To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inversiones – Evaluación.

Dissertations / Theses on the topic 'Inversiones – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Inversiones – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Criterios de evaluación de inversiones." Gaceta Jurídica, 2011. http://hdl.handle.net/10757/609171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Ramírez Joel. "Cuestionamiento y evaluación de las inversiones en tecnología de información." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99911.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca al siguiente cuestionamiento de que tan rentables son las inversiones en tecnología de información (sistemas de cómputo, computadoras, hadware, software), así como su fatibilidad técnica y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Rodríguez Rubén Emilio. "Fondos de inversión de capital extranjero en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115695.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo consta de tres capítulos. El primero de ellos está destinado a describir el origen y dar la definición de los Fondos de Inversión de Capital Extranjero, los cuales se constituyeron en un mecanismo de inversión extranjera (colectiva y financiera) de gran relevancia dentro de la economía chilena. En este capítulo se señala que el origen de los fondos de inversión extranjera se encuentra en los fondos de inversión (locales). La historia dice que los primeros se dieron en el s.XVIII en Holanda, posteriormente en Bélgica y en Inglaterra con la aparición de los Trust, a fines de ese siglo aparecen en EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coqui, Díaz Leonardo Andrés. "Análisis práctico de evaluación por opciones reales aplicado a proyectos de inversión tipo brownfield en una compañía minera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117129.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo de tesis expone el resultado de un análisis de aplicación de la metodología de evaluación por opciones reales a proyectos tipo Brownfield en una compañía minera. El objetivo principal de esta tesis es la selección de una metodología de evaluación por opciones reales aplicable a proyectos de incremento marginal de producción (tipo Brownfield ), de manera de realizar una aplicación piloto a un proyecto específico y discutir sobre la conveniencia, facilidad y ventajas de aplicar opciones reales como un complemento a la metodología tradicional de evaluación de proyectos. La metodología de Evaluación por Opciones Reales ha ganado terreno en la industria en los últimos años como una herramienta complementaria a las prácticas tradicionales de evaluación de inversiones. Sin embargo su principal obstáculo para masificarse sigue siendo la complejidad matemática y la falta de profesionales preparados para su aplicación. Por otro lado, la mayor parte del desarrollo actual y aplicaciones prácticas dentro de la industria minera se ha enfocado a proyectos mineros en yacimientos nuevos (tipo Greenfield ) En ese sentido el objetivo se alcanzó, seleccionándose una metodología práctica y fácil de comunicar, que permite evaluar el valor de las flexibilidades de proyectos tipo Brownfield en periodos de evaluación acotados. En el proyecto piloto usado para la aplicación se obtuvo una evaluación del valor de la flexibilidad de cerrar, expandir y abandonar el proyecto. Si bien la evaluación estándar de este proyecto arrojó buenos resultados por sí sola, el uso de opciones reales permitió determinar otras fuentes de valor no capturadas por la evaluación tradicional. Se dejó planteada la profundización de la aplicación de esta metodología apoyándose en una estructuración ad hoc del modelo financiero del LOM de la compañía. Se ha propuesto que el mejor escenario para plantear el uso de evaluación por opciones reales se presenta al comparar dos proyectos de tipo Brownfield en el proceso de selección de inversión. Al aplicar las opciones reales y determinarse el valor de las flexibilidades propias de cada proyecto es posible discernir de mejor manera donde se maximiza el valor de la inversión, sobre todo cuando los proyectos muestren indicadores de evaluación tradicional de similares magnitudes. Por último, se dejó planteada la metodología a usar en proyectos tipo Stay in Business , nuevamente, como complemento a la evaluación tradicional de manera de fortalecer el proceso de toma de decisiones en proyectos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán, Jofré Francisco Javier. "Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112550.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector. El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales. En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones. Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Muñoz Pablo E., and Marín Gonzalo R. Véliz. "Evaluación de proyectos de inversión en Picarquín, VI Región." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111783.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>Picarquín es una localidad de la VI región, cuyos accionistas controladores son los Guías y Scouts de Chile con un 76,47%. Su costo de oportunidad actualmente resulta muy alto debido a que existe una gran cantidad de terreno sin explotación económica. Esta situación crea un conflicto de intereses entre los accionistas controladores que tienen un fin institucional y los accionistas minoritarios que desean mejorar sus utilidades. Frente a esto se supondrá que un inversionista desea adquirir el 76,47% de dicha localidad para tener el control. A la luz de la información recopilada se calculará el valor comercial, económico y de liquidación de la situación actual. Así mismo se evaluarán distintos proyectos de inversión. Todo esto tiene como objeto determinar cuál es la mejor decisión que el inversionista puede tomar una vez que haya adquirido el Centro de Formación y Eventos Picarquín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lafosse, Benavides Antonio Gustavo. "La teoría del portafolio de Markowitz, determinación y evaluación del conjunto de carteras eficientes en la Bolsa de Valores de Lima. período 1997-2005." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11168.

Full text
Abstract:
Manifiesta que en Perú no existe una criminalización integral de las conductas lesivas al derecho de sufragio, debido al deficiente modelo político criminal implementado por el Estado. Así, la normatividad penal peruana, en materia electoral ha sufrido un estancamiento histórico, no ha evolucionado con la rapidez del desarrollo contemporáneo de los actos delictivos tendientes a materializar la coacción y el fraude tendientes a la frustración o distorsión de la libertad del sufragio. El ordenamiento jurídico peruano, debe prepararse normativamente para afrontar estos tipos de "nuevos" delitos de "avanzada", sobre todo en el ámbito informático, máxime ahora que se postula la utilización del voto electrónico, requiriéndose una respuesta normativa. El derecho penal debe resguardar los intereses de la sociedad, evitando manipulaciones computarizadas habituales o no basadas en conocimiento de los objetos, programas, así como de algunas informaciones que extiendan y hagan imposible la detección de estos ilícitos (el desarrollo actual y moderno nos ha traído avances importantes para la humanidad, pero es penoso a su vez que vengan acompañados de hechos delictivos no deseados).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collados, Sariego Daniel, Orellana Felipe Durán, and Carmona Nicolás Rozas. "Técnicas de inversión : análisis técnico sobre comodities." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141631.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al titulo de Ingeniero Comercial<br>a)El presente estudio es un análisis técnico sobre los precios de algunos comodities, en particular el cobre, la celulosa, el petróleo, harina de pescado, trigo, plata, oro, etc…Este estudio se basa en la comparación de los resultados del análisis técnico con los de un inversionista pasivo. Es decir, se comparan los resultados del análisis técnico con los que habría obtenido un inversionista pasivo que hubiera comprado y vendido en los mismos períodos de tiempo. Además, se incluye la comparación de otros índices arrojados por el programa utilizado, los que se describen más adelante. Este estudio contiene análisis de corto plazo con precios diarios, y análisis de largo plazo con precios mensuales, así como también con períodos intermedios de 10 años. Dependiendo de la disponibilidad de datos, se han establecido distintos períodos de comparación. b)En el capítulo 1 presentamos una breve descripción respecto de qué es el análisis técnico, la metodología que emplea, sus técnicas, trasfondo matemático, ventajas y significados, así como también gráficos explicativos. c) En el capítulo 2 se explica cuáles fueron los comodities que se tomaron en cuenta, las técnicas seleccionadas, y los períodos que se consideraron, y se explica la estructura en que se ordena el estudio en sí. d) En el capítulo 3 se realiza el estudio matemático basado en las tablas que estarán al final en los anexos. e) Se incluye también un anexo con análisis técnico sobre el precio del dólar, en el que se intenta aplicar las técnicas de análisis técnico aplicado a inversiones en divisas. f) Finalmente, se adjunta la bibliografía utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Fernández Alfonso Domingo. "Importancia de una oficina de gestión de proyectos en una institución bancaria en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2723.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: a. Credicorp: Uno de los grupos financieros más sólidos y reconocidos en Latinoamérica. Sus acciones se cotizan en bolsas de Lima y Nueva York. Credicorp cuenta con dos grandes áreas de operación: la financiera, con empresas en varios países; Banco de Crédito BCP en Perú, Banco de Crédito en Bolivia, Banco Tequendama en Colombia y Venezuela, alianza con el Banco de Crédito de Inversiones en Chile, Banco Capital en El Salvador, Atlantic Security Bank en Miami y la sucursal del Banco de Crédito BCP en Nueva York, y la aseguradora que cuenta con la Compañía Pacífico Peruano Suiza. (1) b. Banco de Crédito BCP: Institución financiera líder en el mercado peruano, con sucursales en Nassau, Nueva York, y Corresponsalías en todo el mundo; es el único Banco Peruano presente en dos de las plazas financieras más importantes del mundo. A fines de 1998, se estableció una Red Nacional de Tele Proceso, que conectaba casi todas las oficinas del país; y se instaló una extensa red de cajeros automáticos. En 1993, se adquirió el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de Crédito de Bolivia. Un año más tarde, se creó Credifondo una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promoción de los fondos mutuos; al año siguiente se estableció Credileasing, empresa dedicada a la promoción del arrendamiento financiero.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas, Lazarte Javier Rodrigo. "La aplicación del análisis de opciones reales en inversiones inmobiliarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13784.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplica la metodología de las opciones reales a un proyecto inmobiliario de venta de lotes y expandible a venta de casas para uso residencial en el Peru, departamento de Cusco, provincia de Cusco, distrito de San Sebastián, aprovechando las oportunidades que se presentan por la demanda del sector socioeconómico B y C. Primero se hará el análisis económico por los métodos de valoración de proyectos utilizando un flujo de efectivo descontado que permite el cálculo del VAN y la TIR y considera el tradicional análisis estático en escenarios pesimista, normal y optimista. La teoría del análisis de inversiones ha incorporado la valoración de oportunidades de inversión en un escenario flexible y de incertidumbre. La teoría de las Opciones Reales es entonces, un complemento a la metodología tradicional. Luego de evaluar el proyecto de desarrollo inmobiliario por la metodología tradicional se procederá a realizar una simulación mediante el Análisis de Montecarlo, para determinar el coeficiente de variabilidad del proyecto y diagnosticar la flexibilidad operativa frente a la incertidumbre relevante del proyecto inmobiliario. Finalmente se procederá a analizar la incertidumbre relevante del proyecto mediante el Análisis de Opciones Reales a través del modelo binomial, para comprobar si el valor del proyecto en estudio aumenta en relación con la evaluación tradicional. Entonces, la valoración de proyectos inmobiliarios mediante las Opciones Reales brinda potencial a un proyecto que posee incertidumbre, utilizándolo como elemento en la agregación de valor al mismo. Los resultados obtenidos se concentran en la incertidumbre durante el período de preventa y establecen una importante ganancia de valor si se paga por acceder a una opción de compra del terreno por un año; y luego valoran la opción de expandir el proyecto de la venta de lotes a la venta de casas, cuándo la demanda lo aconseja, consiguiendo también un importante aumento de valor. La expansión del proyecto de venta de lotes a venta de casas se plantea en dos etapas de construcción de casas y cada etapa determinada por escenarios de demanda.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mammana, Pablo Daniel, and Florencia Belén Zamarian. "Evaluación de proyectos de inversión en la actividad vitícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5599.

