To see the other types of publications on this topic, follow the link: Para adelgazar.

Journal articles on the topic 'Para adelgazar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Para adelgazar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baladia, Eduard, Manuel Moñino, Rodrigo Martínez-Rodríguez, Martina Miserachs, Giuseppe Russolillo, Óscar Picazo, Teresa Fernández, and Víctor Morte. "Uso de suplementos nutricionales y productos a base de extractos de plantas en población española: un estudio transversal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 26, no. 3 (September 29, 2022): 217–29. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.3.1693.

Full text
Abstract:
Introducción: el mercado de suplementos registra grandes ventas, pero los datos de prevalencia y razones de uso en España son escasos. Los objetivos del estudio fueron evaluar la prevalencia de uso de suplementos, así como identificar por qué, para qué, modo de uso, quién los prescribe y dónde se adquieren. Metodología: estudio transversal mediante cuestionario ad-hoc autoadministrado online a 2.630 participantes (50% mujeres) de características sociodemográficas asimiladas a la población española. Encuesta de 24 ítems para evaluar prácticas y actitudes de la población sobre los suplementos, 9 ítems sociodemográficos y 6 ítems sobre hábitos de vida. Se realizó análisis descriptivo, frecuencia de uso de suplementos, razones de uso y prescripción en función de las variables sociodemográficas. Se utilizó el IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico, situando el valor p de significación estadística en <0.05 Resultados: El 75,1% de la población estudiada (n=1.976) afirmó tomar durante el último año algún tipo de suplemento (63,4% complementos alimenticios; 30,2% productos para usos médicos especiales; 28,6% extractos de plantas; 19,9% productos para deportistas; y 13,8% productos para adelgazar). El 70% de los encuestados declaró consumir complementos alimenticios o productos a base de plantas para mejorar su estado de salud, mientras que el 50% de los que consumía suplementos para deportistas lo hacían para mejorar su rendimiento deportivo. El 77% de los que consumieron productos para adelgazar, lo harían para complementar la dieta. Los prescriptores y puntos de adquisición dependieron del tipo de producto. Los suplementos se percibieron en general como seguros, pero su eficacia fue percibida como leve y transitoria. Conclusiones: la prevalencia de uso de suplementos es alta. Mejorar la salud, adelgazar y mejorar el rendimiento deportivo, son los principales motivadores de su consumo. Un alto porcentaje de suplementos serían auto prescritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gismero González, María Elena. "Factores de riesgo psicosociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una revisión y algunas consideraciones para la prevención y la intervención." Revista de Psicoterapia 31, no. 115 (March 1, 2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.354.

Full text
Abstract:
Identificar factores de riesgo es esencial para poder desarrollar estrategias preventivas y orientar intervenciones eficaces de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El objetivo de esta revisión es examinar algunos factores psicosociales (socioculturales, contextuales y psicológicos) que han demostrado incrementar el riesgo de desarrollar un TCA, prestando especial atención a los hallazgos provenientes de estudios longitudinales prospectivos. Todos los factores relacionados con la exposición al ideal social de delgadez en la mujer y la presión para conseguirlo, como la exposición a los medios, las presiones para adelgazar, la internalización del ideal de delgadez, y las expectativas al adelgazar, son factores de riesgo capaces de predecir incrementos en los niveles de insatisfacción corporal, práctica de dietas o síntomas bulímicos, en mujeres adolescentes y jóvenes. Algunos rasgos de personalidad (perfeccionismo, emocionalidad negativa, síntomas depresivos, baja autoestima, impulsividad/urgencia negativa), así como ciertos funcionamientos parentales inadecuados, y el contacto con pares con preocupaciones y patrones similares, también han mostrado ser predictivos del desarrollo de síntomas de trastornos de conducta alimentaria. Concluimos la revisión con algunas sugerencias a tener en cuenta en las intervenciones preventivas y clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivar Bonilla, Carlos. "Cultura física: el cuerpo perfecto." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 6–7. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.898.

Full text
Abstract:
Pertenecemos a un momento histórico en que el cuerpo ha sido convertido en un hermoso objeto de consumo. La salud que se invoca, para emprender las agotadoras jornadas de ejercicios físicos, es secundaria, puesto que de lo que se trata es de adquirir “forma”, estar en “forma”, la forma acuñada culturalmente como ideal, mediante cuidadosas campañas publicitarias, que deben promover las ventas de la pujante industria de artículos para el cuerpo: cosméticos, píldoras para adelgazar, prendas autoadhesivas para modificar la anatomía, gaseosas dietéticas, aparatos para aumentar de estatura, cirugía estética, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Jorge Martín, and Francisco Javier Mina. "Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia 2005." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 3 (September 30, 2008): 180–89. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.402.

