To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje simbólico.

Journal articles on the topic 'Lenguaje simbólico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje simbólico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Balladares Burgos, Jorge Antonio, and Mauro Rodrigo Avilés Salvador. "Hermenéutica del lenguaje simbólico desde la comunidad de comunicación / Hermeneutics of symbolic language from the communication community." Sophía 1, no. 20 (2016): 87. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n20.2016.03.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span lang="ES">El presente artículo plantea la importancia de un lenguaje simbólico y el papel que en para su comprensión tiene la Comunidad de comunicación y la hermenéutica analógica. Este itinerario especulativo tiene como pre-sub-puesto un sujeto colectivo dilucidado en un “nosotros” desde la reflexión filosófica latinoamericana. El símbolo, como lugar hermenéutico de plurisignificatividad y semántica, se evidencia en las expresiones simbólicas y en los lenguajes de los pueblos latinoamericanos, los mismos que, en su habitar cotidiano, implican diferentes racionalidades. Esta inclusión a través del lenguaje simbólico permite fortalecer el “a priori” de la comunidad de comunicación que genere una fundación de un nosotros ético-histórico. Para este cometido, una hermenéutica analógica se presenta como un método válido para el pensamiento filosófico en torno al lenguaje simbólico. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dvoskin, Gabriel, and Sofía Ansaldo. "Resistencias al lenguaje inclusivo de género entre les estudiantes universitaries argentines: de lo simbólico a lo material." Acta Scientiarum. Language and Culture 46, no. 2 (2024): e71925. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v46i2.71925.

Full text
Abstract:
En este artículo, indagamos desde el enfoque del Análisis Crítico Feminista del Discurso en las representaciones sobre el lenguaje y el género que circulan en los posicionamientos manifestados por estudiantes del nivel superior que, a partir de una encuesta realizada en el año 2021, reportaron no usar lenguaje inclusivo de género (LIG). El análisis de los datos nos permitió identificar tres argumentos principales sobre los que erigen sus posturas: 1) ‘El lenguaje es un instrumento de comunicación’; 2) ‘El LIG dificulta la comunicación’, y 3) ‘El LIG es una moda’. Estas representaciones están estrechamente vinculadas entre sí y se sustentan en otras representaciones sobre el lenguaje que, a su vez, propician: como que la lengua es homogénea, transparente y democrática. El rechazo al uso del LIG se fundamenta principalmente en que atenta contra esta supuesta homogeneidad de la lengua, por lo que perturbaría su funcionamiento como herramienta de comunicación entre las personas. Por otro lado, resulta interesante que se descalifica el LIG por no poder generar cambios materiales en la vida de los grupos minorizados, pero también se le atribuye la responsabilidad de excluir y discriminar a quienes no lo utilizan, efectos que trascienden el orden simbólico. Esta contradicción abre un hiato que refuerza la idea de que las ideologías lingüísticas no solo constituyen representaciones sobre las lenguas o variedades sino también sobre sus hablantes. Esta problematización de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad ha estado ausente en la enseñanza formal de la lengua en el ámbito educativo en la Argentina, omisión que tuvo su impacto en el sentido común. En consecuencia, consideramos que resulta necesario promover una educación lingüística crítica en la escuela, que indague en las estrechas relaciones que mantienen el lenguaje, la sociedad y la ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arocena, Félix María. "El lenguaje simbólico de la liturgia." Scripta Theologica 43, no. 1 (2015): 103–24. http://dx.doi.org/10.15581/006.43.3297.

Full text
Abstract:
El discurso de la teología litúrgica, situado en la conjunción entre sacralidad y antropología, puede impulsar un anuncio del kerygma en las coordenadas de comprensión que la postmodernidad requiere. El autor expone la cuestión del Misterio y su simbolización desde la perspectiva de Cristo Jesús que, siendo la visibilidad de la belleza de Dios, ha transparentado el esplendor de la divinidad en la experiencia sensible de la humanidad. Entre los lenguajes simbólicos que intervienen en la celebración litúrgica, la luz interpela vigorosamente al arquitecto. Éste genera soluciones creativas para los espacios celebrativos, como en otro tiempo la orientación de rosetones y vidrieras demandaron la atención del maestro de obra medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Walz, María Florencia, Liliana Ester Contini, and Olga Beatriz Ávila. "ENUNCIADOS COLOQUIALES O SIMBÓLICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA APLICADOS A SALUD." Aula Universitaria, no. 21 (August 5, 2020): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0006.

Full text
Abstract:
El lenguaje simbólico implica relacionar realidades y conceptos con un símbolo. Comprenderlo en el contexto de una ciencia implica realizar relaciones dialécticas entre el lenguaje de signos, las situaciones problemas y el concepto científico que subyace detrás de cada símbolo. En la asignatura Estadística de carreras orientadas a la salud, el empleo de signos, en general, tiene como objeto mostrar una intención para llevar a cabo una acción y no el de representar un objeto estadístico per sé.
 El objetivo es evaluar si la resolución correcta de un ejercicio de distribución de probabilidad binomial, se da en igual medida según las consignas estén enunciadas en forma simbólica o de manera coloquial.
 Con tal fin, en los exámenes finales y parciales de Estadística de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, se incorporó un problema de distribución binomial contextualizado con consignas expresadas simbólicamente y coloquialmente.
 Se observó que no se da en igual medida la resolución correcta del ejercicio; resultando mejor cuando se va desde lo simbólico a lo textual/coloquial que a la inversa; evidenciándose también que el lenguaje simbólico facilita una resolución mecanicista que puede prescindir de la comprensión significativa del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Szoblik, Katarzyna. "El océano, la guerra y el pulque como conceptos interrelacionados en el lenguaje simbólico de los nahuas." Estudios de Cultura Náhuatl 69 (December 11, 2024): 175–214. https://doi.org/10.22201/iih.30618002e.2025.69.78723.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es explorar los significados metafóricos de tres conceptos que aparecen interrelacionados en las fuentes coloniales en lengua náhuatl: el océano, la guerra y el pulque. A partir de diversas metáforas construidas con ellos en los textos coloniales, sobre todo en los Cantares mexicanos, pero también en códices indígenas de antes y después de la Conquista, se reconstruye el origen de sus significados simbólicos en la cosmovisión nahua. Como demuestra el análisis, los tres conceptos estaban estrictamente interrelacionados en el lenguaje simbólico de los nahuas y evocaban el estado de liminaridad en los ritos de paso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, José Luis. "La naturaleza de la lengua*." Salud mental 38, no. 1 (2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.001.