Full text
Abstract:
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.<br>Fil: Mammana, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Zamarian, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Huamanlazo Pamela. "Evaluación de factibilidad de un proyecto inmobiliario usando la teoría de opciones reales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13594.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo de los 7 capítulos se comprobó la factibilidad técnica, económica y financiera de la gestión de un proyecto inmobiliario sustentable de carácter social alineado a los requisitos del Código Técnico de Construcción Sostenible. El capítulo 1 es destinado al desarrollo del marco teórico de la Teoría de Opciones Reales. Se presenta la terminología usada en Opciones Financieras y su símil con Opciones Reales. Se describe la metodología, modelo y método a usarse en la valorización por Opciones Reales. Asimismo, se identifican variables del modelo que condicionan la valorización del proyecto. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis estratégico, se describe el ambiente externo e interno al cual se enfrenta el proyecto, se presenta la misión y visión, y se determina las estrategias del proyecto. El capítulo 3 corresponde al estudio de mercado, se identifica una oportunidad de mercado en los estratos medio y medio-bajo, y se segmenta el mismo mediante variables psicográficas y conductuales. Posteriormente, se realiza la proyección de la oferta y demanda para calcular la demanda del proyecto. Finalmente, se desarrolla la estrategia de comercialización. En el capítulo 4 se realiza el estudio técnico, se opta por localizar el proyecto en el distrito de Comas. Asimismo, en base a los parámetros urbanísticos y el código técnico, se determinan las características físicas del producto a ofrecer. En el capítulo 5 se presenta el estudio legal y organizacional, en el cual se determinan todos los trámites necesarios para la existencia de la empresa y proyecto. Luego, se detalla los requerimientos de personal y se decide los servicios a tercerizar. En el capítulo 6 se desarrolla el estudio de inversiones y se evalúa el proyecto usando la metodología del Flujo de Caja Descontado. Finalmente, en el capítulo 7, se evalúa la Opción de Expandir y Abandonar usando la metodología de Opciones Reales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arrascue, Torres Nataly del Rosario. "Evaluación de los procesos logísticos en las Tiendas C & H Inversiones ubicada en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/792.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha evaluado los procesos logísticos de las tiendas C&H Inversiones en Chiclayo, en el año 2015. Para lograr el objetivo propuesto fue necesario diagnosticar cual era la evaluación de los procesos logísticos de la empresa, materia de la presente tesis. La encuesta que fue utilizada se basó en una metodología interpretativa a través de una investigación y diagnóstico de la situación actual. Además el diagrama de Ishikawa con el que se estableció el análisis cualitativo de la situación actual. La principal conclusión que se obtuvo con la presente tesis, fue que en la evaluación de los procesos logísticos que se aplicó a los colaboradores de C&H Inversiones en Chiclayo se encontró que en su almacenamiento no existieron ubicaciones definidas para la provisión de sus productos; mientras que en las compras se evaluó que no existen políticas establecidas para el correcto gestionamiento de sus productos. La propuesta generada está orientada a mejorar dichos factores que son la causa de los problemas identificados, con la finalidad de perfeccionar el proceso de la logística. La propuesta que se ha planteado se basa en un flujograma, constituyéndose para comprender un proceso e identificar las oportunidades de mejorar la situación actual de las tiendas C&H Inversiones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferrada, Córdova Pedro Luis. "Aplicación de un modelo de gestión del conocimiento en la evaluación técnico-económica de proyectos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103627.

Full text
Abstract:
En el presente informe se presenta una propuesta de incorporación de la disciplina conocida como gestión del conocimiento a la evaluación de las inversiones de la empresa Codelco Chile, en particular en lo que respecta al análisis técnico-económico de los proyectos. En base a una revisión conceptual se definió utilizar como base para el análisis y posterior diseño el modelo de Probst, Kahl y Romhardt denominado “los pilares del conocimiento”. Con estas herramientas y el estudio acabado de los procesos de la Gerencia corporativa de evaluación de inversiones y control de proyectos, se realizó un diagnóstico crítico de: el proceso de revisión técnico-económica, los activos del conocimiento y su gestión. De acuerdo al diagnóstico realizado, se diseñó un conjunto de intervenciones a las que se llamó Sistema de gestión del conocimiento. Ellas constan de un proceso de administración del conocimiento, otro para la utilización del capital intelectual y su respectiva inserción en el proceso de revisión técnico-económica. Adicionalmente se entrega el diseño conceptual de las aplicaciones TI necesarias para el proyecto. Por último, y con el propósito de evaluar preliminarmente el proyecto se realizan supuestos que permiten estimar costos y beneficios asociados al diseño propuesto. Dicha evaluación arroja un VAN de US$ 689.941 para una tasa de descuento 20%, en un horizonte de 6 años. En consideración a lo anterior se recomienda la realización de estudios preinversionales de factibilidad con disponibilidad de recursos que analicen alternativas, desarrollen prototipos de las aplicaciones TI y simulaciones de los procesos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Lobos Omar Rodrigo. "Evaluación de riesgos de un proyecto de inversión minera y su aplicación a un proyecto de mediana minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada, Rafael Rosa Elizabeth. "Estimación de la frontera eficiente para las AFP y evaluación de los multifondos: 2007-2012." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1058.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se basó en la estimación de las fronteras eficientes, a partir de la teoría de portafolio de Markowitz, en el período comprendido entre los años 2007 y 2012, a través del análisis del retorno del portafolio estimado de cada fondo de pensiones con el retorno del portafolio histórico de las AFP. Desde la crisis del año 2008 se ha observado que los tres portafolios han reducido significativamente su valorización ante el riesgo sistémico presente, por lo que la hipótesis que se planteó era demostrar que el afiliado se comporta según su perfil de riesgo y que los afiliados al sistema privado de pensiones se han protegido de mayores pérdidas en retorno con la implementación del nuevo esquema. La presencia de los multifondos sería favorable en dicho caso, ya que al darle mayor flexibilidad a las inversiones con los tres perfiles de riesgo y mayores alternativas de inversión, se encontrarían más cerca de su frontera eficiente. Una vez estimadas las fronteras por tipo de fondo, el hallazgo principal fue encontrar que el portafolio estimado del fondo 1 era el que más había perdido en términos de rentabilidad, a comparación de los portafolios estimados de los fondos 2 y 3. Esto se explicaría porque los activos de renta fija tienen un peso mayor en el portafolio del fondo 1 y están presente en todos los puntos de su frontera eficiente, mientras que para los fondos 2 y 3 las acciones locales están presentes en todos los puntos de las fronteras eficientes construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pareja, Anco Eddy Hilario. "Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/628.