Full text
Abstract:
Introducción: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un tema de interés actual para la investigación clínica, epidemiológica y básica. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y las percepciones de riesgo asociadas a TCA en mujeres adolescentes de una institución educativa en la ciudad de Cali.Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional tipo transversal con una muestra de adolescentes procedentes de una institución educativa en Cali, Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario estructurado para la recolección de la información; se realizó análisis univariado y bivariado empleando intervalos de confianza (IC) al 95% y un nivel de significancia p <0.05; se diferenciaron conductas a nivel individual, familiar y social.Resultados: la edad promedio de las estudiantes fue 13 años, el 7,1% (IC: 95% 3,5% – 10,7%) refirieron vomitar como medida para reducir peso.En las conductas identificadas en sus familiares, el 86,9% (IC: 95% 82,2% – 86,9%) reportó uso de laxantes para adelgazar, mientras en amigos y pares el 15,7% (IC: 95% 10,6% – 20,8%) y el 12,6% (IC: 95%8,0% –17,2%) percibieron inducción al vómito y empleo de pastillas para adelgazar, respectivamente. La prevalencia de riesgo para los TCA fue 3,5%, siendo estadísticamente significativa en las mayores de 15 años y en adolescentes de grados superiores a noveno (p <0,05).Discusión: aunque la prevalencia del riesgo encontrada en esta investigación fue baja respecto a otras, se puede atribuir en parte a razones metodológicas, o porque la edad promedio de estas adolescentes era menor a otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basulto Marset, Julio, Maria Manera Bassols, and Eduard Baladia Rodríguez. "Dietas hiperproteicas o proteinadas para adelgazar: innecesarias y arriesgadas. Dieta Dukan y método PronoKal® como ejemplo." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 7 (August 2012): 411–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70423-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Luciana Fernandes Oliveira da, Francinie Valeska Mendes da Silva, and Silvia Maria Ribeiro Oyama. "Prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 7 (April 15, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.7.19-26.

Full text
Abstract:
Jovens do sexo feminino são mais vulneráveis às pressões socioeconômicas e culturais associadas aos padrões estéticos, tendo-se em vista a ênfase crescente dada à magreza como aspectos associados aos ideais de beleza. Para que a perda de peso aumente, eis que surge a necessidade do uso de medicamentos inibidores do apetite. O trabalho teve como objetivo identificar e descrever o índice de prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias. Trata-se de uma pesquisa de campo, descritiva, transversal e de natureza quantitativa. O total de entrevistados foi de 148 alunas, compreendidas entre os cursos de Recursos Humanos, Pedagogia e Enfermagem. O uso de medicamentos para emagrecer quando as pessoas ingressam na universidade aumenta devido à necessidade do “corpo perfeito” para concorrer com outras universitárias. As usuárias necessitam desistir da ideia fixa de que o medicamento é a única forma rápida e fácil de perder peso e se conscientizarem de que o peso ideal é obtido através de exercícios físicos e uma dieta equilibrada, com reeducação alimentar.Descritores: Obesidade, Mulher, Medicamentos. Prevalence of weight-loss drugs among universityAbstract: Young women are more vulnerable to the socioeconomic and cultural pressures associated with aesthetic standards, keeping in view the increasing emphasis on thinness as aspects associated with ideals of beauty. For weight loss increase, here comes the need of using inhibitor drugs appetite. The study aimed to identify and describe the prevalence rate of use of slimming drugs among university. This is a field research, descriptive, transversal and quantitative in nature. The total number of respondents was 148 students, ranging from courses in Human Resources, Education and Nursing. The use of slimming drugs when people entering university increases due to the need of the "perfect body" to compete with other universities. The users need to give up the fixed idea that medicine is the only quick and easy way to lose weight and become aware that the ideal weight is obtained through exercise and a balanced diet with nutritional education. Descriptors: Obesity, Women Drugs. Prevalencia del uso de medicamentos para perder peso entre universitariosResumen: Las mujeres jóvenes son más vulnerables a las presiones socioeconómicas y culturales asociados con las normas estéticas, teniendo en cuenta el creciente énfasis en la delgadez como aspectos asociados a los ideales de la belleza. Para el aumento de la pérdida de peso, aquí viene la necesidad de la utilización de fármacos inhibidores del apetito. El estudio tuvo como objetivo identificar y describir la tasa de prevalencia del uso de drogas para adelgazar entre universidad. Se trata de una investigación de campo, descriptivo, transversal y cuantitativo en la naturaleza. El número total de encuestados fue de 148 estudiantes, que van desde cursos en Recursos Humanos, Educación y Enfermería. El uso de medicamentos para adelgazar cuando la gente entrar en incrementos de la universidad debido a la necesidad del "cuerpo perfecto" para competir con otras universidades. Los usuarios tienen que renunciar a la idea fija de que la medicina es la única manera rápida y fácil de perder peso y estar consciente de que el peso ideal se obtiene mediante el ejercicio y una dieta equilibrada con la educación nutricional.Descriptores: Obesidad, Mujeres, Medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Luciana Fernandes Oliveira da, Francinie Valeska Mendes da Silva, and Silvia Maria Ribeiro Oyama. "Prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no. 7 (April 5, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.7.19-26.