Full text
Abstract:
Resumen El presente texto de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua perfila los fundamentos biológicos del lenguaje y el significado en la conducta animal, la hominización y la neurociencia. Las expresiones intencionales y simbólicas en animales constituyen claros cimientos del lenguaje y el pensamiento proposicional humano. Mediante entrenamiento, ejemplares de aves y simios aprenden, reconocen y expresan símbolos abstractos, en tanto que los monos verdes en su medio natural emiten diferentes voces para identificar a sus predadores. La intención comunicativa está además sugerida por el juego social, el engaño táctico, la inteligencia maquiavélica o los silbidos para nombrar individuos. Dichas habilidades evolucionaron hasta el Homo sapiens cuyas representaciones pictóricas iniciales marcan una simbolización adaptativa basada en circuitos neuronales que generan recursos cognoscitivos en coordinación con el medio. La destreza derecha, la fabricación de herramientas, el lenguaje simbólico y la predominancia del hemisferio izquierdo son capacidades engarzadas que emergieron durante la escisión humana de los simios. Si bien la modularidad del lenguaje implica zonas especializadas para su expresión y comprensión, el significado requiere de una amplia conectividad. Procesar información verbal requiere la activación de redes genéticamente dispuestas en un dispositivo cerebral que se acondiciona por aprendizaje repetitivo. La representación lingüística utiliza códigos de disparo de neuronas organizadas en dichas redes cuyos contenidos están determinados por el origen y destino de las vías, en tanto que el significado surge de la pauta dinámica de las interconexiones entre los módulos. El ámbito simbólico humano está la vista en el mundo de la expresión y la cultura pues está mediado por procesos sociales acoplados a procesos cerebrales mediante una práctica. El significado tiene así un asa externa o cultural un asa interna o neurosemántica. La contribución de las ciencias biológicas, cognitivas y cerebrales coordinadas con las humanidades para comprender la naturaleza de la lengua es tan reveladora como desafiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palladino, Ruth Ramalho Ruivo, Luiz Augusto de Paula Souza, Mara Lucia Pallotta, Rogério da Costa Santos, and Maria Claudia Cunha. "Dormir, comer y hablar: vínculo simbólico." Núcleo do Conhecimento 06, no. 08 (2021): 153–70. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/comer-y-hablar.

Full text
Abstract:
El sueño, la comida y el lenguaje son pilares de la vida saludable de los niños, se entrelazan desde el nacimiento y conforman la estructura dinámica del desarrollo infantil. Estos son los efectos de las condiciones interdependientes: orgánicas, psíquicas y sociales, que involucran al niño y resultan, simultáneamente, de herencias orgánicas y simbólicas. Este último sobredetermina y modula la interacción del niño con el entorno, especialmente con el otro humano que está allí. Esta herencia dibujará patrones de conducta y comportamiento que a menudo pueden contribuir a cambios que comprometen, hasta cierto punto, el desarrollo general del niño. En la clínica infantil, la descripción de los trastornos del desarrollo, desde los más leves hasta los más graves, incluye, por regla general, aspectos de alimentación, sueño y lenguaje, lo que sugiere, entonces, una tríada de base, cuestionando a los médicos sobre la posibilidad de que exista, más que una simple coincidencia, una correlación entre las funciones biológicas fundamentales. Si este es el caso, será importante que el clínico se apropie de esta perspectiva, ya que la implicación probablemente determinará particularidades en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En esta dirección, vale la pena profundizar y discutir el desarrollo de estas funciones (sueño, dieta, lenguaje), buscando aclarar su correlación constitutiva, el vínculo entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Saco, Julio. "Hablar para decir, no para mentir: la lengua del mito." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 151–70. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.006.

Full text
Abstract:
El mito es un discurso narrativo, una «historia» y, en tal sentido, un logos. Se trata de un lenguaje práctico y dialógico, un acto de habla. Un lenguaje que comunica y sirve para pensar. El lenguaje mítico, oral y simbólico, es maleable, hecho que favorece multiplicidad de reinterpretaciones. Este carácter simbólico refiere un pensamiento indirecto de fuerte carga pragmática y pedagógica. Considerado lenguaje original, y catalogado como pensamiento lingüístico metafórico, a la par que lenguaje popular-materno, es un habla elegida por la historia, no definida por su letra sino por la manera en que se dice, por su intención. En este particular, el mito funciona como un metalenguaje con sentido de valor propio. Es también el mito un lenguaje emocional, que evoluciona con la naturaleza y el propio ser humano. En definitiva, es la voz colectiva, en lenguaje figurativo y metafórico, de la comunidad, a la que proporciona cohesión, identidad y un valor socio-político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barberena, Ana. "Hacia la compasión por medio del lenguaje simbólico." Estudios: filosofía, historia, letras 8, no. 92 (2010): 57. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0092.000174567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shimabukuro, Ricardo Gibu. "Arte y lenguaje simbólico en G. K. Chesterton." Chesterton Review en Español 6, no. 1 (2014): 53–67. http://dx.doi.org/10.5840/chesterton-espanol2014/2015617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chujandama Veramendi, Lady Diana, Didiana Noemi Castillo Calle, Giovanna Rengifo Cahuaza, and Gloria Maria Cutipa Coveñas. "Estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. Una revisión de la literatura sobre el juego simbólico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 8631–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5980.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo revisar la literatura científica publicada en los últimos 5 años sobre las estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial, centradas en el juego simbólico. Se implementaron estrategias metodológicas como la búsqueda sistemática de artículos en bases de datos como Scopus, Scielo y Latindex, selección de al menos 20 artículos para su análisis comparativo y elaboración de tablas que resumen la información principal de cada artículo seleccionado. Los resultados obtenidos demuestran que el juego simbólico es una herramienta efectiva para la adquisición y desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Los autores seleccionados para la tabla presentan aportes significativos sobre el tema, destacando la importancia del fomento del juego simbólico y las estrategias lúdicas en la educación infantil. Además, se identifican desafíos a futuro, como la incorporación sistemática y coherente de estas estrategias en la educación infantil y el desarrollo de herramientas de evaluación y seguimiento para medir su impacto en el desarrollo del lenguaje en los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campos Guerra, Andrea Maris. "La nominación en la adolescencia." Affectio Societatis 17, no. 33 (2020): 112–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v17n33a05.

Full text
Abstract:
Este escrito reflexiona sobre la nominación y sobre cómo las estructuras subjetivas son afectadas por el discurso contemporáneo en la adolescencia como forma de síntoma. Pareciera que el nombre del padre ya no se encuentra más disponible como semblante del ideal, del referente simbólico de la cultura. Si concordamos que ese elemento aparece representado en la función de dar nombre y de hacer nudo con la cultura y, si no está disponible, los sujetos adolescentes se ven sumergidos en el vacío de la inexistencia simbólica entrando a imperar su real, en especial lo real del goce que lo determina. Entonces, al estar en ausencia de lo simbólico y huérfano del lenguaje (que nómina e identifica) el adolescente elige como refugio el acto en especial el acto infractor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Montes, Laura. "Traducir el exilio. Traducir el país natal: notas sobre una experiencia." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (2017): 275–90. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63518.

Full text
Abstract:
La traducción de especificidades filológicas y culturales, mestizajes, migraciones e “impurezas” de la literatura caribeña a lenguas que no sean las de origen es un reto. A partir de mi práctica de traducir alespañol, desde el francés y el criollo antillano, la novela El exilio según Julia, de la escritora guadalupeña Gisèle Pineau, comentaré los riesgos y las oportunidades que implica trasladar la diglosia a una lenguaúnica. Expondré, mostrando ejemplos de mi experiencia, la importancia de elaborar paratextos y niveles de lenguaje en la lengua de destino, como herramienta para resguardar lo simbólico, las peculiaridadesdel criollo antillano del Caribe francófono, así como la huella del racismo en la experiencia diaspórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Weller, Thomas. "Símbolos, imágenes, rituales: el lenguaje simbólico del poder en la Europa del Antiguo Régimen." Memoria y Civilización 13 (December 10, 2010): 9–33. http://dx.doi.org/10.15581/001.13.4490.

Full text
Abstract:
Una de las características más sobresalientes del Antiguo Régimen fue la gran trascendencia de los símbolos y rituales para la afirmación y la reproducción de las estructuras de poder, jerarquías y valores sociales. El siguiente artículo presentará una visión general de la investigación reciente sobre el tema de la comunicación simbólica. Concentrándose primero en los conceptos teóricos, se abordará después tres campos historiográficos ejemplares, a saber, la historia de la Corte, de la ciudad y de las relaciones internacionales, áreas en las que se ha empleado el enfoque de la comunicación simbólica con mucho éxito en los últimos años. En todos estos campos los actos simbólicos no eran un mero reflejo de las estructuras políticas y sociales, sino que constituían un código comunicativo mediante el cual los actores contemporáneos negociaban sus pretensiones de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Velasco, Pablo. "Alegorías de la escritura: del signo al símbolo en la poesía de Andrés Sánchez Robayna." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 967. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18992.

Full text
Abstract:
La poesía de Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas de Gran Canaria, 1952) siempre ha estado gobernada por dos principios: la metáfora del mundo como texto que determina la fuerte experimentación lingüística de sus primeros libros, y la concepción de la poesía como vehículo de conocimiento trascendente, lo que liga su obra a la tradición de José Ángel Valente, María Zambrano y la poesía mística.Este artículo parte de estos dos principios para estudiar detenidamente los usos retóricos de los poemas de Robayna, y precisar la concepción del lenguaje poético que se ofrece en ellos; concretamente, su capacidad para crear, recrear, o representar experiencias trascendentales. Recurriendo a ciertas consideraciones teóricas acerca de la naturaleza del lenguaje simbólico y su relación con la alegoría, se describe la evolución de su obra como el paso de una poesía metalingüística a un lenguaje simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez Beleño, Andrés. "Competencias matemáticas para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes universitarios." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 4, no. 7 (2022): 141–67. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.47.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo fundamentar y analizar la vinculaciónque tiene el manejo de las competencias matemáticas en los estudiantes universitarios con las habilidades cognitivas y pensamiento lógicodesarrolladas en éstos. Para ello se sustenta en una revisión documental que permitió dilucidar el concepto de competencias matemáticas, su fundamentación, algunas actividades de aprendizaje y evaluación relacionadas al áreaeducativa,ylas habilidades cognitivas de razonamiento matemático que deberían manejar los estudiantes universitarios. En atención a su metodología se recurrió al paradigma cualitativo, fundamentado en la hermenéutica para el procesamiento de la información recabada en las fuentes consultadas. Como conclusión más relevante se obtuvo quelas competencias básicas matemáticaspermiten a los alumnos adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para realizar operaciones simbólicas,utilizando un lenguaje numérico adecuado. También incluye el desarrollode la capacidad de descodificar e interpretar el lenguaje formal y simbólico para entender su relación con el lenguaje cotidiano. Asimismo, desarrolla el pensamiento lógico, la abstracción, síntesis, concentración, capacidad de análisis, entre otras ventajas de aportes cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cid Alarcón, Jorge Ignacio. "Más allá de las lenguas nacionales: Interlengua y vocalizaciones de la migración." Caracol, no. 21 (June 25, 2021): 1148–71. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p1140-1163.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre cómo la poesía de NéstorPerlongher integra en su lenguaje elementos heteroglósicos y lasconsecuencias que éstos, en tanto que gestos de inobservanciagramatical, tienen en el plano simbólico y político. Obras comoAlambres de Néstor Perlongher (escritos mezclando portuñol,lunfardo y gauchesca) parecen rebelarse contra la forma en que lagramática, más allá de regular la correcta realización de un idioma,instituiría un dispositivo de control de la emotividad de los individuosa través del establecimiento de formas de expresión homogeneizantespropendidas por la lengua materna en su manifestación estándar.En este contexto, la utilización de mecanismos heteroglósicos enla creación literaria permite al poeta combatir la matrificación dela subjetividad que comportan las lenguas de Estado, instaurandola desestabilización de sus paradigmas fronterizos a través de latransgresión de sus estatutos idiomáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marenghi, Claudio. "El conocimiento simbólico en Gottfried Leibniz." Studium. Filosofía y Teología 21, no. 42 (2018): 27–64. http://dx.doi.org/10.53439/stdfyt42.21.2018.27-64.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos acercarnos a la noción del conocimiento simbólico en la obra de Gottfried Leibniz, rastreándola en diversos textos de su autoría en que se encuentra diseminada. Comenzamos con la importante distinción entre idea y concepto, que separa el planteo de nuestro autor de las formulaciones de otros como Descartes, Malebranche y Spinoza. Seguimos con la clasificación de los tipos de conceptos que el filósofo de Leipzig lleva acabo, en la que divide a los conceptos simbólicos de los intuitivos. Abordamos después las ventajas epistemológicas que presenta el pensamiento simbólico frente al pensamiento verbal, analizando sus funciones cognitivas y su rol en diferentes tipos de sistemas semióticos. Continuamos asentando el simbolismo epistemológico dentro de una teoría general de la representación, que sostiene cierto isomorfismo entre las esferas del lenguaje, el pensamiento y la realidad. Finalmente, fundamentamos ontológicamente esta analogía representativa estructural en la noción leibniziana de expresión y la vinculamos con el perspectivismo monadológico, poniendo de relieve su cercanía con algunos planteos fenomenológicos y hermenéuticos de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez de la Fuente, Oscar. "Libertad de expresión y performatividad. Análisis de algunos casos judiciales sobre lenguaje del odio y/o simbólico." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 45 (December 23, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.45.20957.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar la relación entre performatividad y lenguaje del odio, a partir de los argumentos de la subordinación y el silenciamiento que desarrollan MacKinnon y Butler. Para este objetivo, se estudiarán los conceptos de las teorías de los actos de habla, en especial, las nociones de expresiones y declaraciones -Searle-, de hechos institucionales -Searle- y de comunidad como consenso -Habermas-. El análisis de estos conceptos se aplicará a algunos casos de lenguaje del odio y/o lenguaje simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arranz García, Olga. "Nuevas tecnologías de información y comunicación. Lenguaje simbólico y educación." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42, no. 1 (2015): 301–14. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39754.

Full text
Abstract:
El presupuesto de una eficaz transmisión de conocimientos es su adecuado almacenamiento, algo que el hombre ha conseguido de modo excelente, merced al lenguaje simbólico, íntimamente ligado a su capacidad de abstraer. La educación debe capacitar para relacionar causalmente los conocimientos dispersos e integrarlos críticamente en una visión holística del mundo. La utilización de las TIC reporta ventajas muy importantes, pero no carece de sombras y aspectos preocupantes. Por ejemplo, el control exhaustivo de todo lo que somos y hacemos. Todos parecen estar de acuerdo en que los criterios por los que se rige el desarrollo humano son unilaterales e insuficientes. Pero va a ser muy difícil luchar eficazmente contra los instintos de agresividad, posesión y dominio, tan profundamente arraigados en nuestras disposiciones genéticas, ya que ello implica sacrificios personales y colectivos, difícilmente aceptables, si no se parte de valoraciones morales distintas de las comúnmente admitidas en nuestros días
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jurado Salinas, Martha. "Un enfoque cognitivo a la enseñanza de la gramática de la lengua española." Decires 19, no. 23 (2020): 57–104. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.27.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo proponer lineamientos para desarrollar cursos de enseñanza de lengua aplicables a distintas modalidades (lengua materna y extranjera; presencial y a distancia) y a distintos niveles. La propuesta parte de una concepción del lenguaje como un sistema simbólico, adaptativo, complejo, que conecta la cognición con las partes emocionales, psicológicas, racionales, perceptuales y motrices. En ella se conjugan explicaciones gramaticales basadas en la Lingüística Cognitiva con narrativas literarias y personales (concebidas como marco o Gestalt de la experiencia propia, en el que cobran sentido dichas explicaciones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calvetti, Dixon. "El chimó como elemento (matérico) y simbólico en las Prácticas de creación artística en Venezuela." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 77–85. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.78.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una reflexión desde las prácticas de creación artísticas en la utilización y apropiación del chimó como elemento simbólico y matérico. En este caso, esta materia ha servido como vehículo creativo para proyectar procesos plásticos en el contexto del arte contemporáneo venezolano en distintos medios. En este sentido utilizo esta sustancia como soporte para construir un lenguaje plástico personal y experimental. Esta investigación se sustenta en un estudio histórico del chimó como materia originaria de nuestra cultura ancestral manifestada actualmente en algunos imaginarios populares en Venezuela que utilizan el chimó como práctica simbólica. Se tendrá como resultado varias actividades (muestras expositivas), de estos procesos plásticos tituladas: Cosmologías Rituales (2008), galería de la UCV, Caracas. Reinvención de lo Sagrado. (2009), Museo Carmelo Fernández, San Felipe-Edo-Yaracuy. Testimonios de fe (2016-2017), Museo Carmelo Fernández, San Felipe-Edo Yaracuy.
 Palabras clave: Chimó, práctica ancestral, creación artística, matérico, simbólico, sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Araújo, Beatriz Medina. "El cuerpo-otro." ETD - Educação Temática Digital 8 (November 26, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v8i0.691.

Full text
Abstract:
Con el psicoanálisis y de la mano de Lacan, el cuerpo articulado con el lenguaje, abandona sus ataduras materiales y se eleva al plano simbólico. Surge la sustancia gozante, superación de la dualidad, en relación con el cuerpo que se vuelve fundamento del ser. Nos planteamos analizar la emergencia de una concepción de otro cuerpo como superación del dualismo, donde se inscribe el lenguaje. El cuerpo otro, sustancia de goce, permite analizar el lenguaje y el discurso en cuanto estructura y acontecimiento. Este análisis es planteado para futuras reformulaciones de lo didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Neira Sanabria, Gloria Inés. "Representaciones, lenguaje, conversión, símbolos, semiótica, narrativas simbólicas... ¿què tienen que ver con la comprensión en matemáticas?" Revista científica 2 (October 16, 2013): 378. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7079.

Full text
Abstract:
¿Es la matemática un lenguaje?, ¿El simbolismo matemático es necesario e imprescindible para aprender matemáticas?, Cuando se modela un enunciado del lenguaje verbal en símbolos, ¿se puede decir que se está “traduciendo” de un lenguaje a otro? ¿Aprender matemáticas es ser capaz de entender el lenguajematemático y saberlo traducir, ó es más que eso?, ¿el problema de simbolizar o modelar es una traducción? ¿Qué relación es posible plantear entre el estudio de la traducción al lenguaje simbólico y los obstáculos didácticos en la enseñanza de un área especifica de la matemática, por ejemplo, el álgebra o el cálculo? Parafraseando a Kline, “El símbolo expresa una idea, oculta una idea, u oculta la ausencia de una idea?”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martins Ferreira, Dina Maria. "La identidad femenina en el espacio político: un recorrido simbólico en la ecología del lenguaje." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 11 (June 29, 2016): 07. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.3575.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo discute la manifestación de lo femenino en proceso electoral brasileño. El discurso mediático nos da pistas que indican cómo lo femenino se convierte en instrumento político en un momento de decisión electoral. En dicho discurso se usan nominaciones simbólicas en juegos designativos, de tal forma que el símbolo no llega a consolidarse, sino que está al servicio del momento performativo. Las políticas de representación son constituidas paradójicamente: la naturaleza duradera del símbolo sirve al momento, los performativos se nutren de representaciones. El sistema simbólico, indicativo de cristalizaciones socioculturales, no se resiste a lo político del lenguaje y pasa a ser un recurso performativo de identidad de lo femenino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Correa Jaramillo, Mary. "El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano." Reflexión Política 10, no. 19 (2008): 106–13. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.542.

Full text
Abstract:
El artículo es un trabajo complementario de la investigación finalizada "Desinfórmación y propaganda: el poder simbólico de los actores armados en el conflicto colombiano", financiada por la dirección de Investigaciones de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montoya Castillo, Mario. "Espiritualidad y habitar poético como apuesta estética." Enunciación 28, no. 2 (2023): 319–24. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.21722.

Full text
Abstract:
Es frecuente pensar el lenguaje como instrumento o como herramienta de comunicación. Es frecuente, también, no darse cuenta de que en esta perspectiva el lenguaje se convierte en repetición, en consigna, en fórmula y en apariencia de conocimiento que limita el preguntar y todo esfuerzo en el pensar. Este trabajo está en la distancia del lenguaje como instrumento, y habita los senderos en los que pensar es crear un lenguaje nuevo que no se deja sujetar, pues es experimentación-emancipación constante. La poesía posibilita y crea lenguajes nuevos, vidas verdaderas, cuida, guarda, protege las cosas en su ser, en una espiritualidad que se relaciona íntimamente con la naturaleza y libertad del alma. Desde este lugar, se pone en cuestión la confianza de la Ilustración y se ataca la verdad lógico-analítica, la de la técnica y la ciencia que difícilmente reconoce que en lo que nos acontece palpita el germen de la palabra, el son del silencio, que nos deja escuchar lo que dice el mundo en su movimiento. Habitar poéticamente es darse forma a sí mismo. Es crear un mundo que le dé cobijo, que le dé sentido a la existencia; es crear un horizonte simbólico desde donde el hombre se interprete y desde donde bosqueje sus posibilidades de ser. Esto es lo que, con Heidegger, llamaremos creación esencial y esta creación se encarna en el lenguaje. Es, como lo indica Heidegger (1994), edificar y en consecuencia habitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pulido, Manuel Lázaro. "Alternativas y discusiones teológicas en el periodo de la elaboración de la Escolástica medieval: la crítica teológica de Joaquín de Fiore." Studium. Filosofía y Teología 16, no. 31 (2013): 153–70. https://doi.org/10.53439/stdfyt31.16.2013.153-170.