Full text
Abstract:
La tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Pérez Julio René. "Evaluación de un proyecto inmobiliario en el centro de la ciudad de Panamá." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170035.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo, tiene por objeto evaluar, estratégica y económicamente un proyecto inmobiliario en San Francisco, Panamá. El mercado inmobiliario en Panamá ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, lo que ha generado inversión nacional y extranjera. Por esta demanda creciente se detecta una necesidad de clientes no atendidos que desean un apartamento de lujo en San Francisco, Panamá. Para cuantificar la demanda y la existencia de potenciales clientes para este producto, se realizó una estimación de la demanda en base a antecedentes estadísticos, utilizando datos de ingresos promedios por hogares, llegando finalmente a que el mercado objetivo es de 30020 hogares a lo largo y ancho de Panamá, donde viven extranjeros y nacionales. Para evaluar si el proyecto será un producto valorado por el mercado objetivo, se realizó un estudio de mercado, que incluyó un levantamiento de la oferta existente relevante junto a un análisis de la demanda que incluye las variables que más impacto generan en la toma de decisión. Como resultado, la aplicación de la encuesta a una muestra representativa permitió establecer las variables que el grupo objetivo valora son: precio, seguridad y terminaciones de calidad. La encuesta también arrojo que el 88% de nuestro segmento objetivo se informa acerca del mercado inmobiliario por medio de internet, lo que indica la necesidad de realizar un plan de marketing digital para llegar a nuestro cliente objetivo. En segundo, se estima que la inversión del proyecto sea de $.8.669.748 USD lo que podría obtener unos ingresos de $.12.062.486 USD. Con una tasa de descuento de 11.45%, el VAN del proyecto es $.1.414.498. Esto indica la factibilidad de llevarlo a cabo, siendo el factor más relevante el tiempo de venta de los apartamentos. Por otro lado, existe la posibilidad de abaratar el precio de venta $.322.00 USD por metro cuadrado, lo que brinda un amplio rango para agilizar las ventas de los apartamentos de ser necesario. Tras el desarrollo del trabajo, si bien se concluye en primer lugar que el proyecto es rentable, primero se tiene que identificar el camino que quiere elegir la empresa, por ende se recomienda generar un plan estratégico para llevar con buenas prácticas el desarrollo de este proyecto, como de nuevos. Dentro de las recomendaciones que se realizan, también existe la posibilidad de vender los locales comerciales ya que es una opción muy rentable al día de hoy, pero se pierde un activo muy valioso a la vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Balaguer, Gastón. "Formulación y evaluación de proyecto de cambio de proceso en fábrica de mecanizado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4370.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016<br>Refiere a la formulación y evaluación de un proyecto para llevar a cabo un cambio de proceso productivo en una empresa ubicada en Unquillo. Esta es una PYME en la cual trabajan 15 personas y se dedica a la producción de un componente estructural de hierro para los núcleos de transformadores, denominado "prensayugo". Con este proyecto la empresa adquiere competitividad en el mercado y a nivel tecnológico con respecto al sector, y a la vez obtiene resultados económicos positivos que justifican la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guardia, Dueñas Víctor Raúl, and Banda Eduardo Ibañez. "Evaluación de la eficiencia financiera de las restricciones a la inversión de los fondos de las AFP." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2013. http://hdl.handle.net/11354/2117.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar que una mayor flexibilidad en los límites de inversión conlleva a un mayor beneficio con la obtención de una mayor rentabilidad ajustada por riesgo de los fondos que manejan las AFP. El trabajo propone el desarrollo de una metodología que va a permitir examinar y evaluar la eficiencia financiera de los límites de inversión para las AFP en tres grandes campos: inversiones en activos del exterior, inversiones en activos de renta fija e inversiones en activos de renta variable. La investigación se estructura de la siguiente manera: En la segunda y tercera sección, se presentará la definición y características del SPP y su evolución. En la cuarta sección, se abarcará la descripción de los límites de inversión a los que se encuentran sujetas las AFP. En la quinta sección, se presentará de manera concisa las bases del modelo clásico de formación de portafolios, así como las implicancias de incorporar en el portafolio las restricciones sobre la conformación de la cartera. En la sexta sección, se desarrollará la metodología que permitirá evaluar la eficiencia financiera de los límites impuestos, haciendo énfasis en las limitaciones que restringen la inversión en el extranjero. En la última sección, se muestran las conclusiones del trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodriguez, Riojas Jose Bernabe, and Aguilar Manuel Jess Harper Manosalva. "Evaluación del leasing como medio de financiamiento para la inversión en activos fijos y su impacto en la rentabilidad de la empresa Andina Cargo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1580.

Full text
Abstract:
El Perú en los últimos 10 años su PBI viene creciendo en forma sostenida, este desarrollo económico ha empujado a la expansión de las actividades comerciales en el país, como viene sucediendo en los negocios de RITAIL desde el 2010 hasta la fecha. Este crecimiento comercial ha permitido que se dé un importante desarrollo del transporte de carga, en el Perú de hoy en día, el 80% de las mercancías se traslada en camiones, así mismo según el INEI el crecimiento promedio de la industria del transporte de carga está en el orden del 8% anual, teniendo un parque automotor con vehículos nuevos que representan un 50%, pero aún hay un 43% de la flota con antigüedad mayor a 10 años. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de demostrar la mejor opción de financiamiento en activos fijos mediante Leasing con las mejores condiciones y tasas que ofrecen las entidades financieras, realizando una evaluación de Proyectos de inversión con diferentes vidas útiles, para poder incrementar la utilidad y la disminución de los costos de la empresa, por lo tanto se analizó 3 alternativas de financiamiento, la primera con un Leasing financiero con vida útil de dos años, la segunda de tres años y la tercera de cuatro años. Sobre esto, se obtuvo que la mejor alternativa que tiene los socios para su proyecto de inversión, es apalancándose a través de un leasing por un periodo de cuatro años con el Banco Continental del Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto, Llatas Carmen Katherine. "Evaluación de la eficiencia de los procesos operativos para determinar el logro de los objetivos de la auditoría de desempeño en la oficina de programación multianual de inversiones, municipalidad distrital de La Coipa, periodo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1900.

