Academic literature on the topic 'Papiros griegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Papiros griegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Papiros griegos"

1

Zamora Salamanca, María del Henar. "Alejandro García Molinos, La adivinación en los papiros mágicos griegos, Monografías de Filología Griega nº 27, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 520 pp., ISBN 978-84-16935-38-3." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 31 (November 18, 2018): 265–70. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.31.2018.265-270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zografou, Athanassia. "La adivinación en los papiros mágicos griegos." Kernos, no. 31 (December 1, 2018): 336–40. http://dx.doi.org/10.4000/kernos.2989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cheng-Lin, Catalina. "Exorcismo y literatura mágica: pervivencia de los conjuros exorcistas en los papiros griegos y los rezos exorcistas islámicos." Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad 1, no. 1 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.18848/2689-3053/cgp/v01i01/1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cheng-Lin, Catalina. "Exorcismo y literatura mágica: pervivencia de los conjuros exorcistas en los papiros griegos y los rezos exorcistas islámicos." Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad 1, no. 1 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.18848/pending/cgp/v01i01/1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Martínez, María Paz. "Revisión de la traducción griega de "La leyenda de Tefnut" a partir de la versión demótica I." Lucentum, no. 26 (December 15, 2007): 261. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2007.26.12.

Full text
Abstract:
Volviendo al papiro griego del siglo III d.C. que recoge la leyenda de la diosa Tefnut y que abordamos ya en el número 23-24 de esta misma revista, establecemos ahora una comparación entre su contenido y el contenido de la versión egipcia original. Dicha comparación nos ha permitido dar cuenta del argumento y la estructura del papiro griego así como ordenar, con mayor seguridad, los 7 fragmentos de los que consta. Finalizamos concluyendo que la versión griega no es una traducción literal, sino una paráfrasis fiel a lo esencial del original egipcio e insistiendo, por último, en el interés del texto para un mejor conocimiento del origen de la narrativa de ficción griega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinéz, Maria Paz López, and Andrés Martín Sabater Beltrá. "LA VILLA DE LOS PAPIROS DE HERCULANO EN EL SIGLO XXI: ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN (2000- 2016)." Revista Hélade 3, no. 1 (2018): 205. http://dx.doi.org/10.22409/rh.v3i1.10960.

Full text
Abstract:
Nuestro propósito es valorar qué aporta al Humanismo el legado que, oculto durante veinte siglos, apareció en uno de los recintos arqueológicos más interesantes que se conocen en la actualidad, la Villa de los Papiros de Herculano, sepultada por la lava del Vesubio en el año 79 d.C. A partir de 1750, empezó a ser excavada, lo que permitió que se descubriera una lujosa mansión que, además de otras piezas de gran valor, contenía la única biblioteca que há llegado hasta nosotros desde la Antigüedad. Estos fondos están constituídos por casi dos mil rollos de papiro escritos en griego y atribuidos a un autor oriundo de Siria llamado Filodemo de Gádara. Hace XXI siglos, congregó a los simpatizantes de una escuela cuyo objetivo fundamental era búsqueda de la felicidad. Estamos convencidos de que el mensaje de alegría de vivir, serenidade y tolerancia de Epicuro está más vivo que nunca. Nuestro fin es poner al alcance de un buen número de personas, no sólo de los interesados en el pensamiento, la literatura, la historia y la arqueología helenística e imperial, sino de cualquier persona culta con inquietudes humanísticas todo este rico y complejo legado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Druille, Paola. "BGU 4, 1132 y el uso judí­o de la ley helení­stica. Texto griego, traducción e interpretación." Sociedades Precapitalistas 11 (September 22, 2021): e065. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e065.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, presentar la primera traducción del griego al castellano del papiro BGU 4, 1132, con notas que recuperan las restauraciones léxicas de los distintos editores. Esta traducción, y su correspondiente anotación, es una novedad entre los estudios modernos en lengua castellana relacionados con BGU 4,1132. En segundo lugar, analizar el uso judío de la ley helenística vigente en Alejandría durante los primeros años del Imperio romano a través de la conexión BGU 4, 1132 con el ἀρχεῖον τῶν Ἰουδαίων de BGU 4, 1151 y el examen de los términos συγχώρησις y κριτήριον. Mediante la traducción al castellano de BGU 4, 1132, su contextualización histórico-social y su comunicación con BGU 4, 1151, también discutiremos sobre la posible identidad judía de los nombres propios del papiro, y sobre los términos técnicos que informan sobre los judíos y la ley helenística del siglo I a.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Martínez, María Paz, and Sofía Torallas Tovar. "La versión griega de la leyenda demótica del Ojo del Sol." Lucentum, no. 23-24 (December 15, 2005): 185. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2004-2005.23-24.11.

Full text
Abstract:
Este artículo es el estudio previo de un papiro del siglo III d.C. conocido como "Leyenda de Tefnut". Se trata de la traducción al griego de una leyenda egipcia que narra el mito del Ojo del Sol. Aunque hasta ahora ha recibido poca atención, se trata de un fragmento importante porque es el único caso en el que contamos con la traducción al griego y con el propio texto demótico original. La leyenda demótica se ha conservado en varias versiones, la más importante de las cuales se encuentra en el Museo de Leiden. Narra la huida de la diosa Tefnut desde Egipto hasta Etiopía como consecuencia de una riña con su padre. El padre encarga al dios Tot la difícil misión de hacer volver a su hija. Durante el viaje de vuelta Tot intenta distraer a Tefnut contándole historias que la diviertan y ensalzando las virtudes de su patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Skeat, T. C. "The Oldest Manuscript of the Four Gospels?" New Testament Studies 43, no. 1 (1997): 1–34. http://dx.doi.org/10.1017/s0028688500022475.

Full text
Abstract:
Since the summer of 1994 I have been studying the Gospel fragments known as P4, P64 and P67, in order to determine whether they are all the work of the same scribe, and if so the nature of the manuscript of which they formed part. The fragments have been published as follows:P4: the definitive edition is by Jean Merell in RB 47 (1938) 5–22 and Planches I–VII.P64: first edited by C. H. Roberts in HTR 46 (1953) 233–7 and plate; re-edited, with revised edition of P67, in R. Roca-Puig, Un papiro griego del Evangelio de San Mateo, 2a edic, con una Note de Colin Roberts (Barcelona, 1962) with plate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acerbo, Stefano. "El catálogo de los pretendientes de Penélope (Apollod., Ep. VII 26-30): tradición literaria y creación erudita." Emerita 89, no. 2 (2021): 227–49. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2021.09.2021.

Full text
Abstract:
El catálogo de los pretendientes de Penélope transmitido por Apolodoro presenta un caso interesante para estudiar el origen y el funcionamiento de las listas de nombres en la tradición erudita y mitográfica griega. Apolodoro menciona 129 pretendientes, frente a los 14 que aparecen nombrados en la Odisea, un hecho que, unido a la poca consistencia mitológica de estos personajes fuera del poema homérico, parece relegar el catálogo al campo de la simple invención libre, más que a la verdadera tradición mítica. Sin embargo, el estudio de los nombres de la lista y la comparación con otros catálogos, en parte transmitidos por papiros, permite reconocer algunos de los criterios utilizados por el compilador para construir la lista, como la interpretación del propio texto de Homero, y algunas estrategias compositivas que se pueden comparar con la práctica del centón. En este sentido, podemos apreciar cómo, también en este caso especial, la creación erudita tiene una relación muy fuerte con la tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Papiros griegos"

1

Canzobre, Isabel. "Tipología y ordenación divina en los papiros griegos mágico-religiosos (PMG)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670939.

Full text
Abstract:
This thesis explores the order of the members of the divine sphere reflected in Greek papyri of magical content (PGM). The first section focuses on the religious and philosophical context of Roman Egypt, particularly the relationship between magic and religion, and the multicultural and intercultural milieu of the period. In the second section, after a review of theological questions regarding the different religious and philosophical traditions that shape these texts, three chapters propose and analyse the three categories to which the divine entities in the PGM may belong—supreme, superior, or intermediate. The entities in each are considered according to the characteristics they present, the designations they receive, and the functions they perform. The last chapter focuses on the phenomenon of ego-proclamation, in which the ritual officiant identifies himself with a divine being.<br>Este trabajo explora la ordenación de los integrantes de la esfera divina reflejada en los papiros griegos de contenido mágico (PGM). La primera parte está dedicada a presentar el contexto religioso y filosófico del Egipto de época romana, centrándose en la relación entre magia y religión y el ambiente multicultural e intercultural de la época. En la segunda parte, tras un repaso por cuestiones teológicas de las distintas tradiciones religiosas y filosóficas que dan forma a estos textos, se ofrecen tres capítulos en los que se proponen y analizan las tres categorías a las que pueden pertenecer las entidades divinas en los PGM: suprema, superior o intermedia. Las entidades que ostentan estos estatus son analizadas en función de las características que presentan, las denominaciones que reciben y las funciones que desempeñan. El último capítulo se centra en el fenómeno de la ego-proclamación, en el que el oficiante ritual se identifica con un ser divino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chronopoulou, Eleni. "Edition of the Greek Magical Papyri (PGM) I and VI+II: Introductio, text and commentary." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460896.

Full text
Abstract:
This thesis is an edition of the Greek Magical Papyri I and VI+II. The edition contains: a) an introduction with information about the corpus of the magical papyri; b) a physical and textual description of the papyri; c) a diplomatic transcription of the papyri and an interpretative edition; d) a paleographical commentary where all the instances of damage to the text are discussed along with syntactical inconsistencies; e) an interpretative commentary and; f) an English translation.<br>Esta tesis es una edición de los papiros mágicos griegos I y VI + II. La edición contiene: a) una introducción con información sobre el corpus de los papiros mágicos; b) una descripción física y textual de los papiros; c) una transcripción diplomática de los papiros y una edición interpretativa; d) un comentario paleográfico donde se discuten los daños del texto junto con inconsistencias sintácticas; e) un comentario interpretativo; y f) una traducción al inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ballesteros, Castañeda Blanca. "La Botánica de los PGM." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667676.

Full text
Abstract:
Esta Tesis tiene dos objetivos: en primer lugar, realizar una clasifica-ción de los nombres griegos de plantas que aparecen en las fórmulas de los Papiros Mágicos Griegos y proponer una identificación que responda a una especie actual, así como analizar su función dentro de las fórmulas mágicas: sahumerios, ofrendas, filacterias, etc. El segundo objetivo es el de averiguar qué características comparten estas plantas para ser usadas en la magia. La hipótesis que se plantea es que, había una causa externa: eran llamativas por su color, olor y forma, lugar en el que crecían, y otra causa, derivada de las propie-dades medicinales que muchas tenían. La combinación de ambas características hizo que fueran consideradas poderosas y usadas en la magia para reforzar el poder del mago y de los hechizos.<br>This Dissertation has two objectives: the first, to classify the Greek names of plants in the Greek Magical Papyri spells and propose an identification that responds to a current species, as well as to analyse its function within the magic spells: incenses, offerings, phylacteria, etc. The second aim is to find out what have in common these plants to be used in magic. The hypothesis this Dissertation propose is there was an external cause: most of the plants were astonishing because of their colour, smell or shape, or the land they grew; and another one, derived from the medicinal properties of most of all. The both characteristics made magicians considered them powerful and they incorporated them to the recipes for improve the spells’ power
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Panosa, Domingo M. Isabel. "La música en la tragèdia grega Definició i context d’ús dels papirs musicals tràgics." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673709.

Full text
Abstract:
La tesi presenta l’anàlisi d’un total de vint fragments identificats com a passatges de tragèdia que van acompanyats de notació musical grega antiga. Es tracta d’un estudi detallat i alhora de conjunt dels exemples coneguts de peces musicals relacionades intrínsecament amb la tragèdia grega. Tots els passatges, excepte un, es troben escrits en suport papiraci. L’única excepció és una citació i comentari d’un fragment de l’"Orestes" d’Eurípides que Dionís d’Halicarnàs va incloure en la seva obra "De compositione verborum". Els aspectes examinats dels documents del catàleg són, fonamentalment: les característiques del suport, els trets paleogràfics i els colomètrics, la part argumental del text, la seva mètrica i les característiques musicals. Tant la lletra com el sistema de notació musical dels exemplars estudiats són grecs, però la seva creació i ús abasten una franja temporal àmplia que s’inicia poc abans de mitjan segle III aC i arriba fins al canvi dels segles II-III dC. Per tant, ens demostren una pràctica musical vinculada a les arts escèniques que es va desenvolupar com a mínim des del període hel·lenístic i es va prolongar ‒no sense canvis i adaptacions‒ fins ben entrada l’època romana imperial. El rerefons ‒el qual es reflecteix en les preguntes de recerca i en la hipòtesi de treball‒ és la discussió sobre les claus que giren entorn de la qüestió de la presència de la música en la tragèdia, el seu abast i la mesura en què estava escrita. Es proposen possibles respostes a aquestes qüestions sobre la base de les fonts analitzades i de l’argumentació construïda a partir d’altres evidències i raonaments existents sobre el tema.<br>La tesis presenta el análisis de veinte fragmentos identificados como pasajes de tragedia acompañados de notación musical griega antigua. Se trata de un estudio detallado, y a la vez de conjunto, de los ejemplos conocidos de piezas musicales relacionadas intrínsecamente con la tragedia griega. Todos los pasajes, salvo uno, se hallan escritos en soporte papiráceo. La única excepción la constituye una cita y comentario de un fragmento del "Orestes" de Eurípides que Dionisio de Halicarnaso incluyó en su obra "De compositione verborum". Los aspectos que se han examinado en los documentos del catálogo son, fundamentalmente: las características del soporte, los rasgos paleográficos y los colométricos, la parte argumental del texto, su métrica y las características musicales. Tanto la letra como el sistema de notación musical de los ejemplares estudiados son griegos, pero su creación y uso abarcan una amplia franja temporal que tiene inicio poco antes de mediados del siglo III a. C. y alcanza los siglos II-III d. C. Así pues, ponen de manifiesto una práctica musical vinculada a las artes escénicas que se desarrolló como mínimo desde el periodo helenístico y se prolongó ‒no sin cambios y adaptaciones‒ hasta bien entrada la época romana imperial. El trasfondo ‒que se refleja en las preguntas de la indagación, así como en la hipótesis de trabajo‒ es la discusión sobre las claves que giran en torno a la cuestión de la presencia de la música en la tragedia, su alcance y la medida en que estaba escrita. Se proponen posibles respuestas a estas cuestiones en base a las fuentes analizadas y a la argumentación construida a partir de otras evidencias y de razonamientos existentes sobre el tema.<br>The thesis presents the analysis of a set of twenty fragments identified as passages from tragedies that are accompanied by ancient Greek musical notation. It is a detailed and comprehensive study of the extant musical fragments intrinsically related to Greek tragedy. All but one of these passages are written on papyrus. The only exception is a quotation and commentary on a fragment from Euripides' "Orestes" that Dionysus of Halicarnassus included in his work "De compositione verborum". The aspects examined in the catalogue are, basically: the descriptive details of the papyri, the palaeographic and colometric features, the plot of the text, its metrical aspects and the musical characteristics. Both the lyrics and the musical notation system contained in all items are Greek, but their creation and use cover a wide time span that begins shortly before the middle of the third century BC and reaches the turn of the second-third centuries AD. Therefore, they show us a musical practice linked to the performing arts that developed at least from the Hellenistic period and lasted –including changes and adaptations– until the end of the early Roman imperial period and beyond. The background ‒which is reflected in the inquiry questions and the working hypothesis‒ is the discussion on the keys around the question of the presence of music in tragedy, its scope and the extent to which it was written. Possible answers to these questions are proposed on the basis of the sources analysed and the argumentation constructed from other existing evidence and reasoning on this subject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Galera Víctor. "Actors de mim i mimògrafs en la documentació antiga: estudi i corpus documental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668735.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi doctoral presentem un estudi sobre els actors de mim i mimògrafs grecoromans a l’Antiguitat a partir de l’anàlisi de la documentació epigràfica i papiràcia del món antic, una font d’informació sovint negligida pels estudiosos del drama i que tanmateix ens ajuda a comprendre millor aquest espectacle en gran part encara desconegut, en aportar dades que amb freqüència complementen la informació que ens proporcionen els pocs fragments de mim que ens han arribat i que fins i tot contradiuen la imatge del mim que ens forneixen les fonts literàries. L’estudi se centra en l’examen d’aspectes concrets que ens permeten aprofundir en el nostre coneixement de la figura de l’actor de mim i el mimògraf, com ara llur sexe i edat, llur condició jurídica, llurs especialitzacions artístiques i la formació de companyies i associacions d’actors de mim, i també en l’anàlisi de qüestions com l’ús de noms artístics per part dels actors, els motius i llocs comuns presents en llurs inscripcions o els aspectes de l’acció dramàtica d’un actor de mim que evidencia la documentació, entre d’altres. Així mateix, presentem també un corpus format pels 186 documents epigràfics i papiracis en llatí, grec i copte referents a actors de mim i mimògrafs que hem analitzat per poder realitzar l’estudi, per tal que els estudiosos del mim grecoromà i del drama antic en general disposin d’un recull actualitzat d’una documentació dispersa en un gran nombre de publicacions diverses que no sempre estan a l’abast de l’investigador. En el corpus hem reunit no només aquells documents que fan referència de forma inequívoca a actors de mim i mimògrafs, sinó que també hem afegit aquells que documenten possibles artistes relacionats amb el mim, així com documents que hom ha considerat relatius a actors de mim però que a parer nostre no haurien de formar part del corpus: el motiu de llur inclusió és poder argumentar per què no fan referència a actors de mim. D’altra banda, hem procurat d’oferir per a cada document una descripció del suport, una transcripció acurada del text, una actualització bibliogràfica i una traducció i comentari de cada peça, que esperem que siguin útils per als qui consultin aquest treball.<br>It is the aim of this thesis to present a study on Greco-Roman mime actors and mimographers in Antiquity from the analysis of ancient inscriptions and papyri, a source of information that has often been neglected by the scholar community but which enables us to achieve a better understanding of this still obscure form of entertainment by complementing our knowledge of ancient mime from the scarce number of mime fragments that have reached our age and by providing us with a unique view on the subject, quite different in many ways from the severity with which ancient authors have often treated this dramatic genre. The study focuses on the examination of various subjects concerning mime actors and mimographers, such as their sex and age, legal status, artistic specialisations and the organisation of mime actors in troupes and colleges, as well as the use of stage names by mime actors, the motifs and commonplaces found in their inscriptions or aspects concerning mime performances, among other topics. Moreover, it is also offered in this thesis a corpus of the 186 Greek, Latin and Coptic documents referring to mime actors and mimographers analysed in the study, so that scholars interested in Greco-Roman mime and ancient drama may have an up-to- date collection of inscriptions and papyri that cannot always be easily reached because of the considerable number of works in which the documentation is dispersed. The corpus not only collects documents which can undoubtedly be ascribed to ancient mime actors and mimographers, but also inscriptions and papyri which may refer to possible mimic artists, as well as documents considered by other scholars to be related to mime actors but which in our view should be excluded from the corpus: the reason of their being included here is for us to be able to argue why they do not refer to mime actors. Furthermore, we have endeavoured to provide for each of the documents collected in the corpus a description of the document, an accurate transcription of its text, an up-to- date bibliography, and a translation and comment, which we hope may be of use to the reader.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Peinado Elísabet. "La Ephemeris Belli Troiani: edición del texto y estudio de los aspectos filológicos y literarios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/54016.

Full text
Abstract:
En el siglo IV d.C. la Ephemeris belli Troiani de Lucio Septimio se presentaba, en su epistula y prologus introductorios, como una traducción latina de un original griego escrito por Dictis Cretense, que relató a modo de diario los sucesos de la guerra de Troya. Por otra parte, existían testimonios de eruditos bizantinos que hacían referencia también a este Dictis como autor de la Ephemeris belli Troiani. Sin embargo, no se tenía testimonio alguno de dicha obra griega, por lo que su existencia planteaba ciertas dudas. No fue hasta 1907 cuando, tras la publicación de un fragmento de papiro de la obra griega, se pudo constatar la existencia de dicho original griego, que vino a confirmarse más aún, si cabe, con otros tres fragmentos de papiro publicados con posterioridad. A partir de los fragmentos de papiro conservados (POxy. 4943, PTebt. 268, POxy. 2539, y POxy. 4944) podemos afirmar, en primer lugar, que la traducción latina de Lucio Septimio es libre o parafrástica, al menos en los cinco primeros libros de la obra griega, pues los restantes libros del original fueron resumidos en uno, según él mismo relata. En segundo lugar, la datación del fragmento más antiguo conservado se encuentra en torno al siglo II d.C. Por tanto, la composición del original griego estaría en torno a finales del siglo I o principios del siglo II y la gran popularidad que alcanzó dicha obra confirma su tradición abierta. La Ephemeris Belli Troiani se encuentra inmersa en el ambiente caracterizado por la Segunda Sofística, como se puede constatar en la información ofrecida por el prologus, el tratamiento de los discursos presentados en las embajadas por los caudillos griegos, etc. La novela, junto con la obra de Dares Frigio, comparten algunas características y recursos con otras novelas de temáticas variadas, como la utilización de la figura del testigo ocular, el recurso del manuscrito reencontrado, el hallazgo de la obra en una tumba, etc. que confieren mayor veracidad al relato y lo convierten en un relato “pseudohistórico”. La presentación de los sucesos de la guerra como hechos verídicos convierte la obra de Dictis en fuente literaria de la guerra de Troya, como alternativa veraz al relato homérico, para algunos eruditos bizantinos, como Malalas, cronista del siglo VI d.C. De esta manera encontramos en los bizantinos Malalas y Cedreno y en la obra anónima bizantina Eklogé episodios de los sucesos de la guerra de Troya que muestran un conocimiento de primera mano del relato de la Ephemeris Belli Troiani de Dictis. La Ephemeris Belli Troiani de Dictis Cretense y De excidio Troiae historia de Dares Frigio tuvieron trascendencia en la literatura posterior, es más, el relato que ambas obras presentaban sobre la guerra de Troya ha sobrevivido, aunque con adaptaciones, hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sabater, Beltrá Andrés Martín. "Léxico de los papiros del libro I del tratado Sobre los poemas de Filodemo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/51787.

Full text
Abstract:
Esta Tesis consiste en el léxico de la obra estética de Filodemo de Gádara, Περὶ ποιημάτων, libro I, que ha tomado como punto de partida la edición del texto de Richard Janko (2000) y una traducción propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Martínez, María P. "Fragmentos papiráceos de novela griega." Doctoral thesis, 1993. http://hdl.handle.net/10045/3688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Papiros griegos"

1

O'Callaghan, José. Papiros literarios griegos del fondo Palau-Ribes (Plit. Palau Rib.). Institut de Teologia Fonamental, Seminari de Papirologia, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ascetismo y monasterios femeninos en el Egipto tardoantiguo: Estudio de papiros y ostraca griegos y coptos. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parsons, P. J. La ciudad del pez elefante: La vida de los griegos en el antiguo Egipto. Debate, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hellenismus und Urchristentum. J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anonyma. Textos de Magia En Papiros Griegos. Gredos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La adivinación en los papiros mágicos griegos. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La adivinación en los papiros mágicos griegos. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Papiros griegos"

1

de la Torre, Emilio Suárez. "Afrodita en los Papiros Mágicos Griegos." In Ablanathanalba Magia, cultura y sociedad en el Mundo Antiguo. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcfz.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molinos, Alejandro García. "El vocabulario de los papiros mágicos griegos más allá de la magia." In Ablanathanalba Magia, cultura y sociedad en el Mundo Antiguo. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcfz.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!