Academic literature on the topic 'Método constructivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Método constructivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Método constructivo"

1

López López, D., T. Van Mele, and P. Block. "La bóveda tabicada en el siglo XXI." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 9, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.169.m15.

Full text
Abstract:
Los nuevos métodos interactivos de equilibrio para diseñar y analizar estructuras de fábrica han facilitado la construcción de este tipo de estructuras con un lenguaje formal normalmente no asociado a las estructuras a compresión. Estos avances también han reavivado el interés por la bóveda tabicada, y han dado lugar a un redescubrimiento de esta técnica constructiva tradicional. Los procesos constructivos han sido adaptados para garantizar que las nuevas bóvedas tabicadas de formas complejas puedan continuar materializándose de una manera económica. Por ejemplo, se han introducido sistemas de cimbrado más baratos y sencillos. Así mismo, se ha experimentado con una gran variedad de materiales que permitan construir estructuras abovedadas más sostenibles con recursos locales. Este artículo presenta una revisión de las últimas innovaciones en técnica tabicada basándose en las obras más representativas de los últimos años con respecto a la forma, el método constructivo y el uso de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mileto, Camilla, and Fernando Vegas. "El análisis estratigráfico constructivo como documentación de la materialidad y guía para su conservación en el proyecto de restauración: las Torres de Serranos de Valencia y la Torre del Homenaje del Castillo de Cofrentes (Valencia)." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 205. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.48.

Full text
Abstract:
En el texto se presentan dos casos donde la aplicación del análisis estratigráfico constructivo representó, además de la posibilidad de realizar una hipótesis de fases constructivas, la herramienta utilizada para el estudio de la materialidad del monumento (materiales, técnicas constructivas, etc.) y la guía para la realización de un proyecto de restauración y una obra más consciente de la materialidad misma. En el primer caso, el estudio de las Torres de Serranos, enteramente construidas en fábrica de sillería, la interpretación de los datos materiales implicó la combinación del método del análisis estratigráfico con criterios cronotipológicos. En el segundo caso, en la torre del Homenaje del Castillo de Cofrentes, además del análisis estratigráfico constructivo se realizó el proyecto de restauración. En esa ocasión se tuvo por tanto la posibilidad de reflexionar sobre la conservación de los datos estratigráficos como elementos fundamentales de la conservación de la materialidad del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lafuente, María Isabel. "Método y conocimiento en historia. Incidencia en la consideración de la idea de nación." Estudios Humanísticos. Historia, no. 9 (December 1, 2010): 221. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i9.3143.

Full text
Abstract:
Se consideran dos orientaciones fundamentales del trabajo histórico: empírica y positiva, y sus metodologías: método de recuperación/método constructivo. Se analizan los problemas que están produciendo en el conocimiento histórico la introducción de los imaginarios y las TICS en relación con las nociones de estructura, orden y conexión. Se examinan dos formas metodológicas (tipos y modelos) y su capacidad para poder trabajar con los problemas de continuidad/discontinuidad en tanto afectan a la realidad histórica. Se aplican los análisis a la idea de nación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martin Galindo, José Luis. "La producción mediática como método constructivo de lo social, apuntes para una Comunicología integrativa." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXIV (October 31, 2017): 110–25. http://dx.doi.org/10.38056/2017aiccxxiv26.

Full text
Abstract:
Se considera que al articular la historia de los medios ciudadanos y la comunicación alternativa en América Latina con la Comunicología contemporánea, emergen elementos para el desarrollo de un modo de investigación, en el que se recurra a la producción audiovisual como un cúmulo de saberes pertinentes para proyectos estratégicos de reestructuración de tejidos sociales. Se propone una Comunicología integrativa, generada desde una metodología en la que se articulan dos perfiles de comunicólogo tradicionalmente escindidos en nuestro campo, por un lado el técnico o artista productor de contenidos y por el otro el investigador de la comunicación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mestre Martí, M., P. M. Jiménez Vicario, and M. A. Ródenas-López. "La construcción del Capitolio de La Habana." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 10, 2019): 319. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66826.

Full text
Abstract:
Este año (2019), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha finalizado la restauración del Capitolio Nacional de Cuba. Este artículo describe los métodos constructivos utilizados en su ejecución, entre 1926 y 1929, poniendo énfasis en las proezas que lograron finalizar la obra en un plazo de ejecución brevísimo para las condiciones y técnicas del momento: tan solo tres años. Ello ha sido posible gracias a un proyecto de cooperación internacional subvencionado por la Universidad de Alicante, que permitió varias estancias de investigación allí. Se consultaron las pocas publicaciones históricas que existen en los archivos cubanos, así como los escritos y planos originales del Capitolio, realizados a mano, y se realizaron múltiples visitas in situ, para elaborar un análisis del estado de conservación de la obra y del método constructivo empleado, que ha permitido conocer y valorar mejor la obra y facilitar el proceso de intervención arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre Ullauri, María Del Cisne. "La Casa de Hacienda de Shuracpamba: visión arquitectónica desde el análisis estratigráfico." Arqueología de la Arquitectura, no. 13 (January 17, 2017): 042. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.021.