Full text
Abstract:
Es sabido que la corrupción que existe en la gestión pública no es de los últimos años y está lejos de extinguirse. Pero, ¿qué hacemos contra ello? ¿Los funcionarios y servidores públicos están preparados para enfrentar los actos de corrupción? ¿Dónde está la ética pública? ¿Dónde están los valores?. Una de las desviaciones principales en definitiva está en la ética pública, la misma que si bien se encuentra en la letra, es decir, en las normas y en las reglamentaciones, no está arraigada en los funcionarios de las instituciones públicas ni en los encargados de dirigir a las entidades del Estado quienes, muchas veces, tampoco tienen en claro los objetivos nacionales e institucionales de sus centros de trabajo. Ante esta realidad, es vital realizar un control preventivo que nos permitan identificar las áreas críticas, deficiencias y prevenir que la Oficina de Programación Multianual de Inversiones incurra en desviaciones que impidan o limiten la correcta ejecución de determinadas operaciones o actividades. Se realizó una evaluación de los procesos operativos de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la Municipalidad Distrital de la Coipa, encarga de evaluación, programación y seguimiento a la inversión pública. Los resultados obtenidos indican que las áreas críticas son la formulación, ejecución y seguimiento; deficiencias que requieren medidas correctivas. Por esta razón necesita mecanismos que permitan obtener un mejor control de los procesos con el fin de optimizar el uso de los recursos públicos y un mayor impacto socio-económico. Cómo recomendación, la Municipalidad Distrital de la Coipa, para evitar actos de corrupción debemos tener servidores públicos, funcionarios y autoridades verdaderamente llenos de valores y principios éticos que les permitan tener en claro que sólo son personas que están encargadas recursos públicos del Estado y que sus cargos son temporales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Richard, Vera Felipe Andrés. "Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para el desarrollo de una empresa de inversiones enfocada a segmentos de alto patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114032.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>En este estudio desarrolla el análisis para verificar la factibilidad estratégica, técnica y económica para el desarrollo de una empresa de servicios de inversiones enfocada en segmentos de alto patrimonio. Para este estudio se realizaron distintos análisis con tal de entender el entorno macro en el cuál está inserto el proyecto por una parte, y por otra entendiendo la parte micro asociada a los clientes y utilizando además información a partir de estudios realizados por entidades bancarias internacionales y el propio gobierno a través de sus instituciones, para medir la evolución de los clientes bajo el nuevo esquema mundial. El estudio determinó que los clientes más importantes que son aquellos de alto nivel de patrimonio (mayor a 1 MM USD) han sido dejados a un lado en un país que aún no ha sido capaz de adaptarse a la sofisticación de este tipo de cliente, manteniéndose aún muy fuertemente en los segmentos asociados al retail, a través de instrumentos como fondos mutuos, entre otros. Esta mayor exigencia de los clientes asociados a este mercado ha generado que las propuestas que hasta el siglo pasado eran válidas han visto un corto alcance luego de las grandes crisis de comienzo de década. Es por ello que surgen oportunidades actuales para poder alcanzar a cubrir esa brecha. En este informe se ha podido determinar a través de estudios y encuestas a clientes en este segmento los elementos más críticos para las personas y que son: el nombre de la compañía y eso debido al nivel de confianza que le genera para poder acceder a los servicios, sin embargo también se concluyó que el servicio entregado asociado a una estrategia de inversión es altamente valorado, a su vez que los costos asociados a transacciones generan un daño una vez más en línea con la confianza. Esto abre un abanico de posibilidades para poder entregar un servicio más focalizado y entregado por completo a la satisfacción de los clientes. Con esta información analizada se canalizó a través de una propuesta de valor que busca modificar el paradigma actual quitando el alto poder sobre los clientes de los ejecutivos comerciales, traspasando la responsabilidad de las estrategias de inversión a un equipo técnico dedicado a la construcción de carteras, para lo cuál debe ser un equipo de alto conocimiento y experiencia en el mercado. Junto con ello el modelo contempla eliminar los costos por transacción que actualmente contempla los demás competidores por costos asociados a las rentabilidades de las carteras y montos administrados. Permitiendo en todo momento una orientación al bienestar del cliente final. La evaluación económica da como resultado un VAN del proyecto superior a los 6.000 MM de pesos en el periodo de estudio con una TIR de 60%, y con bajos niveles de volatilidad, presentando el atractivo comercial para llevarlo a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Brahm José Luis. "Análisis y aplicación del método de evaluación económica de proyectos por opciones reales." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171061.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La evaluación económica de proyectos consiste en identificar y cuantificar el verdadero aporte de valor del proyecto para la firma con el objetivo de facilitar la toma de decisión de inversión por medio de la entrega de información correctamente analizada. Para realizar estas evaluaciones, la mayoría de los ejecutivos de la industria minera utilizan distintos métodos o índices de evaluación de flujos de caja descontados, como el valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, entre otros. Sin embargo, la principal problemática de estas metodologías de evaluación tradicional es que los supuestos de los flujos de caja se establecen de manera determinística, asumiendo que las decisiones de inversión ocurren en un ambiente de certidumbre. Además, se tiende a asumir que los costos incurridos de la inversión pueden ser recuperados si las condiciones de mercado resultan peores a las esperadas o también se asume que si la firma no realiza la inversión hoy, la oportunidad no estará disponible en el futuro. Estos supuestos no representan necesariamente la realidad del entorno donde actualmente se desarrollan las inversiones de la industria minera. Como respuesta a este desafío de la industria, la presente tesis propone una metodología de evaluación económica de proyectos por opciones reales. Ésta se focaliza principalmente en inversiones que son de montos relevantes, irreversibles, con gran variabilidad en sus supuestos y con un largo ciclo de inversión, pero que a su vez son opciones o derechos que tienen las firmas de ejecutar o no, según su aporte de valor y de cómo se despejen las incertidumbres en el futuro. La propuesta se sustenta en un análisis metodológico de esta herramienta y luego en su aplicación en un caso de negocio real de una firma de la industria minera del cobre. Primero, se identifican y cuantifican las incertidumbres según su relevancia, que para este caso de estudio es el precio del cobre. Posteriormente, se identifican las opciones que posee la firma como una respuesta flexible ante la variabilidad de esta incertidumbre. Por último, se diseña un árbol estratégico de decisión que grafica distintas alternativas propuestas al determinar probabilísticamente el precio del cobre que permite tomar la decisión de invertir, maximizando el valor esperado del VAN. Además de lo anterior, el estudio permite concluir que la evaluación económica de proyectos por opciones reales constituye en sí mismo un proceso, el cual puede ser estandarizado para un análisis sistemático en cualquier empresa minera, sugiriendo ser altamente recomendable para proyectos relevantes que generan un cambio en las reservas de la mina o expansione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medianero, Burga David. "Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/577085.

