To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nivell de vida.

Dissertations / Theses on the topic 'Nivell de vida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Nivell de vida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cussó, Parcerisas Irene Maria. "Una nova aproximació a la pobresa infantil. Aplicació de l'indicador europeu "reference budgets" a Catalunya per a àrees densament poblades." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404842.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació presenta la construcció de pressupostos de referència – “reference budgets”, els quals il·lustren cistelles de béns i serveis per assolir un nivell de vida acceptable per a diferents tipologies de família en àrees densament poblades de Catalunya, prenent Barcelona com a ciutat de referència. Aquest nivell de vida acceptable reflecteix el mínim de recursos necessaris perquè les persones puguin desenvolupar les diverses posicions i rols socials pertinents. Per elaborar aquest indicador s’han identificat deu àmbits de necessitats, els quals són operativitatzats en cistelles de béns i serveis, d’acord amb un marc teòric i mètode comuns proposats recentment per a diferents ciutats europees. El contingut de les cistelles s’ha determinat en base a diferents fonts d’informació: guies oficials, consultes a experts, dades d’enquestes i grups de discussió. Els resultats per a diferents tipologies de família apunten que la cistella per a dur a terme una alimentació saludable és la que representa el major pressupost, sense considerar les despeses de l’habitatge. En canvi, les cistelles del descans, el lleure, la higiene personal i la salut representen una menor proporció del pressupost de referència total. A més, aquest indicador permet estimar el pressupost de referència per als infants de diferents edats a les llars. Tot i que els pressupostos de referència no són generalitzables al conjunt de la població, des d’aquest enfocament podem explorar una nova aproximació a la pobresa infantil, així com també ofereix un nou escenari per orientar les polítiques o l’acció social i educativa que garanteixi els drets i la inclusió dels infants.<br>Esta investigación presenta la construcción de presupuestos de referencia – “reference budgets”, que representan cestas de bienes y servicios para lograr un nivel de vida aceptable para diferentes tipologías de familia en áreas densamente pobladas en Catalunya, tomando Barcelona como ciudad de referencia. Se entiende por nivel de vida aceptable como el mínimo de recursos necesarios para que las personas puedan desarrollar las posiciones y roles sociales pertinentes. Para elaborar este indicador se han identificado diez ámbitos de necesidades que han sido operacionalizados en cestas de bienes y servicios, a partir de un marco teorico y método comunes propuestos recientemente para diferentes ciudades europeas. El contenido de estas cestas se ha determinado en base a diferentes fuentes de información: guías oficiales, consultas a expertos, datos de encuestas y grupos de discusión. Los resultados para diferentes tipologías de familia apuntan que la cesta para llevar a cabo una alimentación saludable es la que representa el mayor presupuesto, sin considerar los gastos de la vivienda. En cambio, las cestas para el descanso, el tiempo libre, la higiene personal y la salud representan una menor proporción del presupuesto de referencia total. Además, este indicador permite calcular el presupuesto de referencia para los niños/as de diferentes edades en los hogares. Aunque los presupuestos de referencia no son generalizables al conjunto de la población, desde este enfoque se explora una nueva aproximación a la pobreza infantil, así como también ofrece un nuevo escenario para orientar las políticas o la acción social y educativa que garantice los derechos y la inclusión de la infancia. º<br>This research presents the development of reference budgets for Catalonia densely populated areas taking Barcelona as the reference city. We have priced baskets of goods and services, which represent the minimum financial resources required to participate adequately in a society, for well-described model families –an adequate participation is defined as the ability of people to fulfill the various social positions they should be able to play as members of society. We have identified ten intermediate needs and operationalised them in priced baskets of goods and services using a common theoretical and methodological approach that has been reported for several european cities. The content of the baskets was defined taking into account a variety of sources including national guidelines, opinion of experts, survey data on cultural habits and focus group discussions. We have observed that, without considering housing and car costs, the healthy food budget is the one that represents a higher share of the total budget in all family types. Conversely, the baskets for leisure, personal care and health care represent the smallest fraction of the budget. Additionally, we have estimated the minimum budget for children of different ages for an adequate social participation. Although the reference budgets here presented cannot be generalised to the whole population, this approach explores a new insight into child poverty, as well as a new scenario to orient policies or social and educative actions to guarantee children’s rights and inclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camós, Llovet Lourdes. "Factors associated with arterial stiffness in a general Mediterranean population and in a Mediterranean intermediate cardiovascular risk population." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666817.

Full text
Abstract:
The objectives of the thesis are to estimate the prevalence of pathological arterial stiffness (measured with the Cardio-Ankle Vascular Index –CAVI-) in a general Mediterranean population and in a Mediterranean intermediate cardiovascular risk population, and to assess the association of this condition with lifestyle, cardiovascular risk factors, and socioeconomic status. The prevalence of pathological CAVI was high, mainly in the intermediate cardiovascular risk population. Pathological CAVI was associated with hypertension and diabetes, and negatively associated with obesity in both populations. Regarding lifestyles, only physical activity in men from the general Mediterranean population was associated with pathological CAVI. Completion of instruction only up to primary education level was associated with pathological arterial stiffness in men from the intermediate cardiovascular risk population. To improve primary prevention of cardiovascular disease we should focus on the early detection of pathological CAVI, and on the control of diabetes and hypertension<br>Els objectius de la tesi són calcular la prevalença de la rigidesa arterial patològica (mesurada amb el Cardio-Ankle Vascular Index -CAVI-) en una població general mediterrània i en una població mediterrània de risc entremig i avaluar l’associació d’aquesta amb estils de vida, factors de risc cardiovascular i nivell socioeconòmic. La prevalença de CAVI patològic era elevada, sobretot en la població de risc entremig, i aquest s’associà positivament a la hipertensió i la diabetis, i negativament a l’obesitat en les dues poblacions. Només l’activitat física en els homes en la població general estava relacionada amb el CAVI patològic. Cap altre estil de vida no hi estava relacionat. A més, tenir un nivell d’estudis màxim de primària també estava associat a CAVI patològic en homes de la població de risc entremig. Per prevenir les malalties cardiovasculars cal incidir en la detecció precoç del CAVI i controlar la diabetis i la hipertensió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaona, Rivera Elías. "Trabajo, salarios y nivel de vida de los mineros de real del Monte (México) en los siglos XVIII y XIX." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667922.

Full text
Abstract:
Utilitzant com a font una àmplia documentació d’arxiu, aquesta tesi és la primera que quantifica el nivell de vida dels miners de la regió argentífera de Real del Monte (Mèxic), entre 1766 i 1900. Ho fa a través de dos variables: un índex de salaris reals, construït a partir de: (1) la sèrie de salaris nominals i d’una cistella de béns de consum amb els seus preus; i (2) l’anàlisi de les condicions de treball dels miners. L’ingrés familiar s’ha calculat incorporant als salaris del cap de família el d’un fill, amb l’objectiu de valorar el treball infantil per les economies familiars. La tesi reconstrueix l’activitat de les empreses mineres de Real del Monte, l’organització del treball tant de les mines com de les hisendes de benefici, el reclutament dels treballadors i la seva composició per origen ètnic, edat i gènere. Es demostra que el component central de la remuneració dels barreteros no era el salari monetari, sinó el partido, és a dir, el mineral que ells mateixos extreien i comercialitzaven una vegada acabada la seva jornada com assalariats, cosa que explica els intents de l’empresa per suprimir aquesta pràctica secular de remuneració i la resistència dels miners a la seva desaparició. En gran part degut al partido, en el período novohispano les famílies dels miners tenien un poder de compra molt superior al nivell de subsistència, i molt per damunt de les d’altres oficis i regions del món. Aquest alt poder adquisitiu s’anirà perdent degut a tres factors: l’increment dels preus dels béns, l’estancament dels salaris i la disminució del partido, arribant a nivells de subsistència a finals del segle XIX. Si a més del poder de compra tenim en compte el nivell de vida, confluïm que les condicions de treball i de malaltia dels miners milloren molt lentament i només a finals del XIX.<br>Utilizando como fuente una amplia documentación de archivo, esta tesis es la primera que cuantifica el nivel de vida de los mineros de la región argentífera de Real del Monte (México), entre 1766 y 1900. Lo hace a través de dos variables: un índice de salarios reales, construido a partir de: (1) la serie de salarios nominales y de una cesta de bienes de consumo con sus precios; y (2) el análisis de las condiciones de trabajo de los mineros. El ingreso familiar se ha calculado incorporando a los salarios del cabeza de familia el de un hijo, con objeto de valorar el trabajo infantil para las economías familiares. La tesis reconstruye la actividad de las empresas mineras de Real del Monte, la organización del trabajo tanto de las minas como de las haciendas de beneficio, el reclutamiento de los trabajadores y su composición por origen étnico, edad y género. Se demuestra que el componente central de la remuneración de los barreteros no era el salario monetario, sino el partido, es decir, el mineral que ellos mismos extraían y comercializaban una vez concluida su jornada como asalariados, lo que explica los intentos de la empresa para suprimir esta práctica secular de remuneración y la resistencia de los mineros a ello. En gran parte debido al partido, en el periodo novohispano las familias de mineros tenían un poder de compra muy superior al nivel de subsistencia, y muy por encima de la de otros oficios y regiones del mundo, como describieron los comtemporáneos. Este alto poder adquisitivo se irá perdiendo debido a tres factores: el incremento en los precios de los bienes, el estancamiento de los salarios y la disminución del partido, alcanzando niveles de subsistencia a finales del siglo XIX. Si además del poder de compra tenemos en cuenta el nivel de vida, concluimos que las condiciones de trabajo y enfermedad de los mineros mejoraron muy lentamente y solo a finales del XIX.<br>Using as a source an ample archival documentation, this is the first research that attempts to measure the living standards of miners in the Real del Monte silver region, between 1766 and 1900. It does so by: calculating an index of real wages, starting with (1) the series of nominal wages, (2) a basket of consumption goods, with their prices, and (3) the analysis of the working conditions of miners. Family income has been then calculated including, besides the income from the family ‘head’, that of a male child, working also as a helper in the mines. The thesis reconstructs the activity of mining companies in Real del Monte, the organization of work inside the mines as well as in the surface haciendas de beneficio, where silver was manufactured for export; the recruitment of workers and the composition of the labor force by age, sex and ethnic origin. The thesis proves that the central component of the remuneration of miners was not the monetary wage, but the partido, or amount of mineral that they were allowed to extract and commercialize by themselves, once their working hours done. The economic importance of this part of their remuneration explains the repeated attempts by the company to supress the partido, and the violent refusal of miners to accept this change in their traditional forms of remuneration. To a large extent due to the partido, in the colonial period miners’ households had a purchasing power very much above the subsistence level that most workers had, as noted by contemporaries. This high purchasing power falled however during the 19th century, due to three factors: the high increase in the level of prices; the stabilization of nominal wages, despite increases in productivity due to technical innovations; and the reduction, and finally disappearance, of the partido. The thesis includes as well in the analysis a discussion of living standards in general, beyond purchasing power. Taking into account the high frequency of accidents, sickness, and low life expectancy due to poor working conditions in the mining sector, the thesis concludes that the living conditions of miners were much poorer that nominal wages suggest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Gómez José Joaquín. "El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy (1836-1936)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Rodríguez Marcela, and Vega Gonzalo Marks. "El Tercer Nivel de Protección Penal del Derecho a la Vida." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107641.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>El siguiente trabajo trata sobre el tercer nivel de protección del derecho a la vida, esto es, la discusión doctrinaria sobre si el legislador debe o no dar protección al cigoto desde el día uno, contado desde el momento de la fecundación, hasta el día catorce en que se produce la anidación, y en caso de que sea afirmativo, basándose en qué normas y en qué principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BERNAL, PAVON ELIZABETH, and PAVON ELIZABETH BERNAL. "NIVEL DE SATISFACCION MARITAL EN MUJERES DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD LABORAL, OCOYOACAC, ESTADO DE MEXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58914.

Full text
Abstract:
tesis licenciatura<br>El propósito de esta investigación fue conocer el nivel de satisfacción marital que presentan las mujeres que trabajan fuera de casa a comparación de las que no trabajan y son amas de casa, enfocado a analizar la calidad de vida en mujeres profesionales según las necesidades que se tenga con su familia y entorno laboral. El trabajo que se presenta a continuación se realizó con una muestra de 100 mujeres casadas o en unión libre, las cuales el 50% es ama de casa y el otro 50% trabaja fuera del hogar, entre las cuales se comparó el nivel de satisfacción que cada una presenta, al inicio de la investigación se supondría que las que tienen mayor satisfacción son las que trabajan ya que se deben encontrar en cierta plenitud de su vida, y por el contrario las que son amas de casa deberían sentirse frustradas o bien insatisfechas por la falta de desarrollo de su persona en el ámbito profesional, pero al finalizar el análisis de resultados se encuentra que la vida laboral de la mujer influye en cuanto a la vida marital y por ende sus niveles de satisfacción marital se encuentran bajo a comparación de las amas de casa. Una de las cuestiones más complejas y esenciales en el ámbito laboral es integrar la esfera emocional y familiar en el desempeño o rendimiento de sus trabajadores, dado en este caso más importante porque las mujeres son la persona más indispensable dentro del núcleo familiar ya que se encargan de sus hijos, la casa y su marido<br>Centro universitario UAEM Temascaltepec Licenciatura en Psicologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portugal, Ricardo. "Niveles de vida, salud y educación en perspectiva histórica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400374.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone nuevos indicadores del desarrollo humano en Portugal y compara su evolución con otros disponibles para España. Con este fin, reconstruye series históricas de los niveles de vida, salud y educación en Portugal, y con esta información elabora un Índice de Desarrollo Humano Híbrido, desde el inicio del siglo XX. El método empleado se basa en el enfoque de las capacidades humanas, definido inicialmente por Amartya Sen, y en las aportaciones realizadas por historiografía económica de los últimos años sobre dos cuestiones. De un lado, las limitaciones de usar únicamente indicadores de crecimiento económico para evaluar el desarrollo humano. Del otro, las nuevas posibilidades analíticas que se obtienen cuando se consideran nuevas dimensiones de este proceso (Educación, salud…), y nuevos índices sintéticos claramente definidos (por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano). La tesis se divide en siete capítulos, más una introducción y una conclusión. En el primer capítulo: discuto los conceptos de bienestar, crecimiento económico y desarrollo humano; realizo una breve reseña histórica de este concepto; y desarrollo un análisis crítico de la metodología utilizada, según las propuestas de diferentes autores. También destaco las posibilidades de esta metodología, como herramienta para analizar la evolución del bienestar humano en el pasado y mejorarlo. En el segundo capítulo discuto las fuentes utilizadas y presento la metodología utilizada concretamente en la investigación (el Índice de Desarrollo Humano híbrido, IDHH). En el tercer capítulo presento los resultados obtenidos para el IDHH portugués con diferentes métodos de análisis. En los capítulos cuarto, quinto y sexto, discuto la evolución de los indicadores parciales de aquel índice. En el capítulo séptimo, comparo la evolución histórica de los niveles de desarrollo humano en España y Portugal, tomando también en consideración trabajos previos. En las conclusiones, resumo los principales resultados alcanzados.<br>This research introduces new indicators of human development for Portugal and compares its evolution with that of others available for Spain. For that it constructed historical series of living standards, health and education for Portugal, and with this information calculated a Hybrid Human Development Index, since the beginning of the twentieth century. The method used is based on the capability approach, primarily delineated by Amartya Sen, and on the contributions made by economic historiography in recent years regarding two matters: on the one hand, the limitations of only using economic indicators to assess human development, on the other, the larger analytical possibilities if new dimensions of the process (education, health...), and new synthetic indices clearly defined are considered. The thesis is divided into seven chapters, plus an introduction and a conclusion. In the first chapter we discuss the concepts of wellbeing, economic growth and human development, we make a brief introduction to the concept of human development and a critical analysis to the methodology used, as proposed by different authors. We also highlight the possibilities of using such methodology as a tool to analyze the evolution of human wellbeing in the past and improve it. In the second chapter we discuss the sources and present the methodology used in this research (the hybrid Human Development Index). In the third chapter we present the results obtained for Portugal’s HHDI using different methods of analysis. In chapters fourth, fifth and sixth, we discuss the evolution of the different Index’s indicators. In chapter seven, taking into account previous works, we compare the historical evolution of Spain’s and Portugal’s human development levels. In the conclusions we summarize the overall results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serramontmany, Albert. "Nivells de vida, dinàmiques socials i canvi històric. L'àrea de Besalú, 1750-1850." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371143.

Full text
Abstract:
This thesis researches the rural uplands district of Besalú from 1750 to 1850. The thesis emphasizes how Besalú area achieved a high level of population in spite of apparent limitations in agriculture through the integration of diverse economic activities and also through effective trade connexions at the national and international levels. The studied region can be said to have the following general evolution: growth in the eighteenth century and stagnation in the first half of the nineteenth century. Even then we find that, in spite of significant social inequality, there are almost never examples of people living in extreme poverty or of individuals who suffer processes of proletarianization, although there are also few examples of enrichment processes that would led us to think about the existence of a large middle class. On the contrary, the strengthening of a few rural landowners stands out.<br>La tesi estudia el districte rural i muntanyós de Besalú al llarg de cent anys, de 1750 a 1850. La tesi destaca com l’àrea de Besalú aconseguí mantenir un nivell de població elevat malgrat les aparents limitacions per a l’agricultura gràcies a la integració de diverses activitats productives i a la connexió mercantil efectiva a nivell nacional i internacional. La cronologia general que s’ha trobat és de creixement al segle XVIII i estancament a la primera meitat del segle XIX. Es proposa que, malgrat que la desigualtat social podia ser bastant significativa, mai s’arriba a trobar població vivint de forma miserable ni individus proletaritzats, tot i que tampoc s’observen prou processos d’enriquiment per pensar en una classe mitja nombrosa, ans al contrari, destaca més l’enfortiment d’uns pocs propietaris rurals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela, Saldías Jonatan. "El tercer nivel de protección penal a la vida humana, cuestiones político-criminales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107646.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto la revisión del tratamiento otorgado al tercer nivel de protección penal a la vida humana. Tal revisión será llevada a cabo en tres fases sucesivas: la primera de ellas centrará su atención en el estatuto del embrión preimplantacional en la regulación existente en Chile, abarcando hasta los proyectos de ley en trámite respecto a la materia y tocando de manera preliminar la vida como bien jurídico protegido y la asunción de la teoría del bien jurídico protegido como criterio legitimatorio a la actividad punitiva del estado; la segunda sección se ocupará de la revisión de los principales modelos a nivel de derecho comparado referente a la regulación del tercer nivel de protección penal a la vida humana, en especial los modelos español y alemán; la tercera sección centrará su atención en la identificación de los posibles conflictos de intereses susceptibles de suscitarse en el marco del tercer nivel de protección a la vida humana, así como la identificación de las respuestas otorgadas a estos conflictos a nivel de derecho comparado, para finalmente revisar la posible relevancia constitucional de los intereses que se encuentren en tensión. Finalmente existe un capítulo referido a conclusiones, en el cual se abordarán los principales problemas político-criminales de la regulación existente en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, Dávila Ximena. "Percepción de contexto, motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6840.

Full text
Abstract:
La presente investigación considera los principios básicos de la Teoría de la Autodeterminación y tiene como propósito conocer cómo se relacionan las variables de contexto motivacional, calidad de motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivel que pertenecen a instituciones de tipo público y privado. Se seleccionó una muestra de 234 deportistas con edades que oscilaban entre los 14 y 25 años (M=18.29, DE=2.88). Del total de participantes, 119 deportistas pertenecían a Centros de Alto- Rendimiento (CAR) y 115 a Clubes privados. Los resultados revelan que los deportistas de los CAR, al ser comparados con aquellos que pertenecen a Clubes Privados, perciben una mayor promoción de la autonomía en su entorno. (MdnCar = 2.70, MdnClub = 2.56, p = .00). Por otro lado, se observan diferencias a favor de los clubes privados en cuanto a motivación autónoma (MdnCar = 6.11, MdnClub = 6.22, p = .00) y satisfacción con la vida (MdnCar = 5.60, MdnClub = 6.20, p = .00). El estudio concluye que la percepción del contexto, considerando el tipo de institución, se asocia de modo diferenciado a la calidad de motivación y a la dimensión cognitiva del bienestar subjetivo, lo cual puede tener diversas implicancias en el desarrollo de las actividades deportivas.<br>The aim of this study is to describe the relation between social context, autonomous and controlled motivation and subjective well-being in high level athletes, based on the Selfdetermination theory (SDT). To achieve the aim of the study a sample of 234 Peruvian athletes was collected. Participants’ ages are between 14 and 25 years old (M=18.29, DE=2.88). The whole sample is divided in two groups; Centers of High Performance (CAR) and Private Clubs. Findings reveal that the athletes who belong to CAR have a more positive perception of social context tan the ones from the other group (MdnCar = 2.70, MdnClub = 2.56, p = .00). On the other hand, the study reports differences in autonomous motivation (MdnCar = 6.11, MdnClub = 6.22, p = .00) and satisfaction with life (MdnCar = 5.60, MdnClub = 6.20, p = .00) in favor of the athletes of private clubs. The study concludes that the perception of the context relates in different ways to quality of motivation and satisfaction with life considering the type of institution they belong. This particular situation could have future implications associated with their sport development.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña, Guerra Clotilde. "Calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio en una unidad del primer nivel de atención de Salud Manchay." Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/759.

Full text
Abstract:
Introducción: La etapa del climaterio es una etapa de cambios para el cual las mujeres no están preparadas y los efectos a causa de sintomatología somática, psíquica y urogenital afecta no solo aspectos personales sino también su vida de pareja, además esta etapa también puede ser afectada por factores personales y culturales. Objetivo: determinar la Calidad de Vida de mujeres en etapa de climaterio en una Unidad del Primer Nivel de Atención de Salud Manchay, 2015. Metodología: El enfoque fue cuantitativo, tipo aplicada, método no experimental y diseño descriptivo, se aplicó el muestreo probabilístico quedando conformada la muestra por 100 mujeres en la etapa del climaterio. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó la Calidad de Vida de las mujeres en el climaterio con 11 ítems en su versión en español, el cual fue validado y sometido a prueba piloto para obtener la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Resultados: Las mujeres en la etapa de la menopausia presentan una pérdida moderada de la calidad de vida 40% (40), perdida leve 35% (35), pérdida importante 5% (5) y sin cambios en la calidad de vida 20% (20). En las dimensiones la pérdida fue moderada en lo somático 40% (40), psíquica 45% (45) y urogenital 55% (55). Conclusión: La Calidad de Vida de mujeres en etapa de climaterio en una Unidad del Primer Nivel de Atención de Salud Manchay muestra una pérdida moderada, siendo la dimensión urogenital la que alcanzó el mayor porcentaje en perdida moderada de calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caro, Rodríguez Cristian Marcelo. "Los grupos intermedios a nivel comunal, su constitución y desarrollo : estudio positivo, doctrinal y jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114136.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El capítulo primero contiene un estudio doctrinario de los grupos intermedios, la forma en que el constituyente los reconoce y ampara. Además, se analizan los derechos de reunión y de asociación en la legislación comparada y en la legislación nacional; así como también el principio de subsidiariedad que inspira y alcanza la consagración de los cuerpos intermedios. En el capítulo segundo se analizan sistemáticamente los tres cuerpos normativos que han reglado íntegramente a los grupos intermedios que han existido a nivel comunal en Chile, haciendo un paralelo entre ellas. La promoción y el desarrollo de los cuerpos intermedios a nivel comunal han sido tratados en el capítulo tercero, analizando de qué manera el Estado apoya a las organizaciones, con los distintos fondos concursables que existen en la actualidad. Al respecto, se describe cada uno de los concursos, en cuanto a sus objetivos, beneficiarios y modalidades. El capítulo cuarto aborda el procedimiento de constitución de las organizaciones comunitarias en la legislación vigente, analizando los organismos e instituciones que participan en este procedimiento. Así, se describen las funciones y los roles de las Municipalidades, del Tribunal Electoral Regional y del Tribunal Calificador de Elecciones, como participes de la constitución y desarrollo de las organizaciones comunitarias. Por último, el capítulo quinto esboza la labor interpretativa de la Contraloría General de la República y trata los principales problemas de interpretación de la legislación vigente sobre las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, realizando una exposición y comentario de los dictámenes de la Contraloría General de la República sobre la ley no. 19.418.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferreira, Naiza do Nascimento 1980. "O nivel de qualidade de vida dos fisioterapeutas do complexo de saude do campus da UNICAMP." [s.n.], 2008. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/310063.

Full text
Abstract:
Orientador: Jose Inacio de Oliveira<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas<br>Made available in DSpace on 2018-08-11T15:15:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ferreira_NaizadoNascimento_M.pdf: 2352631 bytes, checksum: f4cddcce5c1705d1bedcbba4b9a0b2c5 (MD5) Previous issue date: 2008<br>Resumo: A Fisioterapia é uma profissão nova em relação a outras profissões da área de saúde, muitas vezes com tradição secular. Um dos objetivos da Fisioterapia é ajudar as pessoas a atingir a máxima funcionalidade e qualidade de vida (QV). Tendo em vista a falta de estudos sobre QV dos fisioterapeutas, as mudanças ocorridas no mundo do trabalho que podem influenciá-la, a existência de vários fatores de risco inerentes a essa atividade e o fato desses profissionais utilizarem o próprio corpo como instrumento de trabalho, essa pesquisa se propôs a investigar mais especificamente os aspectos relacionados à QV desses profissionais. Este é um estudo transversal, descritivo e analítico, que objetivou conhecer a QV dos fisioterapeutas do complexo de saúde do campus de Campinas (SP) da UNICAMP, no ano de 2007. Os dados foram coletados através de uma ficha de informações pessoais, com questões referentes às características sociodemográficas e saúde do trabalhador, e Whoqol-Bref. A taxa de resposta foi 80% e a amostra consistiu de 64 profissionais. A amostra pesquisada é predominantemente do sexo feminino, jovem, possui pouco tempo de formação, mas alto nível de especialização, sendo também otimista quanto ao futuro da profissão. Metade vive com companheiro, mas a maior parte não possui filhos. Estes fisioterapeutas convivem com o multiemprego, conciliando de duas a até cinco atividades, com uma média de 39,32 horas semanais trabalhadas. Na amostra total, a maioria dos profissionais está satisfeita com o seu estado de saúde e avalia sua QV como boa. Entretanto, verificamos um contraste entre essa auto-avaliação do estado de saúde e os relatos de presença de doenças e sintomas. A maior parte dos participantes do estudo também apresentou alta QV no domínio físico, psicológico e meio ambiente e baixa QV no domínio relações sociais. Avaliar a QV não é uma tarefa fácil e não se esgota na aplicação de um instrumento de medida. Partindo dessa premissa, buscamos conhecer os aspectos sociodemográficos, os relativos ao mundo do trabalho e a QV, não apenas como um retrato dos fisioterapeutas, mas, principalmente, com o intuito de alertar para a necessidade de formulação de novas políticas públicas sociais e de saúde, que proponham novos rumos para o planejamento de serviços, por meio de ações que considerem os potenciais de fortalecimento e desgaste dessa população, utilizando-se de um método que encare o processo de trabalho como determinante na totalidade da QV humana, e considere esta se expressando no trabalho. Palavras-chaves: Fisioterapia; Qualidade de vida; WHOQOL-Bref; Saúde do trabalhador<br>Abstract: The Physical Therapy is a new profession, comparing with others in health area, many times with secular tradition. One of its objects is to help people to reach their maximum functionality and quality of life. Based on the lack of searchs about physical therapists¿ quality of life, the changes on the labour world that can affect it, the existence of many risk points of this activity and the fact that these professionals use their own bodies as a labour instrument, this search intends to investigate some specific points related with these professionals¿ quality of life. This is an observational cross sectional study aiming at knowing the quality of life of physical therapists of the health complex of the local public University (UNICAMP), in 2007. Data were collected using a questionnaire including personal informations and the Whoqol-Bref instrument. Response rate was 80% and the sample consisted of 64 professionals. The search sample is predominantly female, young, with few years of graduation, but hightly specialized, also being optimistic about the profession¿s future. Half of them lives with a partner, but most has no child. These physical therapists deal with multiple jobs, conciliating two until five jobs, with a mean of 39,32 worked hours a week. Of the total sample, the majority was satisfied with their health condition and evaluated their quality of life as good. However, we notice a contrast between this self-evaluation and the reported illness. Most of these people also had high quality of life in the physical, psychological and environment domains and low quality of life in the social relationships domain. To evaluate quality of life is not an easy task and doesn¿t end with the application of a measure instrument. Starting from this premise, we tried to recognize the facets about social and demographic aspects, and the ones related with the labour world and quality of life, not only as a physical therapists¿ portrait, but, mainly, intending to alarm about the necessity of new social and health public politics that propound new directions to the planning of services, through actions that consider the fortifying and wasting potentials of this population, using a method that stare at labour as a determinant on human¿s quality of life, and also consider its expression on labour. Keywords: Physical Therapists; Quality of life; WHOQOL-Bref; Worker¿s health<br>Mestrado<br>Epidemiologia<br>Mestre em Saude Coletiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Souza, Marcos Eduardo Sales Nunes de. "Qualidade de vida e nivel de atividade fisica de funcionarios de empresa de tecnologia da comunicação." [s.n.], 2010. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/274753.

Full text
Abstract:
Orientador: Roberto Vilarta<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação Fisica<br>Made available in DSpace on 2018-08-15T18:06:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Souza_MarcosEduardoSalesNunesde_M.pdf: 2657145 bytes, checksum: 5f9be3a91faefdc25197fa1a00e367f1 (MD5) Previous issue date: 2010<br>Resumo: O sedentarismo é dos fatores de risco, o mais comum em diversas populações sendo que, baixos níveis de atividade física favorecem o surgimento de diversas doenças crônico degenerativas. A qualidade de vida pode ser considerada como a capacidade que uma determinada cultura possui em sintetizar diversos elementos considerados como padrões de conforto e bem estar refletindo conhecimentos, experiências, valores individuais e coletivos sendo, portanto uma construção social. Este estudo avaliou o nível de atividade física (NAF) e a percepção de qualidade de vida (QV) de uma amostra de 63 funcionários de uma empresa de tecnologia da comunicação, sendo os sujeitos selecionados através de sorteio randômico de uma população de 789 funcionários administrativos. O questionário utilizado para determinar o NAF foi a versão 8 do Questionário Internacional de Atividade Física (IPAQ), com perguntas sobre a relação da frequência e duração na realização de atividades físicas vigorosas, moderadas e de caminhada. Os indivíduos foram classificados em muito ativos, ativos, insuficientemente ativos e sedentários. Quanto a variável QV utilizou-se o Whoqol - BREF que mede a percepção de qualidade de vida pelo individuo, por meio de uma escala contendo quatro domínios (físico, psicológico, relações sociais e meio ambiente) e uma componente denominada "overall" (avaliação global). Coletaram-se também informações sociodemográficas e condição de saúde. Para verificar a validade do questionário da escala aplicado à população foi calculado o Alpha de Crombach. A normalidade das variáveis do WHOQOL - BREF foi testada através do teste de normalidade de Kolmogorov- mirnov. A relação e associação entre o NAF a QV e as variáveis demográficas foi testada por meio do quiquadrado, Anova (análise de variância) e Kruskal-Wallis. Todos os testes consideraram um nível de significância de 0,05, as análises foram realizadas por meio do software estatístico SPSS versão 17. Quanto ao nível de atividade física, a maioria da amostra referiu ser insuficientemente ativa (50,8%), ativa (36,5%), muito ativa e sedentária (6,3%). Os homens (55,5%) demonstraram maior envolvimento com atividades físicas em níveis para a promoção da saúde do que as mulheres (25,9%). No que tange à QV a amostra relatou já, no primeiro quartil, valores superiores aos 50 pontos demonstrando um alto nível de QV com o Alpha de Cronbach em 0,8 sendo o domínio físico como o de melhor resultado (76 pontos). Apenas a variável "o estado de saúde dificulta na prática de atividade física" mostrou relação significativa com o domínio físico e psicológico (p<0,05). Observou-se, na amostra, o maior predomínio de sujeitos do sexo masculino (57,1%), casados (55,6%), faixa etária entre 30 e 39 anos (50,8%) idade média de 34,8 anos, DP ± 8,78, com mais de 15 anos de estudo (84,1%) e maioria concentrando-se nas classes A e B (58,7%). Concluímos que apesar da amostra ser composta por pessoas com alta escolaridade e renda, além de boa saúde, 57,2% desta, não atinge os níveis recomendados em atividades físicas necessárias para a promoção da saúde, apesar da grande maioria referir boa percepção de qualidade de vida.<br>Abstract: The sedentary way of living is among the risk factors the most common in several populations and the low levels of physical activity result in chronic appearance of several degenerative diseases. The quality of life can be considered as the capacity that a certain culture has in synthesizing several elements considered as comfort patterns and wellnes that reflect knowledge, experiences, individual and collective values that meens a social construction. This study evaluated the physical activity level (PAL) and the perception of quality of life (QoL) of a sample of 63 employees in a communication technology company where the choose ones were selected through aleatory draw among a population of 789 administrative employees. The questionnaire used to determine PAL was the version 8º of the International Questionnaire of Physical Activity (IPAQ), with questions about the frequency and duration in accomplishment of vigorous, moderate physical activities and walk. The individuals were classified in very activity, activity, insufficiently activity and sedentary. The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL-BREF) was used to measures the perception of QoL for the individual, through a scale containing four domains (physical, psychological, social relationships and environment) and a component denominated overall. They were also collected social demographic informations and health condition. To verify the validity of the questionnaire in scale applied to the population assessment of Crombach's Alpha was made. The variables normality of WHOQOL-BREF was tested through the test of normality of Kolmogorov-Smirnov. The relationship and association among PAL/QoL and the demographic variables were tested through the qui-square, Anova (variance analysis) and Kruskal-Wallis. All the tests considered a level of accuracy of 0,05, the analyses were accomplished through the statistical software SPSS version 17. Most of the sample referred to be very active (6, 3%), active (36, 5%), insufficiently active (50, 8%) and sedentary (6,3%). The men (55, 5%) demonstrated larger involvement with physical activities in levels for the promotion of the health than the women (25, 9%). About QoL the sample already told, in the first quarter, superior values to the 50 points demonstrating a high level of QoL with Cronbach's Alpha in 0,8 and the physical domain was the one with better result (76 points). Only the variable "the health condition hinders in practice of physical activity" it showed significant relationship with the physical and psychological domain (p < 0, 05). It was observed in the sample, the largest prevalence of subjects male (57,1%), married (55,6%), age group between 30 and 39 years (50,8%) medium of 34,8 years, SD ± 8,78, with more than 15 years of instructed (84,1%) and majority concentrating on the classes A and B (58,7%). We concluse that in spite of the sample be composed by people with high education and income, besides good health, 57,2% of them don't reach the levels recommended in necessary physical activities for the promotion of health, however the great majority refers good perception of quality of life.<br>Mestrado<br>Atividade Fisica, Adaptação e Saude<br>Mestre em Educação Física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bedolla, Caballero Jose Manuel. "TIPOLOGÍA FAMILIAR Y NIVEL DE AUTOESTIMA ASOCIADO A PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE DE LA CONSULTA EXTERNA DE REUMATOLOGÍA DEL CENTRO MÉDICO LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14301.

Full text
Abstract:
: Tipología familiar ynivel de autoestima asociado con percepción de la calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide de la consulta externa de reumatología del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos.ANTECEDENTES:La artritis reumatoide afecta al individuo a nivel cognitivo, emocional y de su comportamiento desde el momento en que recibe el diagnóstico, generalmenteexperimenta un fuerte impacto emocional que trae consigo desorientación, negación y miedo por la incertidumbre del curso de la enfermedad y por la certezadel giro que ésta dará a su vida. Afecta no solo a la calidad de vida del que la padece, por su naturaleza altamente discapacitante, repercutiendo directamente en el autoestima de los pacientes.OBJETIVO. Determinar la tipología familiar y el nivel de autoestima asociado con percepción de calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide de la consulta externa de reumatología del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos Toluca. METODOLOGIA: Estudio transversal y analítico, realizado del 1º de julio al 31 de agosto del 2012 en ambos turnos de la consulta externa de Reumatología, en pacientes de 18 años a 85 años de edad y con diagnostico de artritis reumatoide de acuerdo a los criterios de ACR aplicando dos cuestionarios: Escala evaluativa de percepción de calidad de vida (RAQOL).Escala de percepción de autoestima de Rosemberg. RESULTADOS: Participaron 103 pacientes, predominando la tipología familiar de tipo nuclear con 87.37% de estas son tradicionales en 67.9%, demografía urbana 80.5%, integradas 91.2%, respecto al género: 17 varones y 86 mujeres, siendo casados con 86.9% en comparación con solteros.En su ocupación fue el hogar con un 67% y en cuanto al nivel escolar la primaria fue el más afectado en un 48.5%, lo relacionado con la edad fueron los de 44 años promedio con 50.48, en el tiempo de diagnostico predomina a los 3 años con 19.4% y en relación al autoestima y percepción de calidad de vida predomina autoestima normal con buena percepción de calidad de vida en 31.06%, autoestima normal con 53.4%, pacientes con percepción de calidad de vida buena con 59.2%.CONCLUSIONES: los resultados del estudio muestran en promedio una percepción de calidad de vida buena con una autoestima normal, predominando la tipología familiar de forma nuclear, en el sexo femenino, así como los factores socio demográficos afectan la percepción de calidad de vida tomando en cuenta las redes de apoyo, apego a tratamiento y reacciones adversas propias del medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lima, Chácara Jenny Esther. "Nivel de afrontamiento en los adolescentes en relación a su madurez personal y estilos de vida del I.E. "Soberana Orden Militar del Malta" del distrito de Villa María del Triunfo, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/492.

Full text
Abstract:
El Afrontamiento se define como es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha, tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de enfrentarse a una determinada situación. Por lo tanto, los recursos de afrontamiento del individuo están formados por todos aquellos pensamientos, reinterpretaciones, conductas, etc; que se observan en este grupo etáreo adolescente cuando esta en pleno desarrollo de su madurez personal y desarrollo social mediante el estilo de vida que lleva. Esto justifica la realización del presente titulado Nivel De Afrontamiento De Los Adolescentes En Relación A Su Madurez Personal Y Estilos De Vida, Del I.E “ Soberano Militar del Malta ”, Del Distrito De Villa Maria Del Triunfo, en el 2009, el objetivo es Determinar el nivel de afrontamiento de los adolescentes en relación a su madurez personal y estilos de vida de la Institución Educativa. Material y Método: El estudio fue descriptivo, de corte transversal, con la población de 233 adolescentes que cursan el segundo año de secundaria de la Institución Educativa “Soberana Militar del Malta”, la técnica que se utilizó fué la encuesta y el instrumento la Escala de Afrontamiento a los adolescentes modificada correspondiente a una medición de nivel ordinal. Resultados: El 69% de los adolescentes poseen un nivel de afrontamiento medio,en relación a su madurez personal, revelando en relación a sus características de la madurez personal: la autonomía y expectativas futuras cuentan con un 57% y 58% respectivamente con nivel bajo de afrontamiento. El 83% de la población adolescente posee un nivel de afrontamiento medio-alto con tendencia al medio en relación a los estilos de vida. Palabras Claves: Afrontamiento / Adolescencia /Madurez en la adolescencia/ Estilo de Vida en la adolescencia<br>-- The Facing is defined as is any activity that the individual can start up, as much of mental type as of behavioural type, with the purpose of to face a certain situation. Therefore, the resources of facing of the individual are formed by all those thoughts, reinterpretaciones, conducts, etc; that they are observed in this adolescent etáreo group when this in the heat of development of his personal maturity and social development by means of the life style that takes. This justifies the accomplishment of the present titleholder Level De Afrontamiento Of the Adolescents In relation to Its Personal Maturity and Styles De Vida, Of the Military Sovereign I.E “of Malta”, Of the District De Villa Maria Of the Triumph, in the 2009 In this descriptive study, of it cross section, work with the population 233 adolescents who attend the second year of secondary of the Educative Institution “Sovereign Military man of Malta”, the technique that was used was questionnaire and the instrument the Scale of Facing to the adolescents modified corresponding to a measurement of ordinal level. RESULTS: It was obtained that 69% of the survey adolescents own a level of upper middle facing in relation to their personal maturity, although reveals that in specific relation to the characteristics of the maturity like: the future autonomy with a 57% and expectations 58% have a level under facing. 83% of the adolescent population own a level of upper middle facing in relation to the life styles; and when comparing the sorts both are proportional in high, average level then in the low level presents/displays a greater number the masculine Key Words: Facing / /Madurez Adolescence in the adolescent Style of Life in the adolescence.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, Cornejo Oscar Alberto, and Landacay Norehelia Katherine Mechan. "Nivel de adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH/sida, de un hospital MINSA nivel II-1 de Ferreñafe – Lambayeque, durante agosto – diciembre, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1512.

Full text
Abstract:
Se ha observado que pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) que no toman en cuenta las indicaciones del médico para su tratamiento, pueden generar una propagación constante y continua, dando paso a un problema de salud más grave a nivel mundial. Por ello se realizó una investigación no experimental - descriptiva, con el propósito de determinar los niveles de adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud según sexo y grado de instrucción, además de describir las dimensiones sociodemográficas en pacientes con VIH/SIDA, de un Hospital MINSA nivel II-1 de Ferreñafe - Lambayeque, durante agosto a diciembre del 2017. Se utilizó los cuestionarios CEAT-VIH para hallar los niveles de adherencia al tratamiento y MOS-SF 30 para determinar los niveles de calidad de vida relacionada a la salud, estimando su validez y confiabilidad en una población similar, siendo válidos y fiables. Además, en cuanto la variable sexo, se obtuvo que los varones tienen una adecuada adherencia al tratamiento, sin embargo para calidad de vida relacionada a la salud ambos sexos se encontraron en un nivel bajo. Por ende la población estudiada presenta baja adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud. Con respecto a los aspectos sociodemográficos, el 53% es de sexo masculino, el 62% es soltera, siendo la vía sexual (96%) la principal forma de transmisión del virus del VIH. Además el 75% lleva un tiempo mayor a 12 meses de tratamiento en el servicio de TARGA.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Segura, Míñope Sussan Giovana, and Míñope Sussan Giovana Segura. "Nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/407.

Full text
Abstract:
Las personas a veces no perciben su dimensión espiritual, hasta cuando está cerca la muerte o una enfermedad crónica. La investigación cuya metodología fue cuantitativa, descriptiva y transversal, tuvo como objetivos determinar el nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer y validar la escala de bienestar espiritual de Ellison© en Perú, respondió a la pregunta de investigación: ¿cuál es el nivel de bienestar espiritual de personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011? La muestra la conformó 50 personas con cáncer detectado, el instrumento de recolección de datos fue la escala de bienestar espiritual de Ellison®. Los datos se incorporaron en una matriz de Microsoft Excel versión 2007, para el análisis descriptivo y analítico con frecuencia y porcentajes y además se utilizó el paquete estadístico SPSS® 20.0 para la validación. Se tuvo como resultado: las personas encuestadas tienen un nivel de bienestar espiritual general alto (72%), mientras que el 28% tiene un nivel de bienestar espiritual general moderado; también se encontró que un 56% tienen un nivel de bienestar existencial moderado y el 44% alto; el 88% tienen un nivel de bienestar religioso alto y el 12% moderado. Asimismo la prueba de hipótesis a un 95% de confianza, establece que no hay suficiente evidencia para indicar que el nivel de bienestar existencial es bajo, por tanto el nivel de bienestar espiritual puede ser alto o moderado. Respecto a la validación la escala de bienestar espiritual de Ellison©, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,736, siendo válida su aplicación en la realidad peruana lambayecana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cjahua, Ramírez Christeen Lovisette. "Componentes principales categóricos y modelos de minería de datos, para determinar los factores que más influyen en la percepción de la calidad de vida de los limeños, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7473.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determinar los factores más importantes en la percepción de la calidad de vida de los limeños mayores de 18 años que residen en la capital del Perú. Con la base de datos de la encuesta Lima Como Vamos 2014 proporcionada por el Observatorio Ciudadano, se construyeron 10 índices sintéticos multivariados para la percepción de la calidad de vida de los limeños, identificación con la ciudad, movilidad y transporte, violencia e inseguridad ciudadana, medio ambiente, vivienda, economía y salud, cultura ciudadana, gestión pública, participación ciudadana, y responsabilidad, y cultura ciudadana. Para la obtención de los resultados se emplearon componentes principales categóricos, clúster k-medias ponderada por entropía y redes neuronales artificiales con función de base radial. Además, se utilizó los softwares IBM SPSS Statistics 24, Rstudio, librería Rattle de R Project for Statistical Computing. Finalmente el resultado fue que los factores que más influyen en la percepción de la calidad de vida de los limeños son: la cultura ciudadana, medio ambiente, educación y salud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Iglesias, De la Cruz Miguel. "PROPÓSITO DE VIDA Y RESILIENCIA EN ALUMNOS CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66346.

Full text
Abstract:
De acuerdo con los resultados obtenidos, en promedio tanto las mujeres como los hombres presentan un propósito de vida definido y una resiliencia moderada. Respecto al rendimiento escolar se encontró que el propósito de vida en el grupo de adolescentes con bajo rendimiento tiende hacia la indefinición; mientras que los participantes con alto rendimiento escolar muestran un propósito de vida definido. En lo concerniente a la resiliencia los participantes con bajo y alto rendimiento escolar presentan una resiliencia moderada. En cuanto a las dimensiones que integran el Cuestionario de Resiliencia, se tuvo un alto índice de factores protectores internos y externos, así como una empatía moderada. En general se puede concluir que existe una clara tendencia por parte de los participantes hacia el propósito de vida y la resiliencia, esta última con mayor acentuación en los factores de protección interna y externa.<br>Este trabajo de investigación tiene como objetivo general describir el nivel de propósito de vida y resiliencia en alumnos con alto y bajo rendimiento escolar del nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se aplicó la Escala de Propósito de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick (2001) y el Cuestionario de Resiliencia de González Arratia (2010) a 80 estudiantes del nivel medio superior; 40 de ellos con alto rendimiento escolar y 40 con bajo rendimiento escolar<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Segura, Míñope Sussan Giovana. "Nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/142.

Full text
Abstract:
Las personas a veces no perciben su dimensión espiritual, hasta cuando está cerca la muerte o una enfermedad crónica. La investigación cuya metodología fue cuantitativa, descriptiva y transversal, tuvo como objetivos determinar el nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer y validar la escala de bienestar espiritual de Ellison© en Perú, respondió a la pregunta de investigación: ¿cuál es el nivel de bienestar espiritual de personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011? La muestra la conformó 50 personas con cáncer detectado, el instrumento de recolección de datos fue la escala de bienestar espiritual de Ellison®. Los datos se incorporaron en una matriz de Microsoft Excel versión 2007, para el análisis descriptivo y analítico con frecuencia y porcentajes y además se utilizó el paquete estadístico SPSS® 20.0 para la validación. Se tuvo como resultado: las personas encuestadas tienen un nivel de bienestar espiritual general alto (72%), mientras que el 28% tiene un nivel de bienestar espiritual general moderado; también se encontró que un 56% tienen un nivel de bienestar existencial moderado y el 44% alto; el 88% tienen un nivel de bienestar religioso alto y el 12% moderado. Asimismo la prueba de hipótesis a un 95% de confianza, establece que no hay suficiente evidencia para indicar que el nivel de bienestar existencial es bajo, por tanto el nivel de bienestar espiritual puede ser alto o moderado. Respecto a la validación la escala de bienestar espiritual de Ellison©, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,736, siendo válida su aplicación en la realidad peruana lambayecana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toledo, Melisa Victoria. "Estimación del nivel socio-económico asociado a los logros académicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7051.

Full text
Abstract:
En la investigación se propone asociar los logros académicos con un índice del nivel socioeconómico de los hogares (en adelante NSE) basada en métodos de georreferenciación. Éstos consisten básicamente en la identificación de puntos del espacio (en este caso: hogares) y vincularlos con información espacial proveniente de distintas fuentes. Es importante resaltar que la utilización de información cartográfica que relacione cada zona de la Provincia de Mendoza con su NSE, permitirá contar con una herramienta útil para identificar fácilmente las áreas con menor desarrollo socioeconómico, lo cual podría afectar los logros académicos.<br>Fil: Toledo, Melisa Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cordero, Castro Daniela Andrea. "Efecto de distintos tiempos de oscurecimiento de las hojas sobre el potencial hídrico xilemático de tres variedades de Vitis vinifera L." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147923.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo.<br>El agua es un recurso clave para el correcto crecimiento y desarrollo de una planta. En la producción comercial de vino, tanto el exceso como el déficit hídrico tienen efectos no deseados sobre la cantidad y calidad de la uva destinada a la producción del vino. Para conocer el estatus hídrico de una planta existen indicadores fisiológicos que muestran las condiciones hídricas tanto del suelo como climáticas. En el presente estudio se procedió a medir dos tipos de potencial hídrico: potencial hídrico foliar en prealba (7 AM) y potencial hídrico xilemático a medio día solar, con tres tiempos de embolsado distintos en vides de Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah. Además, se midió la tasa fotosintética, conductancia estomática y transpiración de la hoja a las 13:00 h. Esto, con el fin de identificar el momento óptimo para realizar mediciones de potencial hídrico, además de conocer cómo varía el estatus hídrico de plantas a lo largo del tiempo, luego de una restricción hídrica. Se encontraron diferencias significativas entre distintos tiempos de embolsado de las hojas en Cabernet Sauvignon y en Syrah. En cuanto al comportamiento a lo largo del tiempo, Syrah fue la variedad que alcanzó potenciales más negativos más rápido que Cabernet Sauvignon y Malbec, mostrando diferencias significativas desde 8 días después de suspendido el riego (DDR). Cabernet Sauvignon, en cambio, logra potenciales más negativos 15 DDR. Por su parte, Malbec, mostró un comportamiento intermedio entre las otras dos variedades.<br>Water is a key resource for the proper growth and development of a plant. In commercial wine production, both excess and water deficit have undesired effects on the quantity and quality of grapes for wine production. For assessing the plant water status there are physiological indicators that inform about the water conditions both the soil and the atmosphere. In this study were measured two types of water potential: predawn leaf water potential (7 AM) and stem water potential at solar noon, with three different bagging periods in Cabernet Sauvignon, Malbec and Syrah vines. Furthermore, the rate of photosynthesis, stomatal conductance and leaf transpiration were measured at 13:00 h. This, in order to identify the optimal moment to make measurements of water potential, besides knowing how the plant water status evolves with the time after a water restriction. Significant differences between different times of bagging the leaves were founded in Cabernet Sauvignon and Syrah. In terms of the behavior throughout the time, Syrah was the variety that reached more negative midday water potentials, faster than Cabernet Sauvignon and Malbec, showing significant differences after eight days of irrigation withdrawal (DDR, Spanish acronym). However, Cabernet Sauvignon achieved more negative potentials 15 DDR. Meanwhile, Malbec, showed an intermediate behavior between the other two varieties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Perianes, Lilian Berta Rihs. "Relação entre condições bucais e qualidade de vida em idosos com diferentes niveis de fragilidade." [s.n.], 2010. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/288017.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria da Luz Rosario de Sousa<br>Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba<br>Made available in DSpace on 2018-08-15T13:15:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Perianes_LilianBertaRihs_D.pdf: 3343194 bytes, checksum: 4ff9b4ba0319ef4e2e776a5210a86149 (MD5) Previous issue date: 2010<br>Resumo: Tendo em vista a escassez de trabalhos que avaliem as condições bucais relacionadas à qualidade de vida em idosos com diferentes níveis de fragilidade, os objetivos deste estudo foram: Avaliar as condições de saúde bucal em uma população idosa não institucionalizada que apresentava diferentes graus de fragilidade (capítulo 1); apresentar a prevalência de xerostomia e sua associação com variáveis sócio-demográficas, clínicas e de autopercepção em saúde bucal (capítulo 2); verificar a autopercepção sobre as condições de saúde bucal em idosos, segundo a fragilidade (capítulo 3); verificar o impacto das condições bucais na qualidade de vida em idosos com diferentes níveis de fragilidade (capítulo 4). Este trabalho é parte integrante de um projeto temático e multidisciplinar: "Qualidade de vida em idosos fragilizados: indicadores de saúde e bem estar subjetivo", realizado em freqüentadores de um ambulatório de geriatria. Foram realizados um exame bucal segundo recomendações da Organização Mundial de Saúde (OMS, 1997) e uma entrevista com questões relativas à: sua autopercepção de saúde bucal, a sensação de boca seca e Geriatric Oral Health Assessment Índex (GOHAI). A avaliação da fragilidade foi feita após a aplicação de 5 critérios clínicos propostos por Fried et al. (2001). Os idosos fragilizados foram divididos em: pré-frágeis e frágeis. A análise dos dados foi realizada através do programa SPSS 17. No capítulo 1(n=67) obtiveram-se como resultados que 61,2% (n=41) dos examinados eram edêntulos; a média de dentes presentes foi de 4,8 (DP=7,5) e o CPOD de 28,8 (DP=5,1), sendo a maior parte do índice composta pelo componente perdido (94,4%). 50,7% (n=34) foram considerados pré-frágeis e 49,3% (n=33), frágeis. Quando as variáveis odontológicas foram comparadas com a condição de fragilidade, todas foram melhores nos indivíduos pré-frágeis. No capítulo 2 (n=150), a prevalência de xerosotmia foi de 68%. Verificou-se que os idosos considerados não brancos apresentaram menos sensação de boca seca (p=0,017/RP=0,68 [IC95%=0,49-0,93]). Dentre os idosos frágeis, quem era analfabeto tinha mais xerostomia (p=0,03/RP=1,31 [IC95%=1,02-1,68]). No capítulo 3 (n=57), para as variáveis clínicas em que a autopercepção foi comparada entre os diferentes níveis de fragilidade, apenas para os que apresentavam necessidade de qualquer tipo de prótese observou- se que os pré-frágeis classificaram sua saúde bucal de forma negativa. No capítulo 4 (n=66), nos indivíduos que obtiveram uma autopercepção da sua saúde bucal negativa, apenas a média de dentes presentes foi menor entre os indivíduos frágeis. Pode-se concluir que, apesar deste grupo de idosos apresentar condições de saúde bucal precárias, com extensas perdas dentárias e alta prevalência de xerostomia, não foi verificada relação entre a condição de fragilidade e autopercepção de saúde bucal. Considera-se que outras condições sistêmicas de maior impacto no cotidiano destes idosos tiveram um peso maior que as condições bucais na sua autopercepção e, para reverter esta realidade, torna-se necessário o direcionamento de programas odontológicos específicos para adultos, voltados para promoção de saúde e controle da cárie e doença periodontal, evitando-se assim a perda dos elementos dentários em idosos, o que consequentemente melhorará sua ualidade de vida.<br>Abstract: Given the scarcity of studies to assess the oral health conditions related to quality of life in elderly people with different frailty levels, the objectives of this study were: to evaluate the oral health conditions in a non-institutionalized elderly population with different frailty levels (Chapter 1), to present the xerostomy prevalence and its association with socio-demographic and clinical variables, as well as the self-perceived oral health (Chapter 2); to verify the self-perception on the oral health conditions in elderly people, compared with the frailty level (Chapter 3) and to verify oral health-related quality of life impact elderly people with different frailty levels (Chapter 4). This work is part of a thematic and multidisciplinary project: "Quality of life in frail elders: health indicators and subjective well-being". Non-institutionalized elderly aged 60 or more that presented different frailty levels were examined, being attended at the geriatric clinic of the State University of Campinas (UNICAMP). An oral examination following the recommendations from WHO (1997) was carried out, as well as an interview with questions relating to: self-perceived oral health, dry mouth sensation and GOHAI. The frailty condition evaluation was made after the application of 5 clinical criteria proposed by Fried et al. (2001). The frail elders were divided into two groups: pre-frail and frail. Data analysis was performed using SPSS 17. Chapter 1 shows that 61.2% (n=41) of those examined were edentulous; the mean of present teeth was 4.8 (SD=7.5) and DMFT of 28.8 (SD=5.1), and most of the index was composed of the lost component (94.4%). 50.7% (n=34) were considered pre-frail and 49.3% (n=33), frail. When dental variables were compared with the frailty condition, all were better in pre-frail individuals. In Chapter 2, it was found that older people considered as non-white were less likely to experience dry mouth (p=0.017/RP=0.68 [IC95%=0.49-0.93]). Among the frail elderly, who were illiterate had more dry mouth (p=0.03/RP=1.31 [IC95%=1.02-1.68]). In chapter 3, for the clinical variables in which the self-perception was compared between the different frailty levels, only for those who had need of any type of prosthesis it was observed that pre-frails rated their oral health in a negative way. In Chapter 4, in individuals who have obtained a negative self-perception of their oral health, only the mean present teeth was worse among frail individuals. It could be concluded that although this group of elderly people presented poor oral health conditions, with extensive tooth loss and high dry mouth prevalence, no relationship was found between the frailty and selfperceived oral health. It was considered that other systemic conditions of greater impact on the daily life of these elderly individuals had a greater weight than the oral self-perceived oral conditions, and to reverse this situation, it is necessary targeting dental programs specific for adults aimed at promoting health and control of dental caries and periodontal disease, thus avoiding the loss of teeth in the elderly, which in turn will improve their quality of life.<br>Doutorado<br>Saude Coletiva<br>Doutor em Odontologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garrido, Trazar Sergio. "Niveles de vida en trabajadores de Ferrocarriles 1905-1917 : Una aproximación desde los salarios reales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lizárraga, Calderón Cynthia Victoria. "Nivel de asertividad en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional mayor de San Marcos 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1330.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivos determinar el nivel de asertividad de estudiantes de enfermería de la UNMSM; identificar los niveles de autoasertividad y heteroasertividad. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformado por todos los estudiantes de enfermería (334) y la muestra estuvo constituida por 124 estudiantes. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento, el Autoinforme de conducta asertiva. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Los estudiantes de enfermería de la UNMSM, en su mayoría, tienen niveles altos de asertividad (47%), autoasertividad (47%) y heteroasertividad (51%). Sin embargo existe porcentajes significativos de estudiantes que tienen un nivel medio y bajo de asertividad, así en el primer año de estudios, el mayor porcentaje de los estudiante tiene un nivel bajo de autoasertividad (34%), seguido del tercer año con un 26%. Referente al comportamiento de las variables según años de estudios, en los 2 últimos años los estudiantes tienen niveles altos de asertividad, autoasertividad y heteroasertividad a diferencia de los 3 primeros años donde habría que contemplar la formación de habilidades comunicativas como la asertividad. PALABRAS CLAVES: Asertividad, Estudiantes de enfermería.<br>--- This research work aims to determine the general level of assertiveness in nursing students at San Marcos University, identify assertiveness level, by year of research, identify the level of self-assertive and identify heteroasertividad level in general and by year of study. The study was application-level, quantitative, descriptive, cross sectional study. The population consisted of all nursing students (334) and the sample was taken comprised of 124 students. The technique was the interview and was used as an instrument, the Self of assertive behavior (ADCA-1). The conclusions reached were: nursing students of San Marcos, most have high levels of assertiveness (47%), self-assertive (47%) and heteroasertividad (51%). However, there is a significant percentage of students who have middle and lower levels of the variables studied, and in the first year of study, the largest percentage of the student has a low selfassertive (34%), followed by the third year with 26 %. Concerning the behavior of the variables by years of education, there is a tendency in the past 2 years, students have high levels of assertiveness, self-assertive and heteroasertividad unlike the early years where he would contemplate the formation of communication skills and assertiveness from the beginning of university education. KEY WORDS: assertiveness, self-assertive, Heteroasertividad, Nursing students.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Li, Quiroga Mey Ling Cristal, and Quiroga Mey Ling Cristal Li. "Nivel de sobrecarga del cuidador del paciente con esquizofrenia y factores asociados en el Hospital Regional Docente Las Mercedes durante el periodo octubre-diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/303.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el nivel de sobrecarga y sus factores asociados en familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) durante Octubre - Diciembre del 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo con análisis exploratorio. Se captó a una muestra de familiares cuidadores mayores de edad que tenían a cargo pacientes esquizofrénicos atendidos en consultorio externo. Se evaluó el nivel de sobrecarga mediante la Escala de Sobrecarga de Cuidador de Zarit, que se aplicó posterior a un consentimiento informado. Resultados: Se encontró que una cantidad elevada de familiares cuidadores presentan sobrecarga, sobre todo a predominio leve 69,66% (62/89), en cuidadores cónyuges (94.12% -16/17- ), en padres (94,44% -17/18- ) y a menor grado de instrucción (90,00% -9/10- ). Conclusiones: Existe una gran proporción de sobrecarga en nuestros familiares cuidadores. Al identificarse grupos específicos vulnerables a tener este problema nos permitirá desarrollar intervenciones enfocadas a estos grupos para mejorar la calidad de vida de estas personas y por lo tanto la salud los pacientes a su cargo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzales, Cooper Nadir Indhira, and Lozano Gerson Osmar Eugenio Lluén. "Calidad de vida en pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento, atendidos en hospitales nivel III de Chiclayo, durante el periodo 2007-2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/124.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con LMC que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico, que fueron atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) de Chiclayo, entre enero del 2007 a diciembre del 2012. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, tipo serie de casos. Se seleccionaron a todos los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con LMC en fase crónica que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron visitas domiciliarias a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, con la finalidad de aplicar el instrumento elaborado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (Eortc QLQ-C30 versión 3.0) para valorar la CV, con los datos obtenidos se clasificó la calidad de vida en alta y en baja. Resultados: se incluyeron en el estudio a 32 pacientes con LMC, de los cuales, el 60% presentó una baja calidad de vida respecto al estado global de la salud, así como también en las escalas funcional y sintomática. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con LMC en tratamiento quimioterapéutico presentaron una baja CV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Franco, Eguiluz Inés. "Relación entre el bienestar subjetivo y las aspiraciones de vida en estudiantes de medicina de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621930.

Full text
Abstract:
El bienestar subjetivo tiene múltiples beneficios para la salud mental y física. La presente investigación estudió la relación entre el bienestar subjetivo y las aspiraciones de vida en un grupo de estudiantes de medicina. Se empleó la Escala de Afecto Positivo y Negativo y la Escala de Satisfacción con la Vida para medir el bienestar subjetivo y el Índice de Aspiraciones Reducido para evaluar las aspiraciones. La muestra estuvo conformada por 247 estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima con edades entre 18 y 25 años. Las aspiraciones intrínsecas obtuvieron una correlación positiva con el afecto positivo, la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo global. Las aspiraciones extrínsecas mostraron una correlación positiva solo con el afecto positivo. Sin embargo, esta dejaba de ser significativa al controlar las variables de nivel socioeconómico y sexo. En las correlaciones según sexo, se encontraron diferencias en la relación entre las aspiraciones intrínsecas y las medidas de bienestar subjetivo. Las aspiraciones intrínsecas correlacionaron de forma positiva con el afecto positivo, la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo global en los varones, y solo con el afecto positivo en las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña, Merino Alejandra. "INFLUENCIA DEL NIVEL ECONÓMICO EN EL ESTILO DE VIDA Y LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108771.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría<br>Los adolescentes son un grupo vulnerable para desarrollar costumbres y hábitos que los encaminan hacia la adopción de conductas de riesgo, en ellos, el inicio de la edad adulta marca una serie de cambios que pueden incidir sobre los hábitos de vida previamente adquiridos en la niñez, así como la incorporación de otros nuevos adquiridos en sus contextos de socialización. De todas las etapas de la vida, es en la adolescencia donde ellos adquieren de manera decisiva los estilos de vida, ya que estos tienen que ver con los importantes cambios psicológicos como son la búsqueda de autonomía y toma de decisiones, así como contextuales refiriéndose salidas y reuniones con sus contemporáneos y/o con los adultos, cambios en la ambiente académico y el auge de entretenimientos pasivos. En este sentido, el inadecuado estilo de vida y el riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares a temprana edad se ven influenciadas por el ingreso económico de las familias. El objetivo de esta investigación es evaluar la influencia del nivel económico en el estilo de vida y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. De los 213 adolescentes seleccionados para el estudio, únicamente participaron 34 adolescentes, el 64.7% eran mujeres y el 35.3% varones. De acuerdo a las variables IMC el 59% de los adolescentes se encontró dentro los parámetros normales, el 38% se ubicó en buen trabajo respecto al estilo de vida y el 53% se encuentra situado en el nivel económico medio alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sotomayor, Sánchez Jessica Cynthia. "Relación entre el nivel de conocimiento sobre climaterio y calidad de vida en las mujeres de Lima Metropolitana, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16650.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de conocimiento sobre climaterio y calidad de vida en las mujeres de Lima Metropolitana, 2020. Desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo correlacional y corte transversal. La población estuvo conformada por 118 mujeres entre 40 a 65 años, obteniéndose a través de la fórmula estadística una muestra de 53 madres de estudiantes de 4to y 5to año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La técnica fue la encuesta y los instrumentos empleados fueron un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y para la calidad de vida se utilizó una escala tipo Lickert. Encuentra que del total de mujeres, el 58.5% (31) tuvieron un nivel de conocimiento alto sobre el climaterio; en aspectos generales el 45.3% (24) presentaron nivel de conocimientos medio; mientras que en medidas de autocuidado el 54.7% (29) presentaron un nivel de conocimientos alto. En la calidad de vida el 60.4% (32) presentaron un deterioro leve; en las dimensiones: somática el 58.5% (31), dimensión psicológica el 56.6% (30) y urogenital el 69.8% (37) presentaron deterioro leve respectivamente. En cuanto a la relación de las variables, nivel de conocimiento y calidad de vida, el 67.7% (21) de mujeres con nivel de conocimiento alto percibieron deterioro leve y el 32.3% (10) deterioro moderado; mientras el 52.9% (9) de mujeres con nivel de conocimiento medio percibieron un deterioro leve y el 47.10% (8) deterioro moderado; por otro lado, las mujeres con nivel de conocimiento bajo, el 40% (2) percibieron un deterioro leve, el 40% (2) deterioro moderado y el 20% (1) deterioro severo. La prueba Chi cuadrado confirma relación entre las variables estudiadas (p˂0.05). Concluye que el nivel de conocimiento se relaciona significativamente a la calidad de vida de las mujeres en la etapa de climaterio en Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cañabate, Cabezuelos José. "Estatura, salud y niveles de vida en Castilla-La Mancha : el caso de Hellín, 1887-2000." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/289423.

Full text
Abstract:
El planteamiento principal que se persigue con esta Tesis Doctoral es abordar la evolución del nivel de vida biológico y la calidad de vida en el sureste de Castilla-La Mancha durante el siglo XX. En esta centuria, los indicadores macroeconómicos se caracterizan por la modernización de las estructuras productivas y un crecimiento económico interrumpido por la Guerra Civil y la posguerra. Se trata de un periodo trascendental de nuestra historia económica y social, marcado por profundas transformaciones y cambios políticos. Esta Tesis doctoral pretende analizar el impacto que los cambios estructurales produjeron en los niveles de vida y el bienestar biológico de Castilla-La Mancha. Para ello, se exploran las relaciones existentes entre el desarrollo económico, los cambios demográficos, la desigualdad y el papel desempeñado por las instituciones y los poderes públicos, cuyo objeto es comprobar cómo estas relaciones influyeron en el bienestar humano de la zona de estudio elegida: el municipio de Hellín (Provincia de Albacete). Como principal fuente se usan los datos de talla contenidos en los Expedientes Generales de Reemplazo (Capítulo 2). Esta fuente alberga el conjunto de mozos que fueron medidos para cumplir con el servicio militar entre 1908 y 1985. E periodo es suficientemente largo como para explorar la tendencia secular de la estatura. Dicha investigación se apoya también en un tratamiento metodológico (Capítulo 2) relativamente nuevo para los historiadores. En este sentido, utiliza indicadores del bienestar humano poco convencionales desde el punto de vista económico como la estatura, el peso y el índice de masa corporal. Así pues, el marco teórico-metodológico se sustenta en las recientes investigaciones de historia antropométrica, llevadas a cabo por historiadores económicos en colaboración con antropólogos físicos y expertos en biología humana. El planteamiento se lleva a cabo a partir de un estudio de caso: el municipio de Hellín. En este municipio predominaron las actividades agrarias, no existió un proceso firme de industrialización y se caracterizó por la escasez de provisiones de bienes e infraestructuras (Capítulo 3). La hipótesis central parte del siguiente supuesto: el bienestar y el nivel de vida biológico tuvieron niveles más bajos que en otras zonas de la España interior. Y desde luego, tuvieron niveles de vida inferiores a los alcanzados en otras zonas rurales de la España mediterránea, económicamente más dinámicas. La serie de estatura promedio reconstruida ha permitido: I) explorar la relación que existe entre la estatura media y otros indicadores del bienestar, II) realizar estudios comparativos con otras series para conocer la evolución de la estatura de los españoles en distintos contextos medioambientales, III) explorar el peso que tuvo la inmigración en la tendencia secular de la estatura media del municipio (Capítulo 4), y IV) analizar la desigualdad social y económica a partir de las estaturas según residencia rural-urbana, profesión, clase social y acceso a la educación (Capítulo 5). Los resultados antropométricos evidencian que en el curso del siglo XX hubo importantes mejoras del bienestar y del nivel de vida biológico en Hellín. Sin embargo, las tallas promedio se situaban entre las más bajas de España. El hecho muestra que la pobreza del estado nutricional estaba mucho más extendida en la zona estudiada que en la España mediterránea. De los avances de la talla se infiere que el incremento de la renta, las mejoras de la salud y la asistencia médica, así como la inversión en infraestructuras, permitieron que la población accediera a las principales fuentes de recursos: alimentos, sanidad y educación. De este modo, la talla de los reemplazos aumentó 7,7 cm en el periodo 1908-85, y sólo entre 1955-85 incrementó 6,8 cm. Los datos muestran el impacto de la Guerra Civil (1936-1939) y las nefastas políticas autárquicas del franquismo. El incremento de la estatura en el primer tercio del siglo XX, estimado en 2,1 cm entre 1908-38, se vio interrumpido durante la Guerra Civil y la larga posguerra. En los 'años del hambre' (1939-55), la talla cayó 1,8 cm. El estudio concluye que el municipio de Hellín gozó de un nivel de vida biológico más pobre que otras poblaciones próximas, y que el deterioro de la talla se hizo más evidente en épocas de privación y escasez, sobre todo durante la posguerra, donde el impacto negativo fue mucho mayor. Finalmente, se destaca la desigualdad, en función del lugar de residencia, la profesión y la educación. En términos generales, los reclutas que vivían en la ciudad, sabían leer y escribir y en el momento de ser tallados desempeñaban una profesión que requería cierta cualificación. De este modo, los mozos urbanos gozaron de un mayor nivel de vida biológico frente a los que residían en ámbitos rurales, que eran además analfabetos y cuya profesión estaba vinculada al sector primario y sin cualificación.<br>This Doctoral Thesis explores the evolution of the biological standard of living in Castile-La Mancha during the twentieth century. In this century, macroeconomic indicators are characterized by the modernization of productive structures and economic growth in the long term, only interrupted by the Civil War and its aftermath. This is a period in our economic and social history marked by profound changes and political changes that conditioned the prosperity and human welfare. The main objective is to analyze the impact of structural changes on living standards and biological welfare of Castile-La Mancha. In this doctoral thesis, the relationship between economic development, demographic change, inequality and the role of institutions and public authorities are explored. In this way it is verified how these relationships influence human well-being in the studied area: the town of Hellín (Province of Albacete). General Records Replacement (Expedientes Generales de Reemplazo) are used as main data source (Chapter 2). This source contains data of all conscripts that were measured for military service between 1908 and 1985. That period is long enough to explore the secular trend in height. This research is also supported by a relatively new methodological approach for historians (Chapter 2). In this sense, unconventional indicators of human welfare from the economic point of view, as height, weight, and body mass index are used. Thus, the theoretical and methodological framework is based on recent research of the anthropometric history. This field is conducted by economic historians in collaboration with physical anthropologists and experts in human biology (auxologists). The analysis is brought from a case study: the town of Hellín. In this town, the agricultural activities were the main ones, there was no strong industrialization process, and was characterized by a shortage of supplies of goods and infrastructure (Chapter 3). The central hypothesis follows this assumption: the human welfare and biological standard of living in this town had lower levels than in other areas of inland-Spain. And had lower levels than those achieved in other rural areas more economically dynamic of the Mediterranean Spain. Height data series highlight the following outcome: I) to explore the relationship between the average height and other indicators of human well-being; II) to compare with other series over the evolution of the Spaniards stature in different environmental contexts, III ) to explore the influence that immigration had on the height secular trend of the municipality (Chapter 4), and IV) to analyze the social and economic inequality from heights: rural-urban residence, profession, social class, and access to education (Chapter 5). Anthropometric results show that in the course of the twentieth century were significant improvements in well-being and biological standard of living in Hellín. However, the average heights were among the lowest in Spain. This fact shows that poverty nutritional status was much more widespread in the studied area than in the Mediterranean Spain. The progress of the stature follows that the increase in income, improvements in health and medical care, as well as investment in infrastructure, allowed the population to access to the main resources: food, health and education. So, height increased 7.7 cm in the period 1908 to 1985, but increased 6.8 cm in the 1955-1985 period. Despite the progress of the biological welfare in the twentieth century, this thesis highlights the negative impact of the Civil War (1936-1939) and Franco autarkic policies. The increase in height in the early twentieth century, estimated at 2.1 cm from 1908 to 1938, was interrupted during the Civil War and its aftermath, which lasted during the 1940s. In the 'years of hunger' (1939-1955), height decreased 1.8 cm. The study concludes that the municipality of Hellín suffered a poorer biological standard of living than other nearby towns. Thus, that the deterioration of the stature became more evident in times of hardship and scarcity, especially during the war where the negative impact was higher. Finally, the thesis highlights the inequality. The relationship between place of residence, profession and education and the gap between tall and short men is revealed. Overall, city inhabitants who could read and write (literate), and white or blue collar professionals tended to be higher. Urban residents enjoyed the high level of biological welfare versus those rural residents, who were also illiterate and linked to the primary sector, no qualified workers. The height is shown as a function of health, wealth and education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arroyo, Abad Leticia. "Failure to Launch: Cost of Living and Living Standards in Peru during the 19th Century." Economía, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117816.

Full text
Abstract:
Based on a variety of archival sources, this paper presents estimations for cost of living and living standards for Lima, Peru during the 19th century. During this century Peru experienced deep swings in economic activity marked by the independence wars, the War of the Pacific, and a commodity boom. These new series show that a sizable inflationary period during the guano age had dampeningeffects on the living standards of the popular class. While living standards peaked by mid 1850s, GDP per capita did not do so until two decades later. These results suggest that the guano bonanza failed to lift working-class living standards above subsistence levels. Even though living standards climbed steadily, almost reaching those of England, all these gains were lost by the end of the century.<br>Basado en diversas fuentes primarias, este artículo presenta estimaciones del costo de vida y de los estándares de vida para Lima, Perú durante el siglo XIX. Durante ese siglo, dicho país experimentó profundas fluctuaciones en la actividad económica debido a las guerras de independencia, la guerra del Pacífico y al auge monoexportador. Estos factores alimentaron un importante proceso inflacionario durante la era del guano que tuvo efectos adversos en los estándares de vida de las clases populares.Es de notar que los estándares de vida llegaron a su punto máximo a mediados de la década de 1850 mientras que el PBI per cápita lo hizo dos décadas más tarde. Estos resultados sugieren que la bonanza del guano no logró mejorar el bienestar económico de las clases populares de manera sustentable. A pesar de alcanzar niveles similares a Inglaterra, estos beneficios se evaporaron hacia el fin de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Li, Quiroga Mey Ling Cristal. "Nivel de sobrecarga del cuidador del paciente con esquizofrenia y factores asociados en el Hospital Regional Docente Las Mercedes durante el periodo octubre-diciembre 2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/208.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el nivel de sobrecarga y sus factores asociados en familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) durante Octubre - Diciembre del 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo con análisis exploratorio. Se captó a una muestra de familiares cuidadores mayores de edad que tenían a cargo pacientes esquizofrénicos atendidos en consultorio externo. Se evaluó el nivel de sobrecarga mediante la Escala de Sobrecarga de Cuidador de Zarit, que se aplicó posterior a un consentimiento informado. Resultados: Se encontró que una cantidad elevada de familiares cuidadores presentan sobrecarga, sobre todo a predominio leve 69,66% (62/89), en cuidadores cónyuges (94.12% -16/17- ), en padres (94,44% -17/18- ) y a menor grado de instrucción (90,00% -9/10- ). Conclusiones: Existe una gran proporción de sobrecarga en nuestros familiares cuidadores. Al identificarse grupos específicos vulnerables a tener este problema nos permitirá desarrollar intervenciones enfocadas a estos grupos para mejorar la calidad de vida de estas personas y por lo tanto la salud los pacientes a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fierro, Nadales Catalina, and Vásquez Cristina Pérez. "Concepciones sobre su puesto de trabajo en docentes de enseñanza media de establecimientos con alto y bajo nivel de bienestar de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes, Tarazona Mildred Teresa. "Las habilidades interpersonales para la negociación según el estilo de vida y el nivel ocupacional en empresas productoras del Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3218.

Full text
Abstract:
Se plantea ¿Las habilidades interpersonales para la negociación difieren según los Estilos de vida y de los niveles ocupacionales de los actores en empresas productoras, en Lima, Perú? La población intencional, lo constituye los trabajadores estables que desempeñan los cuatro niveles ocupacionales de cuatro empresas privadas productoras peruanas en Lima, Perú. Investigación aplicativa no experimental, transversal y descriptiva comparativa; datos recolectados con el Cuestionario de Habilidades para la Negociación (CHNC-2008), validez de 0.85 y el Inventario Monofactorial del Estilo de Vida, validez de 0.90, revisado y reducido (2006) para el estudio, de autoría de Vicuña Peri, Luis y Hernández Valz, Héctor. La prueba de Kruskall Wallis y la U de Mann Withney se aplicó para la comparación intergrupos, al nivel de significación no mayor del 0.05 en la contrastación de la Hipótesis por la distribución no normal de los datos de las Habilidades para la negociación de conflictos para cada uno de los cuatro Estilos de Vida y de los 4 niveles ocupacionales. Conclusión: la Habilidad interpersonal para la negociación difiere significativamente según los estilos de vida adquiridos y por el nivel ocupacional de la población en empresas productoras en el Perú. -- Palabras Claves: Estilo de Vida, habilidades de negociación, tipos de Estilo de vida, Nivel ocupacional, Tipos de Habilidades interpersonales de negociación.<br>-- This raises interpersonal skills for negotiation differ between Lifestyle and Occupational levels of actors in production companies, in Lima, Peru? The population intentional, consisting of stable workers who perform the four occupational levels of four private companies producing in Peru in Lima, Peru. Applied investigation non-experimental and descriptive cross-sectional comparative study on data collected with the Questionnaire for the Negotiation Skills (CHNC- 2008), validity of 0.85 and the Inventory Monofactorial Lifestyle, validity of 0.90, as revised and reduced (2006) for the study, written by Vicuña, Luis and Hernández, Héctor. The Kruskal Wallis and Mann Whitney U was applied for intergroup comparison, the significance level no greater than 0.05 in the testing of the hypothesis by the not normal distribution of data from the Skills for the negotiation of conflicts for each one of four Lifestyle and four levels in employment. Conclusion: Interpersonal skills for negotiation differs significantly depending on the acquired lifestyles and occupational level of the population of manufacturing companies in Peru. -- Keywords: Lifestyle, negotiation skills, types of lifestyle, occupational level, types of interpersonal negotiation skills.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacheco, Rojas Roxana Lizbeth. "Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes : Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, Lima, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/518.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se titula “Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, en el año 2009”, y tiene como objetivo general determinar la Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, cuyo diseño de investigación es analítico, preexperimental. La población está conformada por todas las estudiantes del tercer y cuarto grado de educación secundaria, y por medio de un muestreo aleatorio por conglomerados se obtiene la muestra de 115 estudiantes, en las que se mide el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de Vida antes y después de intervenir con el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida”, utilizando un cuestionario que mide el nivel de conocimientos en rangos alto, medio y bajo; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento se aceptaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson, en el que se obtuvo un R mayor a 0,2 y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, donde α es mayor a 0,6. La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student. La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, por lo que es importante guiar a la persona con un plan de vida que le permita desenvolverse mejor en su futuro, el adolescente con un proyecto de vida desarrolla conductas protectoras que le evitan situaciones de riesgo; por lo que la presente investigación propone el modelo pedagógico Cognitivo Conductual, basándose en el Aprendizaje Significativo por Recepción de Ausubel en el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de vida”, que guía a los adolescentes a construir su propio plan de vida. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Construyendo mi proyecto de vida” es eficaz, puesto que la cantidad de adolecentes con nivel de conocimientos alto se incrementa en un 37%, reduciéndose la cantidad de adolescentes con nivel de conocimientos medio y bajo en un 20% y un 17% respectivamente.<br>-- The present study of investigation entitled "Efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents of the Educational Institution Augusto Salazar Bondi, in 2009, and has as general objective determine the efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents. This study is quantitative, analytical, preexperimental. The population consists of all students in the third and fourth grade of secondary education, and through random conglomerate sampling is obtained the sample of 115 students, which measures the level of knowledge about the construction of Life's Project before and after intervention with the educational program "Constructing my Life's Project", using a questionnaire that measures the level of knowledge in ranges high, medium and low; the statistic validity and confiability of the instrument is accepted using the Correlation Coefficient Pearson's R, where It was obtained R greater than 0.2, and the confiability coefficient Crombach’s alpha, where alpha is greater than 0.6. The hypothesis verification was realized using the T - test of Student. Adolescence is a time of big decisions, so it is important to guide the person with a life’s project that allows to be unrolled better in the future, the adolescents with a life’s project develops protective conducts to avoid risk situations, for what the present investigation proposes the pedagogic model cognitive conductual, using the Significative learning for Reception to Ausubel in the educational program "Constructing my Life’s Project", that guides the adolescents to constructing your proper life’s project. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Constructing my Life’s Project" is efficacy because the number of teens with a high level of knowledge increases by 37%, reducing the number of adolescents with medium and low knowledge level by 20% and 17% respectively.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garrido, Trazar Sergio. "Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117134.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia<br>Por más de cincuenta años la actividad cuprífera a gran escala estuvo en manos de empresas norteamericanas que se establecieron en espacios geográficos aislados, construyendo campamentos organizados según sus necesidades productivas, conocidos como company towns. La construcción y funcionamiento cotidiano de estos centros demandaron un numeroso contingente de trabajadores que comenzaron a llegar desde diferentes regiones del país e inclusive desde países vecinos como Perú y Bolivia. La vida y el trabajo en los campamentos de la Gran Minería del Cobre (en adelante GMC) comenzará de esta forma a ser un tema de discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soto, Angulo Kelly Vanessa. "Nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E. Estados Unidos, Comas Lima- Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9859.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina el nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E Estados Unidos, Comas. El estudio de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo de corte transversal y el instrumento utilizado fue un cuestionario de habilidades sociales de Goldstein validado que consta de 50 ítems aplicado a 98 adolescentes de nivel secundario, evidenciando los siguientes resultados. El nivel de habilidades sociales es medio y según sus 06 dimensiones son las primeras habilidades sociales se encuentran en un nivel medio, las habilidades sociales avanzadas en un nivel medio, las habilidades relacionadas con los sentimientos en un nivel alto, las habilidades alternativas a la agresión en un nivel medio, las habilidades para hacer frente al estrés en un nivel medio y las habilidades de planificación se encuentran en un nivel alto. Las conclusiones a las que se llegaron es que el nivel de habilidades sociales es medio, y según sus dimensiones hay habilidades que se han desarrollado más que otras; por lo que se puede afirmar que los adolescentes no aplican las habilidades sociales en su interactuar diario con sus pares o que no lo han desarrollado completamente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandersen, Vibeke. "" Jeg skriver dig til for at lade dig vide" : skrivefærdigheder og skriftsprog hos menige danske soldater i treårskrigen 1848-50 /." København : Reitzel, 2003. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39283281q.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Akintui, Villalobos Yasling Danmis, Araujo Christian Antonio López, Villalobos Yasling Danmis Akintui, and Araujo Christian Antonio López. "Asociación entre calidad de vida y nivel de sobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento con hemodiálisis en la región Lambayeque durante el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/305.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de vida y el nivel de sobrecarga del cuidador primario del paciente en hemodiálisis. Material y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en 204 cuidadores. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF-36, el cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit y el test de dependencia Delta. Se evaluó la asociación utilizando el análisis bivariado mediante el método ANOVA, Kruskall Wallis, t de Student y coeficiente de correlación de Pearson; y el análisis multivariado con regresión lineal. Resultados: La mayoría de cuidadores primarios tenían a cargo a su cónyuge (34,3%). El promedio de edad fue 43,9 años (±12.5DE). El nivel de sobrecarga intensa representó el 47,1% y el grado de dependencia asistido leve representó el 45,1%. Los componentes de salud física (CSF) y salud mental (CSM) muestran una media de 49,6 (± 8,4 DE) y 41,4 (± 12,2 DE). En el análisis bivariado se halló asociación entre el nivel de sobrecarga y los CSF (p= 0,024) y CSM (p> 0,001); asimismo, entre el nivel de dependencia y el CSM (p> 0,001). En el análisis multivariado se encontró que los cuidadores primarios con sobrecarga intensa presentan -15,48 (IC 95%, -20,24- -10,72, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con aquellos sin sobrecarga. Los cuidadores primarios cuyos pacientes presentaron niveles de dependencia grave muestran -18,03 (IC 95%, -25,14- -10,93, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con los cuidadores primarios cuyos pacientes eran válidos. Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de sobrecarga del cuidador con la calidad de vida del cuidador primario del paciente en hemodiálisis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ventura, Suclupe Antonia del Pilar. "Estilos de vida : alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1696.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 80, se comenzó a difundir la importancia de los estilos de vida, y la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Siendo los adultos mayores personas que a través del ciclo vital han ido adquiriendo ciertos comportamientos que influyen en la salud y/o enfermedad de la persona. El objetivo de la investigación fue: determinar los estilos de vida respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en los establecimientos de primer nivel de la zona urbana marginal del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra fue de 100 participantes; se recolectaron los datos utilizando el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’ instrumento validado por juicio de expertos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos personalista de Sgreccia y criterios de rigor científico; confiabilidad, validez y objetividad. Los resultados mostraron que 82 % tienen estilos de vida saludable, 99 % considero tener estilos de alimentación saludable; 49% en actividad física y 71 % en descanso y sueño.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lima, Ire Silva. "Qualidade de vida no trabalho na construção de edificações : avaliação do nivel de satisfação dos operarios de empresas de pequeno porte." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1995. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/157935.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico<br>Made available in DSpace on 2016-01-08T19:41:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 1995<br>Apresentação e análise do resultado de pesquisa sobre Qualidade de Vida no Trabalho, baseada na adaptação do modelo de Richard Walton, realizada mediante entrevistas com operários de empresas de edificações de pequeno porte, engajadas em programas de qualidade na construção, objetivando avaliar o nível de satisfação dos operários frente às iniciativas de melhorias implementadas pelas mesmas. Demonstra-se a viabilidade de aplicação do modelo adotado e da técnica de pesquisa utilizada. Constata-se igualmente a convergência entre as respostas obtidas e o estágio de implementação das melhorias em cada uma das empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sanz, Biava Jaime Sebastián. "Aplicación Web para realizar la gestión distribuida de gastos de un hogar." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143058.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>El trabajo desarrollado en esta memoria nace producto de la necesidad de llevar a cabo un registro transparente de los gastos de una vivienda compartida por estudiantes. Actualmente las universidades tienen muchos estudiantes de regiones, que vienen a ciudades más grandes (por ejemplo, a Santiago) en busca de un título profesional. Esos estudiantes típicamente comparten casa o departamento con otros estudiantes, como una forma de reducir el costo de estudiar lejos de sus casas. Actualmente estos estudiantes cuentan con diversos métodos manuales para llevar a cabo, tanto el registro como balance de los gastos de la vivienda que comparten. Sin embargo, dichos registros suelen no ser muy transparentes, donde además se suelen perder los respaldos (por ejemplo, las boletas o comprobantes) de los gastos incurridos. Por lo tanto, la administración de gastos de este tipo de viviendas es no sólo engorrosa, sino también una fuente frecuente de problemas entre las personas que comparten el mismo techo. Para ayudar a paliar esta situación, este trabajo de memoria propone una solución tecnológica que resuelve los problemas de transparencia y balance, dejando un registro permanente de los gastos realizados. La solución desarrollada cuenta con un módulo servidor (Web), el cual permite a los usuarios ingresar gastos incluyendo una foto de las boletas o tickets de respaldo. Además, permite la creación de listas de compras, para facilitar así el abastecimiento de los víveres para el hogar. Permite también crear presupuestos, los cuales ayudan a organizar los gastos. Por último, la aplicación cuenta con un módulo que permite realizar el balance de gastos. Para ello, muestra gráficamente las contribuciones de cada usuario, y genera instrucciones de traspaso de fondos para que cada persona contribuya con un monto similar al final de cada mes. Tanto durante como al finalizar este desarrollo, se contó con retroalimentación de usuarios reales que ayudaron a mejorar la interfaz y los servicios provistos por la aplicación. Particularmente, al final del ciclo de desarrollo se realizó una marcha blanca, que permitió realizar un diagnóstico y evaluación de la implementación realizada. Los resultados obtenidos fueron bastante buenos, aunque se identificaron algunos elementos de mejora, especialmente en la usabilidad de las interfaces. Por último, y luego de analizar el feedback obtenido, se propusieron nuevas metas para extender este trabajo en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ponce, de León Vargas Andrea Pamela. "Síntomas de trastorno de estrés postraumático y calidad de vida en bomberos con diferentes niveles de carga laboral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626044.

Full text
Abstract:
Ser bombero es una labor que conlleva diversos riesgos para la salud física y mental. Estudios previos sugieren que realizar la labor de bombero de manera voluntaria, y la carga laboral asumida como bombero, son dos factores que incrementan los riesgos de padecer síntomas de estrés post-traumático. Consecuentemente, el presente estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre los síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la calidad de vida (CV) en una muestra de bomberos voluntarios de Lima Metropolitana con diferente nivel de carga laboral. Participaron 116 bomberos en actividad (84.5% hombres, M = 31.65 años, DE = 10.11, entre 18 y 66 años). Según el número de horas trabajadas, se dividió a la muestra en dos grupos: el grupo con carga laboral baja (n = 34, todos aquéllos que reportaron un máximo de 20 horas por semana) y el grupo con carga laboral alta (n = 82, más de 20 horas a la semana). Los instrumentos utilizados para evaluar los síntomas de TEPT y la CV, fueron La Escala del Impacto del Evento (IES-R) y el Índice de Calidad de Vida (ICV). En los resultados, se observó que todos los participantes reportaron bajos niveles de sintomatología de TEPT y correlaciones negativas entre sintomatología de TEPT y CV. Al comparar los dos grupos, el grupo de bomberos con alta carga laboral presentó mayores niveles de evitación, que el grupo con carga laboral baja. Se discuten las implicaciones y limitaciones del estudio, además de proveerse recomendaciones para futuras investigaciones.<br>Being a firefighter is a labour that carries a diverse set of risks for physical and mental health. Previous studies suggest that carrying out the work of a voluntary firefighter and the workload assumed, are two factors that increase the risk of suffering symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder. Consequently, the current study had as an objective to examine the relationship between the symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) and the quality of life (QoL) in a sample of voluntary firefighters of Metropolitan Lima with different levels of workload. 116 active firefighters participated (84.5% male, M = 31.65 years old, SD = 10.11, with ages that range from 18 to 66 years old). Regarding the amount of hours worked, the sample was divided in two groups: Low level workload group (n= 34, every person that reported a maximum of 20 hours of work per week) and the High level workload group (n=82, more than 20 hours of work per week). The instruments used to evaluate the symptoms of PTSD and QoL were the Impact of Event Scale Revised (IES-R) and the Quality of Life Index (QLI). In the results, it was observed that all participants reported low levels of PTSD symptomatology and negative correlations between PTSD symptomatology and QoL. When both groups are compared, the High level workload group presented higher levels of avoidance. The implications and limitations of the study are discussed, in addition to providing recommendations for future research.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Loarte, Chuquinaupa Andrea Iris. "Factores modificables asociados a la obesidad abdominal en escolares de nivel primario del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7732.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre el consumo de alimentos no saludables, consumo de frutas y verduras, práctica de ejercicios físicos y conductas sedentarias con la obesidad abdominal en estudiantes de instituciones educativas estatales del nivel primario del Cercado de Lima, Perú. Desarrolla una investigación descriptiva de asociación cruzada, transversal y prospectiva. Participan 350 escolares de 8 a 10 años de diez colegios, a quienes se les mide la circunferencia de cintura, y se clasifica como obesidad abdominal una medida > 90p según Tablas Peruanas de Bustamante (2015). Utiliza cuestionarios para recoger información sobre práctica de ejercicios físicos y consumo de alimentos. Se efectuó la prueba Chi cuadrado con un alfa de 0.05 y se realizó el cálculo de Odds Ratio. Las principales medidas de resultados son revalencia de obesidad abdominal y de factores de riesgo. Encuentra que la prevalencia de obesidad abdominal fue de 37.4%. El 76% de evaluados consumían golosinas a diario, y el 41% tenían un consumo diario de bebidas azucaradas. El 43% cumplían con la recomendación de tres o más frutas por día, y el 37.7% lo hacían con la práctica de ejercicios de 1h/día. El 32.6% veían TV o usaban el computador por más de 2h. El Odds Ratio para la obesidad abdominal en los escolares con un alto consumo de golosinas y alimentos poco saludables fue 7.2 (4.3 – 12.1), para las conductas sedentarias fue 3.61 (2.2 – 5.7). La práctica de ejercicios físicos, y el consumo de verduras en ensaladas fueron factores protectores, con un OR de 0.19 (0.1 – 0.3) y 0.28 (0.2 – 0.4) respectivamente. Concluye que el consumo de golosinas, alimentos poco saludables y las conductas sedentarias, estuvieron fuertemente relacionados con la presencia de obesidad abdominal. La práctica de ejercicios físicos y el consumo de ensaladas de verduras fueron factores protectores. El consumo de frutas no mostró asociación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parinango, Serrano Marilú Lisseth. "Niveles de conductas de riesgo hacia la anorexia nerviosa en escolares del C.E. Parroquial Santa Rosa de Lima-Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1019.

Full text
Abstract:
Los objetivos formulados fueron: Identificar los Niveles de Conductas alimentarias, personales, psicoemocionales, socioculturales y familiares de riesgo hacia la Anorexia Nerviosa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal . La población fue de 140 escolares de sexo femenino de 11 a 14 años de edad. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un formulario tipo escala de Lickert con una guía de preguntas abiertas. Los resultados fueron: En cuanto a las conductas alimentarias de riesgo, el 54% presentaron niveles de alto y mediano riesgo siendo mayor en las edades de 11 a 12 (30%) que en las de 13 a 14 (24%) relacionado a dietas. El 59% presentaron niveles de conductas personales de alto y mediano riesgo sobre experiencias estresantes y aspecto físico. El 60% con niveles de conductas psicoemocionales de alto y mediano riesgo sobre temores e imagen corporal. En las conductas socioculturales de riesgo, la mayoría (24%) de 11 a 12 años presentaron niveles de alto y mediano riesgo en comparación con las de 13 a 14 (16%) referidos al interés publicitario y relaciones interpersonales. El (25%) de 11 a 12 años con niveles de conductas familiares de alto y mediano riesgo en comparación con el (23%) de 13 a 14 años referido a la intromisión de los padres en la vida de sus hijos y discusiones. Por lo que se concluye que existe una mayoría considerable del 54% de escolares púberes y/o adolescentes que presentaron niveles de conductas de ALTO Y MEDIANO RIESGO hacia la Anorexia Nerviosa, que se evidencia en la adopción de conductas psicoemocionales, personales, alimentarias, familiares y socioculturales de riesgo.<br>The formulated objectives were: To identify the Levels of alimentary, personal Behaviors, psicoemocionales, sociocultural and family of risk toward the Nervous Anorexy. The study is of level applicative, quantitative type, descriptive method, of traverse court. The population belonged to 140 scholars of feminine sex from 11 to 14 years of age. The technique was the survey and the instrument was a form type scale of Lickert with a guide of open questions. The results were: As for the alimentary behaviors of risk, 54% presented levels of high and medium risk being bigger in the ages from 11 to 12 (30%) that in those of 13 at 14 (24%) related to diets. 59% presented levels of personal behaviors of high and medium risk it has more than enough experiences estresantes and physical aspect. 60% with levels of behaviors psicoemocionales of high and medium risk has more than enough fears and corporal image. In the sociocultural behaviors of risk, most (24%) of 11 to 12 years presented levels of high and medium risk in comparison with those from 13 to 14 (16%) referred to the advertising interest and interpersonal relationships. The (25%) of 11 to 12 years with levels of family behaviors of high and medium risk in comparison with the (23%) of 13 to 14 years referred to the interference of the parents in the life of their children and discussions. For what you conclude that a considerable majority of 54% of school púberes and/or adolescents that presented levels of behaviors of HIGH AND MEDIUM RISK toward the Nervous Anorexy that is evidenced in the adoption of behaviors psicoemocionales, exists personal, alimentary, family and sociocultural of risk.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Akintui, Villalobos Yasling Danmis, and Araujo Christian Antonio López. "Asociación entre calidad de vida y nivel de sobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento con hemodiálisis en la región Lambayeque durante el año 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/260.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de vida y el nivel de sobrecarga del cuidador primario del paciente en hemodiálisis. Material y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en 204 cuidadores. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF-36, el cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit y el test de dependencia Delta. Se evaluó la asociación utilizando el análisis bivariado mediante el método ANOVA, Kruskall Wallis, t de Student y coeficiente de correlación de Pearson; y el análisis multivariado con regresión lineal. Resultados: La mayoría de cuidadores primarios tenían a cargo a su cónyuge (34,3%). El promedio de edad fue 43,9 años (±12.5DE). El nivel de sobrecarga intensa representó el 47,1% y el grado de dependencia asistido leve representó el 45,1%. Los componentes de salud física (CSF) y salud mental (CSM) muestran una media de 49,6 (± 8,4 DE) y 41,4 (± 12,2 DE). En el análisis bivariado se halló asociación entre el nivel de sobrecarga y los CSF (p= 0,024) y CSM (p> 0,001); asimismo, entre el nivel de dependencia y el CSM (p> 0,001). En el análisis multivariado se encontró que los cuidadores primarios con sobrecarga intensa presentan -15,48 (IC 95%, -20,24- -10,72, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con aquellos sin sobrecarga. Los cuidadores primarios cuyos pacientes presentaron niveles de dependencia grave muestran -18,03 (IC 95%, -25,14- -10,93, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con los cuidadores primarios cuyos pacientes eran válidos. Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de sobrecarga del cuidador con la calidad de vida del cuidador primario del paciente en hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Solé, Serra Carme. "Estudio de FAIM y FLIP: dos moléculas antagonistas del receptor FAS, reguladas por NGF y con efectos promotores del crecimiento neurítico." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8081.

Full text
Abstract:
El present treball es basa en l'estudi del efecte de dues proteïnes identificades com antagonistes de la mort induïda pel receptor Fas, FAIM i FLIP, en el sistema nerviós. Malgrat que totes dues molècules promouen el creixement neurític, existeixen diferències mecanístiques que es detallaran de forma separada. Inicialment, hem procedit a la caracterització de la proteïna FAIM (Fas Apoptosis Inhibitory Molecule), de la qual n'existeixen dues úniques referències, en la bibliografia. Hem demostrat que l'expressió forçada de FAIM no protegeix les neurones de la retirada de factors tròfics, però exerceix una clara acció promotora del creixement neurític en els diversos sistemes neuronals estudiats. D'una banda, l'expressió forçada de FAIM incrementa la longitud i el grau d'arborització de les neurites induïts pel factor de creixement nerviós (NGF), tant en la línia cel·lular PC12 com en cultius primaris de neurones del gangli cervical superior (SCG). Per altra banda, si es redueixen els nivells endògens de FAIM mitjançant la tècnica del ARN d'interferència, el creixement neurític induït pel NGF es veu dràsticament afectat de forma negativa en els dos models cel·lulars utilitzats. L'expressió exògena de FAIM promou l'activació de la via NF-&#954;B, mentre que el bloqueig d'aquesta via, mitjançant la transfecció d'una forma mutada d'I&#954;B&#945; no degradable o bé usant neurones corticals de ratolins nuls que manquen de la subunitat p65 de NF-&#954;B, evita el creixement neurític promogut per NGF. L'efecte estimulador del creixement neurític també pot ser bloquejat per la inhibició de la via de Ras/ERK. Finalment, hem demostrat que FAIM interacciona amb els dos receptors de la neurotrofina NGF, p75NTR i TrkA, d'una forma depenent de lligand. Aquests resultats revelen una nova funció de FAIM com promotor de creixement neurític mitjançant un mecanisme depenent de NF-&#954;B. En el cas de FLIP, s'ha descrit la seva funció com inhibidor endogen de la apoptosi induïda per Fas, però, també s'ha vist implicat en promoció de proliferació. El treball descriu per primera vegada una funció, fins ara desconeguda, de FLIP en el sistema nerviós. FLIP s'expressa en motoneurones, en neurones SCGs i cèl·lules PC12. Malgrat això, la seva expressió forçada, només pot protegir el cultiu de motoneurones de ratolí de la mort cel·lular induïda per la retirada de factors tròfics. De totes maneres, aquesta expressió augmenta de forma considerable el creixement neurític en els tres models després de l'estímul neurotròfic apropiat per a cadascun d'ells. De forma interessant, i sense excepció, la reducció dels nivells endògens de FLIP inhibeix la neuritogènesis en aquests models. Les vies intracel·lulars regulades per FLIP impliquen tant ERK com NF-&#954;B. L'expressió forçada de FLIP promou un increment en la seva activitat, mentre que la reducció de la seva expressió provoca una disminució d'aquesta, després de l'estímul de NGF en cèl·lules PC12. Finalment, es demostra que FLIP interacciona amb el receptor del NGF, TrkA d'una manera depenent d'estímul. Aquests resultats revelen una nova funció neuritogènica de FLIP a través d'un mecanisme que implica l'activació de les vies MAPK/ERK i NF-&#954;B, i que no està relacionada amb la seva clàssica funció antiapoptòtica.<br>El presente trabajo se basa en el estudio del efecto de dos proteínas identificadas como antagonistas de la muerte inducida por el receptor de muerte Fas, FAIM y FLIP, en el sistema nervioso. Para ello, y pese a que comparten el fenotipo de promoción del crecimiento neurítico, existen diferencias mecanísticas que detallaremos de forma separada. Inicialmente, caracterizamos la proteína FAIM (Fas Apoptosis Inhibitory Molecule), de la cual existen dos únicas referencias en la bibliografía. Hemos demostrado que la expresión forzada de FAIM no protege las neuronas de la retirada de suporte trófico, pero ejerce una clara acción promotora del crecimiento neurítico en los diversos sistemas neuronales estudiados. Por una parte, la expresión forzada de FAIM incrementa la longitud y el grado de arborización de las neuritas inducidos por el factor de crecimiento nervioso (NGF), tanto en línea celular PC12 como en cultivos primarios de neuronas del ganglio cervical superior (SCG). Por otra parte, si se reducen los niveles endógenos de FAIM mediante la técnica del ARN de interferencia, se disminuye el crecimiento neurítico en dichas células. La expresión forzada de FAIM promueve la activación de la vía NF-&#954;B, mientras que el bloqueo de esta vía, mediante la transfección de una forma mutada de I&#954;B&#945; no degradable o bien usando neuronas corticales de ratones nulos que carecen de la subunidad p65 de NF-&#954;B, previene el crecimiento neurítico promovido por NGF. El efecto estimulador del crecimiento neurítico también puede ser bloqueado por la inhibición de la vía de Ras/ERK. Finalmente, demostramos que FAIM interacciona con los dos receptores de la neurotrofina NGF, p75NTR y TrkA, de una forma dependiente de ligando. Estos resultados revelan una nueva función de FAIM como promotor de crecimiento neurítico mediante un mecanismo dependiente de NF-&#954;B. En el caso de FLIP, se ha descrito su función como inhibidor endógeno de la apoptosis mediada por Fas, pero, también se ha visto implicado en promoción de proliferación. El trabajo describe por primera vez una función, hasta ahora desconocida, de FLIP en el sistema nervioso. FLIP se expresa en motoneuronas, en neuronas SCGs y células PC12, aunque su expresión forzada, únicamente protege de la muerte celular inducida por la retirada de factores tróficos en motoneuronas. De todos modos, dicha expresión aumenta de forma considerable el crecimiento neurítico en los tres modelos, después del estímulo neurotrófico apropiado. De forma interesante, y sin excepción, la reducción de los niveles endógenos de FLIP inhibe la neuritogénesis en estos modelos. Las vías intracelulares reguladas por FLIP implican tanto ERK como NF-&#954;B. La expresión forzada de FLIP promueve un incremento en su actividad, mientras que la reducción de su expresión provoca una disminución de ésta, después de un estímulo de NGF en células PC12. Finalmente, demostramos que FLIP interacciona con el receptor del NGF, TrkA de una manera dependiente de estímulo. Estos resultados revelan una nueva función para FLIP, la neuritogénesis, a través de un mecanismo que implica la activación de las vías Ras/ERK y NF-&#954;B, y que no está relacionada con su clásica función antiapoptótica.<br>The present work studies the effect of two proteins identified as Fas-induced cell death antagonists, FAIM and FLIP, in the nervous system. Although they share the neuritogenesis promoting effect, there are mechanistical differences that will be detailed separately. Fas apoptosis inhibitory molecule (FAIM) is a protein identified as an antagonist of Fas-induced cell death. We show here that FAIM over expression fails to rescue neurons from trophic factor deprivation, but exerts a marked neurite growth -promoting action in different neuronal systems. Whereas FAIM over expression greatly enhanced neurite outgrowth from PC12 cells and sympathetic neurons grown with nerve growth factor (NGF), reduction of endogenous FAIM levels by RNAi decreased neurite outgrowth in these cells. FAIM over expression promoted NF-&#954;B activation, and blocking this activation by using a super repressor I&#954;B&#945; or by carrying out experiments using cortical neurons from mice that lack the p65 NF-&#954;B subunit prevented FAIM-induced neurite outgrowth. The effect of FAIM on neurite outgrowth was also blocked by inhibition of the Ras-ERK pathway. Finally, we show that FAIM interacts with both TrkA and p75NTR NGF receptors in a ligand-dependent manner. These results reveal a new function of FAIM in promoting neurite outgrowth by a mechanism involving activation of the Ras-ERK pathway and NF-&#954;B. Cellular FLIP (c-FLIP) is an endogenous inhibitor of the signaling pathway triggered by Fas activation implicated in apoptosis as well as in proliferation processes. Here, we demonstrate for the first time an unexpected role of FLIP in the nervous system. FLIP is expressed in motoneurons, SCGs and PC12 cells. However, its over expression is only able to protect mouse isolated motoneurons from growth factor deprivation-induced cell death. Whereas FLIP over expression greatly enhanced neurite outgrowth in the three neuronal models after appropriate neurotrophin stimuli, reduction of endogenous FLIP levels by RNAi decreased neuritogenesis in these cells. The intracellular signals regulated by FLIP implicate both ERK and NF-&#954;B pathways. Over expression of FLIP promotes an increased activity, whereas its downregulation provokes a reduction after NGF stimulus in PC12 cells. Finally, we demonstrate that FLIP interacts with TrkA receptor in a NGF dependent manner. These results reveal a new function of FLIP in neuritogenesis by a mechanism involving activation of Ras/ERK pathway and NF-&#954;B that can be separated from its classical antiapoptotic function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santiago, Abregú Sonia. "Calidad de vida laboral de las enfermeras del primer nivel de atención de los Centros de Salud de la Red Asistencial Lima Ciudad en el 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9128.

Full text
Abstract:
La investigación calidad de vida laboral de las enfermeras del primer nivel de atención, de los Centros de Salud de la Red Asistencial Lima Ciudad -2015 se justifica en el hecho de que se sabe muy poco sobre la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT), en profesionales de enfermería que laboran en el primer nivel de atención. El objetivo fue caracterizar la calidad de vida del trabajo del profesional de enfermería de los centros referidos. Realiza un estudio cuantitativo de diseño no experimental, puramente descriptivo y corte transversal, cuya población fueron 117 enfermeras de la Red asistencial mencionada. Se usó el instrumento CVT-GOHISALO validado en contexto peruano, con confiabilidad Alpha de Crombach de 0.9. El procesamiento de la información se hizo con tabulación de frecuencias, y el uso de una tabla de resultados con valores T de McCall, donde el puntaje T< 40 indica vulnerabilidad al riesgo del desequilibrio en la Calidad de Vida en el Trabajo. Encuentra que en todas las dimensiones se encuentran porcentajes de insatisfacción (<T40), que superan el 50%. Las dimensiones que resultaron con mayores porcentajes por debajo de T40 fueron dimensión 7 (Administración de tiempo libre) 85,5%, dimensiones 4 (Satisfacción por el trabajo) y 5 (Bienestar logrado a través del trabajo) con 76,9 % respectivamente. Se concluye que la calidad de vida del trabajo del profesional de enfermería del primer nivel de atención es altamente insatisfactoria, siendo la administración del tiempo libre el indicador de mayor insatisfacción.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!