To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métricas de la información científica.

Journal articles on the topic 'Métricas de la información científica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Métricas de la información científica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escutia-Gutiérrez, Raymundo, Santiago Guevara-Martínez, Rebeca Escutia-Gutiérrez, and Reynier Suárez-Martínez. "Identificadores y métricas en las publicaciones científicas: un análisis crítico." Quimiofilia 3, no. 2 (2024): 1–8. http://dx.doi.org/10.56604/qfla20243218.

Full text
Abstract:
Los identificadores editoriales, de autor y las métricas son herramientas esenciales que permiten a los investigadores acceder rápidamente a las publicaciones científicas y visualizar su impacto. Es fundamental entender la aplicación y relevancia de cada una de ellas en diferentes contextos. El objetivo es proporcionar una descripción con-cisa de cada identificador y métrica, seguida de un análisis crítico desde la perspec-tiva de los autores. El presente documento ofrece información concisa, que busca motivar al lector a completar el proceso de publicación de su trabajo, asegurando que la comunidad científica conozca y reconozca sus resultados una vez publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar-Tello, Valeria, and Miguel Angulo-Giraldo. "La variable de género en la difusión de contenidos científicos mediante Twitter/X: un análisis de divulgadores de Hispanoamérica y España durante el covid-19 (2020)." Desde el Sur 16, no. 4 (2024): e0070. https://doi.org/10.21142/des-1604-2024-0070.

Full text
Abstract:
La era digital ha traído consigo nuevas formas de comunicación y difusión de la información. Dentro del campo científico, la divulgación de la ciencia ha recurrido a nuevos espacios sociales para comunicar sus hallazgos. Sin embargo, aunque la producción científica aumentó durante la pandemia de covid-19, en el ámbito científico se agravó la brecha de género existente en el entorno social. Se realizó una investigación mixta, descriptiva-correlacional y transversal, enfocada en el análisis de 13 165 publicaciones de 17 divulgadores científicos, hombres y mujeres que se caracterizan como microinfluencers de la red social Twitter/X que fueron publicadas entre marzo y junio de 2020 (durante la primera ola de covid-19). Las principales conclusiones muestran que las mujeres comunicadoras científicas estudiadas producen menos contenido propio que sus pares hombres, además de tener métricas más desventajosas; asimismo, hombres y mujeres presentan métricas opuestas de comentarios y relevancia. De la misma forma, al inicio de la pandemia, cuando un hombre y una mujer con el mismo número de seguidores publicaban, si uno de ellos adquiría más favs o retuits, el otro adquiría más comentarios, y viceversa. Finalmente, se destaca que es necesario un enfoque de género que permita reconocer la diferencia de labores entre científicos hombres y mujeres en la ciencia y en la propia divulgación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar Espinoza, Andres, and Nicolas Lopez Verhelst. "Editorial." Panorama Económico 25, no. 1 (2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2425.

Full text
Abstract:
El impacto en las comunidades académicas de las publicaciones científicas es un elemento importante para determinar la calidad de las mismas. Para su medición se emplean distintas métricas y estándares que se han desarrollado desde hace más de 50 años. A pesar de contar con distintos tipos de indicadores, el factor de impacto se ha constituido como el indicador por excelencia para determinar la influencia y relevancia de las publicaciones científicas. En efecto, el tradicional Factor de Impacto (o Impact Factor) fue desarrollado por Eugene Garfield mediante la propuesta de índices de citaciones con la finalidad de identificar la asociación de ideas y evaluar la influencia de las publicaciones en el ámbito científico (Garfield, 1955). La métrica de impacto científico tiene en consideración las citaciones recibidas y la cantidad de documentos publicados por una revista científica a partir de información recolectada en el índice citacional del Web of Science, y desarrollado por el Institute for Scientific Information (Garfield, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dos Santos, Eder, Albert Anibal Osiris Sofia, and Roberto Uribe Paredes. "Procesamiento de búsquedas por similitud. Tecnologías de Paralelización e Indexación." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (2015): 107–36. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.130.

Full text
Abstract:
La búsqueda por similitud consiste en recuperar todos aquellos objetos dentro de una base de datos que sean parecidos o relevantes a una determinada consulta. Actualmente es un tema de gran interés para la comunidad científica debido a sus múltiples campos de aplicación, como la búsqueda de palabras e imágenes en la World Wide Web, reconocimiento de patrones, detección de plagio, bases de datos multimedia, entre otros. La búsqueda por similitud o en proximidad se modela matemáticamente a través de un espacio métrico, en el cual los objetos son representados como una caja negra donde la única información disponible es la distancia de este objeto a los otros.En general, el cálculo de la función de distancia es costoso y los sistemas de búsqueda operan a una gran tasa de consultas por unidad de tiempo. A fin de optimizar este procesamiento se han desarrollado numerosas estructuras métricas, que funcionan como índices y realizan un preprocesamiento de los datos a fin de disminuir las evaluaciones de distancia al momento de la búsqueda.Por otro lado, la necesidad de procesar grandes volúmenes de datos hace poco factible la utilización de una estructura en aplicaciones reales si ésta no considera la utilización de entornos de procesamiento paralelo. Existen una serie de tecnologías para realizar implementaciones de procesamiento paralelo. Se incluyen entre las más vigentes las tecnologías basadas en arquitecturas multi-CPU (multi-core) y GPU / multi-GPU, que son interesantes debido a las altas prestaciones y los bajos costes involucrados.En el presente Informe Científico-Técnico se aborda la búsqueda por similitud y la implementación de estructuras métricas sobre entornos paralelos. Se presenta el estado del arte en los temas relacionados a búsqueda por similitud con estructuras métricas y tecnologías de paralelización. También se proponen análisis comparativos sobre experimentos que buscan identificar el comportamiento de un conjunto de espacios métricos y estructuras métricas seleccionados sobre plataformas de procesamiento basadas en multicore y GPU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Brenes, Carmen. "Bibliometría y métricas alternativas: Aportes de la producción científica en Scopus Elsevier (1999-2020) para las políticas públicas sobre juventudes." Yulök Revista de Innovación Académica 7, no. 1 (2023): 63–74. http://dx.doi.org/10.47633/yulk.v7i1.578.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar los aportes teóricos y metodológicos de la producción científica registrada en Scopus Elsevier, correspondiente al período 1999-2020, acerca de juventudes, relaciones intergeneracionales e intrageneracionales para la formulación, implementación y evaluación de política pública. Metodología. Se utilizaron métricas bibliográficas tradicionales y alternativas siguiendo estos pasos: 1. Identificación de palabras claves acerca del tema de juventudes y políticas públicas, 2. Definición de la ecuación de búsqueda, 3. Generación de base de datos con artículos científicos en el tema de interés, 4. Revisión documental y análisis de la información, 5. Evaluación de métricas tradicionales y alternativas. Resultados. Se tiene que 5 de 74 artículos científicos identificados sobre el tema de juventudes y relaciones inter e intrageneracionales, fueron utilizados en documentos de política en Suiza, Australia, Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido. Conclusiones. Los artículos científicos encontrados se orientan al uso del enfoque participativo que reconoce la pertinencia de la participación, voz e involucramiento de las niñas, niños y personas jóvenes para la creación de un conocimiento relacional que contemple la intergeneracionalidad y la interseccionalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerto Sanabria, Carlos Roberto, Ángela Díaz Moreno, and Ólman Gradis Santos. "Bibliometría o altimetría: desde las métricas tradicionales a las actuales. Revisión Bibliográfica." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 6, no. 2 (2020): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v6i2.10713.

Full text
Abstract:
Introducción: La forma en la que se mide la difusión de la información en la comunidad científica ha sufrido cambios en la última década. Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo contextualizar al lector sobre las diferentes formas de medir el impacto de un artículo, tomando en cuenta el “sistema de medición tradicional” y el de “métricas alternativas”. Metodología de búsqueda: Se realizó una búsqueda en las bases de datos “PubMed/MEDLINE”, “Dialnet”, “Scielo” y “ScienceDirect”, utilizando las palabras clave: Bibliometría, alt métricas, métricas alternativas y factor de impacto. Conclusiones: El “sistema de medición tradicional”, basado en el factor de impacto y que se apoya esencialmente en la opinión de expertos, con el fin asegurar la calidad de las investigaciones, es una herramienta aún vigente que en conjunto con las métricas alternativas o altmétricas, favorecen la difusión del conocimiento, sin que necesariamente midan de manera precisa la calidad del artículo y su impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maricato, João De Melo, and Dalton Lopes Martins. "Altmetria: complexidades, desafios e novas formas de mensuração e compreensão da comunicação científica na web social." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 68 (January 12, 2018): 48–68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.358.

Full text
Abstract:
Objectivo. Tiene como objetivo debatir algunos aspectos de la altmetria, área comumente asociada a las métricas como la bibliometria, cientometria y webometria, pero con importantes diferencias, con el propósito de contribuir a su comprensión, institucionalização y consolidación.Método. El artículo tiene un abordaje teórico sobre la temática de altmetria, siendo elaborado a partir de un conjunto de textos seleccionados en bases de datos internacionales. La bibliografía seleccionada contribuyó a análisis críticos y reflexivos sobre el tema.Resultados. El texto trajo reflexiones sobre la altmetria y su fundamentación teórica, buscándose discutir la definición del área, su relación con otros estudios métricos de la información y las complejidades y desafíos inherentes a la producción y uso de indicadores altmétricos.Conclusiones. El área posee gran potencial, pero carece de más reflexión, análisis profundizados y discusión sobre sus fundamentos. Existen incertidumbres relacionadas a la institucionalización del área y controversias sobre las posibilidades de los indicadores para medir el “impacto” de la producción académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado Díaz, Juan Manuel. "Reinventar la educación, en armonía con la vida: análisis bibliométrico sobre Educación y Complejidad." unodiverso 2, no. 02 (2022): UD02/01/1—UD02/01/23. http://dx.doi.org/10.54188/ud/02/a/01.

