To see the other types of publications on this topic, follow the link: María Luisa de Bárcena.

Dissertations / Theses on the topic 'María Luisa de Bárcena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'María Luisa de Bárcena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guzmán, Führer Bernardita. "Las imágenes fantásticas en tres cuentos de María Luisa Bombal." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110380.

Full text
Abstract:
[...] se pretende abrir aún más tres cuentos de la autora y postular la presencia de imágenes fantásticas, las que se pueden producir mediante el lenguaje usado y el mito. Los tres cuentos que se estudiarán son Las islas nuevas, Trenzas, y Lo secreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kahmann, Andrea Cristiane. "O Brasil lê María Luisa Bombal : o sistema e suas traduções." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/156329.

Full text
Abstract:
Este trabalho propõe compreender a tradução e a recepção das novelas de María Luisa Bombal no Brasil por meio de um enfoque duplo: manipulação do texto e manipulação da fama literária, tomando por base os postulados teóricos de Lefevere. Para tanto, os seguintes textos traduzidos são comparados entre si e com seus originais: Entre a vida e o sonho (tradução de House of mist, feita por Carlos Lacerda, para a editora Irmãos Pongetti, en 1949), duas traduções de A última névoa (La última niebla) - uma da editora Difel, datada de 1985, e que apresenta Neide T. M. González como tradutora; outra, de 2013, assinada por Laura Janina Hosiasson para a Cosac Naify – e duas traduções de A amortalhada (La amortajada): uma, de 1986, traduzida por Aurora Fornoni Bernardini e Alicia Ferrari del Pardo, para a Difel; outra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson e publicada pela Cosac Naify na mesma edição de A última névoa. Esta pesquisa segue modelo próprio, baseado no método comparatista, mas sem vinculação com uma teoria ou uma metodologia específica, o que seria reducionista. Seguindo Berman, esta tese é caracterizada por sua heterogeneidade e ausência de forma, em função de seu compromisso com a extrapolação da análise ingênua que avalia diretamente e confronta textos sem compreender o sistema ou o porquê desse sistema. Portanto, não somente os textos, mas também o sistema em que eles se inserem são analisados sob uma perspectiva complexa e atenta à história, à sociedade, à poética com a qual esses textos dialogam, e também à instituição, suas regras e seus mecanismos de sanções e recompensas nem sempre explícitos Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett e Lefevere são alguns dos teóricos em que se fundamentam essas análises. O conceito de tradução que, de modo invisível, assume o papel de tertium comparationis é abordado nos dois primeiros capítulos: o segundo, mais contemporâneo; o primeiro, dedicado à sua evolução histórica, de Roma até a emergência dos estudos de tradução como campo específico. Os esforços de compreensão da história e da história da tradução, que flutuam por todas as páginas desta tese, são dirigidos ao sistema-alvo, o sistema brasileiro, quando das análises sobre a tradução de Carlos Lacerda (quarto capítulo) e as traduções provenientes da língua espanhola (quinto capítulo). No entanto, e apesar de que os textos se escrevem em uma língua e se inscrevem em uma cultura, a tradução literária se deve ocupar da obra, e toda tradução de obra é uma tradução de texto autoral. María Luisa Bombal é a força motriz de todas as discussões desta tese, mas o terceiro capítulo lhe é totalmente dedicado: autora, obra, idioleto, ideologia, capitais incorporados, relações com as tradições literárias, com seus contemporâneos, com os agentes literários, com a cultura de massa e com a tradução. Enquanto isso, e ao longo de todos os capítulos, são apresentadas reflexões sobre o fenômeno tradutório para além do linguístico, como fato social e não desvinculado de ideologias e interferências por parte da censura, do mecenato, e da tradução mesma, como ato carregado de violência epistêmica especialmente quando se fala por ou se fala para o subalterno.<br>Este trabajo propone comprehender la traducción y la recepción de las novelas de María Luisa Bombal en Brasil por medio de una doble mirada: manipulación del texto y manipulación del canon literario, tomando por base los postulados teóricos de Lefevere. Para cumplirlo, los siguientes textos traducidos son comparados entre sí y con sus originales: Entre a vida e o sonho (traducción de House of mist, hecha por Carlos Lacerda, para Irmãos Pongetti, en 1949), dos versiones de A última névoa (La última niebla, en dos traducciones: una, de 1985, firmada por Neide T. M. González para la editora Difel, y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson para Cosac Naify) y dos versiones de A amortalhada (La amortajada, en una traducción de Aurora Fornoni Bernardini y Alicia Ferrari del Pardo, para la Difel, en 1986; y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson, publicada por Cosac Naify en la misma edición de A última névoa). Esta investigación sigue un modelo propio, basado en el método comparatista, sin vincularse a una teoría o metodología específica, lo que sería reduccionista. Siguiendo Berman, esta investigación se caracteriza por su heterogeneidad y ausencia de forma, puesto su compromiso con extrapolar el análisis ingenuo que evalúa directamente y confronta textos sin comprehender el sistema o el porqué de este sistema. Por lo tanto, no solamente los textos, sino también el sistema en que ellos se insieren son analizados desde una perspectiva compleja y con atención a la historia, la sociedad, la poética con la que ellos dialogan y la institución, sus reglas y sus mecanismos de sanciones y recompensas no siempre explicitados. Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett y Lefevere son algunos de los teóricos en que se fundamentan esos análisis El concepto de traducción que, de modo invisible, asume el papel de tertium comparationis es abordado en los dos primeros capítulos, siendo el segundo más contemporáneo y el primero dedicado a su evolución histórica, desde Roma hasta la emergencia de los estudios de traducción como campo específico. Los esfuerzos de comprensión de la historia y de la historia de la traducción, que flotan por todas las páginas de esta tesis, son dirigidos hacia el sistema meta, el sistema brasileño, para los análisis sobre la traducción de Carlos Lacerda (cuarto capítulo) y las traducciones provenientes del idioma español (quinto capítulo). Sin embargo, y a pesar de que los textos se escriban en una lengua y se inscriban en una cultura, la traducción literaria se debe ocupar de la obra, y toda traducción de obra es una traducción de texto autoral. María Luisa Bombal es la potencia motriz de todas las discusiones de esta tesis, pero el tercer capítulo le está totalmente dedicado: autora, obra, idiolecto, ideologías, capitales incorporados, relaciones con las tradiciones literarias, con sus contemporáneos, con los agentes literarios, con la cultura de masas, con la traducción. Mientras tanto, y a lo largo de todos los capítulos, se plantean reflexiones sobre el fenómeno traductor más allá de lo lingüístico, como hecho social y no desagregado de ideologías e interferencias por la censura, el mecenazgo y por la traducción misma, como acto cargado de violencia epistémica especialmente cuando se habla por o se habla para el subalterno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilches, Contreras Isabel. "El Axis Mundi: configurador de los relatos breves de María Luisa Bombal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108863.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.<br>El trabajo consta de tres capítulos y el primero está referido a los momentos más importantes de la vida de María Luisa Bombal como a los antecedentes que influyeron en su narrativa y el lugar de privilegio que ocupa en las letras universales. El segundo, pretende fundamentar la noción de mito, sus características, determinar la relación mito y razón y comprender cómo se produjo el traspaso de una conciencia mítica a una racional junto con las consecuencias más importantes para la vida humana. Por último, se analizan los textos ya mencionados desde la perspectiva del mito y, específicamente, del motivo del Axis Mundi como estructura mítica, que emerge en medio de un mundo racional con las consecuencias que implican para el desarrollo vital de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benedetti, Rosser Sandra. "Bodies in motion: María Luisa Bemberg's filmic approach to women and their journeys." Thesis, McGill University, 2012. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=110369.

