Academic literature on the topic 'Linfocitos T CD4-Positivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Linfocitos T CD4-Positivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Linfocitos T CD4-Positivos"

1

Sánchez-Parra, Víctor Manuel, Edgardo Soriano-Vargas, Ruy Ortiz-Rodríguez та ін. "Determinación de linfocitos T CD4, CD8 y Tγδ en la infección experimental con Brucella ovis". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, № 3 (2019): 1301–13. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15353.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la distribución sanguínea de linfocitos T CD4, CD8, LT γδ (WC1) en carneros infectados experimentalmente con Brucella ovis. Se utilizaron 18 carneros de 1 a 4 años y libres de B. ovis distribuidos en tres grupos: Control (n=6); Inoculado en las mucosas ocular y prepucial (n=6); Inoculados vía endovenosa (n=6). Se realizó el seguimiento serológico desde el día de la inoculación hasta el 189 dPI (día pos-inoculación). Se inmunotipificaron las poblaciones de linfocitos CD4 y CD8 a los 120, 150 y 189 y de WC1 (linfocitos Tγδ) a los 120 dPI por citometría de flujo. Los carneros, a partir del tercer dPI comenzaron a seroconvertir; a los 21 y 28 dPI todos los animales de los grupos inoculados por vía endovenosa y mucosa, respectivamente, resultaron positivos; asimismo, el 50% de los animales de los grupos desafiados se presentaron como positivos o sospechosos a la prueba de ELISA a los 189 dPI. Se encontraron diferencias en las Medias de Intensidad de Fluorescencia (MIF) de los linfocitos CD8 entre el grupo control (1027.4) y el grupo inoculado por vía endovenosa (499.6) a los 120 dPI (p<0.05) y en las MIF de los linfocitos CD4 entre grupos a los 189 dPI (p<0.05). Las poblaciones linfocitarias T γδ (WC1) presentaron diferencias en MIF entre el grupo control y los grupos inoculados a los 120 dPI (p<0.05). Los resultados indican que B. ovis puede modular la respuesta inmune del hospedero, que los linfocitos CD4 y CD8 son importantes para la defensa del hospedero ante esta infección, y que las poblaciones de CD4 como de CD8 pueden fluctuar durante el periodo de infección por B. ovis. Así mismo, la participación de los linfocitos T γδ podría ser un factor importante en el control de la infección causada por B. ovis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero-Flores, Alejandro, and Beatriz Vega-Ramos. "Toxoplasmosis gástrica en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 1 (2002): 37–41. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i1.294.

Full text
Abstract:
Introducción. Toxoplasma gondii (T. gondii) es un protozoario ubicuo de aves y mamíferos, parásito intracelular obligado, cuya reactivación se observa en personas inmunodeprimidas. En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la mayoría de los casos se relacionan con infecciones del sistema nervioso central (SNC) y se ha publicado poco sobre localización gastrointestinal de esta parasitosis oportunista. Caso clínico. Hombre de 34 años de edad atendido por fiebre irregular de 6 meses de evolución, disfagia, epigastralgia, anorexia y pérdida de peso. Una endoscopía demostró candidiasis oroesofágica y úlceras en tercio inferior del esófago, sugestivas de citomegalovirus (CMV). El paciente tenía siete años con infección VIH/SIDA sin tratamiento y presentaba anemia, anticuerpos IgG positivos contra toxoplasma y CMV. La cuenta de linfocitos CD4 fue 28/µL y la carga viral de 195,574 copias/mL.Recibió tratamiento con ganciclovir y fluoconazole I.V. Inició antiretrovirales combinados que suspendió por intolerancia gástrica luego de un mes. Por persistir síntomas digestivos altos, una nueva endoscopía demostró gastritis y en la biopsia se identificó T. gondii. El paciente falleció 2 meses después en su domicilio con síndrome de desgaste. Discusión. Este tipo de casos se acompaña de acentuada inmunodepresión de linfocitos CD4, síntomas digestivos altos atribuibles a múltiples causas. Este es el primer caso en la Península de Yucatán de una persona con SIDA e identificación de trofozoitos de T. gondii en la mucosa gástrica, por lo que se debe considerar su búsqueda intencionada en pacientes con SIDA, linfocitos CD4 ‹ 50/µL y síntomas como anorexia, nausea, vómito, dolor abdominal en epigastrio, fiebre y diarrea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrionuevo Rosas, Leslie, Cristina Masuet Aumatell, and Josep M. Ramon Torrell. "Efectos de la vacunación antigripal sobre el porcentaje de linfocitos T CD4 positivos en pacientes VIH 1/2 positivos: estudio de una cohorte." Gaceta Sanitaria 23, no. 4 (2009): 315–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.10.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salao Pérez, Edwin. "Reinfeccion de COVID-19: Respuesta inmune y posibles causas." RECIMUNDO 4, no. 4 (2020): 92–100. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.92-100.