Full text
Abstract:
"El presente análisis bibliométrico usa ecuaciones booleanas con bases de datos en SCOPUS (ELSEVIER), SCIMAGO Journal Rank y LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) como fuentes sobre las revistas en Latinoamérica, Web of Science, Dimensions y métricas de Google Scholar, con el objetivo de evidenciar la complejidad en educación con un interés creciente en literatura científica en educación, en un rango de 20 años entre 2006 y 2021, crisis actual con pandemia, con las dinámicas ambientales y políticas, pone en jaque la educación de los modelos y sistemas actuales, propiciando, la adopción de ciencias de punta,como son las Ciencias de la Complejidad."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Crisóstomo, Rocío, Luz María Romo-Fernández, Vicente P. Guerrero-Bote, and Félix Moya-Anegón. "Análisis comparativo de las métricas españolas de ciencia y transferencia por comunidades autónomas." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 17, no. 1 (2023): 33–45. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v17i1.4859.

Full text
Abstract:
La producción científica española y la transferencia de tecnología que conlleva, están en continuo crecimiento, y por consiguiente la de las Comunidades Autónomas también. Sin embargo, esto no significa que todas las CCAA evolucionen igual, ni que todas implementen las mismas políticas. En el presente trabajo presentamos una comparación de la inversión en I+D+i, la producción científica y su transferencia al tejido productivo de las diecisiete CCAA españolas en el periodo 2003-2020. Los datos utilizados para la realización del presente trabajo, han sido extraídos de tres de las plataformas creadas por el grupo SCImago: SCImago Journal & Country Rank (SJ&CR), SCImago Institutions Rankings (SIR) y SCImago Patents Rank (SPR) (en desarrollo) basadas en la información incluida en la base de datos Scopus de Elsevier y PATSTAT. En total, se han recuperado 1.276.914 documentos primarios publicados en el periodo 2003-2020, firmados por autores afiliados a instituciones españolas que han sido desagregados a nivel de Comunidades Autónomas. Con los mismos se ha generado una batería de indicadores de la producción científica (12), su impacto tecnológico (5) y la transferencia de tecnología (5), además de sus tasas de variación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calisto-Breiding, Camila, Paulina Peña-Pallauta, and Paulina Arellano-Rojas. "Transformando la evaluación científica en las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de América Latina y el Caribe. Un estudio desde la altmetría." Información, cultura y sociedad, no. 45 (November 23, 2021): 75–94. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i45.10075.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los significados que la comunidad científica internacional atribuye a las altmetrics como instrumentos de evaluación científica y componentes de una futura Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Latinoamérica. Se aplica una metodología cualitativa de tipo descriptiva y se recoge la información mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a investigadores de Chile, Argentina, Perú, Colombia, España y Estados Unidos, expertos en altmetría, métricas de información y/o políticas de información. Los resultados arrojan que las altmetrics fortalecen su valor analizándose junto a otros indicadores, ya que no miden por sí solas el impacto o calidad de la investigación, pero aportan noveles y relevantes datos de rápida acumulación, amplio alcance disciplinar y diverso origen, promoviendo el uso de nuevos canales de comunicación científica. Algunos de los indicadores altmétricos más provechosos, son las menciones en políticas públicas, en patentes de invención y en plataformas sociales de alto uso en la región, como Facebook, Twitter y Mendeley; indicadores de vinculación con el entorno, revisión por pares y otros criterios cualitativos también son relevantes. Se recomienda integrar los criterios cuantitativos y cualitativos en las políticas de CTI latinoamericanas, las cuales deben, además, ajustarse a las realidades y presupuestos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Justino, Thais da Silva, Roniberto Morato Do Amaral, Leandro Innocentini Lopes De Faria, and Aline Grasiele Cardoso De Brito. "Scientific analysis of collaboration of brazilians Information Science Postgraduate Programs." AWARI 2, no. 1 (2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.47909/awari.85.

Full text
Abstract:
Debido al creciente interés en los estudios métricos sobre la colaboración científica de los programas de posgrado nacionales, sumado a las bases teóricas y aplicadas de las Ciencias de la Información sustentadas en los estudios métricos de la información, cobró relevancia identificar cómo ocurren las colaboraciones científicas en los programas de posgrado en Ciencias de la Información. El método de investigación incluyó el uso de bibliometría y análisis de redes sociales como técnica de análisis de información. La muestra involucró 519 artículos de 421 profesores permanentes que trabajan en 27 Programas de Posgrado (PPG), entre los períodos del año 2013 al 2018. Los resultados alcanzados incluyeron la elaboración de un conjunto de indicadores que denotan las actividades de colaboración científica. Se concluyó que, en definitiva, las redes de relaciones interpersonales son relevantes para la maduración del área de Ciencias de la Información, y a su vez la internacionalización es fundamental para el desarrollo de programas. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la mejora del PPG y del Sistema Nacional de Posgrado, maximizando la comprensión de la colaboración en Ciencias de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manzano Ocampo, Guadalupe, and Francisco Javier Ayvar Campos. "Un Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el turismo sustentable: Tendencias y nuevas perspectivas." El Periplo Sustentable 48 (January 1, 2025): 74–94. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i48.23717.

Full text
Abstract:
El interés científico por el análisis del turismo sustentable ha ganado terreno en los últimos años. El estudio se enfocó en analizar la producción científica internacional sobre turismo sustentable recopilada en la base de datos de ScienceDirect durante el periodo de enero del 2000 hasta febrero del 2024. A través de indicadores bibliométricos y el uso de software VOSviewer, se visualizó y mapeó la información más relevante junto con las tendencias predominantes en este campo. Este proceso permitió la identificación de setenta y nueve agrupaciones, que representan las áreas primordiales de investigación, así como la distinción de los principales autores que abordan el tema. Entre las tendencias destacadas, se observa un marcado aumento en la producción de artículos sobre turismo sustentable, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. En particular, China sobresale como el principal generador de estudios de casos en esta área. Enfatizando la importancia de desarrollar métricas para evaluar la sustentabilidad. Además, desde el 2020, en la producción científica sobre turismo sustentable se ha incorporado el debate sobre el cambio climático y los impactos de pandemias como el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Buitrago-Pulido, Rubén Darío. "Análisis bibliométrico sobre la producción científica en distribución en planta en la red Redalyc durante el periodo 2007 - 2017." Scientia et Technica 24, no. 3 (2019): 446–50. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21401.

Full text
Abstract:
La distribución de planta (Layout), es una poderosa estrategia que trae consigo la minimización de los costos totales asociados al flujo de materia prima e insumos en las organizaciones. En consecuencia, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar la producción científica sobre Distribución en Planta, utilizando métricas que permitan mostrar cuantitativamente dicha producción. Para la obtención de datos, se utilizó el motor de búsqueda Redalyc, el cual arrojó una muestra de 79 artículos, en un periodo de 10 años, comprendido entre el 2007 al 2017. Una vez tabulada la información, se realizaron los análisis estadísticos utilizando indicadores bibliométricos apoyados en 8 métricas. Finalmente, los resultados indican que la universidad que mayor producción ha desarrollado en este tema es la Universidad Tecnológica de Pereira en su revista Scientia Et Technica. De la misma manera, estas contribuciones fueron realizadas en artículos con un número de tres autores. Así mismo, Colombia es el país mayor productor de artículos y fueron desarrolladas en el año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Liberatore, Gustavo, Andrés Vuotto, and Natalia Pallotta. "Colaboración científica en el área de las Ciencias Básicas:." Revista Prefacio 4, no. 4 (2020): 6–20. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v4.n4.30345.

Full text
Abstract:
La investigación científica en colaboración es un fenómeno que ha ido creciendo notablemente en los últimos años, especialmente en las Ciencias Básicas. Conocer sus particularidades es fundamental para los organismos de investigación en un contexto de toma de decisiones. En este artículo se analizan las características de la colaboración científica a partir de técnicas de gestión de datos y metodologías de análisis desarrolladas principalmente desde campo bibliotecológico y las métricas de la información. Se pone en observación el caso del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Constituye un estudio innovador ya que no existen trabajos anteriores sobre el panorama de investigación en este organismo. Se analizó la co-autoría de las publicaciones en el período 2007-2016 indizadas en la fuente Web of Science (WoS), empleando esencialmente indicadores de filiación geográfica e institucional. Los resultados arrojados ofrecen un diagnóstico claro y preciso sobre las características de la colaboración científica en las Ciencias Básicas, en un instituto de importante trayectoria en esta área como es el IIB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cueva Estrada, Jorge Cueva, Nicolás Sumba Nacipucha, Priscila Paredes Floril, Antonio Sanchez-Bayon, and Kenya Carbo Guerrero. "Correlación entre redes sociales y métricas de revistas científicas." Revista Latina de Comunicación Social, no. 81 (March 2, 2023): 314–31. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2023-1897.

Full text
Abstract:
Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación. Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar. Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido. Conclusiones:El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Piedra-Salomón, Yelina, Dasniel Olivera-Pérez, and Víctor Herrero-Solana. "Evaluación de la investigación cubana en Comunicación Social: ¿reto o necesidad?" Transinformação 28, no. 2 (2016): 209–21. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000200007.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva teórica se expone la importancia y necesidad de desarrollar estrategias sistemáticas de evaluación de la investigación en Comunicación Social en Cuba para perfeccionar su gestión. Se aborda brevemente la evaluación de la ciencia haciendo énfasis en las Ciencias Sociales, sirviéndose de las potencialidades de las herramientas métricas para realizar ejercicios evaluativos sistemáticos y profundos. Se alude a las condicionantes y características de la investigación del campo en cuestión dado su "carácter profesionalizante", el escaso valor otorgado a la investigación teórico-histórica, la incipiente existencia de publicaciones nacionales, la nula visibilidad internacional de la producción científica nacional a partir de fuentes propias además de la inexistencia de un modelo de gestión de la investigación y de un sistema de información científica. Se identifican potencialidades para diseñar una sólida batería de indicadores en consonancia con la realidad del dominio en cuestión y la consecución de la evaluación como eje central de una política científica nacional que incentive la investigación en comunicación, bien como su gestión y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Villalta, Nadia Patricia. "Revista Alerta, cuatro años de retos y métricas de calidad." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (2021): 90–91. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.12039.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad han existido, entre otros acontecimientos importantes, dos hitos que han permitido que la ciencia avance y se desarrolle en gran escala. El primero de ellos, fue la escritura, que determinó el salto de la prehistoria1 y el segundo se produjo a partir de la invención de internet, porque con este, además del intercambio de información y la conexión entre los investigadores de todo el mundo2, se encauzó la digitalización de las publicaciones y se incrementó la colaboración internacional.
 La difusión de las publicaciones en línea durante casi 20 años, ha permitido no solo disminuir los costos, incrementar su alcance, rapidez en la divulgación de la evidencia científica y su reutilización1,2, sino también ha favorecido que el canal preferido para publicar los avances de la ciencia, sean las revistas científicas electrónicas. A pesar de ello, actualmente estos canales se diversifican cada vez más3, por tal razón, Alerta está desarrollando un plan de divulgación en redes sociales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones. Según datos de google analytics se han tenido 89 756 usuarios en los últimos tres meses y los países que realizan mayor búsqueda orgánica son México (35,10 %), Perú (13,45 %), El Salvador (11,64 %), Ecuador (9,04 %), y Colombia (5,95 %).
 Desde la creación de las primeras revistas en 1665, se habrían publicado hasta el 2010 unos 50 millones de artículos, solamente CrossRef distribuye cada año más de 97 millones de DOI a unas 60 000 revistas1; esta magnitud trae aparejado un reto: saber discriminar con criterios y filtros de calidad las revistas y artículos relevantes. 
 Tradicionalmente, la calidad de las revistas se ha basado en la aceptación en índices de revistas científicas y el número de citas recibidas4,5, de hecho, para que las revistas sean atractivas a los autores deben ser incluidas en bases de datos como Web of Science (WOS) y Scopus3. Si bien es cierto, Alerta se encuentra indexada en sitios regionales relevantes como Lilacs, REDIB, AmeliCA, Latindex, Periódica y Clase, que ayudan a visibilizar las publicaciones de América Latina, queda aún un largo camino que seguir, en cumplimiento de las buenas prácticas de publicación, para llegar a «ser visibles globalmente»1.
 Con relación al impacto, el índice h de Alerta actualmente es de cinco. El artículo más citado es «introducción a los tipos de muestreo»6 con 40 citaciones y 120 466 vistas, el número total de citas de los artículos publicados en Alerta asciende a 90, el año con más citaciones ha sido el 2021 con 36 citas, a pesar de que aún estamos a mitad del año, esto podría estar en relación con la difusión en las redes sociales.
 Otro de los aspectos evaluados dentro de las buenas prácticas para las revistas científicas7 es la endogamia. Esta tiene multiplicidad de acepciones, pero en este caso nos referimos a la endogamia autoral y editorial.
 En sus comienzos en el año 2018, Alerta tuvo una endogamia del 55,5%, es decir que la mayoría de sus manuscritos provenían del INS o de miembros del comité editorial, en el año 2019 este porcentaje disminuyó al 48%, alcanzando en el año 2020 el porcentaje de endogamia del 27%. Se han buscado autores de otras instituciones y países, y mecanismos que privilegien el mérito científico del contenido, procurando una revisión objetiva y no privilegiar los trabajos de los propios editores o investigadores de la revista. Y es así que, durante el año 2021, de 37 publicaciones, seis fueron del INS (dos de estas en coautoría con otras instituciones) y tres fueron publicaciones provenientes de miembros del comité editorial. Esto constituye un 24% de endogamia autoral y editorial. El tercero de los retos, para los suplementos venideros es incrementar la colaboración científica nacional e internacional, manteniendo una endogamia por debajo del 25%.
 Durante estos cuatro años se han recibido 150 manuscritos, de estos, se han publicado 99 (66%), con un promedio de 12,3 artículos publicados por suplemento. La revista tiene una tasa de rechazo de 34%, de ellos un 9,3% son rechazados por la revista por problemas éticos, técnicos o metodológicos, el 6,6% es a causa de la declinación por parte de los autores y un 18% es por falta de respuesta o no cumplimiento de los tiempos editoriales. 
 Este año se han realizado 37 publicaciones (13 corresponden a este número) de estas el 56,7% han sido originales, es decir, que se han publicado 21 artículos originales en el año, el incremento de las publicaciones, con relación a los años anteriores, se debe al número especial dedicado a COVID-19. En los tres años anteriores el promedio de originalidad ha estado por encima del 59%, el año 2019 tuvo el más alto porcentaje de originalidad anual, con un 81%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero Velástegui, César, Samantha Malusin Albán, Carolina Aldaz Marfetán, and Santiago Peñaherrera Zambrano. "Bibliometric analysis: Artificial intelligence in social networks for business management." Medwave 23, S1 (2023): eUTA387. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta387.

Full text
Abstract:
Introducción La evolución de la inteligencia artificial (IA) ha llegado hacer de uso fundamental en las redes sociales, debido a que es una forma efectiva de atraer a millones de usuarios, como también ayuda a analizar grandes cantidades de datos para identificar temas populares, hashtags / patrones para comprender el comportamiento del usuario (Cook, 2022). Los algoritmos de inteligencia artificial pueden rastrear millones de frases de usuarios para identificar puntos críticos o patrones para compartir su información, su papel es activo, debido a que ayuda a mostrar contenido en función a la actividad en línea / demografía. Diferentes organizaciones de marketing digital buscan nuevas formas de utilizar las redes sociales y la inteligencia artificial. Estas empresas han comenzado a utilizar inteligencia artificial para identificar nuevos datos demográficos estas herramientas también se basan por algoritmos predictivos que pueden agregar información sobre todos los usuarios conocidos en una red social en particular (Kotler, Kartajaya, & Setiawan, 2020). En cuanto a la bibliometría, esta disciplina permite identificar los índices de tendencias y evolución de investigaciones realizadas a través del tiempo en la comunidad científica por medio de las bases científicas (Mainardi, 2011). Por otro lado, permite analizar los rankings en plataformas para conocer el posicionamiento de una red social entorno a la Inteligencia Artificial; por lo cual la bibliometría permitirá evaluar las posiciones de los autores, organizaciones / revistas que se crean y seleccionan según los campos u áreas de estudio para aumentar las oportunidades de las redes sociales en el campo científico (Repiso y Moreno, 2022). Objetivos Analizar bibliométricamente las publicaciones de la Inteligencia artificial en redes sociales para la gestión empresarial por medio de la base de datos Web of Science. Método El método del estudio tiene un enfoque cualitativo, con una investigación exploratoria y descriptiva. La técnica es análisis bibliométrico, a su vez el buscador de publicaciones es la base de datos Web of Science y el software de red métrica es VOSviewer para identificar las palabras claves y autores principales de los artículos científicos de la temática. Principales resultados En cuanto a los resultados de la producción científica bibliográfica dentro de los criterios de inclusión se consideró los últimos 5 años, artículos, documentos en idiomas inglés y español de la base Web of Science, el cual se extrajo en formato RIS para luego ser insertados en el programa VOSviewer para la creación de los mapeos de red métrica por co-autoria / co-ocurrencia. En la Tabla 1. se observa los autores con mayor alcance en citaciones de artículos, de los cuales los tres primeros son: Amoroso, N; Bellantuono, I; Bellotti, R con 1 cita respectivamente. En los mapeos métricos y densidad de la Figura 1. del total de 6 autores obtenidos de la base Wos, se divide en 1 clúster, siendo el autor Amoroso, R el principal autor de la red métrica de la investigación. Para la Tabla 2. se visualiza de la lista 6 palabras, las cuales son las más relevantes de la investigación científica, debido a su nivel de fuerza de enlace (clústeres) y ocurrencia (citas), siendo las palabras mayormente mencionadas de las publicaciones. En la red de palabras de la Figura 2. se proyecta un total de 65 palabras, clasificadas en 9 clusteres, entre los tres primeros son: cluster 1 (14 items) artificial intelligence; cluster 2 (11 items) social networking (online); cluster 3 (8 items) backpropagation. Conclusiones La bibliometría se encarga del análisis de la producción científica de artículos desarrollado a nivel mundial de investigadores científicos, por medio de las variables inteligencia artificial y redes sociales, el cual permita evaluar la capacidad de transformar todos los aspectos de cómo administrar una red social, entre los que se destacan reducir el tiempo dedicado al procesamiento de resultados, mejorar la comunicación, la integración, etc. Con la ayuda de la IA se impulse a la gestión empresarial el uso de programadores informáticos para la obtención de información que gestionen, analicen los distintos aspectos de los clientes y se establezcan perfiles de asistencia virtual. Los indicadores bibliométricos como datos estadísticos proporcionan información sobre un conjunto específico de literatura científica. Por regla general, no se utilizan solos, ya que cuando se combinan varios se obtiene una visión completa de la investigación científica. Por lo que según este estudio bibliométrico analizado en los últimos 5 años se evidenció que el autor con mayor alcance en citaciones de artículos con la temática en redes sociales es Amoroso, N.; en cuanto a las palabras de mayor relevancia según el mapeo bibliométrico se observó que inteligencia artificial es la que más acapara en la base de datos de Scopus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

GALVEZ, Carmen. "Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017)." Transinformação 30, no. 3 (2018): 277–86. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892018000300001.

Full text
Abstract:
Resumen Se identifican las relaciones entre los conceptos y las áreas temáticas principales dentro de la categoría Biblioteconomía y Ciencias de la Información de Web of Science, en el periodo 2007-2017, utilizando la herramienta analítica “Essential Science Indicators”. Partiendo de los artículos altamente citados, la metodología consistió en la aplicación de análisis de co-palabras así como técnicas estadísticas de análisis multivariante y visualización a través de un mapa de la ciencia. Los resultados principales mostraron que las áreas de mayor interés para los investigadores fueron los estudios sobre la Web 2.0 basados en la participación colaborativa de los usuarios, la evaluación de las actividades científica, las métricas alternativas, o Altmetrics, desarrolladas en las plataformas sociales y académicas, la seguridad y confianza en los entornos virtuales y, por último, la aplicación de plataformas digitales en el comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trujillo-Cancino, Jose Luis, and Cesar H. Limaymanta. "Estudio bibliométrico sobre nanociencia y nanotecnología en México basado en la Web of Science." Revista General de Información y Documentación 33, no. 1 (2023): 175–201. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.83866.

