrecarga del cuidador), quedó constituido por 16 ítems que miden la carga objetiva y subjetivamente. En la validez de contenido, mediante el método de Agregados Individuales, se obtuvo un porcentaje total de concordancia entre expertos del 83%. La factibilidad se evaluó por medio de una encuesta de opinión y satisfacción administrada a los profesionales. Cabe destacar unas puntuaciones medias altas en general, siendo los elementos mejor valorados los referentes al contenido y al diseño del cuestionario. En cuanto a la validez criterial, ambos test (CESC y el de referencia Zarit) presentaron una relación lineal positiva, con un valor de correlación de Pearson de 0.79, lo cual permite hablar de una correlación considerable. En lo que respecta a la fiabilidad, el análisis de los ítems aplicando el cálculo del KR-20 al CESC reveló un nivel aceptable de confiabilidad con los 16 ítems del instrumento, obteniendo un valor de 0.72 (correlación positiva). Finalmente, respecto a la validez del constructo, se comprobó que la matriz de los datos era adecuada para el análisis factorial (KMO=0.744). Asimismo, la prueba de esfericidad de Bartlett arrojó un valor significativo (χ² (105) = 857.233; p = 0.000). Al ser inferior a p<0.05 indica que el análisis factorial era adecuado, ya que se considera que las variables están los suficientemente interrelacionadas para realizarlo. En el análisis de la diagonal de la matriz anti-imagen, se observó que los ítems presentaron buenos niveles de adecuación con valores en general superiores a 0.60, siendo éste un indicador positivo de la matriz de datos. El análisis factorial reveló 5 factores y la solución explicó el 58.99% de la varianza. La regla de Kaiser-Guttman permitió identificar estos cinco factores con raíces latentes o autovalores mayores que 1. En concreto, el factor 1, “expresión emocional”, incluye aspectos psicológicos, el factor 2, "calidad vida”, se refiere a problemas físicos, así como a aspectos convivenciales; el factor 3, “deterioro funcional y cognitivo”, describe el nivel de dependencia del paciente y su deterioro cognitivo; el factor 4, “red de apoyo”, se refiere a recursos de soporte social y familiar; por último, el factor 5, “desarrollo social”, incluye los aspectos socioeconómicos. Posteriormente se construyó un modelo de regresión logística multinomial incorporando como variable dependiente el nivel de sobrecarga del cuidador, y como variables independientes los síntomas y predictores de sobrecarga que componen cada uno de los cinco factores. CONCLUSIÓN: Los resultados confirman la importancia que tienen los diversos síntomas y factores predictores en el nivel de sobrecarga del cuidador destacando la preeminencia del factor emocional por encima del resto de variables relacionadas con la sobrecarga. El estudio de regresión logística multinomial revela que las variables predictoras y síntomas de sobrecarga utilizados en el CESC se corresponden con los manejados habitualmente en la valoración enfermera del paciente domiciliario y su cuidador, permitiendo su empleo sistemático en la práctica asistencial. Las principales aportaciones del estudio consisten en superar algunas de las deficiencias que presentan otros instrumentos, ya que el CESC se caracteriza por su brevedad, facilidad de uso y satisfacción, además de aumentar el detalle en el nivel de sobrecarga. Estos resultados permitirán un cambio en la evaluación de sobrecarga del cuidador, más ajustada al marco de la atención y valoración enfermera.<br>OBJECTIVE: The objective of this research was to generate and validate an instrument for measuring informal caregiver overload, based on predictors and caregiver overload symptoms that can be measured during the nursing assessment process. METHODOLOGY: The study responds to a modality of empirical-descriptive research and the design attends to a mixed type methodology. The study sample consisted of 14 nurses from three Primary Care Centers in the L'Hospitalet de Llobregat area (Barcelona) and 296 caregivers. The variables of analysis were the symptoms and predictors of overload associated with the caregiver and the patient. First, data collection was carried out through a bibliographic review and 18 semi-structured interviews prepared ad hoc for healthcare professionals and caregivers. Next, the instrument was constructed using a mainly inductive analysis model and subjected to validation tests. RESULTS: The instrument, known as CESC (Caregiver Overload Assessment Questionnaire), consisted of 16 items that measured the load objectively and subjectively. In the validity of content, by means of the Individual aggregates method, a total percentage of agreement among experts of 83% was obtained. Feasibility was evaluated through an opinion and satisfaction survey administered to professionals. In general, it is important to highlight the high average scores, the elements that were best evaluated being those referring to the content and design of the questionnaire. In terms of criteria validity, both tests (CESC and Zarit) presented a positive linear relationship, with a Pearson correlation value of 0.79, which allows us to speak of a considerable correlation. Regarding reliability, the analysis of the items applying the KR-20 calculation to the CESC revealed an acceptable level of reliability with the 16 items of the instrument, obtaining a value of 0.72 (positive correlation). Finally, regarding the validity of the construct, it was found that the matrix of the data was adequate for the factorial analysis (KMO = 0.744). Also, Bartlett's sphericity test yielded a significant value (χ² (105) = 857.233, p = 0.000). Being less than p <0.05 indicates that the factorial analysis was adequate, since it is considered that the variables are sufficiently interrelated to perform it. In the analysis of the diagonal of the anti-image matrix, it was observed that the items presented good levels of adequacy with values in general higher than 0.60, this being a positive indicator of the data matrix. The factor analysis revealed 5 factors and the solution explained 58.99% of the variance. The Kaiser-Guttman rule allowed to identify these five factors with latent roots or eigenvalues greater than one. Specifically, factor 1, "emotional expression", includes psychological aspects, factor 2, "quality of life", refers to physical problems, as well as convivial aspects; factor 3, "functional and cognitive impairment", describes the patient's level of dependence and cognitive impairment; factor 4, "support network", refers to social and family support resources; finally, factor 5, "social development", includes socioeconomic aspects. Subsequently, a multinomial logistic regression model was constructed, incorporating as a dependent variable the level of caregiver overload, and as independent variables the symptoms and predictors of overload that compose each of the five factors. CONCLUSION: The results confirm the importance of the various symptoms and predictor factors in the level of caregiver overload, highlighting the preeminence of the emotional factor over the rest of the variables related to overload. The study of multinomial logistic regression reveals that the predictor variables and symptoms of overload used in the CESC correspond to those usually handled in the nurse assessment of the home patient and his/her caregiver, allowing their systematic use in the care practice. The main contributions of the study consist in overcoming some of the deficiencies presented by other instruments, since the CESC is characterized by its brevity, ease of use and satisfaction, in addition to increasing the detail in the level of overload. These results will allow for a change in the caregiver overload assessment, more in line with the nursing care and assessment framework.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Royo Aránzazu. ""Ideas de los profesores de instrumento en conservatorio sobre la evaluación y la calificación"." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86156.

Full text
Abstract:
Most research on teachers' ideas about assessment comes from studies conducted with general education teachers (e.g., primary, secondary, university). In contrast, there are only a few studies focused on teachers of art-related disciplines, specifically those who teach instrumental performance in music conservatories. The features of instrumental music education differ drastically from general education (e.g., one­to­one teaching, marked subjectivity in the judgment of the object of knowledge, etc.). The present Doctoral Dissertation is a descriptive research focused on the ideas on assessment held by instrumental performance teachers from elementary and professional music conservatories. More specifically, we present three studies in which we analyze these teachers' ideas about: 1) The functions and purposes of the assessment; 2) Assessment procedures; and 3) Grading (or rating) procedures. Participants were 18 teachers from three different instrumental specialties: piano, wind-wood and strings. Semi­structured interviews were conducted. Responses were analyzed using content analysis. The findings showed that: 1) Teachers' ideas about the functions and purposes of assessment reflect only partially what is established in the current music curriculum; thus, there is a gap between curriculum requirements and teachers' own interpretations; 2) Ideas pertaining to ongoing and final assessment differ substantially, and both tend to be superficial in the way teachers foster the specific learning outcomes that must be achieved by students; and 3) There is great heterogeneity among conservatory teachers' ideas about what criteria and procedures are used to grade students' performances. We conclude that the ideas of our participating teachers do not refer to the use of systematized and agreed upon assessment and grading procedures. We suggest the need to foster greater awareness among teachers on the importance of using quality assessment and grading procedures, which may provide with optimal levels of validity and reliability. Educational implications, limitations and lines for further research are discussed.<br>La mayor parte de la investigación sobre las ideas del profesorado acerca de la evaluación proviene de estudios realizados con profesores de educación general (p. ej., primaria, secundaria, universidad). En contraste, existen pocos trabajos realizados con profesores de enseñanzas artísticas, específicamente de interpretación musical en conservatorios, cuyos rasgos difieren marcadamente de las enseñanzas generales (p. ej., carácter individualizado, marcada subjetividad en el juicio del objeto de conocimiento, etc.). La presente Tesis Doctoral es una investigación descriptiva centrada en las ideas sobre la evaluación y la calificación de profesores de instrumento en conservatorios de música de enseñanzas elementales y profesionales. Más concretamente, se presentan tres estudios en los que se analizan las ideas de estos profesores sobre: 1) Las funciones y finalidades de la evaluación; 2) Los procedimientos de evaluación; y 3) Los procedimientos de calificación. Los datos se recogieron mediante una entrevista semi-estucturada a 18 profesores de tres especialidades instrumentales: piano, viento-madera y cuerda. Las entrevistas se analizaron mediante análisis de contenido. Los resultados muestran que: 1) Las ideas de los profesores acerca de las funciones y finalidades de la evaluación reflejan sólo parcialmente lo establecido en el currículo de música vigente, existiendo un lapso entre lo prescrito y su interpretación por parte del profesorado; 2) Las ideas relativas a los contextos de evaluación procesual y final difieren sustancialmente, y ambas tienden a ser superficiales respecto a la forma de evaluar y fomentar los aprendizajes específicos que los alumnos han de lograr; y 3) Existe gran heterogeneidad de ideas acerca de los criterios y procedimientos de calificación entre los profesores de conservatorio. Se concluye que las ideas de los profesores participantes no remiten al uso de procedimientos de evaluación y calificación sistematizados y consensuados. Se sugiere la necesidad de fomentar una mayor conciencia en el profesorado sobre la importancia del uso de procedimientos de evaluación y de calificación que ofrezcan unos niveles óptimos de validez y fiabilidad. Se discuten las implicaciones, limitaciones y futuras líneas de investigación.<br>La major part de la recerca sobre les idees del professorat al voltant de l'avaluació prové d'estudis realitzats amb professors d'educació general (p. ex., primària, secundària, universitat). En contrast, hi ha pocs treballs realitzats amb professors d'ensenyaments artístics, específicament d'interpretació musical en conservatoris, els trets dels quals difereixen marcadament dels ensenyaments generals (p. ex., caràcter individualitzat, marcada subjectivitat en el juí de l'objecte de coneixement, etc.). La present Tesi Doctoral és una recerca descriptiva centrada en les idees sobre l'avaluació i qualificació dels professors d'instrument en conservatoris de música d'ensenyaments elementals i professionals. Concretament, es presenten tres estudis en els quals s'analitzen les idees d'estos professors sobre: 1) Les funcions i finalitats de l'avaluació; 2) Els procediments d'avaluació; i 3) Els procediments de qualificació. Les dades s'arreplegaren mitjançant una entrevista semiestructurada a 18 professors de tres especialitats instrumentals: piano, vent-fusta i corda. Les entrevistes s'analitzaren mitjançant anàlisis de contingut. Els resultats mostren que: 1) Les idees dels professors sobre les funcions i finalitats de l'avaluació reflectixen només parcialment allò que establix el currículum de música vigent, i existix un lapse entre allò que es prescriu i la interpretació que en fa el professorat; 2) Les idees relatives als contextos d'avaluació processual i final diferixen substancialment, i ambdós tendixen a ser superficials pel que fa a la forma d'avaluar i fomentar els aprenentatges específics que els alumnes han d'assolir; i 3) Hi ha gran heterogeneïtat d'idees sobre els criteris i procediments de qualificació entre els professors de conservatori. Es conclou que les idees dels professors principiants no remeten a l'ús de procediments d'avaluació i qualificació sistematitzats i consensuats. Se suggerix la necessitat de fomentar una major consciència en el professorat pel que fa a la importància de l'ús de procediments d'avaluació i de qualificació que oferisquen uns nivells òptims de validesa i fiabilitat. Es discutixen les implicacions, limitacions i futures línies de recerca.<br>González Royo, A. (2017). "Ideas de los profesores de instrumento en conservatorio sobre la evaluación y la calificación" [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86156<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Obreque, Palma Karen Marlenne, and Orellana Karla Valentina Cubillos. "Construcción y validación de un instrumento de evaluación de habilidades de coaching aplicado a profesionales del coaching." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116728.