Full text
Abstract:
Joaquín de Fiore mantiene una teología de alto grado simbólico, tanto a nivel del lenguaje como de los temas utilizados, que remite a la teología de la tradición monástica. Pero, a diferencia de otras escuelas monásticas que van asumiendo poco a poco ciertos elementos propios de la dialéctica –que intentan dialogar con el pensamiento nuevo aristotélico y los esquemas metodológicos nacidos de los instrumentos dialécticos–, el abad de Fiore representa una alternativa de naturaleza teológica (lenguaje, método, realidad y tiempo religioso) frente a la Theologiascholarium de Pedro Abelardo. Ahora bien, alternativa y discusión no suponen simple crítica y negación. Joaquín de Fiore reconoce el carácter propio de la propia especulación y el intento que la razón teológica escolástica realiza en la aprehensión de la dinámica divina; pero apuesta por una teología figurativa y simbólica que sea capaz de penetrar mejor y no forzar el auténtico orden de la razón que se vive en la historia de la salvación que se refleja en los eventos narrados en la Biblia y que exige del teólogo una razón puesta al servicio de la exégesis simbólica y no una negación del símbolo reducido a una razón dialéctica. Una razón simbólica que sea capaz de desarrollar una salvación interpretada al modo geométrico, y no reducida a una demostración al modo geométrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Currás-Móstoles, Rosa, and Miguel Ángel Candel-Mora. "LA TRADUCCIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL TEXTO TEATRAL: LA SIMBOLOGÍA EN A MAN FOR ALL SEASONS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 37–58. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11623.

Full text
Abstract:
La literatura sobre traducción teatral plantea la pertinencia de realizar dos tipos de traducción: la traducción for the page (para la publicación) o la traducción for the stage (para el escenario). Independientemente del uso final que se haga del texto dramático, su traducción plantea ciertas dificultades, ya que posee unos rasgos específicos como la dualidad del texto dramático, compuesto por el texto literario y el marco escénico. En la dramática de Bolt destaca tanto el exhaustivo trabajo de documentación histórica para la elaboración de la obra, como la utilización del lenguaje simbólico para representar el contexto suprahumano que envuelve la acción y aludir a estos hechos históricos. Como consecuencia, encontramos una doble problemática: la existencia de un desequilibrio entre el universo del conocimiento del lector de la cultura origen y el de la cultura meta, y, que es sobre este sustrato sobre el que Bolt ha construido su lenguaje simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillejos López, Willelmira, and Cristóbal Santos Cervantes. "El sincretismo como estrategia de pervivencia de las lenguas originarias en México." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 179–200. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se identifica el concepto de sincretismo como una denominación alternativa de las estrategias de los pueblos originarios para sostener su identidad lingüística en un contexto marcado por presiones sociales, así como por condiciones internas y externas de los sistemas lingüísticos. Se parte de una consideración axiomática de interacciones orales de hablantes de lenguas originarias y del hecho de que cinco siglos después de la colonización y de políticas de lenguaje desfavorables para las comunidades indígenas, más de la mitad de las lenguas originarias de México, cuenta aún con una vitalidad importante. Se conformó información que justifica la existencia de un sincretismo visible en la morfología léxica y en la alternancia de códigos, los cuales constituyen los medios de la estrategia de reproducción social de carácter simbólico que empodera y equilibra el ecosistema sociolingüístico. Se concluye que, en medio de una situación sociolingüística compleja, las comunidades de habla indígenas aplican una dinámica interna de pervivencia identitaria asumida en las transformaciones de su lengua, al tiempo que enfrentan la dinámica externa de las presiones capitalistas que se van imponiendo gradualmente mediante la lengua mayoritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Passerino, Liliana, Teresa Coma Roselló, and Sandra Baldassarri. "Interacción tangible para la Compensación Social de procesos mediados en niños con diversidad funcional." Educação 41, no. 3 (2018): 362. http://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2018.3.31732.

Full text
Abstract:
Las tecnologías pueden tener un papel mediador y potenciador del aprendizaje del alumnado con diversidad funcional. En este artículo se discute la compensación social en procesos mediados con tecnologías y se presenta un estudio de caso en el que se utiliza interacción tangible con 6 niños con autismo y 7 con problemas específicos de comunicación en un proceso de intervención educativa. A partir de los datos, se analiza la interacción social y los procesos de mediación emergentes en el grupo de estudio. Los resultados muestran una mejoría de las interacciones en la mayoría de los participantes así como su capacidad de representación de los objetos manipulados, facilitando la transición de lo concreto a lo simbólico. Ese cambio se mostró más evidente en los participantes que no tenían lenguaje oral funcional y alfabetización. Las mediaciones con la interacción tangible y las diferentes formas de representación posibilitaron el acceso al lenguaje simbólico y potenciaron la zona de desarrollo próximo, clave para la compensación social señalada por Vygotsky. *** Interação tangível para a Compensação Social de processos mediados em crianças com deficiência ***As tecnologias podem ter um papel mediador e potencializador da aprendizagem dos alunos com deficiência. Neste artigo se discute a compensação social nos processos mediados com tecnologias apresentando um estudo de caso no que se utiliza interação tangível com 6 crianças com autismo e 7 com problemas específicos de comunicação num processo de intervenção educativa. A partir dos dados, se analisam a interação social e processos de mediação emergentes no grupo pesquisado. Os resultados mostram una melhora das interações na maioria dos participantes assim como na sua capacidade representativa dos objetos manipulados, promovendo a transição do concreto ao simbólico. Essa mudança se mostrou mais evidente nos participantes que não possuíam linguagem oral funcional nem alfabetização. As mediações com a interação tangível e as diferentes formas de representação possibilitaram o acesso à linguagem simbólica e potencializaram a zona de desenvolvimento iminente, chave para a compensação social definida por Vygotsky.Palavras-chave: Deficiência; Interação tangível; Compensação social; Mediação; Interação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Portilla Luja, María de las Mercedes. "Del valor de uso al valor simbólico de los objetos: las mascarillas en tiempos de pandemia." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 8, no. 2 (2021): 167–77. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2790.

Full text
Abstract:
Reconfigurar las dinámicas de vida se convirtió en una realidad necesaria ante la COVID-19; la mayoría de la población no visualizó lo que enfrentamos hoy en día. Romper con paradigmas existentes en torno a las actividades derivadas del confinamiento obligado y el uso de cubrebocas, ha dado relevancia a la imagen como el lenguaje básico ante el distanciamiento social. El objetivo del trabajo es entrelazar las representaciones simbólicas y la necesidad del ser humano de integrarse a una sociedad, a partir de los procesos de significación y los elementos simbólicos para urdir la cohesión o deshilar las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cobo Borda, Juan Gustavo. "Lorenza Panero." POLIANTEA 10, no. 18 (2015): 305. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i18.531.

Full text
Abstract:
<p>En esta edición de Poliantea, Juan Gustavo Cobo Borda presenta una aproximación a la obra de Lorenza Panero. El escritor encuentra en las coloridas luminografías de la artista un discurso simbólico sobre el lenguaje de la naturaleza y la percepción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Iglesias, Ígor. "Modelos textuales como ideologías lingüísticas y capital simbólico." Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos 25, no. 2 (2015): 141–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14872704.

Full text
Abstract:
El art&iacute;culo explora la interconexi&oacute;n entre&nbsp;<strong>ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas</strong>,&nbsp;<strong>modelos textuales</strong>, y&nbsp;<strong>capital simb&oacute;lico</strong>. Argumenta que las ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas moldean la creaci&oacute;n y reproducci&oacute;n de modelos textuales, los cuales adquieren valor en un&nbsp;<strong>mercado ling&uuml;&iacute;stico</strong>&nbsp;determinado por ideolog&iacute;as pol&iacute;ticas y ling&uuml;&iacute;sticas. Los hablantes, a trav&eacute;s de su dominio de estos modelos, obtienen&nbsp;<strong>ganancia social</strong>. El texto analiza c&oacute;mo el&nbsp;<strong>habitus</strong>&nbsp;y el&nbsp;<strong>mercado ling&uuml;&iacute;stico</strong>&nbsp;influyen en la selecci&oacute;n y uso de modelos textuales, destacando la influencia del poder y la dominaci&oacute;n en la legitimaci&oacute;n de ciertos discursos sobre otros. Finalmente, se discute la&nbsp;<strong>categorizaci&oacute;n de los modelos textuales</strong> como un proceso socialmente construido y determinado por el valor que se les otorga dentro del mercado ling&uuml;&iacute;stico. Esquema: <strong>Modelos textuales como ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas y capital simb&oacute;lico</strong>. Los modelos textuales son esquemas ideologizados construidos en relaci&oacute;n a un valor social determinado. Estos modelos se imponen como patrones obligatorios, y el hablante que no los sigue puede ser sancionado socialmente. Los modelos textuales constituyen un capital simb&oacute;lico que puede generar ganancias o sanciones en el mercado ling&uuml;&iacute;stico. <strong>El hablar y los intercambios discursivos</strong>. El hablar se entiende como un intercambio de discursos entre diferentes agentes. Este intercambio est&aacute; condicionado y controlado socialmente. Lo que circula en el mercado ling&uuml;&iacute;stico no es la lengua en s&iacute;, sino discursos estil&iacute;sticamente caracterizados. El valor del discurso depende de las competencias ling&uuml;&iacute;sticas de los hablantes y las relaciones de fuerza entre ellos. <strong>Relaci&oacute;n entre habitus y mercado ling&uuml;&iacute;stico</strong>. El habitus ling&uuml;&iacute;stico influye en la propensi&oacute;n a hablar y a decir ciertas cosas, as&iacute; como en la capacidad de usar el lenguaje adecuadamente en una situaci&oacute;n dada. El mercado ling&uuml;&iacute;stico impone sanciones y censuras espec&iacute;ficas. Los modelos textuales forman parte del habitus, ya que son formas favorecidas social e institucionalmente. <strong>Ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas</strong>. Las ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas son interpretaciones sobre la relaci&oacute;n entre la lengua y los seres humanos en el mundo social. Pueden definirse como concepciones sobre las lenguas, los hablantes y las pr&aacute;cticas discursivas. Las ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas median entre las estructuras sociales y los usos del lenguaje. Las ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas reflejan los intereses de grupos culturales o sociales espec&iacute;ficos y pueden ser m&uacute;ltiples debido a las divisiones sociales. <strong>El concepto de ideolog&iacute;a</strong>. El concepto de ideolog&iacute;a no implica necesariamente juicios negativos, sino representaciones de interpretaci&oacute;n sobre la relaci&oacute;n entre la lengua y los agentes sociales. Las ideolog&iacute;as son sistemas que sustentan las cogniciones sociopol&iacute;ticas de los grupos. <strong>La categorizaci&oacute;n de modelos textuales</strong>. La categorizaci&oacute;n se basa en la identificaci&oacute;n y simplificaci&oacute;n, en funci&oacute;n de criterios aplicados y caracter&iacute;sticas inherentes al objeto categorizado. La g&eacute;nesis de las categorizaciones ling&uuml;&iacute;sticas se encuentra en el sistema de valores que conforma el mercado ling&uuml;&iacute;stico. El mercado ling&uuml;&iacute;stico determina la categorizaci&oacute;n de los discursos en virtud de la identificaci&oacute;n y la simplificaci&oacute;n, en atenci&oacute;n al sistema de precios de cada modelo discursivo. Los modelos son identificados en funci&oacute;n de un determinado ajuste de adecuaci&oacute;n ling&uuml;&iacute;stica y social. Las tipolog&iacute;as tradicionales de los modelos textuales responden a la sanci&oacute;n social. <strong>Modelos textuales escritos</strong>. Los modelos escritos buscan el reconocimiento social y el beneficio dentro del mercado ling&uuml;&iacute;stico. Est&aacute;n institucionalizados y caracterizados ling&uuml;&iacute;stica, socioling&uuml;&iacute;stica y sociol&oacute;gicamente. <strong>Conclusi&oacute;n</strong>. La circulaci&oacute;n de discursos est&aacute; atravesada por ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas y elementos sociol&oacute;gicos que determinan qu&eacute; discursos est&aacute;n legitimados. El significado social, el sentido y el significado ling&uuml;&iacute;sticos retroalimentan la sanci&oacute;n y la forma en que los discursos deben aparecer. Es necesario un an&aacute;lisis cr&iacute;tico de las ideolog&iacute;as ling&uuml;&iacute;sticas que sustentan la desigualdad y la dominaci&oacute;n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bernal Rosales, Oscar Javier, and Jesús Enrique De Hoyos Martínez. "El mito fundacional de la ciudad. Una visión desde la Geometría Sagrada." Nova Scientia 4, no. 8 (2014): 90. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i8.169.

Full text
Abstract:
La actividad del diseño implica la significación de todo objeto creado o espacio delimitado por el hombre; por lo tanto, el diseño es siempre una actividad cultural. Pero también implica formas de organización y composición en dichos objetos y espacios que son parte fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de las sociedades; el diseño es por lo tanto, un proceso de creación humana.La palabra poiesis se refiere a este proceso de creación del hombre, pero también la podemos retomar como forma de organización o composición de todo aquello que se considera parte de la cultura. De este término surge la raíz de la palabra moderna poesía, la cual puede entenderse como “la organización correcta y medida del lenguaje”.En estas formas de creación y de organización de la cultura, y de entre las cuales se destaca la actividad del diseño, se manifiesta la necesidad del hombre de asignar significados a todo aquello que es producto de su pensamiento simbólico, siendo la dimensión simbólica, la que según Ernst Cassirer (2009) marca la diferencia entre la naturaleza del ser humano con respecto a la de los demás seres vivos; es un animal simbólico porque construye un mundo que lo separa de su condición natural. El lenguaje constituye la primera forma de organización ante dicha construcción. Señala Marta Zátonyi:Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había sido nombrado, surge la poesía. Surge el mito. Este mito es lo creativo, lo revolucionario y se llama “mitopoiesis”. Explica lo inexplicable, nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ello genera la crisis de la estructura. (2002: 163)Mitopoiesis implica creación y organización a partir de un razonamiento simbólico. La función del símbolo es la de integrar la imaginación y la razón en el proceso creativo y por lo tanto constituye el principio de articulación entre la sabiduría y el conocimiento del hombre en la generación de la cultura. Por este motivo se considera al mito como una forma de conocimiento que permite redescubrir a la razón y a la imaginación como los principales ejes en el proceso de significación en el diseño, así como la interpretación de los patrones universales y de la naturaleza, que han sido representados a partir de la geometría sagrada en la organización simbólica del territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alegre, Javier. "Fuerza pragmática y carácter institucional del lenguaje: entre la acción comunicativa y el poder simbólico." DIÁNOIA. Revista de Filosofía 62, no. 79 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2017.79.1506.

Full text
Abstract:
El presente artículo adopta como trasfondo los desarrollos teóricos sobre el lenguaje de Wittgenstein y Austin y aborda en términos comparativos la manera en que las propuestas de Habermas y Bourdieu reelaboran los hallazgos teóricos de esa perspectiva pragmática original. En particular, me interesa analizar el modo en que el carácter institucional que se atribuye al lenguaje se retoma en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y la pragmática sociológica de Bourdieu con el propósito de mostrar y confrontar dos modos posibles, distintos e irreductibles entre sí, de apropiarse de la fuerza heurística que yace en el giro pragmático inaugurado por Wittgenstein y Austin a mediados del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Fernández, Francisco. "A Passage to India: el lenguaje artístico y simbólico de E.M. Forster." Revista Alicantina de Estudios Ingleses, no. 1 (1988): 33–79. http://dx.doi.org/10.14198/raei.1988.1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Sanz, María Elisa. "Un calzado aragonés de fibra vegetal: la alpargata y su lenguaje simbólico." Artigrama, no. 4 (December 9, 2022): 277–86. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.198747625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Loayza Maturrano, Edward Faustino. "Nueva concepción de símbolo: Perspectiva del hábito de Charles Peirce en el análisis semiótico de la cultura en la sociedad peruana." EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 13, no. 1 (2025): 24–40. https://doi.org/10.35383/educare.v13i1.1295.

Full text
Abstract:
Una perspectiva semiótica que replantee las relaciones entre los símbolos, su mediación con el lenguaje y su naturaleza es de interés actual en la ciencia. El objetivo del presente estudio fue examinar cómo ocurre la mediación simbólica empleando la epistemología de los conceptos como estrategia de análisis. El diseño fue una revisión sistemática de alcance basada en, por un lado, la teoría semiótica de Charles Peirce y, por otro, un análisis del discurso mediante la parametrización conceptual de un corpus simbólico extraído del contexto cultural de la sociedad peruana. El análisis se basó en el concepto de hábito de la semiótica peirciana, para superar las visiones tradicionales sobre simbolización y así explorar la aplicabilidad de los símbolos endiferentes sistemas de codificación. Los resultados rechazaron el concepto dominante de arbitrariedad simbólica, pues se determinó que los símbolos en la sociedad peruana contemporánea dependen del uso habitual para establecer los vínculos entre significados y significantes. Asimismo, se propuso la parametrización como un método de clasificación para sistemas lingüísticos y no lingüísticos, abriendo un nuevo horizonte para futuras investigaciones en esta área. La conclusión enfatizó el papel indispensable de la cultura en la configuración de los tipos de mediación comunicativa, todo lo cual profundiza nuestracomprensión de la interacción entre lenguaje, cultura y simbolismo, y plantea una nueva concepción de símbolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

R. Kehrmann, Detlef. "EL LENGUAJE VISUAL ARTÍSTICO DEL MUNDO INDÍGENA EN REBELDÍA." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 1, no. 1 (2019): 109–30. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2019.1.1.577.

Full text
Abstract:
Partiendo de las consideraciones de la Teoría Crítica acerca de la “dialéctica negativa” entre imagen y concepto, el presente artículo intenta aproximarse al lenguaje visual artístico de las comunidades indígenaszapatistas, haciendo referencia en particular al muralismo comunitario que forma parte de una cotidianidad de la resistencia sociopolítica en forma participativa. A través de este muralismo se expresa una “estética de resistencia”, descolonizada con raíces indígenas premodernas como subversión del monopolio simbólico del mundo capitalista. Es un arte que requiere para su comprensión de categorías estéticas propias, autónomas con relación al mundo occidental capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garcia-Basurto, Ginger Jamileth, Angelica Maria Paz-Rivera, Maria Karina Baque-Yoza, Ana Mayerli Quezada-Pineda, and Hugo Yánez-Rueda. "La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo." Revista Científica Retos de la Ciencia 9, no. 19 (2025): 32–45. https://doi.org/10.53877/rc9.19-550.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la relación entre el juego simbólico y desarrollo cognitivo de los niños en la primera infancia, mediante esta técnica representan y recrean situaciones cotidianas, asumiendo roles que fomenta la imaginación, lenguaje y capacidad de resolución de problemas, permitiéndoles comprender el mundo y relaciones sociales. Analizar cómo el juego simbólico mejora el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños, mediante la adquisición de conceptos abstractos e identidad personal, proporcionándoles bases para el aprendizaje y crecimiento integral. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en revisión bibliográfica de artículos, libros y bases de datos académicos, seleccionando fuentes relevantes de alta calidad, para sintetizar e interpretar los hallazgos más significativos del impacto del juego simbólico en el desarrollo infantil. La aplicación del juego simbólico impacta en el desarrollo infantil, su capacidad para promover avances significativos en las áreas cognitivas, emocionales, social y lingüísticas, permitiéndoles construir representaciones mentales que facilitan el aprendizaje por abstracción, mejorando su capacidad de resolver problemas y asimilar conceptos complejos. El juego simbólico en los niños fomenta su aprendizaje, desarrollo emocional y social, porque al realizar actividades lúdicas estimulan la imaginación y creatividad, aprendiendo a interactuar con su entorno de manera significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López López, Andrés Felipe. "Semblanza literaria y filosófica sobre Guillermo de Ockham." Revista Guillermo de Ockham 16, no. 1 (2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3848.

Full text
Abstract:
En El ruiseñor de Keats y en De las alegorías a las novelas el escritor argentino Jorge Luis Borges[1] comenta, de entre tantas de esas expresiones inmortales, una idea del poeta Samuel Taylor Coleridge según la cual, todos los hombres nacemos platónicos o aristotélicos. El linaje de Platón cree que las ideas, los conceptos universales, las clasificaciones en clase, orden y géneroson realidades; los hijos de Aristóteles ven ahí solamente generalizaciones y al lenguaje como juego simbólico. Estos intuyen individuos, no representaciones. Para el hijo de Platón el lenguaje es la proyección misma del universo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Rubio, Sandra Viviana. "Gregor Samsa, el sujeto dividido." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 10, no. 2 (2019): 203–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a09.

Full text
Abstract:
En este artículo utilizaré el texto literario La transformación de Franz Kafka para analizar la figura narrativa de Gregor Samsa desde los registros imaginario, simbólico y real, con el propósito de evidenciar la división del sujeto Gregor, siendo este personaje—este ser— uno de los tantos objetos posibles del psicoanálisis en la literatura. Recurriré a Hegel para comprender el reconocimiento y la constitución de la autoconciencia, a Freud para entender la similitud entre la creación literaria y la ensoñación, y a Lacan, quien asume el inconsciente como lenguaje y al sujeto como el efecto de la interpelación del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jinete de la Rosa, Miryam Josefa, Marco Aurelio Venegas Polo, and Mario Ricardo Montero Hurtado. "Incidencia test gestáltico visomotor de bender koppitz en el aprendizaje del lenguaje simbólico." REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD 6, no. 11 (2023): 19–37. http://dx.doi.org/10.15648/redfids.11.2023.3746.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la incidencia entre la sensopercepción y el lenguaje simbólico de lectura, escritura y números en 29 estudiantes de 4 a 9 años de una institución educativa técnica de Polonuevo, Atlántico, Colombia. Para ello, se aplicó el test Gestáltico Visomotor de Bender Koppitz y una evaluación Académica con sub-pruebas de nociones básicas, lenguaje y matemáticas. En la investigación se utilizó metodología experimental, la cual se complementó con análisis estadísticos para encontrar la relación entre la edad perceptiva dada por el Test de Bender y las categorías de la evaluación Académica. Los resultados mostraron una correlación entre el test de Bender y la evaluación Académica, evidenciando que a mayor edad perceptiva hay mejores posibilidades de desarrollo de los aprendizajes en los primeros años de vida. Se concluye que la sensopercepción es un factor importante para el desarrollo de habilidades básicas estructurales perceptivo motoras que inciden directamente en lectura, escritura y matemáticas en estudiantes de grado transición y primero de la educación básica primaria de la muestra tomada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Rubio, Pablo. "Jerry Lewis: lenguaje y comicidad del cuerpo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (June 16, 2021): 161–80. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199345541.

Full text
Abstract:
Se analiza en este artículo el cine de Jerry Lewis (particularmente a través de El profesor chiflado y Lío en los grandes almacenes, sus dos películas de 1963), atendiendo de forma especial a los dos fundamentos expresivos que lo caracterizan como un importante eslabón en la evolución del género cómico norteamericano. Por un lado, el uso simbólico e interpretativo del cuerpo y sus movimientos como subversión contra el orden y las jerarquías sociales; por otro, la utilización del lenguaje fílmico como vehículo de creación del mecanismo que sustenta todo el poder corrosivo de la comedia: el gag. Sólo bajo la consideración de ambos aspectos puede entenderse la eficacia cinematográfica de un personaje que hace del caos y del estupor que provoca la ruptura de la lógica narrativa y dramática su única arma de defensa de una sociedad en la que vive inadaptado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lorenz, Kuno. "What Do Language Games Measure?" Crítica (México D. F. En línea) 21, no. 63 (1989): 59–73. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1989.727.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida los parágrafos 130 y 131 de las Investigaciones filosóficas, en los que un juego-de-lenguaje recibe el nombre de ‘objeto de comparación’ o ‘regla de medición’ para los hechos de nuestro lenguaje, se argumenta que los ‘hechos’ preexistentes (en alemán, Verhältnisse) no son los que los juegos-de-lenguaje ponen de relieve. Sirven más bien como una especie de ‘reconstrucción racional’ (el término de Wittgenstein es ‘representación perspicua’, § 122, término que él considera fundamental y que está subrayando el aspecto semiótico de los juegos-de-lenguaje, probablemente porque su aspecto pragmático es obvio) para saber qué estamos haciendo. Por lo tanto, su carácter semiótico es icónico (y no simbólico como lo era el nivel de lenguaje del Tractatus) en el sentido de Peirce y debe ponerse en relación con la ejemplificación desarrollada en la teoría de los símbolos de N. Goodman. Finalmente, se analiza en qué sentido coinciden con los cambios-en-los-hábitos de Peirce o difieren de ellos, siendo éstos los intérpretes lógicos últimos de los signos.&#x0D; [K. L.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Posada Zapata, Isabel Cristina, and Jaime Alberto Carmona Parra. "El Interaccionismo Simbólico de Mead y el Argumento en favor del Indeterminismo de Popper." CES Psicología 14, no. 3 (2021): 171–90. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.5599.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un recorrido por algunas expresiones discursivas del Determinismo y el Indeterminismo, desde la Grecia Clásica hasta la Ciencia Moderna, como preámbulo para comprender el lugar del Interaccionismo Simbólico de George Mead en las Ciencias Sociales, para luego explorar la relación de ésta perspectiva teórica y metodológica con una propuesta de Karl Popper expuesta en su texto póstumo “El Universo Abierto, un argumento en favor del Indeterminismo ” y mostrar las potentes y posibles articulaciones entre ambas perspectivas. De esta revisión puede concluirse que el Interaccionismo se sitúa como una solución dialéctica entre los postulados del Determinismo y del Indeterminismo, en la que se ofrece la perspectiva de un ser humano activo que, como agente, construye su vida en la interacción con otros referentes simbólicos. El agente como actor se sitúa en un plano donde deviene como producto y productor de su vida a partir del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bustamante Z, Guillermo. "Una mirada desde Bourdieu, al lenguaje y a las competencias." Enunciación 7, no. 1 (2002): 51–56. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2462.

Full text
Abstract:
El articulo pretende establecer las bases teóricas de Bourdieu para interrogar las evaluaciones masivas de lenguaje en Colombia, desde el punto de vista de su papel frente a: la comprensión de nuestra cultura; los efectos de la desigualdad social; el lenguaje y las condiciones sociales que posibilitan las competencias; las constantes lingüísticas y las variaciones sociológicamente significativas; la manipulación de sentidos sin relación con el contexto; la condición institucional que garantiza su imposición; el poder simbólico que describe un cierto ser de la escuela; la validez de usos lingüísticos, prácticas pedagógicas, costumbres educativas y políticas educativas; y las sanciones negativas del mercado escolar a los usos de las clases más desprovistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aguirre Rodríguez, Judith Carolina. "La gastronomía como medio didáctico de conservación del patrimonio dialógico a través de las emociones." Oralidad-es 8 (December 28, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v8a3.

Full text
Abstract:
Se obvia que la comida es una parte fundamental en la vida y esto resta sentido a la transmisión simbólica inherente a su preparación, conservación, degustación y transmisión dialógica.El presente ensayo hace un acercamientoa las emociones como eje central del diálogo que surge entre las personas al cocinar, comer o charlar alrededor de la mesa. Se tiene como objetivo el establecer las bases para una propuesta funcional de aplicación de la cocina emocional para su uso didáctico que rescate los principales medios dialógicos con los cuales crear un lenguaje simbólico que preserve, rescate y/o conserve la tradición de la comunicación mediante la evocación de emociones como símbolos dialógicos. Mediante una metodología de corte cualitativo, se hace uso de un método analítico-descriptivo de los principales elementos que integran los mensajes en la comida como medios conductores y transformadores de emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bers, Marina Umaschi. "El desarrollo de Scratch-Jr: el aprendizaje de programación en primera infancia como nueva alfabetización." Virtualidad, Educación y Ciencia 14, no. 26 (2023): 43–62. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v14.n26.43746.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el trabajo realizado por la autora y su equipo de colaboradores sobre el desarrollo del lenguaje de programación gratuito, ScratchJr,, para niños y niñas de 5 a 7 años. Luego, detalla su enfoque pedagógico llamado “Código como otro Lenguaje” (CAL-Coding as Another Language) que entiende la enseñanza de programación no sólo como resolución de problemas sino como una actividad expresiva que permite a los individuos manipular un sistema simbólico situado socialmente, con una gramática y sintaxis, para comunicar ideas y crear artefactos compartibles. El artículo describe ScratchJr y CAL como si fuera una plaza donde los niños aprenden jugando, inventando, creando y socializando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!