Full text
Abstract:
Es evidente que el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología tendrán un impacto importante en varios campos de acción y estarán vinculadas al desarrollo de un país, por lo que su estudio es fundamental; por otra parte, la cantidad de información generada hoy en día hace difícil estudiar un tema científico. Por lo que se necesitan herramientas de análisis de información, tanto metodológicas como tecnológicas; en este contexto, las metodologías métricas son las adecuadas para estudiar un campo científico como este; por lo que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio bibliométrico sobre el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en México a partir del uso del mapeo científico. Se usaron como métodos y procedimientos el análisis documental y el uso de indicadores métricos de actividad e indicadores relacionales. En el caso práctico se tomaron los datos de la Base de datos de la Web of Science y para el desarrollo de los mapas científico-tecnológicos se usó Bibliometrix. Recuperamos 15,876 artículos de investigación sobre N&N publicados entre 1975 y 2021. Los resultados preliminares muestran que recibieron en promedio 17.61 citas por artículo, los cuales fueron publicados en 2567 revistas, más del 98% de los artículos está escritos en inglés, y en cuanto a los autores existe un promedio de 5.66 por documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez-Fuentes, Héctor, and Ingrid Espinoza-Cuitiño. "La investigación de los bibliotecólogos chilenos a través de Google Scholar, Scopus y Web of Science (2000-2023)." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 39, no. 102 (2024): 45–64. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.102.58901.

Full text
Abstract:
El artículo caracteriza la investigación de los bibliotecólogos chilenos en el periodo 2000-2023, por medio de las publicaciones indexadas en Google Scholar, Scopus y Web of Science. Con enfoque metodológico cuantitativo y alcance exploratorio, se estudiaron 218 artículos desarrollados por 72 bibliotecólogos. Como resultado, se identificó la producción individual, número de citas recibidas, índice h e índice i10, destacando las métricas de tres investigadores. Además, se analizó la distribución temporal de los artículos, que tiende al alza en los últimos cuatro años, motivada por nuevos autores, estudios de posgrado en el extranjero e incentivos para investigadores y académicos. Los artículos fueron publicados en revistas latinoamericanas (61.5 %), europeas (36.2 %) y estadounidenses (2.3 %); el 70.4 % en idioma español. Sus temáticas abarcan: Uso de la información y sociología de la información (17.3 %); Usuarios, lectura y alfabetización (14.2 %); Bibliotecas como colecciones físicas (11.9 %); Ciencias de la salud (11.9 %); Tecnología de la información y tecnología de bibliotecas (11.5 %), entre otras. Las conclusiones señalan la importancia de conocer y difundir la producción científica de los bibliotecólogos chilenos y de fomentar la incorporación de nuevos investigadores, en colaboración con grupos interdisciplinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Graziosi Silva, Eduardo, and José Augusto Chaves Guimarães. "O escritório de comunicação científica como perspectiva de atuação para bibliotecas universitárias." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 17, no. 1 (2023): 47–58. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v17i1.4917.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta los actuales desafíos que enfrentan las universidades, como la obligación de rendir cuentas a la sociedad, la necesidad de una mayor visibilidad científica, la alta competencia a través de los rankings internacionales y el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se analiza la figura de la oficina de comunicación científica en el ámbito de la biblioteca universitaria. Para ello, se parte de los modelos de comunicación científica existentes para llegar a productos y servicios de una oficina de comunicación científica a través del análisis de una muestra de quince oficinas de comunicación científica existentes en bibliotecas de universidades consideradas de excelencia en cuatro rankings universitarios internacionales. Los resultados evidencian, en diferentes etapas de desarrollo, actividades relacionadas con el acceso abierto, los derechos de autor, la gestión de datos de investigación, los identificadores de autor, el impacto de la investigación, las métricas, la publicación y los repositorios. Se concluye que la identificación y sistematización de las iniciativas relacionadas con los servicios de apoyo a la comunicación científica ubicados en las bibliotecas con el fin de estructurar oficinas de este tipo, a partir de la realidad estudiada, llevan a pensar en la necesidad de que la formación del bibliotecario contemple una sólida base en comunicación científica (y con una fuerte base en la sociología de la ciencia), no solo desde un punto de vista normativo, sino a partir de una experiencia investigativa efectiva que permita al bibliotecario ponerse en la posición del investigador y, de esta manera, tener claridad sobre los aspectos que requieren su apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wilches Luna, Esther Cecilia, Paola Andrea Chavarro Ortiz, and Víctor Hugo Arboleda Campo. "Bibliometría de la producción científica de una especialización en fisioterapia cardiopulmonar en universidad pública colombiana 2009-2019." Salud Uninorte 40, no. 03 (2024): 1024–40. https://doi.org/10.14482/sun.40.03.001.245.

Full text
Abstract:
El nivel de especialización en fisioterapia cardiopulmonar ha presentado un crecimiento exponencial en los últimos años, lo cual ha favorecido, de alguna manera, la investigación científica en el área, el desarrollo y mejoramiento continuo de los programas. Objetivo: Caracterizar las métricas alternativas de los productos de investigación de la especialización en fisioterapia cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano desde 2009 a 2019. Materiales y métodos: Estudio documental que obtuvo información bibliométrica del repositorio institucional. Resultados: Fueron identificadas 16 publicaciones derivadas de 58 trabajos de investigación. El año 2017 fue el de mayor publicación, con 4 artículos (25 %), y los años de mayor citación fueron 2013 (33 %) y 2014 (39 %). El 88 % de los artículos fueron publicados en español. El mayor índice de productividad fue de 0,85. El 66 % de los autores publicaron una sola vez en el periodo analizado. Conclusión: Aunque los resultados mostraron productividad científica baja, este estudio es clave para la visibilidad de la especialización y el incremento de la evidencia en fisioterapia en el área cardiovascular pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andrade Zurita, Sylvia, Carmita del Rocío Núñez López, Elena Rosero Morales, and Washington Rojas. "Bibliometric analysis of neuroeducation in children 3-5 years." Medwave 23, S1 (2023): eUTA219. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta219.

Full text
Abstract:
Introducción El análisis bibliométrico es la aplicacion de métodos estadisticos y matemáticos que permiten el analisis actual de la comunicación litearia o escrita netamente científica, asi Tambien de los autores que producen estas investigaciones. Objetivos El objetivo de este studio es analizar la produccion científica enfocada en la neuroeducación en los niños de 3 – 5 años. Método El tipo de Investigación es descriptivo- transversal por medio de un enfoque cuantitativo; de carácter retrospectivo porque permite hacer una búsqueda de articulos desde el año 2005 al 2023. La organización y selección de estas producciones se lo desarrolló por dos palabras claves “Neuroeducacion” y “Niñez” las cuales fueron aplicadas a la educación, psicología y neurociencia; las métricas de distribución, productividad, autoriales se las efectúa por productividad de autores, generación de producción por universidades a nivel mundial, idioma predominante en las investigaciones, artículos por país y por años. De las 127 producciones publicadas se cuentan con 3 patentes, 78 cocitaciones y un total de 2,541 citaciones en otros documentos de interés y producción científica. Así mismo se puede identificar que los tipos de documentos publicados a partir del año 2005 son Artículos de revistas, seguido de 9 capítulos de libros, hay que mencionar que para este año 2023 solo se cuentan con 3 artículos indexados y 1 libro. Principales resultados Los resultados que tiene esta Investigación permiten reflexionar y conducen en la ampliación y aplicabilidad de esta temática, con la finalidad de tener futuros trabajos en este campo. Conclusiones Por medio de la ayuda de programas como VoS Viewer y Lens se puede obtener información relevante puesto que permiten el análisis automatizado y sobre todo utilizando una gran cantidad de información para ser estudiada, la generación de nuevas líneas de Investigación, estudios o experimentaciones que ayuden a la sociedad y la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Portiansky, Enrique Leo, Gastón Moré, Julio Roberto Idiart, et al. "… y ahora, también ingresamos a Scopus®." Analecta Veterinaria 43, no. 1 (2023): 072. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e072.

Full text
Abstract:
El año 2023 ha llegado con buenas noticias para Analecta Veterinaria. Nuestra revista de difusión científica ha logrado ingresar al listado de obras indizadas por Scopus, una base de datos de resúmenes y citas de literatura revisada por pares, que incluye revistas científicas, libros y actas de congresos. Scopus proporciona una visión general completa de la producción de investigación en todo el mundo en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, las artes y las ciencias humanas. Además, identifica autores, y brinda acceso a datos, métricas y herramientas analíticas. Esta prestigiosa base de datos brinda un perfil de autor, que es un registro único (con un número identificador propio) de la actividad de publicación de ese investigador. Los detalles provienen de artículos revisados por pares y otras publicaciones que están indizadas en el sitio. La información en un perfil incluye el nombre del autor, filiación(es), área(s) temática(s), publicaciones, citas y coautores. Estos datos garantizan que la actividad de investigación publicada de un autor sea visible para otros investigadores. Entre los datos estadísticos, Scopus aporta el conocido factor o índice-H, que es un índice que cuantifica los resultados de la investigación científica de un individuo. Este índice se basa en el mayor número de artículos incluidos que han tenido al menos el mismo número de citas. El ingreso de Analecta Veterinaria al listado de revistas indizadas por Scopus®, permitirá incrementar el índice-H a todos los autores de la revista que sean citados por cualquier otro trabajo científico publicado en otras revistas del listado, que incluye más de 25000 títulos provenientes de diferentes editoriales (Elsevier, Springer, y Wiley-Blackwell, entre otras). Cabe destacar que el estar incluido en Scopus tiene la ventaja adicional de que todos sus datos son tomados por otra base de datos: ScimagoJournal& Country Rank (SJR). El SJR es un portal público que incluye las revistas e indicadores científicos. Estos indicadores se pueden utilizar para evaluar y analizar dominios científicos. El índice de rango de SJR es una medida del impacto de la revista, su influencia y prestigio. Expresa el promedio de citas ponderadas recibidas en el año seleccionado, por los documentos publicados en la revista en los tres años previos. Esta ponderación se realiza por cuartiles. Ambas bases de datos, Scopusy SJR, son tomados como referencia por CONICET, tanto a la hora de otorgar becas, ingresar a la carrera del investigador científico y tecnológico o promover de categoría. Por esta razón, todos aquellos investigadores que tengan la pretensión de ser evaluados en alguna instancia de las mencionadas deberían tomar en consideración estas bases de datos. Analecta Veterinaria viene en franca expansión en cuanto a su alcance internacional, inicialmente a través del Núcleo Básico de Revistas de CAICYT (http://caicyt-conicet.gov.ar/sitio/analecta-veterinaria/) y Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) (https://latindex.org/latindex/ficha/23959) y más recientemente en SciELO (http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1514-2590&lng=es&nrm=iso). Con el ingreso de Analecta Veterinaria a Scopus® (https://www.scopus.com/) y SJR (https://www.scimagojr.com/index.php) hemos dado un gran salto hacia la internacionalización de nuestras ciencias veterinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Luque, Miguel Antonio, Yesica Paola Pérez, Yury Angélica Rodríguez, and César Jiménez Rodríguez. "Análisis del proceso de fragmentación de bosques: metodologías orientadas en el uso de sistemas de información geográfica y métricas del paisaje." Ciencias agropecuarias 5, no. 1 (2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.193.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión busca describir la fragmentación de bosques desde un enfoque conceptual y explorar las metodologías implementadas para su estudio a nivel nacional e internacional, principalmente, orientadas al uso de sistemas de información geográfica y diferentes métricas para la caracterización del paisaje. Para ello se realizó la revisión de artículos científicos relacionados con la fragmentación de bosques, análisis espacial y multitemporal. Mostrando el valor único y eficacia en la evaluación de las dinámicas del proceso de fragmentación, que tienen el uso de Sistemas de Información Geográfica, junto con los índices y el análisis de factores económicos, políticos y sociales dentro de un área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villacreses Parrales, Carlos Andrés, Jennifer Elizabeth Chóez Calle, Jennifer Xiomara Barreto Pin, Victor Antonio Figueroa Castillo, and Lenin Jonatan Pin García. "La calidad del software asistida mediante inteligencia artificial." Journal TechInnovation 1, no. 1 (2022): 10–21. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v1.n1.2022.10-21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación hace énfasis a las aplicaciones de inteligencia artificial para evaluar la calidad del software; el objetivo primordial de esta investigación científica es proporcionar información acerca de cómo las métricas y los algoritmos genéticos se aplican en los diferentes softwares de calidad, teniendo así que la presente revisión sistemática se centra en dar a conocer a los lectores como la IA, se emplea en los algoritmos y otro sinnúmero de herramientas. En cuanto al desarrollo de este trabajo de investigación se manifestó el funcionamiento, la usabilidad y el procesamiento, que ofrecerán las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), para ello, se emplearon los métodos teóricos de la investigación científica tales como: histórico-lógico y análisis-síntesis. Por consiguiente, se detallan las plataformas en la cual están desarrolladas los algoritmos y se menciona las normas que se aplica en cada uno de ellas. Definiendo así, al algoritmo más utilizado como Naive Bayes, desarrollado en el lenguaje de programación JAVA, el Aprendizaje Automático, las Redes Neuronales Artificiales, Random, las Redes Bayesianas, son mayormente empleadas, puesto que, puede ser modificado según las necesidades del programador, basándose en las normas de calidad de software. Cabe recalcar que la indagación tendrá un gran impacto, debido a que se presentan los resultados obtenidos de la revisión, los cuales se basan en las respuestas a las preguntas planteadas que dieron los 72 artículos aceptados según los criterios de inclusión y exclusión del protocolo de revisión en diversas fuentes como bases de datos, artículos científicos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tannuri de Oliveira, Ely Francina, and João Batista Ernesto de Moraes. "Evaluación de la producción científica de las revistas de ciencia de la información sobre el tema estudios métricos en SciELO." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 2 (September 15, 2008): 109–15. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v2i.2213.

Full text
Abstract:
Se evalúa la producción científica de periódicos pertenecientes a la base SciELO en el área de Ciencia de la Información en lo que se refiere al tema estudios métricos en un periodo de dos años. Los objetivos específicos fueron identificar y analizar las tendencias presentes en la comunidad científica, con relación a esa temática, en las siguientes variables: subtemas específicos abordados, instituciones de origen, coautorías, periódicos más citados, país de origen y lengua, con la finalidad de caracterizar y subsidiar la visión actual de tendencias de investigación. Los temas más frecuentes son la producción científica y las cuestiones relacionadas a la evaluación de periódicos, evaluación de la producción científica a través de indicadores métricos, tales como, factor de impacto y análisis de citación, con el 48% de los artículos. Les siguen webometría, links, evaluaciones informétricas, cientométricas y bibliométricas también son contemplados, así como métodos cuantitativos en general, estos en menor porcentual. Los artículos sobre cuestiones más candentes (análisis de dominio y redes de comunicación científica) escasean. La Universidade de São Paulo, y su sistema de bibliotecas, es la más productiva con relación al tema (20%); le siguen universidades extranjeras de España, México, EEUU, Uruguay, Bélgica y Francia (17,77%), lo que demuestra el carácter internacional de la base SciELO y la diseminación del tema; además de una productividad con gran dispersión por los diferentes Estados de Brasil. Se resalta la importancia de las evaluaciones de la producción científica para visibilidad de la ciencia, que apunten los rumbos tomados en el ámbito nacional e internacional, suministrando un panorama de las instituciones y grupos de investigación más productivos dentro de esa temática. Se recomienda que estas evaluaciones sean extendidas a otros temas, bases de datos o bibliotecas electrónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano Ramos, Alexia, Juan Manuel Jiménez Arenas, and José Antonio Esquivel Guerrero. "EVOLUCIÓN HUMANA Y ANTROPOLOGÍA VIRTUAL: UNA PROPUESTA PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.98.

Full text
Abstract:
Partiendo de la premisa de dinamizar ciertos recursos existentes en el Departa- mento de Prehistoria y Arqueología (la colección de réplicas osteológicas - cráneos - y un escáner 3D de superficie) nos propusimos como objetivo componer una colección virtual de referencia de materiales osteológicos accesible, com- prensible y funcional, para enriquecer la formación teórico-práctica del alumnado, y contribuir a la mejora de la enseñanza de la evolución humana en los diferentes grados y posgrados de la Universidad de Granada, pero también válido para la investigación.Para ello, se procedió a digitalizar, con un escáner 3D de luz estructurada Ar- tec2000, 25 réplicas de cráneos de individuos significativos para el estudio de la evolución humana y pertenecientes a los principales taxones extintos (australopitecinos –en sentido amplio- y Homo). Además, se realizaron fichas de cada uno de ellos con información relativa a su descubrimiento y adscripción, así como de algunas de las principales variables métricas craneales (volumen endocraneal, tres del neurocráneo y otras del tres viscerocráneo) que se hallaban dispersas en la literatura científica. Dicha información junto con las reproducciones digitales configuran una base de datos alojada en una página web “la craneoteca del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la UGR”, de libre acceso desde cualquier compu- tadora con Internet (www.prehistoriayarqueología.es/craneoteca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maiquiza Mero, Hillary Pierina, and Leticia Vaca–Cardenas. "Métricas de los Eye – Tracker que se usan en Terapias para Individuos con Trastorno del Espectro Autista: Revisión Sistemática de la Literatura." Revista Científica de Informática ENCRIPTAR 7, no. 14 (2024): 1–26. http://dx.doi.org/10.56124/encriptar.v7i14.001.

Full text
Abstract:
Actualmente múltiples dispositivos ayudan a mejorar la calidad de vida de sus usuarios, más aún cuando ellos tienen características personalizadas para personas con autismo. El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, existen terapias para individuos con TEA que se realizan utilizando elementos como los eye – tracker. El eye – tracker es un dispositivo diseñado para medir y registrar los movimientos oculares de un individuo por medio de métricas, las cuales proporcionan información detallada sobre el comportamiento visual. Para ellos se analizan los patrones de seguimiento ocular, que se refieren a los movimientos característicos que los ojos de un individuo siguen al explorar y procesar visualmente un estímulo o una escena. Este documento recopila los patrones de seguimiento ocular y las métricas que usan los eye – tracker en terapias para individuos con trastorno del espectro autista. Para ello se ha aplicado una metodología de revisión sistemática de la literatura (SLR), basada en una búsqueda exhaustiva en bibliotecas científicas del campo de la informática .En los resultados se destacan las métricas usadas por los eye – tracker en la mayoría de las terapias para individuos con el TEA, que están fundamentadas en las fijaciones, los movimientos sacádicos y movimientos suaves, además se recalcan los algoritmos basados en inteligencia artificial (IA) que los softwares del eye – tracker utilizan para analizar los datos que se obtienen a partir de las métricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pastor-Ramon, Elena, and Virgili Páez. "Mejora del impacto mediante difusión de la investigación en redes sociales: #PublicaSalutIB." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (2021): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58355.