Full text
Abstract:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Medianero Burga, David. Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008 ISBN 978-603-4019-84-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo, Herrera Javiera Paz. "Diseño de plataforma de gestión del conocimiento para mejorar el desempeño en la formulación y evaluación de iniciativas de inversión de las Municipalidades de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152935.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>En el ámbito de la inversión pública local, existen municipalidades de la Región Metropolitana con bajos desempeños para la postulación de iniciativas de inversión con el fin de obtener recursos del nivel central. Este desempeño se debe en parte a la mala formulación y evaluación de las iniciativas que realizan los equipos formuladores de las municipalidades. Se define entonces como objetivo general de esta memoria diseñar una plataforma para la gestión del conocimiento que contribuya a mejorar el desempeño de las municipalidades de la región metropolitana en la formulación y evaluación de las iniciativas de inversión. Para esto se realiza un análisis de la infraestructura existente, identificación de errores frecuentes, entrevistas a formuladores para identificar el contexto y sus necesidades, el diseño de la plataforma basado en la experiencia de usuario, el desarrollo de un prototipo funcional y una prueba de prototipado. El análisis de la infraestructura existente se realiza a través del conocimiento contenido, una evaluación de calidad y a la factibilidad de integración, con lo cual se concluye una integración de la plataforma en el sitio Nube de Inversiones. Posteriormente, se realiza una revisión de las observaciones y consulta a los analistas del área de inversiones sobre errores frecuentes de los formuladores, y entrevistas a los formuladores, en donde se identificar necesidades de conocimiento de formulación y evaluación, falta de datos y antecedentes comunales requeridos, explicitación de criterios en las indicaciones de las observaciones, conocimiento sobre la documentación requerida anexa y comunicación constante con los analistas. El diseño final contempla principalmente: sistema de usuario, ingreso de contenidos, foro de consultas, agregar comentarios y etiquetas a contenidos, contador de visitas, suscripción a boletín de inversiones, buscador, y visualización de los tipos de contenidos, estructurado por sectores, tipos de contenido y otras categorías. Se incluye como otra categoría el conocimiento relacionado con la participación ciudadana, la cual incorpora las distintas técnicas para su realización e insumos estandarizados para la acreditación de la participación proporcionados por los analistas, para facilitar el proceso. Finalmente, se espera que la plataforma cumpla con el objetivo general y que exista una alta participación por parte de los analistas. Se propone como pasos a seguir la incorporación de las correcciones del prototipado, la implementación en la Nube de Inversiones y una adecuada difusión enfocada a los formuladores para asegurar una alta participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Velásquez Cristian. "Evaluación de alternativas de inversión extranjera en Chile por medio de un establecimiento permanente una filial y un agente, en el ámbito de los convenios para evitar la doble tributación internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130378.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La presente investigación tiene como propósito dimensionar la relevancia en la toma de decisiones para un inversionista sin domicilio o residencia en Chile al establecer un negocio mediante un Establecimiento Permanente; una Filial o actuar por intermedio de un Agente Independiente, como vehículos de inversión en el país, considerando su eventual afectación con los impuestos establecidos en la legislación tributaria interna y los impuestos establecidos en su país de residencia, teniendo presente los convenios de doble tributación internacional, considerando para el desarrollo del análisis a un inversionista con domicilio y residencia en el Reino de España. Para cumplir con dicho objetivo, se describe el marco legal y regulatorio que será aplicable a los distintos vehículos de inversión, además de comentar el convenio suscrito entre la República de Chile y el Reino de España y posteriormente se desarrollara un caso hipotético en el cual se describen los antecedentes para un negocio a establecer en el país, actuando por intermedio de un Establecimiento Permanente; una Filial o por intermedio de un Agente Independiente, como vehículos de inversión. Posteriormente, se analiza para cada uno de los vehículos de inversión la carga tributaria que deberán soportar a nivel de empresa, como a nivel del inversionista, siempre teniendo presente el convenio de doble tributación vigente entre ambas naciones. Por último, se efectúa un breve análisis de la reforma tributaria introducida por la promulgación de la Ley 20.780 publicada con fecha 20 de Septiembre de 2014, la cual introduce importantes cambios en la forma de determinar los impuestos en Chile y qué entrara en vigencia íntegramente el 01 de Enero del 2017. Al final se elaboran conclusiones que debiesen ser consideradas u observadas con el fin de evaluar al momento de tomar decisiones por parte un inversionista sin domicilio y residencia en el Chile, como algunos comentarios respecto a la fiscalización que pueda ejercer la autoridad fiscal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hurtado, Ruiz Andrea, Arrascue Mariella Ly, and Bogani Flavio Zevallos. "La aplicación del modelo de optimización de portafolio y la búsqueda de mejores retornos ajustados por riesgo para el SPP en un esquema de multifondos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273888.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Sistema Privado de Pensiones (SPP) se encuentra conformado por cuatro Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales ofrecen a sus afiliados trestipos de fondos que se diferencian por el nivel de riesgo que enfrentan En este contexto de multifondos, el presente trabajo tiene como objetivo comprobar, como hipótesis, si los portafoliosadministrados por las AFP en su conjunto maximizan el retorno ajustado por riesgo Este análisisse realiza para el periodo comprendido entre agosto 2006 y junio 2008, dividiéndolo en dosperiodos (agosto 2006 hasta julio 2007 y agosto 2007 hasta junio 2008) para probar la consistencia de los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Milla, Cazana Jose Alejandro. "Diseño de una red LTE para el distrito del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1517.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se plantea el diseño de una red LTE para el distrito del Callao para una nueva operadora que quiere ofrecer sus servicios con dicha red. En este diseño se toma en cuenta no sólo a la población que habita el distrito del Callao, sino también a aquellas que visitan con frecuencia el mismo y aquél grupo de personas que concurren diariamente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que se encuentra en dicho distrito. La tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se analiza la problemática en el distrito y el porqué se desea insertar este diseño al distrito. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico, donde se detallan los conceptos del Long Term Evolution (LTE) y el IP Multimedia Subsystem (IMS). En el capítulo 3 se realiza un análisis de mercado pata identificar a los potenciales clientes y los tipos de servicios a ofrecer. En el capítulo 4 se realiza la Ingeniería del Proyecto, donde se calcula la cantidad de eNodos B a utilizar en la red, la topología de la misma, la red de transporte, la red de acceso, la infraestructura y equipos a emplear para la misma. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo-beneficio de implementar esta red mediante el análisis del CAPEX Y OPEX, así como del VAR y el TIR.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Alania Oscar Angel. "La experiencia de las APP en proyectos de infraestructura de transporte de uso público en Perú: análisis cualitativo del período 1990 a 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14323.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de los resultados favorables obtenidos a nivel mundial y regional sobre la participación privada en activos estatales, vía procesos de privatizaciones y concesiones, el Estado Peruano, a partir de la década de los noventa, hizo uso del mecanismo de la Asociación Público Privada (APP) para proveer infraestructura de transporte de uso público (ITUP). Los resultados obtenidos en Perú en el periodo 1990 a 2017 fueron muy importantes para dotar de activos estatales relacionado con la infraestructura de transporte de uso público. De esta forma, mediante las APP se creó nueva infraestructura o se amplió la infraestructura existente de una forma que, bajo la provisión directa del Estado Peruano, a través de la contratación pública tradicional (CPT), no era posible de ser realizado. Sin embargo, aún subsiste una importante brecha de infraestructura de transporte. Los resultados del desarrollo de las APP para los proyectos ITUP en Perú, han venido de la mano de la recurrencia de renegociaciones contractuales que se vienen presentando en los contratos supervisados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y materializados en adendas, problema que lleva a preguntarse si la recurrencia en las renegociaciones contractuales se debe a que el Estado Peruano ha venido empleando adecuadamente el mecanismo de las APP para ejecutar estos proyectos. Para responder esta pregunta, en el presente trabajo realizamos una evaluación cualitativa de los contratos de ITUP de uso público a cargo de Ositran, para determinar si el mecanismo de las APP fue el adecuado para los contratos de concesión suscritos. Para ello empleamos los criterios de elegibilidad de los proyectos de APP, que establece el Estado Peruano, para calificar los treinta contratos de concesión vigentes, las cuales se ponen en relación con un indicador de renegociaciones. Posteriormente, se determina que el Estado Peruano, en el periodo 1990 a 2017, ha venido empleando adecuadamente el mecanismo de las APP en la provisión de ITUP y, producto de las relaciones y tendencias que se derivan de las renegociaciones y los resultados de la evaluación cualitativa, se identifican resultados relevantes. La investigación culmina presentando un conjunto de conclusiones y recomendaciones.<br>As a consequence of the favorable results obtained at a global and regional level on private participation in state assets, through privatization processes and concessions, the Peruvian State (Estado Peruano), from the decade of the nineties, made use of the mechanism of the Public-Private Partnerships (APP) to provide transport infrastructure for public use (ITUP). The results obtained in Peru in the period 1990 to 2017 were very important to provide state asset related to public transport infrastructure. In this way, through the APP, new infrastructure was created or the existing infrastructure was expanded in a way that, under the direct provision of the Peruvian State, through traditional public procurement (CPT), it was not possible to be carried out. However, there is still a significant transport infrastructure gap. The results of the development of APP for ITUP in Peru have come hand in hand with the recurrence of contractual renegotiations that have been presented in the contracts supervised by the Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) and materialized in addenda, a problem that leads to ask if the recurrence in contractual renegotiations is due to the fact that the Peruvian State has been adequately using the APP mechanism to execute these projects. To answer this question, in this work we conducted a qualitative evaluation of the ITUP contracts by Ositran, to determine if the mechanism of the APP was adequate for the concession contracts signed. For this we use the eligibility criteria of the APP projects, which the Peruvian State establishes, to qualify the thirty current concession contracts, which are related to a renegotiation indicator. Subsequently, it is determined that the Peruvian State, in the period 1990 to 2017, has been adequately using the mechanism of APP in the provision of ITUP, and as a result of the relationships and trends that result from the renegotiations and the results of the qualitative evaluation, relevant results are identified. The research culminates by presenting a set of conclusions and recommendations.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Boccia, Natalia Lourdes, and Javier Leonardo Sampirisi. "Plan de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7509.

Full text
Abstract:
Plan de negocios dedicado al mercado de comidas rápidas, ofreciendo un producto novedoso que no es conocido en nuestra región, denominado panchuque.<br>Fil: Boccia, Natalia Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Sampirisi, Javier Leonardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuentes, López Juan Pablo. "Evaluación técnica-económica del desarrollo de un proyecto inmobiliario de oficinas en la comuna de Lo Barnechea." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116459.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El proyecto de memoria consiste en la evaluación técnica-económica de un proyecto inmobiliario de oficinas en la comuna de Lo Barnechea para la empresa Socovesa, específicamente en el área de desarrollos comerciales. A la empresa se le ofreció un terreno específico en la comuna de Lo Barnechea, que a la fecha no se ha adjudicado, donde podría desarrollar un nuevo proyecto, y pretende estudiar si es conveniente o no. Este informe aborda en una primera instancia un estudio técnico en el que se examinan los usos de suelo y normas específicas de las zonas de la comuna, se estudia el mercado general de oficinas específicamente los tipos oficinas y los índices de mercado tales como producción, absorción y vacancia de los últimos años, además de un análisis de la demanda, de la oferta y de los clientes. En una segunda etapa se realizan encuestas y entrevistas para determinar los atributos que más valoran los clientes, de tal manera de poder definir el diseño del producto a ofrecer, basado en criterios como la demanda anual en la comuna, resultados del análisis de valoración de los atributos, análisis del plano regulador, disponibilidad de terrenos y costos asociados a cada atributo. Luego de un análisis en que se utilizaron los criterios anteriormente mencionados, se concluye que el edificio de oficinas debe estar ubicado en Avenida La Dehesa, la superficie de metros cuadrados útiles de oficinas y locales comerciales debe ser 8.262 y 1.944 m² respectivamente, distribuidos en 143 oficinas y 8 locales comerciales, la altura del edificio debe ser de 8 pisos además de 4 subterráneos y por último debe poseer 378 estacionamientos y 321 bodegas. En una tercera etapa se propone una estrategia comercial, la que está compuesta por un plan de financiamiento, un plan de ventas y un plan de marketing. Con la estrategia comercial definida se calculan los flujos del proyecto, se realiza la evaluación económica y se hace un análisis de sensibilidad para distintos escenarios de variables importantes como el precio, costos de construcción y velocidad de venta. Finalmente se concluye que sí es conveniente invertir en el proyecto puesto que existe un mercado al cual ofrecer el producto, hay ubicaciones atractivas y técnicamente factibles donde desarrollar el proyecto inmobiliario y por último los indicadores económicos como VAN y TIR demuestran que es económicamente factible el desarrollo del proyecto dado los flujos esperados de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yany, Anich José Ignacio. "Desarrollo y Evaluación de Estrategia de Inversión Basada en Operación por Pares en el Mercado de Renta Variable Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orellana, Maldonado Teresa. "Estudio de prefactibilidad proyecto Parque Senderos de Alerce." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129729.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.<br>Actualmente, 96% de los turistas que visitan la región de Los Lagos la recomendaría para ser visitada; 91% escoge visitar la región por el entorno; 65% visita parques nacionales o reservas naturales; 52% prefiere alimentarse utilizando restaurantes o similares; 52% son primeros visitantes, y del 48% que ha visitado la región con anterioridad, la ha visitado en promedio, 8,5 veces1. Es claro que la región de Los Lagos tiene una alta preferencia del turista, debido a sus hermosos paisajes, la posibilidad de realizar actividades con la naturaleza y por la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad. Por otro lado, la fuerte inversión inmobiliaria que se está realizando en la zona, está provocando que se reduzcan fuertemente los bosques nativos en el sector. En consecuencia, con lo anterior, nace la idea de realizar un Parque, donde se pueda disfrutar de los naturaleza autóctona de la zona, y gozar de una agradable tarde de relajo y a su vez, lograr a través de la administración del Parque preservar los árboles nativos en peligro de extinción. Este estudio a nivel de prefactbilidad, pretende establecer la demanda mínima que es requerida por el proyecto para que éste sea rentable, y proporcionar los antecedentes necesarios que permitan a los inversionistas decidir si continúan con las siguientes etapas del proyecto o no, en función de lo anterior.Es por esto, que se analizará la factibilidad del proyecto, las fortalezas y debilidades de éste, el entorno en el que se ve envuelto, el mercado consumidor, el mercado competidor, para finalmente, realizar el estudio económico. Con toda la información anterior, se realizarán algunas recomendaciones a seguir, de acuerdo a los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano, Alberca Melva Elvira. "Análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis plantea el análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco, con el objetivo de demostrar cuan rentable es para los inversionistas, el alquiler de oficinas respecto a la venta, según las políticas de venta de la empresa. El proyecto se ubica en la Av. Manuel Olguín, distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima; y ocupa un área de terreno de 1,500 m² aproximadamente. Dada la actual situación económica del país respecto a la mundial, esta se muestra estable y favorable a las inversiones y desarrollo, a pesar de la crisis mundial originada en EEUU y Europa. Apreciándose un incremento en la demanda de oficinas prime, debido a que grandes empresas extranjeras ven al Perú como un lugar seguro y atractivo para sus inversiones, sumándose a esto una actitud similar de los inversionistas nacionales. El trabajo de esta tesis se enfoca en la utilización de conceptos y herramientas aprendidos durante el desarrollo de la maestría. Realiza la evaluación del entorno, a nivel macro y micro; realiza también el análisis de mercado, analiza y compara la competencia, segmenta el mercado y define el target, analiza la estrategia de posicionamiento, para luego presentar el producto, los precios, la promoción y la plaza; y finalmente realiza el análisis económico y financiero del proyecto, con un perfil, flujo de caja, estructura de financiamiento y análisis de sensibilidad, demostrando cuan viable es el producto en la modalidad de alquiler y venta. Para que el proyecto sea rentable se optimiza los estacionamientos, buscando distribuir la mayor cantidad por sótano. El proyecto es más rentable cuando la inmobiliaria construye su propio proyecto. La opción de inversión para la venta resulta ser más rentable que la opción de alquiler.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Panduro Jorge Miguel. "Estudio técnico económico para la instalación de una fábrica de ladrillos de arcilla, al vacío en Habana, Moyobamba, San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12000.

Full text
Abstract:
Trata sobre la Instalación de una fábrica de ladrillos de arcilla, empleando la tecnología al vacío, en el poblado de Habana, Provincia de Moyobamba, Región de San Martín. Para ello es necesario inicialmente, ejecutar la actividad de extracción o explotación de estas sustancias arcillosas, las que luego de su moldeo o fabricación, continuar con un proceso de secado y de transformación por quema, para obtener los ladrillos, uno de los elementos principales de la industria de la construcción en la región.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Páliza, del Carpio Palao Enmanuel. "Propuesta para mejorar el margen operativo reduciendo los costos de construcción en obras civiles de una empresa constructora en la región De Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628018.

Full text
Abstract:
El sector construcción en la región Arequipa se encuentra en expansión. Un PBI sectorial que creció un 11.3% en los últimos diez años, aunado a un déficit de más de 89 mil viviendas, representan una oportunidad de crecimiento para las empresas del sector. Constructora Arequipa S.A., que se encuentra en plena expansión de sus operaciones de construcción, ve la necesidad de mejorar sus costos de operación, sin sacrificar sus eficiencias de gestión. Se ha identificado la provisión del concreto pre mezclado como una actividad crítica a mejorar, dado el sobrecosto por su adquisición a terceros, así como la falta de control que genera la dependencia hacia estos. Para ello, se propone la adquisición de dos máquinas para la producción de concreto: una auto hormigonera Carmix, destinada a obras a nivel de piso; y una planta de concreto Blend, que permitirá abastecer a las obras de pisos superiores. El proyecto incluye la contratación y capacitación del personal operador, así como programas de mantenimiento que garanticen su operatividad. Este proyecto será beneficioso: se reducirán los costos unitarios del concreto a nivel de piso y pisos superiores de 9.32% y 13.22%, respectivamente; se obtendrán ahorros a valor presente de S/ 496,317 en cinco años; se recuperará la inversión en el segundo año; y finalmente, se mejorarán los márgenes brutos y netos en un 10.43% y 20.82% en el primer año. Finalmente, se recomienda el monitoreo riguroso de la operación y sus costos, a fin de tomar las medidas correctivas oportunamente.<br>The construction sector in the Arequipa region is expanding. A sectorial GDP that grew 11.3% in the last ten years, together with a deficit of more than 89,000 houses, represent a growth opportunity for the companies in the sector. Constructora Arequipa S.A., which is in full expansion of its construction operations, sees the need to improve its operating costs, without sacrificing its management efficiencies. The provision of pre-mixed concrete has been identified as a critical activity to be improved, given the additional cost of its acquisition from third parties, as well as the lack of control generated by the dependence on them. For this purpose, it is proposed to acquire two machines for concrete production: a Carmix auto concrete mixer, intended for works at floor level, and a Blend concrete plant, which will supply concrete at upper floor level operations. The project includes the hiring and training of the operating personnel, as well as maintenance programs that guarantee its operability. This project will be beneficial: the unit costs of concrete at floor level and upper floors will be reduced by 9.32% and 13.22%, respectively; savings will be obtained at present value of S/. 496,317 in five years; the investment will be recovered in the second year; and finally, the gross and net margins will be improved by 10.43% and 20.82% in the first year, respectively. Finally, rigorous monitoring of the operation and its costs is recommended in order to take timely corrective measures.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alarcón, Canchari Daniel Denis. "Un análisis empírico de la demanda de contenedores en los proyectos de terminales portuarios desarrollados como Asociación Público Privada en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bonillo, Virginia. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión en una bodega." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1798.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015<br>Hace hincapié a la formulación y el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión para la instalación de una bodega productora de vino, en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza. Propone comenzar con un análisis de la situación a nivel mundial, para desembocar luego en un análisis más detallado dentro de los mercados donde se pretenderá comercializar el producto, evaluando el comportamiento de la demanda, y sus tendencias futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herbach, Mayorga Jan Christian. "Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa de compra, remodelación y venta de casas, en el sector nororiente de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172664.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Desde el año 2012 las propiedades inmobiliarias en el sector nororiente de Santiago han tenido un alza de más de un 50% en su valor promedio por m2. A su vez, casas que comparten las mismas características básicas tienen diferencias de precio por sobre un 57%. Existe una oportunidad para crear valor con una empresa que lleve a cabo proyectos de inversión, comprando casas para remodelar que incrementen su valor. El objetivo de esta tesis es evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de esta empresa, y que alcance una rentabilidad de un 14% anual en 3 años. La metodología de trabajo consiste en cuatro pasos: Un diagnóstico del mercado, una síntesis estratégica, el diseño de la estrategia de negocios y la evaluación económica. El estudio indica que al comprar una casa existe una alta valoración por la seguridad, la comodidad y el estado general de la vivienda. Existe preferencia por dormitorios amplios con walking closet, un baño principal cómodo y una cocina amplia y renovada. La casa debiera tener estacionamiento, un buen jardín, bodega y logia. Por otra parte, sólo un 30% de los clientes se encuentran satisfechos con el servicio de venta de corredores o dueños de casa. Quisieran que hubiera mayor transparencia, facilidades para visitar la propiedad, tener acceso a planos y flexibilidad para personalizar la casa. El hogar es algo muy personal. Es difícil encontrar una casa que satisfaga exactamente lo que una persona quiere, debiendo ajustarse a lo que hay disponible. Las inmobiliarias posicionan bien sus productos, pero representan sólo el 3% de la oferta en el sector. El 97% restante son casas usadas, que no están actualizadas. Por otra parte, hacer una remodelación cuando la familia ya está habitando la casa puede ser un proceso largo y engorroso, especialmente el trato con maestros y la tramitación de permisos. Esta empresa se posicionará con una oferta de valor diferenciada, que hoy no existe en el mercado: Al comprar, el cliente tendrá la libertad para decidir sobre el diseño de la casa donde va a vivir. Se llevará a cabo un proyecto de remodelación personalizado. El cliente recibirá un presupuesto detallado y planos de la obra. Finalmente, la casa se entregará terminada, por lo que el cliente y su familia no tendrán que convivir con una obra en construcción (el estudio de mercado muestra un interés de un 92%). La evaluación realizada concluye que la empresa tiene factibilidad estratégica, técnica y económica. Se recomienda implementar la empresa con un plan de proyectos a 3 años, alcanzando una rentabilidad de 27,9%. Si los primeros proyectos se ejecutan en forma satisfactoria, poner en marcha el plan de negocios a 10 años, que tiene una rentabilidad de un 35% y un VAN de $1.028 millones, con una tasa de descuento de 11,4%, recuperando la inversión inicial en 3,7 años. El VAN es muy sensible al plazo de venta, cayendo en un 51% en el caso de no lograr vender antes de 9 10 meses. Es clave que la empresa se promueva con eficacia para vender rápidamente y evitar pérdidas de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fornes, Nahuel, and Marcos Ponce. "Tratamiento de efluentes de la producción de barniz de base alquídica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8039.