Full text
Abstract:
La revisión bibliográfica se realizó con artículos publicados relacionados al tema con reporte de casos o serie de casos en las plataformas de búsqueda COCHRANE, PUBMED, ELSEVIER. El nuevo virus (SARS-CoV-2) constituye una problemática actual de salud mundial por su rápida propagación y afectación en los servicios de salud y a nivel socioeconómico; los esfuerzos de los científicos se centran en buscar una posible vacuna con poco tiempo de investigación. En el actual virus se ha descubierto 103 genomas distinguiéndose en diferentes cepas que podrían evolucionar. En la mayoría de los casos su afectación es leve debido a la respuesta inmunológica mediada principalmente por linfocitos T (CD4+) y (CD8+) con posterior formación de anticuerpos y memoria inmunológica de protección. Sin embargo reporte de casos aislados y series de casos en los que se evidencia una aparente reinfección; es decir aparición de signos, síntomas, presencia de virus en pruebas de detección, pone en duda si se produce protección inmunológica posterior a la infección viral o posibles vacunas. La aparición del primer caso reportado y confirmado de reinfección propone una nueva y más amplia investigación sobre el tema. Existen diferentes alteraciones en la respuesta inmunológica que pueden ser la causa o contribuyen contra una posible reinfección: variedad genómica, estado inmunitario del huésped y su respuesta, factores de inmunosupresión, infección por una nueva cepa viral o evolución de la cepa viral, falsos positivos por muestras mal procesadas, infecciones por virus respiratorios diferentes, mecanismos de evasión del SARS-CoV-2 a la respuesta inmunológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Linfocitos T CD4-Positivos"

1

Rojas, Pérez Carolina Isabel. "Mayores niveles de linfocitos TCD4+CCR7+ en periodontitis y su potencial implicancia en la formación de tejido linfoide ectópico periodonta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147810.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Las periodontitis son un conjunto de patologías inflamatorias crónicas que se desencadenan en respuesta a la disbiosis polimicrobiana generada por bacterias periodonto-patógenas residentes en la bio-película sub-gingival. En este contexto, la formación de un denso infiltrado inmuno-inflamatorio en los tejidos periodontales, compuesto por una amplia variedad de leucocitos, citoquinas, quimioquinas proinflamatorias y factores ósteo-destructivos, resulta en la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes. El receptor de quimioquinas homeostático CCR7 y sus ligandos desempeñan un rol clave en la migración de linfocitos y células dendríticas hacia los órganos linfoides secundarios, regulando el proceso de presentación antigénica. En otras enfermedades inflamatorias crónicas, se ha demostrado que la expresión ectópica de CCR7 altera la ubicación de los infiltrados de células inmunitarias, promoviendo la migración, activación y diferenciación de células naïve en la periferia, induciendo la formación de agregados linfoides ectópicos. Sin embargo, el rol de CCR7 en etiopatogenia de la periodontitis no ha sido aun completamente dilucidado. El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de linfocitos T CD4+CCR7+ infiltrantes en tejidos periodontales de pacientes afectados de periodontitis crónica y sujetos sanos. A partir de biopsias gingivales obtenidas de pacientes afectados de periodontitis y sujetos sanos, se obtuvieron células totales en suspensión mediante digestión enzimática. La expresión de los marcadores CD4, CD25α, CD45RA, CD45RO, RORC2, Foxp3, T-bet y