Full text
Abstract:
ABSTRACTArgentina's film industry and feminist movement both emerged at the turn of the twentieth century and evolved side by side. However, from the 1900s to the 1970s, the number of women in front of the camera in Argentina far exceeded the mere three directing behind it: two female directors during the silent era (1901-1928), none throughout the Golden Age of Argentine cinema (1930-1950) and one in the 1960s. Not until the 1970s do feminism and film finally intersect in the figure of Argentine film director María Luisa Bemberg. A unique female perspective grounded in her feminist ideals distinguishes Bemberg from her predecessors. In her short, impressive career, Bemberg subverts stereotypical images of women in Argentine cinema to leave a legacy of female protagonists that embody a new model of 'woman' in film. This dissertation studies Bemberg's framing of women and their spatial movement in her historical biographies: Camila (1984), Miss Mary (1986) and Yo, la peor de todas (1990). Bemberg correlates her female protagonists' transgressive movements with their desire for independence. The director's female perspective exposes the political, social and cultural problems that continue to repress women and which each of her nonconforming protagonists, in her own way, is meant to reveal. This study makes an important contribution to existing scholarship on Argentine cinema in particular and to film studies in general since few studies exist that specifically explore women's movement framed through the cinematographic gaze of a female director.First, I delineate the histories of Argentine film and of the feminist movement before exploring women's roles in the film industry. Through a selection of Argentine 'Golden Age' films, I examine the female stereotypes and conventions of spatial movement to assess whether Bemberg breaks away aesthetically. Finally, I apply aspects of Giuliana Bruno's feminist film theory to analyze Bemberg's spatial framing of women in her biographical films.<br>SOMMAIREL'industrie cinématographique et le mouvement féministe en Argentine ont tous deux émergés au début du XXe siècle et ont évolué côte à côte. Toutefois, entre les années 1900 et les années 1970, il y avait beaucoup plus d'actrices que de réalisatrices dans le cinéma argentin: deux réalisatrices à l'époque du film muet (1901-1928), aucune pendant l'âge d'or du cinéma argentin (1930-1950) et une dans les années 1960. Ce n'est que dans les années 1970 que féminisme et cinéma se croisent finalement dans l'œuvre de la réalisatrice María Luisa Bemberg. Bemberg se distingue de ses prédécesseurs par sa perspective féminine unique soutenue par ses idéaux féministes. Au cours de sa courte et impressionnante carrière, Bemberg a renversé les images stéréotypées de la femme dans le cinéma argentin pour faire place à une lignée de protagonistes féminines qui incarnent un nouveau modèle de femmes dans le cinéma. Cette thèse étudie la représentation des femmes et leur mouvement spatial dans les biographies historiques de Bemberg: Camila (1984), Miss Mary (1986) et Yo, la peor de todas (1990). Dans ces films, Bemberg montre la relation ente les mouvements transgressifs de ses protagonistes féminins et leur désir d'indépendance. La perspective féminine et féministe de la réalisatrice révèle les enjeux et institutions politiques, sociaux et culturels qui ont opprimé les femmes et que ses protagonistes tentent de combattre afin de s'affirmer en tant qu'êtres pensants libres. La cartographie de la trajectoire spatiale des personnages féminins dans les films de Bemberg qui est élaborée dans cette thèse représente une contribution importante à la recherche sur le cinéma argentin ainsi qu'aux études cinématographiques féministes.La présente étude commence avec un survol de l´historie du cinéma et du mouvement féministe argentin. Elle explore para la suite le rôle des femmes et les stéréotypes féminins dans le cinéma argentin. Cette analyse me permettra de mieux dégager les caractéristiques de l'esthétique féministe de Bemberg. La théorie cinématographique féministe de Giuliana Bruno servira de cadre conceptuel à une analyse détaillée du cadrage spatial utilisé par Bemberg dans ses films biographiques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Etcheverría, Toirkens Estefanía. "Escritores criminales chilenos: María Luisa Bonbal, María Carolina Geel, Mariana Callejas y Patricio Egaña." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueiredo, Juliana Fragas. "A voz do corpo e as instâncias do narrar em A amortalhada de María Luisa Bombal." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8151/tde-05082015-164817/.