Full text
Abstract:
Objetivo. El principal objetivo de la biblioteca es facilitar el acceso a la información a sus usuarios. Las bibliotecas científicas deben también centrarse en la contribución científica y en los resultados de la investigación de sus instituciones. Metodología. En el Sistema Sanitario Público de las Illes Balears hay 16.300 profesionales de diferentes categorías, que trabajan en siete hospitales y 56 centros de atención primaria. La Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Illes Balears (Bibliosalut), creada en 2003 (Páez et al., 2013; Páez Cervi, 2005), empezó a tener presencia en redes sociales en 2012 (Pastor-Ramon, Páez y Sastre-Suárez, 2014). Desde un principio se quisieron difundir los resultados de la investigación de los profesionales del Servicio Sanitario Público de las Illes Balears, utilizando para ello el hashtag #PublicaSalutIB. Con esta etiqueta se quería dar la opción de que cualquier investigador de las Illes Balears pudiera utilizarla, independientemente del centro en el que trabajara. Conclusiones. Este servicio mejora la relación usuario-biblioteca, ya que los autores conocen su utilidad y la visibilidad que da a sus investigaciones. En más de ocho años se ha dado difusión, a través de las redes sociales, a más de 2.900 documentos y, desde 2015, se añadió la publicación de una noticia en el portal www. infosalut.com, un producto de Bibliosalut. Al brindar una información de la referencia bibliográfica y su difusión en redes sociales conseguimos, además, que se genere un impacto inmediato, que puede ser medido gracias a métricas complementarias como Altmetric y PlumX, lo que también puede influir en la valoración que recibe cada trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ochoa G., Nancy E., Ingrid M. Cruz B., Celio E. Gil, et al. "Estrategias en la construcción de un prototipo como modelo integral en la gestión investigativa orientado hacia el esquema de negocio." Publicaciones e Investigación 9 (October 22, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1438.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados del proyecto Geinve v1.0, el cual busca fortalecer los procesos automatizados de la universidad ECCI, con el apoyo de su grupo de investigación Sistema de Gestión Científica y Tecnología, Sigcienty, y los semilleros Mente Viva y Aprovechando la Web. Además<br />se responde a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias para la construcción de un prototipo inicial para un modelo integral en la gestión investigativa en la Universidad ECCI, orientado hacia el esquema de negocio? Dando alcance a la estructura organizacional de la Universidad y a la Gerencia de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, se tomó como base para el desarrollo de este trabajo, la metodología RUP, con el acompañamiento del lenguaje del modelo unificado-UML y la metodología Proyect Management Body of Knowledge –PMBOK-, con el fin de administrar y controlar la gestión de los proyectos de investigación desde el área de negocios y las especificaciones métricas de un sistema de información (software), respectivamente. En el avance de dicha gestión se<br />implementó un prototipo funcional en línea a través de un sitio web, como método de prueba del avance de dichas metodologías, logrando dar una iniciativa al interior de la Universidad ECCI sobre la organización y valorización de los productos de investigación de la comunidad científica<br />y académica en la ciudad de Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paz Enrique, Luis Ernesto, and Maylín Frías Guzmán. "Discursos de Miguel Ángel Rendón Rojas en la revista Investigación Bibliotecológica." Sapientiae 5, no. 1 (2019): 138–56. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae51.07.

Full text
Abstract:
El investigador Miguel Ángel Rendón Rojas tiene una amplia productividad científica en cuanto a estudios teóricos y filosóficos de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. El investigador es reconocido a nivel internacional por sus aportes epistemológicos a las ramas del saber mencionadas. Una gran cantidad de la productividad científica de Miguel Ángel Rendón se encuentra publicada en la revista Investigación Bibliotecológica. Se plantea como objetivos del estudio: 1) examinar la productividad científica de Miguel Ángel Rendón Rojas en la revista Investigación Bibliotecológica a partir de indicadores métricos y 2) identificar las características de la producción científica del autor a través del análisis de discurso y la teoría de la argumentación. Para la obtención de resultados se emplean métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el método bibliométrico y el análisis del discurso. En el presente artículo se analiza la producción científica del autor en la revista Investigación Bibliotecológica y se examina el enfoque de sus discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Daniel, Torres-Salinas, and Cabezas-Clavijo Alvaro. "Altmetrics: no todo lo que se puede contar, cuenta / Altmetrics: not everything that can be counted, counts." Anuario ThinkEPI v. 7 (November 22, 2012): 114–17. https://doi.org/10.5281/zenodo.1043356.

Full text
Abstract:
En 2012 se multiplicaron las propuestas sobre nuevos indicadores asociados a aplicaciones de la web social, denominados altmetrics (o métricas alternativas) y se presentan como una alternativa a la evaluación de la actividad científica. Sin embargo, pese a las múltiples propuestas, dicho campo aún está en fase embrionaria. Se presentan algunas posibles limitaciones de los nuevos indicadores: 1) gran número de fuentes de información e indicadores que hacen difícil establecer su clasificación y relevancia; 2) muchos no tienen demasiada validez estadística por los pobres resultados que generan; 3) es difícil determinar cuál es el significado de las nuevas medidas ya que no sabemos si se mide exactamente impacto social o científico; y 4) carácter evanescente y efímero. In 2012 there were many proposals for new indicators associated with social web tools. These indicators have been termed as altmetrics (or alternative metrics) and are presented as an alternative to the evaluation of scientific activity. In this paper some possible limitations of the new indicators are presented. More specifically these shortcomings are: 1) a large number of information sources and indicators that make it difficult to establish their classification and relevance; 2) some indicators that have no statistical validity because they generate poor results; 3) the difficulty of determining the meaning of the new metrics –what are we assessing, scientific or social impact?; and 4) the evanescent and ephemeral nature of these new sources and indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Urbieta González, Ulises Omar, and Bolívar R. Garcete-Barrett. "Caracterización bibliométrica y valoración cualitativa de fuentes bibliográficas consignadas en tesis de especialización médica." Reportes científicos de la FACEN 15, no. 2 (2024): 20–35. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.020.

Full text
Abstract:
La calidad de las fuentes bibliográficas consignadas en documentos científicos constituye una variable crítica para juzgar su solidez y contextualizar su significancia y alcance. Este estudio, mediante un planteamiento observacional, define operativamente la calidad documental bibliográfica y valora referencias incorporadas en Tesis de Especialización en Anestesiología, FCM-UNA, entre 2016 y 2022. Luego de construir y validar un instrumento capaz de objetivar este constructo a través de indicadores bibliométricos, se tomaron 3050 referencias de 95 tesis, investigándose las métricas de aquellos. Se constató que, mayormente, estas referencias corresponden a artículos científicos (81%), están indexadas (80%), constituyen revisiones bibliográficas (37%), no desarrollan análisis estadístico (46%), poseen menor o igual a 5 citas/año (59%), tienen baja o nula concordancia nominal con las tesis (53%), pertenecen al área de salud (98%), editadas en inglés (62%) y publicadas hace mayor o igual a 10 años (53%). Categorizadas mediante el instrumento, el 33% de estas referencias se calificó como deficiente, 26% como aceptable, 25% como regular, 13% como buena, y el 3% restante, como excelente. En promedio, las 3050 referencias se sitúan en la categoría aceptable (19.2 ± 5.4). Para un α=0.05, se constató asociación significativa entre calidad bibliográfica y diseño metodológico de la tesis (p=0.04), no así con otras variables propias de aquella. Estos resultados hacen evidente la necesidad de mejorar las habilidades para el cribado y selección de información científica a fin de optimizar el perfil bibliográfico en particular, y la calidad general de las investigaciones generadas en esa casa de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Buitrago Reyes, Lesbia Jeannette. "Visibilidad de las investigaciones de las universidades hondureñas." Revista de la Universidad 1 (July 20, 2022): 95–103. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v2i2.14589.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología ha permitido que gran cantidad de información sea colocada en internet, popularizándose los motores de búsqueda que ayudan al usuario a detectar la información pertinente y lograr acceso al conocimiento científico. Por ello es importante visibilizar la información que –como institución educativa- debe comunicar. Se estudiaron los informes del Ranking Web de Universidades (Webometrics) del período 2018-2021, referente al posicionamiento alcanzado por las universidades hondureñas fueron clasificadas previamente por Scimago Institutions Ranking (SIR) para Iberoamérica. Se analizan en los sitios web de las universidades los indicadores que miden la cantidad de enlaces externos recibidos (indicador de visibilidad), la cantidad de visitas al sitio web (indicador de popularidad) y los Metadatos, que incluyen indicadores de contenido y las métricas. Se utiliza el enfoque cuantitativo y la técnica de análisis documental. Los resultados muestran en las tres primeras posiciones a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Escuela Agrícola Panamericana (EAP) y Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Se sugieren acciones que permitirían incidir positivamente en los indicadores utilizados por esta clasificadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Puerto Cuadros, Eduard Gilberto. "Un modelo híbrido para la recomendación de libros utilizando reconocimiento facial, filtrado colaborativo y por contenido." Revista General de Información y Documentación 34, no. 1 (2024): 45–54. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.94234.

Full text
Abstract:
La continua evolución de la tecnología transforma la manera en que las bibliotecas interactúan con sus usuarios, y estos a su vez con los libros. Los sistemas de recomendación se conciben como sistemas de filtrado de información cuyo objetivo es proporcionar acceso a información personalizada (libros de interés, revistas, bases de datos, artículos científicos, salas, etc.) para mejorar la experiencia del usuario, fomentar la usabilidad de los recursos bibliográficos y optimizar los servicios. Este artículo propone un modelo híbrido de recomendación automática de libros que ensambla tres procesos en dos fases: identificación del usuario, filtrado colaborativo y filtrado por contenido. En la primera fase, se lleva a cabo el proceso de reconocimiento de usuario con técnicas que implementan aprendizaje profundo y, en la segunda fase, se integran los procesos de recomendación mediante filtrado colaborativo y por contenido. Se elaboró un caso de estudio en un entorno biblioecario para recomendar libros y fue evaluado mediante métricas clásicas de recuperación de información. Se compararon los resultados con otros modelos de recomendación más robustos, obteniendo resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos Romero, Soraya, Kepler Ribadeneira Aroca, and Exio Isaac Chaparro Martínez. "Alfabetización visual en la educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 8, Especial (2023): 13–29. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v8iespecial.6166.

Full text
Abstract:
La alfabetización visual se define por un conjunto de habilidades que permiten el uso efectivo de los recursos visuales y es fundamental para resolver los desafíos de la sociedad actual, donde el intercambio de información está dominado por la imagen. El objetivo de este artículo fue investigar cómo ha evolucionado la alfabetización visual en la educación superior, en cuanto a la producción científica, tipología documental, capacidad idiomática y grado de colaboración. Se realizó un estudio de alcance descriptivo, longitudinal de tendencia (analiza cambios a través del tiempo) y retrospectivo, usando técnicas cuantitativas y sustentado en el marco teórico y metodológico provisto por los estudios métricos de la información. El proceso de revisión y mapeo de artículos identificó inicialmente 801 artículos obtenidos de Scopus con diferentes criterios, estrategias de revisión y evaluaciones de calidad. De esta forma, se obtuvieron los trabajos que se consideraron más relevantes para este estudio. En esta literatura científica, se pudo ver cómo la "alfabetización visual" es una tendencia creciente en la investigación y especialmente en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Segovia Meza, Silvia del Rocío, José W. Cedeño Mera, and Felipe Rumbaut León. "Análisis de información de las tesis de grado de la carrera de secretariado ejecutivo en la Universidad Técnica de Manabí, período 2013-2015." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 1, no. 3 (2017): 1–22. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v1i3.311.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo está en analizar el uso de la información científica por parte de los estudiantes de la carrera de Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica de Manabí en la realización de sus tesis de grado en el período 2013- 2015, las que sumaron un total de 47. Para ello se realizó un estudio métrico con el empleo de indicadores unidimensionales de la actividad científica. Para los referentes teóricos se consideró el método del análisis documental a la literatura escrita por expertos en el tema, así como el método histórico lógico en la disertación. Entre los resultados se destacan que la actualidad de los documentos utilizados es baja, acorde con el índice de Price; hay mayor uso de documentos que tienen que ver directamente con el área del conocimiento principal objeto de estudio que los relacionales al tema que se investiga; la tipología documental que se destaca es el libro de texto como fuente fundamental dentro de las consultas bibliográficas realizadas; en relación a la visibilidad de las fuentes, aunque sugiere el uso de sitios confiables y de editoriales de prestigio, no resulta suficiente si se tiene en cuenta que en ningún caso han sido revisadas publicaciones de la corriente principal, situación que resalta en todas las tesis realizadas en el período. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de capacitar a estudiantes y docentes tutores en el uso de la información para obtener trabajos científicos y académicos de mayor calidad en esta carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leserri, Massimo, Gabriele Rossi, Willian Pasuy, et al. "El Santuario de las Lajas en Colombia, conocimiento y documentación del patrimonio arquitectónico para una nominación de la UNESCO." Mimesis.jasd 4, no. 4 (2024): 33–40. http://dx.doi.org/10.56205/mim.4-4.4.

Full text
Abstract:
La investigación llevada a cabo sobre el Santuario de Las Lajas en Colombia tiene como objetivo principal la creación de una documentación gráfica - métrico/científica - e histórica - iconográfica/crítica - en apoyo a la candidatura UNESCO del paisaje cultural en el que se encuentra el edificio. El análisis de la información obtenida de la investigación bibliográfi ca y cartográfi ca, gracias a la colaboración de socios locales, ha permitido profundizar en los aspectos arquitectónicos y el contexto cultural del monumento. La investigación, utilizando el levantamiento instrumental, ha producido una representación gráfica rigurosa y científica como base de conocimiento y documentación para permitir al Ministerio de Cultura colombiano presentar la propuesta de candidatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Armendáriz Sánchez, Saúl, and Minerva Castro Escamilla. "Impacto y visibilidad nacional e internacional de la producción científica de la Dra. Blanca Estela Margarita Buitrón-Sánchez." Revista Paleontología Mexicana 9, no. 2 (2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.22201/igl.05437652e.2020.9.2.170.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio métrico de la producción científica generada a lo largo de la vida académica de la Dra. Blanca Estela Margarita Buitrón-Sánchez, que busca mostrar su impacto, cooperación, citación y presencia a nivel nacional e internacional en beneficio de la paleontología mexicana y de los estudios regionales de la especialidad, utilizando diversas fuentes de información como el Web of Science, Scopus, SciVal, PURE, Altmetrics, Dimensions, Google Scholar, GeoRef, Geobase, T-Tesis y Geomex. Con base en estas herramientas se logró compilar todas las posibles variantes de la forma en que fue asentado su nombre, así como todos los trabajos indizados, ofreciendo un panorama amplio de su trayectoria en la paleontología mexicana y su aportación directa a las nuevas generaciones de científicos. El análisis métrico se enfoca a la visibilidad, presencia y cooperación que la investigadora ha tenido a lo largo de los años, por medio del análisis de sus publicaciones indizadas en los diferentes tipos de bases de datos y sistemas que se utilizaron para el estudio. Este trabajo no busca ofrecer un análisis de la vida académica de la investigadora, sino presentar un panorama bibliométrico de sus obras publicadas, pero sobre todo resaltar la aportación científica que ha realizado a la geología y en particular a la paleontología durante su actividad como investigadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Burbano González, Clara, Carolina Burbano González, Katerine Márceles Villalba, and Cristian Barría Huidobro. "Educación Mediática: un estudio correlacional en ambientes de aprendizaje colaborativo utilizando objetos de aprendizaje en la temática de Seguridad en las Redes." Tecnología Educativa Revista CONAIC 4, no. 1 (2021): 32–42. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v4i1.112.

Full text
Abstract:
La presente Investigación se realiza en la Corporación Universitaria Unicomfacauca (Colombia), en el programa de Ingeniería de Sistemas en la asignatura de Seguridad Informática, “seguridad en las redes”. La metodología de Investigación científica aplicada tiene el enfoque total o mixto (cualitativo-cuantitativo). El diseño e implementación del objeto virtual de aprendizaje (OVA), cumple con los criterios de análisis y aplicación de gamificación y cuenta con las métricas de evaluación heurística en el contexto de la evaluación de la usabilidad en los sistemas interactivo. El presente artículo expone la propuesta generada desde la problematización en las mediaciones tecnológicas como formas de aprendizaje emergente desde varios prismas en la actual sociedad informacional. La educación mediática prescribe y delinea estudios enfocados en la aplicación y uso de las tecnologías de información y comunicación, por medio de la mediatización y mediación del recurso de información y comunicación con fundamento en los paradigmas analíticos aplicado al aprendizaje gamificado.
 The present investigation was carried out in the University Corporation Unicomfacauca (Colombia), in the program of Systems Engineering in the subject of Computer Security, "Security in Networks". The methodology of applied scientific research has the total focus or mixed (qualitative-quantitative). The design and implementation of virtual learning object (OVA), meets the criteria for analysis and implementation of gamification and account with the metrics of heuristic evaluation in the context of the evaluation of the usability in interactive systems. This article exposes the proposal generated from the problematization in Technological mediations as emerging forms of learning from several prisms in the current society of informational. The media education prescribes and outlines studies focused on the implementation and use of information and communication technologies, by means of the media coverage and mediation of the resource of information and communication on the basis of the analytical paradigms applied to learning gamificate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguirre-Ligüera, Natalia, Exequiel Fontans-Álvarez, Juan Maldini, and Elaine De Oliveira Lucas. "Panorama de la producción científica latinoamericana sobre ciencia abierta: análisis a partir de Scopus en el período 2000-2022." Integración y Conocimiento 12, no. 2 (2023): 28–50. http://dx.doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42031.

Full text
Abstract:
La investigación académica sobre ciencia abierta ha crecido fuertemente en los últimos años, tal como lo indican estudios previos. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la producción científica de América Latina (AL) sobre ciencia abierta, en función de sus principales componentes, y a partir de publicaciones indexadas en Scopus, con al menos un autor vinculado a una institución latinoamericana (periodo 2000 a 2022). Es una investigación descriptiva, que utiliza el abordaje metodológico cuantitativo provisto por los Estudios Métricos de la Información. Los análisis realizados al corpus documental son: evolución diacrónica de las publicaciones en AL y el mundo; su distribución por países y por instituciones de afiliación; identificación de la colaboración internacional y la élite institucional; distribución por categoría temática de Scopus y análisis de co-ocurrencia de términos. Los resultados permiten observar el crecimiento de la producción científica, la importancia de la colaboración internacional, el protagonismo de las instituciones universitarias y las principales temáticas abordadas. Esta caracterización permite trazar un panorama de cómo se posiciona la producción científica sobre ciencia abierta en AL, algunas de sus especificidades y su evolución en el período considerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vélez Valarezo, Michurin Augusto. "Indicadores para la evaluación de productividad científica y gestión académica en instituciones de educación superior." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 9 (January 1, 2013): 52. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i9.550.

Full text
Abstract:
En el ámbito universitario, el empleo de indicadores, tanto numéricos como de orden cualitativo, se ha constituido en el principal medio de evaluación pluridimensional, orientado a valorar, fundamentalmente, las actividades de gestión académica e investigativa. El objetivo es obtener información relevante que permita valorar la calidad de la enseñanza y de la investigación de acuerdo a parámetros internacionales establecidos en un momento determinado, lo cual otorga a las instituciones de educación superior la identidad sobre su modo de ser, de hacer, de producir y de trascender académica y científicamente.. En este contexto, es pertinente conocer la operatividad de los recursos métricos en la perspectiva de obtener resultados que objetivamente sirvan para fortalecer, reformar y mejorar de manera continua y sostenida su estructura académica universitaria y su política de investigación.
 Palabras claves: bibliometría; cienciometría; informetría; productividad científica; evaluación universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinto, Adilson Luiz, and Audilio Gonzales-Aguilar. "Visibilidad de los estudios en análisis de redes sociales en América del Sur: su evolución y métricas de 1990-2013." Transinformação 26, no. 3 (2014): 253–67. http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030003.

Full text
Abstract:
El estudio visa analizar la productividad científica de los países de América del Sur sobre el tema de los Análisis de Redes Sociales, según la representación de los países, instituciones, investigadores y referencias teóricas (las citas utilizadas en estas producciones). Estudio temporal de 1990 hasta 2013 (31/5/2013); descriptivo bibliográfico por averiguar el estado de las Análisis de Redes Sociales en contenidos de la literatura blanca; cuantitativo por aplicar volúmenes de datos de frecuencia de publicación y de citas utilizando técnicas de la Bibliometría y Cientometría; la coleta de datos fue total en la base de datos Web of Science, refinando los datos para los países seleccionados Argentina n=166, Brasil n=775, Bolivia n=28, Chile n=179, Colombia n=78, Ecuador n=19, Paraguay n=8, Perú n=33, Uruguay n=21, Venezuela n=48. Los países Guyana Francesa, Islas Malvinas, Suriname no publicaran ningún artículo recuperando n=922 artículos científicos; el tratamiento de los datos fue en Statistical Package for the Social Sciences, CiteSpace y DetDraw. Como datos relevantes, las principales relaciones por países fueron en especial con los Estados Unidos de América, cooperados con Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú. Entre los países de América del Sur la centralidad de la red se hace por Brasil, Argentina y Chile. Entre las universidades, las con más destaques son: Universidade de São Paulo, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidad de Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundação Oswaldo Cruz, donde todas estas instituciones concentran un universo de colaboraciones y hacen con que los estudios de análisis de redes sociales se desarrollen, teniendo como principales representantes Herrmann HJ Eidgenoessische Technische Hochschule - Switzerland, Carrasco JA Universidad de Concepción - Chile, Bastos FI Fundação Oswaldo Cruz - Brasil, Costa LD Universidade de São Paulo - Brasil, Moll J Labs D'or Hospital Network - Brasil, Benevenuto F Universidade Federal de Ouro Preto - Brasil, Gonzalez MC Universidade Federal de Sao Paulo - Brasil, Miller EJ University of Toronto - Canadá, Zanette DH Centre Atomic Bariloche - Argentina. Para la red de citas, los únicos latinos con destaque fueron Benevenuto F, Castellano C, Lancichinetti A. Sin embargo, las grandes referencias del área fueron Freeman LC, Granovetter M, Wasserman S, Scott J, Borgatti SP y Burt RS. En estudios de análisis de red social aplicado a bibliometría y cientometría los autores que publican no son identificados como los más citados y con constancia en la red. El Análisis de Redes Sociales en América de Sur trabaja directamente con el soporte de red social, el capital social, la epidemiología, la salud mental, la depresión, la violencia. Los estudios están vinculados a la medicina y enfermería, psicología, sociología, negocios y economía, física y ciencia de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chavez Calderón, Jhonny Xavier, Walter Daniel Zambrano Romero, Emilio Antonio Cedeño Palma, Dannyll Michellc Zambrano Zambrano, and Gabriel Agustín Cotera Ramírez. "El Frontend. Diseño web adaptativo y diseño web responsivo para el desarrollo de aplicaciones web." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 6, no. 1 (2022): 79–95. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v6i1.4625.

Full text
Abstract:
El desarrollo web ha evolucionado a gran escala, el presente artículo realiza una comparativa entre dos importantes marcos de diseño que son indispensables para el desarrollo de interfaces web, como son el marco responsivo y adaptativo, destacando sus principales ventajas y diferencias a través del método experimental, propiamente enfocado en el desarrollo de un portal web, que se desarrollará para mostrar información sobre la cantidad de investigaciones científicas que publican las Facultades de la Universidad Técnica de Manabí, para el estudio comparativo se usó la herramienta Google Page Speed Insights, donde se aplicaron métricas de evaluación impuestas por W3C, con respecto al rendimiento y optimización. Para garantizar la calidad de la investigación se aplicó el método Delphi, en un cuestionario dirigido a 50 Docentes de diferentes Universidades Ecuatorianas, con la finalidad de conocer el marco de diseño más adecuado al momento de desarrollar y producir sistemas web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sarmiento Chugcho, Kleber Oswaldo, Johanna Pizarro, and Jessenia Anabel Matamoros González. "Estado del arte de la metodología CLIL desde una perspectiva métrica." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 19 (2021): 753–74. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.235.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera descansa fundamentalmente en el método de enseñanza que se utilice. Una de las metodologías más efectiva es el enfoque CLIL. El objetivo de este artículo es describir el dominio de conocimiento que se articula en torno a la metodología CLIL. Para ello se utilizaron los estudios métricos de la información como marco metodológico. Se aplicaron un grupo de indicadores de productividad, de colaboración y de impacto. El análisis se realizó en un corpus de investigaciones obtenido de la base de datos Dimensions. Los resultados alcanzados ofrecen un conjunto relaciones y estructuras que describen las particularidades de las investigaciones realizadas sobre la metodología CLIL. Entre las conclusiones expuesta se plantea que las investigaciones relacionadas con la metodología CLIL se han convertido en tendencia, desde el 2015 a la fecha es posible advertir una buena producción científica en torno a estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cardozo, Luis A., Jhonatan Camilo Peña-Ibagón, Carlos Alberto Castillo-Daza, Javier Moreno-Jiménez, and Julie Hortencia Gómez-Solano. "Análisis bibliométrico de una revista de ciencias del movimiento humano: Estudio de caso (Bibliometric Analysis of a Human Movement Science Journal: A Case Study)." Retos 50 (September 11, 2023): 958–70. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v50.98826.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la producción científica de una revista colombiana sobre ciencias del movimiento humano. Se analizaron 131 documentos publicados entre 2011 y 2022 en base a indicadores como palabras clave, autores, afiliación institucional, países, departamentos, idioma, muestra, diseño de investigación, temática e índices métricos. La información se obtuvo de su versión en línea y para la obtención del índice de citas se utilizó la información proporcionada por Google Scholar. En los resultados se observa un promedio de 2,5 autores, ha aumentado la internacionalización de la revista, donde el 41,7% de los autores son de otros países. La Universidad Santo Tomás es la más productiva y la que tiene mayor número de redes de colaboración. Finalmente, el Citation Index indica que el artículo más citado ha sido en 135 ocasiones, el Índice de Precios es del 37,6%, el Índice de Multilingüismo es del 37,7%. Palabras clave: Publicación científica, autor, bibliografía, ciencias de la información, educación. Abstract. The objective of this research was to analyze the scientific production of a Colombian Journal in Human Movement Sciences. 131 documents published between 2011 and 2022 were analyzed based on indicators such as keywords, authors, institutional affiliation, countries, departments, language, sampling, research design, theme, and metric indices. The information was obtained from its online version and to obtain the citation index, the information provided by Google academic was used. The results show an average of 2.5 authors, the internationalization of the journal has increased, where 41.7% of the authors are from other countries. The Santo Tomás University is the most productive and the one with the greatest number of collaboration network-works. Finally, the Citation Index indicates that the most cited article has been cited 135 times, the Price Index is 37.6%, and the Multilingualism Index is 37.7%. Keywords: Scientific periodicals, authors, bibliographies, information sciences, education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández-García, Yoscelina I., and Hugo Navarro-Contreras. "Estudio bibliométrico del sistema de investigación local de San Luis Potosí (1920-2015)." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, sp1 (January 19, 2018): 249. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57892.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio métrico de 1920 a 2015 de producción científica de instituciones del estado de San Luis Potosí. Se construye un instrumento de medición de la información a partir de dos bases de datos de corriente principal, una base de datos histórica y reservorios institucionales. El análisis final concentra 6,574 registros bibliográficos, firmados por autores pertenecientes a 59 instituciones potosinas. Las principales características encontradas en la literatura científica reflejan una alta concentración de colaboración científica y una clara relación entre las disciplinas cultivadas por instituciones potosinas y las áreas con potencial de desarrollo de innovación estatal.AbstractAn informational metric study of San Luis Potosí state’s institutional scientific productivity from 1920 to 2015 is presented. The informational metric instrument is created from two mainstream data bases, a historic data base and institutional reservoirs. The final analysis was performed on 6,574 bibliographic records, signed by authors from 59 Potosinian scientific institutions. The main characteristics found in the scientific literature reflect a high concentration of scientific collaboration and a clear correlation between the scientific disciplines presented in Potosinian institutions and the estate areas of innovation and development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chaparro-Martinez, Exio, Carmen Hernández-Domínguez, and Edwuin Carrasquero-Rodríguez. "Producción científica y gestión editorial de la revista Ciencia Unemi." CIENCIA UNEMI 16, no. 43 (2023): 35–47. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp35-47p.

Full text
Abstract:

 
 
 
 En este artículo se realizó una caracterización de la producción científica y gestión editorial de la revista Ciencia Unemi, donde el universo de estudio lo componen sus publicaciones en Web of Science (WoS). El objetivo de esta investigación es analizar la gestión editorial de la Revista Ciencia Unemi en el periodo 2008 a 2022 usando el análisis bibliométrico de producción, tipología documental, capacidad idiomática, autoría y colaboración, haciendo énfasis en la identificación de los principales temas de investigación, su relación y los componentes que los integran. Se realizó un estudio de alcance descriptivo, longitudinal de tendencia (analiza cambios a través del tiempo) y retrospectivo, usando técnicas cuantitativas y sustentado en el marco teórico y metodológico provisto por los estudios métricos de la información. Para hacer la caracterización de la producción científica de la revista Ciencia Unemi se recurrió a Web of Science (WoS) dado que ofrece indicadores acerca de las tendencias que muestran los países, instituciones, disciplinas, revistas y autores, en términos de producción, colaboración y uso de la obra. Se concluye que la revista constituye un referente de internacionalización y visibilidad en la ciencia ecuatoriana, está indizada en bases de datos nacionales e internacionales, dada la importante presencia de producción externa, cuyo desempeño impulsa la creciente colaboración entre investigadores y la descarga de los artículos llevada a cabo predominantemente fuera de las fronteras nacionales. Sin embargo, este esfuerzo debe traducirse en citas a la revista, donde hay una asignatura pendiente y diversas áreas de áreas de oportunidad y fortalecimiento.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!