Full text
Abstract:
El presente proyecto contiene el estudio técnico económico a nivel de prefactibilidad del tratamiento de efluentes generado por una fábrica de barniz de base alquídica. Se contempla aspectos medioambientales, normativos y legales. Se propusieron métodos de prevención y control de la contaminación que pudiera generar la fabricación de barniz, y se proyectaron buenas prácticas de operación y gestión con una compilación de la legislación que regula las actividades planificadas. El presente estudio de prefactibilidad se completa con un exhaustivo análisis de los costos asociados a la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de efluentes, su aplicación a la fabricación de barniz y la comparación de esta propuesta con respecto a la posibilidad de la tercerización total de los residuos generado.<br>Environmental, regulatory and legal issues are also addressed in this project. Methods of prevention and control of pollution that could generate the manufacture of paint were proposed and projected good operation and management practices. Moreover, a compilation of the legislation regulating of the planned activities was realized. This pre-feasibility study is completed with a comprehensive analysis of the costs associated with the commissioning and operation of the wastewater treatment plant, its application to the manufacture of varnish and comparing this proposal regarding the possibility of Total outsourcing of waste generated.<br>Fil: Fornes, Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.<br>Fil: Ponce, Marcos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torre, Agustín. "Búsqueda de mejoras en la inyección plástica de una empresa autopartista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5679.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-2017<br>Hace hincapié al área de inyección de plásticos de la empresa DENSO Manufacturing Argentina S.A. Trata de aplicar herramientas de ingeniería industrial y formula mejoras en el proceso de producción. En conclusión la aplicación de estas herramientas permitió encontrar un beneficio económico para la empresa DENSO, con un retorno de la inversión del proyecto en 3 meses, la mejora del tiempo de ciclo de producción en un 20% y la solución del causante de la mayoría de las fallas: uno de los sistemas utilizados actualmente en la formación de la pieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chamorro, Montes Lennin Eduardo. "Rediseño de la gestión de incidentes en Larraín Vial Activos AGF. S.A. para la implementación de un modelo de evaluación de riesgos que permita evaluar, monitorear y mitigar riesgos operacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169987.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial<br>En el contexto de la formación de ingeniero civil industrial, el alumno Chamorro Montes Lennin Eduardo, desarrollará su trabajo de memoria para acceder al título de Ingeniero Civil Industrial. El trabajo se desarrolló dentro del grupo empresarial Larraín Vial SpA. realizando un rediseño del Proceso de Gestión de Incidentes de Larraín Vial Activos S.A., Administradora General de Fondos. Esta Administradora de Fondos de Inversión se destacándose ofrecer Feeders Funds , correspondientes a fondos cuyo propósito es agrupar capital para invertir en fondos de otras Administradoras, permitiéndole a sus clientes acceder a carteras de inversión a las cuales no tendrían acceso individualmente. A Julio del 2018 la empresa se encuentra en etapa de crecimiento, pasando de 10 fondos en año 2014 a 28 a comienzos del 2018, este crecimiento ha sido acompañado por un aumento en la tasa de incidentes, cuya percepción por parte de los trabajadores indica que hasta el 60% del tiempo lo destinan a la resolución de errores o a rehacer tareas. La empresa a finales del año 2017 implementa un modelo de gestión de incidentes que permite llevar un registro de los sucesos que se alejan de la realidad deseada por la empresa y sesiones mensuales para monitorearlos. Entre octubre del 2017 y junio del 2018 se han registrado 80 incidentes en el catastro los cuales no reflejan la cantidad real de eventos tratados, el proceso de registro no tiene un encargado formal, la evaluación de impacto de los incidentes es realizada según juicio experto y la selección de incidentes a tratar prioriza los eventos más recientes y más repetitivos, sin considerar costos o riesgos potenciales. Esta memoria plantea un rediseño al proceso de Gestión de incidentes de Larraín Vial Activos AGF que permite valorizar los incidentes basándose en un modelo de evaluación y mitigación de Riesgos que optimice la reducción del riesgo operacional por sobre el número de repeticiones de un evento, al mismo tiempo resuelve las principales falencias del modelo actual, como lo son la subestimación de las fallas y la falta de tiempo para reportar los datos. La metodología utilizada de rediseño consistió en Definir el proyecto, Analizar la situación actual y Rediseñar el proceso, utilizando las herramientas de Bizagi para modelar los procesos levantados y los conceptos de Itil sobre la gestión de Incidentes y Gestión de problemas para las propuestas de mejoras. Como resultado se formuló un rediseño del proceso, el cual cambia la priorización de tareas a resolver al incorporar procesos que en su conjunto son 3 veces más riesgosos que la priorización actual, además reasigna las tareas hacia roles especializados y construye las bases para una mejora continua el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ferreyra, Guerrero Susana. "Producción de confituras con integración socio laboral." Proyecto final de Pregrado, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7387.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de inversión plantea la elaboración de productos alimenticios, orientado a la producción de confituras y sus derivados, con la posibilidad de desarrollar nuevos productos a partir de la materia prima local, permitiendo desarrollar un modelo de industria de complementariedad socio laboral. Se desarrolla el análisis de la viabilidad técnica y económica de una planta elaboradora de mermeladas, dulces y jaleas. El análisis permitirá determinar los recursos necesarios para su puesta en marcha y su rentabilidad.<br>Fil: Ferreyra Guerrero, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galan, Galan Erick Fabian, and Perez Junior Omar Perez. "Evaluación de la gestión operativa de la empresa comercial lambayecana Inversiones J&E SAC para mejorar su eficiencia a través de un modelo de Balanced Scorecard en los años 2015-2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1815.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un modelo de Balanced Scorecard en la empresa comercial INVERSIONES J&E SAC, lo que permitirá, establecer metas, alinear sus objetivos estratégicos y mejorar el control interno, logrando la mayor eficacia en la gestión operativa de la organización. Para ello, la investigación se desarrolló bajo una perspectiva descriptiva simple. Tomando como muestra a la empresa comercial INVERSIONES J&E SAC. Utilizando información proporcionada por la misma, tales como, informes financieros e información recolectada mediante cuestionarios aplicados. Evaluando la gestión operativa de la empresa, desde la situación interna actual hasta las posibles amenazas externas que puede acarrear, utilizando indicadores financieros, de gestión administrativa; herramientas como la cadena de valor; matrices, EFI, EFE y EI. Así como, cuestionarios, entrevistas y un Focus Group aplicado al gerente y colaboradores de la empresa comercial INVERSIONES J&E SAC. El análisis de los resultados de la situación actual de la empresa, dieron a conocer el tipo de estrategias que la gerencia debería tomar en cuenta, siendo éstas y en concordancia con el diagnostico financiero y de gestión, estrategias intensivas y de integración que permitan crecer y construir una empresa que logre utilizar sus recursos de manera eficaz y eficiente, las cuales fueron utilizadas como base en el diseño del Balanced Scorecard. Implementar el modelo del Balanced Scorecard en la empresa comercial INVERSIONES J&E SAC logrará, al aplicarlo, tener un mayor control de la gestión operativa, el correcto uso de sus recursos, una mejor ejecución de sus actividades y planeación tanto financiera, como estratégica, siendo medible y mejorable en el tiempo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Clemente, Buono Cecilia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7500.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Negocios evalúa la factibilidad económica, técnica, comercial y financiera de la apertura de un Centro de Idiomas en el departamento de Luján de Cuyo. Se utiliza un Plan de Negocios ya que es una herramienta que sirve para la planificación y gestión de proyectos.<br>Fil: Clemente Buono, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Del, Carpio Quispe José Miguel. "Modelo de análisis de decisiones utilizando simulación Montecarlo para mejorar la eficiencia y eficacia en proyectos de inversión pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12398.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Propone dar una herramienta de análisis y evaluación de riesgos económico-financieros utilizando simulación Montecarlo para obtener información de calidad en la fase de Pre-Inversión del ciclo de vida de los PIPs y así contribuir a mejorar la toma de decisiones en la inversión pública. Se utilizó la metodología de Programación Estructurada en el lenguaje Visual Basic para aplicaciones (VBA). También, se propone integrar y utilizar herramientas de análisis de decisiones y evaluación de riesgos. Estos aportes mejorarían el modelo tradicional de elaboración de PIPs, aumentando, de esta manera, el número de proyectos eficientes y eficaces (exitosos). Los resultados de la simulación, muestran que se tendría aproximadamente un 66.67% de PIPs exitosos elaborados con información de calidad de la herramienta implementada. La simulación, además, muestra que si se integran y utilizan las herramientas de análisis de decisiones y evaluación de riesgos en el proceso de elaboración de PIPs se lograría incrementar hasta 70.1% los proyectos eficientes y eficaces. También se ha utilizado un modelo econométrico para verificar el impacto que tienen los PIPs en el incremento de la tasa de crecimiento económico que va desde 1.41% hasta 5.44%. Asimismo, la integración y el uso de las herramientas descritas contribuirán a mejorar los resultados en la inversión pública que es un pilar importante en el camino hacia el crecimiento y el desarrollo económico de un país ya que además de generar valor a la sociedad, disminuye la existente de desigualdad social y económica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Plá, María Marcos. "Evaluación del comportamiento de carteras con gestión automatizada comparada con los rendimientos de carteras aleatorias y fondos de inversión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38987.