Full text
Abstract:
Este estudo apresenta a escritora chilena María Luisa Bombal ao cenário da crítica literária brasileira, destacando brevemente suas obras, porém detendo-se em A amortalhada, escrita em 1938. Assim, buscar-se-á mostrar alguns recursos recorrentes nesta obra da autora, sobretudo no que tange à(s) voz(es) apresentada(s) no desenvolver-se da narrativa, ou seja, analisar como se dá o discurso. Em particular, na pesquisa, tratar-se-á de ritmo, rima e sinestesias, recursos que contribuem para que a obra seja de uma simbologia, rara e precisa.<br>We intend to introduce this study about Chilean writer María Luisa Bombal´s life and work to the scenery of Brazilian literary criticism, trying to analize more closely La amortajada (The shrouded woman) (1938) considered extremely important in Chilean and international literary milien. We will emplacize certain narrative devices like the use of differet voices in the discourse, all along the plot, rhythm, rhyme and synesthesy which contribute to the creation of a typical symbology, rare and need.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salvestrini, de la Lastra María Luisa. "Posibilidades bajo la niebla: constitución del sujeto femenino en La última niebla de María Luisa Bombal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SANCHEZ, VALDEZ ALMA ROSA 746725, and VALDEZ ALMA ROSA SANCHEZ. "Configuración poética de "La última niebla" de María Luisa Bombal: un análisis desde lo onírico y lo simbólico." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95045.

Full text
Abstract:
Tesis de maestría<br>La primera obra de María Luisa Bombal cambió el panorama de las letras femeninas en América Latina, no sólo por mostrar la intimista visión de la protagonista, tampoco por los polémicos elementos autobiográficos de la autora, sino por romper con la estructura canónica de la novela, que pasa de lo lineal hacia lo arbóreo integrando los distintos niveles en el relato. La raíz es la historia del matrimonio, el tronco las acciones cotidianas. las ramas representan a los trece metarretalos creados por la narradora, algunos como expresión del deseo a futuro, aunque la mayoría de ellos son evocados en presente. Dichos niveles integran dos planos, lo que ocurre en el primero es una serie de sucesos lineales y comprobables en la historia a través de la interacción de los personajes (una pareja de recién casados marcados por la carencia de amor), sin embargo, lo que ocurre en el segundo corresponde al terreno de lo onírico, pues cuando las acciones se desarrollan en la parte superior o inferior se presentan como expresiones del deseo (con la presencia del amante), el cual se resarce a través del sueño o la ensoñación, configurando la superrealidad, término que pertenece al surrealismo. La poética de La última niebla se configura al intercalar los elementos oníricos con los símbolos en el relato que fungen como conectores entre niveles, en este análisis se esquematizan a partir de los elementos naturales agua, tierra, aire y fuego. El primero se muestra como dominante y controla a la protagonista, tanto en su expresión de deseo como en sus acciones, el estanque y la niebla determinan la posibilidad de elecciones; el segundo remite al espacio donde se desarrolla la historia, marcada por la ambivalencia campo-ciudad, de igual manera refiere al cuerpo, que por fragmentos, cobra relevancia en la interpretación del mundo proporcionada en el relato; el tercero a la memoria, la furia y la libertad negada; el cuarto representa al amante quien transforma a la protagonista. La complementariedad entre personajes (agrupados en dualidades) permite analizar la importancia del otro y a través de ello mostrar los estereotipos sociales de la época en la que fue escrita la novela, para ello también se presenta un topoanálisis, que entreteje los símbolos con los espacios, el desplazamiento de los personajes y la formación de los niveles en el relato. En conjunto, los elementos mencionados integran una lectura trágica marcada por la imposibilidad de acción de la protagonista.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Baptista, Gonzalo. "Largo Viaje en Breve. La Minificción de Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina en el Exilio." UKnowledge, 2015. http://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/28.