Full text
Abstract:
Jovens do sexo feminino são mais vulneráveis às pressões socioeconômicas e culturais associadas aos padrões estéticos, tendo-se em vista a ênfase crescente dada à magreza como aspectos associados aos ideais de beleza. Para que a perda de peso aumente, eis que surge a necessidade do uso de medicamentos inibidores do apetite. O trabalho teve como objetivo identificar e descrever o índice de prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias. Trata-se de uma pesquisa de campo, descritiva, transversal e de natureza quantitativa. O total de entrevistados foi de 148 alunas, compreendidas entre os cursos de Recursos Humanos, Pedagogia e Enfermagem. O uso de medicamentos para emagrecer quando as pessoas ingressam na universidade aumenta devido à necessidade do “corpo perfeito” para concorrer com outras universitárias. As usuárias necessitam desistir da ideia fixa de que o medicamento é a única forma rápida e fácil de perder peso e se conscientizarem de que o peso ideal é obtido através de exercícios físicos e uma dieta equilibrada, com reeducação alimentar.Descritores: Obesidade, Mulher, Medicamentos. Prevalence of weight-loss drugs among universityAbstract: Young women are more vulnerable to the socioeconomic and cultural pressures associated with aesthetic standards, keeping in view the increasing emphasis on thinness as aspects associated with ideals of beauty. For weight loss increase, here comes the need of using inhibitor drugs appetite. The study aimed to identify and describe the prevalence rate of use of slimming drugs among university. This is a field research, descriptive, transversal and quantitative in nature. The total number of respondents was 148 students, ranging from courses in Human Resources, Education and Nursing. The use of slimming drugs when people entering university increases due to the need of the "perfect body" to compete with other universities. The users need to give up the fixed idea that medicine is the only quick and easy way to lose weight and become aware that the ideal weight is obtained through exercise and a balanced diet with nutritional education. Descriptors: Obesity, Women Drugs. Prevalencia del uso de medicamentos para perder peso entre universitariosResumen: Las mujeres jóvenes son más vulnerables a las presiones socioeconómicas y culturales asociados con las normas estéticas, teniendo en cuenta el creciente énfasis en la delgadez como aspectos asociados a los ideales de la belleza. Para el aumento de la pérdida de peso, aquí viene la necesidad de la utilización de fármacos inhibidores del apetito. El estudio tuvo como objetivo identificar y describir la tasa de prevalencia del uso de drogas para adelgazar entre universidad. Se trata de una investigación de campo, descriptivo, transversal y cuantitativo en la naturaleza. El número total de encuestados fue de 148 estudiantes, que van desde cursos en Recursos Humanos, Educación y Enfermería. El uso de medicamentos para adelgazar cuando la gente entrar en incrementos de la universidad debido a la necesidad del "cuerpo perfecto" para competir con otras universidades. Los usuarios tienen que renunciar a la idea fija de que la medicina es la única manera rápida y fácil de perder peso y estar consciente de que el peso ideal se obtiene mediante el ejercicio y una dieta equilibrada con la educación nutricional.Descriptores: Obesidad, Mujeres, Medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arana, Sinthia S. "Imaginarios sociales y cultura de donación: Desafíos para el Sistema de Salud del Departamento De Jutiapa." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 16, 2022): 1661–70. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.210.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender los imaginarios sociales de la población que influyen en los niveles de donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios del departamento de Jutiapa. Método: En el diseño de investigación se estableció una metodología cualitativa descriptiva con un enfoque fenomenológico, la selección de la muestra fue por conveniencia, para ello se realizó entrevistas semiestructuradas a profesionales en el tópico abordado y cinco grupos de discusión a estudiantes del Centro Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala del departamento de Jutiapa. Resultados: Uno de los resultados más significativos que se obtuvieron en el trabajo de campo; es poner en evidencia que dentro de los principales imaginarios se encuentran: temor a las agujas, temor a contagiarse alguna enfermedad infecciosa, temor a engordar o adelgazar, así mismo, se detectó que el principal riesgo de no contar con donantes voluntarios de sangre es que se incrementa la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas; esto visualizó la necesidad de implementar estrategias de promoción de la donación voluntaria de sangre. Conclusión: Se constató que los imaginarios sociales están precedidos por una cultura de no donación, claramente infieren en los niveles de donantes voluntarios debido a que predisponen negativamente a la población a la no donación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wrzecionkowska, Dagmara, Adriana Robles Cabrera, Nazira Calleja, Rolando Díaz Loving, and Sofía Rivera Aragón. "Enfoque del proceso de acción en salud para predecir el ejercicio en adultos mexicanos con riesgo cardio-metabólico." Informes Psicológicos 22, no. 1 (2022): 201–15. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a12.

Full text
Abstract:
Se realizó una prueba del modelo Health Action Process Approach (HAPA) para predecir el ejercicio físico y sus efectos sobre los resultados corporales, cardiometabólicos y psicológicos en una muestra de adultos mexicanos con riesgo cardiometabólico que deseaban adelgazar. Se hicieron medidas al inicio del estudio, en la semana 6 y en la semana 12 después de la intervención de las variables HAPA (autoeficacia, expectativas de resultados, percepción de riesgo, intención, autoeficacia de mantenimiento, planificación de acciones); las variables de resultado como la salud corporal (el peso y la grasa), la salud cardiometabólica (colesterol LDL y triglicéridos), la salud psicológica percibida (calidad de vida y estrés psicológico); el IMC y la relación cintura/altura. Un total de 82 adultos cumplieron los criterios de inclusión: IMC ≥ 25 y/o relación peso/talla ≥ .5 cm, de estos, 50 finalizaron el programa. El modelo probado mediante ecuaciones estructurales no mostró un ajuste adecuado: CFI = .782, GFI = .858, SRMR = .111. Sin embargo, la variable expectativas tuvo un efecto significativo sobre las intenciones y la autoeficacia de la acción sobre la autoeficacia de mantenimiento, representando el 24% y el 17% de la varianza, respectivamente, sin encontrar otra relación. Además, los cambios en el ejercicio tuvieron un efecto positivo en la salud corporal explicando el 11% de la varianza. Se necesitan más estudios para comprender otros predictores cruciales de la actividad física en muestras fuera de los países occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Hernández, Rodrigo César, and Araceli Aizpuru de la Portilla. "Family eating disorders antecedent and symptomatology in women with an eating disorder (ED) / Antecedentes familiares y sintomatología en mujeres con trastorno de la conducta alimentaria." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 1, no. 2 (December 13, 2010): 119–24. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2010.2.17.

