Academic literature on the topic 'Observación directa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Observación directa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Observación directa"

1

Gallastegui Vega, Joaquín, and Ignacio Rojas Rubio. "Paisaje, observación directa e itinerarios urbanos." Espacios 5, no. 9 (2017): 32. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.9.370.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los grandes contenidos de la enseñanza es el estudio del medio o entorno geográfico, el cual se traduce en el estudio del paisaje, en especial el paisaje urbano como un contenido pedagógico. El paisaje es un concepto trabajado de forma transversal por otras disciplinas y en diferentes niveles psicoevolutivos, especialmente para la comprensión de las Ciencias Sociales y el desarrollo de una ciudadanía responsable, participativa y crítica. Una de las formas de aprenderlo y enseñarlo es a través de la percepción directa, tutelada, reflexionada e intencionada, es decir, una percepción razonada como es la observación, la cual se puede realizar con el recurso didáctico de los estudios de campo o terreno y en especial con los denominados itinerarios urbanos.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Paisaje urbano, medio, entorno, percepción, observación directa, itinerario, educación activa, heitmatkunde.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveira, Adriana Cristina, Adriana Oliveira de Paula, and Camila Sarmento Gama. "Monitorização da higienização das mãos: observação direta versus taxa autorreportada." Enfermería Global 16, no. 4 (2017): 324. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.277861.

Full text
Abstract:
La higiene de las manos es una de las principales medidas de control de las infecciones. Este estudio tuvo como objetivo comparar las tasas de adherencia a la higiene de las manos obtenidos por métodos de observación directa y la tasa autorreportada en una unidad de cuidados intensivos. Estudio transversal realizado en un hospital universitario, entre septiembre y diciembre de 2013. Los datos fueron recolectados a través de la observación directa del personal médico y de enfermería, y la aplicación de un cuestionario estructurado para identificación de las tasas de adhesión autorreportadas. Se realizaron análisis descriptivos y univariantes. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética. Se obtuvo un total de 1935 oportunidades para la higiene de las manos. La tasa de adhesión autorreportada fue de 87,9%, mientras que la tasa observada fue del 19,0% (p <0,001). La higiene de las manos simple fue referido como preferido por 70,2% de los profesionales de la salud, seguido de 12,3% de fricción con solución alcohólica antiséptica y 17,5% por ambos (higiene de las manos simple seguida de fricción con solución alcohólica antiséptica), y dichas tasas fueron similares en la adhesión autorreportadas y la observación directa. Las tasas de adhesión autorreportadas a la higiene de manos fueron sobreestimadas y las tasas obtenidas por observación directa fueron bajas, aunque no distinta de la escena mundial, reafirmando la necesidad de estrategias de implementación continua para la mejora de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macías Sánchez, Clara, Salvador Hernández González, and Salvador Rodríguez Becerra. "La plaza de San Fernando de Carmona (Sevilla). Evolución urbana y artística, usos sociales y funciones simbólicas." Revista Archivo Hispalense, no. 96 (December 31, 2013): 267–92. https://doi.org/10.71232/ah.2013.xcvi.10.

Full text
Abstract:
La plaza de San Fernando de Carmona ha sido históricamente y hasta la actualidad el centro de la vida social y ceremonial de esta vieja ciudad. A través de la observación de sus edificios y el estudio de sus avatares históricos, el análisis de la evolución urbanística y la observación directa de los acontecimientos que actualmente tienen lugar en esta plaza, este artículo pretende profundizar en los usos de este emblemático espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Alcivar Iván, Barona David Almeida, and Pin Milo Gonzáles. "Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en la estación científica pedro Franco Dávila." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (2011): 95–105. https://doi.org/10.53591/iti.v3i3.113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como prop&oacute;sito principal realizar un estudio cient&iacute;fico de la mastofauna en la Estaci&oacute;n Cient&iacute;fica Pedro Franco D&aacute;vila (Jauneche) y sus alrededores. La metodolog&iacute;a utilizada fue observaci&oacute;n directa, entrevistas informales y recopilaci&oacute;n bibliogr&aacute;fica, tomando en cuanta solo la primera para realizar los c&aacute;lculos de diversidad. Se realizaron transectos en tres sitios de muestreo de 1 650 m y de 6 600 m<sup>2</sup>&nbsp;en total, con 1,1 d&iacute;a/persona/hora. Se utiliz&oacute; 16 trampas Tomahawk, met&aacute;licas y Sherman en localidades escogidas por indicios de presencia de mam&iacute;feros, con un total de 192 trampas/d&iacute;a. Como cebo se coloc&oacute; pasta de man&iacute;, at&uacute;n, sardina, lechuga y v&iacute;ceras. Se registraron por observaci&oacute;n directa 79 individuos, estos se agrupan en 3 &Oacute;rdenes, 4 Familias, 6 G&eacute;neros y 6 Especies. La mastofauna se distribuye de la siguiente manera: 4 marsupiales (Didelphimorphia), 11 ardillas y una rata (Rodentia) y 63 monos aulladores (Primates). La familia Atelidaecon una sola especie: (Alouatta palliata) fue a m&aacute;s numerosa representando el 79,74% de la mastofauna registrada. La Diversidad de la Mastofauna en la ECPFD, de acuerdo a las medidas de Shannon son: En el transecto 1(Tl} es de 0,229 decits, en el transecto 2 (T2) es de 0,118 decits y en el transecto 3 (T3} es de 0,507 decits. En los transectos a especie con mayor abundancia relativa fue Allouatta palliata, la menos abundante vari&oacute; en cada uno de los transectos. La similaridad en los transectos estuvo por debajo del 50% donde T3 y T2 fueron los transectos con mayor similitud debido a que el n&uacute;mero de individuos observados se encuentran relativamente iguales. La mayor diversidad se encontr&oacute; en los bordes del bosque y en fincas aleda&ntilde;as, esto nos da a entender que existe una migraci&oacute;n de las especies por motivos de alimentaci&oacute;n, causando un serio conflicto con los habitantes del sector que ven a los animales como una plaga, en donde la &uacute;nica soluci&oacute;n es eliminarlos. Cabe mencionar que las especies all&iacute; encontradas son de amplios h&aacute;bitos alimenticios y oportunistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lagrutta, J., G. Grassi, and J. Raimondi. "Adenolinfografía y coloración del sistema linfático inguinopelvico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 14, no. 1 (2015): 77–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v14i858.

Full text
Abstract:
Los autores proponen una modificación a la técnica de la linfografía por la adición a un isótopo radioactivo (I 131) de un colorante vegetal que permite la observación directa del tracto linfático durante la exploración quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes Fuentes, Luz Stella, and Nelsy Calderin Careth. "La enseñanza de la lectura en grado primero en instituciones oficiales municipales." Escenarios 1, no. 15 (2014): 60. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.114.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En este trabajo se hace una descripción de las prácticas de enseñanza de la lectura en primer grado a partir de la metodología utilizada por el docente. La muestra se constituyó de 27 docentes con más de tres años de experiencia en el grado primero. Los instrumentos utilizados fueron: la observación directa, el video, la guía de observación y grupo focal. Se utilizó el análisis de contenido. Los resultados confirman que el método lector más usado es el método sintético.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramirez Betancour, Ana Karina. "Aporte del ejercicio de la meta observación y el enfoque de la performatividad a la formación teatral." Revista Actos 1, no. 2 (2019): 81–92. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i2.1540.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca aportar a la innovación en la práctica de la enseñanza profesional del teatro a partir de la observación del ejercicio docente, cabe mencionar que todo enunciado expuesto tiene directa relación con la experiencia y criterio de la investigadora, realizando una invitación a cuestionar nuestros "personajes docentes"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez-Anaya, María Cecylia. "Perfil del docente inclusivo de artes visuales en la Educación Superior." Conocimiento Educativo 10, no. 1 (2023): 75–89. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.16713.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue establecer la caracterización del perfil profesional del docente inclusivo en la carrera de artes visuales.&#x0D; Esta exploración se desarrolló a través del método etnográfico, haciendo uso de entrevistas y la observación directa a los docentes de la carrera de artes visuales del Núcleo Universitario Rafael Ángel Gallegos Ortiz de la Universidad de Los Andes, Venezuela. En este contexto se atienden estudiantes con el trastorno de espectro autista en diferentes niveles; por lo que el enfoque fue revisar el trabajo inclusivo de los docentes en el aula.&#x0D; Se analizaron entrevistas con observación directa para llegar a los resultados que arrojan las características del docente inclusivo en el campo de las artes visuales en la educación superior. Esta investigación se sustenta en los tratados internacionales, nacionales y regionales que han aportado al desarrollo de las políticas educativas y que han repercutido en las prácticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urdaneta, Hernán. "Cervigrafía empleando cervigramas impresos en papel." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 4 (1997): 255–57. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1259.

Full text
Abstract:
Mediante análisis matemático y observación directa, se demostró que empleando lupas la magnificación y resolución de Cervigramas Impresos en Papel (CIP) fue iguala la de Cervigramas en Diapositiva proyectados en una pantalla. Se encontró que el empleo de CIP es más práctico y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Pech, P., and C. Agreil. "Caracterización de la ingestión por observación directa en rebaños ovinos del sureste de francia." Archivos de Zootecnia 61, no. 235 (2011): 343–54. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i235.2703.

Full text
Abstract:
La observación directa de la ingestión es una herramienta pertinente bajo condiciones de campo y vegetación heterogénea, sin embargo ha sido poco utilizado en rebaños de más de 500 animales. En este estudio se implementó este método con el fin de caracterizar la ingestión y conocer el valor alimentario que ofrece una vegetación de estepa. Se observan dos rebaños de 1100 y 1200 ovejas conducidas por pastores en condiciones reales de explotación. Los animales utilizados fueron de raza Merino de Arles con marcado gregarismo, éstos constituyen rebaños transhumantes que pastorean durante cada primavera la vegetación estépica de la Reserva Natural de Crau situada en el Sureste de Francia. El período de acostumbramiento fue corto, durando de 7 a 22 días. En este medio conformado únicamente del estrato herbáceo, la media del flujo de ingestión fue de 5,9 ± 2,4 g MS/min, lo cual es similar a los niveles reportados en sotobosque y matorrales. Se encontró que en esta vegetación estépica las ovejas son capaces de alcanzar flujos de hasta 13 g MS/min. En estudios anteriores el Brachypodium retusum ha sido considerado de bajo valor nutritivo y poco apreciado por las borregas. En este caso encontramos que las ovejas consumen una gran variedad de plantas. Pero cuando el Brachypodium retusum contribuye de manera mayoritaria a la materia seca ingerida, el flujo de ingestión es significativamente mayor (6,8 g MS/min) que cuando son mayoritarios los dicotiledones (4,4 g MS/min) o las otras gramíneas (5,8 g MS/min). Se revaloriza así al Brachypodium retusum, los resultados mostraron que esta planta permite a las ovejas efectuar bocados de masa más elevada que las dicotiledóneas y las otras gramíneas, lo cual explica su mejor eficacia de colecta. La observación directa permitió caracterizar la ingestión de ovinos en la estepa de Crau cuya vegetación puede ser considerada como recurso alimentario de valor similar al sotobosque y matorrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Observación directa"

1

Legua, Landeo Gabriel Sergio, and Gonzales Manuel German Sabino. "Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7607.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal. El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social. La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades. Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Nunes Hermilo André. "Análisis del bloqueo directo en baloncesto de alto nivel." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670671.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo caracterizar las acciones del bloqueo directo, y su eficacia, en el juego del baloncesto en un equipo de Ia primera división Liga ACB (España). Se analizaron 18 equipos en Ia temporada 2010-2011 en 34 partidos de la fase regular. En todos los partidos participó un mismo equipo (Unicaja Malaga) frente a 17 rivales distintos. Se compararon los registros obtenidos por los dos entrenadores que dirigieron el club durante Ia temporada. Se utilizó un diseño de observación directa nomotético, puntual y multidimensional. Un instrumento observacional (VTP&R) fue construido ad hoc, y validado por un panel de 20 expertos de alto nivel. El instrumento fue concebido para analizar el juego ofensivo y defensivo del baloncesto centrado en las acciones del pick and roll y su influencia en la eficacia del juego, de acuerdo a distintos criterios, como las acciones de los jugadores, posición en el campo, zona donde se realiza el bloqueo, tiempo de juego o situación en el marcador. Se comprobó Ia fiabilidad intra e interobservacional de los investigadores. Un análisis de coordenadas polares de los registros de juego y las respuestas a entrevistas en profundidad a entrenadores implicados en los equipos estudiados durante esa temporada, complementaron Ia estadística descriptiva del estudio. Del total de acciones analizadas (n=8267), el 26.9% se corresponden a bloqueo directo (n=2224). Solo el 21.7% de las acciones de pick and roll se han mostrado eficaces en el marcador, mientras que el 87.7% lo son tácticamente. La posibilidad de determinar que acciones se realizan en cada momenta del partido y de que manera se ejecutan, así como establecer patrones de respuesta táctica en función de los distintos factores que intervienen en el juego, justifica Ia utilidad de los resultados aquí obtenidos y se concluye el interés en incorporar las distintas técnicas de análisis de Ia metodología observacional a los procesos de preparación táctica en los equipos de baloncesto.<br>The goal of this study is to analyse pick & roll actions and their effectiveness for basketball teams in the ACB league (1st division Spain). We scrutinized the 34 games played by Unicaja Malaga during the 2010-11 season against 17 different opponents. The results achieved by the two different coaches during that season were compared with each other. For the study we used a multidimensional, punctual and nomothetic observational design. An observational instrument (VTP&R) was built ad hoc and validated by a panel of 20 senior experts. This instrument was conceived to analyse offensive and defensive basketball situations around pick & roll actions and their influence on the effectiveness of the game according to different criteria such as player actions, position on the court, area where the screen is set, game time or score situation. The intra and interobservational reliability of the researchers was thoroughly checked. An analysis of the polar coordinate of the game records and a series of in-depth interviews with the coaches of the participating teams completed the descriptive statistic of the study. From the total actions analysed (n=8267), 26.9% corresponded to a pick & roll situation. Only 21.7% of these pick & roll actions led to a score while 87.7% could be considered tactically successful. The interpretation of the results shows the importance of completing basketball game analysis through mixed methods. The ability to determine which actions are to be performed at any given moment of the game and how to execute and establish tactical response patterns depending on the various factors involved in the game, proves the usefulness of the results obtained here and clearly illustrates the importance of incorporating different analytical techniques of observational methodology to the analytical processes of basketball.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nast, Karoline. "O cenário do tratamento supervisionado da tuberculose no município de Porto Alegre : ações e aproximações com a promoção da saúde." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/106975.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa teve como objetivo analisar o modo como vem sendo implementado o tratamento diretamente observado (TDO) da tuberculose (TB) pulmonar no município de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, identificando suas aproximações com as ações de Promoção da Saúde recomendadas/sugeridas pelo Programa Nacional de Controle da Tuberculose. O estudo foi realizado com base no referencial da Promoção da Saúde, e teve caráter qualitativo do tipo exploratório-descritivo. As informações analisadas foram obtidas a partir de entrevistas semi-estruturadas com nove profissionais da saúde envolvidos no TDO bem como de documentos oficiais e manuais técnicos de controle da (TB). O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Secretaria Municipal de Saúde de Porto Alegre. Os resultados foram organizados em uma categoria principal “O Cenário do TDO da TB em Serviços de Saúde de Porto Alegre” que se divide em três subcategorias: “As palavras das gestoras: nossa fala é a fala do Ministério”, “A consciência dos limites da prática: TDO não é a nossa realidade” e “É preciso ampliar: não existe solução mágica para a tuberculose”. As informações coletadas tem a ver com a visão dos gestores sobre a implementação do TDO da TB em Porto Alegre, os limites encontrados pelos profissionais da saúde para realizarem o TDO e os movimentos, na lógica da promoção da saúde, realizados pelos profissionais no controle da doença. A pesquisa identificou uma baixa cobertura de TDO em Porto Alegre, além de discrepâncias entre o que é recomendado e planejado para a implementação do TDO e o que é colocado em prática. Por fim, foram indicadas estratégias que levam em conta os determinantes sociais da saúde, identificadas pelos profissionais como importantes para o controle da TB. Contudo, segundo os participantes ainda é pouco explorada a potência destes projetos para a realização do TDO. Sugere-se, devido à importância e à complexidade do tema TB, que se siga investindo em estudos que analisem o contexto de implementação do TDO, analisando os limites e as possibilidades da realização de ações que objetivem a promoção da saúde dos usuários acometidos por TB.<br>This research aimed at analyzing how the Directly Observed Therapy (DOT) of lung tuberculosis (TB) is being implemented in the municipality of Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil, by identifying its approaches to the actions of Health Promotion as recommended and suggested by the National Program of Tuberculosis Control. The study was qualitative. It was carried out on the basis of Health Promotion assumptions and concepts. Data was gathered from semi-structured interviews with nine health professionals who are involved in the implementation of the DOT strategy in selected health services, as well as from official documents and technical manuals of TB control. The project was approved by the Research Ethics Committee of the Federal University of Rio Grande do Sul and by the Research Ethics Committee of the Municipal Health Secretariat of Porto Alegre. The results were organized in a main category called “The scenario of the DOT of TB in Health Services of Porto Alegre”. This category was divided into three subcategories: “The managers’ words: our speech is the speech of the Ministry”, The awareness of the limits of practice: DOT is not our reality” and “Broadening is needed: there is no magic solution for TB”. The information analysis comprised the managers´ vision as to the implementation of the supervised tuberculosis treatment, the difficulties of health professionals to carry out the DOT and the movements within the health promotion logics, made by the professionals within the field of disease control. The research led to the conclusion that there is a low coverage of the DOT in Porto Alegre. In addition, there are discrepancies between what is recommended and planned for the implementation of DOT and what is put into practice. At last, strategies that take into account the social determinants of health were indicated by the professionals as important for TB control. However, the research participants suggested that the potential of these projects for the realization of DOT is still less explored. Due to the importance and complexity of the TB issue, it is suggested the continuing of investments on studies that analize the context of the implementation of DOT, analyzing the limits and possibilities of performing actions to promote the health of people with TB.<br>Este estudio tenía como objetivo analizar el modo cómo está siendo implantado el tratamiento directamente observado (TDO) de la tuberculosis (TB) pulmonar en la municipalidad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, identificando sus aproximaciones con las acciones de Promoción de la Salud recomendadas y sugeridas por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. El estudio fue realizado con base en el referencial de la Promoción de la Salud, y delineado por el carácter cualitativo del tipo exploratorio-descriptivo. Las informaciones analizadas se obtuvieron a partir de entrevistas semiestructuradas con 9 profesionales de la salud involucrados en el TDO así como de documentos oficiales y manuales técnicos de control de la TB. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal del Rio Grande do Sul y por el Comité de Ética en Investigación de la Secretaría Municipal de Salud de Porto Alegre. Los resultados se organizaron en una categoría principal “El Escenario del TDO de la TB en Servicios de Salud de Porto Alegre” que se divide en três subcategorías: “Las palabras de la gestión: nuestra habla es el habla del Ministerio”, “La consciencia de los límites de la práctica: TDO no es la nuestra realidad” y “Es preciso ampliar: no existe solución mágica para la TB”. El análisis de las informaciones comprendió la visión de los gestores en cuanto a la implementación del TDO de la TB, las dificultades de los profesionales de la salud para realizar el TDO y los movimientos, en la lógica de la promoción de la salud, realizados por los profesionales en el control de la enfermedad. El estudio generó la conclusión de que hay una baja cobertura de TDO en Porto Alegre. Además, hay discrepancias entre lo que es planeado y orientado con lo que es puesto en práctica, con respecto al TDO. Por fin, se identificaron estrategias innovadoras realizadas por los profesionales de la salud para el control de la TB, que consideran los determinantes sociales de la salud. Sin embargo, todavía es poco explorada la potencia de estos proyectos para la realización del TDO. Debido a la importancia y a la complejidad del tema TB, se sugiere seguir con inversiones en estudios que presentan nuevas estrategias para el control de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montiel, Diaz Bran Berna. "El director teatral y la orientación de lo colectivo. Un acercamiento sociológico a la observación y trabajo del director teatral en el proceso constructivo de los elementos teatrales que contribuyen a la emergencia de lo colectivo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168441.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>La presente tesis invita a un viaje al interior del teatro y más específicamente al trabajo que desarrolla el director teatral en los procesos de formación y construcción de un propósito teatral que permite la emergencia de procesos colectivos. Nos aproximaremos al proceso como se constituyen las orientaciones y escritura de lo escénico desde el trabajo del director; conocer, comprender y examinar la observación en la que basa y orienta los procesos creativos que se presentan en los montajes teatrales en el Chile reciente y, más específicamente en la experiencia de dirigir. Por otra parte la tesis busca describir los procesos por donde transita un montaje teatral; proceso que involucra la exploración emocional, el encuentro e interacción permanente individuo-entorno, la coordinación de los talentos disponibles en el grupo de actores y metodologías que facilitan la estructuración de espacios de trabajo adecuados que vehiculicen la comunicación necesaria para la construcción de actos teatrales o artefactos escénicos que devienen del trabajo individual y repercuten en la emergencia de lo colectivo. Se da cuenta de una arquitectura socio-emocional que articula los vínculos del grupo de trabajo por medio de la construcción de plataformas vinculadoras para los procesos conjuntos donde se reconoce por un lado: insumos ofrecidos por el entorno o realidad social como oportunidades de trabajo para los propósitos de la realidad teatral que compone una obra. Por otra parte, la importancia de las experiencias individuales de quienes hacen parte del proceso en la composición de escenas, juegos o ensayos. Lo anterior, apoyado desde la acción orientadora de un director que en su trabajo lidera, ordena, regula, propone, tensiona, aprende y nutre desde su experiencia el proceso creativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tischler, Marcelo Ritzel. "Diversidade de bocados, dinâmica ingestiva e ganho de peso vivo de novilhas em pasto nativo com diferentes estruturas de dossel." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/128137.

Full text
Abstract:
Compreender os processos envolvidos no pastejo é etapa fundamental para melhorar o manejo e a conservação dos ambientes pastoris. Para tanto, estudaram-se 5 níveis de oferta diária de forragem sob pastoreio contínuo de novilhas, com lotação variável, em árealocalizadas na Estação Experimental Agronômica da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Os tratamentos foram:4%, 8%, 12%,16% e 8-12% (8% durante a primavera e 12% no restante do ano) de oferta diária de forragem (kg de matéria seca. 100 kg de peso vivo – 1). O delineamento foi o de blocos casualizados com duas repetições.Rotineiramente, objetivando intervalos de 28 dias, foram ajustadas as cargas animais nas unidades experimentais às ofertas de forragem preconizadas, com medições das variáveis do pasto e pesagem dos animais. Foram avaliados os ganhos de peso vivo por períodos de estações do ano de outubro de 2010 a novembro de 2013. Na primavera de 2012 foi realizada avaliação de comportamento em pastejo, utilizando a metodologia de categorização dos bocados. Os animais foram habituados a presença adjacente de observadores, e então iniciou-se a identificação dos modos que os animais colhiam forragem e as principais espécies vegetais presentes nos bocados. Foram realizadas simulações de pastejo utilizando a categorização dos bocados a fim de determinar a massa dos tipos de bocados identificados. Quatro observadores foram treinados e registraram o comportamento de 3 animais testers por unidade experimental. As novilhas apresentaram ganho de peso vivo anual crescente até o tratamento 8-12%, não havendo incremento do desempenho nas ofertas 12 e 16%. Nas estações de primavera e verão houve aumento no ganho de peso individual em ofertas crescentes até a estratégia de manejo 8-12%.Durante o outono e o inverno as novilhas perdem peso, e perdem mais nas ofertas menores.Os animais que apresentaram maior desempenho também apresentaram maior taxa de consumo de matéria seca. O aumento da oferta de forragem possibilitou que os animais aumentassem a taxa de ingestão, por meio da aquisição de bocados com massa maior.Em algumas sessões de pastejo se observou que o incremento na taxa de consumofoi obtido pelo aumento da taxa de bocados e manutenção da massa de bocado, explorando a diversidade de bocados ofertados no pasto, tanto nas touceiras como no estrato entre touceiras.<br>Understanding processes involved in grazing is critical to improving the management and conservation of grassland ecosystems.In this sense, we studied 5 levels of daily forage allowance forheifers continuously grazing paddocks under put-and-take stockingatthe Agronomic Experimental Station of the Universidade Federal do Rio Grande do Sul. The treatments were 4%, 8%, 12%, 16% and 8-12% (8% during the spring and 12% over the rest of the year) of daily forage allowance (kg of dry matter per 100kg of animal’s liveweight per day). The design was a randomized complete blockwith two replicates.Regularly, at ~28 day interval, stocking rate was adjusted to the pretended levels of forage allowance by measuring pasture parameters and animal weighing. The liveweight gains per season were evaluated from October 2010 to November 2013. In spring 2012 the ingestive behavior was evaluated using the bite codification method. Animals were habituated to the presence of adjacent observers to register how animals take bites on vegetation and the most frequently grazed species . Four observers were trained and recorded the behavior of 3 tester’s animalsper experimental unit.Heifers respond to levels of forageallowance in terms of annual live weight gain, until treatment 8-12%, with no increase in performance onlevels 12 and 16%.In spring and summer there is an increase on individual live weight gain until the management 8-12%. During autumn and winter, heifers loose weight, and loose more on lowerforage allowances.Animals that showed higher performances also showed higher dry matter intake. Increase in forage allowance enabled animals to increase the short-term intake rate, through the acquisition of bites with higher masses. In some grazing sessions it was observed that increase in intake rate was obtained by increasing bite rate and maintaining bite mass, so exploring the diversity of possible bites offered on short stratum and also on tussocks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Observación directa"

1

Espinosa, Rocío, and Andrés Mauricio López. Árboles nativos importantes para la conservación de la biodiversidad. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0004.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación y compilación de la información ha sido realizado por los profesionales Rocío Espinosa y Andrés Mauricio López de Cenicafé, quienes, mediante observación directa y entrevistas con 58 personas, han logrado organizar la información que se presenta en esta publicación. Esperamos que este documento contribuya con la divulgación del conocimiento que existe sobre estas 22 especies, todas ellas importantes para las estrategias de conservación de biodiversidad en paisajes productivos de la zona cafetera y, que incentive y brinde las herramientas necesarias para aquellos que quieran propagarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobar Torres, Jenner Alonso. Disputatio : diálogos entre derecho procesal y derecho sustantivo. Universidad Libre sede principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-628-7580-06-0.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el desarrollo tecnológico y social que se ha venido produciendo con el paso del tiempo, la prueba digital ha sido abordada de forma diferente con el fin de regularla e implementarla dentro de trámites legales. Por ello, el presente artículo pretende comparar la obtención e incorporación de la prueba digital, a partir de sus diferentes fuentes en Colombia y España. Por consiguiente, se desarrolló el tema de manera descriptiva con metodología cualitativa para, finalmente, elaborar un paralelo entre estos países con evolución legal totalmente diferente, teniendo en cuenta información de fuentes primarias (leyes y jurisprudencia) y secundarias (artículos y trabajos investigativos). Además, se utilizó la técnica de revisión y análisis documental, así como la observación directa para concluir que, en los dos países, dicho medio probatorio es tratado como una prueba documental; lo cual deja entrever que, a pesar de que el desarrollo legal de la prueba digital en Colombia y España no se dio a la par, guardan gran similitud. El presente artículo presenta un estudio del juramento estimatorio, a partir de un análisis documental respecto de su trayectoria legislativa en Colombia y los significativos cambios que ha tenido hasta la actualidad, con base en el artículo 206 del Código General del Proceso, al ser considerado un medio de prueba que evidencia una flexibilización con respecto a las pretensiones de carácter dinerario; aspecto relevante en las acciones de protección al consumidor. Así mismo, se analiza la acción de protección desde su naturaleza y la favorabilidad procesal y sustancial que representa para el consumidor demandante; así como algunas sentencias proferidas frente al tema, particularmente en los eventos en que la Ley le permite solicitar indemnizaciones donde el juramento estimatorio, como medio de prueba, ha tenido un papel relevante frente a las compensaciones o indemnizaciones perseguidas. Este trabajo pone de relieve una problemática actual en desarrollo de la investigación penal en Colombia: la imposibilidad de identificar plenamente a una persona que se pretende judicializar cuando se carece de los canales diplomáticos para la transferencia de información útil; como ocurre actualmente con los ciudadanos venezolanos indocumentados que son capturados en territorio colombiano por infringir el sistema normativo. Por ello, la investigación pretende exponer y analizar las posibilidades implementadas por los actores, y las barreras que enfrentan los investigadores en el momento de emprender los actos urgentes en la etapa preliminar. Este trabajo pone de relieve una problemática actual en desarrollo de la investigación penal en Colombia: la imposibilidad de identificar plenamente a una persona que se pretende judicializar cuando se carece de los canales diplomáticos para la transferencia de información útil; como ocurre actualmente con los ciudadanos venezolanos indocumentados que son capturados en territorio colombiano por infringir el sistema normativo. Por ello, la investigación pretende exponer y analizar las posibilidades implementadas por los actores, y las barreras que enfrentan los investigadores en el momento de emprender los actos urgentes en la etapa preliminar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Observación directa"

1

Guzmán Moreno, Diego, and Gilberto Moreno Moreno. "Los proyectos formativos: un baluarte para el aprendizaje integral en la educación infantil." In Educación, enseñanza, aprendizaje y docencia en el vaivén de la incertidumbre y el cambio. Astra ediciones, 2025. https://doi.org/10.61728/ae24003353.

Full text
Abstract:
La inquietud por emplear los proyectos formativos surgió a partir de las problemáticas que se focalizaron en el primer grado, grupo “B” de la Escuela Primaria Bilingüe “Miguel Hidalgo y Costilla”, a partir de la observación directa durante 10 jornadas escolares, en un horario de 8 a. m. a 2 p. m. Con base en ello se lograron identificar particularidades, gustos, intereses, debilidades y fortalezas de los escolares, las cuales se registraron en el diario de campo. Derivado de la observación, se pudo concretar que las y los 30 niños que integraban el grupo se encontraban en un proceso de alfabetización, por ello, el docente titular de grupo priorizaba la enseñanza y aprendizaje de solo algunas asignaturas, como Español y Matemáticas, descuidando el resto, que se establecen puntualmente en el programa curricular de primaria del modelo educativo 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal Lopera, Catalina, Carolina Prieto Saldarriaga, and Luis Fernando Pinto Peñaranda. "Aprendizaje basado en la discusión de casos clínicos." In Educación profesional en salud. Universidad del Rosario, 2024. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002920.02.

Full text
Abstract:
Para realizar el abordaje del tema, en el presente capítulo se presenta una completa revisión bibliográfica sobre los conceptos generales, su sustento en las diversas teorías del aprendizaje y el inicio de su uso en las áreas de la salud. En el marco de la investigación, se realizó una observación directa de la actividad usando una lista de chequeo, se encuestaron estudiantes y profesores y finalmente se construyó una tabla donde se destacan los factores que promueven o entorpecen el aprendizaje en relación con la DCC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez Martínez, Ana Karina, Floralba Ortega Mercado, Boris Señas Sierra, et al. "Capítulo 8: Impacto del fortalecimiento de habilidades para el manejo de las emociones en adolescentes en la Corporación Jóvenes y Mañana de Magangué – Bolívar - Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 76). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2025. https://doi.org/10.59899/ges-cono-76-c8.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades para el manejo emocional en adolescentes de 12 a 17 años de la Corporación Jóvenes y Mañana de Magangué, Bolívar. Mediante la aplicación de instrumentos como observación directa, entrevistas y un test de inteligencia emocional, se observó una mejora significativa en la identificación, comprensión y regulación de emociones. Los adolescentes evidenciaron disminuciones en niveles de ansiedad y mejoras en autoestima. Las niñas mostraron mayores puntajes en atención y reparación emocional, mientras que los niños destacaron en claridad emocional. Este trabajo resalta la importancia de estrategias psicoeducativas para el bienestar integral juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serna Agudelo, Blanca Nery, Gustavo Adolfo Beltrán, Katherynne Carballo Marín, Martha Viviana Giraldo Ospina, and Yenny Lorena Rodríguez González. "Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región Amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias”, de la Uniamazonia en relación a los contextos familiares de las poblaciones Afrodescendientes, indígena, víctima del conflicto armado, en alto riesgo ambiental, madres cabezas de hogar y con necesidades básicas satisfechas de la región. Para este ejercicio investigativo se utilizó la técnica de investigación “observación directa” y de los instrumentos “Guía de observación” a través de las siguientes categorías: condiciones para el desarrollo físico y biológico (salud), condiciones para el desarrollo psicosocial, condiciones para el desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico de la familia; así mismo el instrumento de caracterización para el cual se determinaron seis categorías como: a) conceptualización, b) normatividad, c) situación socioeconómica nacional, d) situación socioeconómica regional, e) condición socioeconómica de la familia y f) ubicación geográfica de la familia. La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo como resultado la caracterización de las poblaciones y su incidencia en los procesos de socialización primaria en las infancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henao Méndez, Claudia Ximena. "Revisión de casos clínicos mediante sesión virtual sincrónica en un servicio de neurología pediátrica." In Educación profesional en salud. Universidad del Rosario, 2024. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002920.03.

Full text
Abstract:
Con la llegada de la pandemia de covid-19 y las medidas de aislamiento físico, nació una comunidad de aprendizaje virtual en la que se realiza una exposición de un caso clínico real mediante una sesión sincrónica, moderada por un residente y orientada por el docente en un servicio de neuropediatría. En el presente capítulo se realiza una descripción de dicha actividad y se desarrolla un análisis para determinar sus fortalezas y oportunidades de mejora con base en la comparación con estrategias similares reportadas en la literatura, así como en la observación directa de una sesión y la aplicación de una encuesta a los residentes participantes; finalmente, se expone una propuesta de mejora para la estrategia en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Ortiz, Adriana-Cristina, Dulce-Gabriela González-Peñaloza, Marlon-Yasai Mendoza-Caballero, and Iván-Dario Rojas-Arenas. "Optimización de la productividad en Granola mediante Ingeniería de métodos." In Impacto y avances en investigación formativa. Corporación Universitaria Adventista, 2024. http://dx.doi.org/10.35997/978-628-96443-2-6(50-94).

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea una propuesta de mejora en la línea de producción de granola Vainilla Vitarrico x 1000 gr. Para tal efecto, se utilizaron distintas técnicas y herramientas de la ingeniería industrial. Se desarrollo una metodología con enfoque mixto y alcance descriptivo dividida en tres fases. En la primera fase del proyecto, se llevó a cabo una caracterización de procesos, empleando la observación directa y revisión bibliográfica. En la segunda fase, se procedió a sistematizar la información, para posteriormente analizarla y proponer mejoras en una última fase. Como conclusión principal se tiene que las técnicas de la ingeniería de métodos son muy pertinentes para la mejora de procesos, sobre en empresas como la analizada. El resultado más relevante fue la propuesta de una intervención que abarca diferentes niveles del sistema productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Doris Mier, Floralba Ortega, and Eneida Labertino. "Capítulo 6: Fortalecer la praxis del plan vida del Cabildo Morroy para arraigar la identidad Zenú en los estudiantes del grado 5 del Centro Educativo San Blas – Morroa – Sucre - Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 74). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2025. https://doi.org/10.59899/ges-cono-74-c6.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación etnoeducativa aborda la problemática de la pérdida de identidad cultural en la comunidad indígena Zenú del cabildo Morroy. A través de actividades pedagógicas, el objetivo es fortalecer la praxis del plan de vida del cabildo para arraigar la identidad Zenú en los estudiantes de quinto grado del Centro Educativo San Blas en Morroa. La metodología cualitativa empleada incluye observación directa y registros detallados en diarios de campo, permitiendo una comprensión profunda del contexto y de la interacción cultural. Los resultados reflejan una mayor comprensión y valoración de los elementos culturales Zenú entre los estudiantes, quienes desarrollaron destrezas en actividades tradicionales, como la elaboración de artesanías. Conclusivamente, el enfoque etnoeducativo de la pedagogía comunitaria ha demostrado ser efectivo para reforzar el sentido de pertenencia cultural y fomentar el respeto y continuidad de la identidad Zenú en las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa Landeo, Milagros. "Implicancias de la formalización de derechos de agua en comunidades campesinas vecinas a las operaciones mineras de Las Bambas, en Apurímac, Perú." In Equidad y justicia hídrica: el agua como reflejo de poder en los países andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124320309.006.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta y analiza las implicancias y el rol que juega la formalización de los derechos y usos del agua en las comunidades vecinas al proyecto minero Las Bambas, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, Perú. Esta investigación empírica se basa en un trabajo de campo realizado en Apurímac a inicios del 201 O, que continuó durante el 2011 y un posterior seguimiento entre el 2012 y 2015. Se visitaron comunidades1 del área de influencia directa del proyecto minero Las Bambas, así como otras comunidades de la zona. El trabajo consistió principalmente en la observación participativa, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, participación en asambleas comunales, foros regionales y también el acompañamiento a monitoreos ambientales. Se contactaron y entrevistaron diferentes representantes del Estado - municipalidad y gobierno regional, Ministerio de Energía y Minas, autoridad local del agua y juntas de usuarios- , comunidades campesinas, empresa minera y ONG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amaya Badillo, María Camila, Valentina Luque Benavides, and Kelly Melissa Duarte Bautista. "Capítulo 12: Plan de fortalecimiento organizacional para la gestión de los restaurantes familiares de Curumani - Cesar – Colombia." In Una mirada a las ciencias desde la investigación. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/mir-cien-c12.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión organizacional de los restaurantes familiares de Curumaní, Cesar, para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Se realizó una caracterización detallada de los restaurantes existentes y se analizaron las estrategias empresariales actuales, identificando áreas clave para fortalecer, como la gestión financiera y operativa. La metodología incluyó entrevistas, encuestas y observación directa para obtener una visión clara de las debilidades administrativas. Los resultados mostraron un aumento en la satisfacción de los clientes y en la eficiencia operativa de los establecimientos. Las conclusiones subrayan la necesidad de adoptar herramientas de gestión más efectivas y de proporcionar capacitación continua a los propietarios, asegurando así el éxito y el crecimiento sostenido de los restaurantes familiares en un entorno económico competitivo. Este plan busca no solo resolver problemas actuales, sino también ofrecer una base sólida para el futuro desarrollo de la gastronomía local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Zapata, Jefferson Omar, Jorge Luis Chanatasig Bravo, and Johanna Carolina Matías Olabe. "Rescate de tradiciones culturales del cantón Machala a través de la realidad aumentada y hologramas." In Escenarios inmersivos con realidad virtual y aumentada: Experiencias desde la práxis. UTMACH, 2024. https://doi.org/10.48190/9789942242068.3.

Full text
Abstract:
El trabajo actual se enfoca en el desarrollo de estrategias de rescate de tradiciones culturales del cantón Machala a través de la realidad aumentada y hologramas. Para ello, se emplean métodos de desarro-llo experimental e investigación, observación directa y entrevistas (Maldonado Reyes et al., 2020). En consecuencia, se puede observar que la comunidad carece de conocimientos sobre el patrimonio cul-tural inmaterial, eventos históricos y un sentido de identidad que también buscan participación, compromiso del municipio y departa-mentos correspondientes. Esto permite desarrollar en ellos un en-foque proactivo, organizado y planificado con una mirada crítica y visión de futuro, especialmente en relación con el uso y el poder de la tecnología en la vida, al mismo tiempo que se adquiere una herra-mienta de comunicación sólida para educar a la comunidad, lo que abrirá nuevas áreas para la educación continua y la capacitación laboral adicional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Observación directa"

1

Medina Bejar, Keily Norka, and Stella Schroeder. "EL APEGO AL LUGAR EN ASENTAMIENTOS URBANOS EN PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN Estudio de casos de Piura y Tacna." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10046.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo descubrir las correlaciones entre los aspectos físicos y sociales del lugar y su impacto en la capacidad de los habitantes para desarrollar el apego al sitio. Basado en la evidencia empírica del estudio de caso de dos ciudades intermedias de la costa peruana: Piura y Tacna, las mismas que presentan un crecimiento urbano acelerado en los últimos 40 años con ocupaciones informales que ahora forman parte del casco urbano; el enfoque se sujeta a línea de investigación de Asentamientos urbanos precarios. Se trabaja al nivel de los vecindarios o escala barrial, empleando métodos mixtos, a través de mapeos, entrevistas no estructuradas y la observación directa para comprender el nivel de apego y el uso del espacio público en cada ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arbáizar Gómez, Juan Pedro, Karen Reina Sánchez, and Alfonso Durán Heras. "Análisis inicial de enfoque alternativo para presentación de trabajos en equipo en formación online síncrona." In INNODOCT 2021. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13529.

Full text
Abstract:
Exponer trabajos en equipo es una práctica habitual en todos los niveles de enseñanza, y en la educación superior se usa con frecuencia para adquirir habilidades de comunicación oral y de trabajo en equipo, muy valoradas en el ejercicio de la profesión. Por otra parte, los nuevos entornos educativos plantean nuevos retos a las dinámicas educativas tradicionales. Este artículo analiza una manera diferente de realizar la exposición de trabajos en equipo en un entorno educativo online síncrono. El estudio, desarrollado en el ámbito de la Educación Superior, aunque extensible a otros ámbitos, sigue un enfoque cíclico característico de la investigación-acción interna (Insider Action Research, IAR), lo cual posibilita la observación directa del proceso docente educativo, la experimentación en un entorno real y la reflexión sobre los resultados de una forma muy dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acevedo-Mera, Isabel Lucero, Jesús Andrés Perea-Gómez, and Andrea Juliana Mora-Acevedo. "Pasatiempo conmigo." In Encuentros Diseño Social RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2022.3.297.

Full text
Abstract:
El proyecto "Pasatiempo Conmigo" se desarrolló en el "Hogar día adulto mayor" de Pamplona, Norte de Santander, con el objetivo de mitigar la soledad entre los adultos mayores que viven solos. Basado en la Investigación de Acción Participativa (IAP), se realizó una aproximación conceptual a la soledad, destacándola como un indicador de bienestar social. Con un muestreo no probabilístico, se seleccionó un grupo de nueve adultos mayores. Utilizando técnicas etnográficas y grupos focales, se recopilaron datos para entender mejor la realidad de estos individuos. El proyecto promovió un proceso participativo y democrático, permitiendo a los participantes expresar libremente sus opiniones y llegar a soluciones conjuntas para los problemas identificados. Se priorizó la validez y confiabilidad de la información mediante observación directa, revisión teórica y verificaciones por pares y participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velázquez-Sánchez, Rosa María, Ana Luz Ramos-Soto, and Fátima Anahí Nazario Cortéz. "LA ACCESIBILIDAD DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE OAXACA, MÉXICO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-12.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizaron los elementos que permiten evaluar los indicadores para definir el turismo accesible en una ciudad turística de México. De acuerdo con el lema de la organización mundial de turismo 2022, se pretende repensar el turismo de la crisis a la transformación, sin embargo, no se ha atendido la accesibilidad a las actividades turísticas. En esta investigación, con el empleo de una ficha técnica de accesibilidad para la observación directa. Se colectaron los datos observados en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, México y se analizaron con base a los indicadores de infraestructura para la accesibilidad. Los resultados mostraron que no es un destino turísticamente accesible porque es evidente la falta de semáforos con sonido, bandas podo-táctiles, señalización, reducido espacio para estacionamiento, falta de información y difícil tránsito en calles por deterioro de banquetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrada Álvarez, Ysbelia. "RASGOS IDENTITARIOS Y COMPORTAMIENTOS DE LA GENERACIÓN Z EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Sistematización de una experiencia de investigación formativa." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-21.

Full text
Abstract:
Este estudio abordó de manera sistematizada, la experiencia vivida con los Estudiantes Universitarios del Curso Gestión del Cambio en ADEN University campus Panamá, durante el período QII 2023 PR, pertenecientes en su totalidad a la Generación Z. Con base a la temática del Módulo de “Diversidad Generacional”, y el interés en la investigación formativa en el aula, se utilizaron métodos, técnicas y herramientas, que llevaron a los estudiantes a la autopercepción de identidad generacional, para develar los rasgos identitarios y comportamientos de estos estudiantes con la finalidad de generar un Manifiesto Generacional y dejar documentada la experiencia, empleando el método de sistematización de experiencias a partir de la construcción colaborativa en el aula, con enfoque cualitativo con análisis de contenido y la técnica de triangulación de fuentes: actores, bibliografía y observación docente. El tipo de investigación es descriptivo, ya que buscó describir y caracterizar los rasgos identitarios y comportamientos de la generación Z en los estudiantes del curso de Gestión del Cambio. Para la experiencia se utilizaron diferentes técnicas como: Observación directa, trabajo colaborativo, debate, focus group, técnica Ikigai, revisión documental, narrativa testimonial, entrevista semiestructurada. Los instrumentos empleados fueron: Matrices de registros, Bitácora de la investigación, Guía de entrevista semiestructurada. La triangulación de fuentes reveló las coincidencias con la declaración del Manifiesto Generacional y su Plan de Acción para la concreción de este, develando los rasgos identitarios y comportamientos de la generación z en estudiantes universitarios del curso de Gestión del Cambio en licenciaturas de ADEN University Campus Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Arroyo, Ana Rosa. "Humberto Rivas y la fotografía española de los 70." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6775.

Full text
Abstract:
La fotografía expresa la realidad político social del país. España en 1976 vivía el inicio de una reforma política, una época de transición que acabaría con la instauración de la democracia; y con ello el nacimiento de un nuevo fotoperiodismo español. La fotografía es introducida en el ámbito universitario, y junto la apertura de galerías especializadas y centros fotográficos contribuirán a dinamizar el sector convirtiéndose en núcleo de información y debate. Estos factores, junto a la situación político social de Argentina y el consecuente cierre del Instituto di Tella dónde trabajaba como fotógrafo, empujan a Humberto Rivas a instalarse en España. En esta comunicación se estudiará el contexto cultural y político-social de la España de los 70, destacando la incorporación de Humberto Rivas a la fotografía catalana y española. Analizamos la importante contribución de su obra a la historia de la fotografía de nuestro país durante este periodo de reclamo de la libertad en el que el artista representó firmemente su identidad. Partiendo de diversos estudios de historiadores de la fotografía y publicaciones especializadas nacidas en la década, se profundizará en la investigación mediante la información recogida en entrevistas, así como a través de la observación directa de pruebas gráficas, el documento directo, y el acceso a los fondos fotográficos del artista; aportando un enriquecimiento tanto formal como sensorial a la transmisión de la lectura de sus imágenes. La llegada de Humberto Rivas a Barcelona supuso una renovación del panorama fotográfico español de aquel momento en el que surgían nuevos planteamientos fotográficos de acuerdo a las corrientes internacionales, agrupando e influyendo en numerosos fotógrafos. Trabajador incansable y disciplinado, sus imágenes reflejan su más íntima esencia, representada por medio de diversos temas y de una materialización limpia de la realidad, producto de una mirada directa, cálida y sutil, con la que empapa tanto a retratado y espectador de su personalidad. Esta investigación profundiza en la particularidad del debate fotográfico de los 70, analizando y por tanto destacando la aportación de la obra de Humberto Rivas a la historia de la fotografía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

OViedo Parra, Luis Andrei, and Fabiola Colmenero Fonseca. "Impacto del aprendizaje a través de la Plataforma Arduino en colegios rurales. Caso de estudio: Institución Educativa Montesitos en Huila, Colombia." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16599.

Full text
Abstract:
En Colombia, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, en el sector educativo el nivel de educación media en colegios rurales es significativamente inferior al de los urbanos, existiendo una gran brecha educativa entre éstas áreas. Lo que conlleva al desconocimiento de herramientas tecnológicas, por lo que se establece el uso de Plataforma Arduino como estrategia didáctica innovadora de bajo costo para conocer el impacto de ésta en el mejoramiento cognitivo de los estudiantes. Al interior de la institución educativa Montesitos se utiliza el método colectivo como herramienta organizacional, permitiendo emplear el método constructivista aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas y el Movimiento Maker, usando metodología mixta (cualitativo, cuantitativo) permite la recolección de información a partir de instrumentos como el cuestionario y la observación directa. Para esto, se tomó como muestra los grados décimo y undécimo integrada por 28 estudiantes, a la que se le presentó como estrategia didáctica un problema específico del Municipio dando solución tecnológica mediante la Plataforma Arduino. Se concluye que se estimuló el pensamiento crítico y creativo desarrollando habilidades de resolución de problemas, de colaboración, de trabajo en equipo, aportando a la disminución del porcentaje de rezago entre el nivel de educación media rural y urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ayala Garcia, Erika Tatiana, and Jaime Hernandez Garcia. "Configuración territorial por procesos urbanos asociados al conflicto armado, la violencia e inequidad social. El caso del sector de la Fortaleza en Cúcuta, Colombia." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.17867.

Full text
Abstract:
La Fortaleza en Cúcuta, Colombia, es un asentamiento informal que nació en el año 2012, como respuesta a la intervención del anillo vial occidental sobre el borde o perímetro de la ciudad. Presenta fenómenos territoriales como: conflicto, violencia e inequidad social relacionados con la apropiación informal del territorio, el déficit de infraestructura y servicios, y las movilidades humanas de orden nacional (Conflicto armado interno colombiano) e internacional (Crisis Venezolana) propias de una ciudad de frontera. Su objetivo consistió en analizar su configuración territorial en relación con los procesos urbanos asociados al conflicto, la violencia y la inequidad social, teniendo en cuenta cómo los habitantes interactúan, utilizan y se identifican con los espacios urbanos. Su marco metodologico combinó técnicas documentales y trabajo de campo con observación directa, estructurados a traves de categorías de estudio como: las estructuras físicas, el diseño urbano y la distribución de servicios. Como resutlados se resalta dentro de la planificación de la ciudad la importancia de la comprensión de la estructura urbana, la identificación de los espacios físicos, simbólicos y sociales y, la definición de las formas de apropiación y significado de los territorios por parte de los habitantes, como herramientas e insumos para la promoción de ciudades inclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Henao Quintero, Luz Adriana. "La permeabilidad de las formas arquitectónicas: los Mercados Municipales de Ciutat Vella y del Eixample de Barcelona." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6146.

Full text
Abstract:
La permeabilidad es uno de los elementos de la urbanidad material que constituye una respuesta espacial equivalente a movimiento y representa secuencias espaciales dinámicas y articuladas. Una buena solución de la permeabilidad consiste en fusionar sutilmente las plantas bajas de las edificaciones con el espacio público contextual. La búsqueda conceptual relacional ha permitido integrar diferentes teorías complementarias para ampliar su definición y comprensión. La fase empírica en la que se analizaron como estudios de caso ocho mercados municipales de la ciudad de Barcelona, ha permitido con base en la observación directa y la interpretación planimétrica de estos equipamientos urbanos en su entorno, establecer las determinantes y variables imprescindibles para lograr mejores condiciones de permeabilidad.&#x0D; Sus formas arquitectónicas, aunque bastante heterogéneas en razón a su localización, entorno específico y momentos de proyección e intervención, muestran diferentes modelos y experiencias extrapolables a otros contextos urbanos. The permeability is one of the elements of the material politeness that constitutes a space answer equivalent to movement and represents dynamic and articulated space sequences. A good solution of the permeability consists of subtly fusing the ground floors of the constructions with the contextual public space. The relational conceptual search has allowed to integrate different complementary theories to extend its definition and understanding. The empirical phase in that case studies were analyzed as eight municipal markets of the city of Barcelona, has allowed with base in the direct observation and the planimetric interpretation of these urban equipment in its surroundings, to establish the determinants and variables essential to obtain better conditions of permeability. Their forms architectonic, although quite heterogeneous in reason to their location, specific surroundings and moments of projection and intervention, show to different models and extrapolated experiences from other urban contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merino Sanjuán, Lola, and Marina Puyuelo Cazorla. "El río Turia como Observatorio de Diseño. SmartTuria Hub." In 1as Jornadas Hacia una Nueva Cultura Científica. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/ncc2022.2022.15895.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el marco teórico y los trabajos de campo realizados en el parque urbano Jardines del Túria de Valencia. El objetivo de este trabajo es mostrar este lugar público, como contexto para la investigación del diseño, donde el enfoque de integrar a los usuarios, llevará a alcanzar soluciones de diseño más innovadoras, inclusivas y adaptadas. Los métodos aplicados son la observación etnográfica y directa en el trabajo de campo, las entrevistas personales y online para recoger la voz del usuario, y los análisis internos, que pueden derivar posteriormente en planteamientos útiles para el proyecto de diseño. Los datos obtenidos con esta metodología nos permiten un análisis más ajustado de la relación entre el usuario y el contexto, a la vez que muestran las posibles carencias y aspectos a mejorar, que orientarán las futuras estrategias de intervención. En la primera parte de este trabajo se presenta el estado del arte de este tipo de experiencias en el espacio público, a continuación, las características de este parque urbano como entorno singular: sus antecedentes y estado actual, su configuración espacial, las conexiones entre las diferentes áreas, los servicios disponibles y el mobiliario urbano y, sobre todo, su relación con múltiples usuarios. Concluimos con algunas ideas sobre la idoneidad de este enfoque para fundamentar estrategias de innovación e intervención en este singular entorno, propio del concepto de Smart city y que permiten generar un paisaje urbano sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Observación directa"

1

Gómez, Farin S., and Diana Milena Torres. Formación de núcleos Tetragonisca angustula en producción urbana de Villavicencio: Un estudio empíricoFormación de núcleos Tetragonisca angustula en producción urbana de Villavicencio: Un estudio empírico. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/ecapma.8380.

Full text
Abstract:
Contextualización: La Tetragonisca angustula conocida como abeja angelita y pertenece al grupo de las abejas sin aguijón, es una especie promisoria de interés económico debido a la calidad de la miel y la atribución de propiedades medicinales importantes (como regeneración de tejidos), además participan en la polinización de plantas silvestres y otras especies cultivadas por el hombre. Sin embargo, su aprovechamiento se ha realiza de forma extractiva generando daños en los núcleos al ser cosechado o capturados para formar núcleos para el aprovechamiento zootécnico. Vacío de conocimiento: Aunque se han estudiado los contenedores de uso renovable para la abeja angelita, la formación de núcleos es algo que está aún en controversia; por lo anterior este trabajo se desarrolla de manera empírica y por observación directa, buscando una solución para implementar un protocolo que permita establecer técnicas para la formación de núcleos de Tetragonisca angustula y poder fortalecer la población para un meliponario de esta especie en área urbana. Propósito: El propósito principal de este estudio fue analizar el proceso de formación de núcleos de la abeja Tetragonisca angustula en el contexto de la producción urbana de Villavicencio explorando factores como las características del hábitat y la adaptación de esta especie a entornos antropizados. Metodología: el presente estudio es una investigación empírica a través del método: ensayo y error, efectuando observación directa, para establecer patrones y tomándolos como referentes para comparar núcleos y arquitectura interna, determinando un patrón biológico en la construcción arquitectónica del núcleo por parte de los meliponinos. Resultados y conclusiones: En este estudio, se observó que las naves utilizadas para establecer el habitáculo de la colmena deben tener una estructura vertical, con dos cavidades (superior e inferior). La arquitectura genética de las abejas sin aguijón, como Tetragonisca angustula, está programada para adaptarse a estos espacios, y la nave actúa como una barrera protectora. Aunque carecen de aguijón, estas abejas neutralizan a los agresores a costa de sus vidas. Además, se destaca la importancia del reciclaje y la consideración del ciclo circadiano al crear nuevos núcleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Zevallos, Miguel. Evaluación de impacto ambiental: Café en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Inter-American Development Bank, 2008. http://dx.doi.org/10.18235/0009509.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y empresarial de diversas comunidades del ámbito de las áreas protegidas y/o sus zonas de amortiguamiento, MEDA/Perú ejecuta el proyecto Encadenamientos productivos sostenibles en áreas naturales protegidas en el Perú, en cuatro áreas priorizadas (Reserva Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes), financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por MEDA/Perú. El presente documento presenta los resultados de la Evaluación Ambiental de la producción de café, incluyendo sus procesos productivos, transformación y comercialización, en la zona de amortiguamiento del área natural protegida Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS). A través de recopilación de información secundaria, visitas de campo y observación directa, se identifican nueve potenciales impactos ambientales en el PNBS, de los cuales dos (erosión de suelo y pérdida de nutrientes del suelo) se pueden atribuir directamente a los beneficiarios del proyecto. Finalmente, el autor ofrece un conjunto de medidas de mitigación para evitar dichos impactos así como un plan de monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dodel, Matías, and Leticia Brandino. Competencias digitales: cómo se definen, entienden y miden. Grupo de Trabajo en Ciudadanía Digital (Uruguay), 2021. http://dx.doi.org/10.22235/cd/md.lb/2021.

Full text
Abstract:
En el presente Working Paper presenta un estado del arte acerca de la definición, clasificación y operacionalización sobre las competencias digitales, así como un muy inicial análisis de su vínculo con otras competencias y con modelos de desigualdades socio digitales. Se presenta un desarrollo de las características básicas de las competencias digitales, así como de diferentes nombres y tipologías que se utilizan en cinco marcos conceptuales surgidos tanto desde ámbitos académicos como de hacedores de políticas públicas y la cooperación internacional: Media Information Literacy de la UNESCO, el marco de "Educación para la ciudadanía digital" (DCE) de la Unión Europea, el marco de competencias digitales para los ciudadanos (DigComp) de la Unión Europea, el marco de la Alfabetización computacional y de la Información (CIL) del Estudio Internacional de Alfabetización Informática y de la Información (ICILS) y el marco de competencias digitales de Van Dijk, luego ampliado por Van Deursen, Helsper y Eynon. Luego, el Working Paper gira hacia la pregunta sobre los avances y desafíos para la medición de las competencias digitales. Se discuten tres grandes enfoques para medir las habilidades digitales: i) soluciones tipo proxy, ii) observación directa o evaluación en entornos tipo laboratorio, y iii) una diversidad de estrategias de autoevaluación o autorreporte generalmente adaptados para encuestas a gran escala. Se plantean sus fortalezas y limitaciones para la medición del fenómeno. Finalmente, en base a lo discutido y a lo realizado por el grupo de investigación se plantean líneas de trabajo a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcina de Fortoul, Sandra. Inteligencia emocional, desde el enfoque fenomenológico en la calidad de desempeño de la gerencia administrativa en la Universidad Autónoma de Chile. Universidad Catolica de Temuco; Semana Internacional Chile 2021, Cartagena, Colombia., 2021. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/980620214.

Full text
Abstract:
La investigación se orientó en la interpretación de la inteligencia emocional, desde el enfoque fenomenológico en la calidad del desempeño de la gerencia administrativa en la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. El estudio se basó en el paradigma interpretativo, bajo una investigación cualitativa con apoyo en el método fenomenológico. Los informantes que fueron objeto de la investigación, tres (3) docentes gerentes; de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. Se aplicó la observación directa, también se empleó la entrevista. Para la validación de la información, se usó la categorización y la triangulación, lo cual permitió comprender e interpretar la situación que se presenta en la investigación. Por su parte, los informantes claves dieron sus aportes para conocer la esencia en el manejo de la inteligencia emocional que no se aprecia de forma explícita por parte de los gerentes, es decir solo de observa el manejo de personal con atención a las políticas implementadas en la mencionada universidad. Desde este enfoque, la gerencia se encuentra en un proceso de expansión institucional y de continuo replanteamiento de sus formas y contenidos; estos cambios están presentes en el ámbito universitario y los mismos generan características donde cada organización puede interpretar como una oportunidad o como una amenaza desarrollando diferentes actitudes frente a las transformaciones, se observa entonces la carencia de un enfoque sistémico para el desarrollo integral de la gerencia, con la puesta en práctica por parte del gerente con políticas y estrategias aisladas, que no han logrado los resultados esperados, motivo por el cual surge la necesidad del gerente en un proceso donde intervienen múltiples categorías concertadas entre sí para el beneficio de la gerencia. Descriptores: inteligencia emocional calidad de desempeño, gerencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deháquiz Mejía, Janeth Esperanza, and Rigoberto Vergara Coronado. Cartilla de producción cunícola. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/notas.5960.

Full text
Abstract:
Contextualización: El trabajo de los pequeños productores cunícolas en Boyacá es fundamental para la economía campesina y el aseguramiento alimentario de las familias rurales. A pesar de su importancia, este sistema productivo es incipiente y se desarrolla principalmente de manera empírica, lo que genera diversas problemáticas en su manejo y sostenibilidad. Vacío de investigación: Existe una gran falencia en el manejo nutricional, reproductivo, sanitario y comercial de los sistemas cunícolas en Boyacá. Los productores carecen de conocimientos técnicos y herramientas prácticas para optimizar la producción, reducir costos y acceder a canales de comercialización seguros, lo que limita el desarrollo y la rentabilidad de estas explotaciones. Propósito de la nota de campus: El objetivo principal de esta nota es brindar apoyo técnico y práctico a los pequeños productores cunícolas, abordando temas clave del manejo diario en las granjas: manejo del galpón, nutrición, reproducción, sanidad preventiva, beneficio y empaque. El documento busca responder a las inquietudes detectadas durante la investigación y ofrecer una guía sencilla y accesible para mejorar la gestión productiva. Metodología: Para la elaboración de la cartilla, se realizó una caracterización detallada de cada granja cunícola, considerando los componentes productivo, comercial, social y ambiental. Se visitó a cada productor en sus fincas, se aplicó la observación directa y se llevaron a cabo entrevistas mediante encuestas semiestructuradas. Con base en los vacíos identificados, se diseñó el material escrito que explica de manera clara las funciones esenciales del manejo productivo. Cursos de formación: Este documento puede servir de apoyo a los siguientes cursos académicos: Sistema de Producción Cunícola; Interacción con Comunidades Rurales. Conclusiones: Se concluye que las familias campesinas requieren el acompañamiento de la academia para transformar la ruralidad y mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores cunícolas, no solo en Boyacá, sino en toda Colombia. Además, se identifica la necesidad de fortalecer la crianza y producción de pie de cría para razas de conejos mascotas, un mercado en crecimiento, sin descuidar la producción de carne, que sigue siendo el eje central de las granjas cunícolas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!