Full text
Abstract:
Shuracpamba, una de las históricas haciendas del Sur del Ecuador, ha permanecido prácticamente en el anonimato. Pretendiendo difundir algunas de las singularidades de este conjunto arquitectónico, se desarrollaron las tareas de búsqueda documental y reconocimiento in situ de la casa de hacienda conservada. El construir su secuencia histórica, e histórica-constructiva, a la par de atar algunos vínculos sociales y culturales históricos, hacen de esta investigación uno de los escasos textos que abordan al objeto y algunas de sus múltiples dimensiones, aunque parcialmente. Particularmente, es el primero en ensayar el método de análisis estratigráfico constructivo, evidenciando cinco campañas edificatorias, materiales y técnicas utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero-Sánchez, Guadalupe. "oficial Juan de Robles y su papel en la definición del modelo constructivo de las iglesias de doctrina neogranadinas." História Revista 26, no. 1 (June 24, 2021): 240–56. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.68035.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una reconstrucción de la actividad llevada a cabo por el oficial Juan de Robles en el territorio central neogranadino a fin de comprender su papel en la definición de un modelo constructivo más sólido y con garantías de calidad y permanencia. Este propósito fundamental implica además comprender la situación de precariedad de los templos de doctrina en el siglo XVI, reflexionar sobre la incidencia de la falta de albañiles y carpinteros en suelo neogranadino y determinar las acciones que llevaron a la definición del modelo constructivo e identificar a sus actores. Estos objetivos se concretan en la definición de un método de investigación histórica tradicional, fundamentado en lo analítico-sintético, en el que se parte de lo inductivo para el conocimiento de los hechos particulares como vehículo para el establecimiento de conclusiones generales. Conclusiones que certifican que las condiciones para el remate de las obras y la definición última del modelo constructivo de estos templos fueron impulsadas por Robles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barnett, Yann, and Faouzi Jabrane. "Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo alternativo y sostenible." Campus 22, no. 23 (June 30, 2017): 87–108. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2017.v22n23.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mercader Moyano, Pilar, Antonio Ramírez de Arellano-Agudo, Elías Cózar-Cózar, and Daniel José Ruesga-Díaz. "Sistema BIM de cuantificación automática de los residuos de construcción y demolición." Estudios del hábitat 15, no. 2 (December 11, 2017): 024. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e024.

Full text
Abstract:
La gestión sostenible de los residuos se ha convertido en una preocupación creciente, y se considera en la actualidad una de las prácticas más efectivas para solventar los problemas que genera el sector de la construcción. Este artículo presenta una metodología de medición de los residuos de construcción y demolición (RCD) mediante el método de transferencias ponderadas de la medición, permitiendo usar cualquier Base de Datos de Costes de Construcción. Además, al contrario que otros estudios recientes en este campo, el método posibilita cuantificar los RCD en unidades de peso actuando su cuantificación selectiva por su material original y también por su impacto medioambiental y coste. Para mostrar el rendimiento de la metodología, se presenta una aplicación práctica para un sistema constructivo de un edificio residencial en España. Este método contribuye a la mejora de la gestión de los residuos de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MARTIGNONE, HERNÁN. "Motivos griegos como método compositivo en la historieta Sereno de Luciano Vecchio." Cuadernos de Literatura, no. 16 (August 27, 2021): 188. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165427.

Full text
Abstract:
<p>Construida en parte sobre el modelo narrativo del manga <em>Sailor Moon</em> y en parte sobre el cómic de superhéroes norteamericano, <em>Sereno </em>de Luciano Vecchio se presenta como una ficción original, de múltiples lecturas, en la que diversos elementos del mundo griego clásico encuentran su lugar. En el presente artículo me propongo analizar el funcionamiento de dichos elementos (míticos, lingüísticos, icónicos) como método compositivo de una obra con un carácter marcadamente multicultural.<strong> </strong>En la serie se suceden menciones o alusiones que abarcan desde la Titánide Teia (que da nombre a la ciudad y aparece como personaje mítico) hasta creaciones como Fotofobos, Pánico o Pathos, pasando por los <em>pinups</em> “Sirena” y “Épicx”, por lo que entiendo que se trata de un principio constructivo de la ficción (presente en los títulos de los capítulos, en los personajes, en ideas puestas en narración), de esas tramas que Vecchio arma para reinterpretar el género superheroico como productor de “mitos modernos”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Método constructivo"

1

Bendezu, Pizarro Rubén Alberto, and Meza Maggalie Jennifer Guevara. "Desarrollo de un método para reducir el desperdicio de concreto en cimentaciones profundas contra terreno con el método constructivo Top To." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625699.

Full text
Abstract:
Se pretende desarrollar un método para reducir el desperdicio de concreto en cimentaciones profundas contra terreno ejecutadas mediante el método constructivo “top to down”. Estas cimentaciones, específicamente pilotes y muros pantalla, se caracterizan por no contar con encofrado o una sección regular; por lo que, el volumen de concreto a emplear es muy variable; y por ende el desperdicio de concreto será variable entre un elemento y otro. Esta variabilidad se debe a factores como: exactitud de la excavadora o maquina a emplear, tipo de terreno, experiencia del personal, margen de desperdicio histórico de la organización. A lo largo de un proyecto se prevé un porcentaje de desperdicio de sus recursos, para así poder tener el costo estimado en la ejecución de partidas. Sin embargo, el estimado puede ser un valor muy lejano al real; ya que, no se cuenta con factores que se darán in situ, como pueden ser, exactitud de la maquinaria a emplear, tipo de terreno, experiencia del personal, entre otros; siendo así, de gran importancia sincerar el desperdicio considerado al inicio de un proyecto. En la presente tesina, se pretende sincerar el valor del factor inicial de desperdicio de concreto; es decir, aplicar una mejora continua al proceso, esto se logra mediante recopilación de datos vinculados al proceso, identificación del problema y de la causa raíz.
This thesis aims to develop a method to reduce the waste of concrete in deep foundations against land with the top down constructive method. These foundations, specifically piles and screen walls, do not have formwork or a regular section; so they are very variable in their excavation and therefore in the wasted concrete. Throughout a project, an estimate of the waste of its resources is calculated in order to have the estimated cost in the execution of its items. However, the estimate can be a value very far from the real one; since, it does not count on factors that will be given in situ, such as, accuracy of the machinery to be used, type of terrain, experience of the personnel, among others; being thus of great importance to make the waste considered at the beginning of a project. In the present thesis, it is tried to sincere the value of the initial factor, that guarantees to cover the waste that can be given during the constructive process for different reasons; that is, applying continuous improvement to the process, this is achieved by collecting data linked to the process, identifying the problem and the root cause.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Álvarez Héctor Rodrigo. "Evaluación numérica del empuje de suelo sobre revestimientos en piques circulares considerando el efecto del método constructivo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137860.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El uso de piques circulares como estructura de contención en suelos urbanos se ha vuelto común, entre otras cosas, debido al desarrollo de infraestructura subterránea. El diseño de este tipo de estructura es comúnmente realizado en base a teorías desarrolladas para muros de contención rígidos, planos e infinitamente largos, lo que corresponde a una simplificación que no se condice con la realidad de su comportamiento. Numerosos autores han estudiado de forma teórica la distribución del empuje sobre el sostenimiento de piques circulares, existiendo acuerdo en que las metodologías tradicionales de diseño sobreestiman su empuje activo. Sin embargo, dichas metodologías no hacen referencia a las deformaciones que se requieren para alcanzar dicha condición activa, ni consideran el método constructivo a utilizar. Según lo descrito, en este trabajo de título se estudia la influencia del método constructivo en la distribución del empuje del suelo sobre el sostenimiento de piques circulares. La metodología adoptada consiste en modelar numéricamente los piques Plaza Chacabuco y El Cortijo de la nueva Línea 3 de Metro de Santiago, considerando que para su construcción se utilizan los métodos constructivos Excavación secuencial (SEM) y Muro pantalla (MP). Esto permite observar las diferencias que generan en la magnitud y distribución del empuje al usar secuencias constructivas diferentes, en adición a las deformaciones que conllevan. Adicionalmente, los resultados obtenidos de los casos modelados se comparan con distintas teorías disponibles en la literatura, permitiendo analizar su validez en relación a las condiciones geométricas y geotécnicas consideradas en los modelos. Según lo anterior, al usar el método constructivo SEM se obtienen magnitudes de empuje menor a las que se alcanza con el método constructivo MP. Las diferencias son de un 20% para el pique Plaza Chacabuco y un 35% para El Cortijo, aproximadamente. De forma complementaria se tiene que las deformaciones radiales son mayores al usar el método constructivo SEM, lo que resulta consistente con las diferencias de empuje observadas. Sin embargo, las deformaciones observadas en los modelos numéricos no son suficientes para que se alcance la condición activa, lo que explica que las teorías desarrolladas para obtener el empuje activo en piques circulares no sean aplicables a los casos estudiados, observándose que el empuje obtenido numéricamente sea de un 10 a un 75% mayor al que se calculado de forma teórica. Finalmente, es importante mencionar que tanto la distribución del empuje como las deformaciones radiales reflejan los hitos constructivos que se producen durante la construcción, en especial aquellos que afectan de forma brusca las condiciones de confinamiento del suelo, por lo que se concluye que el método constructivo tiene un efecto apreciable tanto en la magnitud y distribución del empuje como en las deformaciones del suelo, de modo que considerar este factor en el proceso de diseño resulta favorable para la obtención de resultados más representativos, y diseños más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solar, Törey Esteban Andrés. "Análisis de factibilidad técnico económico sobre la construcción de domos de hormigón armado de grandes luces mediante compresión de aire, en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sobrevilla, Martinez Victor Rafael. "Optimización de la eficiencia en el proceso constructivo de losa aligerada en la construcción de edificaciones menores a tres niveles mediante la aplicación del método Delphi en la provincia de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5034.

Full text
Abstract:
El origen de proyectos cada vez más complejos y con plazos de ejecución más cortos, obliga al cambio de la forma de trabajo tradicional, con lo cual es necesario buscar nuevas metodologías que proporcionen mejores índices de productividad en los trabajos a desarrollarse. Una de estas nuevas metodologías es el empleo de la metodología DELPHI. En la presente tesis se estudia la elaboración y colocación de losas aligeradas en un método tradicional y el otro como una alternativa de mejora el proceso constructivo. Lo que se busca con el presente estudio, mediante el planteamiento de usar una metodología es: Optimizar, mejorar el proceso constructivo de una losa aligerada, y establecer herramientas que nos faciliten la elección de dicho sistema de mejora frente al sistema tradicional de la elaboración de losas aligeradas, buscando no sólo un cambio en la forma de trabajo, sino un cambio en la cultura de la construcción. La razón por la cual se planteó esta metodología de trabajo fue la necesidad de mejorar el uso de recursos y satisfacer la necesidad de poder cumplir con los plazos establecidos en la programación, logrando mejorar la productividad en los procesos de construcción y aumentando la confiabilidad de los procesos mediante la reducción de la variabilidad y del tiempo de producción. En el presente estudio, la metodología se apoya en los conceptos del método Delphi para identificar, evaluar y proponer lineamientos de mejora a nuestro sistema bajo estudio. Para la ejecución del estudio se procedió a evaluar el sistema de mejora a partir de la recolección de datos. La aplicación del método Delphi, permitió identificar los procesos constructivos con mayor problema o incidencia en nuestro sistema de mejora. Entonces podemos mencionar que un pronóstico Delphi consiste en someter a un grupo de expertos o especialistas al llenado de formularios destinados a recolectar sus opiniones y visiones sobre el tema en esta ocasión sobre las construcciones de losas aligeradas en nuestra región de Junín, con estos estudios y análisis profundo del tema, definiremos los procesos constructivos de una losa aligerada, cual son los principales problemas y limitaciones. Posteriormente de analizar las edificaciones construidas con losas aligeradas convencionales y una construcción de una losa aligerada convencional aplicando las mejoras que nos menciona el método Delphi compararemos la calidad y costos el cual es de interés para nuestra investigación y para los interesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña, Viñamil Diana Maritza. "Aplicación de los principios del tensegrity a las constucciones textiles atirantadas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96774.

Full text
Abstract:
The purpose of this document is to study the application of Tensegrity principles on tensile textile constructions. This work studies the basic concept of Tensegrity unit, its classification according a previous researcher (Anthony Pugh) and the author’s contribution, focused on new generations of forms. Through the geometry and computer software, another typology and a constructive simple method is developed, bearing in mind, some aspects as important as system pretension to find its balance
El propósito de esta tesis es el estudio de la aplicación de los principios del tensegrity a las construcciones textiles atirantadas. El estudio del concepto básico de la unidad tensegrity, sus clasificaciones según investigadores anteriores (Anthony Pugh) y el aporte personal de nuevas generaciones de forma por medio de la geometría y programas informáticos, otra tipología y un método constructivo sencillo de realizar teniendo en cuenta aspectos tan importantes como la pretensión del sistema para buscar el equilibrio del mismo. La contribución clave de este prototipo en el campo de las estructuras ligeras es que es la primera vez que un anillo tensegrity ha sido utilizado en lugar de un anillo de compresión, para generar un domo completamente en tensegrity. Además se reemplazaron los tensores de los tensegritis tradicionales por membranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solares, Rodriguez Claudio Rodrigo. "Aspectos constructivos de vigas postensadas por el método de segmentación." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/solares_rcl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La realidad caminera de nuestro país, es que en muchos casos no cumplen las condiciones geométricas mínimas, lo que nos obliga a buscar una serie de alternativas constructivas en las que se encuentra el método de segmentación para vigas postensadas, como es el caso de las vigas de los puentes Tarapo, Vagante, Dinamarca y Chamaleo que originalmente fueron diseñadas monolíticamente y las cuales se cambiaron a vigas segmentadas postensadas, esto debido a la practicidad de este método que nos permito superar muchas situaciones adversas. Todos los pasos constructivos se los desarrolla desde la descripción de los materiales primarios (agua, agregados, aditivos, acero y cemento), materiales de pretensado(torones, coronas, cuñas, vainas y conos), equipos (gato de tesado, bomba hidráulica y manómetros), producción de agregados, construcción del patio de vigas, armado, encofrado, vaciado, curado, separación, traslado, montaje sobre la infraestructura de los segmentos, tesado y movimiento trasversal hasta su posición definitiva sobre los apoyos de neopreno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade, Fabio Felippe de. "O método de melhorias PDCA." Universidade de São Paulo, 2003. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3146/tde-04092003-150859/.

Full text
Abstract:
Esta dissertação apresenta o Método de Melhorias conhecido como PDCA, e seu potencial de aplicação no setor da construção civil. Para a realização desta pesquisa, foi avaliado, em um primeiro plano, o próprio Método de Melhorias, sua estrutura básica de funcionamento, para, em um segundo plano, paralelo a essa avaliação, discorrer sobre as suas aplicações na construção civil. Essa primeira avaliação abrange desde a origem do método em questão, seus princípios, seu idealizador, e as pessoas que mais se destacaram na sua disseminação no meio gerencial, até a descrição completa do método, detalhando cada módulo de aplicação, os envolvidos em cada etapa, e seus possíveis resultados alcançados ao final do ciclo. Ao final desse estudo, é discutida a aplicação prática desse método, assim como seu potencial de aplicação com alguns sistemas de gestão da qualidade adotados pelo setor da construção civil (QUALIHAB, SiQ-C, e outros), bem como os resultados avaliados em empresas que utilizam o método PDCA em seu sistema de gestão. Concluindo, é apresentada uma análise crítica das dificuldades e das vantagens da implementação, propondo estratégias de implementação do método de melhorias PDCA nos sistemas de gestão das empresas e empreendimentos.
This dissertation presents the well-known method of improvements PDCA, and its potential application in the civil construction. For the accomplishment of that research, it has been evaluated, in a first plan, the own Method of Improvements, its basic structure of operation, for, in a second plan, together with this evaluation, describe its applications in the civil construction. That first evaluation embraces from the origin of the method, its beginnings, its creator, and the people that more stood out in its disseminação in the managerial field, until the complete description of the method, detailing each application module, involved them in each stage, and its possible results reached at the end of the cycle. Finally, the practical application of that method is discussed, as well as its potential application with other quality management systems adopted by the civil construction (QUALIHAB, SiQ-C, and other), as well as the results evaluated in companies that use this method in its management system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mariz, Renato Nunes. "Método para aplicação do trabalho padronizado em serviços de construção." [s.n.], 2012. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/258698.

Full text
Abstract:
Orientador: Flávio Augusto Picch
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo
Made available in DSpace on 2018-08-21T21:33:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariz_RenatoNunes_M.pdf: 3886715 bytes, checksum: 80396e82fffbae61a5750b4452e5f948 (MD5) Previous issue date: 2012
Resumo: O trabalho padronizado (TP) tem sido amplamente utilizado na manufatura. Por meio de sua aplicação, resultados significativos de produtividade e estabilização de processos têm sido alcançados. Na construção, sua aplicação é ainda embrionária, sendo observadas ações parciais, não existindo ainda conhecimento suficiente sobre as melhores práticas que tragam resultados tão significativos quanto os observados na manufatura. O objetivo desta pesquisa é propor um método para aplicação do trabalho padronizado em serviços de construção. A estratégia de pesquisa utilizada foi a Design Science Research (DSR). Para tanto foram realizados três estudos de caso, com o intuito de desenvolver e validar esse método, que partiu de uma base utilizada para a manufatura, adaptando-o a especificidades da construção, tendo na forma final dez etapas e uma tabela que relaciona as etapas aos documentos do trabalho padronizado utilizados, dando assim uma orientação prática que facilita a aplicação do trabalho padronizado a serviços de construção. Os resultados indicam que ao aplicar o método a produtividade dos funcionários dobrou, a satisfação melhorou e houve redução de desperdício no ambiente de trabalho. Como sugestão para trabalhos futuros, indica-se o teste prático deste método em outros serviços de construção, inclusive que utilizem maquinário, e a avaliação de outros aspectos, como: qualidade do serviço, segurança e ergonomia
Abstract: Standardized work has been widely used in manufacturing. Through its application, results have been achieved, such as significant productivity and process stabilization. In construction, its application is still incipient, with partial applications, and there is not yet sufficient knowledge on the best ways to apply and to produce results as important as in manufacturing. The objective of this research is to propose a method for standardized work application in construction services. The research strategy used was Design Science Research (DSR). Therefore, we performed three case studies, in order to develop and validate this method. The method started from a base used for manufacturing, adapting it to the specifics of construction, taking into final form ten steps and a table that lists the steps and relates these steps to standardized work documents, thus giving practical guidance that facilitates application standardized work construction services. The results indicate that by applying this method doubled the productivity of employees, employee satisfaction was improved and waste was reduced in the workplace. Suggestion for future studies indicates the practical test of this method in other building services, including the ones that use machinery and evaluation of other aspects, such as quality, safety and ergonomics
Mestrado
Arquitetura e Construção
Mestre em Engenharia Civil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal, Ruiz Alvaro. "Métodos constructivos de superestructura ferroviaria. Caso práctico Metro de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18305.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha recopilado los principales conceptos de la ingeniería ferroviaria y explica los procesos constructivos de superestructura de ferrocarriles metropolitanos, como son la vía en balasto y vía en placa, tanto a nivel mundial como en el Perú, mediante el estudio de los procesos constructivos y soluciones de ingeniería aplicados en la Línea 1 y 2 del Metro de Lima. Del estudio de los proyectos del Metro de Lima, se evidencia la incidencia de los radios mínimos del trazado en la estabilidad de la vía, ya que generan mayores fuerzas centrífuga y producen ruido y vibraciones, lo que lleva a la aplicación de soluciones de ingeniería. Además, se ha determinado la situación actual de la ingeniería ferroviaria en el Perú, mediante una recopilación histórica y revisión del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario del MTC, de los cuales se concluye que existe un futuro muy alentador para esta rama de la ingeniería. Por ello, se justifica la importancia del estudio de la construcción de superestructura y el objetivo principal de esta investigación, el cual ha sido elaborar una guía de los procesos constructivos de superestructura ferroviaria, para poder ser utilizada en el desarrollo de los próximos proyectos, como son la implementación de las líneas restantes de la Red Básica del Metro de Lima y otros proyectos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martel, Espinoza Jhon Jersson, and Carrión Antonio Gabriel Samaniego. "Diseño de la sección transversal mediante el método NATM en la etapa 1A del proyecto de la Línea 2 del metro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652414.

Full text
Abstract:
La tesis consiste en proponer un diseño de la sección transversal mediante el método NATM de la etapa 1A del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima. En el cual para comenzar este estudio en este mega proyecto que en la actualidad se sigue realizando se tuvo que investigar los distintos procesos de excavación que se iban a utilizar, entre ellas tenemos al nuevo método austriaco (NATM) y las máquinas tuneladoras (TBM), sin embargo, el último método de excavación de túnel aún no ha sido utilizado. Por un lado, se identificó parte de las obras preliminares para los frentes de trabajo del NATM, las cuales vienen a ser las construcciones de estaciones, piques, túnel de interceptación, entre otras que serán mencionadas y definidas en un capitulo líneas más abajo, es muy importante esta parte, pues mediante esta información podemos saber a dónde va dirigido nuestro objetivo principal, que consiste en proponer un diseño y revestimiento en futuras construcciones de túneles urbanos en Lima. Finalmente, para poder realizar un diseño de sostenimiento y revestimiento distinto al que ya se encuentra en proceso tuvimos que realizar distintas verificaciones, las cuales cumplieron con los requisitos de la norma del AISC 360-2011, E.060 y E.090 de Estructuras de Acero, dando así una nueva opción para el revestimiento y sostenimiento de futuras construcciones de túneles urbanos.
This thesis consists in the study of the NATM method of stage 1A of the project of Line 2 of the Lima Metro. In which to start this study in this mega project that is still being carried out, it was necessary to investigate the different excavation processes that were going to be used, among them we have the new Austrian method (NATM) and the tun-neling machines (TBM) However, the last tunnel excavation method has not yet been used. On the one hand, part of the preliminary works was identified for the work fronts of the NATM, which come to be the constructions of stations, shafts, interception tun-nel, among others that will be mentioned and defined in a chapter lines below, this part is very important, because through this information we can know where our main objec-tive is directed, which is to propose a design and coating in future urban tunnel con-structions in Lima. Finally, In order to carry out a different support and coating design to the one already in process, we had to carry out different verifications, which complied with the requirements of the AISC standard 360-2011 and E.090 of Steel Structures, thus giving a new option for the coating and maintenance of future urban tunnel constructions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Método constructivo"

1

Bornholdt, Rodrigo Meyer. Métodos para resolução do conflito entre direitos fundamentais. São Paulo, SP, Brasil: Editora Revista dos Tribunais, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meza, Manrique Jiménez. La pluralidad científica y los métodos de interpretación jurídico-constitucional. 2nd ed. San José, D.R.]: Editorial Juritexto, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

illustrator, Cabanis Bruno, ed. Paris métro: Histoire et design. Issy-les-Moulineaux: Massin, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antill, James M. Critical path methods in construction practice. 4th ed. New York: Wiley, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, Gabrielle Di. Questions de savoir: Introduction à une méthode de construction autonome des savoirs. Paris: ESF éditeur, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Legal methods: Cases and materials. 3rd ed. New York: Foundation Press, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ginsburg, Jane C. Legal methods: Cases and materials. Westbury, N.Y: Foundation Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ginsburg, Jane C. Legal methods: Cases and materials. 2nd ed. New York: Foundation Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ginsburg, Jane C. Legal methods: Cases and materials. 2nd ed. New York: Foundation Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Informatika (5th 1991 Grenoble, France). Informatique théorique & méthode de compilation et de construction de programmes: Actes préliminaires du 5ème Symposium Franco-Soviétique. 16 au 18 Octobre 1991, Grenoble = Theoretical computer science & methods of compilation and program construction. Le Chesnay: INRIA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Método constructivo"

1

Godart-Wendling, Béatrice. "La preuve de Gaifman: Réflexions sur la méthode de construction des grammaires catégorielles." In Studies in the History of the Language Sciences, 432–40. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2007. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.112.33god.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Phalip, Bruno. "Restaurer un édifice médiéval, problèmes de méthode." In Chantiers et matériaux de construction, 245–54. MOM Éditions, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/books.momeditions.9827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seignobos, Charles. "La construction des faits sociaux." In La méthode historique appliquée aux sciences sociales. ENS Éditions, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.enseditions.507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seignobos, Charles. "Construction des faits des sciences sociales." In La méthode historique appliquée aux sciences sociales. ENS Éditions, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.enseditions.501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Désabres, Pascal. "Quelques aspects techniques de la construction des infrastructures du métro de Paris, 1898-1910." In Métro, dépôts, réseaux, 37–53. Éditions de la Sorbonne, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.psorbonne.1351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zaitseva, Natalia, and Anastassia Ivkina. "Thésaurus dans l’enseignement du français professionnel." In Quelles compétences en langues, littératures et cultures étrangères ?, 69–80. Editions des archives contemporaines, 2021. http://dx.doi.org/10.17184/eac.3890.

Full text
Abstract:
L’article traite des problèmes qui se posent à l’École supérieure en Russie lors de la formation des spécialistes et propose une nouvelle conception de l’enseignement des langues (ici on parle du français) dont l’aspect principal est la construction du thésaurus professionnel éducatif en langue cible. Cette méthode aide les étudiants, nos futurs professeurs, à assimiler plus facilement le système de concepts professionnels, à mieux maîtriser les techniques et les méthodes éducatives, à lancer et à partager des initiatives de recherche, à répértorier des ressources fiables, et à développer ainsi leur créativité (ici on parle de l’experience des professeurs et des étudiants de l’Université pédagogique Herzen de Russie, St. Pétersbourg). Pour illustrer cette méthode et vous faire partager nos pratiques quotidiennes de terrain, on propose également des fragments d’un microthésaurus et d’un dictionnaire russe-français, faits par nos étudiants pendant les cours de français.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jézégou, Marie-Pierre. "L’apparition en Méditerranée de la méthode de construction navale sur « squelette »." In Navigation et migrations en Méditerranée, 165. C.N.R.S. Editions, 1990. http://dx.doi.org/10.3917/cnrs.miege.1990.01.0165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tremblay, Émilie. "Chapitre 18. Penser la blanchité dans la construction de sa méthode." In Recherche qualitative en sciences sociales, 261–67. EMS Editions, 2019. http://dx.doi.org/10.3917/ems.mori.2019.01.0261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Feldman, Ilana. "Between Autobiography, Personal Archive and Mourning: David Perlov’s Diary 1973–1983 in Tel Aviv." In World Cinema and the Essay Film, 211–24. Edinburgh University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3366/edinburgh/9781474429245.003.0013.

Full text
Abstract:
In her essay Ilana Feldman investigates the relations between the private and the political in the autobiographical work of Israeli-born Brazilian filmmaker David Perlov (1930–2003). Problematizing her position as researcher, she points out that she was also affectively and intellectually deeply implicated in this research. In questioning self-reflexively her supposed neutrality as researcher, she is following, among others, Georges Devereux in De l’angoisse à la méthode (2012) where he argues for a dialectics between the subject and the object of the investigation in a prolonged process ‘of becoming aware’. Applying Marcio Seligmann-Silva’s notion of the ‘testimonial content of culture’ (2003) to her research methodology, Feldman writes that there is no knowledge of the ‘other’ without recognition of the ‘self’. She argues for the significance of her own personal archives and the transformative power they had in the construction of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, Frédéric. "La méthode d’analyse en groupe pour comprendre la construction sociale du risque et de la sécurité." In Les nouvelles territorialités du sport dans la ville, 119–38. Presses de l'Université du Québec, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18pgj7h.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Método constructivo"

1

Palomares Figueres, Maite, and Ana Portalés Mañanós. "Viviendas en hormigón prefabricado. La experiencia de GO.DB. en Campanar, Valencia. España. *** Dwellings in prefabricated concrete. The GO.DB. Experience in campanar." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7437.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta el único ejemplo de prefabricación residencial realizada en Valencia en la década de los sesenta, un bloque de ocho viviendas situado en el barrio de Campanar. Para su ejecución se empleó un diseño modular que implicaba, entre otros, el montaje de una planta de fabricación a pie de obra. En el proyecto realizado por los arquitectos GO.DB. se aplicó el concepto de “Viga hueca habitable”, materializada empleando los “Elementos Modulares” del sistema de prefabricación pesada “Modul-Arch”, basado en paneles de hormigón armado. Con este método se pretendía reunir estructura y cerramiento, aunque no fue posible. El paso de la idea a la ejecución final se llevó a cabo con las patentes de varios modelos de utilidad e industriales, necesarios para la realización de las viviendas. La influencia de Miguel Fisac subyace en los estudios de García-Ordoñez sobre el “vacío habitable”. Así también, los sistemas constructivos de los puentes de dovelas prefabricadas de hormigón serán una referencia para la construcción del conjunto de Campanar.***The communication presents the only example of resi- dential prefabrication carried out in Valencia in the 1960s, a block of eight houses located in the Campanar district. For its execution, a modular design was used which involved, among others, the as- sembly of a manufacturing plant on site. In the project carried out by the architects GO.DB. the concept of “Habitable hollow beam” was applied and its materialization using the “Modular Elements” of the heavy prefabrication system “Modul-Arch”, based on reinfor- ced concrete panels. With this method, the intention was to reunite structure and enclosure, although it was not possible. The steps taken from the idea to nal execution was carried out with the pa- tents of several utility and industrial models, necessary for building the houses. In uence of Miguel Fisac underlies García-Ordoñez’s studies on the “habitable beams”. Also, the constructive systems of prefabricated concrete bridge segments will be a reference for the construction of the Campanar complex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Suárez, Beatriz María, Astrid Morales, and Noemi Molina Pérez. "“El juego patológico”: revisión histórica del constructo y últimas clasificaciones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p102.

Full text
Abstract:
Introducción El juego patológico o ludopatía se define como la participación en un juego de forma inadaptada, persistente y recurrente que genera problemas económicos y trastornos significativos en el funcionamiento personal, social y ocupacional. Objetivos Contextualizar esta patología y hacer una revisión crítica sobre el nuevo sistema de clasificación. Las ediciones anteriores del DSM incluían el trastorno de juego patológico dentro de la categoría de trastornos del control de los impulsos, debido a la preocupación o compulsión del paciente por los juegos de azar. Actualmente se incluye el juego patológico en el DSM-5 en la sección de trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos, y se diagnostica como un trastorno adictivo no relacionado con sustancias. Material y Métodos Se hace una revisión bibliográfica en PubMed sobre los artículos publicados en los últimos 10 años con los términos “juego patológico” y “ludopatía”. Resultados y Conclusiones Los aspectos centrales de este comportamiento inadaptado son: -Preocupación por el juego de azar; la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para lograr la excitación deseada. -Esfuerzos repetidos e infructuosos para controlar, reducir o detener el juego. -Jugar como manera de escapar de los problemas. -Jugar para recuperar las pérdidas. -Mentir para ocultar el alcance de la implicación que se tiene con el juego. -Cometer actos ilegales para financiar el juego. -Poner en peligro o perder relaciones personales y profesionales debido al juego. -Depender de los demás para conseguir dinero con el que saldar las deudas. Esta clínica es más sugestiva de un trastorno relacionado con las sustancias o por adicción que a uno del control de impulsos, por la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores a fin de lograr la excitación deseada (tolerancia) y los sentimientos de irritabilidad e inquietud al intentar reducir o abandonar el juego (abstinencia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Moreno, María Pura. "L’Architecture Vivante y Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.929.

Full text
Abstract:
Resumen: Las publicaciones especializadas de arquitectura facilitan la difusión de ideas, métodos y técnicas del período concreto de su existencia. Sus contenidos, analizados al cabo del tiempo, conforman un atlas de pensamiento capaz de enmarcar la interpretación social de un contexto espacio-temporal bajo el prisma de lo constructivo. Jean Badovici funda en 1923, junto al periodista Christian Zervos, la revista L’Architecture Vivante (1923-1933) editada por Albert Morancé. La aparición en sus páginas de una arquitectura técnicamente bien definida, acompañada de reseñas redactadas con rigor crítico por su director, o por los propios autores de las obras, hicieron de ella un instrumento prestigioso de propagación de las nuevas ideas entre el público profesional. Una relectura contemporánea de los textos y proyectos publicados, permite detectar el itinerario intelectual llevado a cabo por sus responsables respecto al convulso y cambiante entorno arquitectónico europeo en el que fijaron su mirada. En esa evolución, manifestada en apenas el período de una década, hay que subrayar el protagonismo adquirido por la obra de Le Corbusier que, a partir del cierre de L’Esprit Nouveau en 1925, no dudó en considerarla una excelente herramienta de exposición al debate de sus ideas, incluyendo en ella los proyectos y escritos realizados en pro de una arquitectura moderna. Abstract: The specialized publications in architecture facilitate the diffusion of ideas, methods and techniques of the particular period of its existence. Its contents, analyzed over time, make up an atlas of thought capable of framing the social interpretation of a spatial-temporal context under the prism of the constructive. Jean Badovici founded in 1923, together with the journalist Christian Zervos, the magazine L'Architecture Vivante (1923-1933), edited by Albert Morancé. The appearance on its pages of an architecture technically well- defined, accompanied by critiques written with critical rigor by its director, or for the authors of the works, they did of her a prestigious instrument of spread of the new ideas among the professional public. A contemporary revisiting of the texts and published projects, allows to detect the intellectual itinerary carried out by its persons in charge with regard to the convulsed and changeable European architectural environment in which they fixed its look. In this evolution manifested, in just the period of a decade, we must emphasize the prominence given to the work of Le Corbusier who, from the closure of L'Esprit Nouveau in 1925, did not hesitate in considering it as an excellent tool for exposure to the discussion of his ideas, including in it projects and writings made for a modern architecture. Palabras clave: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; revistas; arquitectura. Keywords: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; magazines, architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.929
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sales, Luana, Leonardo Sousa, and Juliana Quinderé. "Experiência da adoção do BIM em conjunto com o Lean Construction na discplina de Tópicos Integradores II." In ENCONTRO NACIONAL SOBRE O ENSINO DE BIM. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/enebim.v3i00.285.