CCR7 fue analizada mediante citometría de flujo. Además, los marcadores CD4 y CCR7 fueron inmunolocalizados en los tejidos periodontales mediante inmuno-fluorescencia. Se detectó un mayor porcentaje de linfocitos T CD4+CD25α-CD45RA+CCR7+ (naïve), CD4+CD25α-CD45RO+CCR7 (memoria) y CD4+CD25+RORC2+CCR7 (Th17) en pacientes afectados de periodontitis en comparación con los sujetos sanos. En conclusión, existe un aumento en la frecuencia de linfocitos T naïve, de memoria y Th17 CCR7+ en los tejidos periodontales de sujetos afectados de periodontitis, lo que sugiere el posible rol quimiotáctico de CCR7 en la formación del infiltrado inflamatorio y de agrupaciones linfoides ectópicas durante la periodontitis.<br>Adscrito a Proyecto de FONDECYT regular 1140904.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez, Del Río Paula Andrea. "Detección de quimioquinas homeostáticas, sus receptores e interleuquina-7 en periodontitis crónica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148632.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Las enfermedades periodontales son un conjunto de patologías de etiología infecciosa y naturaleza inflamatoria que incluyen las gingivitis y periodontitis. Durante las periodontitis, si bien las bacterias que colonizan la bio-película subgingival pueden generar un daño directo al periodonto, es su interacción con el hospedero lo que provoca la formación del infiltrado inmuno-inflamatorio que lleva a la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes y eventualmente a la pérdida de ellos. Durante la constitución de este infiltrado immuno-inflamatorio, los linfocitos T migran desde los linfonodos hacia los tejidos periodontales siguiendo la señalización de quimioquinas inflamatorias, las que aumentan localmente durante las periodontitis. En la última década, las quimioquinas homeostáticas han sido el foco de investigación de la patogénesis de varias enfermedades inflamatorias crónicas, tal como la artritis reumatoide y el síndrome de Sjögren, en las cuales participarían en la formación de estructuras linfoides ectópicas. La presencia de quimioquinas y citoquinas homeostáticas en estas agrupaciones linfoides lleva al incremento en la migración de células indiferenciadas hacia los tejidos inflamados, favoreciendo la presentación antigénica y diferenciación linfocitaria in situ, perpetuándose el proceso inflamatorio. En este trabajo de investigación se analizó la expresión de varias quimioquinas homeostáticas y sus receptores durante la periodontitis crónica. A partir de biopsias obtenidas de pacientes con periodontitis crónica e individuos sanos, se cuantificó mediante RT-qPCR la expresión de los mRNA de las quimioquinas CXCL12, CXCL13, CCL19 y CCL21, de los receptores CCR7, CXCR4 y CXCR5, y de la citoquina IL-7. Además, se cuantificó la secreción de CCL19, CCL21 y CXCL12 en el fluido gingival crevicular mediante ELISA. Finalmente, la expresión de CCR7 fue analizada usando Western Blot en homogeneizados tisulares. En las lesiones periodontales de pacientes con periodontitis crónica se expresaron mayores niveles de CCL19, CCL21, CXCL12, CCR7, CXCR4 y CXCR5 en comparación a los tejidos periodontales de individuos sanos, lo que contribuiría a explicar, al menos en parte, la cronicidad y sitioespecificidad de las periodontitis.<br>Adscrito a Proyecto de FONDECYT regular 1140904.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Zúñiga Jaime Andrés. "Variabilidad de la respuesta de los linfocitos TCD4+ activados con distintos serotipos de Aggregatibacter actinomycetemcomitans." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147389.

Full text
Abstract:
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontología<br>Las periodontitis son un conjunto de enfermedades de naturaleza inflamatoria y etiología infecciosa. La biopelícula patogénica subgingival, constituida principalmente por bacterias anaerobias Gram-negativas, es el factor etiológico responsable del inicio y progresión de las periodontitis. Esta biopelícula está compuesta por una amplia variedad de bacterias, entre ellas, Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Sobre la base de la antigenicidad del O-polisacárido componente del LPS, en A. actinomycetemcomitans se describen distintos serotipos bacterianos y se ha propuesto que entre ellos existe una virulencia y patogenicidad distinta. Las bacterias periodonto-patógenas son reconocidas por las células dendríticas periodontales. Una vez activadas, las células dendríticas expresan moléculas co-estimuladoras y liberan citoquinas pro-inflamatorias y quimioquinas, determinantes de la presentación antigénica a los linfocitos T. Durante esta presentación antigénica, las células dendríticas inducen la activación, proliferación y diferenciación selectiva de los linfocitos TCD4+ hacia los distintos fenotipos efectores, caracterizados por la expresión y secreción de un patrón específico de citoquinas que determina el tipo de respuesta inmune en el hospedero y, finalmente, el fenotipo clínico de las periodontitis. En este estudio, se evaluó la respuesta de células dendríticas estimuladas con los serotipos a, b o c de A. actinomycetemcomitans. Ante el serotipo b se detectaron mayores niveles de expresión y secreción de IL-1β, IL-12, IL-23, IFN-γ y TNF-α en comparación a las células dendríticas estimuladas con los serotipos a o c. Adicionalmente, se analizó la activación de los linfocitos TCD4+ naïve ante células dendríticas autólogas estimuladas con los serotipos a, b o c de A. actinomycetemcomitans y se cuantificaron los niveles de expresión de los factores de transcripción y de expresión y secreción de las citoquinas fenotipo-específicas. En los linfocitos TCD4+ naïve activados por células dendríticas estimuladas con el serotipo b de A. actinomycetemcomitans se detectaron mayores niveles de expresión de los factores de transcripción T-bet y RORC2 y de producción de las citoquinas IL-1β, IL-6, IL-12, IL-17, IL-23, IFN-γ, TNF-α y RANKL, característicos de un patrón de respuesta inmune tipo Th1 (pro-inflamatorio) y Th17 (osteo- destructivo), en comparación a las mismas células estimuladas con los serotipos a o c. En conjunto, estos datos permiten establecer un mayor potencial inmuno-estimulador del serotipo b de A. actinomycetemcomitans en las células dendríticas y linfocitos TCD4+ naïve. Los mayores niveles de secreción de citoquinas propias de un patrón de respuesta tipo Th1 y Th17 se correlacionaron positivamente con la expresión de T-bet y RORC2, factores de transcripción determinantes de los fenotipos linfocitarios Th1 y Th17, respectivamente. Estos resultados nos permiten especular una asociación entre la mayor frecuencia de detección del serotipo b en lesiones periodontales de pacientes con periodontitis y la mayor respuesta inducida en las células dendríticas y linfocitos TCD4+ naïve establecida en este estudio, con una mayor patogenicidad del microorganismo, en particular, con un fenotipo de enfermedad pro-inflamatorio y osteo-destructivo.<br>Financiamiento: Proyecto FONDECYT 11100298
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melgar, Rodríguez Samanta Azucena. "Efecto de la estimulación con los distintos serotipos de Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en la actividad de los linfocitos TCD4+ y la reabsorción ósea in vitro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147391.

Full text
Abstract:
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia<br>Las periodontitis son un conjunto de enfermedades de naturaleza inflamatoria y etiología infecciosa cuya causa es la biopelícula subgingival. Esta biopelícula está conformada por una amplia variedad de bacterias Gram-negativas anaerobias, entre ellas, Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Sobre la base de la antigenicidad de la cápsula de P. gingivalis y del lipopolisacárido de A. actinomycetemcomitans se describen distintos serotipos bacterianos y se ha demostrado que entre estos distintos serotipos existe una potencialidad inmunogénica distinta en los linfocitos TCD4+. En particular, ante los serotipos K1 o K2 de P. gingivalis o el serotipo b de A. actinomycetemcomitans se describe un patrón de respuesta predominantemente tipo Th1 y Th17. En este estudio, linfocitos TCD4+ naïve humanos fueron activados por células dendríticas autólogas estimuladas con los serotipos K1-K6 de P. gingivalis o a-c de A. actinomycetemcomitans. Ante los serotipos K1 o K2 de P. gingivalis se detectaron mayores niveles de expresión de los factores de transcripción T-bet (Th1) y RORC2 (Th17), de secreción de RANKL y de diferenciación de osteoclastos TRAP+ en comparación a los otros serotipos bacterianos. Ante el serotipo b de A. actinomycetemcomitans se detectaron mayores niveles de expresión de T-bet y RORC2 y de secreción de RANKL en comparación a los serotipos a o c. Además, se analizó la frecuencia de proliferación de linfocitos TCD4+ de memoria obtenidos de pacientes con periodontitis y se detectó mayor respuesta ante los serotipos K1 o K2 de P. gingivalis o b de A. actinomycetemcomitans. Estos resultados confirman que los serotipos K1 o K2 de P. gingivalis o b de A. actinomycetemcomitans inducen un patrón de respuesta inmune predominantemente tipo Th1 (pro-inflamatorio) y Th17 (osteo-destructivo). Este patrón de respuesta Th1/Th17 se asoció a un incremento en la diferenciación de osteoclastos TRAP+ mediada por la producción de mayores niveles de RANKL. Finalmente, la mayor frecuencia de proliferación de linfocitos T de memoria ante los serotipos K1 o K2 de P. gingivalis o b de A. actinomycetemcomitans permite especular su participación durante la patogenia de la periodontitis, reflejada por la inducción de memoria inmunológica antígeno-específica. En conclusión, se demuestran diferencias en la respuesta de los linfocitos TCD4+ ante los distintos serotipos de P. gingivalis o A. actinomycetemcomitans y una mayor asociación de los serotipos K1 o K2 de P. gingivalis o b de A. actinomycetemcomitans a los fenómenos celulares y moleculares que explican la reabsorción ósea característica de las periodontitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Taliercio, D'Alencon Franco. "Lesiones orales en pacientes VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con el recuento de linfocitos TCD4." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147309.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Existen lesiones bucomáxilofaciales que se relacionan con la infección por VIH/SIDA. La asociación de éstas con estados específicos de inmunosupresión a través de su recuento de linfocitos TCD4 tiene gran valor en el proceso diagnóstico, monitorización de progresión y evaluación de terapia en estos pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal reuniendo una muestra de pacientes del Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital San Juan de Dios. Se realizó un examen clínico donde se diagnosticaron lesiones bucomáxilofaciales asociadas a VIH/SIDA. Se examinó el recuento de linfocitos TCD4 de estos pacientes, realizado por el Servicio de Infectología del hospital. Se correlacionó la presencia de lesiones con el resultado del examen, categorizado según la clasificación del Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Se utilizó el test de Chi2 de Pearson para encontrar asociación entre las variables y se determinó la magnitud del efecto de las variables independientes sobre la variable de resultado. Se determinaron las razones de prevalencia (RP) mediante modelo de regresión de Poisson robusta. Resultados: Se analizó una muestra de 79 pacientes adultos. De estos pacientes, el 83,54% fueron hombres y 16,46% fueron mujeres. El 21,52% de los pacientes tuvo un recuento de linfocitos TCD4 ≥500 células/mm3 de sangre, un 49,37% tuvo un recuento dentro del rango de 499-200 células/mm3 y un 29,11% tenía <200 células/mm3. El 70,89% de los pacientes no presentó lesiones asociadas a VIH/SIDA. El 29,11% restante presentó lesiones. Se estableció una asociación entre presencia de lesiones bucomáxilofaciales y recuento de linfocitos TCD4 (p=0,009). La RP de presentar una lesión en pacientes con un recuento de linfocitos TCD4 de 499-200 células/mm3 unidades respecto a ≥500 células/mm3 es 0,52 (IC 95% 0,18-1,49) mientras que en los pacientes de <200 células/mm3 respecto a ≥500 células/mm3 es 1,77 (IC 95% 0,77-4,11). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el recuento de Linfocitos TCD4 y la presencia de lesiones bucomáxilofaciales asociadas a la infección por VIH/SIDA. Existe un mayor riesgo de presentar lesiones asociadas a la infección por VIH/SIDA en pacientes con un recuento de linfocitos TCD4 <200 células/mm3 de sangre.<br>Adscrito a proyecto PRIO-ODO 14/003
