To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juan de Vergara (cantor).

Journal articles on the topic 'Juan de Vergara (cantor)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Juan de Vergara (cantor).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

INAMOTO, Kenji. "Vergara el Bueno: ¿Luis o Juan?" HISPANICA / HISPÁNICA 1997, no. 41 (1997): 67–75. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1997.67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáseda Teresa, Jesús. "Erasmismo, Alumbradismo y dos judeoconversas." Estudios Humanísticos. Filología, no. 46 (December 23, 2024): 193–208. https://doi.org/10.18002/ehf.i46.7501.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las figuras de Isabel de Vergara y de Petronila de Lucena, pertenecientes a dos de los linajes judeoconversos más importantes de su tiempo (finales del siglo XV y primera mitad del XVI) en Toledo, familiares, entre otros, de Juan de Lucena en el segundo caso y de Juan de Vergara, de Francisco de Vergara y de Bernadino de Tovar, así como de los Ortiz (Francisco y Alonso) en el primero. Ambas formaron parte, aunque en distinta medida, de los movimientos heterodoxos que están en el origen de la escritura del Lazarillo de Tormes. Y las dos sufrieron persecución inquisitorial aunque no en igual forma. Este estudio analiza asimismo las relaciones entre ambas, tanto semejanzas como diferencias, y su vinculación con sus famosos hermanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Juan, José Francisco. "Traducción de hápax legómena griegos y neologismos latinos en la traducción latina interlineal del Libro de Job de la Biblia Políglota Complutense." Sefarad 77, no. 1 (2017): 117. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.017.005.

Full text
Abstract:
La Biblia Políglota Complutense (1514-1517), auspiciada por el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), cuenta con traducciones interlineales para la columna de Septuaginta. Concebida como Biblia de estudio, el joven magister artium Juan de Vergara (1492-1557) realizó la interpretatio latina interlineal del libro de Job, que no se ha vuelto a publicar desde el s. XVI y de la que damos a conocer en este artículo los procedimientos de traducción usados con los hápax legómena griegos y los neologismos latinos acuñados por Juan de Vergara, como expresiones singulares de fidelidad al literalismo interlineal y de concreción interpretativa del texto bíblico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz Chueca, Francisco. "Gustavo Vergara Arias. Lima, 1926-2006." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (2014): 567–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.8134.

Full text
Abstract:
Gustavo Vergara nació en Lima el 8 de diciembre de 1926, hijo de Cipriano Vergara y Clemencia Arias. Estudió de manera paralela Educación e Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con, entre otros maestros, Emilio Barrantes, Alberto Tauro del Pino, Raúl Porras Barrenechea y, sobre todo, Carlos Daniel Valcárcel, quien inspiró en él la vocación por los estudios de la independencia peruana que guiarán su actividad académica durante toda su vida. Luego de graduarse de Profesor en 1953 e Historiador en 1955, Gustavo Vergara continúa sus estudios profesionales de Educación y de Historia graduándose en 1962 de Doctor en Educación y Doctor en Historia. Su primera tesis en Historia versó sobre el prócer Juan Santos Alarcón (1955) mientras que la tesis doctoral en Historia la dedicó a Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1962). Fue profesor de Historia en las universidades de San Cristóbal de Huamanga, San Marcos y Villarreal. En esta última universidad ocupó el cargo de rector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bécares Botas, Vicente. "Cartas de Alvar Gómez a Juan de Vergara." Helmántica 46, no. 139 (1995): 539–45. http://dx.doi.org/10.36576/summa.3469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BARRÓN GARCÍA, Aurelio Á. "El arquitecto tardogótico Juan de Acha en La Rioja: 1528-1558." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 1 (October 28, 2018): 69–120. http://dx.doi.org/10.22429/euc2018.sep.01.02.

Full text
Abstract:
A partir de nueva documentación se presenta la obra del arquitecto tardogótico Juan de Acha, natural de Ispáster en el Señorío de Vizcaya. En sus obras de Tricio, Nájera, Entrena, El Cortijo y Logroño se manifiesta seguidor de la arquitectura de Martín Ruiz de Álbiz y San Juan de Arteaga, aunque seguramente se formó con Martín de Vergara. Contribuyó de modo decisivo a la difusión de las bóvedas estrelladas formadas con terceletes curvos y combados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-García, M. Isabel, Esther Gómez, Laura Rodríguez-Silva, and Lara Rouco. "LEGADO ESPAÑOL Á TÁBOA PERIÓDICA." Boletín das Ciencias 87 (July 31, 2019): 73–84. http://dx.doi.org/10.54954/201987073.

Full text
Abstract:
A táboa periódica é instrumento de extraordinaria importancia xa que dota á ciencia en xeral e á quı́mica en particular dunha linguaxe común. España contribuı́u de forma significativa á construción da táboa periódica co descubrimento de tres elementos quı́micos: O platino descuberto polo mariño e matemático sevillano, Antonio de Ulloa, o vanadio illado polos irmáns logroñeses Juan José e Fausto Delhuyar no Real Seminario de Vergara e finalmente, o vanadio por Andrés Manuel do Rı́o, un madrileño que viviu e morreu en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vieyra Sánchez, Lilia, and Joaquín Gómez Vergara. "“En el panteón”. Poema del escritor y diplomático mexicano Joaquín Gómez Vergara traducido y musicalizado al catalán." (an)ecdótica 4, no. 1 (2020): 73–91. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.anec.2020.4.1.0004.

Full text
Abstract:
Research life and work of Joaquín Gómez Vergara, as an officer of the Legation of Mexico in Spain under General Ramón Corona, allowed to rescue his poem “En el panteón” that was identified in a score for voice and piano that the Catalan composer Climent Cuspinera Oller translated and his compatriot José Ribera Miró musicalized. The article disseminates the way in which this literary discovery was located and highlights the research process to establish how those Spanish music lovers met with the poetry of Gómez Vergara. Establishes that its origin is due to Enrique de Olavarría and Ferrari included in his book Poesías líricas published in Madrid in 1878. Thirteen years later, in Barcelona a team consisting of Cuspinera and Ribera, which editors joined Juan Bautista Pujol Riu and Felipe Pedrell, considered the quality of the poem so they decided to publish it in the magazine Ilustración Musical. Hispano-Americana, with the purpose of promoting the unity of Spain and Mexico through letters and music, an aspect that has not been addressed in historiography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otaola, Paloma. "La música como ciencia en los teóricos españoles del Renacimiento: Juan Bermudo (1555) y Francisco Salinas (1577)." Anuario Musical, no. 54 (January 24, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1999.i54.256.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente se suele presentar una oposición entre música teórica y práctica, entre musicus y cantor, de origen pitagórico-platónico, transmitida a la Edad Media por San Agustín y Boecio. La superioridad de la música teórica, concebida como ciencia racional lleva a rechazar el papel del oído en el juicio musical. Así mismo, el instrumentista o el cantor es considerado inferior al que posee el conocimiento racional de la música, esto es al músico teórico. El peso de la tradición en el Renacimiento hace que se repita en algunos tratados teóricos esta oposición entre el músico (teórico) y el cantor, instrumentista o compositor (práctico). Sin embargo, el verdadero propósito de algunos teóricos como Juan Bermudo y Francisco Salinas, no es el de rechazar la música práctica, considerada inferior, sino la de promover la necesidad del conocimiento teórico para el ejercicio de la música. El deseo de estos dos teóricos, según se desprende de sus escritos, es el de combatir la ignorancia de los cantores y de los instrumentistas, perjudicial para el desarrollo y enriquecimiento de la música. La influencia del pensamiento aristotélico les lleva a concebir la teoría unida a la práctica que nace de la experiencia. Para Bermudo y Salinas, es absolutamente necesario el concurso del oído en el juicio musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Manzano, Teresa. "Manuscritos e impresos de Juan de Vergara: apostillas a un libre de reciente aparición." Helmántica, no. 182 (January 1, 2009): 243–58. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Vergara Newton, Juan. "Apuntes sobre espacio y justicia." Xipe totek, no. 103 (September 30, 2017): 291–306. https://doi.org/10.31391/hyn3bg77.

Full text
Abstract:
López Vergara Newton, Juan. Apuntes sobre espacio y justicia. El siguiente texto explora, a partir de algunas ideas de Peter Sloterdijk, la relación que existe entre el espacio y la justicia en el mundo contemporáneo. Se analizan, de forma general, dos perspectivas a través de las cuales comprendemos el espacio para, posteriormente, contrastarlas con aquello que Sloterdijk denomina la “espacialidad del palacio de cristal”. Por último, a la luz de tales consideraciones, se ofrecen algunas reflexiones en torno a la vivienda de interés social en México, y se sugiere la relevancia que tendrá, en los próximos años, la forma en que enfrentemos el tema del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amante, Marcelo Fabián. "“Juan de Vergara and the Supplication of the Ordinance of the Marquis of Montesclaros, Buenos Aires, 1615”." International Journal of Research and Innovation in Social Science VIII, no. IX (2024): 774–803. http://dx.doi.org/10.47772/ijriss.2024.809068.

Full text
Abstract:
We begin the study of the text titled “Juan de Vergara, supplication of the ordinance of the marquis of Montesclaros, Buenos Aires, 1615,” in Levillier, Roberto (ed.), “Correspondence of the City of Buenos Aires with the Kings of Spain”, Volume 2, Madrid, Biblioteca del Congreso Argentino, 1918, pp. 7-15[1]. The main text is dated Buenos Aires, 17/2/1615. The letter from the porteño procurator was addressed to Governor François de Beaumont y Navarra, who in turn represented the Viceroy, Juan de Mendoza y Luna, the third Marquis of Montesclaros in the governorship, regarding his provisions from 1613 for the administration of the royal treasury of Buenos Aires. The written document is taken from Roberto Levillier’s edition of the “Correspondence of the City of Buenos Aires with the Kings of Spain”, and it is interesting to comment on the context of the publication of such an important historical study. According to Alejandra Pita González (2018), its editor was born on October 1, 1881, in France, to Henri Levillier and Ida Andremont, both French.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marías Franco, Fernando. "La memoria de la catedral de Toledo desde 1604: la descripción de Juan Bravo de Acuña y la planta y dibujos ceremoniales de Nicolás de Vergara el Mozo." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 21 (November 27, 2009): 105–20. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2009.21.006.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian y publican algunos testimonios literarios y gráificos de la catedral de Toledo durante los reinados de Felipe II y Felipe III. Por una parte, la descripción de la iglesia realizada en 1604 por el canónigo Juan Bravo de Acuña, completada con una planta general del edificio de Nicolás de Vergara el Mozo; por otra parte, cinco dibujos del mismo arquitecto, fechados entre 1582 y 1601, de la Puerta del Perdón y la Capilla mayor de la catedral, coreografías de algunas de las celebraciones solemnes que tuvieron lugar presididas ya por los arzobispos ya por los reyes de España, nuevos testimonios de las liturgias toledanas del Siglo de Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villanueva Serrano, Francesc. "Una perspectiva prosopogràfica dels oficis musicals de la Catedral de València en temps de Guillem de Podio, 1480-1505." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.01.

Full text
Abstract:
La actividad musical anterior al siglo XVI en la catedral de Valencia es muy poco conocida. El presente estudio trata de avanzar en el conocimiento de la cuestión dirigiendo el foco de atención hacia los colectivos de personas que desempeñaron los diferentes oficios catedralicios con responsabilidad en la organización y la práctica de la música en este templo en el período 1480-1505, que enmarca el magisterio del tratadista Guillem de Podio en las escuelas de canto. La perspectiva que se ofrece es la aportada por la prosopografía, a partir de datos procedentes tanto de la misma institución como de otras similares, así como de fuentes de características diferentes tales como las notariales, las diocesanas y las conservadas en archivos civiles y reales. Por otra parte, el trabajo también ha permitido presentar suficientes evidencias para poder descartar la hipótesis de identificación, hasta ahora considerada, entre el compositor Juan Rodríguez de Sanabria y el cantor de Isabel la Católica Juan Rodríguez de la Torre. En apéndice se incluye un catálogo prosopográfico de todos los personajes estudiados. [ca] L’activitat musical anterior al segle XVI a la catedral de València és molt poc coneguda. El present estudi tracta d’avançar en el coneixement de la qüesti. dirigint el focus d’atenció cap als col·lectius de persones que exerciren els diferents oficis catedralicis amb responsabilitat en l’organització i la pràctica de la música en aquest temple en el període 1480-1505, que emmarca el magisteri del tractadista Guillem de Podio en les escoles de cant. La perspectiva que s’ofereix és aportada per la prosopografi a, a partir de dades procedents tant de la mateixa institució com d’altres semblants, així com de fonts de característiques diferents com ara les notarials, les diocesanes i les conservades en arxius civils i reials. D’altra banda, el treball també ha permés presentar sufi cients evidències per poder descartar la hipòtesi d’identificació, fins ara considerada, entre el compositor Juan Rodríguez de Sanabria i el cantor d’Isabel la Catòlica Juan Rodríguez de la Torre. En apèndix s’inclou un catàleg prosopogràfic de tots els personatges estudiats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vasilenko, Yuri. "Carlism Berween Liberalism and Right-Wing Conservatism. The Case of Juan III (1861–1868)." Philosophy. Journal of the Higher School of Economics V, no. 2 (2021): 191–209. http://dx.doi.org/10.17323/2587-8719-2021-2-191-209.

Full text
Abstract:
The article is dedicated to Juan III (1822–1887), the Carlist pretender to the Spanish throne in 1861-1868, who opposed himself to the Carlist «mainstream» by expanding the ideological framework of this movement to the left up to liberalism. As a liberal, Juan III becomes an exponent of the trend (left-wing bias within Carlist conservatism) which originates from Carlist general R. Maroto Yserns` activities who signed in 1839 the peace of Vergara with the Isabelites and expresses in Carlos VI`s attempts to find an agreement between the two branches of the Spanish Bourbons in the form of a dynastic marriage with Isabel II. The article analyzes the failures of Juan III as a political practitioner who sought to combine in his activities the desire to integrate himself into the New — liberal-bourgeois — Order (but for that it was necessary to find agreement with the liberal-conservative wing of the «moderados» on the right and the progressives on the left) and to remain at the head of the Carlist «mainstream» which stood on the positions of right-wing conservatism. To identify the contradictions between such incompatible intentions, Juan III's views are contrasted with — the second wife of Carlos V — Maria Teresa, Princess de Beira`s ideas who expressed the interests of the Carlist «mainstream» on the eve of the liberal-bourgeois revolution of 1868-1974 and the third Carlist war. It is shown that the figure of Juan III — for all its irrelevance in the socio-political conditions of Spain in the XIX century — becomes a kind of herald for the modern leaders of Carlism (traditionalist and liberal conservative ones) who live and act separately from the currently marginal “right-wing faction” of Carlism which still stands on the positions of right-wing conservatism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Escohotado, Javier. "Automedicación y dieta de Antonio de Medrano, alumbrado epicúreo : sus "cédulas" gastronómicas." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 15 (June 28, 1989): 7–27. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1812.

Full text
Abstract:
El autor - que ha editado el proceso de Navarrete y tiene en preparación el de Toledo contra Antonio de Medrano - demuestra en este trabajo la falsedad procesal de la acusación de "epicúreo y gran hereje" que el fiscal Diego Ortiz de Angulo utiliza para detenerlo en 1530 y obtener pruebas contra otros acusados: francisca Hernández, fray Frco. Ortiz, Juan de Vergara, María de Cazalla. Esta investigación recorre una serie de teorías medicas y gastronómicas vigentes en la época (Arnaldo de Vilanova, dioscorides-laguna, "libro de cozina" de Ruperto de Nola) para concluir que todos los alimentos y objetos que Medrano pide desde la cárcel están especialmente recomendados para su enfermedad: "tremor cordis". El trabajo añade, en apéndice, la transcripción paleografía de los escritos del fiscal y de las "cédulas" gastronómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Viola Casalongüe, Gabriel. "Nuevos datos sobre la biografía e itinerario pastoral de Juan Pérez Bocanegra." Allpanchis 41, no. 75 (2010): 143–85. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.417.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el elenco de datos biográficos hasta ahora más completos del sacerdote peruano Juan Pérez Bocanegra (ca. 1560-1570 - ca. 1634-1645). Se ofrecen las referencias de su trayectoria eclesiástica: estudios en el seminario de San Antonio Abad (Cusco), párroco de Belén (Cusco), párroco de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, cantor en la Catedral del Cusco y examinador oÀcial de la diócesis en quechua y aimara. Luego de pasar revista a las investigaciones precedentes y a los elementos biográficos de su Ritual formulario e instrucción de curas, de 1631, el autor aporta nuevos datos a partir de documentos inéditos del Cusco y Andahuaylillas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Candeira, Margarita. "De “centros rayeantes”: la lección de Animal de fondo en la obra de José Ángel Valente." Revista Letral, no. 35 (January 29, 2025): 178–203. https://doi.org/10.30827/rl.v0i35.31242.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es desgranar las huellas de Animal de fondo, la colección poética que Juan Ramón Jiménez publica en 1949, en la trayectoria creativa de José Ángel Valente. Se atenderá, en primer lugar, a la presencia del moguereño en el corpus crítico del escritor orensano y, después, a las principales líneas poéticas en las que esta influencia se manifiesta. La inmanencia religiosa de Jiménez configura un poderoso imaginario tropológico -centro, dios, animal- que salpica la obra de Valente, pero que se trasluce especialmente en los poemarios No amanece el cantor (1992) y Fragmentos de un libro futuro (2000), escritos desde el duelo y la espera respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Selimov, Alexander. "José María Heredia en el canon literario hispánico." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (March 5, 2018): 7–24. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.21.