Full text
Abstract:
A indústria da construção civil está passível a constantes inovações e atualizações em seus métodos, ferramentas e processos. Os avanços tecnológicos oriundos da globalização possibilitaram redes de comunicação rápidas e eficientes, que com o passar dos anos, moldaram uma geração de clientes esclarecidos e com fácil acesso a informação. Dessa forma, visando a formação de profissionais que acompanhem as demandas e as necessidades do mercado, surge a necessidade da implantação de metodologias de ensino que aproximem os estudantes dos processos que futuramente se depararão nos canteiros de obras, salas técnicas e demais setores da construção civil. Assim, a Faculdade Ari de Sá Cavalcante explanou através de abordagens teóricas e práticas na disciplina de Tópicos Integradores II, de carga horária de 40 horas, ofertada no nono semestre do curso de graduação em Engenharia Civil, dois grandes temas bastante pertinentes quando o assunto é a modernização dos processos construtivos. O Building Information Modeling, (Modelagem da Informação na Construção – BIM), uma tecnologia de modelagem associada a uma série de processos com a função de produzir, comunicar e analisar os modelos das edificações (EASTMAN et al, 2014) e o Lean Construction (Construção enxuta), uma filosofia que baseada no sistema Toyota de produção (Lean Production) visa simplificar os processos, extinguir os desperdícios, controlar e garantir a qualidade, (KOSKELA, 1992) através de um fluxo contínuo, com logística e planejamento pré-determinados em todas as etapas construtivas. O presente trabalho visa apresentar a experiência de ensino-aprendizagem vivenciada ao longo da disciplina em que o Bim foi utilizado para modelagem arquitetônica, planejamento e projeto. Durante toda a graduação os discentes do curso de Engenharia Civil da Faculdade Ari de Sá Cavalcante apresentam semestralmente projetos arquitetônicos modelados por meio do software Revit em que através de uma integração interdisciplinar são aplicados os conhecimentos adquiridos nas demais disciplinas, tais como: Materiais de construção, Mecânica dos solos, Técnicas Construtivas, Instalações prediais hidráulicas, instalações prediais elétricas, Topografia, Saneamento ambiental, Arquitetura e urbanismo, entre outras. Em Tópicos Integradores 2, de posse do modelo BIM desenvolvido ao longo do curso, os alunos devem vivenciar o planejamento e a coordenação das atividades de todo o ciclo de uma obra, através dos softwares Agilean e Navisworks. Em uma primeira etapa acontece a apresentação do Sistema de Gestão Integrado, Agilean, um software que visa a elevação da eficiência da construção através da aplicação de filosofias do Lean Construction em conjunto com tecnologias derivadas da Indústria 4.0, suas funcionalidades contribuem diretamente com o gerenciamento da construção, são elas: o Agilean Andon, uma melhoria do Andon tradicional, a verificação da qualidade, a medição dos serviços, o auxilio na formatação da folha de pagamento, a localização dos funcionários, a medição de obra e o dashboard de resultados. (CARNEIRO et al, 2019) De posse do conhecimento da operacionalização do software, os alunos simulam o passo a passo do gerenciamento de uma obra, inserindo os dados e informações dos seus projetos anteriormente desenvolvidos. O mesmo acontece no segundo momento da disciplina com a aplicação do Navisworks, software com integração Bim que possibilita a análise de projeto através de ferramentas de integração e participação colaborativa multidisciplinar, além disso ele é capaz de realizar a combinação de dados de projeto através dos modelos 3D, identificar e indicar resolução de conflitos e interferências, quantificar de forma automática materiais, dentre outras funcionalidades. (AUTODESK, 2021) O resultado de sua aplicação tem representado um enorme ganho para a Construção Civil e todo o ciclo de vida das edificações, através do aumento da rentabilidade, redução dos custos, melhoria na gestão do tempo, diminuição dos retrabalhos, otimização dos recurso, minoração dos desperdícios e garantia da segurança e de produtividade. Apesar da disciplina possuir uma carga horária relativamente pequena, a forma como o docente conduz as aulas, desperta nos alunos o interesse e entendimento da necessidade de colocar em prática os conteúdos lecionados fora do âmbito da sala de aula (no momento virtual em decorrência da pandemia). A disciplina que é estrategicamente ofertada no penúltimo semestre do curso, em conjunto com todo o trabalho que a Faculdade realiza ao longo da formação do aluno, apresentando desde os semestres iniciais a metodologia BIM, possibilita a capacitação de futuros Engenheiros(a) Civis com habilidades e competências de liderança, planejamento estratégico, trabalho colaborativo, organização, gestão, administração de finanças e de recursos humanos. Algumas dificuldades enfrentadas ao longo do processo se devem ao fato do regime de aulas remotas dificultar o acesso dos estudantes a infraestrutura que a faculdade dispõe, limitando ao que eles possuem, que em grande parte dos casos são de inferior qualidade, desde a velocidade de conexão da internet a capacidade dos computadores propriamente dita. Por outro lado, o regime remoto proporcionou uma maior flexibilização e autonomia para organização do tempo de cada discente, possibilitando os mesmo expandirem seus horizontes para além da sala de aula. Contudo, dado o exposto a experiência tem se mostrado como um enorme diferencial na formação profissional, currículo acadêmico e desenvolvimento pessoal dos alunos. Apresentação no YouTube: https://youtu.be/Hhd1g7N4FeA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CASTILLEJOS SAUCEDO, GIOVANNA, NIZAÍ GONZÁLEZ MACHADO, SANDRA AMELIA MARTÍ, KAREN ANAHÍ DEL ÁNGEL GONZÁLEZ, MARTHA ISABEL FLORES ÁVALOS, ALFREDO FLORES PÉREZ, ANA JULIA ARROYO URIÓSTEGUI, and PAULA BARQUERA MONDRAGÓN. "DEL OBJETO EN TRANSFORMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5835.

Full text
Abstract:
Como resultado de introducir y poner en marcha un curso de Investigación artística por primera vez en la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco en la Ciudad de México; diversas reflexiones y contribuciones se han dado para sumarlas, tanto a las discusiones de la pertinencia de la Investigación artística en las academias, como para su práctica en el sistema educativo hoy vigente del CyAD. Con el propósito de dar a conocer tales aportes y ponerlos a discusión, este trabajo busca un espacio dentro del III Congreso Internacional de investigación en artes visuales:: ANIAV 2017, abriendo las posibilidades que el constructo local-global-local nos brinda. Por ello, esta comunicación se desarrolla en las siguientes líneas: El objeto en transformación de la relación epistemológica sujeto – objeto planteada por el sistema modular de la UAM-Xochimilco y la imbricación con la Investigación artística a partir de la visión de Henk Borgdorff (2004), en la que, si bien convergen, difieren entre sus prácticas. Su coincidencia radica en el uso de métodos epistemológicos y hermenéuticos para articular un conocimiento concreto, pero su diferencia se manifiesta en la ausencia de experimentación e incorporación de la práctica artística como resultado de la investigación de parte del CyAD.Las reflexiones teóricas y las luchas generales que la investigación artística ha impulsado, incorporadas al entorno de investigación en la UAM – Xochimilco, cuyo eje principal no es el arte, sino el diseño. Desarrollar la íntima relación de los propósitos de ambas disciplinas, cuya génesis, según nuestra visión, se encuentra en la praxis artística al servicio del movimiento esencial de la realidad: expansión y resistencia. Asumiendo los aportes que esta inserción ofrece a los problemas transversales que aquejan global y localmente a la relación enseñanza/aprendizaje del arte y el diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography