To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organización espacial.

Journal articles on the topic 'Organización espacial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Organización espacial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giraldo Urrego, Laura María. "Organization of Children’s Classroom Space and Associated Beliefs." Zona Próxima, no. 36 (January 24, 2022): 28–48. http://dx.doi.org/10.14482/zp.36.372.21.

Full text
Abstract:
El artículo deriva de una investigación de corte cualitativo, con metodología Biográfico- Narrativo, realizada a fin de conocer y analizar las concepciones en torno a la organización espacial del aula infantil de veinte (20) maestros asentados en la provincia de Alicante, España, a través de entrevistas semiestructuradas. Si bien las transformaciones físicas que ha sufrido el aula no han sido desmesuradas, cuando hablamos en términos de organización, dotación y distribución interna, sí es posible hallar cambios significativos y ostensibles. Se encontró que las concepciones del espacio escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera Rivas, Fabiola Bernardina, and María Guadalupe Medina Márquez. "Importancia sociocultural de la vivienda vernácula en la reconstrucción ante fenómenos sísmicos." Gremium 5, no. 10 (2018): 47–62. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a06.

Full text
Abstract:
Metepec se ubica en el municipio de Ocuituco, del estado de Morelos. Se identifica por sus viviendas vernáculas de adobe; un sistema constructivo tradicional y espacios acordes a las necesidades y formas de vida del habitante. El 19 de septiembre de 2017 se registra en la entidad un sismo de magnitud 7.1 grados Richter, provocando fracturas y colapsos en viviendas de esta localidad, tanto en las construidas con adobe como en las realizadas con materiales industrializados. Sin embargo, el desconocimiento sobre las características de la arquitectura vernácula conduce a una percepción imprecisa y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solano-Meza, Natalia. "Arquitectura bananera, degradación ambiental, e imágenes de violencia espacial en el Caribe costarricense." Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 62, no. 163 (2023): 189–205. http://dx.doi.org/10.15517/revfil.2023.55105.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la relación entre monocultivo bananero, degradación ambiental y ciertas configuraciones espaciales y arquitectónicas producidas por la United Fruit Company en el Caribe costarricense. La idea de “violencia espacial” se emplea para examinar imágenes que revelan una historia de devastación ecológica y segregación racial propiciada por las corporaciones bananeras, materializada en la organización del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francois, Jéromine. "El espacio de la alcahueta: el marco urbano en La Celestina y La Lozana andaluza." Medievalia, no. 48 (June 24, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.322.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novoa Goicochea, Zaniel. "Espacio y fe en la Amazonía peruana. Sociedades religiosas y modelos de organización espacial." Espacio y Desarrollo, no. 41 (December 6, 2024): 7–56. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2024.001.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las relaciones entre geografía y religión basado en la hipótesis de que las prácticas religiosas de los colectivos humanos participan en la construcción del espacio y en la generación de modelos de organización espacial en la Amazonía peruana. El objetivo del presente estudio es describir las formas de ocupación del territorio y los modelos de organización del espacio que surgen a partir de dichas prácticas. Se desarrolla una aproximación teórica sobre la organización espacial con énfasis en los factores sociales y culturales, y se pone en práctica un proceso metodológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novoa Goicochea, Zaniel. "Espacio y fe en la Amazonía peruana. Sociedades religiosas y modelos de organización espacial." Espacio y Desarrollo, no. 41 (December 6, 2024): 7–56. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202401.001.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las relaciones entre geografía y religión basado en la hipótesis de que las prácticas religiosas de los colectivos humanos participan en la construcción del espacio y en la generación de modelos de organización espacial en la Amazonía peruana. El objetivo del presente estudio es describir las formas de ocupación del territorio y los modelos de organización del espacio que surgen a partir de dichas prácticas. Se desarrolla una aproximación teórica sobre la organización espacial con énfasis en los factores sociales y culturales, y se pone en práctica un proceso metodológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boroń, Tomasz, and Małgorzata Winiarska-Kabacińska. "Comprendiendo los campamentos pequeños de cazadores-recolectores mediante el análisis funcional y espacial. Tres casos de estudio del Mesolítico de Polonia." Trabajos de Prehistoria 78, no. 1 (2021): 49–66. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2021.12264.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un enfoque metodológico para el estudio de la organización espacial de los campamentos del Mesolítico europeo recurriendo a tres casos de estudio del registro polaco. Nuestra metodología involucró el análisis espacial y funcional a través del remontaje de elementos de talla y el análisis de las huellas de uso, así como una aproximación espacial a la distribución de dichos elementos. Discutimos también la relevancia científica de estos pequeños campamentos de cazadores-recolectores, donde un detallado análisis espacio-funcional resulta fundamental para comprender las form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Díaz, Katia, José Ramón Márquez Díaz, and Freddy Franco-Morales. "Evaluación de la organización espacial de un aula desde la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios/as: un estudio de caso." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 8. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1430.

Full text
Abstract:
Este estudio es reflejo de la acuciante necesidad de la calidad e innovación de la práctica educativa en la formación del alumnado, donde la variable organizativa de toda acción pedagógica se considera un proceso complejo que sostiene la consideración de numerosos elementos: recursos, momentos y espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación es evaluar la organización espacial de un aula desde la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios/as. Para ello, durante el curso académico 2017/2018, a través de una metodología de cor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoffmann, Odile. "Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico Sur colombiano: ¿hacia la construcción de una "sociedad regional"?" Estudos Afro-Asiáticos 25, no. 1 (2003): 43–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-546x2003000100004.

Full text
Abstract:
En Colombia, la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocen derechos territoriales a las poblaciones negras ribereñas del Pacífico, al atribuirles títulos colectivos sobre territorios ancestralmente ocupados y explotados, previa organización de los campesinos en "Consejos comunitarios" encargados de manejar los territorios en el futuro. El artículo explora las transformaciones que esto implica en la organización regional, basándose en un análisis espacial que recalca tres modelos de estructura socio-espacial. Se puede así combinar tiempos y espacios, y analizar el papel que los distinto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grupe, Héctor. "Organización Espacial de la Economía - Extensiones Teóricas." Revista de Economía y Estadística 19, no. 1-2-3 (2022): 9–28. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.1975.v19.n1-2-3.3705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Sanz, Amparo, and Bibiana Sánchez Arenas. "Organización espacial en aulas universitarias de arte." Revista Sonda Investigación y Docencia en Artes y Letras 12 (January 18, 2024): 25–40. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2023.20459.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la incidencia del contexto espacial educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha dado lugar a una mayor conciencia de que los factores estéticos son condicionantes de la calidad educativa. Esta responsabilidad recae en profesionales de la arquitectura que proyectan las facultades y en quienes imparten docencia en ellas. Interesados por las oportunidades con que cuenta la plantilla docente de influir en el comportamiento que ocurre en las aulas, se plantea el presente estudio de caso, en el Dpto. de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Con el objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aragón, Jorge, and Luis Rafael Valladares Vielman. "Regionalización y ordenamiento territorial: modelos de organización espacial aplicados en Guatemala." Ateliê Geográfico 17, no. 3 (2023): 6–25. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v17i3.78155.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica y problematiza los intercambios entre dos dimensiones estructurantes de los estudios territoriales: la ciencia económica aplicada al saber geográfico y las prácticas de poder vinculadas a la planifiación del territorio. Para el efecto, se revisan los modelos clásicos de la economía espacial, los cuales ampliaron el horizonte de conocimientos de la geografía, al extremo de incidir en la propia racionalidad capitalista del mundo occidental. Para el caso guatemalteco, país centroamericano de la periferia capitalista, se considera la aplicación de modelos de organización t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerrero Torrenegra, Alejandro Jesus, and Andrés Felipe De los Ríos Arce. "Bioperiferia Urbana. Resignificación del hábitat popular en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 29 (August 31, 2022): 195–222. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.08.

Full text
Abstract:
Este articulo explora la forma de reproducción socioespacial del hábitat a partir de la organización espontánea de los asentamientos informales, ya que la planificación urbana Estatal se convierte en marginalización de las formas de organización de los asentamientos populares. Por esta razón se propone la Bioperiferia urbana como modelo teórico-práctico para comprender las practicas inherentes de la participación colectiva y organización popular del territorio, que conlleva a la consolidación de diferentes formas y paisajes alternativos como consecuencia de las dinámicas físico-espaciales. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benavides Acosta, Oscar Francisco. "Modelo para medir la incidencia de las formas de apropiación del territorio en la transformación del espacio construido en sectores de origen informal." Revista Ciudades, Estados y Política 5, no. 2 (2018): 55–70. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v5n2.68584.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la incidencia que tienen las formas de apropiación del territorio en el grado de transformación urbana desde las relaciones de poder que tejen las comunidades en barrios de origen informal. Son dinámicas que presentan una diferenciación espacial expresada como aspectos materiales y sociales del territorio, por lo tanto, medible desde las tecnologías geoespaciales. De esta manera, el objetivo es proponer un modelo de incidencia entre las transformaciones del espacio construido y las formas de apropiación del territorio. Se aplicaron técnicas combinadas de análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pisani, Mario Gustavo. "Algunas notas sobre las categorías espaciales y usos tradicionales del espacio en la región de Laguna Blanca, Catamarca (Argentina)." Arqueología 28, no. 3 (2022): 10364. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10364.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es el de analizar las categorías espaciales y los usos tradicionales del espacio registrados etnográficamente en la región de Laguna Blanca (departamento Belén, provincia de Catamarca), análisis que tendrá lugar desde una epistemología y teoría social marxistas, y observando un doble proceso: el proceso de descomposición de la hacienda o latifundio y el proceso de reetnización y organización comunitaria indígenas. Lo cual, supone pensar en términos de las contradicciones existentes en el espacio, entre lo que podría definirse como dos lógicas o racionalidades e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Da Costa Gomes, Paulo Cesar. "QUAL A COR DA SUA REVOLTA? NA FRANÇA, OS COLETES SÃO AMARELOS! EXERCÍCIO ANALÍTICO DA DIMENSÃO POLÍTICO-ESPACIAL DE UM MOVIMENTO SOCIAL." GEOgraphia 21, no. 45 (2019): 3. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i45.a28982.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma análise dos componentes político-espaciais do recente movimento social dos Coletes Amarelos (gilets jaunes), ocorrido na França. São objeto de exame a estrutura espacial do movimento, suas relações com a arquitetura das redes sociais e as questões da organização e da prática política, sobretudo pela forma sobre a qual se apresentam nos espaços públicos.Palavras-chave: espaços públicos; movimentos sociais; violência; política. What is the color of your revolt? In France, the vests are yellow! Analytical exercise of the political-spatial dimension of a social movementAbstract: Th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Frank Gabin, Nicolas Esteban. "“El tema rural es complicado”: Sindicatos y organización espacial en las arroceras del este de Uruguay." PEGADA - A Revista da Geografia do Trabalho 24, no. 1 (2023): 306–32. http://dx.doi.org/10.33026/peg.v24i1.9778.

Full text
Abstract:
En los estudios sobre sindicatos de trabajadores asalariados rurales en el Uruguay varios autores identifican la incidencia de factores asociables a la organización espacial en el surgimiento y permanencia de las organizaciones. Factores que permanecen, no obstante, sin ser profundizados. Analizando evidencia empírica y bibliográfica sobre el complejo arrocero del Este de Uruguay, identifico once formas mediante las cuales la organización espacial condiciona (como estímulo o limitante) la actividad sindical rural en el sector. Concluyo que estudiar cómo las organizaciones sindicales y sus adve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán Juárez, Miguel. "ARQUITECTURA CHANCAY. EL TINKUY EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 9–25. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12251.

Full text
Abstract:
Poco se conoce de la arquitectura de la antigua sociedad Chancay. A partir de levantamientos arquitectónicos se han elaborado planos de diferentes edificios y se ha construido una imagen perceptual de la organización y estructura del espacio en correspondencia con ciertos patrones culturales. Se ha podido correlacionar la organización de los edificios con ciertas formas de pensamiento planteadas para las sociedades andinas, tales como los criterios de dualidad, tripartición y complementariedad, entre otros. Destaca sobre todo Pisquillo Chico y su sector ceremonial, donde se define un edificio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casado Izquierdo, José María, and José Manuel Crespo Guerrero. "Organización espacial de la economía de la langosta en el estado de Yucatán, México." Investigaciones Geográficas, no. 80 (July 19, 2023): 237–57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.24920.

Full text
Abstract:
Considerada alimento gourmet, la langosta es una de las principales pesquerías de México y Yucatán, estado que se especializa en la producción de cola de langosta para el mercado turístico nacional (Cancún). Bajo el posicionamiento teórico de la Organización Espacial de la Economía y una metodología que combina elementos cualitativos y cuantitativos, esta investigación revela la compleja interrelación entre diferentes espacios (productores, procesadores y de consumo) generada por la economía de la langosta yucateca. No obstante, la actual estructura espacial puede verse alterada por la incipie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martinez Sulca, Winnie Celeste. "“Los Grupos-patio”: un tipo de organización espacial al interior de un asentamiento del Período Intermedio Tardío (1100-1400 D.C) en la provincia Vilcas Huamán." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 9, no. 17 (2022): 107–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v9i17.1024.

Full text
Abstract:
El estudio arquitectónico realizado, a través del levantamiento planimétrico y topográfico, en el sitio arqueológico Llaqtaqasa, específicamente en el sector B, arrojó nuevos datos sobre los “grupos-patio”, los cuales, además de ser la unidad constructiva arqueológica registrada, corresponden a un nuevo tipo de organización espacial al interior de un asentamiento del periodo Intermedio Tardío en la provincia de Vilcas Huamán (Ayacucho). Esta organización presenta una configuración espacial cerrada donde los recintos y patios son los principales componentes. Este artículo presentará los datos o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bondel, Santiago. "Ausentismo y organización del espacio. Aportes preliminares en casos patagónicos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (2015): 30–38. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.111.

Full text
Abstract:
La presentación se corresponde con avances de un proyecto de investigación1 cuya finalidad principal está vinculada con el entendimiento de nuevas formas de organización de los espacios rurales patagónicos. Se ponen en discusión las posibilidades explicativas que sugieren, en su complejidad, distintas modalidades de tenencia de la tierra, tomando al ausentismo como característica analítica conducente. Metodológicamente concurren planteos de observación sistemática, con relevamientos bibliográficos y a campo, y la generación de referentes tipológicos. Los resultados preliminares muestran un esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Fernández, Linda Irene. "Minería como factor estructurante de la organización espacial de los barrios de origen ilegal en la localidad de Ciudad Bolivar." Perspectiva Geográfica 19, no. 1 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.3323.

Full text
Abstract:
La actividad minera ha sido históricamente uno de los elementos preponderantes en el desarrollo y organización espacial del área urbana de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). Evidencia de esto, es la distribución espacial de algunos barrios de origen ilegal o informal, muy cerca de la minería o incluso en antiguas canteras, que configuran así, patrones comunes como el tipo de vivienda, la infraestructura vial e incluso dotacional. El objeto de estudio es la configuración espacial de la localidad durante los años de 1970 al 2010 y su relación con la minería y los desarrollos de o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Márquez Pulido, Ulises Bernardino. "EL IMAGINARIO TEOTIHUACANO: EL ESPACIO URBANO COMO ESPACIO SIMBÓLICO." Acta Sociológica, no. 58 (June 15, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.58.32157.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se hace un breve análisis de la relación entre el “imaginario”, como categoría antropológica y gnoseológica, y el origen de las ciudades y su organización espacial, se toma como ejemplo el estudio de Teotihuacán. Observamos cómo la organización del espacio en Teotihuacán es simbólica y representa un aspecto concreto del imaginario, es decir, el espacio urbano organizado como espacio simbólico revela el imaginario urbano de la cultura teotihuacana. La imaginación simbólica se expresa plenamente en las ciudades antiguas como Teotihuacán. A modo de conclusiones, nos refer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Singh, Rianka, Carolina Monti, Guillermina Yansen, Emilio Cafassi, and Agostina Dolcemáscolo. "Feminismo de plataformas: protesta y política de la organización espacial." Hipertextos 9, no. 15 (2021): 15–23. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e026.

Full text
Abstract:
Este artículo pone en cuestión la utilidad política de las plataformas como medio para la resistencia feminista. A partir de ejemplos como el #MeToo, y la Marcha de Mujeres en Washington, movimientos que se apoyaron en las plataformas para revitalizar lo que Sarah Banet-Weiser ha denominado “feminismo popular” (2018), argumento que las plataformas mediáticas tienden a asumir determinadas ideas de seguridad, privilegio y poder en relación con el espacio social. Destacando cómo las personas negras, indígenas y de color (BIPOC, en inglés) se organizan en el espacio social, señalo que el foco en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pantelidou, Charikleia. "Lugares de exclusividad y exclusión: De la casa al barrio y de la ciudad al islote ." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 29 (2021): 121–40. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.06.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas nos enfrentamos a una transformación urbana basada en la exclusividad. Los barrios cerrados se encuentran en todo el mundo en un intento de las clases medias de protegerse frente al otro mediante la práctica de métodos de injusticia espacial. Sin embargo, lo que distingue el caso de los barrios cerrados de otros métodos de exclusión urbana es el hecho de que la exclusión del «otro» es coherente con la restricción de lo «normal» mientras que al mismo tiempo los conceptos de interior y exterior se reinterpretan y redefinen, en referencia a la espacialidad. En este contexto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallegos Jiménez, Oswaldo. "Organización espacial del corredor turístico Veracruz-Boca del Río." Teoría y Praxis 4, no. 5 (2008): 171–86. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ05/13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabrales Vargas, Carmen. "PARA TRABAJAR POR CARTAGENA POR DÓNDE COMENZAR?" Revista Palobra, "palabra que obra" 5, no. 5 (2015): 8–11. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.5-num.5-2004-247.

Full text
Abstract:
Ciertamente son muchos los flancos desde los cuales acercarnos a esta ciudad que se encuentra en permanente y profunda movilidad con respecto a lo que era hace dos décadas. Cartagena ha estallado y seguirá estallando en muchos pedazos, convirtiéndose en una ciudad que por su compleja dinámica no alcanza a recomponerse en su organización social ni en sus espacios físicos; por ello se nos muestra como un lugar donde la confrontación con el orden instituido para su funcionamiento es permanente. En ese sentido, puede anotarse que son pocos los que acogen con rigor las normas de tránsito o respetan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quispe Orosco, José Luis. "Organización espacial del sitio arqueológico Incahuasi, durante el periodo Horizonte Tardío en la meseta de Parinacochas – Ayacucho." Ñawpa Marca 2, no. 4 (2022): 21–44. http://dx.doi.org/10.70748/nm.4.2022.74.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es un esbozo para poder entender la organización espacial de uno de los sitios arqueológico más importantes ubicados en la parte sur del departamento de Ayacucho, visiblemente corresponde al Periodo Horizonte Tardío (1470 DC – 1532 DC) porque ostenta una planimetría y arquitectura de factura inca imperial. El objetivo del presente trabajo es dilucidar el comportamiento de la organización espacial de este importante sitio de traza ortogonal, constituidos por una plaza central de forma rectangular, colindante con recintos de planta rectangulares y cuadrangulares, además exhibe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sprovieri, Marina, and Santiago Barbich. "Redimensionando El Churcal: aportes sobre su estructuración espacial a partir de nuevos datos planimétricos y arquitectónicos (valle Calchaquí, Salta)." Arqueología 27, no. 1 (2021): 15–40. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7617.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la estructuración espacial y el funcionamiento de El Churcal (valle Calchaquí, provincia de Salta), un asentamiento conglomerado tardío de gran envergadura pero con escasa investigación sistemática. Para ello se presenta y examina información nueva y detallada de sus dimensiones, límites y emplazamiento general, obtenida en recientes prospecciones y registros en el terreno. A su vez, se presenta la planimetría de una porción relevante del poblado, registrada con estación total y reconstruida digitalmente, y se analiza su arquitectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrión, Fernando, and Juan Pablo Pinto. "Producción y organización espacial de viejas y ‘nuevas’ desigualdades en Quito." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (2019): 101. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.676.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la producción y organización espacial de distintos tipos de desigualdades en Quito, Ecuador. Explica cómo durante los siglos xx y xxi los procesos de urbanización que ha vivido la ciudad han creado nuevas geografías de segregación socioespacial, y analiza otras desigualdades relacionadas con la discriminación de migrantes, grupos lgbti y mujeres, enfatizando su dimensión simbólica (estigmas) y territorial. Plantea que los estudios de desigualdades urbanas deben mostrar su dimensión estructural y multiescalar, diacrónica y sincrónica, material y simbólica, que articule lo nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Orueta, Fernando. "Los grandes proyectos de desarrollo urbano y la reconfiguración socio-espacial de las ciudades: el barrio de Lavapiés (Madrid)." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (2007): 169. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661018.

Full text
Abstract:
<p>Madrid es un territorio en transformación. En un corto período de tiempo, tanto la capital como la región han experimentado cambios profundos en sus pautas de organización y crecimiento. Como en otras ciudades, resulta fundamental estudiar su configuración socio-espacial y, particularmente, los procesos de gentrification. En ese sentido, el centro histórico es una de las áreas en las que la reestructuración espacial se percibe con mayor claridad. El artículo se detiene en el estudio de la evolución de Lavapiés, un barrio histórico en el que se desarrolla un importante plan de renovaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Ruiz, José M., Luis M. Ortigosa Izquierdo, José Arnáez-Vadillo, and Amelia Gómez Villar. "Organización espacial de las temperaturas en la ciudad de Logroño." Cuadernos de Investigación Geográfica 15 (June 30, 1989): 87. http://dx.doi.org/10.18172/cig.978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santana Sardi, Gustavo Adolfo, Kleber Rafael Ferrin Morales, Laura Isabel López Mera, Elena Paola Pico Macías, and Lilibeth Nathaly Hermida Mendoza. "Competencia digital en la organización espacial de la economía ecuatoriana." Prometeo Conocimiento Científico 3, no. 2 (2023): e53. http://dx.doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e53.

Full text
Abstract:
Introducción: La competencia digital es el proceso a través del cual se implementa el uso de tecnologías digitales y se mira hacia nuevos modelos organizacionales, de negocio, de producción y consumo, a través del desarrollo, innovación y adopción de tecnologías digitales y el aprovechamiento de los datos, aplicado para las empresas, la economía, los sectores productivos, el gobierno y las personas.
 Objetivo: El objetivo del presente artículo es analizar las Competencias digitales en la organización espacial de la economía ecuatoriana
 Resultados: Como resultados las TIC e Internet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gomez Chozas, Javier. "Historias del arte de instalación: estrategias espaciales en los límites entre la arquitectura y el arte." European Public & Social Innovation Review 9 (September 18, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-686.

Full text
Abstract:
Introducción: El arte de instalación es el género más influyente del arte además de ser el único íntimamente ligado al espacio. Sorprendentemente, existe muy poca bibliografía con vocación de abarcar esta disciplina en su conjunto y solo dos de esos textos están organizados en categorías espaciales. Esta investigación propone una organización del conjunto de enfoques contenidos en los seis manuales principales de instalaciones, sintetizándolos en una taxonomía espacial unitaria. El objetivo principal de este estudio es avanzar en la sistematización del arte espacial como campo de estudio. Meto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández-Álvarez, Ángel J., and Vicente López-Chao. "De lo conductual a lo emocional: métodos gráficos de evaluación arquitectónica." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 12 (December 31, 2022): 74–95. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2022.12.0.8862.

Full text
Abstract:
El diseño sostenible requiere métodos de evaluación del espacio arquitectónico centrados en el usuario. Los avances de la informática y el pensamiento computacional permiten la utilización de herramientas como la sintaxis espacial o las tecnologías de seguimiento visual que valoran aspectos relacionales, sociales y culturales del entorno construido, pero también aspectos emocionales y perceptivos del proceso de cognición espacial. Las conexiones relacionales y topológicas evidencian características de la organización funcional del espacio y la recogida de datos cuantitativos biométricos en com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grandi, Matheus Da Silveira. "La escalaridad y su método: una breve proposición." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 6 (December 15, 2021): 83–100. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2021.6.1689.

Full text
Abstract:
La escalaridad, o la dimensión escalar de la espacialidad, reúne reflexiones sobre los procesos de división y organización de las partes del espacio en totalidades espaciales, indispensables para la comprensión de los fenómenos y la identificación de posibles formas de actuar sobre la realidad. Su presencia es notable en los estudios sobre la dimensión espacial desde la Antigüedad. En estas páginas partimos del reconocimiento de que el estudio de la escalaridad es una de las dimensiones de la espacialidad, fundamental para la construcción de sistemas de conceptos con significado geográfico, ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

León Casero, Jorge. "El aeropuerto como dispositivo disciplinar para el control de la movilidad." Kepes 18, no. 24 (2021): 11–45. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.2.

Full text
Abstract:
Desde los atentados del 11-S, los aeropuertos se han convertido en unos dispositivos de control y vigilancia únicamente comparables con las cárceles de máxima seguridad. Por ello, la mayor parte de los estudios dedicados a los mismos han experimentado una progresiva afinidad con los trabajos de Michel Foucault y Paul Virilio, en los que la arquitectura es caracterizada como técnica paradigmática para organizar el espacio (compartimentación) y el tiempo (distribución de secuencias) con el fin de lograr la individualización, clasificación, ordenación y normalización de sus usuarios. Este artícul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morras Cortes, Javier. "Base conceptual de la preposición del español entre y sus equivalentes de la lengua inglesa between, among, y amid: Una perspectiva en Lingüística Cognitiva." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 1, no. 2 (2018): 52–84. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.3.

Full text
Abstract:
El lenguaje espacial es tradicionalmente entendido como un tipo de lenguaje el cual codifica exclusivamente información geométrica y espacial. Sin embargo, se necesitan más que tan solo geometría y organizaciones espaciales para una psicológicamente real teoría de la semántica espacial. Para acercarnos a esta, debemos destacar la importancia de consecuencias funcionales (ej., Herskovits 1988; Vandeloise 1994) las cuales surgen en distintos tipos de organizaciones espaciales. Dichas consecuencias funcionales pueden ser tanto espaciales como no espaciales, lo cual presenta evidencia en contra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paya, Tomás, and Verónica Williams. "Organización política en las quebradas altas del valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 d.C.)." Relaciones 48, Especial 2 (2023): 074. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e074.

Full text
Abstract:
Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) fueron espacios claves en la estructuración del paisaje social local durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 d.C.), albergando los principales núcleos de asentamiento y producción en un contexto de surgimiento de jurisdicciones territoriales. Resulta entonces relevante conocer las lógicas mediante las cuales se estructuró la organización política de estas poblaciones precoloniales, para lo cual realizamos un análisis comparativo de los resultados de investigaciones efectuadas en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias, Patricia. "Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social." Sociedad y Ambiente, no. 20 (July 1, 2019): 153–86. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i20.1997.

Full text
Abstract:
Este artículo, que toma como base un documento histórico, es eminentemente descriptivo y comparativo. Aborda la espacialidad y condición de los ejidos en términos regionales y estatales hacia 1935. La base es un Atlas titulado “La Reforma Agraria en México”, que da cuenta de la situación ejidal, la diversidad de recursos naturales y la variedad de usos de los ejidos en las distintas zonas del país. En ese sentido, es un texto que ofrece una mirada a la diversidad que no suele aparecer en los documentos acerca del ejido y menos aún cuando se le aborda en términos históricos. La información pued
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodgers, Dennis. "Desimbricando la ciudad: crimen, inseguridad y organización espacial en Managua, Nicaragua." Encuentro, no. 73 (May 15, 2006): 8–24. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3717.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO EXPLORA EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PATRÓN DE SEGREGACIÓN espacial vinculado al surgimiento de la inseguridad urbana en Managua, la capital de Nicaragua, durante la pasada década. Envés de la fragmentación en un archipiélago aislado de enclaves fortificados, como ha sido el caso de otras ciudades en todo el mundo, Managua ha sido sometida a un proceso mediante el que una porción completa de la metrópoli ha sido desmembrada de la estructura de la ciudad mediante la conformación de una exclusiva y fortificada red al servicio de las elites urbanas. Esta desmembración se fundamenta en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Kronfly, Fernando. "Consideraciones generales sobre el entorno cultural." Cuadernos de Administración 14, no. 21 (2011): 23–42. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v14i21.103.

Full text
Abstract:
En términos generales, la noción de «entorno» remite a la idea de «exterioridad». Se supone que la organización contiene un «interior» constituido por la organización misma, y que todo lo que esta fuera de ella y tiene influencia sobre la misma constituye su entorno. Dicho de otro modo, la noción de entorno organizacional ha sido desarrollada teóricamente a partir de una tópica espacial según la cual la organización es el «adentro» y el entorno es el «afuera».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Swyngedouw, Erik. "Produciendo futuros. Los flujos financieros en la economía global." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 41, no. 2 (1998): 90–117. https://doi.org/10.69810/ekz.0526.

Full text
Abstract:
Aunque las localizaciones actúan como depositarios del dinero y de otras formas de valor, son los flujos de dinero en el espacio los que definen y circunscriben el significado del dinero como valor. El objetivo de este artículo es esclarecer este carácter objeto (lugar)/proceso (espacio) del dinero a la luz de los cambios acaecidos en la economía financiera global durante las últimas décadas. Para ello, se analiza la forma en que las tensiones y las contradicciones se extienden en y a través de la organización espacial y de la reestructuración geográfica de las finanzas globales. Se trata de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Laura, and Edgar Leonardo Gómez Gómez. "La nueva carrera por el dominio del espacio ultraterrestre." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 2 (2020): 32–52. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.677.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión, derivado de investigación, es el resultado de un estudio exploratorio hecho por los autores. El estudio se centra en el uso tanto civil como militar actual de las órbitas satelitales terrestres y la utilización de estas en un posible conflicto internacional que requiera las capacidades espaciales de los países involucrados. El análisis se realiza a partir del marco del denominado Tratado del espacio exterior de la Organización de las Naciones Unidas. Así mismo, este estudio presenta un enfoque tanto jurídico como técnico que permite visualizar un posible conflicto y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mercado Celis, Alejandro. "Trejo Nieto, Alejandra (2017). Localización manufacturera, apertura comercial y disparidades regionales en México. Organización económico-espacial bajo un nuevo modelo de desarrollo. Ciudad de México: El Colegio de México, A. C." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 3 (2018): 817. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i3.1861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Plaza Gutiérrez, Juan Ignacio. "Prólogo." Polígonos. Revista de Geografía, no. 18 (July 16, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i18.193.

Full text
Abstract:
<p>Las áreas de montaña españolas constituyen un ámbito territorial compartido e integrado por numerosas comarcas. Pese a las diferencias administrativas y a las disimetrías introducidas por la orientación, la desigual situación relacional, etc., todas ellas comparten un medio natural afín y una organización socioeconómica y espacial relativamente análoga (en algunos fundamentos básicos) que hunde sus raíces en los tiempos pretéritos. Tienen en común, asimismo, un gran potencial patrimonial, cultural y natural, que es producto de la utilización socioeconómica del medio y de la organizaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soja, Edward W., and Adela Despujol. "La organziación política del espacio." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 13, no. 2 (2022): 385–447. http://dx.doi.org/10.5209/geop.85021.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es explorar la organización política del espacio, las formas en que el espacio y la interacción humana en el espacio se estructuran para cumplir funciones políticas, en relación con el tema central de la geografía moderna: la organización espacial de la sociedad humana. Este es un tema que, a pesar de su evidente importancia, ha recibido relativamente poca atención directa y sistemática por parte de los geógrafos u otros científicos sociales. La geografía política permanece firmemente anclada en la tradición “estatista” dentro de la geografía, con su énfa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Padilla y Sotelo, Lilia Susana, and Marcos Gabriel Trejo Herrera. "Reconfiguración espacial de la ciudad de Manzanillo, México: en una economía globalizada, 1980 a 2010." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (2021): 418–40. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88761.

Full text
Abstract:
Manzanillo es una ciudad de gran relevancia en México, el puerto de igual nombre, el más importante del país, registra un dinamismo económico derivado principalmente de su actividad portuaria de alcance internacional y en menor escala de las actividades turística, gasera, minera, energética y termoeléctrica; lo que en conjunto ha generado el arribo de personas en búsqueda de trabajo y originado un crecimiento espacial que ha culminado en una reconfiguración irregular, problemas ambientales y sociales. La investigación se sustenta en las teorías de localización de la base económica y de la orga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morente, Fran. "De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 10, no. 3 (2018): 650–62. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.010.003.ao12.

Full text
Abstract:
Resumen El giro espacial en las ciencias humanas marca un punto de no retorno en el modo de conceptualizar la relación del ser humano con el espacio. Con la ciudad de fondo, tiempo, espacio y personas se imbrican en una transformación continua. Siguiendo esta estela, el presente artículo hace una aportación teórica al conectar territorio, ciudad y espacio público para ahondar en el conocimiento de éste último. Para ello recorremos tres escalas distintas: partimos de la instrumentalización global del territorio en pos de la acumulación, la fragmentación de la ciudad y la disolución de la identi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Filipe Narciso, Carla. "Configuración del poder y fragilidad urbana." Bitácora arquitectura, no. 38 (September 17, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67143.

Full text
Abstract:
<p>En los marcos geopolíticos de regulación y flexibilización de los mercados neoliberales, las estructuras urbanas se han vuelto imperativas para acumulación del capital, sin que eso a su vez genere una serie de contracciones socio-espaciales, ya que presupone la organización de la sociedad desde una<br />perspectiva espacial que permite fijar y controlar a los individuos, con el objetivo inmediato de “abrir nuevas oportunidades de mayores ganancias, para encontrar nuevas maneras de mantener el control social, y estimular los incrementos en la producción y el consumo”. Desde difer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!