Full text
Abstract:
José María Heredia es un escritor canónico del período en que se forjan las identidades nacionales de las nuevas repúblicas latinoamericanas. Nacido en Cuba y exiliado en México, Heredia, junto con Joaquín Olmedo y Andrés Bello, se ha dado a conocer como el cantor de América y poeta fundacional. Escribió durante el período de transición entre la ilustración y el romanticismo, y su poesía tiene paralelos sorprendentes con la producción poética de Juan Meléndez Valdés y José de Espronceda. Heredia se integra orgánicamente en el desarrollo cultural panhispánico, ilustrando la necesidad de trascender la división, políticamente inspirada, entre el canon literario español e hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Verbal, Valentina. "Mario Góngora como pensador político. Un debate inconcluso." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 45–68. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2327.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene un doble objetivo. Por una parte, apunta a realizar un balance historiográfico sobre el debate que Mario Góngora ha generado en Chile como pensador político, más que como historiador propiamente tal. Y, por otra, cotejar ese debate a la luz de dos ejes fundamentales del pensamiento político de Góngora: antiliberalismo y fascismo católico. Para ello, se distinguen dos momentos en ese debate: el que siguió a la publicación de su célebre Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, en la década de 1980, y el libro, editado en 2017 por Gonzalo Geraldo y Juan Carlos Vergara, que da cuenta de unas jornadas sobre el pensamiento de Góngora, celebradas tres años antes. El argumento de este artículo es que la mayoría de los comentaristas de Góngora tiende a pasar por alto o, al menos, minimizar los mencionados ejes de su pensamiento, lo que ha generado una notoria condescendencia hacia su figura intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

IONESCU, Lavinel G. "ANDRÉS MANUEL DEL RIO, DISCOVERER OF VANADIUM." SOUTHERN BRAZILIAN JOURNAL OF CHEMISTRY 5, no. 5 (1997): 1–6. http://dx.doi.org/10.48141/sbjchem.v5.n5.1997.4_1997.pdf.

Full text
Abstract:
Andres Manuel Del Rio was born in Madrid in 1764 and died in Mexico City in 1849. He studied mineralogy, geology, metallurgy, and mining engineering at the Royal Academy of Mines of Almaden and the Patriotia Seminary of Vergara. In 1871, with a stipend from the Spanish Crown, he continued his studies in Paris, Freiberg, Chemnitz, and other scientific centers throughout Europe, particularly in metallurgy. In 1794 at the invitation of Don Fausto Delhuyar, who together with his brother Juan Jose Delhuyar discovered tungsten in 1783, Andres Manuel Del Rio went to Mexico where he was a professor at the SahooZ of Mines for more than fifty years, until his death. In 1801, while analyzing a lead mineral from Zimpan, Hidalgo, Mexico, he discovered a.mew element that he called pancuronium or erythronium, because of the red colors, aharaateris·tia of its salts. In 183Z, the Swedish chemist NiZs Gabriel Sez>fstz>IJm z>edisaovered erythronium in an iron ore from Taberg, Smaland, Sweden, and named it vanadium in honor of the Scandinavian goddess Vanadis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrasco Martínez, Adolfo. "Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado. Un noble lector y escritor en su círculo humanista." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 2 (2019): 387–418. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.66364.

Full text
Abstract:
Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado, fue un ávido lector y autor del Memorial de cosas notables (1564), dedicado a su primogénito cuando este ya había muerto. Este estudio analiza la vinculación del duque a las letras a través de sus relaciones con destacados humanistas, como Juan de Vergara y Álvar Gómez de Castro, la biblioteca familiar, y el recuerdo de la figura de su antepasado, el marqués de Santillana, y que cuaja en la corte humanística que crea en su palacio de Guadalajara. Se explica que, en su juventud, Íñigo López se involucró en las Comunidades de Castilla, tuvo contactos con los alumbrados de Guadalajara, y experimentó un profundo distanciamiento de su padre, factores que pueden explicarnos en parte su carácter y su actitud hacia los libros. Ya convertido en duque, hubo de defenderse de los continuos ataques a su autoridad, venidos del propio concejo guadalajareño y, sobre todo, de sus frías relaciones con la corona. Su biblioteca y el estudio se convirtieron en su refugio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Buchweitz, Marlise, and Maria Letícia Mazzucchi Ferreira. "MEMÓRIA E (TRANS)FRONTEIRAS: UMA ANÁLISE DA OBRA DE VITOR RAMIL E DE JUAN JOSÉ SAER." Cadernos do IL, no. 53 (January 20, 2017): 043. http://dx.doi.org/10.22456/2236-6385.66813.

Full text
Abstract:
O presente texto busca apresentar uma reflexão em torno da obra artístico-literária do cantor, compositor e escritor gaúcho Vitor Ramil, e da obra do escritor argentino Juan José Saer. Em ambos, o cenário pampeano e as expressões de uma cultura híbrida de fronteira são predominantes. Paisagens culturais, ritmos musicais compartilhados, registros da cidade em diferentes matizes e temporalidades, são expressões desses universos representados por Ramil e Saer, testemunhos da construção discursiva de uma identidade que ultrapassa as noções de latinoamericanidade, ao mesmo tempo em que reafirma lugares culturais comuns. Analisam-se os ensaios A Estética do Frio e El río sin orillas, as narrativas em prosa Satolep e O Enteado, além do disco Délibáb, de Ramil, e do livro de poemas El arte de narrar, de Saer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cornejo, Tomas. "Protesta y política en los cancioneros populares de Juan Bautista Peralta (Santiago de Chile, 1902-1933)." Historia 396 14, no. 1 (2024): 209. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.14-iss.1-art.756.

Full text
Abstract:
El cantor y poeta popular Juan Bautista Peralta (1875-1933), conocido como uno de los artífices de la literatura de cordel chilena, también desarrolló una veta como editor de cancioneros. Estos fueron un formato impreso muy difundido durante las primeras décadas del siglo XX y su estudio ayuda a entender cómo se creó interés por un repertorio muy variado de géneros musicales para una audiencia interclasista, en interacción con las incipientes industrias culturales. Este artículo, que forma parte de una investigación mayor sobre la figura de Peralta, identifica y analiza las principales canciones políticas incluidas en sus impresos, deteniéndose en los procedimientos utilizados tanto para adaptar composiciones ya conocidas por el público y tomadas de espectáculos musicales u otras obras, como en la creación de canciones nuevas de protesta y propaganda política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Wilck, Joseph H. "Cashflows: A python library for computations in financial analytics developed by Juan David Velásquez-Henao and Ibeth Karina Vergara-Baquero." Engineering Economist 65, no. 3 (2020): 262–63. http://dx.doi.org/10.1080/0013791x.2020.1784516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Demera-Zambrano, Kleyner, Liseth López-Vera, Denny Zambrano-Ormaza, Yilainy Nevárez-Zambrano, and Kenia Moreira-Chavesta. "La evaluación digital educativa en los procesos de aprendizaje: estudio de caso de la unidad educativa Juan Antonio Vergara Alcívar." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 1 (2023): 70–80. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1491.