Full text
Abstract:
Psicóloga<br>El presente estudio tuvo como finalidad la construcción y validación de un instrumento de evaluación de Habilidades de Coaching (IHC) destinado a profesionales que lo ejercen. Así también, se buscó realizar aportes a la validez de constructo de la variable a través de la comparación de grupos según sexo, edad, modelo y experiencia de los sujetos que componen la muestra. Además, se evaluó la consistencia interna de la prueba y se elaboraron normas provisorias para ésta. La confiabilidad del instrumento es de 0.941, según el cálculo del Coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados arrojaron que no se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados en el IHC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reátegui, Gonzáles Glendys Rina. "La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje del área de comunicación en la I.E. Virgen de los Dolores, Yurimaguas, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5557.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Explora las perspectivas de los agentes educativos en el proceso de evaluación de la calidad escolar del curso de comunicación, desarrollada en la Institución Educativa Virgen de los Dolores. Es una investigación de tipo cualitativo y nivel descriptivo. Emplea las técnicas de análisis documental para los planes de estudio aplicados al área de comunicación, el grupo de discusión para profesores y estudiantes y una propuesta de actividades para la mejora del curso y la aplicación de la misma, monitoreada por una guía de evaluación. Concluye que es ineludible la incorporación de las perspectivas de todos los agentes educativos para una mejora sustancial de la calidad educativa. Por otra parte, recomendamos la práctica de la discusión en pleno para evitar las tensiones que emanan de responsabilidades de un proceso evaluador.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reche, Camba Elvira. "Evaluación de la regulación emocional cognitiva en fibromialgia mediante el instrumento Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667437.

Full text
Abstract:
Las emociones son parte de la vida cotidiana. Con el objetivo de alcanzar aquello nos proponemos (incluido mantener el bienestar), las personas utilizamos diferentes estrategias de regulación emocional. La regulación emocional es el proceso por el que tratamos de modificar la expresión de una emoción ante una determinada situación. Existe un creciente interés en la investigación de la regulación de la emoción debido a sus implicaciones para la salud física y mental. Las personas con fibromialgia sufren dolor crónico generalizado que suele ir acompañado de una gran variedad de síntomas, entre los que destacan la fatiga persistente, rigidez muscular, sueño no reparador y dificultades cognitivas (fibrofog) en la atención, la memoria o la concentración. Síntomas de alta intensidad afectiva y de ansiedad son muy frecuentes en la fibromialgia, y los déficits en la regulación de la emoción en pacientes con este síndrome son bien conocidos. Con una prevalencia mundial de 2 a 4% y en ausencia de un tratamiento curativo, esta constelación de síntomas mencionada afecta gravemente la vida diaria de los pacientes. El impacto en el área personal, económica y social es dramático. El Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) mide la regulación de la emoción con base cognitiva (aquello que pensamos cuando surge una emoción ante una situación en la vida). El CERQ captura nueve estrategias de regulación de la emoción: Autoculparse, Aceptación, Rumiación, Centrarse en lo positivo, Focalización en planes, Reevaluación positiva, Poner en perspectiva, Catastrofización y Culpar a otros. Estas estrategias de pueden ayudar a las personas a regular sus emociones, de una manera "Adaptativa" o "Menos adaptativa", facilitando u obstaculizando el manejo de la situación. En este sentido, el uso de estrategias regulatorias "Menos adaptativas" se concibe como un factor transdiagnóstico de vulnerabilidad psicopatológica. En esta tesis doctoral, examinamos las propiedades psicométricas de la versión en español del CERQ, cuyo formato fue adaptado (ítems agrupados por dimensión) considerando los síntomas de la fibromialgia. Con este fin, recopilamos datos clínicos y de CERQ de 231 pacientes con fibromialgia que participaron en un ensayo aleatorizado y controlado realizado en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu (St. Boi de Llobregat, España). Los análisis de datos apoyaron las propiedades psicométricas del CERQ en pacientes con fibromialgia y confirmaron la estructura de nueve factores, una consistencia interna adecuada y una superposición mínima entre las subescalas, coincidiendo con estudios previos realizados con muestras clínicas y no clínicas. Además, los análisis de correlación y regresión apoyaron la validez de construcción del instrumento CERQ. En resumen, en este trabajo llegamos a la conclusión de que la versión adaptada del CERQ es un instrumento sólido y útil para evaluar la regulación de la emoción cognitiva en la fibromialgia. Como resultado principal de esta tesis doctoral, tenemos una medida validada empíricamente para evaluar la frecuencia de uso de nueve estrategias de regulación de la emoción cognitiva en pacientes con fibromialgia, que generalmente se caracterizan por dificultades de regulación de la emoción. Los estudios futuros que utilicen un diseño longitudinal podrán abordar algunos aspectos psicométricos pendientes del CERQ en pacientes con fibromialgia, como la estabilidad en el tiempo (fiabilidad test-retest) y la sensibilidad al cambio.<br>Emotions are part of everyday life. In order to achieve their goals (including maintaining well-being), people use different emotion regulation strategies. Emotion regulation is the process by which people try to modify the expression of an emotion in a specific situation. There is burgeoning interest in emotion regulation research due to its implications for physical and mental health. Patients with a fibromyalgia diagnosis suffer from chronic widespread pain that is usually accompanied by a wide variety of symptoms, among them persistent fatigue, muscle stiffness, non-restorative sleep, cognitive difficulties (fibrofog) in attention, memory or concentration. Mood and anxiety symptoms are highly prevalent in fibromyalgia, and deficits in emotion regulation in patients with this syndrome are well known. With a worldwide prevalence between 2-4% and in the absence of a curative treatment, the abovementioned constellation of symptoms seriously affect patients’ daily life. The impact on personal, economic and social areas is dramatic. The Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) measures emotion regulation with cognitive base (what we think when an emotion emerges facing a situation in life). The CERQ captures nine emotion regulation strategies: Self-blame, Acceptance, Rumination, Positive refocusing, Refocus on planning, Positive reappraisal, Putting into perspective, Catastrophizing and Blaming others. These strategies can help a person to regulate emotions, in an "Adaptive" or "Less Adaptive" way, facilitating or hindering the handling of the situation. In this sense, the use of "Less adaptive" regulatory strategies is conceived as a transdiagnostic factor of psychopathological vulnerability. In this dissertation, we examined the psychometric properties of the Spanish version of the CERQ, whose format was adapted (items grouped by dimension) considering fibromyalgia symptoms. For this purpose, we collected CERQ and clinical data from 231 patients with fibromyalgia participating in a randomized, controlled trial carried out at Parc Sanitari Sant Joan de Déu (St. Boi de Llobregat, Spain). Data analysis supported the sound psychometric properties of the CERQ in patients with fibromyalgia and confirmed the nine-factor structure, adequate internal consistency, and minimal overlapping among subscales found in previous studies with clinical and non-clinical samples. Additionally, correlational and regression analysis supported the construct validity of the CERQ. To sum up, we concluded that the adapted version of the CERQ is a sound and useful instrument for assessing cognitive emotion regulation in fibromyalgia. For the main outcome of this doctoral dissertation, we have an empirically validated measure to assess the frequency of use of nine cognitive emotion regulation strategies in fibromyalgia patients, who are usually characterized by emotion regulation difficulties. Future studies using a longitudinal design might address some pending psychometric aspects of the CERQ in patients with fibromyalgia, such as stability over time (test-retest reliability) and sensitivity to change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Canelo-Aybar, Carlos, Graciela Balbin, Ángela Perez-Gomez, and Iván D. Florez. "Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621121.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar la calidad metodológica de las guías de práctica clínica (GPC) desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) de Perú, se evaluaron 17 GPC del MINSA publicadas entre 2009-2014, por tres expertos metodológicos, de forma independiente, usando el instrumento AGREE II. La puntuación de los dominios del AGREE II fue baja y muy baja en todas las GPC: alcance y propósito (mediana, 44%), claridad de la presentación (mediana, 47%), participación de decisores (mediana, 8%), rigor metodológico (mediana 5%), aplicabilidad (mediana, 5%), e independencia editorial (mediana, 8%). Se concluye que la calidad metodológica de las GPC del MINSA es baja. Como consecuencia, no es posible recomendar su uso. Urge la incorporación de metodología estandarizada para el desarrollo de GPC de calidad en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz, Flores Francis. "Validación de un instrumento para evaluar la calidad del servicio que brindan instituciones educativas parroquiales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2409.

Full text
Abstract:
La presente tesis es resultado de una investigación realizada con dos propósitos: validar un instrumento para medir la calidad del servicio educativo que ofrecen instituciones educativas y segundo medir, con este mismo instrumento, la calidad del servicio que se ofrece en la Institución Educativa Reina de la Paz. Hemos partido de las siguientes hipótesis: La primera, el supuesto que el instrumento que se ha elaborado tenía altos niveles de validez y segundo, el supuesto que la Institución Educativa Reina de la Paz brinda un servicio educativo de altos niveles de calidad. Siguiendo la metodología científica, se ha logrado demostrar que tales hipótesis son válidas y aceptables. Pero lo que más destaca como consecuencia de la presente investigación es la capacidad que tiene el instrumento de detectar las fortalezas que tiene la institución y al mismo tiempo detectar sus debilidades. Es así como las fortalezas de la Institución Educativa Reina de la Paz son las siguientes: Plan Institucional que tiene un puntaje alcanzado de 7.10 con respecto a los 10 previstos lo que equivale al 71% y Procesos académicos que ha alcanzado un puntaje de 17.50 de los 23 previstos lo que equivale al 76.09%. Se podría considerar una fortaleza, aun que débil la infraestructura que alcanza a un puntaje de 4.8 de los 8.0 previstos lo que equivale al 60%. La debilidad mas notoria de la Institución Educativa Reina de la Paz es el factor Impacto en el Medio que solo ha alcanzado 0.8 de los 5.0 previstos lo que equivale solo al 16.00% y la otra debilidad preocupante es comunidad académica en que solo se ha alcanzado 9 puntos de los 23 previstos lo que equivale al 39.13%, decimos que es preocupante este factor porque los mas bajos puntajes los hemos encontrado en lo referido a la capacitación de los docentes. Esta situación permite recomendar el diseño y la aplicación de un Plan de Mejora en la institución educativa Reina de la Paz. Un Plan de Mejora que institucionalmente debe decidirse cuánto tiempo demorará, pero lo más importante es saber que realizando acciones para superar los aspectos deficitarios, la calidad del servicio educativo se elevará significativamente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tafur, Arias Luis Antonio. "Evaluación de diseño de un instrumento de política pública: fondo de promoción de la inversión pública regional y local entre los años 2008 - 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una contribución a la Gestión Pública desde el punto de vista del estudio del fenómeno socio – político – económico denominado Política Pública. Como se podrá ver en las líneas posteriores, lo que se propone por cuestiones de ordenamiento académico, es no evaluar una Política Pública ya que es un fenómeno con varias complejidades. La mejor Estrategia es abordar el objeto de estudio (Política Pública) en una estructura organizada de menor jerarquía, a la cual en este documento se ha denominado Herramienta o Instrumento de Política Pública. Es en este concepto en que cae el Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL, una Herramienta de Política Pública que a la fecha ya ha cumplido nueve años de funcionamiento (once desde su creación) y que no ha sido evaluado formalmente hasta el momento. ¿Funciona FONIPREL?, ¿Es una Herramienta de Política Pública eficiente, eficaz y sostenible?, ¿Cumple los objetivos para los que fue creado? Esta y otras preguntas empezaron a formar parte del cuestionamiento del autor al momento de revisar el planteamiento del tema de la tesis de grado. Este trabajo presenta varias ideas, datos, documentos y otros elementos que merecen ser revisados para poder llegar a varias conclusiones. Por otro lado, y con la finalidad de ser estrictos en la aplicación de técnicas de evaluación de Políticas Públicas, se utilizó un instrumento formalmente aprobado y de uso en la actualidad, la cual es la Evaluación de Diseño de un programa presupuestal, en el marco de Presupuesto por Resultados, más conocido como PPR. No ha sido fácil, especialmente porque ninguno de las dos Herramientas, tanto FONIPREL como el PPR, fueron pensadas y concebidas una para la otra, pero la exigencia de la formalidad y de la disciplina científica alumbraba este esfuerzo, que terminó con el resultado de haber aplicado una Herramienta a la otra. Por último, el presente trabajo es solo el inicio de una línea de investigación propia y que espero, con sinceridad, sea el antecedente para futuros esfuerzos de investigación<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schiff, Weinroch Teresa, and Labarca Cecilia Paz Vergara. "Evaluación de un instrumento de medición de la percepción en una organización en estado crítico de cambio." Tesis, Universidad de Chile, 1997. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arozarena, Martinicorena Iñigo. "El Análisis sensorial como instrumento de evaluación de la calidad de vinos tintos monovarietales de Navarra y Aragón." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1998. http://hdl.handle.net/10803/8388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno, Virginia, and Martínez Virginia Moreno. "Propuesta de instrumento de evaluación de procesos y resultados del programa de prevención de la antisocialidad de la Preceptoría Juvenil de Reintegración Social de Texcoco del año 2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63095.

Full text
Abstract:
Los elementos que debe considerar la propuesta de Evaluación por Procesos del Programa de Prevención de la Antisocialidad son los procedimientos, las interacciones y el contenido del Programa. Esto debido a que en la evaluación se detectó que el contenido del Programa presenta varios problemas tanto en el diseño como en la ejecución, que no permiten que las actividades se realicen de manera eficaz. La pregunta se contestó tomando como base todos los elementos que influyen para que no se logren las metas del Programa. Se revisó el contenido del programa, el procedimiento que se lleva a cabo para realizar cada una de las estrategias establecidas en los subprogramas y las interacciones que se dan en la organización (internas y externas) para ejecutarlas. En lo relacionado a los resultados es necesario considerar tanto los alcances del programa como las deficiencias del mismo. Al identificar las deficiencias en los procesos, se podrán tomar medidas para subsanar los errores que se presentan y modificarlos para lograr mejores resultados. En cuanto al alcance se puede identificar si los resultados logrados realmente están atendiendo el problema por el que fue creado este Programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torregrosa, Martínez Alba. "La base de orientación no lineal como instrumento de autorregulación matemática." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671592.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral va prendre com a objectiu crear, desenvolupar i aplicar una base d'orientació no lineal com a eina de suport a la metacognició matemàtica durant la resolució de problemes de patrons. Per assolir aquest objectiu, es van definir tres objectius específics. En primer lloc, identificar quins aspectes d'una base d'orientació de l'acció no atenen a la naturalesa dels problemes matemàtics proposats i, en segon lloc, analitzar el procés de creació, aplicació i avaluació d'una base d'orientació no lineal. La recopilació dels tres articles presentats té com a objectiu donar resposta a aquests tres objectius específics i aconseguir l'objectiu general descrit anteriorment. Inicialment es va desenvolupar i aplicar una base d'orientacció de l'acció amb tres grups d'alumnes de sisè de primària durant la resolució de problemes de numeració i patrons. Aquesta implementació ens va permetre, d'una banda, analitzar el potencial de l'instrument en termes de suport metacognitiu i, d'altra banda, observar quines limitacions van sorgir quan es va ser aplicada en processos no lineals. Aquestes limitacions són les que ens han portat a dissenyar la base d'orientació no lineal (BONL) que es presenta com l'eina transversal de l'estudi. Per observar com actua la BONL en termes metacognitius, hem analitzat el paper de l'autoavaluació i coavaluació entre iguals durant el procés d'aplicació i, al mateix temps, hem caracteritzat la naturalesa matemàtica de les bases desenvolupades per tres nous grups de alumnes de sisè de primària. Els nostres resultats destaquen que la base d'orientació no lineal té un gran potencial com a eina de suport metacognitiu durant la resolució de problemes de patrons. Al mateix temps, el procés de creació, aplicació i modificació de l'instrument a partir de l'autoavaluació i la coavaluació, permet als estudiants ser conscients de les fases de resolució d'un problema posant l'accent en els processos de revisió i justificació de l'estratègia aplicada. Pel que fa a la naturalesa matemàtica de les bases, apreciem que la presència d'elements referents a ajudes metacognitives és significativament superior a la presència d'habilitats matemàtiques. Aquest aspecte ens mostra que l'instrument fa més referència als processos mentals d'autoregulació que als procediments matemàtics que podem aplicar en la resolució de problemes de patrons. Aquesta tesi pretén servir de base per a futures investigacions centrades en la resolució de problemes, el pensament dels estudiants i l'avaluació en didàctica matemàtica.<br>La presente tesis doctoral tuvo como objetivo general crear, desarrollar y aplicar una base de orientación no lineal como instrumento de apoyo a la metacognición matemática en resolución de problemas de patrones. Con el propósito de alcanzar dicho objetivo, se delimitaron tres objetivos específicos que pretenden, en primer lugar, identificar qué aspectos de una base de orientación de la acción no atienden a la naturaleza de los problemas matemáticos propuestos y, en segundo lugar, analizar el proceso de creación, aplicación y evaluación de una base de orientación de la acción. Las tres publicaciones que conforman el compendio de artículos pretenden responder a los tres objetivos específicos permitiendo finalmente alcanzar el objetivo general descrito. Inicialmente se desarrolló y aplicó una base de orientación de la acción con tres grupos de sexto de educación primaria durante la resolución de problemas de numeración y patrones matemáticos. Dicha aplicación nos permitió, por un lado, analizar la potencialidad del instrumento en términos de apoyo metacognitivo y, por otro lado, observar qué limitaciones emergían al ser aplicado en procesos no lineales. Estas limitaciones son las que propiciaron la creación del instrumento base de orientación no lineal (BONL) que se presenta como la herramienta transversal del estudio. Con la finalidad de observar cómo actúa la base de orientación no lineal en términos metacognitivos, analizamos el papel que jugaba la autoevaluación y la coevaluación durante el proceso de aplicación y a su vez, caracterizamos qué naturaleza matemática presentaban las bases desarrolladas por tres nuevos grupos de sexto de educación primaria. Nuestros resultados enfatizan que la base de orientación no lineal presenta grandes potencialidades como instrumento de apoyo metacognitivo durante la resolución de problemas de patrones. A su vez, el proceso de creación, aplicación y modificación del instrumento a partir de la autoevaluación y coevaluación permite al alumnado ser consciente de las fases de resolución de un problema haciendo hincapié en los procesos de revisión y justificación de la estrategia aplicada. En cuanto a la naturaleza matemática de las bases elaboradas, apreciamos que la presencia de ítems referentes a ayudas metacognitivas es mucho mayor que la presencia de destrezas matemáticas. Este aspecto nos muestra que el instrumento hace mayor referencia a procesos mentales de autorregulación que a procedimientos matemáticos que podemos aplicar al resolver un problema de patrones. Esta tesis pretende servir de base a las investigaciones futuras centradas en la resolución de problemas, el pensamiento del alumnado y la evaluación en didáctica matemática.<br>The main objective of the current doctoral thesis was to create, develop and apply a non-linear orientation base as a supporting tool for mathematical metacognition in pattern problem solving. To achieve this objective, three specific objectives were defined. Firstly, to identify which aspects of an action orientation base do not attend to the nature of the proposed mathematical problems and, secondly, to analyze the process of creation, application, and assessment of a non-linear orientation base. The compilation of articles in the three publications, aims to respond to these three specific objectives and to achieve the general objective described above. An action-oriented approach was initially developed and applied with three groups of sixth graders during numbering and pattern problem solving. This implementation allowed us, on the one hand, to analyze the potential of the instrument in terms of metacognitive support and, on the other hand, to observe what limitations emerged when it was applied in non-linear processes. These limitations are the ones that led us to design the non-linear orientation base (BONL), which is presented as the transversal tool of the study. In order to observe how BONL acts in metacognitive terms, we analyzed the role played by self-assessment and peer-assessment during the application process and, at the same time, we characterized the mathematical nature of the bases developed by three new groups of sixth graders. Our results emphasize that the non-linear orientation base has great potential as a metacognitive support tool during pattern problem solving. At the same time, the process of creation, application and modification of the instrument from self-assessment and peer-assessment, allows the students to be aware of the problem solving phases emphasizing the review and justification processes of the strategy applied. As for the mathematical nature of the bases, we appreciate that the presence of items referring to metacognitive aids is significantly greater than the presence of mathematical skills. This aspect shows us that the instrument makes major reference to mental processes of self-regulation that to mathematical procedures that we can apply in pattern problem solving. This thesis aims to serve as a basis for future research focused on problem solving, student thinking and assessment in mathematical didactics.<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Morales Juana Idania. "La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8004.

Full text
Abstract:
La evaluación del aprendizaje del inglés en las carreras que estudian esta lengua con fines específicos en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas da cuenta de niveles de competencia comunicativa que no se corresponden con las exigencias que los estudiantes encontrarán en la práctica profesional. El estudio se dirige a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés centrado en modificaciones al proceso de evaluación. Este se concibe como proceso integrado a la enseñanza y el aprendizaje mediante el uso de formas alternativas de evaluación. Estas formas deben propiciar una evaluación formativa de la lengua en situaciones auténticas de comunicación. El trabajo se centra en la formación del profesor para introducir los cambios en sus prácticas evaluativas y como resultado se hacen factibles transformaciones a corto plazo que repercuten en un mejor aprendizaje de la lengua. La investigación se realizó desde una perspectiva interpretativa, utilizando una metodología cualitativa.<br>The assessment of English Language Learning in ESP Courses at the Central University "Marta Abreu" of Las Villas reflects levels of communicative competence which do not correspond to the demands students will find in their future professional practice. The study is aimed at improving the teaching and learning process of English focused on changes in the assessment process. This process is conceived as an integral part of the teaching and learning of English language using alternative forms of assessment. These forms must ensure a formative assessment of the language in authentic communicative situations. The work focuses on the teachers' training in order to introduce changes in their assessment practices. As a result, changes are feasible in a short period of time leading to a better learning of the language. The research was conducted from an interpretative perspective using a qualitative methodology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto, Riveros Carolina Andrea. "El subsidio al arriendo como instrumento de integración social funcional: evaluación de los cuatro primeros años de aplicación (2013-2016)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170464.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Desde 2013 está operando el Programa de Subsidio de Arriendo, el único que declara dentro de sus propósitos acercar a su población objetivo a localizaciones con mayores oportunidades en su entorno urbano, buena conexión a fuentes laborales y dotación de equipamiento, a través del arriendo. Esto es compatible con la aspiración de integración urbana en una dimensión funcional, presente en la Política Nacional de Desarrollo Urbano vigente. El diseño del Programa supuso que el beneficio haría asequible la oferta de arriendo creada por gestión inmobiliaria de vivienda privada. Sin embargo, a partir del segundo año se observa una disminución en su aplicación. Lo anterior, sumado al vínculo entre el déficit habitacional y localizaciones específicas, hace pertinente la pregunta y la hipótesis de esta investigación, a saber: ¿Es el Subsidio de Arriendo una herramienta que habilita integración urbana en su dimensión funcional? La hipótesis de esta tesis plantea que la demanda por vivienda en arriendo, incluye de manera implícita una demanda por localización, dado que la oferta de arriendo ubicada en localizaciones estratégicas no es asequible a través del programa, su población objetivo no lo utiliza. La metodología de investigación utilizada es cuantitativa y adapta la metodología de medición de la pobreza multidimensional en la dimensión de Vivienda y entorno para analizar tres bases de datos: CASEN 2015; la base de datos del estudio de Estimación y Análisis de Precios de Arriendo, 2016; una base de datos innominada de los beneficiarios del programa hasta 2016. Con estos recursos se buscó caracterizar a los arrendatarios y las viviendas que ocupan; describir la oferta asequible a través del Programa y caracterizar los entornos a los cuales tienen acceso los beneficiarios del Programa. La hipótesis se confirma, los resultados muestran que el programa evaluado no habilita integración social en su dimensión funcional. Se observan hogares arrendatarios residiendo en localizaciones que aseguran cercanía a equipamiento básico, con una buena conexión con fuentes laborales, expuestos a malas condiciones de habitabilidad, sin alternativa de mejorar su situación a través del programa, dado que la oferta subsidiable es poca, inapropiada en términos de superficie y no le asegura proximidad al transporte público. Por otra parte, el Programa destina a sus beneficiarios hacia las agrupaciones comunales donde los tiempos de viaje al trabajo son los más extensos y por lo tanto los menos deseables. Se concluye que, para habilitar la integración de población vulnerable en áreas prioritarias, el Estado tendrá que involucrarse de manera más activa en la provisión de una oferta asequible, para lo cual tendrá fórmulas de producción y gestión de vivienda en arriendo y generar ajustes al Programa existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romo, Maroto Pablo. "Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación oral." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82388.

Full text
Abstract:
La didáctica de la Comunicación Oral y su desarrollo en el aula ha sido poco tratado en los últimos años. Este estudio analiza los elementos didácticos que intervienen en el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de 10º año de escolaridad. Se plantean estrategias didácticas tanto para la escucha como para el habla. Como eje central presenta un instrumento de evaluación para la comunicación oral que ha sido validado científicamente a través de una investigación de tipo cuasiexperimental. El instrumento desarrolla los tres elementos claves de la formación integral de los estudiantes: conocimientos, destrezas y valores. Se ha demostrado que los procesos sostenidos de trabajo de la comunicación oral permiten su desarrollo en los estudiantes de manera efectiva y que estos se pueden evaluar y medir de manera cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marín, Leal Luciana. "Construcción y validación de un instrumento de evaluación de locus de control aplicado a pacientes obesos que buscan tratamiento médico convencional y tratamiento quirúrgico para bajar de peso." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cáceres, del Carpio Eduardo Hugo. "Validación de un instrumento estándar para la medición de la calidad de servicios de salud pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9357.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Presenta un análisis de la validación de una escala de medición de la calidad de servicios de salud pública, basada en el instrumento SERVQUAL en términos de la satisfacción de los usuarios externos. Se utiliza índices de la confiabilidad del instrumento de medición, y se comprueba su validez de constructo utilizando el análisis factorial de correspondencia simple aplicado en encuestas de satisfacción de usuarios.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva, Cordova Gianni Sofia. "Diseño y validación de un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3020.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación denominado: “Diseño y validación de un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos”. Tuvo como objetivo general validar un instrumento de evaluación del resumen como estrategia cognitiva interpretativa para desarrollar la escritura de textos expositivos en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas “Internacional Jeshua” de Tumán, “Juan Pablo II College” de Chongoyape y “Cristo Rey” de José Leonardo Ortiz. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, cuyo diseño fue transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario considerando la escala de Likert. En cuanto a los resultados de esta investigación, los estadísticos descriptivos totales del juicio de expertos demostraron una alta similitud en la decisión de los jueces en cuanto a la validez del instrumento. El estadístico Alfa de Cronbach fue igual a 0,99 para el total del documento: de 0,99 en la Dimensión A: Tabla de calificación de cada ítem del cuestionario; 0,94 en la Dimensión B: Nivel de pertinencia y en la Dimensión C: Aspectos de la validación, respectivamente. Estas puntuaciones se confirman con el estadístico Coeficiente de Pearson: igual a 0,99 para el total del documento: de 0,99 en la Dimensión A: Tabla de calificación de cada ítem del cuestionario; 0,96 en la Dimensión B: Nivel de pertinencia; y de 0,98 en la Dimensión C: Aspectos de la validación. La mediana y la moda alcanzaron el máximo puntaje vigesimal de la calificación: 20. Esto quiere decir, que el instrumento es viable para evaluar al resumen como estrategia cognitiva interpretativa en textos expositivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quirós, Domínguez Carolina. "Competencias evaluativas del profesorado de Educación Primaria. Diseño de un instrumento de Autoevaluación para maestros y maestras de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125306.

Full text
Abstract:
La investigación trata sobre las competencias docentes, centrándose específicamente en las competencias evaluativas del profesorado de educación primaria, es decir, la capacidad de los maestros(as) de constatar adecuadamente los aprendizajes de sus estudiantes y de valorar su propia práctica educativa. Este estudio plantea el diseño de un instrumento de auto evaluación que facilite a los docentes la reflexión en torno a sus competencias evaluativas. La metodología utilizada es de tipo mixto exploratorio de dos fases: inicialmente una cualitativa, en la que se recogió información de maestros y otros profesionales de la educación y posteriormente una etapa de recogida de datos cuantitativa con un cuestionario aplicado a profesorado en ejercicio en distintas escuelas de Chile. Si bien el énfasis de este trabajo está en el diseño del instrumento evaluativo, los resultados obtenidos han permitido tener un diagnóstico sobre la percepción de los maestros de educación primaria respecto de sus competencias evaluativas.<br>This research is about teaching skills, focusing specifically on the assessment skills of elementary school teachers or the ability of teachers to properly assess the learning of their students and to evaluate their own educational practice. The study presents the design of a self-evaluation tool for teachers to facilitate reflection on their assessment skills. The methodology is an exploratory mixed type of two phases: an initial qualitative, which information was collected from teachers and other education professionals and then a quantitative phase data collection with a questionnaire administered to practicing teachers in schools in Chile. While the emphasis of this work is the design of an assessment tool, the results obtained have permitted a diagnostic of the perception of elementary teachers about their evaluation skills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valmayor, Safont Sara. "Elaboración de un instrumento de evaluación del estilo de vida relacionado con la salud en población joven con discapacidad intelectual leve y moderada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665971.

Full text
Abstract:
Se diseña un instrumento para evaluar el EVS en jóvenes con DI a lo largo de cuatro estudios que sirvieron para acumular evidencia sobre el contenido, el proceso de respuesta y la fiabilidad de las puntuaciones del cuestionario. El contenido se exploró mediante la identificación de dominios y dimensiones entre instrumentos que evaluaban el EVS de la población joven sin DI, la creación de un banco de ítems y tres consultas a personas expertas en DI. La información utilizada para evaluar el proceso de respuesta se recogió a través de las personas expertas en DI, entrevistas a jóvenes con DI y la administración de un cuestionario a segundos informantes. El cuestionario inicial dirigido a jóvenes constaba de 69 ítems, 61 de los cuales eran sobre hábitos de salud, agrupados en once ámbitos y presentados en un orden de menor a mayor compromiso. Las preguntas se formularon de manera simple para adecuarlas a las características de la población. Las opciones de respuesta eran binarias, acompañadas opcionalmente de un apoyo visual. Este cuestionario se aplicó mediante una entrevista y se complementó con unas instrucciones detalladas para favorecer una aplicación adecuada. El cuestionario dirigido a la persona segunda informante constaba de 32 ítems (46 preguntas y subpreguntas) relativos a la persona que respondía, variables sociodemográficas, hábitos y salud física de la persona con DI a su cargo. Las respuestas a 26 de las 61 preguntas sobre hábitos de salud del cuestionario dirigido a jóvenes se consideraron fiables, puesto que mostraron una estabilidad temporal al menos moderada. Estas preguntas correspondieron a nueve de los once ámbitos de salud analizados. En concreto, a todos los ítems de los hábitos de descanso, la actividad física, el consumo de substancias y la conducta sexual y a algunos ítems del ámbito de la alimentación, los hábitos de higiene, el ocio, la salud emocional y la conducta violenta. No se conservó ningún ítem del uso de los recursos sanitarios y del uso de pantallas. Siguiendo el mismo criterio, el cuestionario que respondieron las personas segundas informantes 26 de las 46 subpreguntas se consideraron fiables. Estos ítems correspondieron al ámbito de la alimentación, el uso de los recursos sanitarios y la salud física, concretamente a las dimensiones relativas a la conducta adaptativa y las necesidades de apoyo. La fiabilidad entre informantes, explorada al analizar las respuestas dadas por ambos a los ítems del ámbito de la alimentación, se alcanzó solo en 3 de las 15 preguntas y subpreguntas. El cuestionario EVIDIS definitivo tiene dos versiones, una dirigida a jóvenes con DI y otra a un segundo informante. El cuestionario de jóvenes contiene 33 preguntas divididas en dos bloques. Las preguntas del bloque A se refieren a las características del centro donde asiste la PDI y se preguntan a la persona la referente del centro. Las preguntas del bloques B se completan durante la entrevista individual con la persona con DI y están agrupadas por ámbitos de salud. El cuestionario EVIDIS dirigido a un segundo informante consta de 26 preguntas divididas en tres bloques. Las preguntas del bloque A son sobre la relación de la persona segunda informante con el/la joven con DI. El bloque B recoge preguntas sociodemográficas. El bloque C contiene preguntas sobre los hábitos y la salud del/la joven. Se trata de un cuestionario autoadministrado. El cuestionario EVIDIS muestra evidencias de validez y resultados modestos de fiabilidad para la evaluación del EVS.<br>An instrument is designed to assess HRL in young people with ID across four studies that served to accumulate evidence about the content, response process, and reliability of the questionnaire scores. The content was explored by identifying domains and dimensions among instruments that assessed the HRL of the young population without ID, the creation of an item bank, and three consultations with ID experts. The information used to evaluate the response process was collected from ID experts, interviews with young people with ID, and the administration of a questionnaire to second informants. The initial questionnaire aimed at young people consisted on 69 items, 61 of which were about health habits, pooled into eleven domains and presented in order of least to greatest commitment. The questions were formulated in a simple way to adapt them to the characteristics of the population. The answer options were binary, optionally accompanied by visual support. This questionnaire was applied by means of an interview and was complemented with detailed instructions to favour a suitable application. The questionnaire addressed to the second respondent consisted on 32 items (46 questions and subquestions) related to the respondent, sociodemographic variables, habits and physical health of the person with ID in his or her charge. The responses to 26 of the 61 health habits questions in the questionnaire aimed at young people were considered reliable, as they showed at least moderate temporal stability. These questions corresponded to nine of the eleven health areas analyzed. Specifically, to all the items of rest habits, physical activity, substance use and sexual behaviour and to some items of the area of nutrition, hygiene habits, leisure, emotional health and violent behaviour. No item on the use of health resources and the use of screens was retained. Following the same criteria, the questionnaire answered by the second informants was considered reliable in 26 of the 46 subquestions. These items corresponded to the area of nutrition, use of health resources and physical health, specifically the dimensions relating to adaptive behaviour and support needs. Reliability among informants, explored by analysing the responses given by both to items in the area of food, was achieved in only 3 of the 15 questions and sub-questions. The final EVIDIS questionnaire has two versions, one aimed at young people with ID and the other at a second key informant. The youth questionnaire contains 33 questions divided into two blocks. The questions in block A refer to the characteristics of the centre where the ID young attends and it is asked to the referent of the centre. The questions in blocks B are completed during the individual interview with the person with ID and are pooled by health areas. The EVIDIS questionnaire addressed to the second informant consists of 26 questions divided into three blocks. The questions in block A are about the relationship of the second informant with the young person with ID. Block B contains sociodemographic questions. Block C contains questions about the habits and health of the young person. It is a self-administered questionnaire. The EVIDIS questionnaire shows evidence of validity and modest results of reliability for the evaluation of the HRL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trujillo, Reveco Juan Andrés. "Elaboración y validación del instrumento: |b"Evaluación del desempeño docente en asignaturas clínicas en odontología a través de las percepciones de los estudiantes"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117300.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas<br>Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo, validar un cuestionario que permita evaluar el desempeño de los docentes clínicos de la carrera de Odontología desde el punto de vista de los estudiantes. Puesto que hay una carencia de herramientas que se correspondan con el contexto clínico de la carrera. Materiales y Método: Se definió el constructo y las dimensiones del mismo que serían evaluadas. Se recopilaron ítems para operacionalizar las dimensiones y se los sometió a un proceso de selección. Fueron modificados para ser contestados mediante una escala de tipo Likert y se construyó una encuesta titulada “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes” con un total de 22 preguntas, 21 globales (PG) y 1 confirmatoria (PC). Se obtuvieron los datos de 69 encuestas y se aplicaron las pruebas estadísticas correspondientes para poder determinar la validez y confiabilidad del instrumento. Resultados: Los test de Kolmogorov-Smirnov indican que las variables se distribuyen de forma normal. El análisis factorial exploratorio con rotación entrega un total de 5 dimensiones. El coeficiente de correlación de Pearson entre PG y PC obtuvo un valor de 0,914. El análisis de consistencia interna se realizó mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach total del instrumento, obteniendo un valor de 0,948. Conclusiones: El instrumento “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes”, posee una adecuada validez de convergencia, discriminación, y consistencia interna y una excelente confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marín, Vásquez Anibal. "Validación del instrumento para evaluar el buen desempeño directivo en las instituciones educativas de Rioja, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8545.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Desarrolla un instrumento para evaluar el buen desempeño directivo en las I.E. N° 00925 Santa Isabel, I.E. 00623 Azunguillo, I.E. 00827 Santa Fe, Rioja, 2015. La metodología se fundamenta en un enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por docentes de tres instituciones, las cuales están dividas en 26 docentes de primaria de la I.E. 00623 Azunguillo, 12 docentes de primaria de la I.E. N° 00925 Santa Isabel y 09 docentes de inicial-primaria-secundaria I.E. 00827 Santa Fe. Se utiliza como instrumento un cuestionario conformado por 115 preguntas cerradas y las principales conclusiones son que el instrumento utilizado para evaluar el buen desempeño directivo en las I.E. 00925 Santa Isabel, I.E. 00623 Azunguillo, I.E. 00827 Santa Fe tuvo, a nivel general, una validez de 93.57% y un excelente nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.99). En cuanto a la dimensión de planificación institucional el resultado es un nivel de confiabilidad de 0.931, en la dimensión de participación democrática el nivel de confiabilidad es 0.967, en la organización institucional 0.965 y por último en los procesos de evaluación 0.967. La principal recomendación es aplicar el instrumento elaborado en una población más grande con la finalidad de contrastar el nivel de confiabilidad y validez encontrada en este trabajo de investigación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PINHEIRO, Tânia Saraiva de Melo. "Revisão do instrumento de avaliação de cursos adotado pelo INEP/MEC na perspectiva da graduação na modalidade a distância." www.teses.ufc.br, 2012. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/7636.