Full text
Abstract:
A pesar del interés que suscita, la minificción del exilio republicano español en México ha sido mayormente ignorada por la crítica y, cuando se ha reparado en ella, su acercamiento descontextualizado ha provocado inexactitudes que se reflejan en el canon minificcional propuesto para la Península. Por ello, examino algunas vías de contacto entre el exterior y el interior de España y propongo una primera aproximación a un corpus de autores en exilio, entre los que destacan Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina. Además, el estudio de estos tres autores revela una minificción que no está ubicada ni aquí ni allí, tampoco instalada en un pasado ni en un presente, y menos aún alojada en la voz de un narrador monolítico, sino polifónico. A este grupo lo denomino minificción de intersticio, es decir, aquélla que manifiesta un distanciamiento y, a veces, oscilación de los grandes centros deícticos (espacio, tiempo y voz). Dicha poética del intersticio se ve reflejada en varios recursos, como la representación del extrañamiento (ostranenie), una fuente de enunciación inusual, la ucronía, la mise en abyme, la parodia y la ecfrasis, entre otros. El conjunto de estas estrategias desrealizadoras expresa una narrativa híbrida y ex-céntrica, en cuyo análisis vertebro un paradigma de encuentro y de oscilación, que facilita un estudio transatlántico entre la minificción del exilio y su lugar en la historia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velasco, Gallego María Luisa [Verfasser], and Rüdiger [Akademischer Betreuer] Korbel. "Imaging of physiological retinal structures in various raptor species using Optical Coherence Tomography (OCT) / María Luisa Velasco Gallego. Betreuer: Rüdiger Korbel." München : Universitätsbibliothek der Ludwig-Maximilians-Universität, 2015. http://d-nb.info/1068767197/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sabogal, Valdez Javier Eduardo, and Ibarra María Luisa Ospino. "Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273567.

Full text
Abstract:
Es común en nuestro medio que las empresas constructoras no tengan un adecuado manejo de los riesgos que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los planos, la falta de constructabilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta de seguridad en obra, la ausencia de una adecuada logística de materiales y la falta de comunicación y coordinación entre los involucrados son algunas causas de riesgo que amenazan el logro de los objetivos de todo proyecto: satisfacer los criterios de valor del cliente y usuarios, que normalmente son el costo, plazo y calidad. Pese a todo ello, no es común ver que se aplique un proceso formal del Análisis de Riesgos en las organizaciones. Revertir esta situación es el objetivo primordial a cumplir de mediano a largo plazo en nuestro país para que los proyectos sean más rentables, para que se aprovechen mejor los recursos y se aumente la probabilidad de éxito de los mismos. Este trabajo pretende evidenciar la importancia de definir y establecer la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles para la Gestión de Proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor antes mencionados, tanto del cliente como de la misma organización. El proceso del Análisis de Riesgos comienza por la identificación de riesgos, seguida por el análisis de riesgos, que puede ser cualitativa o cuantitativa. Posteriormente, una vez definidas la probabilidad y el impacto, se procede a evidenciar la respuesta a los riesgos. Finalmente, lo obtenido en la respuesta a los riesgos debe ser parte de las lecciones aprendidas y servir como un proceso de retroalimentación para la organización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Asp, Tina. "Las normas de lo femenino y la transgresión femenina : Análisis de los personajes femeninos en tres obras de María Luisa Bombal." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-24386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bolzan, Neides Marsane John. "A representação dos afetos em Amar, verbo intransitivo, de Mario de Andrade, e no filme Miss Mary, de María Luisa Bemberg." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/182682.

Full text
Abstract:
Esta tese tem por objetivo discorrer sobre a representação dos afetos na obra literária Amar, verbo intransitivo (1927), de Mário de Andrade e na produção cinematográfica Miss Mary (1986), de María Luisa Bemberg. O método de pesquisa empregado é, além dos estudos comparados, o modo psicanalítico de leitura, que vê na metáfora seu formato linguístico, e na observação, o vínculo emocional que permite a leitura de afetos. Para tanto, vale-se dos conceitos de Sigmund Freud, Jacques Lacan e Antônio Imbasciati na área psicanalítica; das explicações de Roland Barthes, Tania Franco Carvalhal, Hans Robert Jauss para o ramo da literatura; dos estudos de Roman Jakobson para reportar-se à linguística; e das formulações de Robert Stam, Ismail Xavier e Christian Metz, para a teoria do cinema. São citados também autores e pesquisadores da Literatura Comparada: Eizirik, Gonçalves, Palmier e Vieira, da psicanálise; Allegro, Bonicci, Clüver, Espíndola, Marques, Moser, Pageaux, Rebello, Samoyault, Vieira, da literatura. Com esta análise, os afetos emergentes das relações sociais que surgem da atuação dos personagens de Amar, verbo intransitivo, foram enumerados; também se demonstrou o roteiro cinematográfico, de foco psicanalítico, que está implícito no texto, de cujo autor, as melhores análises feitas sobre cinema, na década de 20, provêm. Além disso, está claro, nesta tese, o modo pelo qual o viés psíquico é retomado em Miss Mary: na semelhança entre os enredos e na diferença resultante da adaptação dele à realidade argentina, dos anos 80. E, por último, pode-se afirmar que, este trabalho científico contribui para ampliar as fontes de pesquisa sobre as duas produções aqui citadas, que, por serem clássicas, fazem parte do patrimônio cultural da humanidade, além abrir a possibilidade de direcionar o assunto para outra investigação ou para outra criação artística.<br>This thesis aims to deal with the representation of affections in Amar, verbo intransitivo (1927), by Mário de Andrade, as well as in the movie Miss Mary (1986), by María Luisa Bemberg. The research method is the psychoanalytic way of reading, which sees in the metaphor its linguistic format, and in observation the emotional bond that allows the reading of affections. To support this research, we use the concepts of Sigmund Freud, Jacques Lacan and Antônio Imbasciati in the psychoanalytic area; the explanations of Roland Barthes, Tania Franco Carvalhal, and Hans Robert Jauss for the literature field; Roman Jakobson's studies to refer to linguistics; and of the formulations of Robert Stam, Ismail Xavier and Christian Metz, for the movie theory. Authors and researchers of Comparative Literature are also mentioned: Eizirik, Gonçalves, Palmier and Vieira, of psychoanalysis; Allegro, Bonicci, Clüver, Espindola, Marques, Moser, Pageaux, Rebello, Samoyault, Vieira, of literature. Based on this analysis, the emerging affections from social relations in the characters' performance of Amar, verbo intransitivo, have been named. It was also demonstrated that the psychoanalytic focus of the cinematographic script is also implicit in the author’s text, from which the best analysis of cinema in the 1920’s has been made. Moreover, it is clear in this thesis how the psychic bias is resumed in Miss Mary: in the similarity between the plots and in the difference resulting from its adaptation to the Argentine reality of the 80's. And finally, it is possible to affirm that this scientific work contributes to broaden the sources of research on the two productions mentioned here, for they are classical and a part of the cultural patrimony of humanity, making it possible to develop the subject in some other research or artistic creation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Suárez, Fernández María Luisa [Verfasser]. "Biochemische Charakterisierung der Zyklin-abhängigen Kinase-2-Aktivator-Komplexe des Parasiten Eimeria tenella sowie deren Nutzung in der Wirkstoffforschung / María Luisa Suárez Fernández." Mainz : Universitätsbibliothek Mainz, 2012. http://d-nb.info/1026826403/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aldana, Susana. "Laviana Cuetos, María Luisa. Guayaquil en el siglo XVIII: recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla: Escuela de Estudios HispanoAmericanos 1987: XVII+ 428 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121930.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, Brandaus Marianela. "Rasgos vanguardistas en la obra de María Luisa Bombal: la elaboración fantástica de la realidad y el uso de un lenguaje poético-lírico en su narrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108879.

Full text
Abstract:
La escritora chilena María Luisa Bombal posee una breve obra que hoy en algunos aspectos pretendo rescatar. Su obra se lee con fruición e interés. La mayoría de los estudios sobre ésta se centran en mostrarnos el mundo interior femenino, temática desconocida en nuestra literatura hasta ese entonces. Pero su contribución no se limitó sólo a mostrarnos el mundo interior femenino, que por cierto fue importante, sino que ella comenzó a utilizar recursos narrativos novedosos, un cuidado lenguaje y además, sus temáticas impregnadas de una fantasía exuberante que las hicieron excepcionales y muy originales para su época y para nuestro medio. El valor de sus novelas para mí consiste fundamentalmente en señalar y rescatar algunos de los muchos rasgos vanguardistas inmersos en ella, al decir de Leonidas Morales,” iniciadora de dicho movimiento entre nosotros”, y que además, trabajó magistralmente en sus textos: la elaboración fantástica de la realidad y el uso de un lenguaje lírico- poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grecco, Cardozo Rut. "La identidad femenina a través de la pluralidad de voces : La representación de la identidad femenina en el cuento Si esto es la vida, yo soy Caperucita, de Luisa Valenzuela, y en el poema largo La jaula bajo el trapo, de María Negroni." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-165821.

Full text
Abstract:
El punto de partida para el siguiente trabajo es el supuesto de que en el cuento de Luisa Valenzuela, Si esto es la vida, yo soy Caperucita roja(1993), y en el poema largo La jaula bajo el trapo,de María Negroni,se le da tratamiento al tema de la identidad femenina, más específicamente de la construcción y del proceso madurativo de la identidad como sujeto femenino, entrelazándolo con la identificación con la figura materna y el autodescubrimiento de la identidad desde la relación madre e hija.Dada la similitud temáticade ambas obras nos interesa realizar un estudio comparativo sobre el tratamiento de la identidad femenina en ambos textos y nuestro análisisse centrará en la pluralidad de voces, ya que consideramos que este aspecto es especialmente relevante para abordarhistorias maternofiliales como modo de construir una identidad femenina en las obras en cuestión. Para realizar nuestro objetivo partiremos del estudio de Mijaíl Mijáilovich Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski (2003), para abordar el fenómeno de la pluralidad de voces,y nos valdremos de términos polifonía enunciativa y dialogismo al que añadimos un concepto fundamental para los fines de nuestro trabajo la identidad femenina, extraído de Breve introducción a la teoría literariarealizado por Jonathan Culler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Astete Angela. "Salidas de madre: (des)encuentros (a)simétricos. Análisis de la relación madre-hija en la configuración de la identidad femenina en tres cuentos de escritoras latinoamericanas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, León María Luisa. "Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44228.

Full text
Abstract:
Síntesis: Desarrolla esta tesis un estudio del escultor Anastasio Martínez Hernández, su taller, su estudio y su labor docente y artística entre 1894 y 1933. Nace en Murcia, estudia en Madrid y su obra se difunde por toda la geografía española y sudamericana. Su repercusión tiene continuidad en numerosas y muy distintas personalidades de artistas, escultores, pintores, arquitectos, que desde 1894 hasta nuestros días, han tenido relación con su obra o su persona, entre ellos cabe destacar a Nicolás Martínez, José Planes, Antonio Garrigós, Clemente Cantos, Anastasio Martínez Valcárcel, Lozano Roca, Dolfo, Blanca Martínez León, Equo6 Arquitectura, Forma, Luz y Color... Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es conocer y difundir una parte importante de nuestro patrimonio artístico, especialmente de Murcia. Centrándonos en una recopilación gráfica de la documentación aún existente, referente a la trayectoria artística y la persona del escultor Anastasio Martínez Hernández. Su diversa, amplia y polifacética obra, su ingente labor docente, la constitución de un taller único, sus raíces huertanas y la importancia que llegó a alcanzar en el mundo artístico de su época y el relativo olvido que obtiene actualmente. Su repercusión e influencia en la obra de otros artistas, discípulos directos e indirectos, interesándonos también por la persona. Es decir, un intento de conocer los motivos e influencias que le llevaron a la realización de este tipo de concepciones, la vida que dio lugar a todo este quehacer y a la creación de un taller, que fundó en el centro de Murcia, a espaldas del Teatro Romea en el que tiene lugar una intensa actividad en diversas facetas artísticas y al que tuvieron acceso gran cantidad de artistas, cuya trascendencia nacional e internacional ha quedado reflejada en abundantes obras, revistas y escritos de su época y posteriores. Elementos de la metodología a destacar: Como toda investigación científica, se dedicó un período para establecer el punto de partida y la recopilación de documentación, la mayoría inédita. Posteriormente se centró la búsqueda en las obras a través de diversas fuentes y la consecución de documentos que demostraran la autoría de las obras. Le precedió un trabajo de campo: entrevistas y documentación oral con gente que estuvo relacionada con el escultor o con la documentación, ejecución, conservación o destrucción de alguna de sus obras. Posteriormente se procedió al estudio de su época, del panorama artístico, cultural y social que acontecía a nivel internacional, en España particularmente y de manera específica en Murcia. Finalmente se procedió a la organización de la documentación obtenida con el fin de realizar un análisis de la misma y una profunda reflexión sobre los datos obtenidos para poder desarrollar los objetivos planteados y la obtención de unas conclusiones con las que revisar el grado en que han podido cumplirse o demostrarse los objetivos propuestos inicialmente en la recuperación de la figura de Anastasio Martínez Hernández y su influencia posterior. Resultados logrados:, La aportación de este estudio ha permitido una primera gran recopilación de documentos y testimonios mayoritariamente inéditos, así como el redescubrimiento y revalorización sobre el escultor Anastasio Martínez Hernández, su importancia, su repercusión y la influencia de este sobre otros artistas contemporáneos. Además de su revaloración como artista creador, se ha recogido también la importancia de su estudio-taller como foco de enseñanza y tertulia artística, que supuso una gran influencia en los artistas de su tiempo y posteriormente. Con estos resultados pretenden servir de base para incentivar futuras investigaciones, con nuevos objetivos y sobre otros aspectos que profundicen en la figura polifacética de Anastasio Martínez Hernández.<br>Martínez León, ML. (2014). Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44228<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chang, Yu-hsin, and 張譽馨. "EL MUNDO INTERIOR Y LA VISIÓN FEMENINA EN LAS OBRAS DE MARÍA LUISA BOMBAL." Thesis, 2011. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/56416982596943900692.

Full text
Abstract:
碩士<br>輔仁大學<br>西班牙語文學系<br>99<br>1. Motivo y propósito Con los años de investigación y estudios universitarios que hemos hecho sobre la cultura y literatura latinoamericana, siempre nos ha fascinado la fuerza y vitalidad de las mujeres hispánicas. Ellas tienen una magia inhabitada, algo misterioso y enérgico, y sobre todo, lo que nos atrae más de las mujeres latinoamericanas es su espíritu fuerte para defender lo que le quieren y la ternura materna que mantienen para la gente o cosas que aman. Es por dichas caridades, que las mujeres en Latinoamérica aparecen con frecuencia como personajes centrales en las obras literarias. En muchas narraciones, las mujeres se representan como el hilo de la historia o figura clave por su sensibilidad intrínsecamente femenina y su imagen materna. Además, creemos que la literatura es como una reflexión sobre la esencia de la humanidad, y entre las narraciones podemos encontrar la parte más profunda de la personalidad y, por supuesto, la esencia femenina de las mujeres. A este respecto, en este trabajo de investigación nos enfocaremos en el mundo literario para ampliar nuestro conocimiento de la parte profunda de las mujeres de Latinoamérica. A través de la literatura, exploraremos lo más profundo de la esencia femenina. Sabemos que a lo largo de la historia humana, las mujeres han sido oprimidas y encarceladas bajo la sociedad masculina en diversas épocas. Pero, poco a poco, con el desarrollo de la tecnología, el avance de los derechos humanos y la mejora general de de la vida, las mujeres empezaron a tomar acciones activas para buscar más posibilidades para conseguir sus derechos y libertad. El inicio de esta serie de movimientos se dio con las mujeres europeas y norteamericanas, y poco a poco, ese levantamiento de la fuerza femenina llegó a otros continentes. Este tema luego lo vamos a profundizar más en la primera parte de nuestra investigación. Como mencionamos en los párrafos anteriores, las mujeres se despertaron para defender sus derechos y para adquirir su poder físico en la sociedad y libertad a través de los movimientos y actividades organizadas. Ahora, si giramos el foco al mundo literario, observamos que las escritoras de esa misma época también empezaron a mostrar sus diferentes ideas y pensamientos con sus aspectos femeninos en sus obras. Ellas se atrevieron a expresar sus ideas sobre las cosas que eran prohibidas para las mujeres. Y nuestra autora María Luisa Bombal fue una de las primeras escritoras que tuvieron la valentía de hacerlos. La razón por la que elegimos a María Luisa Bombal como el hilo central de nuestra investigación no sólo es porque ella vivió en esa misma época de movimientos, sino también por el enfoque de los personajes femeninos que aparecen en sus obras. Bombal vivió durante esa época entre las dos guerras mundiales en diferentes continentes, y en sus obras podemos encontrar temas que reflejan el pensamiento y el anhelo de las mujeres. Las protagonistas intentan buscar una salida a su vida igual como las mujeres de la época. Ellas están llenas de incertidumbres e inseguridad por la situación que se les imponían; las mujeres deseaban liberarse de la situación que las encarcelaba y lanzarse a otra vida que anhelaban. Para buscar una salida a su vida, las protagonistas de las obras de Bombal empiezan a pensar y cuestionar si la vida actual es lo que quieren o no, y si de verdad pueden tener la capacidad de cambiar la situación. Será lo que ellas quieran o será otro fracaso de su vida. Ellas saben que la situación actual las está torturando y que no son felices con todo eso, pero en cuanto les dieran una oportunidad para aliviarse de esa tortura de la vida, de allí sale la batalla en su propia mente. Es un tipo de miedo psicológico que les ocurre para enfrentar el cambio de la vida, pues ellas no saben qué va a pasar ni tampoco saben si el cambio les va a traer algo positivo o no. Es ese suspenso y dilema de que consisten las obras de Bombal que nos atraen, y con lo cual podemos observar ese cambio sensitivo de los personajes femeninos. El propósito de esta investigación será entonces: primero, ampliar el conocimiento sobre la situación general de las mujeres de esa época, luego, y al mismo tiempo, intentamos llegar a una reflexión sobre las obras de las escritoras de esa época. Al final, nos centraremos en nuestra autora María Luisa Bombal para analizar sus obras y buscar los aspectos femeninos que se relacionan con su vida y el estado de las mujeres de la época. 2. Organización del trabajo Con esta tesis nos proponemos investigar el punto de vista femenino a través de las obras de la importante escritora chilena María Luisa Bombal. La organización del presente trabajo se divide en los siguientes capítulos: - Introducción. Incluye motivo y propósito, organización del trabajo y métodos de investigación. - Capítulos. Este trabajo de investigación consiste en tres capítulos y una conclusión. En el primer capítulo tratamos del cambio de los derechos femeninos desde finales del siglo XIX hasta principios del XX y la situación general de las mujeres. Luego ampliaremos el tema a la literatura femenina y nos ocuparemos de las narradoras de Hispanoamérica. El segundo capítulo se divide en dos secciones: presentación de la vida y obras de María Luisa Bombal, y los argumentos, temas y estilo de sus obras. El tercer y último capítulo, tratará del mundo interior y la visión femenina en las obras de nuestra autora. - Conclusión Nuestra conclusión subraya la originalidad e importancia de la obra literaria de María Luisa Bombal y de la necesaria búsqueda de la identidad femenina en la literatura, y se ofrecen sugerencias para futuros estudios del mismo campo o relacionados con una de las estrategias. - Bibliografía 3. Método de investigación Este trabajo se basó en un estudio amplio de la literatura femenina y análisis profundo de las obras de María Luisa Bombal. Intentamos buscar un tema común entre diferentes autoras de diferentes países bajo el mismo fondo histórico, y usando esos temas, iremos analizando las obras de Bombal para buscar la feminidad interna de que consiste sus obras. El método de investigación de este trabajo comienza por buscar la identidad y situación histórica, social y cultural femenina desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Basándonos en esa observación sobre la situación femenina de esa época, sabemos que las mujeres libraron una batalla para mejorar su vieja situación e intentaron ser más competentes en diferentes campos. Basándonos en este fondo histórico, nos enfocamos a continuación en el campo literario para seguir ampliando nuestro trabajo de investigación. En esta parte de nuestra investigación buscamos diferentes ejemplos de autoras de esa época, e intentamos dilucidar un tema en común para esas mujeres en sus obras. Teniendo presente los estudios sobre la literatura femenina e investigaciones sobre las diferentes autoras, sabemos que las ideas y temas expresados por esas autoras coinciden con el cambio de la situación femenina durante ese período de tiempo. Sobre el tema central de esta investigación, aunque nos centramos en el análisis de las obras de María Luisa Bombal, también intentamos llevar ese análisis más acerca de la mentalidad femenina. A través de sus obras vemos los temas y elementos clásicos del mundo literario: muerte, alienación, fantasía, etc. Buscamos las diferencias en la expresión de esos temas por la sensibilidad femenina que conecta a las autoras con sus obras. Por último, analizamos desde diferentes ángulos la expresión de la identidad femenina en las obras de María Luisa Bombal, e intentamos explorar los posibles mensajes que nos quieren transmitir. Por los estudios que hemos hecho, y que esperamos seguir haciendo, la identidad femenina es como un universo dentro de las mujeres, que consta de elementos muy complejos, pero preciosos para explorar e investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bueno, Fernanda Vitor. "The myth of Camila O'Gorman in the works of Juana Manuela Gorriti, María Luisa Bemberg, and Enrique Molina." Thesis, 2007. http://hdl.handle.net/2152/3549.

Full text
Abstract:
Camila O'Gorman, a transgressive aristocratic woman who proudly defied the values of Family, Church, and Society in nineteenth-century Argentina, was executed beside her lover, the priest Ladislau Gutiérrez. Since her execution by dictator Juan Manuel de Rosas, her life and death represent a myth of rebellion and repression in the Argentine imagination, inspiring many works of literature and film. This dissertation studies three major works inspired by her life: the short story "Camila O'Gorman" (1876) by Juana Manuela Gorriti, the film Camila (1984) by María Luisa Bemberg, and the novel Una sombra donde sueña Camila O'Gorman (1973) by Enrique Molina. It proposes that each author shaped the images of the female protagonist by imprinting on the character of Camila the authors' personal reaction to the political climate in which they lived. Roland Barthes's Mythologies marks the main theoretical frame and distinctive theories on nationalism, narrative, film and genre are also applied. Chapter One situates the political climate of Camila's contemporary life. It studies the mythologies created to support and undermine Rosas' power. Moreover, it gives an account of three women who actively participated in politics: Mariquita Sánchez, Encarnación Ezcurra, and Manuela de Rosas. Chapter Two studies Gorriti as a nation builder. Her story "Camila O'Gorman" reinforces the ideals of a liberal progressive nation. By portraying Camila as a negative symbol, Gorriti adheres to the conservative view on women. Chapter Three inserts the life and work of Bemberg into the development of politics in Argentina. The film Camila addresses the parallel violence of the military regime in the 1980's. The character of Camila is portrayed as a defiant daughter, complying with the feminist views of the eighties. Chapter Four addresses Molina's Surrealist ideals, which determined his poetic analysis of Argentine history, foreshadowing the Proceso dictatorship. In his novel, Camila is represented as a Surrealist muse, who seeks liberty, love and poetry. The historical analogies recovered by the authors lead one to conclude that mythologies of Camila O'Gorman reappear in Argentina in times of political change and debate the rank of women in society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Chávez María Luisa [Verfasser]. "Isolation and characterization of (S)-chelianthifoline synthase, (S)-stylopine synthase and two FAD oxidases from a cDNA library from Argemone mexicana / von María Luisa Díaz Chávez." 2009. http://d-nb.info/99607967X/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Norocká, Monika. "Paralely v poetice Juana Rulfa a Maríi Luisy Bombal." Master's thesis, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-352671.

Full text
Abstract:
The aim of this Diploma Thesis is to bring attention to the resemblance between the work of one of the most important Hispanic American authors of 20th century, the Mexican Juan Rulfo, and his less well-known Chilean colleague, María Luisa Bombal. Even though the work of these writers has often been associated with the beginnings of the so-called Magical Realism, so far literary critics have not studied the parallelism in their poetics in detail. This work observes the deviation of these authors from the type of literature dominant in their time, and their effort to renovate it. Furthermore, it concerns the similarity in the approach to death in their work; it pays attention to the influence of the Nordic literature on their literary production. Another part of this work is dedicated to the parallels between the character of Susana San Juan from Rulfoˈs Pedro Páramo and Bombalˈs female characters. In addition to that, the work reflects the personal relationship between the authors in question.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!