Full text
Abstract:
La actual sociedad del conocimiento está rodeada de entornos digitales que exigen habilidades específicas para desenvolverse en ellos. Todo esto conlleva a una evolución digital, a un cambio que se desarrolla de manera continua en diferentes ritmos, contextos y ámbitos. Siendo la parte educativa, una de las más afectadas por estas transformaciones, que en muchos casos supone una problemática para docentes y estudiantes que poseen pocas o nulas competencias digitales. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo analizar la evaluación digital en los procesos de aprendizaje de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar. En este estudio se utilizó la investigación bibliográfica de tipo descriptiva, con un enfoque cuali-cuantitativo. Se aplicó los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo y método estadístico. Como instrumento de recolección de datos se aplicó una encuesta con preguntas de opción múltiple a una muestra de 30 docentes. Los resultados obtenidos concluyen que los docentes aplican la evaluación digital en el proceso de aprendizaje, obteniendo múltiples beneficios para mejorar la calidad de la educación, sin embargo; el porcentaje de su uso sigue siendo bajo, limitando así el desarrollo de habilidades y destrezas digitales en los alumnos. Por ende, es necesario que los docentes se capaciten temas de avaluación digital para dinamizar los procesos de adquisición de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo-Pinargote, Marlene Guadalupe, Esthela María San Andrés-Laz, and Jorge Luis Veloz-Zambrano. "Diseño de Red, Servicios de Internet y Telefonía IP en las Unidades Educativas Rurales." Revista Científica de Informática ENCRIPTAR 5, no. 10 (2022): 13–29. http://dx.doi.org/10.56124/encriptar.v5i10.0051.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es mejorar la comunicación en la Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara Alcívar” de la ciudad de Junín provincia de Manabí, realizando el diseño de una red de telefonía IP. Se utilizó el software Riverbed Modeler Academic, para el diseño físico y simulaciones con la intención de obtener las métricas y mediciones que indiquen calidad de los servicios propuestos para la optimización de las comunicaciones. Con la ayuda de RiverBed se obtuvieron las respuestas esperadas en cuanto al servicio propuesto con la ayuda de modelos matemáticos que precisaron las métricas. Los indicadores gráficos y estadísticos obtenidos de la simulación de red en Ipv4 e Ipv6 fueron normales y cumplen con la funcionalidad y calidad en los servicios deseados para la institución educativa. Se tendrá un correcto funcionamiento de la red de telefonía IP, garantizando tráfico de voz y datos, para la distribución física de la red se utilizó la topología estrella, reduciendo el retardo, la saturación, la pérdida de paquetes y otros parámetros, mejora el rendimiento de la red y genera suficientes respuestas de las aplicaciones y servidores. Palabras claves: Redes, comunicación, IP, VOIP, Riverbed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Intriago Giler, Lidice Patricia, Susana Alexandra Casa Mayorga, Fátima Karina Hernández Pinargote, Cástulo Arnulfo Sornoza Medina, and Ramón Heriberto Cedeño Córdova. "Estrategia lúdica para desarrollar las competencias emocionales a los estudiantes de tercer año de educación general básica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 7733–46. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12945.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategia lúdica para el desarrollo de la competencia emocional de los estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara” del Cantón Junín, periodo lectivo 2024. Para ello la metodología de investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo, por su profundidad es explicativa, por los medios para obtener datos es de campo, por la manipulación de variables es de carácter no experimental, de acuerdo al período temporal es transversal, por el tipo de inferencia se utilizó el método inductivo, deductivo, analítico, sintético, estadístico y sistémico. La muestra del estudio se conforma de 30 estudiantes de tercer año de educación básica elemental y 2 docentes. Las técnicas de recogida de datos fueron la observación participante, la entrevista y la encuesta, mientras que los instrumentos fueron el cuestionario, el registro anecdótico y el cuestionario. Los datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos y su respectivo análisis indican que la estrategia lúdica permite el desarrollo de la competencia emocional de los dicentes mejorando el rendimiento académico según se expone teóricamente en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreira Chavesta, Kenia Dolores, and Lina Cedeño Tuárez. "Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica, subnivel superior, en la Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara Alcívar” del Cantón Junín." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 3248–70. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9658.

Full text
Abstract:
El pensamiento creativo desarrolla capacidades cognitivas del educando, promueve su aprendizaje, formando discentes más participativos. El estudio tuvo como objetivo analizar un conjunto de estrategias didácticas, que fomenten el pensamiento creativo en estudiantes de Educación General Básica, Subnivel Superior, de la Unidad Educativa "Juan Antonio Vergara Alcívar" del Cantón Junín. La investigación, de enfoque mixto, para la obtención de información se utilizaron técnicas como la encuesta y observación a estudiantes, así mismo se realizó entrevistas a expertos. Los resultados revelan una comprensión equilibrada de los beneficios y desafíos al implementar estrategias para promover el pensamiento creativo, destacando la importancia de la adaptación, la capacitación docente y el apoyo institucional en el éxito de estas iniciativas. En la observación se evidencia un panorama desafiante ya que existe la ausencia de claridad en la definición de objetivos relacionados con el pensamiento creativo por parte de los docentes. En conclusión, el uso del "aula invertida" es una estrategia que promueve la participación activa de los estudiantes, el uso de esta y otras estrategias responden a metodologías innovadoras para el desarrollo del pensamiento creativo en los diferentes entornos existentes en las aulas, siendo un factor esencial para la formación del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Briones García, Nelcy María, Beatriz Guillermina García, María Auxiliadora Rodríguez García, et al. "La Educación 4.0 para fomentar el Aprendizaje Autogestionado en los Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 570–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8711.

Full text
Abstract:
El proceso educativo actual se ve inmerso en un conjunto de metodologías activas que fomentan la autonomía en el aprendizaje del estudiantado. Las tecnologías emergentes toman mayor vigencia dentro de la educación, favoreciendo el desarrollo de nuevas formas de enseñanza. Sin embargo, es conocido que a muchos docentes se les dificulta el uso de la tecnología y todo lo que esta implica, limitando a los alumnos para que sean gestores de su propia formación. Es por esta razón que se desarrolla este estudio científico con el propósito de analizar la aplicación de la educación 4.0 para fomentar el aprendizaje autogestionado en los estudiantes, por lo que se utilizó una investigación documental, con enfoque mixto. Se aplicaron los métodos de análisis-síntesis y deductivo. Se desarrolló un instrumento de recolección de datos, con un cuestionario de preguntas con respuestas de opción múltiple, el mismo que se aplicó a través de Google Forms. La población estuvo conformada por 50 docentes de nivel bachillerato, la muestra fue escogida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia estuvo compuesta por 38 maestros. La información recogida se sometió al análisis e interpretación de los investigadores llegando a la conclusión que algunos docentes no implementan la educación 4.0 porque les hace falta desarrollar competencias para el uso de nuevas tecnologías que dinamicen el proceso educativo y les permita a los alumnos autoprepararse en un entorno colaborativo y digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Intriago, Villavicencio Luis Carlos, and Zamora Mercedes de Jesús Saltos. "El goalball como herramienta pedagógica inclusiva en la clase de Educación Física en la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar, en Junín." Ciencia y Educación Edición Especial, no. 2023 (2023): 90–102. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598687.

Full text
Abstract:
El goalball es un deporte paralímpico que se practica en equipo y lo juegan las personas con discapacidad visual, la investigación que sustenta este artículo es buscar una herramienta inclusiva que permita la participación activa en las clases de educación física para los estudiantes con discapacidad visual y los que no la tienen. Este deporte se ha convertido en uno de los deportes de equipo más emocionantes dentro del programa paralímpico, es por esta razón que nos planteamos el siguiente problema científico: ¿cómo aplicar el Goalball como una herramienta inclusiva para las clases de educación física? para dar solución al problema esbozado, se determina como objetivo principal el implementar el goalball como herramienta inclusiva en las clases de educación física en la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar en el Cantón Junín. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo un método que permite investigar la conducta y entender los fenómenos sociales, por ello se investigó la aplicación de un deporte paralímpico como herramienta pedagógica inclusiva, la técnica de recolección de datos usada en este tipo de investigación es la entrevista que se aplicó a los docentes, para determinar la pertinencia de la aplicación de la propuesta pedagógica. Como conclusión es de gran importancia la aplicación de estrategias pedagógicas que permitan la motivación de los alumnos y el incremento del interés por la materia de educación física, sobre todo si se trata de un deporte paralímpico que sea practicado por todos los estudiantes de la clase y a la vez contribuya a la inclusión de aquellos que presentan alguna discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amadori, Arrigo. "Agentes legos, saberes letrados y comunicación política: Buenos Aires, principios del siglo XVII." Revista de Indias 80, no. 278 (2020): 63. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.003.

Full text
Abstract:
La comunicación política mantenida por el cabildo de Buenos Aires con la corte revela cierta especialización que excede a la simple interiorización, por parte de unos agentes legos, de una antropología católica y sugiere la necesidad de problematizar el fenómeno de la construcción discursiva en un ámbito marginal del mundo hispánico con escasa presencia de juristas. Este artículo busca poner de manifiesto que dicha circunstancia, vinculada a la presencia de algunos infraletrados durante los dos primeros decenios del siglo XVII, no debe ser naturalizada puesto que su explicación guarda relación con los procesos de integración regional y atlántica en los que participó el puerto y con varios mecanismos concretos que permitieron la disponibilidad de saberes jurídicos a nivel local. Como caso ilustrativo, se analiza la figura de Juan de Vergara, el comerciante porteño más importante del período que, como procurador de la ciudad y especialista en la cultura letrada, argumentó la suplicación de un cuerpo de ordenanzas virreinales del año 1613. Se define un marco de interpretación sobre la construcción de discursos jurídico-políticos, en espacios fundamentalmente legos y durante el período temprano-colonial, que sugiere una visión compleja de la comunicación política y de la integración de estos territorios marginales en el mundo hispánico por medio de su participación en la cultura letrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solorzano-Marín, Jonathan Orlando, and Fabricio Vicente Rodríguez-Cedeño. "GeoGebra como herramienta interactiva en la resolución de problemas de función cuadrática." MQRInvestigar 7, no. 4 (2023): 1706–20. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.1706-1720.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa del Milenio Juan Antonio Vergara Alcívar, donde se detectó problemas en la resolución de problemas de función cuadrática, en los estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado. El objetivo de la presente investigación fue analizar la aplicación de GeoGebra como herramienta didáctica en la resolución de problemas de la función cuadrática. La metodología que posee el presente trabajo es de tipo mixto con diseño descriptivo, métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se consideró como población 175 estudiantes de bachillerato y 16 docentes, de los cuales se tomó una muestra de 50 estudiantes y 2 docentes de matemática de primero de bachillerato, a partir de un muestreo no probabilístico, intencional a criterio del autor. Se emplearon las técnicas de encuesta y entrevista para examinar la aplicación de GeoGebra en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos aplicados demostraron que el uso de GeoGebra beneficia el desarrollo de resolución y favorece la compresión de problemas de la función cuadrática en los estudiantes, se concluye que la aplicación de GeoGebra como herramienta matemática es un factor importante en la resolución de problemas de la función cuadrática que permite alcanzar las destrezas en los estudiantes de primero de bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villamil Garcés, Nahum. "Poesías completas de José María Heredia: hacia una tradición futura." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (2020): 183–84. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2790.

Full text
Abstract:
Tilmann Altenberg. Poesías completas de José María Heredia. Edición crítica. Iberoamericana-Vervuert, 2020. 1045 págs.Reunir las obras completas de un autor, si apelamos a palabras de Juan Villoro, es darle coherencia retrospectiva al azar y reponer silencios. El crítico Tilmann Altenberg e Iberoamericana-Vervuert publican Poesías completas de José María Heredia, trabajo que traza una nueva y bien documentada coherencia para la obra de un poeta mayor de nuestras letras.La poesía de José María Heredia (Santiago de Cuba, 1803) encuentra en este volumen, al fin, su justa dimensión. En los casi doscientos años transcurridos tras su muerte, la obra del cantor del Niágara ha visto lecturas variadas, numerosas ediciones, entusiasmos conmemorativos y reivindicaciones patrióticas. Ahora bien, estos entusiasmos no han dejado de ocasionar la paradójica malversación de su valor: donde hubo fervor por el centenario, anidó un silencio de décadas; donde hubo efigies, se talló también la miopía del nacionalismo; donde la industria editorial multiplicó su obra, se prolongaron erratas y se tejieron apócrifos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santana-Mero, Rut, Narcisa Yaqueline Cedeño-Cedeño, María Teresa Zambrano-Montes, and María Isabel Hernández-Mora. "Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato." Revista Docentes 2.0 16, no. 2 (2023): 326–34. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v16i2.429.

Full text
Abstract:
Los procesos educativos han ido cambiando, actualizándose las herramientas y las estrategias para facilitar el aprendizaje en los alumnos, desde el respeto a la diversidad en el aula y enfocados en la satisfacción de las necesidades educativas. El objetivo del estudio fue analizar las herramientas de inteligencia digital para fortalecer la redacción académica de los estudiantes de bachillerato. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista, enfoque mixto, diseño documental y tipo exploratoria, destacando en los aspectos relevantes de algunas investigaciones realizadas sobre el tema. El universo estuvo conformado por una población de 200 estudiantes de bachillerato y una muestra de 81, escogida por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta validada, a la cual se le generó un Alfa de Cronbach de 0,76, el cuestionario de la encuesta estuvo compuesto por 5 ítems de respuesta múltiple con escala de Likert. Se realizó el respectivo análisis e interpretación de resultados utilizando el programa SPSS, obteniendo como principal resultado que los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar tienen un nivel medio y bajo de las habilidades de redacción a pesar de que se aplican herramientas de inteligencia artificial, concluyendo que las herramientas de inteligencia artificial favorecen las habilidades de redacción académica, siempre y cuando los estudiantes tengan desarrolladas destrezas para el manejo efectivo de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:

 
 C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA 
 C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.)
 C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO)
 C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) 
 C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO)
 C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO,
 FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR
 C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE)
 C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA)
 C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO)
 C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO)
 C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS)
 C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)
 C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO)
 C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN)
 C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA)
 C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON)
 C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL)
 C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN)
 C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO)
 C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO
 C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO)
 C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO)
 C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.)
 C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hidrovo Intriago, Víctor, and Orlando Párraga Quijano. "Herramienta interactiva para impulsar el aprendizaje de las funciones matemáticas." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 2565–93. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)2565-2593.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio plantea el uso del software GeoGebra como herramienta para mejorar el aprendizaje de la unidad didáctica funciones lineales y cuadráticas en matemáticas en estudiantes de tercer año de bachillerato. Se realizó un estudio correlacional con método deductivo, se trabajó con dos grupos de 15 estudiantes: uno experimental y otro de control. Se evaluó el aprendizaje de ambos grupos antes y después de la intervención. Los resultados dan cuenta que en el pre test el grupo de control obtuvo una media de 5 puntos y el grupo experimental una media de 4.33 y, en el post test se encontró que el grupo de control alcanzó una media de 5,6 puntos y el grupo experimental logró una media de 7.4 puntos. Esto evidencia que el grupo experimental, cuyo proceso de enseñanza se apoyó en el software GeoGebra mejoró significativamente el rendimiento académico en comparación a los estudiantes del grupo de control. Se concluye que existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de calificaciones del post test, entre ambos grupos, con relación a la enseñanza y aprendizaje de funciones lineales y cuadráticas por parte de los estudiantes dado que en la prueba T de Student el valor de la significancia estadística resultó p-valor < .05; por lo que se acepta la hipótesis alterna (Ha) el uso del software GeoGebra mejora significativamente el aprendizaje de las funciones matemáticas en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar del cantón Junín en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Siemens. "EL PORTUGUÉS JUAN DE FIGUEREDO BORGES († 1674), CANTOR Y MAESTRO DE CAPILLA EN CANARIAS: UN DESTACADO COMPOSITOR A LA VERA DEL NAVARRO MIGUEL DE YOLDI." Revista de Musicología 31, no. 2 (2008): 333. http://dx.doi.org/10.2307/20797929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fourie, Johan, Rolf Bauer, Tobias Haller, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 78)." Historia Agraria Revista de agricultura e historia rural, no. 78 (May 31, 2019): 227–73. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.078r08b.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Vicente Pinilla and Henry Willebald (Eds.). Agricultural Development in the World Periphery. A Global Economic History Approach. Cham, Springer International Publishing/Palgrave Macmillan, 2018, 507 pp. Johan Fourie Tariq Omar Ali. A Local History of Global Capital. Jute and Peasant Life in The Bengal Delta. Princeton, Princeton University Press, 2018, 272 pp. Rolf Bauer Niels Grüne, Jonas Hübner and Gerhard Siegl (Eds.). Ländliche Gemeingüter. Kollektive Ressourcennutzung in der Europäischen Agrarwirtschaft / Rural Commons. Collective Use of Resources in the European Agrarian Economy. Innsbruck/Wien/Bozen, StudienVerlag, 2016, 310 pp. Tobias Haller Peter M. Jones. Agricultural Enlightenment. Knowledge, Technology, and Nature, 1750-1840. Oxford, Oxford University Press, 2016, 288 pp. Juan Infante Amate Irina Marin. Peasant Violence and Antisemitism in Early Twentieth-Century Eastern Europe. Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 304 pp. Enrique Carballo Gende Francisco García González, Gérard Béaur y Fabrice Boudjaaba (Eds.). La historia rural en España y Francia (siglos xvi-xix). Contribuciones para una historia comparada y renovada. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, 414 pp. Jaume Dantí Riu Antoni Riera i Melis. Els cereals i el pa en els països de llengua catalana a la baixa edat Mitjana. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2017, 464 pp. Flocel Sabaté Francisco Comín, Ricardo Hernández y Javier Moreno (Eds.). Instituciones políticas, comportamientos sociales y atraso económico en España (1580-2000). Homenaje a Ángel García Sanz. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, 554 pp. Miquel Gutiérrez Poch Jesús Manuel González Beltrán. Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo xviii. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2017, 195 pp. Antonio López Estudillo María Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino (Dirs.). Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos xix y xx). Buenos Aires, Teseo, 2017, 388 pp. Ricard Garcia-Orallo Cristóbal Kay y Leandro Vergara-Camus (Coords.). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. Buenos Aires, CLACSO, 2018, 399 pp. Elisa Botella Rodríguez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vildósola Fuenzalida, Julio. "El dominio minero y el sistema concesional en América Latina y el Caribe, Ed. Latina, Caracas, 1999, 429 págs. Recensiones de Enrique Lastres Beninzon, Juan Luis Ossa Bulnes y Alejandro Vergara Blanco." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 4 (2000): 549–62. http://dx.doi.org/10.7764/redae.4.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 1 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i1.245.

Full text
Abstract:
Con este número inauguramos una nueva indexación de Contrapulso que se suma a las ya existentes de Latindex y Rilm. Se trata del Hispanic American Periodicals Index (HAPI), un índice y base de datos en línea de publicaciones en ciencias sociales y humanidades sobre América Latina, el Caribe y el mundo latino en general. Publicado desde 1976, HAPI incluye más de trescientos mil registros y tiene indexadas cerca de cuatrocientas revistas. De este modo seguimos creciendo en indexaciones y lo seguiremos haciendo en los números por venir. En este primer número del sexto volumen de Contrapulso hemos logrado entrar un poco más en el enorme campo brasileño de los estudios en música popular, que era una aspiración de esta revista abocada al estudio de la música popular en Iberoamérica y la esfera latina. Es así como incluimos dos artículos en portugués y un dosier convocado por académica/os brasileña/os. Además, en los referatos ciegos han colaborado varia/os autora/es brasileña/os. El dosier “Álbumes del exilio: música popular, política y experiencias”, fue convocado por Sheyla Diniz del Departamento de Historia de la Universidad de San Pablo, USP, Rodrigo Pezzonia del Departamento de Sociología de la Universidad Estadual de Campinas, UNICAMP, y Márcia Fráguas del Instituto de Letras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, UFRJ. Este dosier es presentado por sus editores en las siguientes páginas. Junto a los cuatro artículos que lo integran, que abordan exilios musicales cubanos, brasileños y chilenos, hemos incluido un testimonio del proceso de producción de los recitales que ofreció Quilapayún en Barcelona en septiembre de 1974, a un año del golpe de estado en Chile y del consiguiente exilio del grupo y en las postrimerías del régimen de Franco. Este primer testimonio que publica Contrapulso, en sintonía con el dosier, deja abierta la puerta para futuras colaboraciones en esta línea testimonial. En la sección de artículos libres, incluimos un texto sobre el tango actual en París, tal como lo desarrollan las orquestas Fleurs Noires con su tendencia post-piazzolleana y TAXXI Tango XXI, continuadora del rescate del estilo de Osvaldo Pugliese iniciado por la Orquesta Típica Fernández Fierro en Buenos Aires, pero agregando una fuerte intensidad, propia de la música de rock. El artículo aborda el modo en que ambas orquestas parisinas ofrecen propuestas creativas e innovadoras que las han llevado a desarrollar diferentes estilos y subgéneros del tango dentro de una escena translocal. Como el auge tanguero contemporáneo en París también ha sido consecuencia del exilio de músicos argentinos luego del golpe militar de marzo de 1976, este artículo además dialoga con el dosier de la revista. El número culmina con tres reseñas de publicaciones aparecidas en Santiago y Madrid entre 2022 y 2023. La primera aborda el libro de Ricardo Álvarez Bulacio (Santiago: Ril Editores) referido a la banda de bronces Wiracocha de la ciudad de Iquique, y está a cargo de Jean Franco Daponte. La segunda es sobre un libro de César Albornoz (Santiago: Fondo de Cultura Económica) que aborda la “prehistoria” del rock chileno (1945-1967), y fue escrita por Cristofer Rodríguez. Finalmente, la tercera reseña, a cargo de Ximena Soto Lagos y Juan Sebastián Cayo, aborda un texto de Juan Pablo González sobre el estudio intermedial de la canción popular autoral de fines del siglo XX (Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado / Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales). Junto con agradecer a las y los autores de este númeo que han depositado su confianza en Contrapulso enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para las y los propios autores. Estos fueron: Emanuel Ramírez, Ênio Bernardes, Javier Rodríguez, Leonardo Davino, María de los Ángeles Montes, Mariana Arantes, Mariana Martins Villaça, Omar García Brunelli, Raphael Ferreira y Rodrigo Pezzonia. El contenido de Contrapulso 6/1 (2024) es el siguiente: Dosier “Álbumes del exilio: música popular, política y experiencias”, Sheyla Diniz, Rodrigo Pezzonia y Márcia Fráguas editores. Igor Lemus Moreira. “Exílio, cubanidades inventadas e anticastrismo em Gloria Estefan: apontamentos sobre o álbum Mi Tierra” Imilka Fernandez. “Imaginarios e hibridaciones en Paquito D’ Rivera” Aldo Luiz Leoni, Fernando Tavares, Diósnio Machado Neto. “De outras terras e outras línguas te acordar: Taiguara, a música como campo de batalha” Candelaria María Luque. “`Porque mañana se abrirán las alamedas´. La experiencia exiliar de los músicos chilenos en México: un espacio de resistencia político-musical de la Nueva Canción Chilena” Testimonios José Luis Vergara. “Concierto de Quilapayún en el Palau Blaugrana de Barcelona, organizado por Agermanament el 20 y 21 septiembre de 1974” Artículos libres Paloma Martin. “Paris à nouveau! La escena musical contemporánea del tango en orquestas argentino-parisinas del siglo XXI” Reseñas Jean Franco Daponte: Ricardo Álvarez Bulacio. 2022. La Música de la Banda Wiracocha. Composiciones de Guillermo Contreras Maldonado. Santiago: Ril Editores Cristofer Rodríguez: César Albornoz. 2023. Prehistoria del rock chileno, 1945-1967. Santiago: Fondo de Cultura Económica Juan Sebastián Cayo y Ximena Soto Lagos: Juan Pablo González. 2023. Música Popular Autoral de Fines del Siglo XX; Estudios Intermediales. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado / Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Riveros Solórzano, Hernán Javier. "Algunas propuestas Educativas y Pedagógicas." Revista Boletín Redipe 14, no. 6 (2025): 17–21. https://doi.org/10.36260/m9e2h117.