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Cisneros Oscar Alberto. "Prevalencia de enfermedades no definitorias de SIDA en pacientes VIH/SIDA en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4036.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actual epidemia por VIH/SIDA que vivimos se está presentando un aumento del número de pacientes con enfermedad no definitoria de SIDA, sin embargo aún no se establecen las causas de este aumento, más aún estas enfermedades presentan un comportamiento distinto en cada cohorte de estudio. En nuestro país no se ha realizado un estudio que las evalúe como tal. Objetivo: Determinar las proporciones de enfermedades no definitorias de SIDA presentes en los pacientes infectados por el VIH del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2014. Diseño: Estudio observacional, exploratorio, retrospectivo, de corte transversal. Mediante un muestreo aleatorio sistemático se seleccionaron 137 pacientes infectados con VIH, de entre todos aquellos diagnosticados con infección por VIH. Se recolectó información de las fichas de registro y de las historias clínicas y se registraron en fichas electrónicas codificadas, luego, con la base de datos se utilizó Microsoft Excel 2013 para el análisis exploratorio de los datos. Resultados: Se encontraron 5 pacientes (3.65%) infectaos con enfermedad vascular periférica (EVP), 2 (3.65%) con ictus, 1 (0.73%) con cirrosis hepática, 1 (0.73%) con falla renal, 1 (0.73%) con linfoma de Hodgkin y 127 (92.7%) sin enfermedad (NE). Las medianas para los valores de CD4 más bajos fueron Ic: 294.5, EHC: 282, LH: 216, EVP: 178, ERC: 78 y NE: 143.5 cel/uL. De los pacientes con SIDA y enfermedad los pacientes con EHC fueron el 100%, ERC el 100%, HTA el 92.86%, EVP el 80%, NE el 77.17% respecto de sus pares con enfermedad. Conclusiones: Entre las enfermedades no definitorias de SIDA la enfermedad vascular periférica se determinó como la más frecuente, seguida luego de ictus. Comparativamente se encontró mayor presencia de enfermedad en pacientes con mayores niveles de CD4, sin embargo hubo mayor proporción de enfermedades en pacientes con SIDA. El estudio cumplió con su objetivo de estudiar las proporciones de enfermedad, además contribuye a la generación de hipótesis y señala sus limitaciones y sugerencias para futuros trabajos.<br>Introduction: In the actual HIV/AIDS epidemic we live, it is being presenting an increase of the number of patients with non-aids defining illnesses, however there are not yet stablished the causes of this increase, also, these diseases have a different presentation in each study cohort. In our country it has not been performed a study that evaluate these diseases as such. bjective: To determine the frecuencies of non-aids defining illnesses in HIV patients of the Edgardo Rebagliati Martins Hospital in the 2014 year. Design: Observational, exploratory, retrospective, transversal study. Throught ramdom systematic sampling it has been selected 137 HIV patients, among all HIV diagnosed patients. It has been collected information from registration cards and medical records of HIV patients. The information was registered in codified electronical cards, then, with the database it has been used Microsoft Excel 2013 for the exploratory analysis of data. Results: It has been found 5 patients(3.65%) with peripheral vascular disease (EVP), 2 (3.65%) with stroke, 1 (0.73%) with hepatic cirrhosis, 1 (0.73%) with kidney failure, 1 (0.73%) with Hodgkin lymphoma and 127 (92.7%) without disease(NE). The medians for the lowest CD4 values were: Ic: 294.5, EHC: 282, LH: 216, EVP: 178, ERC: 78 y NE: 143.5 cel/uL. The patients with AIDS and illness who had EHC were the 100%, ERC the 100%, EVP the 80%, NE the 77.17%, IC the 50% respect of its pairs with illness. Conclusions: Among non-aids defining illnesses the vascular peripheral disease was the most frequent, followed by stroke. It has been found, comparatively, a greater presence of disease in patients with higher CD4 cells levels, however, ther was more proportion of diseases in AIDS patients. The study acomplished its objective of study the diseases proportions, moreover it contributes to the generation of hypotheses and mentions its limitations and gives suggerences for future studies. Non-aids defining illnesses; CD4-Positive T-Lymphocytes; Anti-Retroviral Agents<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

França, Luís Gonçalo Ferreira Monteiro de Freitas. "Avaliação dos efeitos da terapêutica anti-retroviral na progressão da infecção por virús da imunodeficiência humana tipo 2 através da quantificação de ácidos nucleicos e linfocitos T CD4+." Master's thesis, 2007. http://hdl.handle.net/10451/1104.

Full text
Abstract:
Tese de mestrado em Doenças Infecciosas Emergentes, apresentada à Faculdade de Medicina da Universidade de Lisboa, 2008<br>A infecção por VIH-2 apresenta inúmeras características que a distinguem da infecção por VIH-1. Apesar de apresentar uma progressão mais lenta, quando comparada com a infecção por VIH-1, pode verificar-se imunodepressão marcada com necessidade de instituição de terapêutica anti-retroviral. Através dos resultados de estudos in vitro, sabe-se actualmente que a utilização de inibidores da transcriptase reversa não nucleosídeos não é recomendada na infecção por VIH-2, dada a ausência de susceptibilidade a estes fármacos. VIH-2 apresenta menor susceptibilidade que VIH-1 à maioria dos inibidores da protease (IP). Contudo, alguns IP parecem ser adequados ao tratamento da infecção por VIH-2. No que diz respeito aos inibidores da transcriptase reversa nucleosídeos, não parece haver diferenças de susceptibilidade entre VIH-1 e VIH-2, embora haja evidências de que a presença de polimorfismos naturais em VIH-2 pode condicionar a resposta a estes fármacos. Neste estudo, recolheram-se os dados dos processos clínicos dos indivíduos infectados por VIH-2seguidos na Consulta de Imunodepressão do Hospital de Santa Maria (CI-HSM), com o objectivo decaracterizar esta população e avaliar a progressão na presença ou na ausência de terapêutica antiretroviral.Entre Junho de 1987 e Dezembro de 2006, foram diagnosticados 142 indivíduos cominfecção por VIH-2 na CI-HSM, representando 5,3% do total de infecções por VIH. 62,3% dosindivíduos eram originários da região Ocidental de África e 66,9% eram do género feminino. A idade mediana à data do diagnóstico foi 38 anos nas mulheres e 46 anos nos homens. As contagens de linfocitos T CD4+ à data do diagnóstico foram 581 células/mcL nas mulheres e 314 células/mcL nos homens. Verificou-se que o declínio das contagens de linfocitos T CD4+ é mais rápido em indivíduos com nadirinferior a 200 células/mcL, em relação a indivíduos com nadir superior a 200 células/mcL. Embora nãotenha sid<br>Many aspects distinguish HIV-2 infection from HIV-1 infection. Although HIV-2 infection has a slower progression, when compared to HIV-1, substantial imunodepression may occur, leading to the need forantiretroviral therapy. The use of non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors is not recommendedgiven the fact that HIV-2 was not susceptible to this class in in vitro studies. HIV-2 has diminishedsusceptibility to most protease inhibitors (PI), when compared to HIV-1. Nevertheless, some PI seem tobe appropriate for the treatment of HIV-2 infection. As to nucleoside reverse transcriptase inhibitors, itseems there is little difference in susceptibility between HIV-1 and HIV-2, although there is someconcern about natural polymorphisms in HIV-2 and its effect in the clinical response to these drugs.In this study, data was collected from clinical files of HIV-2 infected patients followed up at Consulta deImunodepressão do Hospital de Santa Maria (CI-HSM), so as to describe this population and characterise disease progression with and without antiretroviral therapy. Between June 1987 and December 2006, 142 patients were diagnosed with HIV-2 infection in CI-HSM, representing 5,3% of all HIV-infections.62,3% of the patients were from West Africa and 66,9% were female. Median age at time of diagnosis was 38 years in women and 46 years in men. CD4+ T cell count at baseline was 581 cells/mcL in women and 314 cells/mcL in men. There was a faster decline in CD4+ T cell count in patients with a nadir lower than 200 cells/mcL, when compared to patients with a higher nadir. It was not possible to find statistically significant differences between the different treatment arms, probably due to variability of response to different treatment regimens. Nevertheless, it was possible to identify LPV/r and SQV/r as probably the most appropriate PI for treating HIV-2 infection, through the analysis of individual response to treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!