To see the other types of publications on this topic, follow the link: Laboratorios - Control de calidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Laboratorios - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Laboratorios - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vásquez, Chávez Cristiam David. "Implementación de un sistema de gestión de calidad para un laboratorio de ensayes químicos según la norma ISO 17025:2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5906.

Full text
Abstract:
Aborda la problemática que presenta el laboratorio químico de la empresa Fosfatos del Pacífico S.A., ya que no cuenta con un sistema de gestión de calidad que permita asegurar la continuidad de sus operaciones y a su vez, lograr la calidad requerida a lo largo de todas sus actividades, controlando y monitoreando cada una de ellas. Desarrolla un Plan de Implementación de Sistema de Gestión de Calidad soportada en la norma NTP-ISO/IEC 17025:2006. Propone mejoras en las actividades internas (procedimientos de trabajo) y externas de la empresa (encuesta de satisfacción) con un enfoque basado en la mejora continua de los procesos. Adapta las actividades actuales a los requisitos requeridos por Norma Técnico Peruana NTP-ISO/IEC 17025:2006, relacionados a los laboratorios de ensayo y calibración.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Morales Juan Carlos. "Implementación de la norma técnica peruana ISO/IEC 17025:2006 para la competencia técnica de los laboratorios de calibración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8423.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Define un plan de implementación para la acreditación de los laboratorios reconocidos por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), para realizar labores en las áreas de calibraciones. Para la implementación se tiene en cuenta la metodología basado en el ciclo de mejora continua de E. Deming, el desarrollo se lleva con una propuesta de cinco etapas bien definidas, presentando en cada etapa los puntos a desarrollar para la implementación de la norma NTP ISO/ICE 17025:2006. Dentro del desarrollo se presenta un modelo de cómo se prepara y desarrolla el diagnóstico inicial del laboratorio, para observar de qué manera se trabaja respecto de la norma NTP ISO/IEC 17025:2006, resulta muy importante este diagnóstico donde se muestra de qué manera estamos cumpliendo los requisitos de la norma; el producto de ese diagnóstico resulta en un informe que permite elaborar un plan de trabajo para la implementación de la norma y proponer un cronograma de trabajo. El desarrollo del plan de implementación de la norma NTP-ISO/IEC 17025:2006, le permite a Metrología & Técnicas S.A.C. brindar servicios de calidad en calibraciones teniendo en cuenta la satisfacción de sus clientes; cumpliendo con el plan y el cronograma de implementación le permite plantearse la opción de acreditar el laboratorio, demostrando de esta manera su competencia técnica.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimenez, Limay Paula Alexandra, and León Alvaro Noé Huamán. "Diseño de un manual de calidad y procedimiento para la implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 en laboratorio de fármacos veterinarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3908.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años hemos evidenciado la importancia de conducir las organizaciones en base a un sistema de gestión de calidad que permita definir la interacción y establezca los controles de cada uno de sus procesos involucrados, la búsqueda de la satisfacción del cliente y difundir la búsqueda de la mejora continua, que le permita adaptarse rápidamente en un mercado que cambia constantemente. El objetivo de realizar este análisis prospectivodescriptivo es diseñar un manual de calidad y procedimientos que permitan estandarizar la documentación de todos los procesos en una organización, en base a una norma internacional certificable como es el caso de la ISO 9001:2008. Es por este motivo que la norma en mención exige, para mantener un sistema de gestión de calidad, un procedimiento que dé las directivas para el control de documentos que sirvan de medio de difusión sobre las actividades que se realizan en cada proceso dentro de la organización, un procedimiento que dé las directivas para el control de los registros generados en cada actividad de la organización, un procedimiento que explique el tratamiento que se le da a cada producto que esté fuera de sus especificaciones, un procedimiento que explique el tratamiento que se le dará a cualquier no conformidad o potencial no conformidad respecto con la norma en mención o a la documentación generada en el sistema y, un procedimiento que de los lineamientos para auditar el sistema de gestión de calidad con la finalidad de comprobar su eficacia y mejora continua. De igual manera, mostrar la importancia de contar con un Manual de Calidad que permita comunicar a la organización la política y objetivos de calidad que la alta dirección desea difundir a cada uno de los colaboradores, los procesos que forman parte del alcance del sistema y de la interacción de cada uno de ellos, además de la mención de los procedimientos complementarios que la organización ha decidido implementar.<br>--- Over the past years has shown the importance of organizations leads to a quality management system to define the interaction and set controls for each process involved, looking for customer satisfaction and promote the pursuit of continuous improvement, enabling it to adapt quickly in a market which is constantly changing. The aim of this analysis prospective-descriptive is to design a quality manual and procedures which allows standardize documentation for all process in an organization, based on a Certifiable International Standard as ISO 9001:2008. For this reason the norm requires to maintain a quality management system. The norm requires a procedure which gives directives for the control of documents to serve as a means of diffusion on activities that take place in every process within the Organization, also requires to include a procedure that gives directives for the control of records generated in each activity of the Organization, call for a procedure that explain the treatment given to each product that is out of its specifications, requires a procedure that explains the treatment that is given to any non-conformance or potential non- conformance in regards or documentation generated by the system and, call for a procedure to give guidelines to audit the quality management systems in order to check effectiveness and continuous improvement. Similarly, show the importance of having a Quality Manual that allows communicate to the Organization, the quality policy and objectives which was established by the senior management and communicated to each one of the partners, and the processes that are part of the scope of the system and the interaction of each of them, besides the mention of complementary procedures that the Organization has decided to implement. Keywords: System, procedures, manual, processes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moyano, Ivanna Carolina. "Diseño de manual de calidad para el aseguramiento de la calidad analítica en laboratorio enológico según la Norma ISO 17025:2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8753.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza con el objetivo de documentar y estructurar, el material obligatorio que debe tener el Laboratorio de la Bodega RosAr, según los lineamientos de la Norma ISO 17025. Se actualizan y se crean técnicas, procedimientos, instructivos y registros que sirven como soporte para la ejecución de los ensayos y garantizar el aseguramiento del control de calidad de datos, esto se realiza en base a la Norma ISO 17025 que contiene todos los requisitos que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo y calibración si desean demostrar que poseen un Sistema de Gestión. El propósito del diseño del Manual de Calidad en el Laboratorio de la Bodega RosAr, para otorgar un orden además de poder ofrecer un mejor servicio a la bodega y calidad en todos sus procesos al entregar resultados confiables. Además se documenta un procedimiento fundamental para el cálculo de incertidumbre, el cual genera confiabilidad y calidad de los resultados. Este trabajo se inicia con la revisión de documentos existentes en el laboratorio, con el fin de establecer cuáles deberían modificarse y cuales deberían crearse, en base a los requerimientos de la Norma ISO 17025. Contar con un Sistema de Gestión documentado en el Manual de Calidad, siguiendo con los lineamientos de la Norma 17025:2005 en el laboratorio, favorecerá el Sistema de Gestión de Calidad general de la bodega.<br>Fil: Moyano, Ivanna Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tito, Tito José David. "Evaluación del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Daniel A. Carrión, Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9194.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina el nivel del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Lima 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal cuya muestra lo constituyen las 13 pruebas bioquímicas más frecuentemente solicitadas según el Reporte Estadístico Mensual 2014. Se usó un Suero Control de Tercera Opinión (de 2 niveles de concentración: Normal y Patológico) al cual se le midieron los 13 analitos mediante 15 corridas por cada uno. Primero se determinó la precisión y la veracidad, luego el Error Total y finalmente el Sigma para cada analito. El Desempeño Analítico se evaluó mediante el nivel Sigma obtenido para cada analito, dichos niveles son: Inaceptable (<(2σ), Marginal (3σ), Bueno (4σ), Excelente (5σ) y Óptimo (6σ). Resultados: Los analitos con Sigmametría “Optima” fueron el Ácido Úrico, Albumina, Bilirrubina Total, Creatinina, Proteína Total y Triglicéridos; “Bueno” para Transaminasa Glutámico-Oxalacético, “Marginal” para Lactato Deshidrogenasa, “Pobre” para Bilirrubina Directa y Urea; “Inaceptable” para Colesterol Total, Glucosa y Transaminasa Glutámico-Pirúvica. Conclusión: El presente estudio permitió al Laboratorista conocer el desempeño analítico real, y al Clínico, saber el grado de Error Total con que se emiten los resultados por parte del Laboratorio de Bioquímica del Hospital.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Guerrero Ingrid Sarita. "Calidad intra e interlaboratorial en la determinación de inmunoglobulina E total en suero en laboratorios de análisis clínicos de Lima-Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3809.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la calidad intra e interlaboratorial en la determinación de Ig E total en laboratorios de análisis clínicos de Lima – Metropolitana. Diseño: Descriptivo. Lugar: Laboratorios de análisis clínicos nacionales y privados de Lima – Metropolitana. Materiales y métodos: Se extrajo dos muestras séricas de donantes voluntarios. Fueron alicuotadas y congeladas (-32 °C). Previo consentimiento informado, para el caso de laboratorios nacionales, se recolectó información del proceso de medición de Ig E total en una encuesta. Se entregaron dos alícuotas de la misma concentración a cada laboratorio, incluyendo a un laboratorio de referencia, siendo transportados en cadena de frío. Los resultados fueron informados de forma escrita y vía correo electrónico; y fueron analizados para obtener el coeficiente de variación (CV%), Error relativo (E%) y el índice de desviación estándar (SDI). Resultados: No hubo fluctuaciones significativas en la concentración de Ig E total según el tiempo de almacenamiento en congelación. El mayor CV% fue obtenido de la medición por ELISA y el menor, por ECLIA en las determinaciones de Ig E total en ambos sueros de estudio. El máximo valor de error relativo,para la medición de suero de nivel I, por ECLIA fue -15,131%, siendo el mínimo -2,36%; así como para nivel II, el máximo valor fue -11,180% y el mínimo, -1.848 % respecto a los valores obtenidos por el Laboratorio de referencia. El mayor SDI, formulados a partir de valores RATIO, fue obtenido por ELISA y el menor, por CLIA a partir de la medición de suero de nivel I, respecto al laboratorio de referencia. En la medición del suero de nivel II, el mayor SDI se obtuvo por ELISA y el menor, por ECLIA respecto al laboratorio de referencia. Conclusiones: La metodología ECLIA es la más precisa siendo ELISA la más imprecisa; sin embargo, la mayoría de laboratorios miden Ig E total por defecto respecto a los valores informados por el laboratorio de referencia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tucto, Casimiro Rita Edith, and Damas Patricia Vila. "Propuesta para la implementación de la Norma ISO 15189 en el área de Hematología del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica - UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6502.