Full text
Abstract:
El número 14/6 de la Revista Boletín Redipe trae artículos que representan aportes insoslayables a la hora de comprender algunos fenómenos sociales e institucionales desde diversos campos y áreas de la educación y en el seno de la misma, sobre todo de cara a repensar algunas formas de relación social, entre otras políticas (de poder), laborales, culturales, pedagógicas y educativas, entre otras. Incorporan no sólo análisis de diverso tipo, observaciones, indagaciones y reflexiones, sino además propuestas sociales, didácticas, pedagógicas, metodológicas, conceptuales y teóricas, entre otras, que nutren las miradas sobre los fenómenos sociales e institucionales, y nos enseñan otros caminos para asumir los retos que nos imponen la existencia y la relación con la sociedad y la naturaleza, para evolucionar como mejores seres humanos, socio-naturales. EDITORIAL. PROFESOR Y EDUCADOR NO SON LO MISMO. Fenomenología y hermenéutica del “enseñar educando”, artículo de reflexión generativa a cargo de Julio César Arboleda. Redipe. Este trabajo desarrolla aspectos teóricos, conceptuales y estratégicos de la perspectiva Comprensivo edificante (PCE), intentando esclarecer el significado de la educación y de algunos de los procesos que permiten su realización, específicamente el proceso de enseñar, el cual habría de estar, como todos aquellos que impone la acción educativa, acompañado de la función de educar en la conciencia de vida. Pone de manifiesto que hoy asistimos a una realidad turbia en la que desde la educación y las instituciones sociales se impone el ideal de un mundo global ordenado bajo la ética de los negocios para el beneficio particular, más allá del bien común; igualmente, que nuestra educación no responde a sus finalidades primadas de promover e intervenir en la formación de seres Para la vida, sino a las demandas de las corporaciones y megapoderes ideológicos, políticos y financieros, los cuales definen y redefinen, cada vez más desde sus extremos, las relaciones sociales, con la naturaleza y con la vida. De esta manera, los conocimientos, los valores, las actitudes, las disposiciones, las comprensiones no representan bienes que iluminen la existencia entretejida; unos más que otros, se promueven solamente desde una enseñanza distante del acto de educar, marcada por el tecnicismo en virtud del cual el sentido primado de la educación se desdibuja frente a las urgencias de la producción. Tal escenario orienta los procesos educativos hacia la enseñanza y el aprendizaje, obnubilando la función de educar en la conciencia de vida entretejida. Es decir, interesa más la presencia del profesor que del educador, y menos, la función de educar que los actos de enseñar e instruir. MULTIPLICIDADES, CONVERGENCIAS CRÍTICAS Y DEVENIR SOCIAL. UNA PROPUESTA DE ESTUDIOS SOCIALES. Claudia Artículo de investigación a cargo de la académica Luz Piedrahita Echandía, directora del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Presenta una interesante reflexión acerca del horizonte, problematizaciones y campos de posibilidad desde los cuales se ha construido una propuesta para concebir los Estudios Sociales y su perspectiva epistemológica en aras de responder a los desafíos del presente. En esta medida se convierte en un texto que ofrece condiciones necesarias para poder identificar tanto los horizontes que amplían el campo analítico más allá de los procesos establecidos ontológica y metodológicamente en el caso de las ciencias sociales, así como también una mirada que, desde la noción de convergencia, expande los escenarios analíticos anteriormente destinados a la interdisciplinariedad. Este documento, en consecuencia, permite dar cuenta de un posicionamiento epistemológico que a su vez hace visible un nuevo concepto de aproximación a lo social a partir del concepto devenir, lo que conduce y remite a la configuración de un conjunto de posibles reflexiones que impulsarían las investigaciones a día de hoy y en el porvenir en relación con la complejidad que ofrecen las condiciones de la sociedad actualmente. VIGÍAS MEDIÁTICOS. EL OBSERVATORIO MEDIÁTICO ESCOLAR COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICO-SIMBÓLICA EN LA APROPIACIÓN DE LENGUAJES DIGITALES Y SU RELACIÓN CON EL PODER . Artículo de investigación a cargo de Diana María LozanoPrat, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Presenta los resultados y hallazgos propios de la investigación doctoral adelantada por la autora en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital. Ofrece una reflexión profunda acerca de las condiciones desde las cuales se hace factible realizar un estudio acerca de las relaciones de poder que se presentan en el contexto de los ecosistemas mediáticos contemporáneos. En este sentido, se trata no solamente de una mirada investigativa a los contextos en los cuales se conciben modos de construir posibilidades de alfabetización mediática, sino ante todo las condiciones que la Investigación Acción en Educación como elemento metodológico que orienta el ejercicio investigativo ofrecieron para la construcción de un observatorio de medios que conllevó tanto al análisis de los procesos en medios (siendo central la noción de contrato de lectura) como las formas en las que el semillero con el cual se trabajó podría también constituirse en un colaboratorio creativo. Este estudio constituye pues un insumo fundamental para la integración de la reflexión y el pensamiento crítico como elementos decisivos para componer una educación que se oriente a pensar el poder en el espacio comunicativo y las maneras en las que se construyen actos de resignificación bajo la batuta de un accionar pedagógico investigativo, colaborativo y de veeduría. HACIA LA COMPRENSIÓN DEL CEREBRO PARA GESTAR PROCESOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS. John Alexander Jaramillo Atehortúa- Juan Carlos Cardona Londoño - Karina Inés Lopera Graciano, U. DE COLOMBIA. Artículo de investigación dirigido aanalizar la función del cerebro para la gesta de procesos de enseñanza y aprendizaje significativos. El Aprendizaje Significativo, dependiente de la estructura cognitiva previa del estudiante, requiere poner en conocimiento del docente elementos que permitan llegar a la comprensión de este importante e influyente órgano; así como los factores endógenos y externos que son de relevancia para llevar a cabo un proceso educativo que beneficie en su totalidad al estudiante. Como resultado de la investigación, el entendimiento de los aspectos generales sobre el cerebro posibilitará en la práctica docente comprender los factores influyentes en cada individuo que afectan o benefician su proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que la escuela debe aunar esfuerzos para que el alumno sea protagonista en medio del proceso y el docente entienda cómo transmitir saberes a partir de su comprensión. REPENSAR LA QUÍMICA DESDE EL SABER ESTUDIANTIL: COMPRENSIÓN Tridimensional para Tejer Nuevos Caminos Pedagógicos. Artículo de investigación elaborado por Yeimy Patricia Meneses Vanegas, Nataly Vanessa Murcia Murcia, Jefferson Monroy Andrade. Profundiza en la comprensión de las dificultades que en materia de resolución de problemas y pensamiento crítico en química presentan estudiantes de grado once en una Institución Educativa Antonio Ricaurte de Tarqui-Huila, Colombia. Los hallazgos revelan una marcada tensión entre el saber práctico-experiencial de los estudiantes, fuertemente anclado a su contexto sociocultural, y su dificultad para aplicar conceptos y lenguaje químico formal. Aunque conectan fácilmente los problemas con sus vivencias y proponen soluciones prácticas, les cuesta articular explicaciones científicas profundas y transitar entre los niveles de representación química. Emocionalmente, la disposición hacia la química es sensible a la metodología: la relevancia contextual y la familiaridad fomentan la motivación y curiosidad, mientras que la enseñanza tradicional abstracta genera desinterés. Socioculturalmente, el saber popular actúa como andamio inicial, y conectar la química con problemáticas locales despierta conciencia crítica. Metacognitivamente, los estudiantes reconocen la brecha entre saber práctico y formal, demandando un aprendizaje más significativo y conectado a la vida. Se concluye la necesidad de enfoques pedagógicos integrales, situados y dialógicos, como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que partan del contexto estudiantil, integren la dimensión socioafectiva, faciliten la conexión conceptual y fomenten la reflexión para un aprendizaje químico transformador y aplicable. FORMACIÓN DOCENTE EN FORTALEZAS DEL CARÁCTER FRENTE AL ESTRÉS LABORAL. Carlos Adolfo Sanabria ValdésKarina Trejo Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Reflexiona de modo generativo sobre el tema de las fortalezas del carácter como una alternativa de tópico a tratar en la formación docente a fin de enriquecer la preparación de los maestros ante los desafíos que enfrentan en su profesión, les genera estrés, siendo desfavorable tanto para su bienestar como para su desempeño profesional. La propuesta se centra en la idea de que la formación docente podría no sólo considerar temas relacionados a los aspectos profesionales de la enseñanza sino que también podría abordar temas para fortalecer o desarrollar herramientas personales para afrontar los esenarios adversos que viven los docentes en su trabajo. INFLUENCIA DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA FLEXIBLE DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE (PAA). Yomelina Mena Raga - María del Espirutu Vergara, UMECITPanamá. Artículo de investigación orientado a determinar si existe influencia de las competencias ciudadanas en el rendimiento académico de los estudiantes del programa flexible de Aceleración del Aprendizaje por medio. Los estudios analizados abordaron los valores, conductas, la motivación y la participación activa como evidencia de que influyen positivamente en el rendimiento académico y la adquisición de competencias ciudadanas sugiriendo que estas pueden mejorar el éxito académico en programas de aceleración del aprendizaje. Sin embargo, los desafíos en la implementación y la falta de uniformidad en los métodos de enseñanza reflejan una efectividad variable, requiriendo más investigaciones para establecer conexiones más claras entre las competencias ciudadanas y el rendimiento académico. Se concluye que si bien las competencias ciudadanas pueden influir de alguna manera de manera positiva en el rendimiento académico. Tales documentos abordan de manera superficial la relación de las competencias ciudadanas con el rendimiento académico. Lo que representa una oportunidad para que se realicen investigaciones que profundicen más directamente la relación de estas dos categorías. DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE - HACIA UNA EDUCACIÓN MATEMÁTICA INCLUSIVA. UN ESTUDIO DE CASOS. Artículo de investigación a cargo de Jackeline Cupitra Gómez, Universidad del Quindío. Considera la formación de profesores de matemáticas en ejercicio hacia la perspectiva de mejorar el quehacer docente frente a la diversidad presente en el aula de enseñanza, la acción reflexiva y el posicionamiento crítico, reconociendo que la finalidad última de la investigación acción en la educación, es mejorar la práctica, y asumiendo que: “Schools are seen as an economic foundation for society” [Las escuelas son vistas como una base económica de la sociedad] (Zeichner y Liston, 2013, p.12). Así, se implementan Trayectorias de Aprendizaje como apoyo pedagógico, a partir según (Clements y Sarama, 2010) de las tres partes que la componen y la estructuración de las actividades para apoyar en cada nivel de pensamiento y su desarrollo” (p.2). Pretendiendo que sean utilizadas por los profesores como instrumento de validación y análisis, de los avances o dificultades establecidos en el desarrollo de problemas matemáticos y la dinamización de la competencia crítica. Finalizando, con la elaboración de un modelo metodológico que configura la Educación Matemática Inclusiva desde la perspectiva orientada hacia aulas de aprendizaje más inclusivas, democrática y justas. SISTEMAS DE CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DOCENTES EN PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA Y MÉXICO. Inés Viviana Vargas Mendoza, María Cristina Gamboa Mora, Lina María Mahecha Vásquez, Vicky Ahumada De La Rosa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)- Bogotá-Colombia; Edwin Alejandro Buenhombre Moreno, Universidad de las Américas y el Caribe. Colima-México. Artículo d einvestigación dirigido a construir un sistema de categorías que articule al análisis de las competencias docentes de los Proyectos Educativos de Programa en la formación de pregrado y postgrado de la UNAD y la UNAC. Metodológicamente se define el sistema de categorías implementando un modelo ajustado de la propuesta de Aristizábal y Galeano (2008), configurando cuatro fases: exploración, focalización, profundización y construcción de asociaciones categoriales. En las cuales, a través del debate interdisciplinario entre los investigadores, se plantean preguntas asociadas al objeto de estudio, se analiza el problema de investigación con base en los insumos, se establecen relaciones con el contexto centrando el tema y las categorías de análisis; se fortalece el debate teórico, logrando que emerjan nuevas categorías, construyendo significados y asociaciones categoriales. En conclusión, con el establecimiento objetivo del sistema de categorías, subcategorías y variables, asociadas a la investigación de las competencias docentes, se consolidó el ecosistema de conceptos propio de la investigación para establecer posteriormente los niveles de avance en las destrezas, habilidades y actitudes referidas a los aspectos genéricos de enseñanza, formación y evaluación, determinando las relaciones entre las competencias propuestas, aplicadas y logradas, con base en las declaraciones de los egresados de los programas enunciados de las dos universidades citadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan. "Maitines y procesión del Domingo de Resurrección." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), March 31, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10900310.

Full text
Abstract:
En 1502, Juan de Vergara, chantre de la catedral de Sevilla, dotaba los maitines del domingo de Resurrección. Mediante esta fundación, el ritual se enriquecía con una procesión que, terminado el oficio de maitines, se dirigía a la capilla de la Virgen de la Antigua, durante la cual se interpretaban una serie de ítems en canto llano y, ya en la puerta de la capilla, se cantaba la antífona <i>Regina celi</i> polifónicamente. Con el paso de los años, se incorporaron tres villancicos a los maitines y la interpretación del himno <i>Pange lingua</i> y el <i>Alabado</i> con la capilla de música y los ministriles de la catedral. In 1502, Juan de Vergara, precentor of the Seville Cathedral, endowed the Matins services of Easter. Through this foundation, the ritual was enriched with a procession that, after the service of Matins, went to the chapel of the Virgen de la Antigua, during which a series of items were performed in plain chant and, already at the door of the chapel, the antiphon <i>Regina celi</i> was sung polyphonically. Over the years, three <i>villancicos</i> were added to the Matins and the <i>Pange lingua</i> hymn and the <i>Alabado</i> were performed by the Cathedral music chapel and wind players.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quero, Fabrice. "From One Intimacy to Another: Scriptural Erudition, Human Reading and Political Vision in Juan de Vergara’s Tratado de las ocho questiones del templo (1552)." Discours autoritaires et résistances aux XXe et XXIe siècles, no. 6 (December 1, 2011). http://dx.doi.org/10.58335/textesetcontextes.334.

Full text
Abstract:
Le Tratado de las ocho questiones del templo (1552) de Juan de Vergara est considéré comme l’ouvrage fondateur de la critique historique en Espagne. Si l’on s’intéresse à la genèse de ce texte et aux traces qu’il en conserve, on perçoit que Vergara l’a sans doute conçu avec davantage d’ambition. Fruit de l’intimité avec le duc de l’Infantado, Vergara donne une véritable leçon d’humanisme dans cet échange épistolaire dont il fait un traité. Au delà des mises en garde contre une érudition stérile, au delà des consignes qui encadrent la pratique de la philologie, le traité dévoile, dans l’intimité de sa mise en texte et de sa mise en livre, le dessein de son auteur. Dans la totalité de sa réponse à la lettre du duc de l’Infantado, Juan de Vergara indique à cet homme comment acquérir et conserver une dignité en accord avec son état. Ce faisant, il ouvre l’humanisme philologique et les pratiques sur lesquelles il repose à la question de l’harmonie du corps politique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Jiménez Juan. "Obras de música teórica y práctica en la librería de Alejandro y Juan de Cánova en Salamanca (1569)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395349.

Full text
Abstract:
En inventario presentado el 3 de septiembre de 1569 nos permite conocer el impresionante stock de libros que los Cánova, impresores y libreros, tenían para vender en su librería de Salamanca, el cual ha sido cuantificado por Vicente Bécares Botas en 24.495 volúmenes. Entre ellos encontramos "artes de canto" y otros libros de teoría musical, así como otros ítems, probablemente impresos y manuscritos, de música vocal e instrumental. The inventory presented on 3 September 1569 reveals the impressive stock of books that the Cánova family, printers and booksellers, had for sale in their Salamanca bookshop, which has been quantified by Vicente Bécares Botas at 24,495 volumes. Among them we find "artes de canto" and other books on music theory, as well as other items, probably printed and manuscript, on vocal and instrumental music.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orellana-Solórzano, Mercedes Patricia, and Lilia del Rocío Bermúdez-Cevallos. "Education by competencies through project-based learning." International journal of health sciences, August 4, 2022, 3792–808. http://dx.doi.org/10.53730/ijhs.v6ns6.11506.

Full text
Abstract:
In the 21st century, many institutions do not provide competency-based education, since traditionalist education is still applied, without using active methodologies to enhance collaborative work competencies in students. students. For this reason, the purpose of this work is to analyze the achievement of competency-based education using project-based learning in the Juan Antonio Vergara Alcívar Educational Unit. To carry out the study, bibliographic and field research was used, with a qualitative-quantitative approach. Analytical-synthetic and inductive-deductive methods were used. In addition, a sample of 30 teachers was used, to whom a survey with multiple choice questions was applied. The data obtained refers to the lack of competency-based education through educational methodologies that occurs in secondary education to develop skills in students. The data was analyzed and tabulated and then contrasted with other investigations, allowing the conclusion that, in the Juan Antonio Vergara Alcívar Educational Unit, education by competence is developed by 60-70% using project-based learning, generating in the students a degree of autonomy and problem-solving skills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz, Jiménez Juan. "Examen de Tomasa de Quintano en canto gregoriano, polifonía y órgano (1620)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395204.

Full text
Abstract:
A petición del monasterio de San Salvador el Real del Moral (Palencia) y de sus padres, Tomasa de Quintano fue examinada de canto gregoriano, polifonía y órgano en 1620. Los responsables de su evaluación fueron Diego Sánchez, cantor y maestro de capilla, Pedro Sánchez, cantor y Juan Calvo, organista, todos ellos al servicio de la iglesia de Santiago de Valladolid, los cuales dieron testimonio de la pericia vocal e instrumental y de los conocimientos teóricos de Tomasa que, probablemente, ingresó en el convento como maestra de capilla y organista. At the request of the monastery of San Salvador el Real del Moral (Palencia) and her parents, Tomasa de Quintano was examined in Gregorian chant, polyphony and organ in 1620. The persons commissioned to evaluate her were Juan Sánchez, singer and chapel master, Pedro Sánchez, singer, and Juan Calvo, organist, all of them in the service of the church of Santiago de Valladolid, who testified to the vocal and instrumental expertise and theoretical knowledge of Tomasa, who probably joined the convent as a chapel master and organist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Jiménez Juan. "Examen de Tomasa de Quintano en canto gregoriano, polifonía y órgano (1620)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395206.

Full text
Abstract:
A petición del monasterio de San Salvador el Real del Moral (Palencia) y de sus padres, Tomasa de Quintano fue examinada de canto gregoriano, polifonía y órgano en 1620. Los responsables de su evaluación fueron Diego Sánchez, cantor y maestro de capilla, Pedro Sánchez, cantor y Juan Calvo, organista, todos ellos al servicio de la iglesia de Santiago de Valladolid, los cuales dieron testimonio de la pericia vocal e instrumental y de los conocimientos teóricos de Tomasa que, probablemente, ingresó en el convento como maestra de capilla y organista. At the request of the monastery of San Salvador el Real del Moral (Palencia) and her parents, Tomasa de Quintano was examined in Gregorian chant, polyphony and organ in 1620. The persons commissioned to evaluate her were Juan Sánchez, singer and chapel master, Pedro Sánchez, singer, and Juan Calvo, organist, all of them in the service of the church of Santiago de Valladolid, who testified to the vocal and instrumental expertise and theoretical knowledge of Tomasa, who probably joined the convent as a chapel master and organist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Jiménez Juan. "El Missarum liber primus de Arcangelo Crivelli en la Librería de Canto de Órgano de la catedral de Sevilla." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), February 26, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10705452.

Full text
Abstract:
El inventario de los "Libros de canto de órgano" de la catedral de Sevilla que estaban bajo la custodia del maestro de capilla Juan Sanz fue redactado el 27 de febrero de 1673. El último de los volúmenes registrados es el <em>Missarum liber primus</em> de Arcangelo Crivelli (1546-1617), compositor y cantor tenor de la capilla pontificia. The inventory of the polyphonic books of Seville Cathedral, which were in the custody of the chapel master Juan Sanz, was drawn up on 27 February 1673. The last volume included is the <em>Missarum liber primus</em> by Arcangelo Crivelli (1546-1617), composer and tenor of the Papal Chapel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!