Full text
Abstract:
PINHEIRO, Tânia Saraiva de Melo. Revisão do instrumento de avaliação de cursos adotado pelo INEP/MEC na perspectiva da graduação na modalidade a distância. 2012. 295f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2012.<br>Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-03-12T12:42:43Z No. of bitstreams: 1 2012-TESE-TSMPINHEIRO.pdf: 4986074 bytes, checksum: a8d7c924a82acd7be4c0b376bbe36b14 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-03-12T13:48:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012-TESE-TSMPINHEIRO.pdf: 4986074 bytes, checksum: a8d7c924a82acd7be4c0b376bbe36b14 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2014-03-12T13:48:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012-TESE-TSMPINHEIRO.pdf: 4986074 bytes, checksum: a8d7c924a82acd7be4c0b376bbe36b14 (MD5) Previous issue date: 2012<br>A rápida expansão do número de matrículas no ensino superior cada vez mais demanda que se disponha de mecanismos para avaliar a sua qualidade. A política mais recente de avaliação, o Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior, determina três processos avaliativos: das instituições, das condições de ensino dos cursos, e de estudantes. A avaliação externa de cursos teve seu primeiro instrumento desenvolvido em 2006 e, desde então, sucessivas atualizações são apresentadas. Esta investigação partiu da hipótese de que o instrumento vigente precisaria melhor contemplar a complexidade dos cursos a distância, e delineou, como objetivo geral, revisar o instrumento para avaliação de cursos adotado pelo INEP/MEC na perspectiva da graduação na modalidade a distância. Para atingir os objetivos gerais, foram definidos os seguintes objetivos específicos: analisar a evolução dos procedimentos e os instrumentos de avaliação de cursos de graduação, do ponto de vista das políticas públicas; identificar qual o modelo de avaliação educacional compatível com o contexto brasileiro; identificar as características específicas dos cursos a distância não previstas no instrumento vigente; propor e validar uma nova versão do instrumento utilizado pelo INEP/MEC para avaliação de cursos a distância. O procedimento metodológico consistiu de uma elaboração incremental em três ciclos, cada um deles com objetivos e técnicas de pesquisa específicos: selecionar um modelo de avaliação educacional e aplicá-lo à realidade da avaliação de cursos. O segundo buscou identificar as especificidades das condições de ensino dos cursos a distância e incorporá-las ao instrumento em decurso de formulação, e o ciclo final consistiu na validação da proposta. Como resultado, observou-se que os dados não forneceram subsídios para a confirmação da hipótese de que seria necessária a revisão dos indicadores que avaliam a biblioteca do curso, mas corroboraram as outras três e, principalmente, aquela relacionada à revisão do significado de docência na educação a distância. A apresentação do novo conjunto de indicadores considerou não apenas o seu conteúdo, mas também a organização da informação apresentada, visando a facilitar seu entendimento e utilização.<br>La rápida expansión del número de matrículas en la enseñanza superior demanda cada vez más que se disponga de mecanismos para evaluar su calidad. La política más reciente de evaluación, el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, determina tres procesos evaluadores: de las instituciones, de las condiciones de enseñanza de los cursos, y de estudiantes. La evaluación externa de cursos tuvo su primer instrumento desarrollado en 2006 y, desde entonces, sucesivas actualizaciones han sido presentadas. Esta investigación partió de la hipótesis de que el instrumento vigente precisaría contemplar mejor la complejidad de los cursos a distancia, y delineó, como objetivo general, revisar el instrumento para evaluación de cursos adoptados por el INEP/MEC en la perspectiva de la graduación en la modalidad a distancia. Para alcanzar los objetivos generales, se han definido los siguientes objetivos específicos: analizar la evolución de los procedimientos y los instrumentos de evaluación de cursos de graduación, desde el punto de vista de las políticas públicas; identificar cuál es el modelo de evaluación educacional compatible con el contexto brasileño; identificar las características específicas de los cursos a distancia no previstas en el instrumento vigente; proponer y valorizar una nueva versión del instrumento utilizado por el INEP/MEC para evaluación de cursos a distancia. El procedimiento metodológico consistió en una elaboración incremental en tres ciclos, cada uno de ellos con objetivos y técnicas de investigación específicos: seleccionar un modelo de evaluación educacional y aplicarlo a la realidad de la evaluación de cursos. El segundo buscó identificar las especificidades de las condiciones de enseñanza de los cursos a distancia e incorporarlas al instrumento en transcurso de formulación, y el ciclo final consistió en la validación de la propuesta. Como resultado, se observó que los datos no fornecieron subsidios para la confirmación de la hipótesis de que sería necesaria la revisión de los indicadores que evalúan la biblioteca del curso, pero corroboraron las otras tres y, principalmente, aquella relacionada a la revisión del significado de docencia en la educación a distancia. La presentación del nuevo conjunto de indicadores consideró no apenas su contenido, sino también la organización de la información presentada, teniendo como foco facilitar su entendimiento y utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sancho, Viamonte Marta. "Diseño de una herramienta de evaluación de la calidad del desempeño del intérprete judicial: INTER-Q." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663537.

Full text
Abstract:
La calidad de la interpretación en el ámbito judicial no es solo una característica deseable de la profesión, sino que se convierte en parte integrante de un derecho, el derecho a entender y ser entendido de la persona acusada alófona, y de la presencia efectiva de la misma en el procedimiento judicial. El propósito de la tesis ha sido desarrollar un instrumento de medida de la calidad de la interpretación judicial durante su desempeño, con arreglo a lo establecido en la Directiva 2010/64/UE, INTER-Q, cuestionario dirigido a los operadores judiciales. En esta tesis se presenta la metodología de diseño de test (Meyer, 2014) que se ha seguido para la elaboración de dicho instrumento con el fin de que respondiese a los criterios científicos de fiabilidad, validez y utilidad.<br>Quality in legal interpreting is not only necessary, it is also a “right”. Defendants, prosecutors and court officials have a right to understand and be understood. Those involved in legal proceedings of any kind and who have no, or poor, language skills need to be assisted by professional interpreters in order to allow them to participate in these proceedings. The purpose of this thesis is to develop a quality assessment tool for court interpreting in accordance with Directive 2010/64/UE INTER-Q is a questionnaire for those working in the judicial offers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cerezuela, Torre María de los Ángeles. "Promoción de la salud, Health Literacy y autocuidado en adolescentes. Aproximación mixta, diseño y evaluación de una intervención educativa." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/462802.

Full text
Abstract:
Introducción: La pubertad significa un período de gran trascendencia en la vida de todo ser humano. Es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y oportunidades para progresar, pero también pueden presentar riesgos para la salud, el bienestar y calidad de vida. En este sentido, durante la adolescencia se establecen hábitos que formarán la personalidad y se mantendrán durante la vida adulta. Pero es también durante esta etapa de desarrollo cuando los comportamientos más saludables no se ven lo suficientemente atractivos como para poder ser seguidos con cierta regularidad. Cuidar de las personas en este proceso vital puede ser fundamental a la hora de que tomen decisiones adecuadas y de que adquieran hábitos de vida saludable. Fomentar la promoción de la salud, implica pasar primero por un cambio de actitud y una mejora en los conocimientos, por ello puede ser muy conveniente basarse en la health literacy o alfabetización en salud que engloba las motivaciones, conocimientos y competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones y autocuidado para prevenir, promover y mantener la salud. Objetivos: En esta tesis se proponen dos fases consecutivas. A) Los objetivos de la primera fase (estudio cualitativo): comprender la experiencia del comportamiento y conductas seguidas respecto al autocuidado de los adolescentes; conocer las necesidades y barreras que identifican los adolescentes en materia de salud para la adquisición de estilos de vida saludables y la toma de decisiones correcta. Describir la experiencia que tienen los adolescentes en materia de educación sanitaria recibida y conocer sus preferencias en este ámbito. B) Los objetivos de la segunda fase (estudio experimental): diseñar e implementar una intervención educativa liderada por enfermería que mejore la alfabetización en salud, proporcionando los conocimientos y aptitudes necesarias al adolescente para promocionar estilos de vida saludables y generar un mayor grado de implicación y autocuidado en su salud. Elaborar un instrumento que permita cuantificar el nivel de autocuidado en adolescentes para evaluar la eficacia de la intervención educativa diseñada y, evaluar la satisfacción de los adolescentes en relación a dicha intervención educativa. Metodología: Estudio mixto. Primera fase: estudio cualitativo descriptivo. Mediante 14 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos focales con adolescentes (entre 12 y 15 años) y, 2 grupos focales con adultos para el entorno más próximo a los adolescentes (padres, profesores de instituto y personal sanitario). En el estudio cualitativo se ha seguido un análisis de contenido, mediante un análisis temático de la información obtenida. Segunda fase: estudio experimental multicéntrico de tipo ensayo comunitario controlado no aleatorizado. La muestra del estudio fueron 6 institutos de Barcelona (3 de Sant Joan Despí y 3 de Sant Andreu de la Barca) con un total de 576 sujetos. Como instrumento de medida para evaluar la eficacia de la intervención implementada se utilizó el cuestionario MAPAS (desarrollado en esta esta tesis). Para la elaboración del cuestionario MAPAS se revisó la literatura sobre el tema y se siguieron los pasos descritos para ello, se validó el contenido por un grupo de expertos y, se realizó una prueba piloto con 60 adolescentes. Para evaluar su fiabilidad, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. La intervención educativa (Programa SAS) implementada en este estudio, se diseñó dando respuesta a los objetivos propuestos de fomentar la promoción de la salud y hábitos de vida más saludables, mejorando conocimientos y percepción de salud en los adolescentes e implicando al adolescente en su autocuidado y en la toma de decisiones en salud, todo ello en términos de Health Literacy y Health Coaching. Dicha intervención ha sido diseñada a través de la revisión de la literatura y de los resultados obtenidos en la primera fase de la tesis. Es una intervención educativa de 3 sesiones para adolescentes, con 15 talleres más un juego final, y una sesión para padres. Para evaluar la eficacia de dicha intervención se recogieron datos (cuestionario MAPAS) pre y post 1mes, 6 meses y 12 meses. Para recoger la opinión de los sujetos del grupo experimental en relación a la metodología, diseño y percepción de aprendizaje se diseñó un cuestionario de satisfacción de elaboración propia. En el análisis de esta segunda fase, se realizó un análisis estadístico de todos los datos con el programa SPSS versión 21. Resultados: Los adolescentes del estudio comprenden y entienden el valor del autocuidado, como un recurso para una mejor salud y calidad de vida. Sin embargo, presentan dificultades como falta de interés y motivación, así como voluntad propia para llevar acabo un estilo de vida adecuado. Se destaca la falta de información y educación sanitaria en la adolescencia como una barrera para la participación en la toma de decisiones. Y, asimismo se evidencia la necesidad de un nuevo enfoque en educación sanitaria para este grupo poblacional donde el adolescente tenga mayor participación y se sienta más atraído. Por otro lado, los resultados también muestran que el cuestionario MAPAS desarrollado resulta un instrumento fiable y válido para medir autocuidado en adolescentes (α: 0,854); que la intervención educativa (programa SAS) resulta ser un método de educación sanitaria novedoso para fomentar la salud y hábitos de vida saludable en términos de Health Literacy mejorando estadísticamente el autocuidado global, los conocimientos en salud y la percepción y creencias sobre la salud. La relevancia de esta tesis radica en una mayor comprensión del posicionamiento de los adolescentes frente a la salud y el autocuidado, la aportación de un instrumento de medida en autocuidado para población sana y, sobre todo, en la incorporación de una nueva estrategia de promoción de la salud, incorporando la visión de los propios adolescentes. Conclusiones: Según los resultados obtenidos se concluye que la alfabetización sanitaria y el autocuidado en los adolescentes puede aumentar y mejorar, así como la implicación de la familia y profesorado mediante la potenciación de la promoción de la salud con programas educativos en la etapa escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baeza, Lanuza Rosa. "Desarrollo de un instrumento para la valoración del dolor en personas con trastorno cognitivo grave: la escala de Evaluación del Dolor en Ancianos con Demencia (EDAD)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/5569.