Full text
Abstract:
Desarrolla la propuesta del plan de implementación de la Norma ISO 15189 para el área de Hematología del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el estudio se recurre a métodos de análisis descriptivo y prospectivo, evaluando la gestión administrativa y técnica por medio de un cuestionario con preguntas basadas en la Norma ISO 15189:2012 para conocer el estado actual de la documentación respectiva y ver el grado de cumplimiento con los requisitos de la Norma. Por medio del análisis realizado se determina que es de vital importancia la implementación de la Norma ISO 15189 en el Área de Hematología del SAAAC para que pueda ajustarse a las exigencias establecidas por parte de los organismos internacionales. Es recomendable planes de capacitación continua y participación del personal profesional y técnico. La propuesta de un plan de implementación de esta norma permitirá al Área de Hematología del SAAAC contar con una base para desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad, evaluar sus competencias técnicas y demostrar a la sociedad y a sus clientes-pacientes la fiabilidad de sus resultados y la Calidad de su Servicio. Los resultados del diagnóstico situacional del cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 15189:2012 en dicha área están detallados con aplicaciones concretas basadas en la ISO 15189:2012 y con un alcance de 21.7 %. En general se concluye que los procedimientos y registros con los que cuenta el área de hematología del SAAAC son insuficientes, porque la mayor parte de sus actividades se desarrollan sin respaldo documentado. Asimismo se elabora el Manual de Gestión de la Calidad, considerando procedimientos, técnicas analíticas, instructivos, etc. por ser parte del Plan de Acreditación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mallma, Tapia Jairo Renso. "Aplicación de Lean Manufacturing en laboratorios para reducir el tiempo de entrega de resultados de los análisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18052.

Full text
Abstract:
El tiempo de entrega de resultados y la calidad son los dos aspectos más valorados hoy en día en la industria de los laboratorios de análisis de muestras y caracterización. Es sorprendente como estos dos factores hacen posible la consolidación de un laboratorio dentro del mercado de análisis de muestras que, entre los años 2010 al 2020, ha ido creciendo gracias a la intención de las empresas locales por mejorar su sistema de producción a partir de investigaciones y pruebas que son encomendados a estos laboratorios de análisis. En ese sentido, es fundamental que estos laboratorios de análisis presenten un proceso correctamente organizado, acreditado y capaz para brindar resultados competentes y de confianza para las empresas que demandan sus servicios. El siguiente trabajo de investigación estudia diferentes casos de aplicación de la metodología de Lean Manufacturing en laboratorios de servicios de ensayos y laboratorios de centros de estudios superiores, con el objetivo de identificar aquellas herramientas de la manufactura esbelta cuyas aplicaciones obtengan buenos resultados en laboratorios, reduciendo los desperdicios y tiempos de servicio. Así pues, con la identificación de estas herramientas se busca la generalización de procedimientos de aplicación de la metodología Lean Manufacturing en laboratorios de pruebas y ensayos. Para estos fines, en la primera sección, se ha desarrollado la parte teórica de la filosofía Lean, la cual se respaldó por el planteamiento de dos hipótesis respecto a la aplicación de Lean Manufacturing en laboratorios, las cuales se contrastarán en la última parte de esta investigación, donde se realizó la comparación de los casos de aplicación. Finalmente, contrastando las hipótesis planteadas al inicio de la investigación, se identificó que en el 100% de los casos, se redujeron los desperdicios y tiempos de producción, y 4 de los 7 casos de estudio obtuvieron reducción de costos considerables. Asimismo, respecto a las herramientas que tuvieron mayor impacto en común en los casos de estudio son las 5S, VSM, SMED, Control visual, One Piece Flow. En ese sentido, son estas herramientas las que, en general, podrían ejercer mayor impacto en la mejora de procesos de laboratorios de servicios de ensayos.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Ponce Mauricio Alejandro. "Bases documentales para la implementación de un sistema de calidad del Programa de Evaluación Externa de la Calidad del Instituto de Salud Pública de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tucto, Casimiro Rita Edith, Damas Patricia Vila, Casimiro Rita Edith Tucto, and Damas Patricia Vila. "Propuesta para la implementación de la Norma ISO 15189 en el área de Hematología del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica - UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6502.

Full text
Abstract:
Desarrolla la propuesta del plan de implementación de la Norma ISO 15189 para el área de Hematología del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el estudio se recurre a métodos de análisis descriptivo y prospectivo, evaluando la gestión administrativa y técnica por medio de un cuestionario con preguntas basadas en la Norma ISO 15189:2012 para conocer el estado actual de la documentación respectiva y ver el grado de cumplimiento con los requisitos de la Norma. Por medio del análisis realizado se determina que es de vital importancia la implementación de la Norma ISO 15189 en el Área de Hematología del SAAAC para que pueda ajustarse a las exigencias establecidas por parte de los organismos internacionales. Es recomendable planes de capacitación continua y participación del personal profesional y técnico. La propuesta de un plan de implementación de esta norma permitirá al Área de Hematología del SAAAC contar con una base para desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad, evaluar sus competencias técnicas y demostrar a la sociedad y a sus clientes-pacientes la fiabilidad de sus resultados y la Calidad de su Servicio. Los resultados del diagnóstico situacional del cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 15189:2012 en dicha área están detallados con aplicaciones concretas basadas en la ISO 15189:2012 y con un alcance de 21.7 %. En general se concluye que los procedimientos y registros con los que cuenta el área de hematología del SAAAC son insuficientes, porque la mayor parte de sus actividades se desarrollan sin respaldo documentado. Asimismo se elabora el Manual de Gestión de la Calidad, considerando procedimientos, técnicas analíticas, instructivos, etc. por ser parte del Plan de Acreditación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcia, Rodriguez Candy Elizabeth. "Verificación de la precisión y veracidad en pruebas de coagulación: tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activado y fibrinógeno, analizador BCS – XP, Siemens. Lima - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7914.

Full text
Abstract:
Evalúa la precisión y veracidad en pruebas de coagulación, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno en el Analizador BCS-XP SIEMENS. Selecciona los requisitos de calidad, desarrolla el protocolo EP15-A2 para verificar los procedimientos de medida, estimar el error total, planificar el esquema de control de calidad interno para las pruebas tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno. En todos los ensayos realizados se cumplieron con las especificaciones estipuladas por el fabricante para cada analito, como así también con los requerimientos de calidad elegidos para el error total permitido. Concluye que a través de la aplicación de procedimientos de verificación de métodos se demostró la aceptabilidad de los parámetros analíticos evaluados. La verificación de los métodos permite seleccionar y aplicar una estrategia de CCI para evaluar la estabilidad analítica de los sistemas de medición.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mejía, Rojas Esmeralda Agustina. "Investigación sobre metodologías de implementación de la norma ISO/IEC 17025:2017 en laboratorios de calibración y ensayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18327.

Full text
Abstract:
La intensificación de la competencia internacional y el crecimiento de los mercados en todos los ámbitos ha exigido que el nivel de calidad de los productos y/o servicios brindados por una organización sea cada vez más elevado, buscando generar una ventaja competitiva. Por ello, se han establecido el uso de estándares o normas internacionales para unificar las actividades de una organización y garantizar a los clientes el nivel de calidad que posee. Tal es el caso de la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” que permite a los laboratorios demostrar su capacidad técnica y de gestión para garantizar la eficiencia y eficacia de sus actividades, la veracidad de sus resultados y, con ello, la confiabilidad en los servicios que ofrecen. Con este propósito se ha realizado el presente trabajo de investigación, el cual presenta una revisión e interpretación de la norma identificando la documentación necesaria que deben de cumplir los laboratorios para su cumplimiento. Además, se realiza una investigación sobre el diseño de propuestas y metodologías de implementación de la norma en laboratorios de ensayo y/o calibración, y se define cinco fases para la implementación, desde la definición del alcance y objetivos de la implementación de la norma, hasta el seguimiento y mantenimiento de la acreditación. La finalidad es obtener y mantener la acreditación mejorando los indicadores de desempeño de las actividades del laboratorio e indicadores de rentabilidad y aumentar la satisfacción de los clientes.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruzado, Kú Carolina Jackeline. "Evaluación de 2 indicadores de IFCC para los esquemas de evaluación externa de la calidad, en laboratorios de hematología, Lima-Perú durante el periodo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17007.

Full text
Abstract:
Evalúa dos indicadores del MQI (IFCC) para los PEEC en los laboratorios de hematología de Lima Metropolitana y descripción del comportamiento del SDI y %DEV de los laboratorios. La muestra estuvo conformada por 10 laboratorios clínicos, con participación en el programa RIQAS, que cumplieron los criterios de inclusión, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información. Concluye que para el indicador Intra-EQA se obtuvo cero, pues todos laboratorios tienen sus pruebas cubiertas con PEEC, para Intra-UNAC se obtuvo un 30% de laboratorios que tienen desempeños inaceptables en sus informes PEEC durante el periodo evaluado. Los analitos con desempeño inaceptable fueron WBC, recuento de plaquetas y CHCM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Varas, Rodríguez Carmen Isabel. "Cuantificación del desempeño analítico de los métodos automatizados empleados en el laboratorio de Hematología del INEN mediante la métrica Sigma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5608.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.<br>Evalúa el desempeño de los métodos automatizados empleados en el laboratorio de hematología del INEN utilizando la métrica Sigma. -Evaluar el desempeño de los métodos automatizados empleados para realizar el Recuento de leucocitos (WBC); Glóbulos rojos (RBC); Plaquetas (PQ), Hemoglobina (HB) y Hematocrito (HCT); en el laboratorio de hematología general del INEN durante el año 2012 al 2013, empleando como indicador la métrica Sigma. Asimismo, también evalúa el desempeño de los métodos automatizados empleados para realizar el tiempo de protrombina (TP); tiempo de tromboplastina parcialmente activada (TTPA); tiempo de trombina (TT); Fibrinógeno y Dímero D en el laboratorio de hematología general del INEN durante el año 2012 al 2013, empleando como indicador la métrica Sigma. Finalmente, determina el Error Sistemático Crítico (ESC) a partir del desempeño obtenido para las metodologías automatizadas empleadas en el laboratorio de Hematología general del INEN.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casado, Lasteros Diana Carolina, and Valiente Sharin Shoicy Stephane Canales. "Concordancia en la identificación de enteroparásitos por el examen directo en trece centros de salud Minsa de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3980.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre la concordancia en la identificación de enteroparásitos por el examen directo en heces en 13 laboratorios de centros de salud MINSA pertenecientes a la Provincia Constitucional del Callao. El procedimiento se basó en la entrega de muestras seriadas con un conjunto de parásitos por investigar, cada centro recibió un total de dos juegos de muestras. Además se realizó una encuesta al personal de turno. Recogidos los resultados se procedió al procesamiento estadístico y evaluación de los centros. El parásito de más fácil identificación fue Entamoeba coli, mientras que Blastocystis hominis fue el de identificación más deficiente. Con respecto a los criterios de aceptabilidad, sólo el 7.69% de laboratorios se ubicaron en un nivel Bueno, mientras que el mayor porcentaje, 53.85%, en un nivel Deficiente. El error más frecuente fue el Diagnóstico Incompleto representando un 76.92%. Con respecto a la concordancia, el parásito que revelo una mejor concordancia durante la identificación realizada por sus grupos pares fue Giardia lamblia (p<0.005). Con todos los resultados, el estudio propone implementar la Educación continua así como Programas de Control de Calidad que se mantengan de forma periódica para garantizar una mejoría creciente del diagnostico coproparasitológico. Palabras clave: concordancia, diagnostico coproparasitológico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quevedo, Leiva Katherine Alejandra. "Implementación de auditorías externas a laboratorios cosméticos basadas en norma ISO 22716 y guía de buenas prácticas de manufactura para la industria cosmética." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139509.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La Unidad de Práctica Prolongada se realizó en Laboratorio Dermik, el cual no posee planta de fabricación ni envasado, por lo que trabaja con laboratorios cosméticos maquiladores, los cuales fueron auditados conforme a la norma ISO 22716 y la Guía Técnica de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria de Productos Cosméticos publicada por el Instituto de Salud Pública de Chile. Durante los primeros meses de la Unidad de Práctica Prolongada, se revisó en detalle la reglamentación vigente respecto de la industria cosmética, incluso se concretó una entrevista con la Jefa del departamento de Subinspecciones del Instituto de Salud Pública, la Doctora Química Farmacéutica Jeannette Wuth, quien aclaró que el único documento oficial para auditar laboratorios cosméticos es el Decreto Supremo 239 del año 2002 y que tanto la Guía de Buenas Prácticas de Manufactura y la Norma ISO 22716 son herramientas para cumplir y mejorar la calidad de los productos, pero su carácter en territorio nacional es voluntario, no así en la Comunidad Europea. Posteriormente se elaboró un check list o lista de verificación según referencias ya mencionadas, que luego de la aprobación de dirección técnica, fueron utilizados en las auditorías externas realizadas a tres laboratorios que maquilan productos a Dermik. Paralelamente se trabajó en la revisión del dossier de fórmulas, concretándose la actualización del 48% de éstas. Además se realizó un conjunto de actividades que permitieron interiorizarse en las labores del profesional Químico Farmacéutico en la Industria Cosmética, como la validación de materias primas, control de calidad de graneles y producto terminado, supervisión en procesos de fabricación y envasado, realización de un registro cosmético, entre otras. En los últimos meses de la Unidad de Práctica Prolongada, se revisaron los procedimientos operativos estándar (POEs) de Laboratorio Dermik y se estandarizó su formato mediante la creación del Procedimiento Cero, escribiéndose siete procedimientos y dos instructivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Díaz Esteban Andrés. "Validación de las metodologías analíticas para el control de calidad de un producto farmacéutico innovador en un laboratorio externo de control de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129731.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Todas las metodologías analíticas empleadas para el análisis de productos farmacéuticos deben ser adecuadas para el uso al que están destinadas, esto se demuestra mediante la validación, realizando estudios en el laboratorio de los parámetros de desempeño del método. Durante la práctica desarrollada se planificaron y realizaron los ensayos para validar las metodologías analíticas utilizadas por el Laboratorio Externo de Control de Calidad para analizar un producto farmacéutico innovador, importado como producto terminado. El estudio fue realizado de acuerdo a un protocolo de validación que definía los parámetros seleccionados para evaluar el desempeño analítico de las metodologías estudiadas, incluyendo los métodos para su determinación y los criterios de aceptación. Para la elaboración del protocolo de validación se consultaron las guías emitidas por agencias regulatorias nacionales e internacionales. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente y reportados para ser contrastados con los criterios de aceptación preestablecidos. Con esta información se demostró que la metodología analítica para la valoración del principio activo cumplía las características de selectividad, linealidad, precisión y exactitud. De igual modo, se demostró que la metodología analítica para el ensayo de disolución del principio activo cumplía las características de linealidad y precisión. Concluyendo que ambas metodologías eran adecuadas para su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Allendes, Salazar Loreto Andrea. "Preparación y evaluación del sistema de garantía de calidad en un laboratorio farmacéutico para Certicación GMP." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parra, Garretón Cristián Gonzalo. "Reestructuración y rediseño de un área de fabricación en un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171557.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Magíster en Ciencias Farmacéuticas<br>El trabajo de tesis se enfoca en la reestructuración y rediseño de un área de fabricación de un laboratorio farmacéutico para cumplir los requerimientos de las Buenas Prácticas de Manufactura. Toma como punto de inicio un informe emitido por las inspectoras de la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, donde se señala la no conformidad del área de fabricación de líquidos y semisólidos de un laboratorio farmacéutico. Se aborda desde las perspectivas de las áreas de Aseguramiento de Calidad y Producción, las cuales según los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud y la legislación chilena, debe velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Esta mirada dual de la calidad y la productividad deben ir en forma conjunta para lograr resultados mayores de manera de entregar un producto de calidad, seguro y efectivo. La metodología de trabajo corresponde primero a revisión de las modificaciones requeridas para el cumplimiento normativo, con la respectiva consulta de los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud, la legislación local y bibliografía que aplica en la fabricación a los productos farmacéuticos antes señalados. Como segunda etapa se realiza una inspección de los trabajos de reestructuración y cambios para verificar los puntos del cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura, incluyendo los flujos y procesos asociados, con el objeto de dar cumplimiento a lo solicitado y que posteriormente serán sometidos a la aprobación de la entidad regulatoria nacional. En una tercera etapa se hacen los cambios en los procesos y procedimientos para tener un diseño de flujo adecuado. Estos cambios conllevan a una actualización de los procedimientos operativos estandarizados, parte del sistema documental de calidad, con su correspondiente distribución y capacitación del personal involucrado para el normal funcionamiento del área. En cuarta etapa se realizan las pruebas de clasificación de las áreas de fabricación, donde se miden las concentraciones de particulado presente en las salas de fabricación envasado y empaque de productos farmacéuticos líquidos y semisólidos, para evaluar si cumplen con los requerimientos de las normas de Buenas Práctica de Manufactura. Posteriormente, se evalúa el impacto productivo en unidades fabricadas que tienen las mejoras de área y de procesos que se realizan, comparando los datos históricos semestrales previos al cambio y el semestre posterior al cambio. Con el cumplimiento de las distintas etapas del trabajo se logra implementar un área que cumple con lo solicitado por la autoridad regulatoria en conformidad a los requerimientos normativos de las Buenas Prácticas de Manufactura, junto con una mejora en la productividad del área<br>The work developed for this thesis, has an approach in restructuring and redesign of a manufacturing area in a Pharmaceutical Manufacturing Laboratory, in order to fulfill the requirements of the Good Manufacturing Practices (GMP), taking as starting line a report issued by Regulatory Auditors from Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, in which is stated that the manufacturing area of liquid and semisolid dosage forms is not in compliance with the GMP requirements. It is approached from the perspectives of the Quality Assurance and Production departments, which, according to World Health Organization Technical reports, and local regulations, are the departments in charge of assure the compliance of Good Manufacturing Practices inside of a Manufacturing site. This dual look of quality and productivity should go together to achieve greater results in order to deliver products with quality, safe and effective. The methodology used for this thesis, corresponds in first place to reviews of the modifications required for Regulatory compliance, with the suitable consultant to World Health Organization Technical reports, to local regulations and applicable bibliography regarding the manufacturing of pharmaceuticals products. As second stage, an inspection of the restructuring work and changes in order to verify the compliance of the items regarding good manufacturing practices, including flows and processes associated, with the objective of fulfill the requirements requested, that in a late stage will be submitted to the approval of the Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile. In a third step, changes are made in the processes and procedures to have an adequate flow design. These changes lead to an update of the standards operating procedures, part of the Documental Quality Management System, with its corresponding distribution and training of personnel involved for normal operation of the area. In a fourth stage, tests of manufacturing area classification area made, where are measured the particulate concentration in the filling rooms and in packaging rooms of liquid and semisolid dosage forms, to evaluate the fulfilling with the requirements of GMP. Finally, the impact on productivity of manufactured units in the improved areas and improved processes is evaluated, comparing the pre-change and post-change half semester historical data. With the compliance of all the stages, is achieved the implementation of an area that meets the request of the regulatory authority in conformance with the requirements of good manufacturing practices, along with an improvement of the productivity of the manufacturing area
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bustos, Lavín Alexis Hernán. "Desarrollo e implementación de un plan de mejoras para el sistema de calidad de laboratorio I.D.I.E.F. de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Díaz Giovanna Pilar. "Desarrollo e implementación del sistema de gestión de calidad en el laboratorio de microbiología de la empresa Yobel Supply Chain Management S.A." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8970.

Full text
Abstract:
Diseña y desarrolla el sistema de gestión de la calidad para el laboratorio de microbiología de la empresa Yobel Supply Chain Management S.A, siguiendo los lineamientos definidos en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 para lo cual se generó una estructura documentaria basada en documentos tales como: planes maestros, procedimientos y formatos lo que permitió la estandarización y validación de cada actividad estableciendo en la organización procesos confiables y eficientes. El diseño del estudio es descriptivo, para ello se utilizó, instrumentos de investigación tales como las listas de verificación, encuestas y seguimiento in situ, que han permitido recolectar data e información, para un diagnóstico preciso y con ello identificar fortalezas y debilidades mostrando así la brecha que se debería cubrir para lograr la certificación externa, la cual está sustentada en el cumplimiento de lineamientos de calidad que abarcan desde el inicio del proceso, con la recepción, manejo y análisis microbiológico de las muestras hasta el fin del proceso con la emisión del informe final. En base a lo mencionado, el laboratorio de microbiología de YOBEL S.C.M., ha enfocado sus procesos en la satisfacción de las necesidades de sus clientes y en la mejora continua.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chara, Eguia Lucerito Yamdú. "Calidad de atención del tecnólogo médico de radiodiagnóstico según usuarios externos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6451.

Full text
Abstract:
Determinar la calidad de atención del tecnólogo médico de radiodiagnóstico según usuarios externos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, que tiene como muestra a 371 usuarios externos de la sala de rayos X (n=225) y mamografía (n=146). Del resultado de esta investigación se desprende que la mayoría de los usuarios externos tiene de 60 años a más (40.2%), es de sexo femenino (79.2%), estado civil casado (48%) y grado de instrucción superior completa (54.4%). El 60.4% de los usuarios externos se atienden en la sala de rayos X simple y el 39.4% en la sala de mamografía. A nivel global, la calidad de atención del tecnólogo médico de radiodiagnóstico según los usuarios externos es Media en un 99.7% y Alta en un 0.3%. En la dimensión interpersonal, la calidad de atención del tecnólogo médico es Alta en un 56.1% y Media en un 43.9%. En la dimensión técnico-científica, la calidad de atención del tecnólogo médico es Media en un 68.5% y Alta en un 20.5%. En la dimensión entorno, la calidad de atención del tecnólogo médico es Alta en un 73% y Media en un 27%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilera, Aravena Alvaro Rodrigo, and Silva Juvenal Alejandro León. "Manual de calidad y manual de procedimientos generales para la acreditación del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105402.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>La presente memoria titulada “Manual de Calidad y Manual de Procedimientos Generales para la Acreditación del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas”, tuvo como objetivo elaborar el “Manual de Calidad” y el “Manual de Procedimientos Generales” para el Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas. Esto obedece a la creciente demanda de clientes que requieren de los servicios de análisis químicos de alimentos que sean confiables. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de la normativa vigente en Chile, que incluyó a NCh-ISO 17025.Of2001 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, indispensable para la acreditación del laboratorio. En lo que respecta a Sistema de Gestión de la Calidad, se consideró de interés actualizarlo de acuerdo a NCh-ISO 9001.Of2001 “Sistemas de gestión de la calidad- Requisitos”, utilizando la terminología de la norma NCh-ISO 9000.Of2001 “Sistemas de gestión de calidad – Fundamentos y vocabulario”. Del estudio de las normas mencionadas, de Acreditación y de Sistemas de Gestión de la Calidad, emanaron recomendaciones para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en el Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas. Además se incluyen recomendaciones que permitan demostrar la competencia del laboratorio para producir datos técnicamente válidos. En forma anexa a la memoria se incorporan el “Manual de Calidad” y el “Manual de Procedimientos Generales” del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Diaz, Minchan Roberto Antonio. "Implementación de la metodología Six Sigma para la solución de reclamos de calidad en un laboratorio farmacéutico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10041.

Full text
Abstract:
Implementa la metodología Six Sigma para la solución de reclamos de calidad en un laboratorio farmacéutico. Para ello en la fase de definición, se identificó el problema principal mediante la ocurrencia de reclamos por defecto de calidad, donde se observó que la filtración representa el 88.5 % de reclamos por defecto de calidad en los productos del laboratorio farmacéutico, siendo el producto con nombre genérico Metamizol Sódico 250 mg / 5 mL Jarabe x 50 mL (producto “A”) que representa el 83.6 % de los reclamos por filtración y el 57.5 % del costo total de notas de crédito generadas en el 2016. En segundo lugar, se determinó los requerimientos para la solución del reclamo de calidad del producto “A” que fueron el control de torque de aplicación y la colocación automática de las tapas para disminuir la variabilidad del torque de remoción. Para cumplir con estos requerimientos, se realizó la transferencia del producto “A” de la envasadora DAUMAQ y tapadora STRUNCK a la envasadora BASIM. Para finalizar, se evaluó la eficacia de la acción tomada, obteniéndose una disminución del número prioritario de riesgo (NPR) y aumento de la capacidad del proceso, en consecuencia una disminución de los costes de calidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallardo, Silva Cindy Inés. "Elaboración e implementación de un protocolo para la calificación de equipos del área de control de calidad de un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133121.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada, la cual fue realizada en el Laboratorio Farmacéutico Pharma Isa Ltda, en el departamento de Aseguramiento de la Calidad, y que tiene como objetivo la calificación de equipos que participan en los análisis del laboratorio de Control de Calidad. El trabajo consistió en la elaboración e implementación de un protocolo de calificación el cual se realizó por medio de las calificaciones aplicables que son Calificación de Instalación (IQ), Calificación de Operación (OQ), y Calificación de Desempeño (PQ). Posteriormente el desarrollo de un Informe, el cual presenta los resultados y conclusiones obtenidas a partir de la ejecución de las calificaciones. Finalmente se logró calificar el equipo Espectrofotómetro UV- VIS y el equipo Karl Fischer con la implementación del formato propuesto, estos equipos son utilizados en el área Instrumental de Control de Calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Estay, Castillo Katherine Andrea. "Actualización de la documentación maestra de materias primas en el laboratorio de control de calidad en industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129815.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo describe las actividades realizadas en la práctica prolongada desarrollada en los meses de febrero a septiembre de 2013, en el departamento de Control de Calidad de Laboratorios Saval. El objetivo general fue actualizar la documentación maestra de control de calidad de materias primas de uso en el laboratorio, mediante la creación y redacción de documentación propia, implementación y evaluación de ésta en el laboratorio de control de calidad. La intervención radicó en la confección y actualización de Especificaciones de Calidad y Metodologías Analíticas, Fichas de Muestreo, Formato Resumen y Boletines de Análisis. La metodología de trabajo utilizada consistió en revisión bibliográfica, selección de las materias primas a actualizar, levantamiento de información, preparación de la documentación, revisión e implementación de los documentos redactados. Estos se diseñaron en base a los requisitos de calidad de documentación establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos fueron la confección de treinta y cuatro Especificaciones de Calidad y sesenta y nueve Metodologías Analíticas de materias primas, veintisiete Fichas de Muestreo, treinta y cuatro Formato Resumen y treinta y cuatro Boletines de Análisis. Las actividades realizadas contribuyen a estructurar la documentación que es la base fundamental en un Sistema de Calidad y que debe ser elaborada de modo que cumpla con los requerimientos establecidos adaptada a las necesidades y características de la empresa, asegurando la manufactura de medicamentos de alta calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hauck, Lecaros Claudia Odette. "Mejoramiento del sistema de aseguramiento de calidad en los departamentos de control de calidad y producción de una industria cosmética." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105399.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>En el presente trabajo se describen las actividades desarrolladas en el laboratorio cosmético BEIERSDORF S.A. Chile durante la práctica prolongada; tales actividades tuvieron como objetivo la implementación de distintos aspectos de las Prácticas de Adecuada Fabricación (PAF) en los departamentos de Producción y Control de Calidad poniendo hincapié en la solución a las disconformidades presentes en informes de auditorias realizadas por la casa matriz de la compañía y teniendo como pauta la documentación enviada por dicha entidad. En el Departamento de Control de Calidad se tuvo como objetivo la implementación de las metodologías analíticas del área de Microbiología así como también de otros análisis que se realizan en el laboratorio de control de acuerdo a los métodos de la casa matriz, además se instauró un sistema de calibración de equipos; para ello, se crearon los Procedimientos Operativos Estándar (POS) respectivos, instructivos y algunos manuales operativos. Además se instauró la realización de auditorias periódicas a las otras áreas del laboratorio. En el Departamento de Producción se realizó una auditoria interna y se colaboró en la corrección de algunos aspectos puntuales que resultaron mal evaluados de ésta y de auditorias anteriores. Además, se redactaron Procedimientos Operativos Estándar sobre la toma de muestras de productos a granel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro, Hauenstein Mario André. "Desarrollo de un plan para mejorar la conducta GMP del personal de un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Farías, Torreblanca Fernanda Pamela. "Evaluación y mejoramiento de un sistema de calidad en la droguería de un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139605.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La practica prolongada se realizó en la Droguería del Laboratorio D&M Pharma Ltda. El trabajo consistió en evaluar el sistema de calidad documental del laboratorio, con el objetivo de mejorarlo y adaptarlo según las necesidades del establecimiento, dando cumplimiento a la Norma Técnica Nº 147 de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución, con el fin de mantener la trazabilidad de los procesos y hacerlos más eficientes. Para conseguir esto se debió revisar, evaluar, modificar y actualizar el procedimiento cero, denominado “Elaboración y Manejo Documentación de Calidad”, constituyendo así la base para la redacción, actualización y modificaciones a las cuales debieron ser sometidos los procedimientos y documentos existentes en el sistema de gestión de calidad adoptado por el laboratorio. Además de esto, se crearon nuevos procedimientos para cumplir con los ítems de la Guía de Inspección de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivadeneyra, Ruiz Yrina. "Desempeño del método analítico laboratorial y control de calidad interno en pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9046.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Verifica el nivel de desempeño del método analítico laboratorial de las pruebas del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica en métrica six sigma en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, año 2014. El tipo y diseño de investigación es descriptiva, transversal, observacional y comparativa, el universo del estudio fueron todos los analitos del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica y la muestra estuvo conformada por la totalidad del universo. Las variables independientes son precisión, veracidad y error total del método analítico; mientras que las variables dependientes son el nivel de desempeño del método analítico en métrica six-sigma y herramientas del control de calidad interno del método analítico. En la verificación de la precisión y veracidad se utiliza el protocolo EP15-A2 de las guías del CLSI, y se realiza la medición de los analitos en dos niveles de concentración (nivel 1 y nivel 2) en el analizador automatizado ADVIA 1800 (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). El error total del método analítico se determina en base al coeficiente de variación intralaboratorio y al bías obtenido para cada nivel del analito, éste error fue comparado con el error total máximo permisible aceptado por CLIA 88, posteriormente se determina el desempeño del método en la escala métrica six sigma y luego se establece el plan de control de calidad interno, utilizando el gráfico de función de poder, de acuerdo al desempeño obtenido en el nivel de concentración limitante, es decir en el nivel de peor desempeño de cada metodología analítica. De los resultados obtenidos, se concluye que el método analítico para glucosa sérica, tuvo una precisión, veracidad y error total analítico aceptable, el desempeño del método fue excelente, por lo que las herramientas del control de calidad interno fueron simples. Sin embargo, en el método para úrea sérica, la precisión fue no aceptable, la veracidad fue aceptable y el error total analítico al compararlo con el requerimiento de calidad CLIA 88 fue no aceptable (principalmente en el nivel 1 de decisión médica), el desempeño analítico six sigma fue pobre y las herramientas de control de calidad requeridas fueron las más complejas. Finalmente, la metodología analítica para creatinina sérica presentó una precisión no aceptable; la veracidad y el error total comparado con CLIA 88 fueron aceptables, el desempeño del método fue excelente y las herramientas del control de calidad interno que correspondieron aplicar fueron las más sencillas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Durand, Castro William Roger. "Expectativas insatisfechas de la calidad de la atención en la Sección de Laboratorio de Emergencia del Hospital “VRG” de Huaraz, desde la perspectiva de los usuarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13988.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Describe el grado de satisfacción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en la sección de Laboratorio de Emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, desde la perspectiva de los usuarios, médicos y pacientes, e identificar su asociación con factores predisponentes Además de identificar las causas que originan la deficiencia en la calidad de los resultados y de la atención misma del personal. Se aplica un muestreo estratificado en el que se incluyen 2 poblaciones; comprendidas en el intervalo de ± 2 DE con un nivel de confianza de 95%; de 42 y 211 puntos de muestreo, que corresponden a usuarios externos y usuarios internos (médicos) respectivamente, en el Servicio de Emergencia del Hospital “VRG”, a quienes se les realiza una encuesta individual mediante cuestionario estructurado y cerrado aplicando un Diseño observacional, prospectivo y transversal. La insatisfacción expresada por ambas poblaciones muestrales en cuanto al acceso al Servicio de Emergencia abarca el 56.5%; en lo que respecta a los atributos de estructura la insatisfacción abarca el 84.5%; en lo que corresponde a los atributos de Proceso el 66% expresa su disconformidad y por último en lo concerniente a los atributos de resultado el 74 % expresa algún grado de insatisfacción. Se concluye que la percepción de la calidad del servicio de laboratorio de emergencia, definida por algún grado de inconformidad de la atención ofertada, para los usuarios sujetos de estudio abarca en total el 70.25%. En la Escala de Likert la puntuación total es: para el acceso al servicio de emergencia: 2.36; para los atributos de Estructura: 1.92; para los atributos de Proceso: 2.24 y para los atributos de resultado: 1.85; una puntuación por debajo de 3 en cualquier caso establece la exigencia de la organización en ofrecer sus servicios de acuerdo a estándares de calidad, con la finalidad de cumplir mejor con sus objetivos; lo que obliga, en este caso, a la aplicación de un plan de mejora de la calidad, en forma inmediata.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vergara, Cotrena Luis Antonio. "Actualización e implementación de procedimientos operativos estándares y metodologías analíticas en el laboratorio de control de calidad de una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140101.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el laboratorio de Control de Calidad perteneciente al Laboratorio ITF-Labomed Farmacéutica Limitada, ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana. Durante la estadía como alumno en práctica en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste el trabajo en detalle del área de Control de Calidad, y su importancia en la toma de decisiones de la Empresa. Tras la adquisición de dichos conocimientos, se detectaron debilidades en cuanto a la documentación existente referida a Metodologías Analíticas tanto para su uso en Materias Primas como también para Productos Terminados, y errores en la ejecución de Métodos Generales de Análisis en el laboratorio de Control de Calidad, esto debido a una pérdida de información importante, cambio de Jefaturas y aumento en la producción. Como medida mitigante se le solicitó a personal no preparado ni capacitado la elaboración de parte de la documentación faltante, lo que conllevó a tener Metodologías que no aplicaban a lo que en la práctica se realizaba. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor consistencia al trabajo realizado en cuanto al análisis de los elementos que deben ser controlados por el Laboratorio. Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar y verificar el cumplimiento integral en el desarrollo de las Metodologías Analíticas al amparo de referencias farmacopeicas o de Especificaciones de Producto Terminado autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP). Así también se incorporaron nuevos equipos para análisis en el Laboratorio de Control de Calidad, lo que trajo consigo la necesidad de elaborar los correspondientes Procedimientos Operativos Estándar (POS) con la respectiva capacitación. Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta para capacitar y generar nuevas Métodos Generales de Análisis, de Materias Primas y de Producto Terminado con la información correcta y la documentación completa, de fácil entendimiento para el personal. Todo con el objetivo de entregar un trabajo de análisis confiable y no provocar pérdidas de tiempo en dichas labores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Landeros, Arévalo Nataly Nicol. "Elaboración de documentación de material envase empaque para control de calidad de Laboratorio Synthon Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141605.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>A través del presente informe se describen las actividades realizadas durante el periodo de práctica prolongada que se desarrolló en el laboratorio farmacéutico Synthon Chile, durante el periodo de Agosto 2014 a Febrero de 2015, en el Departamento de Control de Calidad, en particular la sección de material de envase empaque (MEE). El objetivo principal de la unidad de práctica fue elaborar y actualizar documentos de material de envase empaque para los productos farmacéuticos que produce y comercializa el laboratorio, generar un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis de material de envase empaque, metodologías, especificaciones técnicas, boletines de análisis para cada material de envase empaque. La metodología de trabajo utilizada se resume en el levantamiento de información, revisión de información y/o documentos disponibles y en base a esto se elaboraron los documentos requeridos por el laboratorio. Una vez elaborados los documentos, se sometían a revisión, aprobación y posterior implementación de cada documento elaborado. Por cada documento aprobado por el Departamento de Aseguramiento de Calidad, se debió realizar su correspondiente capacitación al personal competente, dicha capacitación fue llevada a cabo por la alumna en práctica. La estructura de los documentos elaborados se ajusta a la definida por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la elaboración de doscientos veinte y tres documentos, de los cuales ciento cuatro corresponden a especificaciones técnicas, ocho a metodologías de análisis, ciento diez a boletines de análisis y un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis para material de envase empaque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pinto, Fernández Nazaret Nahazar. "Documentación en laboratorio de control de calidad : calificación de equipos, creación de procedimientos, especificaciones e inicio de un estudio de estabilidad de un producto farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138840.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Práctica prolongada desarrollada en el departamento de Operaciones Analíticas (que involucra áreas de Control de Calidad, Estabilidad y Validaciones) de Laboratorios Synthon Chile Ltda., para optar a el título de Químico Farmacéutico, la cual se centró en la realización de diversas actividades, que incluye; documentación de equipos (Procedimientos y Calificaciones), documentación de especificaciones (Producto Terminado) y el comienzo de un estudio de estabilidad de un producto (determinación de tiempo cero de Losartán comprimidos 50 mg). Los procedimientos y calificaciones que se escribieron y se llevaron a cabo corresponden a dos equipos utilizados dentro del laboratorio (pH metro y balanza), esta actividad se realizó recopilando la información necesaria de cada equipo (manual de uso, certificados de calibración, etc), siguiendo el estándar según el sistema de calidad implementado. Las especificaciones de producto terminado se desarrollaron según los criterios establecidos (registro sanitario), los cuales indican los ensayos a realizar, los límites de aceptación y las referencias a utilizar. Por último el inicio (T0) del estudio de estabilidad para el producto Losartan comprimidos 50 mg se realizó según lo indicado por la monografía de Farmacopea de Estados Unidos (USP) para los análisis de Valoración de principio activo, Ensayo de Disolución, Impurezas y Uniformidad de Contenido. Los ensayos que no se referencia USP, se llevaron a cabo mediante las especificaciones entregadas por el Departamento de Desarrollo. Este inicio del estudio es la referencia para determinar los límites iniciales del producto, el cual se estudiará dentro de los siguientes 3 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanhueza, Martínez Eduardo Felipe. "Actualización e implementación de buenas prácticas de distribución y almacenamiento en una droguería de un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137558.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Durante la unidad práctica se revisó la Guía de Inspección de Buenas Practicas de Almacenamiento y Distribución (BPA/BPD) contenida en la Norma Técnica N°147 aprobada por el Ministerio de Salud y sometida a la vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), para posteriormente implementarla en el Centro de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos (Droguería) de Laboratorio Chile S.A. Se inspeccionaron procesos, instalaciones, políticas y procedimientos de la droguería, adaptando la guía de inspección a la realidad de la misma. Se participó en la realización de auditorías, realizadas por el director técnico de droguería y personal del Departamento de Aseguramiento de Calidad (ASCAL). Posteriormente, se determinaron y analizaron las principales no conformidades de la norma técnica y se elaboró un programa de implementación, que consistió en gestionar las medidas necesarias para el cumplimiento de la exigencia sanitaria. Además, se realizaron actividades que permitieron interiorizarse en las funciones que un Químico Farmacéutico desempeña en el área industrial, coordinación y aseguramiento de la calidad durante todo el suministro en cadena, confección y actualización de procedimientos, manuales operativos y capacitación al personal en los mismos, enfatizando la aplicación de las BPA/BPD. Se actualizó el proceso de facturación, desde el momento de su lanzamiento por el departamento de ventas, hasta su entrega a clientes institucionales y/o mayoristas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gúmera, Román Sandra. "Desarrollo de un sistema de calibración y mantención de equipos e instrumentos en un laboratorio de control de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villoslado, Espinoza Claudia Patricia. "Implementación y cálculo de indicadores de calidada en la fase pre-analítica del laboratorio central. Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Señala que en la actualidad en los laboratorios se exige que brinden resultados que sean de calidad y resultados clínicamente útiles, actualmente se vienen implementando medidas de calidad que permitan al usuario visualizar mejorías o errores producidos en el laboratorio. Las fases conocidas son la fase pre-analítica, analítica y post analítica, siendo la primera la que aún presenta un porcentaje alto de errores que conociéndolos podrían ser fácil de corregir. Menciona que crear y conocer los errores analíticos que se presenten con mayor frecuencia en la fase pre-analítica. Para este trabajo se llevó un registro de las incidencias que se han producido en los servicios que procesan muestras de sangre, esto se observó durante la fase pre-analítica, este registro fue hecho durante 1 mes, con el fin de detectar, registrar y cuantificar las incidencias que se han producido. Una vez implementado, se encontró que los errores pre-analíticos que se presentan con mayor repercusión el paciente con aquellos que se producen al obtener la muestra y de estos son la hemólisis. Concluye que la fase pre-analítica debe de ser controlada con indicadores que permitan disminuir el rechazo de las muestras, ya que están repercuten el retraso de resultados y podría aumentar la estancia hospitalaria y por lo tanto costos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acha, Martorell Marcela Paz. "Estudios para la cualificación de un equipo HPLC en el Laboratorio de Control de Calidad de una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105515.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>Actualmente, la industria farmacéutica nacional, debe cumplir con las exigencias contenidas en las Prácticas Adecuadas de Fabricación (PAF), de la OMS. Parte de estas exigencias, dice relación con la cualificación de los equipos que están involucrados en la fabricación y control de los productos. En el presente trabajo, se diseñó un protocolo de cualificación de un equipo HPLC y se llevó a cabo la cualificación de éste tomando en cuenta los parámetros de instalación, operación y desempeño del mismo. El protocolo desarrollado, se entiende como un conjunto de pruebas y actividades destinadas a verificar que el equipo cumple con los requerimientos mínimos que definirán su correcta operación y desempeño, lo que finalmente concluirá si el equipo es adecuado para realizar la tarea para la que está destinado. La cualificación del equipo se dividió en tres etapas: Cualificación de la Instalación: Permitió verificar que el equipo estuviera instalado correctamente y en el ambiente adecuado, para el óptimo desempeño del equipo. Cualificación de la operación: Se verificó mediante las pruebas seleccionadas, que las variables que fueron clasificadas como críticas para la operación de cada uno de los módulos, como la linealidad del volumen de inyección, la constancia del flujo y la linealidad del detector, estuvieran dentro del rango de aceptación. Cualificación del desempeño: Mediante la valoración de Ranitidina como producto terminado, se verificó que el equipo podía cumplir la función para la que fue adquirido, es decir, análisis de materias primas y producto terminado, en el Laboratorio de Control de Calidad. Luego de aprobar las pruebas para los parámetros críticos de estas tres etapas, se aceptó la Cualificación del equipo HPLC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gajardo, Jiménez Camilo José. "Diseño y desarrollo de mejoras en el sistema de calidad de Centro de Servicios de Análisis de Laboratorio Spa e implementación de un área de ventas exclusiva en un clúster de servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133306.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente informe fue desarrollado bajo el marco de la práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico, en un clúster de servicios compuesto por cinco empresas ligadas a la prestación de servicios, por un periodo de tiempo de seis meses. La unidad de práctica tuvo como objetivo diseñar y desarrollar mejoras en el sistema de calidad de una de las empresas del clúster, Centro de Servicios de Análisis de Laboratorio Spa (CSLab) e implementar un área de ventas exclusiva en clúster de servicios. El desarrollo de las mejoras en el Centro de Servicios se basó principalmente en las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y en una inspección realizada por el Instituto de Salud Pública (ISP) y para la implementación del área de ventas se basó en material relacionado a marketing, venta y trabajo en equipo. Las mejoras implementadas en el sistema de calidad de CSLab se dividieron en 3 categorías: autorización de funcionamiento, laboratorio y el personal. Por otro lado el trabajo desarrollado en el área de ventas también se dividió en 3 categorías: equipo de trabajo, Customer Relationship Management (CRM) y campañas. En relación al sistema de calidad del Centro de Servicios, se obtuvo la autorización de funcionamiento por el ISP, junto con ello se diseñó documentación relacionada al manejo de las muestras que están en el laboratorio, a los equipos del laboratorio, al sector de lavado, entre otros, de acuerdo a las BPL y según lo solicitaba el ISP. En relación al área de ventas, se logró implementar el área dentro del periodo de la unidad de práctica. Asimismo, se generó un equipo de trabajo consistente y se hizo uso de una herramienta de gestión de venta. Además, se desarrollaron campañas de ventas que permitieron evaluar el trabajo desarrollado por el área de ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zárate, Blas Patricia Natalia, and Ladera José Armando Villanueva. "Sistema de control de equipos, insumos y an?lisis de muestras de un laboratorio ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274122.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en el mercado existen pocos laboratorios ambientales, los cuales no cuentan con sistemas automatizados que les permitan administrar los equipos que utilizan, controlar la cantidad de insumos que necesitan para analizar una determinada muestra, controlar los materiales que entregan los clientes, así como aplicarle un control de calidad a los resultados que se van obteniendo. Debido a las razones antes mencionadas, surge la necesidad de implementar un sistema que controle los equipos, insumos, materiales y el análisis de las muestras, para que los laboratorios ambientales puedan administrar todos sus recursos de una manera más eficiente, minimizar el tiempo de respuesta de las solicitudes de análisis de muestras y obtener información precisa. El objetivo que se persigue en este proyecto profesional denominado Sistema de Control de Equipos, Insumos y Análisis de Muestras para un Laboratorio Ambiental es controlar el comportamiento de los procesos necesarios para la obtención del resultado de los análisis de muestras. Entre las novedades del presente proyecto, se destaca que, en el mercado nacional no existe un sistema automatizado que se dedique a la administración de los procesos de un laboratorio ambiental. A su vez contará con las medidas de seguridad necesarias para garantizar su correcto funcionamiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zuñiga, Cardenas Mavy Milagros. "Acreditación de un laboratorio textil para la adecuada ejecución de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6638.

Full text
Abstract:
Expone el estudio de implementación de medios para la acreditación de un laboratorio textil con el fin de desarrollar adecuadamente los métodos de ensayo planteados por el laboratorio, brindando veracidad en los resultados presentados a sus clientes. Se utiliza como guía de estandarización la norma ISO 17025:2005, la cual ayudará a crear el soporte para la acreditación del laboratorio textil en el adecuado desarrollo de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bendezú, Ramos Johnanthony, and Luglio Llulia Milagros Vega. "Aplicación de la metodología Six Sigma para la mejora continua de los procesos en el servicio académico asistencial de análisis clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16242.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Pretende aplicar la metodología Six Sigma, una herramienta de mejora continua, en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con los objetivos de realizar un análisis estratégico, identificar los principales problemas y sus causas raíz, calcular los costos de calidad y elaborar una guía para su aplicación. Se desarrolló el análisis estratégico para determinar la situación actual del servicio en su conjunto, obteniéndose una posición estratégica en el nivel promedio, luego se aplicó la metodología Six Sigma, encontrándose como principales problemas, el tiempo de espera y el tiempo de atención en toma de muestra, el tiempo de entrega de resultados y la demora en la elaboración del reporte de análisis, para cada uno de ellos se identificó sus causas raíz y se propuso posibles soluciones. Se calculó los costos de calidad referentes a los procesos de toma de muestra, entrega de resultados y elaboración del reporte de análisis, obteniéndose resultados significativos. Como resultado de la aplicación de la metodología Six Sigma se elaboró una guía, en la que se describen las cinco fases de la metodología: DMAMC, así como las herramientas que se pueden emplear en cada una de ellas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cribillero, Bocanegra Gladys, Ortega Carlos Oswaldo M. Dominguez, Valdivia Néstor Moises Hurtado, Taboada Teresita Requena, and Castillo Segundo Francisco Sarmiento. "Mejoramiento del Sistema de gestión operativo y logístico del laboratorio químico de la Superintendencia de Control de Calidad de una empresa siderúrgica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/616983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Uriol, Bustamante Paola Ofelia. "Factores asociados al grado de satisfacción del usuario externo respecto a la atención brindada de la Sede Central 2 de Mayo comparado con las sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe, año 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2468.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos, respecto a la atención brindada en la sede central (2 de Mayo), comparado con sus otras sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe. Materiales Y Metodos: Estudio es no experimental, descriptivo de tipo transversal; 150 usuarios externos fueron evaluados mediante encuestas en el año 2009. Resultados: Hay diferencias significativas entre la satisfacción de los usuarios de la sede central y de las sedes descentralizadas con un 95% de confianza, la valoración global de la satisfacción de la sede central (91.8%) y las otras sedes (86.6%). Los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos para la sede central son: infraestructura (95.6%), personal (91.6%) y servicio (87.4%); y para las otras sedes descentralizadas son: personal (89.8%), servicio (84.4%) e infraestructura (78.8%). Conclusiones: La |satisfacción de los usuarios externos tiene expectativas aceptables, sin embargo los usuarios de la sede central tienen un mayor predominio de satisfacción. Los factores asociados al grado de satisfacción tienen diferente valoración en la sede central, respecto a las sedes descentralizadas. Palabras Claves: Factores asociados al grado de satisfacción, satisfacción, usuario externo, Laboratorio Clínico Roe.<br>Goal: The goal of this study is to determine the appreciation of the factors associated with the degree of satisfaction of patients with respect to the service received in the central and decentral Laboratories of Clinical Laboratory Roe. Materials And Methods: This study is a non-experimental cross sample analysis. 150 patients have been questioned in the year 2009 by means of questionaries. Results: There are significant differences between the satisfaction of the patients of the central laboratory and the satisfaction of the patients of the decentral laboratories. With a reliability of 95%, the degree of satisfaction of the patients of the central laboratory is 91.8% and the degree of satisfaction of the patients of the local branches is 86.6%. The factors associated with the degree of satisfaction of the patients of the main laboratory are: infrastructure (95.6%), staff (91.6%) and service (87.4%). For the branches the factors are: staff (89.8%), service (84.4%) and infrastructure (78.8%). Conclusions: In general, the satisfaction of the patients is acceptable, but the patients of the central laboratory are more satisfied than the patients of the local branches. Compared to the decentral locations, the factors associated with the degree of satisfaction are valued differently in the central laboratory. Keywords: Factors associated with the degree of satisfaction, satisfaction, patient, Clinical Laboratory Roe.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar, Ocaña Gissel Teresa. "Título de los anticuerpos naturales anti-A y anti-B, en donantes de plaquetas por aféresis, en un hospital de la Seguridad Social de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10962.

Full text
Abstract:
Determina los títulos anti-A y anti-B isotipo IgM e IgG en 339 muestras de plasma de donantes de plaquetas por aféresis del grupo O. Doscientos ochenta y siete (287) son donantes masculinos y cincuenta y dos (52) son donantes femeninos. Su edad oscilaba entre 18 y 59 años. La determinación de anticuerpos anti-A y anti-B se realizó utilizando el método de aglutinación directa para anticuerpos IgM y adherencia en fase sólida para anticuerpos IgG. El valor crítico establecido para determinar a donantes con alto título de anticuerpos fue para IgM >= 64 y para IgG >=256. Los donantes son categorizados en grupos etarios y género. Nuestros resultados mostraron que los títulos anti-A oscilaron entre 4 y 2048 (título medio: 64), mientras que los títulos anti-B oscilaron entre 1 y 512 (título medio: 32). El título medio para IgM Anti-A fue 32 y para IgM Anti-B fue 16, para el isotipo IgG, el título medio para Anti-A y Anti-B fue 64. La frecuencia de los donantes de plaquetas por aféresis grupo O, con "alto título" anti-A y anti-B fue, 44,5% y 21,8% respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los donantes, cuando se dividieron en grupos etarios, sin embargo, si se halló relación entre el género y la presencia de anticuerpos con alto título. En conclusión, los concentrados de plaquetas obtenidos por aféresis, provenientes de donantes con alto título de anticuerpos, deben transfundirse en receptores isogrupo siempre que sea posible para evitar reacciones posts transfusionales, para ello, cada institución debería establecer una política de manejo de estos hemocomponentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pizarro, Ramírez Fabián Esteban. "Validación de proceso y pruebas de verificación en máquinas de inspección automática de partículas para medicamentos inyectables de la planta de vidrio de Laboratorio Sanderson S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159485.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Esta unidad de práctica prolongada fue realizada en la Planta de Producción de Vidrio de Laboratorio Sanderson S.A, perteneciente a Fresenius Kabi Chile Ltda., y cuyo propósito, fue realizar validaciones de proceso en una de las máquinas de inspección automática de partículas (AIM) en ampollas de las líneas de producción, según un procedimiento establecido (VA-PVP-298), y también, generar sets de verificación de distintos productos para realizar una prueba de verificación con el objetivo de conocer si una máquina de inspección de partículas (AIM) se encuentra en correcto estado de funcionamiento o de mantención (conocer si la máquina diferencia si un contenedor tiene o no tiene partículas) y/o si los parámetros de revisión automática se encuentran acordes. De esta manera cumplir con las especificaciones inscritas en el ISP para cada producto registrado con respecto a que el producto se debe encontrar libre de partículas visibles. Las pruebas de validación de proceso (PVP) se realizaron para los productos que no contaban con parámetros validados en la AIM 2021 “Serie D821”, que se encuentra en la línea de producción N°4 del tercer piso de la planta. Los productos se programaron para esta línea, según la planificación entregada por el Departamento de Planificación al Departamento de Producción “Planta de Vidrio”, para así de esta manera, apoyar a las otras AIM; AIM 287 “Serie D588” y 2 AIM 288 “Serie D613 y D614”, que cuentan con más productos validados y de otros tamaños. Los productos que se programaron en la AIM 2021 para validar, fueron petidina o meperidina HCl 100 mg / 2 ml, fitomenadiona 1 mg / 1 ml, efedrina sulfato 60 mg / 1mL, ketoprofeno 100 mg / 2 ml, dexametasona 4 mg / 1 ml, ranitidina 50 mg / 2 ml y tiamina HCl 30 mg / 1 ml. Además, se validaron los primeros productos en contenedores de 5 ml; ondansetron 8 mg / 4 ml y sulfato de magnesio 25% / 5 ml. La PVP consiste en hacer funcionar la AIM por 30 minutos (9000 ampollas aprox.) en triplicado, con parámetros de revisión automática acordes con las características de cada producto a validar. Al finalizar cada prueba, se revisa el producto aprobado manualmente y se deben cumplir ciertos criterios de aceptación para que la PVP sea aprobada (% falso rechazo, por ejemplo). Todos los productos mencionados anteriormente, pasaron esta PVP. Los sets de verificación están compuestos de 2 grupos; ampollas conformes (sin partículas visibles) y ampollas no conformes (con partículas visibles). La prueba de verificación a realizar, consiste en una corrida de verificación en máquina. La prueba está conforme, si la maquina logra rechazar gran parte de ampollas no conformes y aceptar las ampollas conformes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno, López Carlos. "Control de calidad en la fabricación de bolsas de polietileno y el desarrollo de prácticas de laboratorio en el Centro Universitario UAEM Valle de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80363.

Full text
Abstract:
Control de calidad en la fabricación de bolsas de polietileno y el desarrollo de prácticas de laboratorio en el Centro Universitario UAEM Valle de México<br>En la actualidad las industrias dedicadas a la fabricación de plásticos, ha tenido un enorme crecimiento respecto a su mercado ya que este polímero a reemplazado a muchas cosas que se fabrican para consumo de la vida diaria del ser humano es por eso que cada vez el mercado es más exigente para ofrecer producto con una buena calidad. Es por ello que el control de calidad debe tomar su importancia en cada uno de sus procesos, tal es el caso del presente trabajo donde el producto del que se hace mención en fabricación de bolsas, y sus diferentes procesos que pasa para transformarse en un producto terminado. Se realizan una serie de pruebas de laboratorio para garantizar que el producto reúna las especificaciones correspondientes. El presente documento es un conjunto de prácticas de laboratorio aplicadas al control de calidad en la manufactura de bolsas de polietileno. Pues estas prácticas pueden desarrollarse y aplicarse en el laboratorio de análisis industriales e investigación y complementan los conocimientos de los alumnos para que se adapten más rápido al mundo laboral y se complementan mediante este formato de prácticas que pertenece al sistema de gestión de calidad implementado en los laboratorios del Centro Universitario UAEM, Valle de México. Conforme a las normas oficiales mexicanas. Las pruebas que se realizan son: proceso de extrusión, impresión, conversión, calibración, cliché (cyrel), materia prima y transporte, cada una de estas pruebas se fundamentan bajo una norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alcántara, López Juan Carlos, and Kanashiro Liliana Ota. "Comparación de la calidad de amoxicilina 250 mg/5 ml suspensión oral, por métodos físico-químico, microbiológico y valoración de los niveles plasmáticos en perro común (Cannis familiaris)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/293.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar la calidad del medicamento amoxicilina 250mg/5mL suspensión oral, con denominación de genérico y nombre comercial por medio de un control inspectivo, análisis físico-químico y microbiológico, determinación de la potencia antibiótica y valoración microbiológica de los niveles plasmáticos y séricos en el perro común (Cannis familiaris). Se compararon cinco productos del mercado, pertenecientes a dos laboratorios farmacéuticos nacionales y dos extranjeros, y el producto de marca registrada (Laboratorio Innovador), considerándose tres lotes por producto analizado. Se utilizó el Reglamento de Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines (N° 01-97-SA)23-24 emitido por DIGEMID para realizar el Control Inspectivo de los Rotulados de los envases mediato e inmediato y el inserto, encontrándose que algunos productos inspeccionados no cumplen con los requisitos establecidos. La metodología utilizada para el análisis físico-químico y microbiológico (Determinación de la potencia antibiótica) se basó en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP 26 - NF 21) y la Farmacopea Británica (BP-2003), obteniéndose resultados satisfactorios entre las muestras evaluadas y cumpliendo con las especificaciones analíticas exigidas. Por medio de la valoración microbiológica y el análisis por cromatografía líquida de alta performance (HPLC) se determinó los niveles plasmáticos de amoxicilina, donde se certificó la presencia del antibiótico en las muestras utilizadas. Se evidenció diferencias significativas entre los resultados por la sensibilidad del método de HPLC. Finalmente, de los resultados obtenidos se pueden concluir que las muestras en estudio, cumplen con los parámetros de calidad establecidos por las Farmacopeas oficiales de referencia.<br>--- The present study was carried out with the purpose of evaluating the drug quality of 250mg/5mL amoxicillin oral suspension, with generic and comercial name denomination by means of an inspective control, a physicochemical and microbiological analysis and the determination of antibiotic potency and microbiological valuation of the plasma and serum levels in common dog (Cannis familiaris). It was compared five market products, belonging to two national and two foreigner pharmaceutical laboratories, and a trade mark product (innovative laboratory), considering three lots for analyzed product. The Regulation for the Registration, Control and Sanitary Surveillance of Pharmaceutical Products and Related (No 010-97-SA) issued by DIGEMID was considered to accomplish the inspective control of labeled of the mediate and immediate containers and the insert, finding out that some of the inspected products do not fulfilled established requirements. The methodology used for the physicochemical and microbiological analyses (antibiotic potency determination) was based on the United States Pharmacopoeia (USP 26-NF21) and British Pharmacopoeia (BP 2003) obtaining satisfactory results among evaluated samples and fulfilling witht demanded analytical specifications. By means of the microbiological valuation and the analysis by high performance liquid chromatography (HPLC) it was determined plasma levels of amoxicillin, where it was certified the presence of the antibiotic in used samples. It was evidenced significative differences among the results because of the sensitivity of the HPLC method. Finally, from the obtained results, it can be concluded that studied samples fulfill the required parameters of quality established by the official reference Pharmacopoeias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cantillana, Guerrero Marcela Alejandra. "Elaboración de documentos y otros materiales para contribuir a la certificación en norma ISO 9001:2000 y a la acreditación en norma ISO 17025 en Laboratorio Campbell S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105449.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>EL desarrollo de la práctica prolongada en la industria cosmética, se efectuó en Laboratorio Campbell S.A., el cual durante el año 2004 inició su proceso de preparación para certificarse bajo la norma ISO 9001:2000, y empezó a dar los primeros pasos para acreditar al Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico que es parte del área de Control de Calidad con la norma chilena NCh ISO 17025. Dentro de los objetivos se encontraban aprender sobre el funcionamiento y el trabajo de los químicos farmacéuticos, conocer y analizar la posibilidad de implementar las normas ISO 9001:2000 e ISO 17025 y ayudar al laboratorio en sus procesos de certificación y acreditación. Las actividades habituales incluyeron el análisis de variadas formas cosméticas, la redacción de metodologías analíticas y la participación en una auditoría. Mientras que las específicas fueron: (1) la elaboración de seis procedimientos con la ayuda de la empresa asesora en ISO 9001:2000 y de cuatros sin esta ayuda, además de treinta instructivos, (2) revisión de registros de equipos, elaboración de un calendario de mantención para equipos en general y balanzas y de un calendario de calibraciones externas de equipos del área de control de calidad, (3) elaboración de tres nóminas de reactivos y de un registro de reactivos de uso microbiológico y (4) participación en la elaboración del manual de calidad junto a la empresa asesora el cual quedó inconcluso pero con todas las secciones requeridas Como resultado de esta práctica se cumplieron los objetivos, se conocieron las normas y el trabajo con ellas y se ayudó al laboratorio a en sus procesos de certificación y acreditación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vásquez, Huamán Miguel Angel. "Evaluación y comparación de los perfiles de disolución de tabletas de valsartan 160 mg genérico comercializadas en el Perú con las tabletas del laboratorio innovador." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10887.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Para realizar la sustitución de medicamentos innovadores por medicamentos multifuentes (genéricos) o similares con nombres comerciales se debe contar con la evidencia científica basada en estudios tales como de equivalencia terapéutica in vivo (estudios de bioequivalencia) o in vitro (perfiles de disolución). El perfil de disolución es definido como el método in vitro aceptado para la determinación de la intercambiabilidad entre un medicamento patente y un medicamento genérico. Este trabajo se enfocó en el análisis de dos marcas genéricas únicas existentes en el mercado peruano de tabletas de Valsartán de 160 mg comparándolas con las del laboratorio innovador, para lo cual se realizó la comparación de los perfiles de disolución en tres medios de disolución a pH: 1,2; 4,5 y 6,8; en base al Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB); siguiendo la metodología de trabajo de las guías publicadas por la FDA (Administración de Alimentos y Drogas) y de USP 36 – NF 31 (Farmacopea de los Estados Unidos). Se trabajó en seis diferentes tiempos de muestreo: 3, 7, 10, 15, 30 y 45 minutos, bajo condiciones idénticas, donde a partir de sus absorbancia, se calculó el porcentaje de concentración disuelta. El análisis de los perfiles de disolución de los productos en estudio, mediante el empleo del factor de diferencia (f 1) y el factor de similitud (f2) determinó que todos los productos en estudio cumplen con la evaluación estadística recomendada por la FDA, y por ello cumplen con la equivalencia in vitro con el producto de referencia. Adicionalmente, se utilizó el criterio Q de aceptación de la USP 36 – NF 31, la cual indica que no menos del 80% del medicamento debe disolverse en treinta minutos. Es así como se determinó que tanto el producto de referencia, como los productos en estudio se disolvieron rápidamente (85% o más en 30 minutos o menos) en solución amortiguadora de pH 6,8; además que los productos en estudio exhiben perfiles de disolución similares a los del producto comparador en soluciones amortiguadores de pH 1,2; 4,5 y 6,8, cumpliendo con el enfoque de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que el producto pueda entrar en la categoría de bioexención; con lo cual se confirma la intercambiabilidad de los productos en estudio con el producto de referencia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!