Full text
Abstract:
Este trabajo se plantea la cuestión que millones de inversores se han planteado en algún momento: ¿cuál es la mejor opción para sus ahorros, fondos de inversión, inversión aleatoria o estrategias de análisis técnico? Para este propósito se describen en primer lugar las normas que regulan a las instituciones de inversión colectiva (IIC) en España, distinguiendo entre los diferentes tipos de fondos en cuanto a su forma legal. A continuación se repasan las teorías sobre eficiencia en los mercados financieros. Estas teorías se enlazan con los estilos de gestión; gestión pasiva para aquellos ortodoxos que defienden la eficiencia fuerte y gestión activa para los gestores que no toman la eficiencia como un dogma. Estos últimos creen en las anomalías de mercado y recurren a estrategias basadas en fundamentos contables (estimación de beneficios, ventas, etc.). Esta primera parte concluye con una evaluación del rendimiento de los fondos españoles según su estilo de inversión. Puesto que esta no es del todo favorable para las gestoras se intentan aportar motivos por los cuales los fondos siguen disfrutando de amplia aceptación. La segunda parte del trabajo describe la metodología empleada para estudiar el comportamiento de una cartera de inversión gestionada mediante estrategias de análisis técnico. Con este fin ha sido necesario desarrollar un software capaz de realizar la gestión de carteras y que se alimenta de cotizaciones históricas desde 1/2003 hasta 1/2012. Los datos se separan en dos estudios paralelos, uno para Europa y el otro para EE.UU con el objetivo de analizar diferencias y semejanzas. El programa permite el control completo sobre la cartera, gestión de liquidez, stop-loss, etc.; y nos abastece al mismo tiempo de una gran cantidad de información estadística. La particularidad del software es la capacidad de poder variar los parámetros de las estrategias mediante barrido, obteniendo así no solamente una única simulación sino una población de simulaciones referidas a una estrategia. En la tercera parte se recurre a este conjunto de simulaciones a las que denominaremos estudios y están compuestas por varios millones de operaciones de compra y venta. Estos estudios se aproximan a funciones normales que describen la esperanza de rentabilidades que tendría un inversor que decidiera participar en el mercado siguiendo alguna de las estrategias descritas. Para poder comparar el comportamiento de las estrategias técnicas se utilizan diferentes métodos aleatorios que pretenden simular una operativa al azar. Por último se confrontan los tres métodos de inversión: fondos, análisis técnico y aleatorio; comparados con los índices de referencia correspondientes.<br>Plá María, M. (2014). Evaluación del comportamiento de carteras con gestión automatizada comparada con los rendimientos de carteras aleatorias y fondos de inversión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38987<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hermoza, Alarcón Sandra Pamela, and Rodriguez Carlos Roberto Srebot. "Vía Lactea 221: análisis y propuesta para un edificio de viviendas en Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13803.

Full text
Abstract:
El Perú continúa con en vías de desarrollo, prueba de ello es el crecimiento constante del PBI en comparación con los países de América Latina. A partir del año 2007 se inició el boom de la construcción y con ello una oferta inmobiliaria que fue absorbida rápidamente debido a la fuerte demanda del mercado; no obstante, a partir del año 2013 este crecimiento se vio desacelerado lo cual se vio reflejado en el rubro inmobiliario y en la construcción; esto se reflejó en el sector inmobiliario con la disminución de las colocaciones de unidades inmobiliarias tanto en venta de viviendas como en el alquiler de oficinas, asimismo, en el sector construcción se redujo la cantidad de proyectos en desarrollo. No obstante, a pesar del crecimiento, existe un déficit de viviendas a nivel de Lima Metropolitana y Perú Urbano. Es así que, a tesis presentada comprende la propuesta de un edificio de vivienda ubicado en el distrito de Surco, considerada como “Lima Top”; cuyo nivel socioeconómico predominante es A. El sector socioeconómico A en Lima Metropolitana es un público que aún cuenta con demanda de vivienda y los distritos con mayor demanda para este sector son Santiago de Surco y Miraflores, de acuerdo al informe de la Cámara Peruana de la Construcción. Una característica importante de las viviendas orientadas a este sector son metrajes promedio de 170m2. Sin embargo para el año 2017, la tendencia de estos departamentos es disminuir el área para así disminuir el precio y con ello tener mejor velocidad de ventas. En ese sentido, ante la tendencia de unidades de vivienda con menor metrado, el proyecto que se presenta busca dinamizar el mercado ofreciendo un producto con departamentos de entre 125m2 y 135m2, este nuevo formato permitirá que el precio de las unidades inmobiliarias sea menor y por ende se obtenga una velocidad venta óptima para el proyecto. Para desarrollar el proyecto y lograr la mejor rentabilidad se presenta un análisis de la situación mundial y nacional, un análisis de mercado en el que se identifica el comportamiento del distrito y de los productos de competencia directa e indirecta, también se analiza el segmento y target al que debe ir dirigido el proyecto. Finalmente, para poder afinar el producto y luego de los análisis mencionados se realiza el estudio del marketing mix. Es así que el producto se conforma por 48 departamentos distribuidos en 4 pisos, con un parque interno para mejorar las cualidades de los departamentos que tengan vista interna. Asimismo, a cada departamento le será asignada la venta de un estacionamiento doble con un depósito. Para continuar con la propuesta, una vez que el producto está definido, se presenta el análisis económico y financiero para demostrar la viabilidad del proyecto, esto permitirá identificar la rentabilidad del proyecto y las variables críticas para la toma de decisiones. Todo el análisis descrito en este ítem permitirá tener un modelo de negocio sólido e innovador, lo cual lo hace atractivo para inversionistas y para los stakeholders.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Choque, Calderón Janeth, and Vega Christie Andrés Estela. "San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro Financiero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13806.

Full text
Abstract:
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo. Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano. En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos. La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma. En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo. Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos. La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!