Full text
Abstract:
The OBJECTIVE of this study was to develop a way of evaluating pain levels among patients with advanced senile dementia who have no way of communicating. The method had to display adequate psychometric properties. <br/>The METHODS followed and the RESULTS obtained were as follows. There were four different phases in the process. PHASE 1. The items to be observed were selected by taking the opinion of clinical experts into account and by gathering together previous studies found in scientific literature. 24 items were proposed which were evaluated by 112 professionals from clinics who offered their opinion on whether or not the propositions were adequate in order to measure pain. PHASE 2. A pilot study was carried out in order to determine the validity of the 24 items when applied to 30 Alzheimer patients and 30 elderly people without cognitive deficiency whose dependency was moderate. Nine of the propositions were seen to possess higher psychometric properties. This scale displayed an internal consistency of 0.77 once measured by Cronbach's Alpha coefficient; its validity, compared to the results of other scales for measuring pain, showed a significant correlation with the EVA (r=0.44; p<0.05), the Verbal Scale for Pain Intensity (r=0.42; p<0.05) and the MPQ-SV (r=0.41; p<0.05), for the group without cognitive deficiency; reliability between observers was deemed adequate given that there was an interclass correlation of between 0.36 and 0.96 (p<0.05 to p<0.001) for all the items and the different pairs of observers. PHASE 3. The evaluation of the behaviour of the Experimental Scale (9 items) was carried out on 126 people with advanced dementia. The exploratory and confirmatory factorial analyses were compatible for 8 of the items and three factors (Emotional Expression of Pain; Pain during care, and Spontaneous Pain Behaviour). Reliability (internal consistency), measured using Cronbach's Alpha coefficient, was 0.66. Its concurrent validity, determined through the opinion of the professionals, showed that patients considered as 'no pain' by the professionals had significantly lower scores on the total scale as well as in the three factors of the scale. In order to determine the cut-off point of the scale, an analysis of the ROC curve was carried out and a value of 3 was found to be the indicator of the presence of pain. A user manual was developed, which was subject to the evaluation of the clinical professionals. Its use resulted in an interclass correlation of the same response for the same observation for different pairs of observers which ranged between 0.51 y 0.97 (p<0.05 and p<0.001). PHASE 4. A study was carried out in order to determine the sensitivity of the scale in cases of acute pain (blood test). This showed differences between the pain levels of the group who had had EMLA cream applied compared to the control group (p<0.01). A second study of the sensitivity of the scale for cases of chronic pain (treatment of bedsores) was carried out. In this case, there was a significantly lower score (p<0.05) for patients who had received subcutaneous morphine compared to the control group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jovell, Fernández Esther. "Calidad de la información disponible en Internet a propósito de un tema: Diabetes mellitus. Diseño y aplicación de un instrumento de evaluación de la calidad, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2868.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se diseña y aplica un instrumento específico para la evaluación de la calidad de la información sobre Diabetes Mellitus (DM) contenida en sitios web de Internet identificados con una estrategia de búsqueda específica y se estudia la variabilidad de los sitios web en el tiempo y los factores que influyen.<br/>METODOLOGÍA: Se ha seleccionado información de un total de 9 buscadores (altavista, google, excite, hotbot, go, lycos, yahoo, medexplorer, y metacrawler) con una periodicidad mensual entre julio de 2001 a junio de 2002. Se evaluó una muestra de las 30 primeras referencias obtenidas por cada buscador.<br/>Se diseñó un instrumento de 19 preguntas para la evaluación de la información recuperada valorando aspectos generales de la información, la estructura y el contenido. El contenido se comparó con dos guías de práctica clínica sobre DM seleccionadas según la metodología agree.<br/>RESULTADOS: Se ha encontrado una asociación positiva significativa entre la posición del sitio web según el criterio del buscador y la posición obtenida según el criterio de evaluación de la calidad. Los sitios web con información de diagnóstico (p=0,003), tratamiento (p=0,021) y complicaciones (p=0,012) ocuparían posiciones más altas si se adoptase el criterio de calidad. No se han encontrado diferencias por buscador, audiencia y procedencia del sitio web. De los 11 meses en que puede cambiar la evolución de un sitio web, en promedio los sitios están 7 meses sin variar de posición.<br/>CONCLUSIONES: La calidad de los sitios web es desigual y ha de ser evaluada. Los instrumentos de evaluación han de ser específicos por enfermedad. Existe una asociación entre la buena calidad del sitio web y la posición alta en la jerarquía del buscador. La selección de un sitio web es dependiente del buscador de Internet seleccionado. La investigación en calidad de los contenidos de salud en Internet se debería hacer desde la perspectiva del usuario y no del profesional. La estabilidad de los sitios web varía según el buscador seleccionado. Se han de realizar estudios de calidad con seguimiento longitudinal.<br><I> <br/><br/>SUMMARY:<br/><br/>"The quality of information in Internet: Design and implementation of a quality assessment tool in diabetes mellitus websites"<br/><br/><br/>INTRODUCTION: <br/>A quality assessment tool is designed to assess diabetes mellitus (DM) websites. A specific search strategy is made to find DM websites and website position on engine search across time is assessed.<br/><br/>METHODS:<br/>DM website rank was assessed in nine search engines (altavista, google, excite, hotbot, go, lycos, yahoo, medexplorer, and metacrawler) during a search made monthly between June 2001 and July 2002. The quality of the first 30 DM websites was assessed with a specific quality assessment tool and its content was compared with a clinical practice guideline. The designed tool included 19 items assessing the quality of the information, structure, and content of DM websites.<br/><br/>RESULTS: <br/>There were a positive and significative correlation between highest rank on the search engine and high quality. If a quality criteria was selected the DM websites focused in diagnosis (p=0,003), treatment (p=0,021) and complications (p=0,012) were move to a higher positions on the search engines rank. There were not statistical differences across search engine, audience, and website authorship. On the 11 months follow-up, DM websites remained 7 months in the same position.<br/><br/>DISCUSSION: <br/>The quality of Dm websites was unequal and needs to be assessed using specific quality assessment tools. Quality was highest that expected. DM website was dependent of search engine choice position. Quality assessment of DM websites showed be made from consumer perspective rather than professional one. It would be useful to assess DM website stability with longitudinal design. </I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Corada, Luis Leonor, and Arancibia Alejandra Montedónico. "Estudio del aporte de un instrumento (test de actitudes alimentarias EAT-26), en la evaluación de cambios en adolescentes sometidos a un programa de prevención de obesidad." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Souza, Rosana Oliveira de. "Definições operacionais para o resultado de enfermagem "eficácia da bomba cardíaca" - subsídios para a construção de um instrumento." Universidade Federal Fluminense, 2012. https://app.uff.br/riuff/handle/1/1230.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabiana Gonçalves Pinto (benf@ndc.uff.br) on 2015-12-21T15:54:58Z No. of bitstreams: 1 Rosana Oliveira de Souza.pdf: 2044355 bytes, checksum: ccc3df1943bafae792327e6deea939e4 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2015-12-21T15:54:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rosana Oliveira de Souza.pdf: 2044355 bytes, checksum: ccc3df1943bafae792327e6deea939e4 (MD5) Previous issue date: 2012<br>Mestrado Profissional em Enfermagem Assistencial<br>O avanço da ciência e da tecnologia proporcionou um aumento na longevidade da população e, conseqüentemente, um aumento da prevalência das doenças crônicas. Dentre estas doenças, a insuficiência cardíaca é a que acarreta um dos maiores gastos para o Sistema Único de Saúde. Desta forma, faz-se necessário o monitoramento destes pacientes para que se evitem os quadros de descompensação e possíveis internações hospitalares. Na área da enfermagem verifica-se que intervenções adequadas devem ser implementadas à busca de resultados para estes pacientes. Este estudo teve como objetivo construir um instrumento de monitoramento e avaliação para pacientes com insuficiência cardíaca a partir dos indicadores do resultado de enfermagem Eficácia da Bomba Cardíaca e elaborar definições operacionais para estes indicadores. Foi utilizado o método de revisão integrativa com metassumarização. Para o desenvolvimento das definições operacionais utilizou-se como referencial teórico as estratégias propostas pela Análise de Conceito. A amostra foi constituída por produções científicas que abordaram sobre a temática em estudo em um recorte temporal dos últimos cinco anos, nas línguas portuguesa, inglesa e espanhola. Os indicadores propostos pelo resultado de enfermagem Eficácia da Bomba Cardíaca que puderam ser confirmados pela presente pesquisa foram os seguintes: Pressão arterial sistólica, Pressão arterial diastólica, Frequência cardíaca apical, Índice cardíaco, Fração de ejeção cardíaca, Pulsos periféricos, Tamanho do coração, Débito de urina, Pressão venosa central, Equilíbrio entre ingestão e eliminação nas 24 horas, Estase de jugular, Disritmia, Sons cardíacos anormais, Angina, Edema periférico, Edema pulmonar, Náusea, Fadiga, Dispneia em repouso, Dispneia com esforço leve e Aumento de peso. Novos indicadores foram observados como Ansiedade, depressão, Autocuidado, apoio Familiar e Adesão ao Tratamento. É de suma importância destacar que os indicadores Rubor, Cianose e Diaforese não foram citados na literatura, e por este motivo, não foram inclusos no instrumento de monitoramento destes pacientes. Espera-se que o resultado deste estudo contribua para a produção de novos conhecimentos sobre a Sistematização da Assistência da Enfermagem direcionada ao paciente com insuficiência cardíaca à medida que traz à tona melhores evidencias acerca do resultado de Enfermagem Eficácia de Bomba Cardíaca, possibilitando com isso, a utilização de uma linguagem padronizada que valoriza o contexto de saúde e a práxis da enfermagem, além de nortear a tomada de decisão clínica pelo enfermeiro.<br>The advancement of science and technology has brought an increase in longevity and, consequently, an increased prevalence of chronic diseases. Among these diseases, heart failure causes one of the higher expenses for the Unified Health System. Thus, it’s necessary to monitor these patients to avoid decompensation and possible hospitalizations. In the nursing area, it appears that proper interventions should be implemented to the search of results for these patients. This study aims to build a tool for monitoring and evaluation for the patients with heart failure from the outcome indicators of Nursing Outcomes Effectiveness of Cardiac Pump Classifications found in nursing literature and develop operational definitions of the indicators of the outcome of nursing Effectiveness of Cardiac Pump. It is an exploratory, descriptive, quantitative and qualitative approach. The sample consists of scientific productions that addresses on the topic under study in a time frame of five years. It was used as a theoretical and methodological referential the concept analysis and the analysis of lexical co-occurrences. It’s hoped that the results of this study contributes to the production of new knowledge about the Nursing Care System targeted to patients with heart failure as it brings out the best evidence about the outcome Nursing Effectiveness of Cardiac Pump, allowing thus, the use of a standardized language that enhances the health context and practice of nursing and guides clinical decision making by nurses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chiarello, Pietro. "Análisis del coste por paciente como instrumento para la evaluación del resultado de la actividad asistencial. Definición de un estándar operativo y de referencia para el sistema nacional de salud." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670451.

Full text
Abstract:
En el marc dels diferents models que s'han desenvolupat en els últims 25 anys, començant per la implantació dels agrupadors GRD (grups relacionats amb el diagnòstic), la implementació de sistemes d'informació de les activitats assistencials i la consolidació del CMBD (conjunt mínim bàsic de dades) dels pacients ingressats, s'han definit, en els hospitals del sistema nacional de salut (SNS),sistemes per l&#8217;anàlisi del cost per pacient ingressat per integrar el conjunt del sistema d&#8217;informació clínica generada i per aportar valor a les eines de gestió clínica. Aquest treball de tesi té com a objectiu proporcionar una avaluació de les funcionalitats dels sistemes d'anàlisi de costos per pacient hospitalitzat i la seva utilitat per a la gestió hospitalària. Les necessitats d'integració entre els sistemes d'informació d'activitats assistencials, dels models d'anàlisi de costos, de les eines a disposició dels equips directius, assumeixen que la posada en comú de coneixement i informació agregada per part de diferents hospitals pot generar valor afegit per a tots els hospitals del SNS. En aquest context, aquesta tesi ha intentat oferir una proposta estructurada als següents temes: a-conèixer com s'estructuren els diferents models d'anàlisi de costos dels hospitals de SNS b-proporcionar una guia sintètica i operativa sobre els factors fonamentals a tenir en compte en la implementació/desenvolupament de models d'anàlisi de costos per pacient en l'àmbit hospitalari. c-analitzar i exposar de manera estructurada els resultats del projecte col·laboratiu d'investigació de costos de salut RECH (Xarxa Espanyola de costos hospitalaris). d-traduir a la realitat de la gestió hospitalària els resultats i el coneixement del projecte RECH a través de la seva contribució als actors en tres nivells diferents: a. els hospitals implicats en el projecte b. investigadors en salut c. els equips directius del sistema sanitari El treball objecte d'aquesta tesi és en gran part conseqüència dels resultats i estudis de diversos projectes realitzats a l'Institut Mar d'investigació Mediqués de l'Hospital del mar de Barcelona i en col·laboració amb diferents institucions de l'àmbit de la salut, els detalls de les quals seran il·lustrats en cadascun dels capítols del text: la RECH (Xarxa Espanyola de costos hospitalaris); del projecte EuroDRG (Diagnosis-Related Groups in Europe: towards Efficiency and Quality); el projecte CoNoCE (el cost de la no-qualitat als hospitals espanyols); l'estimació de pesos i costos per GRD del SNS; Projecte Stan-RECH (el cost estàndard d'hospitalització com a eina de referència per als hospitals RECH).<br>En el marco de los distintos modelos que se han desarrollado durante los últimos 25 años, a partir de la introducción de los agrupadores GRD (grupos relacionados con el diagnóstico), de la implantación de los sistemas de información de las actividades asistenciales hospitalarias y de la consolidación del CMBD (conjunto mínimo básico de datos) de los pacientes ingresados, se han definido en los hospitales del sistema nacional de salud (SNS) sistemas de análisis del coste por paciente ingresado para integrar el conjunto de información clínica generada y para aportar un valor añadido a las herramientas de gestión clínica. El presente trabajo de tesis pretende ofrecer una valoración de las funcionalidades de los sistemas de análisis de costes por paciente hospitalizado y de su utilidad para la gestión hospitalaria. Las necesidades de integración entre los sistemas de información de las actividades asistenciales, de los modelos de análisis de costes, de las herramientas a disposición de los equipos directivos, suponen que la puesta en común de conocimientos y de información agregada por parte de diferentes hospitales pueda generar un valor añadido para el conjunto de hospitales del SNS. En este marco, en esta tesis se ha intentado ofrecer una propuesta estructurada a los siguientes asuntos: a- Conocer cómo se estructuran los diferentes modelos de análisis de costes de los hospitales del SNS b- Ofrecer una guía sintética y operativa sobre los factores cruciales a considerar en la implementación/desarrollo de unas modelos de análisis de costes por paciente en el ámbito hospitalario. c- Analizar y exponer de manera estructurada los resultados del proyecto colaborativo de investigación de costes sanitarios RECH (Red Española de Costes Hospitalarios). d- Trasladar a la realidad de la gestión hospitalaria los resultados y los conocimientos del proyecto RECH mediante su aportación a los actores de tres diferentes niveles: a. Los hospitales que participan en el proyecto b. Los investigadores del ámbito sanitario c. Los equipos directivos del sistema sanitario El trabajo objeto de esta tesis es, en gran parte, consecuencia de los resultados y los estudios de diversos proyectos llevados a cabo en el Institut Mar d&#8217;investigació Mediqués de l&#8217;Hospital del Mar de Barcelona y en colaboración con distintas instituciones del ámbito sanitario, cuyos detalles se ilustrarán en cada uno de los capítulos del redactado: - el proyecto RECH (Red española de Costes Hospitalarios); el proyecto EuroDRG (Diagnosis-Related Groups in Europe: towards Efficiency and Quality); el proyecto CoNoCE (el coste de la no calidad en los hospitales españoles); la estimación de Pesos y Costes por GRD del SNS; el proyecto Stan-RECH (el coste standard de las hospitalización como herramienta de Benchmark para los hospitales RECH).<br>In the context of the different models that have been developed over the last 25 years, starting with the introduction of DRG groupers (diagnoses-related groups), the implementation of information systems for care activities and the consolidation of the CMBD (minimum basic dataset) for the hospital discharges, per-pacient cost analysis systems have been implemented in the hospitals of the National Health System (SNS) to integrate the set of clinical information generated and to add value to clinical management tools. This thesis aims to provide an assessment of the characteristics of the cost analysis systems per hospitalized patient and its usefulness for hospital management. The needs of integration between the information systems of hospital activities, the models of cost analysis, the tools available to the management, assume that the sharing of knowledge and aggregated information by different hospitals can generate a relevant added value for all SNS hospitals. In this context, this thesis has attempted to offer a structured proposal for the following issues: a-Resume how the different cost analysis models of SNS hospitals are structured b-Provide a synthetic and operational guide on the crucial factors to be considered in the implementation/development of per-patient cost analysis models in the hospital setting. c-Analyze and expose in a structured way the results of the collaborative project of research of health costs RECH (Spanish Network of Hospital Costs). d-Translate to the reality of hospital management the results and knowledge of the RECH project through its contribution to actors at three different levels: a.The hospitals involved in the project b.Health researchers c.The management teams of the health system The work of this thesis is largely a consequence of the results and studies of various projects carried out at the Institut Mar d'investigació Mediqués de l'Hospital del Mar de Barcelona and in collaboration with different institutions in the field details of which will be illustrated in each of the chapters of the draft: - the RECH (Spanish Network of Hospital Costs); EuroDRG project (Diagnosis-Related Groups in Europe: towards Efficiency and Quality); the CoNoCE project (the cost of non-quality in Spanish hospitals); the calculation of weights and costs per GRD of the SNS; the Stan-RECH project (the standard cost of hospitalization as a Benchmark tool for RECH hospitals).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, Arrunategui Ana Raquel. "Elaboración de un instrumento para medir los predictores de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años de colegios particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17821.

Full text
Abstract:
El presente estudio, de tipo psicométrico y diseño transversal, tuvo como objetivo determinar la validez y confiabilidad de la Batería para la Evaluación de los Predictores Fonológicos de la Lectoescritura (FOLE), aplicada a una muestra de niños de 4 a 6 años pertenecientes a instituciones educativas particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana. El estudio de la validez de contenido por juicio de expertos entregó un valor alto y adecuado. La validez de constructo permitió identificar la existencia de seis factores coincidentes con los planteamientos teóricos. El análisis de confiabilidad realizado con el estadístico KR-20 arrojó índices adecuados para cada una de las versiones empleadas. Finalmente, los datos normativos se obtuvieron tras analizar la diferencia de medidas por sexo y tipo de institución, resultando un baremo general para el grupo de 04 años y diferenciados en tipo de institución para los niños de inicial de 05 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vite, Ayala Miguel. "Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11515.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada con la finalidad de plantear una propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de instrumentos de evaluación, principalmente en las áreas de matemática y comunicación de la I.E. San Jacinto del AA.HH.-San José del Distrito de Vice; con el propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en las evaluaciones institucionales, como en las evaluaciones censales implementadas por el Ministerio de Educación. Los resultados de la ECE, 2015 y 2016, obtenidos por los estudiantes del segundo grado de secundaria, determinan que nos ubicamos, en un mayoritario porcentaje, en los niveles inicio y previo al inicio. Esto debido principalmente al desconocimiento en el diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación y el escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo de la institución educativa; la ausencia de una cultura de evaluación de los aprendizajes que permitan el logro de las capacidades y competencias dentro de un clima escolar favorable. Los aprendizajes de nuestros estudiantes no son evaluados de acuerdo al propósito del aprendizaje. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal a partir de la coherencia entre lo que se busca aprender y como se mide ese aprendizaje, por consiguiente, se ha establecido como objetivo: aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica referente a esta temática, mejorar los resultados en la ECE, en el marco de una buena convivencia que permita el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes. El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción permitirá que el 80 % de los docentes, en un primer momento, modifiquen sus prácticas pedagógicas evaluativas utilizando instrumentos de evaluación acorde al propósito de la sesión de aprendizaje. El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se logren los aprendizajes, aplicando estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernandez, Cueva Amado. "Manejo eficiente de instrumentos de evaluación de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10670.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge como una necesidad en los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, quienes muestran dificultades respecto al sistema de evaluación de los aprendizajes, pues mejorando las competencias docentes en lo concerniente a la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, su incidencia se verá reflejada en la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, siendo el objetivo principal del estudio: fortalecer las competencias docentes en el manejo de instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje en los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, para lo cual se propone la implementación de un plan de capacitación pedagógica sustentado en los postulados teóricos del enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes en el marco de un currículo por competencias donde se ponga de manifiesto el liderazgo pedagógico y el trabajo colaborativo entre los actores educativos, el mismo que se inició con el diagnóstico de la problemática de la evaluación de los aprendizajes a través de la observación realizada durante el monitoreo pedagógico y la aplicación de una entrevista a los docentes involucrado, arrojando como resultados que la mayoría hacen uso de prácticas tradicionales de evaluación de los aprendizajes como pruebas escritas y orales, trabajos prácticos dentro o fuera del aula y revisiones de las tareas asignadas en el cuaderno o carpeta de trabajo, lo cual conlleva a proponer un plan de capacitación pedagógica que le permita diseñar y aplicar instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Macan, Miranda Fernando. "Evaluación de adquisición de habilidades en cirugías : validando un instrumento." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170954.

Full text
Abstract:
Magíster en educación en ciencias de la salud<br>La evaluación de la adquisición de habilidades en las especialidades médicas quirúrgicas, ha sido tradicionalmente llevada a cabo de manera subjetiva, mediante la evaluación por expertos en el tema a través de la observación durante la realización de un procedimiento. Este modo de evaluar ha ido modernizándose, tratando de que el método sea más objetivo, se propone para ello a mediados de los 90, la Escala Global de Evaluación de Habilidades (Reznick, Regehr, MacRae, Martin, & McCulloch, 1996), instrumento que permite evaluar este aspecto, con una alta confiabilidad. La siguiente tesis pretende validar este instrumento en nuestro medio y lenguaje. Para cumplir este objetivo, se traducirá y adaptará a nuestro idioma y cultura y se aplicará una prueba piloto en los residentes de cirugía general de la Universidad de Desarrollo. Proyectamos además, proponer su uso como método evaluativo en el campo quirúrgico, con el fin de modernizar éste ámbito de la educación médica en Chile.<br>Evaluating skill acquisition in the medical specialties has been traditionally performed subjectively through the evaluation by experts while performing a procedure. This mode of assessment has changed and modernized, trying to make it more objective, emerging in the mid-90's the Global Rating Scale for Operative Performance (Reznick, Regehr, MacRae, Martin, & McCulloch, 1996), instrument with high reliability which allows to evaluate this aspect. In the following thesis we intended to validate this instrument translated into our language and culture, apply it to residents of general surgery at the Universidad del Desarrollo. We also propose in the future, the use of this instrument as evaluative method in the surgycal field, in order to modernize this area of the medical education in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bosch, Vicente Juan José. "From heuristics-based to data-driven audio melody extraction." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404678.

Full text
Abstract:
The identification of the melody from a music recording is a relatively easy task for humans, but very challenging for computational systems. This task is known as "audio melody extraction", more formally defined as the automatic estimation of the pitch sequence of the melody directly from the audio signal of a polyphonic music recording. This thesis investigates the benefits of exploiting knowledge automatically derived from data for audio melody extraction, by combining digital signal processing and machine learning methods. We extend the scope of melody extraction research by working with a varied dataset and multiple definitions of melody. We first present an overview of the state of the art, and perform an evaluation focused on a novel symphonic music dataset. We then propose melody extraction methods based on a source-filter model and pitch contour characterisation and evaluate them on a wide range of music genres. Finally, we explore novel timbre, tonal and spatial features for contour characterisation, and propose a method for estimating multiple melodic lines. The combination of supervised and unsupervised approaches leads to advancements on melody extraction and shows a promising path for future research and applications.<br>La identificación de la melodía en una grabación musical es una tarea relativamente fácil para seres humanos, pero muy difícil para sistemas computacionales. Esta tarea se conoce como "extracción de melodía", más formalmente definida como la estimación automática de la secuencia de alturas correspondientes a la melodía de una grabación de música polifónica. Esta tesis investiga los beneficios de utilizar conocimiento derivado automáticamente de datos para extracción de melodía, combinando procesado digital de la señal y métodos de aprendizaje automático. Ampliamos el alcance de la investigación en este campo, al trabajar con un conjunto de datos variado y múltiples definiciones de melodía. En primer lugar presentamos un extenso análisis comparativo del estado de la cuestión y realizamos una evaluación en un contexto de música sinfónica. A continuación, proponemos métodos de extracción de melodía basados en modelos de fuente-filtro y la caracterización de contornos tonales, y los evaluamos en varios géneros musicales. Finalmente, investigamos la caracterización de contornos con información de timbre, tonalidad y posición espacial, y proponemos un método para la estimación de múltiples líneas melódicas. La combinación de enfoques supervisados y no supervisados lleva a mejoras en la extracción de melodía y muestra un camino prometedor para futuras investigaciones y aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno, Lamjon Leonardo. "Diseño de Instrumentos Específicos de Evaluación Académica en las Facultades de Artes, Arquitectura y Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103219.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el de proponer un instrumento específico, que le permita a la Universidad de Chile y en especial a la Comisión Superior de Evaluación Académica, y atendiendo a las realidades de ciertas disciplinas, evaluar y asignar jerarquías a los académicos en las facultades de Artes, Arquitectura y Derecho. Con este mecanismo se pretende además, atender a la necesidad de reconocer que existen unidades disciplinarias que deben ser evaluadas y reconocidas de manera diferente. Este instrumento de evaluación académica contiene el diseño de un sistema de indicadores de productividad y desempeño de los académicos que permite entender la situación actual en que se encuentra un profesor en una determinada jerarquía. Con lo anterior se pretende detectar cuáles son los puntos críticos que deben ser tomados en cuenta para definir la calidad de la actividad académica en las facultades antes mencionadas. Actualmente muchos profesores de la Universidad de Chile se quedan estancados en las distintas jerarquías por más tiempo del que estipula el reglamento respectivo. A esto hay que agregar que, en el ámbito de la creación artística, la evaluación tiene inevitablemente un componente subjetivo importante, que hace que estas áreas sean más complejas de medir. Para este estudio se dividió la facultad de artes en cuatro disciplinas: Artes Visuales, Música, Danza y Teatro y para cada una de estas unidades disciplinarias, así como en las facultades de derecho y arquitectura, se sostuvieron entrevistas en profundidad con expertos. Luego se realizó una exhaustiva recolección de información en cada una de estas tres facultades, de manera tal de sistematizar la información y generar un instrumento estándar para cada facultad. Con todo esto se logra establecer indicadores de productividad, de calidad del desarrollo disciplinar, de prestigio y/o éxito en la actividad profesional, establecer el grado máximo de formación o estudios al cual un profesor puede llegar, etc. El resultado final fue el diseño de una propuesta basada en los indicadores y puntos críticos que se descubrieron en la sistematización y estructuración de los resultados, para introducir modificaciones en el modelo de Formato de Currículo utilizado por la Comisión Superior de Evaluación. Finalmente, esta propuesta fue sometida a un mecanismo de validación preliminar, cuyos resultados muestran que este instrumento es eficaz a la hora de evaluar a un académico de las áreas contempladas en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villamarin, Guevara Roberto Salomón. "Indicadores de calidad de los instrumentos de evaluación y el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6636.

Full text
Abstract:
Determina cual es la relación que existe entre los indicadores de calidad de los instrumentos de evaluación (índice de confiabilidad, índice de discriminación y grado de dificultad) aplicados a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, en los periodos académicos correspondientes desde abril 2015 hasta agosto 2016. La muestra seleccionada es aleatoria, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal. El estadístico de prueba para probar la hipótesis es R de Pearson. La investigación concluye que existe correlación entre las variables de estudio y el rendimiento académico y que por lo tanto es necesario emprender en procesos de capacitación y/o formación en el área de Evaluación Educativa con el fin de mejorar dichos índices y en general mejorar los procesos de evaluación educativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carbajal, Ponce de Rivera María Paola. "Evaluation, Supervision and Environmental Control." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117867.

Full text
Abstract:
The purpose of this article is to introduce the competencies of OEFA, the way this organization has been implementing mechanisms for its exercise and the liabilities of the administered regarding supervision and control.<br>La finalidad de este artículo es dar a conocer las competencias del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la forma como este organismo viene implementado losmecanismos para su ejercicio y las obligaciones del administrado respecto de la supervisión y fiscalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medianero, Burga David. "Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/577085.

Full text
Abstract:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Medianero Burga, David. Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008 ISBN 978-603-4019-84-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alarcón, Díaz Orlando. "Apropiado manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10362.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción hace énfasis en la necesidad de mejorar el manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, considerando que los docentes necesitan fortalecer sus competencias y capacidades para ofrecer una respuesta adecuada y por tanto se involucran a partir de la participación, orientación y acompañamiento efectivos del líder pedagógico quien asume una actitud de escucha activa, oportuna, asertiva y empática. El manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes se fundamenta en los aportes de Vaccarini (2014): Las prácticas educativas se alinean con los modos de enseñar; Tyler (1950): “propone que la evaluación permite el mejoramiento constante de lo que se evalúa. El plan de acción diseñado permite intervenir el problema priorizado “inapropiado manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes” formulando un conjunto de objetivos, estrategias, metas y actividades en aras de contribuir al desarrollo profesional de los docentes, la mejora continua y el logro de los aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Núñez Luis. "Econometría de evaluación de impacto." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117180.

Full text
Abstract:
In recent years the program evaluation methods have become very popular in applied microeconomics. However, the variety of these methods responds to specific problems, which are normally determined by the data available and the impact the researcher tries to measure. This paper summarizes the main methods in the current literature, emphasizing the assumptions under which the average treatment effect and the average treatment effect on the treated are identified. Additionally, after each section I briefly present some applications of these methods. This document is a didactic presentation for advanced students in economics and applied researchers who wish to learn the basics of these techniques<br>En años recientes los métodos de evaluación de impacto se han difundido ampliamente en la investigaciónmicroeconómica aplicada. Sin embargo, la variedad de métodos responde a problemas particulares y específicos los cuales están determinados normalmente por los datos disponibles y el impacto que se busca medir. El presente documento resume las principales corrientes disponibles en la literatura actual, poniendo énfasis en los supuestos bajo los cuales el efecto tratamiento promedio y el efecto tratamiento promedio sobre los tratados se encuentran identificados. Adicionalmente se presentan algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de estos métodos. Se busca hacer una presentación didáctica que pueda ser útil a estudiantes avanzados y a investigadores aplicados que busquen conocer los principios básicos de estas técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huaney, Suárez Raúl Armando. "La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2386.

Full text
Abstract:
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garrido, Sagredo Nicole Jeannette. "Caracterización del aroma de tres flores de corte mediante evaluación sensorial e instrumental." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150805.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo<br>Las flores de corte son cultivadas con un fin ornamental siendo el aroma uno de los atributos sensoriales más valorados por los consumidores. El aroma es utilizado como un mecanismo de atracción de polinizadores y se conforma de una mezcla de diversos compuestos volátiles. Con el objetivo de caracterizar el aroma de tres flores de corte del mercado nacional (lilium oriental, crisantemo y fresia) se realizó un estudio sensorial, desarrollado con la participación de 80 personas que evaluaron a ciegas y con visión; y un estudio instrumental de compuestos volátiles, utilizando el método de SPME para realizar la microextracción y un equipo de GC – MS para la identificación. En el primer estudio se determinaron la aceptabilidad e intensidad percibida por los participantes y en el segundo se identificaron los compuestos volátiles presentes en cada una de las especies florales evaluadas. Mediante el análisis sensorial no se pudo establecer una interacción entre los sentidos visual y olfativo en todas las especies florales, donde en aceptabilidad fresia fue la especie mejor evaluada con 6,91 y la especie peor evaluada fue crisantemo con 5,95. En cuanto a intensidad del aroma, lilium oriental fue el evaluado con el mayor valor de 7,14 y crisantemo fue evaluado con el menor valor de 3,96. En la evaluación instrumental de compuestos volátiles se determinó que en lilium oriental existen 17 compuestos donde el más abundante fue β-cis–ocimeno (77,9 %), en fresia se identificaron 6 compuestos donde predomina linalol (59,9 %) y en crisantemo se encontraron 16 compuestos donde predominan tres compuestos: 2-(10)–pineno (19,1 %), β–pineno (18,8 %) y β–farnesano (12,8 %). Además, se determinó que existe una asociación entre la caracterización de los compuestos volátiles de una flor con su aceptabilidad e intensidad aromática, ya que a mayor concentración de un compuesto volátil la percepción de los evaluadores se facilita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Solís, Mora José. "Peasant’s Training as an Instrument for the Transformation of Andean Agriculture." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/80061.

Full text
Abstract:
El ensayo trata de mostrar cómo los procesos de capacitación campesina diseñados en función del interés de los productores y acordes con su contexto sociocultural producen resultados positivos. Este caso demuestra los cambios alcanzados en los medios de vida de promotores campesinos denominados kamayoq en el transcurso de diez años en los Andes cusqueños, lo que, a su vez, demuestra que sí se puede transformar la economía campesina a partir del mejoramiento de capacidades.<br>The essay shows how methods of peasant training which are designed according to the interests of producers and according to their context have positive results. This case corroborates the changes in livelihoods of peasant promoters called kamayoq, that took place along ten years in the Cuzco Andes. It proves that it is possible to develop the rural economy improving peasant’s skills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reátegui, Zevallos Nathaly Virginia. "Guía de análisis de movimiento patológico para evaluación post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1246.

Full text
Abstract:
En el caso del Perú, donde existen registradas más de 63,000 personas con alguna discapacidad, la determinación del tratamiento de una rehabilitación adecuada y correctiva para una patología locomotora es compleja y dificultosa. El tratamiento tiene por objetivo la restauración de la discapacidad física y funcional para poder reintegrar al afectado a las actividades cotidianas. Para ello, el análisis de la marcha con tecnología de precisión evalúa el movimiento por medio de un análisis cuantitativo. Esta es una mejor alternativa frente al tradicional análisis subjetivo, cualitativo, que presenta dificultades en la descripción del movimiento, debido a los varios grados de libertad existentes. Este trabajo de tesis tiene por objetivo el diseño de una Guía de Análisis de Movimiento Patológico para evaluación del post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur, usando el sistema de fotogrametría Vicon 460. La guía consta de dos etapas: la etapa clínica y la etapa del análisis de la marcha patológica. En la primera etapa el especialista en rehabilitación realiza la historia clínica de la patología del paciente, y de ésta se extrae información necesaria (patrones de la marcha humana, patrones biomecánicos, cinemática) para su posterior análisis por un especialista. En la segunda etapa se realiza el análisis del movimiento patológico del paciente basado en el uso del sistema Vicon 460 con el objetivo de medir los requerimientos planteados y brindar un análisis de la marcha patológica respecto a la marcha humana. El sistema de fotogrametría permitirá identificar y capturar las señales analógicas requeridas en tiempo real de los marcadores colocados pues iluminan estroboscópicamente a través del infrarrojo de cada cámara CCD con obturación electrónica. Además, permitirá la digitalización de las trayectorias de la articulación de la rodilla y la cadera en un ciclo de marcha, y los patrones motores de fractura de fémur. El principal aporte de esta tesis es ofrecer al especialista una herramienta de medición cuantitativa de la marcha patológica. Esta guía ha sido probada en un paciente con tratamiento post quirúrgico de fractura de fémur obteniendo resultados de la marcha patológica así como la cinemática de la misma. Además, estos fueron comparados con los estudios de Winter y Miralles obteniendo resultados similares de los patrones de la marcha, patrones biomecánicos, y cinemática de la marcha patológica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!