Full text
Abstract:
Abstract The purposes of study were: 1) To detect the family eating disorders in mexican patients with eating disorders and 2) In which ways this family antecedent affects its development in this pathology. The sample was formed by n= 44 women. The results showed that 40% reported family eating disorders antecedent. It also revealed that this group has the highest EAT-40 total, and in the factors: motivation to loose weight, avoidance of fattening food, constant concern about food, obsessions and compulsions, and compensatory behaviors, compared to the group that doesn’t present family eating disorder antecedent. This discovery allows concluding that the magnitude of the symptomatology is bigger whit the presence oh this antecedent. Key words: Symptomatology, eating disorder, familiar antecedents. Resumen Los objetivos fueron: 1) detectar la presencia de antecedentes familiares de sintomatología alimentaria en una muestra de pacientes mexicanas con trastorno alimentario, y 2) de que forma influyen dichos antecedentes en la patología de este trastorno. La muestra estuvo formada por n = 44 mujeres. Los resultados mostraron que el 40% reportó antecedentes de trastorno alimentario en la familia. Fue en este mismo grupo que se detectó mayor puntaje en el total del EAT-40 así como en los factores: motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, preocupación por la comida, obsesiones y compulsiones, y conductas compensatorias, al compararlo con el grupo sin antecedentes. Palabras clave: Sintomatología, trastornos alimentarios, antecedentes familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Toro, Valeria, Karina Aedo, and Pascuala Urrejola. "Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID): Lo que el pediatra debe saber." Andes Pediatrica 92, no. 2 (May 4, 2021): 298. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2794.

Full text
Abstract:
Los problemas en la alimentación durante la infancia han sido descritos a lo largo del tiempo por diversos autores. El diagnóstico de Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos, (ARFID, de sus siglas en inglés) fue incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 5ta Edición (DSM-5) el año 2013, como un nuevo diagnóstico dentro de los Trastornos Alimentarios y de Ingesta (TAI) para describir un grupo de pacientes que tienen conductas alimentarias evitativas o restrictivas que no están motivadas por una alteración de la imagen corporal o un deseo de adelgazar. Este trastorno puede manifestarse en una pérdida de peso significativa y/o deficiencia nutricional y/o una marcada interferencia en el funcionamiento psicosocial. Se describen tres formas de presentación que pueden ocurrir en conjunto o de manera independiente: (i) Niños con aversiones sensoriales (selectivos), que rechazan algunas comidas por sus sabores, texturas, olores o formas; (ii) otros que presentan inapetencia, baja ingesta o poco interés en alimentarse (ingesta limitada); (iii) y los que rechazan algunos alimentos o dejan de comer después de un evento traumático asociado (aversivos). Debido a la incorporación reciente del diagnóstico al DSM-5, existe aún escasa evidencia respecto a su enfrentamiento. El propósito de esta revisión es clarificar criterios diagnósticos, y exponer un manejo progresivo de enfrentamiento y tratamiento, con un enfoque multidisciplinario, sin ahondar en la resolución de las causas médicas orgánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Franco Paredes, Karina, Alma Gabriela Martínez Moreno, Felipe De Jesús Díaz Reséndiz, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera Cervantes, and Elia Valdés Miramontes. "Risky behaviors and eating disorders symptomatology among undergraduate students from South of Jalisco, Mexico / Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco, México." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 1, no. 2 (December 13, 2010): 102–11. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2010.2.16.

Full text
Abstract:
Abstract The purpose of this research was to estimate the occurrence of risky behaviors and eating disorders symptomatology among undergraduate students from South of Jalisco, Mexico. The sample comprised 143 women with a mean age of 19.90 (SD = 2.14) and 109 men with a mean age of 21.21 (SD= 3.53) who answered the Eating Attitudes Test, the Bulimic Investigatory Test Edinburgh and the Body Shape Questionnaire. The results showed that a higher percentage of women have been on a diet and consumed weight loss products compared with men, who reported to do exercise in order to burn calories. Also, higher percentage of women showed body dissatisfaction (14%) and eating disorders symptomatology (11.9%) in comparison with men (10% and 4.6%, respectively). Women with body dissatisfaction showed a higher number of risky behaviors compared with people without body dissatisfaction. The findings of this research revealed that an important number of undergraduate students from south of Jalisco showed risky behaviors and eating disorders symptomatology. Key words: Risky behavior, body dissatisfaction, eating disorders symptomatology, women, men. Resumen El propósito de la presente investigación fue estimar la ocurrencia de conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur del Estado de Jalisco, México. La muestra incluyó 143 mujeres con una edad promedio de 19.90 años (DE = 2.14) y 109 varones con una edad promedio de 21.21 años (DE = 3.53), quienes contestaron el Cuestionario de Actitudes Alimentarias, el Cuestionario de Bulimia de Edimburgo y el Cuestionario de Imagen Corporal. Los resultados mostraron que mayores porcentajes de mujeres habían realizado dietas restrictivas y consumieron productos para adelgazar en comparación con los varones, quienes indicaron que realizaban ejercicio con la finalidad de quemar calorías en mayor medida que las mujeres. Asimismo, mayores porcentajes de mujeres presentaron insatisfacción corporal (14%) y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario (11.9%) en comparación con los varones (10% y 4.6%, respectivamente). Las mujeres con insatisfacción corporal presentaron mayor número de conductas de riesgo que quienes estaban satisfechas con su cuerpo. Los hallazgos de esta investigación muestran que una cantidad importante de jóvenes universitarios del Sur de Jalisco presentaron conductas alimentarias de riesgo o sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario. Palabras clave: Conducta de riesgo, insatisfacción corporal, sintomatología de trastorno del comportamiento alimentario, mujeres, varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fragoso-Irineo, Anaid, Javier Lazcano, Roberto S. Molina-Garza, and Alexander Iriondo. "Estimación gravimétrica del grosor cortical en el Golfo de California." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A270820. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a270820.

Full text
Abstract:
En este estudio se implementa la inversión 3D de datos gravimétricos satelitales mediante el programa 3DINVER.M para modelar el grosor de la corteza en el rift del Golfo de California. Este rift oblicuo separa dextralmente la península de Baja California del continente de Norteamérica desde el Mioceno, periodo en el que se produjo el cambio desde un régimen tectónico fundamentalmente extensional al transtensional presente. A lo largo de su eje, el rift del Golfo de California se encuentra en una fase de oceanización incipiente en varias cuencas de su mitad meridional, mientras que al norte la presencia de corteza oceánica es controvertida. A consecuencia de esta particularidad, la corteza de la cuenca marina del Golfo y la de regiones terrestres adyacentes presentan importantes diferencias de densidad y grosor, siendo ambos parámetros fundamentales del método empleado, y, por ello, se realiza un modelo específico para cada dominio. Los modelos de grosor cortical generados se compararon con las estimaciones puntuales previas basadas en métodos sísmicos, obteniéndose que el 98% de los puntos confrontados del modelo marino y el 87% del terrestre se ajustan a un rango de ±6 km de diferencia, con diferencias promedio absolutas de 1.5 km y de 3.5 km respectivamente. La cuenca del Golfo en los modelos evoluciona a lo largo de su eje y desde el sur al norte desde una corteza híper-adelgazada (~8−12 km), característica de corteza oceánica a transicional, hasta una corteza continental moderadamente adelgazada (~12−18 km). En al área extendida circundante, que completa la denominada como Provincia Extensional del Golfo, la corteza continental varía habitualmente entre ~15 y ~28 km, mientras que en sus flancos la corteza llega a alcanzar los ~35−40 km en los dominios más engrosados (Sierra Madre Occidental y Meseta del Colorado). Asimismo, con base en las estimaciones del grosor cortical y la geología regional, se propone una nueva demarcación para la Provincia Extensional del Golfo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Martinez, Roberta, and E. Mark Engleman. "Caracterización de dos tipos de Vanilla planifolia." Acta Botanica Mexicana, no. 25 (October 1, 1993): 49. http://dx.doi.org/10.21829/abm25.1993.682.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron plantas de dos tipos de vainilla en estado reproductivo: a) Mansa o Fina, y b) Oreja de Burro o Mestiza. Se midió el tamaño de las estructuras vegetativas y reproductivas. Se registraron los períodos de floración y el número de frutos retenidos. Las estructuras vegetativas fueron mayores, con 0.01 de significancia en la Oreja de Burro. El número de flores por inflorescencia es menor en la Oreja de Burro; además, la base del perianto tiene una zona amarillenta más grande. El fruto de la Oreja de Burro es más largo, y tiene la base más adelgazada. Los períodos intensos de floración fueron aproximadamente de 20 días para la Mansa y 30 para la Oreja de Burro. Entre 1.5 y 2.5 meses después de la polinización, la Oreja de Burro abortó 74% del total de los frutos; la cosecha sólo fue de 20% de los frutos iniciales. En contraste, la Mansa abortó 3 a 4 % por mes; la cosecha fue superior a 75% de los frutos retenidos al principio. Se concluye que la Oreja de Burro y la Mansa presentan características morfológicas y fenológicas que permiten separarlas claramente en dos tipos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

GRADOS VALDERRAMA, Flor de María, Ronald CABRERA EPIQUEN, and Jorge DIAZ HERRERA. "Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido." Revista Medica Herediana 14, no. 3 (April 28, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i3.2372.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: < 19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: >29). Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fuentes, Christopher, and Christopher Biermann. "Diferencias en el comportamiento glótico y supraglótico y en la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía y asintomáticas." Revista de Investigación en Logopedia 12, no. 2 (July 27, 2022): e77880. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.77880.

Full text
Abstract:
El estudio de la odinofonía ha sido escasamente abordado por las disciplinas vinculadas a la terapéutica vocal. La comprensión de aspectos esenciales para su terapéutica, como el comportamiento glótico y supraglótico, aún es emergente. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento glótico y supraglótico y la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía yasintomáticas. Se trabajó con 50 mujeres con voces profesionales, cuya edad promedio fue de 25,78 ± 3,50 años. Se formaron dos grupos, G1 (asintomáticas) y G2 (con odinofonía). Se utilizó un videolaringoscopio con luz continua para examinar la conducta supraglótica y la estructura cordal, y un electroglotógrafo para analizar el comportamiento de los pliegues vocales. En el comportamiento supraglótico, el 64 % de las participantes de G2 exhibió mayor compresión supraglótica en comparación a G1. El acortamiento anteroposterior en conjunto a la compresión medial fue la configuración más frecuente en G2, mientras que el acortamiento anteroposterior en solitario, correspondió a la configuración supraglótica más frecuente en G1. En el 60 y 84 % de las participantes de G2 se observó prominencia del proceso vocal y ventrículo espacioso junto a un pliegue vocal adelgazado, respectivamente. En la electroglotografía se evidenció que en G1 el cociente de contacto fue de 0,50 ± 0,34 y en G2, de 0,41 ± 0,31 (p < 0,05). En conclusión, en las mujeres que sufren de odinofonía se observaron signos de atrofia cordal, mientras que en oscilación se evidenciaron compresiones supraglóticas compensatorias y anomalías vinculadas a la aproximación o aducción cordal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales Robles, Rosa Isabel. "Proceso de cuidado enfermero en adulto mayor con enfermedad renal crónica y COVID-19." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2, no. 2 (August 23, 2022): 86–96. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2022.2.1498.

Full text
Abstract:
Objetivo: Brindar un cuidado integral, basado en el marco valorativo de patrones funcionales y mejor evidencia en la relación taxonómica: NANDA-I- NOC-NIC. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 79 años, con iniciales N. G. F. D., con 30 días de hospitalización, en la Unidad de Cuidados Intensivos, con los diagnósticos médicos: neumonía por SARS-CoV-2 (CIE J12.81), ERC en hemodiálisis (CIE N18), adelgazado, con palidez leve, (Hb de 9 mg/dl), piel seca. Portador de SNG, recibe fórmula de Nepro, TQT y CVC temporal para hemodiálisis y sonda Foley, con dependencia en actividades de la vida diaria, falta de fuerza muscular en MMII, se mantiene postrado. Método: Estudio de caso de un adulto mayor con neumonía por SARS-CoV-2; ERC en hemodiálisis y aplicación del método científico del trabajo enfermero (PAE). Resultados: El paciente recibió cuidado integral, transcurriendo hemodinámicamente estable, intradiálisis, con control y manejo de riesgos propios de la terapia, quedando satisfecho de la atención e información brindada. Conclusiones: En el primer diagnóstico enfermero, (00043) protección ineficaz, relacionado con la pérdida de la condición física, deterioro de la movilidad física, debilidad, bajo nivel de hemoglobina y tratamiento anticoagulante (heparina 5000 UI), SC/12 horas, se alcanzó el 30 % de objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, Cecilia. "Tramas de museo en la novela y el documental argentinos: una lectura de Museo de la Revolución (2006) de Martín Kohan y El Predio (2010) de Jonathan Perel." Letras de Hoje 54, no. 4 (December 31, 2019): 528. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2019.4.33339.

Full text
Abstract:
A partir de las coordenadas de las políticas de la memoria de comienzos del siglo XXI en Argentina, la novela Museo de la Revolución de Martín Kohan (2006) y el documental El predio de Johathan Perel (2010) interrogan museos de historia y espacios de la memoria como lugares de construcción de sentidos sobre el pasado reciente. Lo hacen a partir de dos estrategias diferentes: la novela acerca el dispositivo narrativo del museo a la ficción biográfica y a la ficción politica; el documental adelgaza al extremo la dimensión narrativa en su acercamiento al predio donde funciono la antigua ESMA apostando por un tratamiento poético y anacrónico de las imágenes filmadas.Palabras clave: Novela argentina. Documental argentino. Historia y Memoria.***Tramas de museu no romance e no documentário argentinos: uma leitura de Museo de la Revolución (2006) de Martín Kohan e El Predio (2010) de Jonathan Perel***No contexto das políticas memoriais do início do século XXI na Argentina, o romance Museo de la Revolución, de Martín Kohan (2006), e o documentário El prédio, de Johathan Perel (2010), consideram os museus de história e os espaços de memória como espaços de construção de sentidos para o passado recente. As estratégias adotadas são, no entanto, diferentes: o romance associa o dispositivo narrativo do museu à ficção biográfica e à ficção política; o documentário, por sua vez, reduz ao extremo a dimensão narrativa, filmando a construção de “Espacio de la memoria” (antiga ESMA), apostando num tratamento poético e anacrônico das imagens filmadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias, Juan José. "La inacusatividad y la alternancia causativa. El caso de los clíticos marginales en el español rioplatense." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 9, no. 2 (November 10, 2020): 133–73. http://dx.doi.org/10.7557/1.9.2.5483.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo pretende analizar la presencia del clítico marginal la en estructuras inacusativas del español rioplatense, más específicamente con un subgrupo de los llamados verbos existenciales-presentacionales (Masullo 2014), los cuales comprenden distintos tipos de verbos de compleción gradual (Rappaport-Hovav 2015): verbos de cambio de estado de escala abierta o de múltiples puntos (e.g. adelgazarla, empeorarla, mejorarla), de escala cerrada o de dos puntos (e.g. morirla, pirarla, palmarla), como así también verbos de movimiento o cambio de ubicación (e.g. aparecerla, llegarla, volverla). Basada en los principios de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz 1993, y trabajos posteriores), nos proponemos demostrar que la presencia de este clítico acusativo con verbos inacusativos se trata de un fenómeno productivo y composicional del español rioplatense. En concreto, postulamos que la es un clítico morfológico o post-sintáctico (Pujalte & Saab 2012), en tanto es un elemento con propiedades expletivas no presente en la sintaxis que se inserta en FF. Argumentaremos a favor de que la es un alomorfo de Ø y que ambos exponentes compiten con el clítico anticausativo se para lexicalizar rasgos asociados al núcleo Voz. En líneas generales, los datos analizados de la variedad rioplatense ofrecen evidencia a favor de que la ausencia de se en las variantes anticausativas simples no debe equipararse con la ausencia de estructura, sino más bien con la presencia de un morfema nulo Ø en la posición de Voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Libanio, João Batista. "IMPACTOS DA REALIDADE SOCIOCULTURAL E RELIGIOSA SOBRE A VIDA CONSAGRADA A PARTIR DA AMÉRICA LATINA." Perspectiva Teológica 37, no. 101 (May 25, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v37n101p55/2005.

Full text
Abstract:
A partir da América Latina, procura-se perceber os impactos do momento atual sobre a vida religiosa e as respostas oferecidas. A complexidade da realidade pede decisões responsáveis e nova compreensão da liberdade em meio a difuso temor do compromisso definitivo. Adelgaça-se a consciência histórica e ética num contexto neoliberal e midiático. Agrava-se a confusão entre vocação e profissão no interior da crise das Instituições. A pós-modernidade fluida na sua dimensão social e religiosa, a acentuada valorização da exterioridade de ritos e práticas, o desgaste da vida religiosa tradicional provocam um surto de movimentos eclesiais de espiritualidade e apostolado onde brotam novas formas religiosas como um desafio à criatividade da vida religiosa clássica. Finalmente ela tem que enfrentar o incontornável problema vocacional para o futuro.ABSTRACT: The author seeks to perceive the impact of the current moment in the religious life and its answers, from the Latin American perspective. The complexity of the reality demands responsible decisions and new understanding of freedom in the midst of a diffuse fear of definitive commitment. The historical and ethical consciousness gets narrow in the neoliberal and media context. The confusion between vocation and profession deepens its roots among the crises of institutions. Post-modernity, fluid in its social and religious dimensions, the increasing valorization of external rites and practices, the weariness of the traditional religious life produce a strong proliferation of ecclesial movements of spirituality and apostolate from which emerge new religious forms as a challenge to the creativity of the traditional religious life. Finally it has to face the unavoidable problem of vocational shortage in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Alejandro de Diego. "Relación entre el coste de los servicios y la planta local." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, November 28, 2017, 128–46. http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i8.10418.

Full text
Abstract:
En este informe se trata de analizar el comportamiento de los principales agentes que forman el sector público local y el coste efectivo de los servicios prestados por ellos según la publicación hecha por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, llegando a la conclusión de la necesidad urgente de adelgazar y modernizar nuestra Administración Local para conseguir reducir el peso de los gastos generales, así como de modificar la planta municipal, proponiendo la fusión de los pequeños Ayuntamientos de forma que tengan la capacidad suficiente para responder a los retos y necesidades que les exige la población del Siglo XXI sin perder con ello su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Esteve Cavero, Aurora. "Diferencias en factores de riesgo para la salud entre adolescentes tardíos/jóvenes y adultos." Revista Científica de Enfermería, no. 9 (November 15, 2014). http://dx.doi.org/10.14198/recien.2014.9.02.

Full text
Abstract:
Fundamento: Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a comportamientos que comenzaron en su juventud. La literatura, identifica problemas de salud estrechamente relacionados con la adolescencia que se asocian a conductas de riesgo. Objetivo: Determinar si en factores de riesgo para la salud particularmente importantes en la adolescencia/ juventud existen diferencias con la edad adulta. Método: Se plantea un estudio transversal analítico, en el que se analizan datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud, para dos grupos de población, (adolescentes tardíos/ jóvenes y adultos). Se han seleccionado las variables relacionadas con las conductas de riesgo en la adolescencia y juventud. Para las variables categóricas se ha utilizado el test de chi- cuadrado de Pearson, aplicando la corrección de Yates en variables dicotómicas. Para las variables no categóricas se contrasta la igualdad de medianas (test de rangos de Wilcoxson) y de medias (t de Student) Resultados: Se han detectado diferencias estadísticamente significativas para determinados comportamientos como el consumo de alcohol y tabaco y en relación a la alimentación los resultados muestran que son los adultos los que siguen en mayor medida dietas, pero al analizar los motivos, los resultados muestran que es mayor el porcentaje de adolescentes tardíos que siguen una dieta para adelgazar. Conclusión: Se aportan datos sobre diferencias en factores de riesgo para la salud entre adolescentes y adultos, que pueden ser de utilidad para diseñar acciones preventivas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Téllez Silva, Brenda Carolina. "Tipos de obesidad en mujeres y hombres desde la psicología cognitivo conductual." Psic-Obesidad 7, no. 27 (September 21, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2017.7.27.80737.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">La participación de los prestadores de Servicio Socia en actividades multidisciplinarias ha generado el vínculo fundamental del aprendizaje en las aulas a su aplicación en el entorno real y sus circunstancias socio-culturales del país. El programa de psicología en la Obesidad, ha conducido a los estudiantes a actividades teórico-prácticas con población obesa, en sus condiciones naturales y en población clínica. Interactuando con profesionales de otras disciplinas (enfermería, medicina o trabajo social), los psicólogos ponen en práctica sus habilidades en temas de lo social, clínico o educativo, en el campo preponderantemente biológico. Lo orgánico que no se ve, pero se siente; que no se explora físicamente, pero si mentalmente; que se piensa de diferente manera de cómo se observa, de la tranquilidad del obeso frente al pánico de su médico por su riesgo en salud; o de la prisa por adelgazar para entrar en el vestido de la próxima fiesta. El prisma de la obesidad ha sido abordado bajo la perspectiva cognitivo conductual por la responsable de este programa de Servicio Social que inicia su generación 26 en la FES Zaragoza y en la DGOAE, UNAM, en un recorrido multidisciplinario con enfoque integral, donde la obesidad es persona, biología y cultura. El presente trabajo, muestra el abordaje psicológico de la obesidad el servicio social de obesidad cognitivo conductual.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Franco Paredes, Karina. "Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2, no. 2 (December 16, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2011.2.190.

Full text
Abstract:
La Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders tiene la misión de divulgar artículos teóricos y de investigación original sobre los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA). Tengo el agrado de presentarles el cuarto número de la RMTA que está conformado por ocho artículos que abarcan tópicos de relevancia en este campo de estudio. El avance científico se logra a partir de las investigaciones en las que se analiza la relación o el efecto de una variable sobre otra, o mediante la comparación de grupos en condiciones diferentes. También resulta necesario que de manera periódica se analicen el estado de arte sobre alguna temática en particular, este ejercicio permite tener una visión general del conocimiento generado, así como las limitaciones metodológicas y las futuras líneas de investigación. En este número se incluyen tres investigaciones originales y cinco artículos teóricos. Jon Arcelus y colaboradores analizaron los factores que pronostican la eficacia del tratamiento de la bulimia nerviosa con terapia interpersonal. Los hallazgos obtenidos sugieren que niveles bajos de autoestima y menor patología interpersonal pronostican resultados poco favorables con la terapia. Carlos Hidalgo- Rasmussen y Alfredo Hidalgo-San Martín, analizaron la asociación entre la percepción del peso corporal y el comportamiento alimentario de control de peso con la calidad de vida. Encontraron que esta asociación promueve una menor calidad de vida, principalmente en las mujeres. Adriana Amaya y colaboradores validaron el Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria en mujeres y varones mexicanos. Encontraron que el instrumento presentó adecuada confiabilidad y validez. En la sección de artículos teóricos Fernando Gordillo y colaboradores evidencian la necesidad de trabajar terapéuticamente la relación entre motivación para adelgazar y autoconcepto en personas con sobrepeso para mejorar la efectividad del tratamiento. Gustavo Figueroa analizó el abordaje terapéutico del caso clínico de Ellen West de acuerdo a la ética médica tradicional. Rosa Behar describe la evidencia acerca del sentimiento de ineficacia personal en pacientes con anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. En tanto que Gemma López-Guimera y colaboradores realizan una revisión de programas de prevención universal para alteraciones alimentarias dirigidos a población infantil y adolescente en ambientes escolares. Finalmente, Karina Franco y colaboradores presentan una revisión de instrumentos para evaluación de TCA validados en México. Sin duda, este número incluye artículos de gran calidad científica y permite conocer el abanico de aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de los TCA. También reúne investigadores de diferentes instituciones y nacionalidades, Reino Unido, España, Chile y México, lo cual favorece el intercambio de ideas y la divulgación de la investigación que se genera en diferentes países en torno esta problemática que afecta tanto la salud física como emocional de las personas. Un reconocimiento a Juan Manuel Mancilla Díaz, editor general de esta revista, por su invaluable trabajo para cumplir con el propósito de la RMTA. Un agradecimiento a todo el comité editorial y a los revisores por su esfuerzo y compromiso con esta noble labor. Karina Franco Paredes Universidad de Guadalajara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vara, E., R. Montejo, I. Martínez Soroa, E. Orenga, E. Medina, and Miguel Ángel Martínez-González. "Predictores de adicción al tabaco en adultos jóvenes." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, April 26, 2017, 29–34. http://dx.doi.org/10.15581/021.8955.

Full text
Abstract:
Se entrevistó a 150 fumadores activos para identificar los predictores de la adicción al tabaco. Para determinar dicha adicción se utilizó el test de Fagerstrom. Se examinó la posible asociación entre la adicción al tabaco y diversas variables referidas al estilo de vida. Partiendo de un estudio de casos y controles, se consideró un tiempo de inducción > 2 meses. Se ajustó un modelo de regresión logística después de estimar las odds ratios crudas. La adicción al tabaco fue la variable dependiente. En el análisis multivariante, además de la edad, los predictores independientes han sido: a) una hora más temprana para empezar a fumar (OR: 6,08; IC 95%: 2,29-16,2). b) el hecho de pensar que fumar adelgaza (OR: 4,36; IC 95%: 1,50-12,7) y c) no conocer personas con enfermedades cuya causa fuese el tabaco (OR: 3,75; IC 95%: 1,36-10,3). El ejercicio apareció como un factor protec- tor de la adicción al tabaco (OR: 6,.36; IC 95%: 0, 13-0,98). Conocer estos factores puede ser de utilidad para evitar el desarrollo de adicción al tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

"Intervención nutricional en pacientes infectados con VIH que reciben TARGA: una alternativa regional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 1 (March 2021): 1030–41. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.309.

Full text
Abstract:
Estudio ejecutado con la finalidad de aplicar una Estrategia de Intervención Nutricional para desarrollar hábitos alimentarios en usuarios infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que toman tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II -2 Tarapoto, San Martín - Perú. Investigación aplicada, experimental, prospectiva, de corte transversal, sobre una muestra de 144 pacientes que acudieron al consultorio de Nutrición. Los resultados fueron: Mayor frecuencia de pacientes con VIH entre 20 a 39 años de edad en un 81,2%, ser soltero 51,4%, educación secundaria 37,5%, religión católica 71,5%, sexo masculino 56% y ama de casa 33,3%. Consumo alimentario, rico en carbohidratos y proteínas 31,3%, proteína sola 21,5% y vitaminas 20,8%. Un 74,3% consumen frecuentemente té o café como estimulante, 26,4% son intolerantes a alimentos. Según evaluación, clínica el 51,4% tiene estado de nutrición normal, tendiente a adelgazado con diagnóstico de desnutrición (21,5%). Conclusión: El estado nutricional antes y después de la aplicación de la estrategia nutricional, reporta diferencias significativas demostrando ser efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography