To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parámetros estimados.

Journal articles on the topic 'Parámetros estimados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Parámetros estimados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Madroñero Madroñero, Duver, Eduardo Ibarguen Mondragón, and Mawency Vergel-Ortega. "Análisis estadístico para validar parámetros de modelos matemáticos por medio método de mínimos cuadrados." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (2021): 343–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1309.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda la estimación de parámetros en estadística frecuentista; por medio de regresiones lineales se estiman parámetros asociados a modelos matemáticos determinísticos, para dicho proceso se utiliza el método de mínimos cuadrados. Además, para la validación de los parámetros estimados mediante el método de mínimos cuadrados, se realiza un análisis estadístico en el cual se incluyen el coeficiente de determinación, desviación estándar, la prueba de t-student, entre otros. En otras palabras, este artículo pretende dar al lector una base de partida para aplicar un método sencillo y muy eficaz para estimar parámetros en modelos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evans, Paul. "Los efectos de la seguridad social. La experiencia de diecisiete países." El Trimestre Económico 73, no. 292 (2017): 697–748. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i292.337.

Full text
Abstract:
Este artículo examina una ecuación de Euler para el consumo per capita a fin de investigar si la seguridad social aumenta el consumo ceteris paribus en 17 países. Con base en el trabajo seminal de Feldstein, la bibliografía ha estimado funciones de consumo para resolver este interrogante. Desafortunadamente, las funciones de consumo confunden los parámetros estructurales y los de expectativas, lo que torna problemática su interpretación. Además, si sus variables son estacionarias en las diferencias, el método de mínimos cuadrados podría producir estimaciones paramétricas incongruentes y en la virtual totalidad de los casos debe producir errores estándares inconsistentes para los parámetros estimados. En cambio, con supuestos razonables, el método generalizado de los momentos estima congruentemente los parámetros y los errores estándares de las ecuaciones de Euler. Además, los parámetros son interpretables con más facilidad. El ensayo encuentra grandes pruebas de que la seguridad social aumenta el consumo ceteris paribus. Además, las estimaciones de coeficientes implican grandes efectos negativos en las tasas de crecimiento del acervo de capital, la producción y el consumo a lo largo de sus tasas de crecimientoequilibrado, o bien en sus niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanegas Rincón, Johanna Patricia, Pedro Vargas-Pinto, and Claudia Valderrama Martínez. "Valores de referencia para parámetros determinantes del estado de equilibrio acido-base en mulas sanas a gran altura." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e20039. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20039.

Full text
Abstract:
Se estimaron intervalos de referencia (IR) de parámetros fisiológicos relacionados con el estado de equilibrio acido-base a partir de muestras de sangre de 76 de mulas sanas a gran altura. Los animales estuvieron en reposo y sometidos a una misma dieta. Los datos obtenidos fueron comparados con los reportados por varios autores, encontrando cercanía entre los IR estimados y los de los autores citados. Se concluyó que los IR de mulas y caballos no presentan grandes diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Climent Hernández, José Antonio, Gabino Sánchez Arzate та Ambrosio Ortiz Ramírez. "Portafolios α-estables del G20: Evidencia empírica con Markowitz, Tobin y CAPM". Revista Mexicana de Economía y Finanzas 16, № 4 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v16i4.533.

Full text
Abstract:
Objetivo: Esta investigación extiende los portafolios de Markowitz, Tobin, y el CAPM con procesos α-estables. Metodología: son realizados los siguientes procedimientos en un portafolio con los índices bursátiles del G20: 1) son estimados los estadísticos descriptivos y los parámetros α-estables de los rendimientos, 2) es aplicada una prueba de bondad de ajuste para validar los procesos α-estables, 3) es estimada la matriz de covariación para calcular las asignaciones de los portafolios, y 4) son estimados los indicadores de riesgo sistemático. Resultados: La frontera eficiente es calculada sin ventas en corto y muestra que los portafolios α-estables presentan mayor aversión al riesgo que los portafolios gaussianos, y que los portafolios α-estables son más eficientes con respecto a la relación rendimiento y riesgo. Recomendaciones: La aplicación de procesos α-estables para modelar la leptocurtosis, la asimetría y los cúmulos de volatilidad. Limitaciones: El análisis multivariado α-estable presenta diferentes parámetros de estabilidad. Originalidad: Los rendimientos del G20 son modelados con procesos α-estables y es realizado un análisis de sensibilidad. Conclusión: El análisis α-estable permite cuantificar el riesgo de mercado más adecuadamente que el análisis gaussiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SOTO, JOSÉ, SABA INFANTE, FRANKLIN CAMACHO, and ISIDRO R. AMARO. "ESTIMACIÓN DE UN MODELO DE EFECTOS MIXTOS USANDO UN PROCESO DE DIFUSIÓN PARCIALMENTE OBSERVADO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 26, no. 1 (2019): 83–98. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v26i1.36223.

Full text
Abstract:
Consideramos un modelo de efectos mixtos general, donde la variabilidad de los efectos aleatorios de los individuos o unidades experimentales son incorporados a través de una ecuación diferencial estocástica. Estos modelos son útiles para analizar simultáneamente datos de medidas repetidas tomadas en tiempo discreto y con errores. Se implementó un algoritmo Monte Carlo por cadenas de Markov para hacer la inferencia a posteriori. Se realizó un análisis de diagnóstico sobre los parámetros estimados para detectar si el modelo es adecuado y mostrar su convergencia, además se muestran las trazas y las densidades estimadas a posteriori. La metodología se ilustró empleando datos sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

JULIAN-BENITEZ, Cesar. "ESTIMACION DE LA RADIACION SOLAR EN IQUITOS." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.100.

Full text
Abstract:
Considerando como parámetros la latitud de la ciudad de Iquitos, el ángulo horario, la declinación solar y los registros de hora del sol de la estación meteorológica de Zúngarococha, para el período 1975 a 1985, se reporta por primera vez, valores estimados para los promedios mensuales de radiación solar diaria, que inciden sobre una superficie horizontal en la parte superior de la atmósfera. También se da a conocer los valores estimados para los promedios mensuales de radiación global diaria, que inciden sobre una superficie horizontal para el área de Iquitos. Esta radiación global encontrada es analizada en términos de radiación directa y difusa. Cuando el área de Iquitos cuente con instrumentos que registren la incidencia de radiación solar, los estimados del presente trabajo podrán ser reajustados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldarriaga-Cortés, Carlos A., Víctor D. Correa-Ramírez, and Didier Giraldo-Buitrago. "Identificación de parámetros y control adaptativo aplicado al péndulo invertido." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.14.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología que permite implemen-tar un control adaptativo del péndulo invertido; la cual utiliza el método de mínimos cuadrados recursivo para identificar un modelo dinámico digital de la planta y luego, con los parámetros estimados de la misma, sintonizar en tiempo real un control por reubicación de polos. La planta utilizada es un sistema inestable y no lineal. Esto combinado con las características adaptativas del controlador permite que los resultados obtenidos se puedan extender a una gran variedad de sistemas. Los resul-tados presentados muestran que la metodología descrita se implementó de manera satisfactoria en términos de estimación, estabilidad y control del sistema mencionado. Se pudo establecer que las técnicas adaptativas presentan un desempeño apropiado incluso en sistemas con característi-cas complejas como la no linealidad y la inestabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Ana Lucia, María Del Rosario Sun Kou, Mery Elizabeth Doig, and Germán Comina. "EMPLEO DE ALGORITMOS MATEMÁTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS QUE AFECTAN LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS SOBRE CARBÓN ACTIVADO." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (2016): 25–29. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55607.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal fue encontrar cómo ciertos parámetros o factores fisicoquímicos del carbón activado pueden influir en la capacidad de adsorción de tres adsorbatos: fenol, ácido benzoico y ácido salicílico. Se emplearon dos métodos de análisis multivariado de datos: análisis principal de mínimos cuadrados (PLS) y regresión de componentes principales (PCR). El método de PLS mostró una mejor concordancia entre los valores estimados y experimentales. Usando este método, se formularon ecuaciones para predecir la capacidad de remoción de cada adsorbato. Usando PLS fue posible estimar la capacidad de adsorción del ácido benzoico, ácido salicílico y fenol con un error estándar de validación menor al 6%. Así se predijo que la acidez superficial es el parámetro más importante del carbón activado para adsorber compuestos aromáticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VERGARA G, OSCAR, RAFAEL CARDONA R, DANIEL VALENCIA H, ROBERTO ALMANZA L, and CLARA RUGELES P,. "Heredabilidades y tendencias genéticas para características reproductivas en una población de ganado cruzado." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 1 (2016): 44. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.204.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar parámetros genéticos y tendencias genéticas para edad al primer parto (EPP), primer intervalo entre partos (IEP1), segundo intervalo entre partos (IEP2) y tercer intervalo entre partos (IEP3) entre los años 1999 al 2009 en una población de ganado vacuno cruzado en el municipio de Planeta Rica, Córdoba. Se utilizaron modelos unicaracterísticos que incluyeron el efecto fijo del grupo contemporáneo (año-época-sexo de la cría-número de partos), efectos aleatorios genéticos aditivos directos del animal y residual. La estimación de los componentes de varianza y de efectos genéticos fueron estimados a través del programa AIREMLF90. Las tendencias genéticas se estimaron como regresión del promedio de los valores genéticos de los animales por año sobre el tiempo, mediante el procedimiento Reg de SAS. Las heredabilidades para los efectos genéticos aditivos directos fueron 0.35 ± 0.22 para la EPP, y para IEP1, IEP2 e IEP3 fue de; 0.16 ± 0.03, 0.003 ± 0.046 y 0.006 ± 0.013, respectivamente. Los estimados de heredabilidad sugieren que hay influencia del ambiente sobre las características en estudio y que además se deben mejorar las condiciones de alimentación y manejo de los animales. Las tendencias genéticas estimadas fueron cercanas a cero, lo cual indica que se hace necesario la implementación de un programa de selección para estas características en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santa Guzman, Luis Fernando, Roverth Steven Pinzón Rodríguez, Juan Sebastián Pulido Ávila, and Luis Fernando Gómez Rodríguez. "DISEÑO DE UNA RED DE MUESTREO ESPACIAL QUE OPTIMIZA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE LA FUNCIÓN DE COVARIANZA PARA LA MEDICIÓN PLUVIOMÉTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 17, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a08.

Full text
Abstract:
<p>El muestreo espacial óptimo busca obtener una configuración de puntos en una región dada, que brinde la mayor y más confiable información acerca de la variable medida. En esta investigación se llevó a cabo una metodología que diseñó una red de muestreo espacial a través de la optimización de la estimación de los parámetros de la función de covarianza usando datos de pluviosidad del departamento de Cundinamarca obtenidos por el IDEAM para el año 2007. Se construyó un modelo de variabilidad mediante un análisis de dependencia espacial que sirvió de base para simular varios tamaños de muestra mediante el algoritmo de simulación Annealing cuyas matrices de Fisher y de covarianza de los parámetros estimados por máxima verosimilitud (ML) fueron comparadas con el fin de obtener la mejor estimación de los parámetros del proceso espacial. Para el proceso se implementaron rutinas en el software R 3.0.0. A pesar de que la matriz de Fisher no fue una buena aproximación a la matriz de covarianza de los estimadores ML, puede ser usada como criterio de diseño si la relación entre ellas es monótona, como resultado se encontró una mejor red de muestreo con estimación de parámetros óptima y que cumple con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial Meteorológica (OMM), sirviendo como base para reubicar estaciones de la red actual cuya implementación no satisface los propósitos de muestreo óptimo por la falta de criterios técnicos durante su diseño que provocaron defectos de traslape y discontinuidades espaciales de muestreo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda, Silvia Alicia, Cristian Ortiz, Alfredo Héctor Herrada, and Maria Cristina Pacino. "ANÁLISIS DE LA MAREA TERRESTRE GRAVIMÉTRICA EN LA ESTACIÓN SAN JUAN (ARGENTINA)." Boletim de Ciências Geodésicas 21, no. 4 (2015): 721–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702015000400042.

Full text
Abstract:
Las mediciones de gravedad en la estación San Juan con un gravímetro automático Scintrex CG-5 fueron analizadas con el propósito de obtener los parámetros de amplitud y diferencia de fase de mareas terrestres. Las observaciones abarcan un número total de 35 días. Para esta locación, este es el primer análisis de marea basado en mediciones de gravedad. El desarrollo de Tamura fue usado para el potencial de marea normal. Los parámetros de marea fueron estimados y analizados con el foco sobre las ondas de marea diurna y semidiurna. Se obtuvo un error cuadrático medio en la unidad de peso de 13,548 nm/s-2 como resultado de un procedimiento de ajuste tomando en cuenta los cambios de presión barométrica. Los factores de amplitud computados para los principales constituyentes de onda fueron comparados con los parámetros correspondientes según la respuesta de marea sólida para un modelo de Tierra inelástica no hidrostática de Dehant, Defraigne y Wahr (DDW). Los factores gravimétricos locales calculados difieren hasta ( 2,7 % del modelo DDW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marulanda Durango, Jesser James, Alfonso Alzate Gómez, Christian David Sepúlveda Londoño, and Mauricio Holguín Londoño. "Regularización de Tikhonov para estimar los parámetros de un modelo de un horno de arco." Revista Tecnura 17, no. 37 (2013): 41. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a04.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una metodología para estimar los parámetros de un modelo de un horno de arco eléctrico usando regularización de Tikhonov. La regularización de Tikhonov es uno de los métodos de regularización usado más comúnmente. El modelo de horno de arco utilizado considera la naturaleza no lineal y altamente variable que exhibe este tipo de carga. Se ha utilizado el toolbox Regularization Tools desarrollado para Matlab que permite determinar el valor del vector de parámetros estimados de norma mínima.Los resultados obtenidos en simulación del modelo del horno de arco implementado en PSCAD son comparados con mediciones reales tomadas en la etapa más crítica de la operación del horno. Se muestra cómo el comportamiento del modelo del horno de arco con un ajuste apropiado de los parámetros, captura en un alto porcentaje las formas de onda de los voltajes trifásicos de fase en el secundario del transformador que energiza los electrodos; además, se obtienen corrientes de línea eficaces de arco eléctrico con errores no mayores al 2,8 % del valor real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zambrano, J. C., J. C. Rincón, and J. J. Echeverri. "Parámetros genéticos para caracteres productivos y reproductivos en Holstein y Jersey Colombiano." Archivos de Zootecnia 63, no. 243 (2014): 495–506. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.529.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar parámetros genéticos y fenotípicos en características productivas y reproductivas en ganado Holstein y Jersey de Antioquia, Colombia. La información fue obtenida de 85 hatos lecheros de raza Holstein y 7 hatos de raza Jersey, ubicados en 18 municipios del Departamento de Antioquia. Las características productivas evaluadas fueron: producción de leche (PL), porcentaje de proteína (PP), porcentaje de grasa (PG) y puntaje de células somáticas (SCS) y las características reproductivas evaluadas fueron: intervalo entre partos (IEP), días abiertos (DA), número de servicios por concepción (NSC) y tasa de concepción (TC). Los componentes de (co)varianza, los parámetros genéticos y fenotípicos fueron estimados empleando modelos mixtos univariados y bivariados y las soluciones de las ecuaciones de los modelos mixtos fueron obtenidas mediante el método de máxima verosimilitud restricta libre de derivadas. Las heredabilidades obtenidas para características productivas oscilaron entre 0,22 y 0,35, excepto para SCS que fueron bajas (h2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paniagua-Jiménez, Diana, and Jose Valverde-Calderón. "Comparación de los resultados en la resolución de ambigüedades para una red de estaciones GNSS en Europa con el uso de datos GPS y la combinación con datos GLONASS, utilizando el programa de procesamiento Bernese." Uniciencia 31, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.1.

Full text
Abstract:
Los parámetros de la ambigüedad en las ecuaciones de observación originales son números enteros. Técnicamente son necesarios dos pasos para fijar las ambigüedades: primero, los parámetros son estimados como valores reales; en el segundo paso se fijan a números enteros. La fijación de las ambigüedades disminuye el número de parámetros a estimar en el ajuste final, lo cual lleva a un ahorro en número de elementos que se almacena en la memoria, en el tiempo invertido en el procesamiento y una mejora en la calidad del cálculo de las coordenadas. Se efectuó la comparación entre los resultados de dos procesamientos de la misma red: en el primero, se procesaron solo observaciones GPS; en el segundo cálculo, se procesaron de forma conjunta observaciones GPS y GLONASS. La red usada en el proyecto está conformada por 25 estaciones GNSS, ubicadas en Europa. El procesamiento se efectuó con el programa Bernese 5.2. Se concluyó que la selección de la estrategia para fijar ambigüedades es un aspecto que debe analizarse detenidamente, debido al impacto que tiene el método de cálculo seleccionado sobre los resultados finales y el tiempo de procesamiento requerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marulanda Durango, Jesser James, Mauricio Alexander Álvarez López, and Alfonso Alzate Gómez. "Regresión Bayesiana lineal para calibrar los parámetros de un modelo de horno de arco." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 2 (2013): 119. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.237.

Full text
Abstract:
<p>Este documento presenta la calibración de los parámetros de un modelo de horno de arco eléctrico, que tiene en cuenta la naturaleza no lineal y la impedancia variable que exhibe este tipo de carga. A partir de la ecuación diferencial no lineal que describe la característica estática voltaje-corriente del arco eléctrico, se establece una ecuación equivalente lineal que facilita el ajuste de las constantes del modelo, usando mediciones reales de voltaje y de corriente tomadas en la etapa más crítica de la operación del horno. Se muestra el procedimiento de ajuste de los parámetros del modelo usando regresión Bayesiana Lineal. Se presenta a través de gráficas, la relación entre los parámetros del modelo de la etapa determinista y el comportamiento de la varianza de las funciones de densidad de probabilidad Gaussianas a posterior con el número de datos usados para la calibración del modelo. La validación de los resultados obtenidos se realiza simulando el modelo con los parámetros estimados para luego comparar éstos con mediciones reales. Se ha utilizado un medidor de Flicker que cumple con el estándar CEI IEC 61000-4-15 para determinar la Sensación Instantánea de Flicker (<em>IFL</em>) de las fluctuaciones presentes en las formas de onda reales y simuladas de las corrientes del arco eléctrico. Adicionalmente, se presenta en una gráfica el contenido armónico real y simulado de las corrientes de fase generadas en el horno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sierra, Oscar Alberto, Karel Giovanny Núñez, Fabio Nelson Acero, and David Leonardo Alonso. "Implementación del método del triple monitor para la caracterización del flujo neutrónico del reactor nuclear de investigación IAN-R1." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 2 (December 17, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.56.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el procedimiento llevado a cabo para la determinación preliminar de parámetros característicos del flujo de neutrones del reactor nuclear de investigación IAN- R1 (RNI IAN-R1) por medio el método del triple monitor no cubierto en la posición de irradiación de periferia del núcleo. Mediante este método se estimó el valor de flujo térmico (ϕth), el factor de simetría de flujo de neutrones epitérmicos (α) y la razón entre flujo de neutrones térmicos con respecto al flujo de neutrones epitérmicos (ƒ). Dichos parámetros fueron obtenidos mediante la irradiación de monitores de zirconio (Zr) y de una aleación de oro con aluminio (Au-Al 0,1 % Au), que fueron irradiados en las posiciones de irradiación G3 y G4 del RNI IAN-R1. Como resultado se encontraron los siguientes valores en los parámetros estimados a una potencia de operación de 30 kW, ϕth= 2,1 × 1011 cm-2 • s-1 (coeficiente de variación CV 4%), α = 0,02 (CV 83 %), y ƒ = 67 (CV 8 %). La alta variación de α se explica porque el método usa únicamente tres reacciones de captura para describir el comportamiento de los neutrones en la región epitérmica del espectro. Esta variación se puede mejorar mediante la aplicación de métodos multimonitor para la caracterización de flujo neutrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado-Rodriguez, Omar, Vladimir Shevnin, Jesús Ochoa-Valdés, and Albert Ryjov. "Geoelectrical characterization of a site with hydrocarbon contamination caused by pipeline leakage." Geofísica Internacional 45, no. 1 (2006): 63–72. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.1.192.

Full text
Abstract:
El método Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) es ampliamente utilizado en estudios de impacto ambiental incluyendo elcaso de contaminación por hidrocarburos. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización geoeléctrica de unsitio contaminado por hidrocarburos relacionado con una fuga en línea de ducto. El estudio geoeléctrico fue realizado utilizandoel método SEV en la variante de tomografía, realizándose una interpretación 2D de los datos observados. Seis perfiles paralelos de SEV fueron medidos y presentados sus resultados en secciones y mapas. Se determinó un modelo estratificado que incluye acuitardo y acuífero. Aunque el grado de contaminación en este sitio es bajo fue posible localizar dos zonas contaminadas dentro del acuífero. El acuífero y el acuitardo fueron caracterizados con base en su resistividad, contenido de arcilla, porosidad y capacidad de intercambio catiónico. Los valores de resistividad fueron recalculados a valores de parámetros petrofísicos utilizando un algoritmo de inversión que toma en cuenta la salinidad del agua de poro. En zonas no contaminadas los parámetros petrofísicos estimados a partir de datos de resistividad presentan valores cercanos a los reales, mientras que en zonas contaminadas se obtienen valores anómalos. Efectos similares de la influencia contaminación sobre los parámetros petrofísicos fueronencontrados en laboratorio realizando mediciones de resistividad en muestras de arena limpia y contaminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallardo, Pablo, Leticia Becerra, Ángel Pérez, and Longina Castellanos. "Adaptación del Método Multiescala para la Simulación de Acuíferos." Aqua-LAC 3, no. 1 (2011): 09–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-02.

Full text
Abstract:
Un modelo de flujo de agua subterránea es una herramienta de apoyo para administrar y explotar racionalmente un acuífero, permite predecir los niveles de agua que se obtendrían usando diferentes políticas de explotación, antes de que éstas se implementen. Desde la década de los 70’s, los modelos de simulación numérica y matemáticos se han venido empleando para el estudio del agua subterránea (Yeh, 1986). En general, estos modelos son resueltos mediante aproximaciones en diferencias finitas o elementos finitos. El gran desarrollo que han tenido las computadoras ha permitido utilizar algoritmos complejos. Es por eso que en la actualidad tenemos la posibilidad de utilizar mallas con una discretización muy refinada, generando un enorme sistema de ecuaciones que se puede resolver mediante los métodos iterativos. Como resultado se tiene una solución mucho más exacta. La estimación de parámetros en aguas subterráneas a través de los métodos inversos es en términos matemáticos, un problema mal planteado dado que su solución no es única. Allison (1979) menciona que la no-unicidad e inestabilidad son comúnmente una propiedad interna invariable de los problemas inversos. La inestabilidad de la solución inversa proviene del hecho que en errores pequeños en las cargas hidráulicas puede causar serios errores en los parámetros estimados (Yeh, 1986). Hay que usar entonces una estrategia de regularización. El Método de Regularización Multiescala (MS) ha mostrado en la práctica su efectividad y constituye una alternativa al Método de Regularización de Tíjonov (TJ), que depende de un parámetro de regularización difícil de encontrar. Ambos métodos de regularización se incorporaron al código fuente del simulador de acuíferos denominado MODFLOW−2000 que ha demostrado ser eficiente y de amplio uso en esta área. En este trabajo se muestran también algunos resultados obtenidos por los autores en la temática de estimación de parámetros usando ejemplos académicos sintéticos. Los métodos que se discuten en este artículo están a la vanguardia y los resultados han sido alentadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Roberto, and Héctor Sala. "Determinantes de la oferta laboral familiar en los países del Mercosur y simulación de un programa común de bienestar social." El Trimestre Económico 78, no. 310 (2011): 403. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.161.

Full text
Abstract:
Analizamos las decisiones de oferta laboral de los hogares en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Presentamos un modelo conjunto de elección discreta y, de acuerdo con éste, postulamos y estimamos una función de utilidad cuadrática. A partir de los parámetros estimados calculamos las elasticidades de la oferta laboral respecto al ingreso no laboral. También simulamos una política de bienestar común inspirada en el “Plan jefe de hogar” de Argentina. Entre los resultados obtenidos destaca un rendimiento de la educación de entre el 6.6 y el 10.7% para las mujeres casadas, así como un variado efecto de las mejoras en los ingresos no laborales en las decisiones de oferta laboral. Esta diversidad es un reflejo de la heterogeneidad de estos países desde el punto de vista de la polarización de las condiciones socioeconómicas y laborales. La instrumentación de un “Plan común jefe de hogar” confirma la diversidad de respuestas y destaca por la mejora significativa que supondría para la cohesión social en el Mercosur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Darder, María, Mario Castiglioni, Adrián Andriulo, and María Sasal. "Análisis de la relación entre la conductividad hidráulica efectiva y la curva número bajo dos intensidades de lluvia." Cuadernos del CURIHAM 24 (December 13, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v24i0.111.

Full text
Abstract:
La conductividad hidráulica efectiva (Ke) del modelo de infiltración de Green y Ampt y el método de la curva número (CN), son herramientas frecuentemente utilizadas en modelos de escurrimiento y contaminación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre Ke y CN, parámetros calibrados a partir de ensayos de infiltración realizados a campo con simulador de lluvia, determinando a su vez el efecto del cambio de escala espacial sobre dicha relación. Se trabajó con resultados de infiltración generados con un simulador de lluvia sobre suelos con aptitud agrícola y ganadera, al aplicar dos intensidades: 60 y 30 mm.h-1. Se calibraron los parámetros CN y Ke, analizando la relación entre ambos. A su vez, se trabajó con el modelo Hec Hms 4.0 para verificar si el cambio de escala espacial modificaba la relación CN-Ke obtenida previamente. En las tierras con aptitud ganadera no existió una relación significativa entre CN y Ke. En aquellas con aptitud agrícola se observó una relación lineal negativa y significativa entre ambos parámetros, la que dependió de la intensidad de lluvia aplicada. El aumento de escala afectó los valores de escurrimiento estimados por el modelo, respecto a los generados a campo. Sin embargo, la relación CN-Ke determinada en pequeñas parcelas, no varió significativamente al ser evaluada para una superficie mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peláez-Restrepo, Julián, Sergio I. Serna-Garcés, Carlos A. Ramos-Paja, and Daniel González-Montoya. "Análisis de la estabilidad de alto orden de un convertidor buck entrelazado basado en el método de Filippov." TecnoLógicas 20, no. 38 (2017): 55. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.575.

Full text
Abstract:
El diseño de convertidores conmutados en gran parte de la literatura científica está realizado desde el modelo promediado, debido a la facilidad de obtener las funciones de transferencia lineales. Asimismo, la conmutación en los convertidores de potencia causa un rizado en las variables de estado que no es considerado en el modelo promediado. El componente de frecuencia de una de las variables de estado está compuesto por un espectro de potencia con un único pico de nivel DC (valor promedio), un único pico a la frecuencia de conmutación (componente de rizado) y en un número finito de picos en cada sub-armónico (inestabilidades). El método de Filippov es utilizado para la predicción de inestabilidades debidas a las dinámicas rápidas, este método predice el rango de los parámetros que evitan la primera bifurcación en las dinámicas rápidas. En el presente artículo se presenta una predicción de un espacio de parámetros estables para el controlador PI (), estimados por el método de Filippov para un convertidor buck de dos fases con regulación de voltaje. Finalmente, los resultados presentados son validados mediante simulaciones de Matlab y Psim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cejudo, Rubén, Germán Bayona, Avto Goguitchaichvili, Miguel Cervantes, Francisco Bautista, and Fabiola Mendiola. "Modelo de red neuronal para el pronóstico de la contaminación en polvos urbanos de principales vialidades de Bogotá,Colombia." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (2021): A031020. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a031020.

Full text
Abstract:
El uso de redes neuronales artificiales (RNA) permite usar un número limitado de variables para predecir el comportamiento de algún fenómeno con muy buenos resultados. En este trabajo, se usó un modelo de RNA para identificar sitios con altas concentraciones de metales pesados a partir de parámetros magnéticos. El estudio se hizo en muestras de polvo urbano provenientes de la red vial de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados de este estudio documentan una extensa distribución de material magnético y metales pesados (Cr, Cu, Ni, Pb, V y Zn) en los polvos urbanos, y se detectó que existen varios sitios, en las vialidades, que mostraron concentraciones altas de metales pesados con valores de índice de contaminación de carga mayores a 3. Varios modelos de redes neuronales fueron probados, encontrando que la arquitectura: 3, 2 neuronas permite pronosticar de forma confiable los sitios contaminados a través de parámetros magnéticos (el error cuadrático medio fue 3.14 y el coeficiente de correlación entre los valores reales y los valores estimados fue de 0.60).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacios Espinosa, Alejandro, José Luis Espinoza Villavicencio, and Alberto Menéndez Buxadera. "Parámetros genéticos para peso al destete y rasgos reproductivos en ganado cebú de Cuba." Nova Scientia 11, no. 22 (2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1672.

Full text
Abstract:
Introducción: El programa de mejora del ganado Cebú de Cuba (PMGC) se lleva a cabo con aproximadamente 12000 hembras de raza pura, distribuidas en varios rebaños en todo el país. Se registra en los machos jóvenes, el peso al destete (PD); peso vivo a 18 meses (PF18), y en las hembras el intervalo entre partos (IPP), intervalo parto gestación (IPG), número de inseminación por gestación (NIA); duración de la gestación (DG) y tasa de gestación a la primera inseminación (TG). Sin embargo, hasta el presente sólo el PD y PF18 son los criterios de selección de mayor prioridad. El objetivo de éste estudio fue estimar los parámetros genéticos de estos caracteres y de acuerdo con los resultados hacer las sugerencias necesarias que posibiliten una mayor eficiencia del PMGC.Método: Un total de 28776 registros de IPP, IPG, NIA, DG, TG y PD, provenientes de 23808 animales fueron estudiados con diferentes modelos lineales mixtos con el propósito de estimar los componentes de (co)varianza y los parámetros genéticos de estos caracteres aplicando el software ASreml3 (Gilmour et al., 2009). Resultados: La edad al parto ejerció un efecto benéfico en todos los rasgos excepto en NIA. La heredabilidad (h2) para PD fue 0.45±0.05 y 0.21±0.03 para efectos directo y maternos, respectivamente, mientras que la correlación genética entre ambos efectos fue negativa (- 0.57±0.05); Las heredabilidades para IPP, IPG, NIA y TG fueron: 0.10±0.03; 0.10±0.03; 0.11±0.03 y 0.08±0.02, respectivamente. Los modelos bivariados, arrojaron incrementos del 4 al 18 % en la h2 para IPP (0.12±0.01); IPG (0.11±0.02) y NIA (0.12±0.03) y cerca del 45 % para TG (0.14±0.04), respecto a los estimados por modelos univariados. Los modelos multivariados mostraron un incremento del 18% en la precisión de los valores genéticos de los sementales. El análisis de componentes principales arrojó que los dos primeros eigenvalores (ei) explican entre el 93 al 99% de la varianza genética total y en un escenario de evaluación bicarácter mediante PD y IPP o PD con IPG, el segundo componente explicó cerca del 20% de la varianza entre los valores genéticos para estos rasgos. Con el uso de los coeficientes del segundo ei como índice de ponderación de los VG se pudieron identificar animales que mejoran simultáneamente tanto el PD y los rasgos reproductivos IPP o IPG.Discusión o Conclusión: La selección aplicando los coeficientes del primer y segundo eigenvalores producirá respuestas positivas en PD e IPP, atenuando los efectos antagónicos de los efectos directos y maternos sobre el peso al destete. Se recomienda aplicar modelos multivariados para incrementar la precisión de los estimados de parámetros genéticos de rasgos de reproductivos, debido a un mejor aprovechamiento de las (co)varianzas genéticas con caracteres de mayor nivel de heredabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez García, Jesús Valentín, Miriam Olvera España, Dante Arturo Rodríguez Trejo, et al. "Diagnóstico de la calidad del agua en los viveros forestales de México." Nova Scientia 8, no. 16 (2016): 123. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.406.

Full text
Abstract:
Introducción: Un vivero forestal debe contar con abundante provisión de agua de calidad. El agua de características deficientes puede contener sales, iones tóxicos, contaminantes o fitopatógenos. No obstante, en México la calidad del agua en dichos viveros ha recibido poca atención. Por ello, se planteó como objetivo realizar un diagnóstico de la calidad del agua en viveros forestales de México.Método: En 148 viveros forestales ubicados en la República Mexicana que producen planta en contenedor o en bolsa, fueron obtenidas muestras de 1 L de agua. Éstas se analizaron en el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo. Fueron estimados los parámetros de pH, conductividad eléctrica, concentración de bicarbonatos, calcio, boro, magnesio, sulfatos, sodio y cloro. Con los datos obtenidos se calculó la dureza total y la relación ajustada de adsorción de sodio (esta última para viveros que producen en bolsa). Resultados: Los parámetros que excedieron los límites establecidos fueron: pH con 84% (125 viveros), conductividad eléctrica con 34% (50 viveros), y concentración de bicarbonatos con 77% (114 viveros); en el resto de los parámetros medidos sólo un pequeño porcentaje está por arriba de los valores estándar. De todos los viveros, seis que producen en contenedor y dos que producen en bolsa, cumplen con los parámetros de calidad de agua, el resto tienen por lo menos un valor que no cumple con los límites establecidos. Conclusión: Con base en la proporción de viveros de cada región ecológica, la región templada sobresale con pH y bicarbonatos en altas concentraciones, y la región tropical húmeda presenta valores elevados en conductividad eléctrica. Se recomienda siempre seleccionar la ubicación del vivero entre otros factores, para contar con una fuente de agua de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ocaña, Frank A. "Crecimiento y producción de Donax striatus (Bivalvia: Donacidae) en playa Las Balsas, Gibara, Cuba." Revista de Biología Tropical 63, no. 3 (2015): 639. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i3.16242.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios sobre la dinámica poblacional de la almeja de playa <em>Donax striatus</em> son escasos y no existe información sobre la producción secundaria de alguna población de esta especie. Los parámetros del crecimiento y la producción secundaria de <em>D. striatus</em> fueron estimados a partir de datos de muestreo obtenidos entre febrero 2008 y noviembre 2009 en playa Las Balsas en la zona norte oriental de Cuba para aportar información básica para su manejo. Cada mes se recolectaron 45 muestras usando un núcleo de PVC de 0.025 m<sup>2</sup>, el sedimento fue tamizado en malla de 1mm. Los individuos recolectados fueron medidos y pesados con concha y sin concha. La longitud de la concha fue de 2.7-33.3 mm. Los parámetros de crecimiento estimados a partir de las frecuencias de tallas fueron: L<sub>∞</sub>= 36.1 mm, K= 0.8/año y t<sub>0 </sub>= 0.2/año. El índice de crecimiento fue de Φ´= 3.02. El tiempo de vida estimado de 2.4 años y la mortalidad 3.07/año. En 2008 la abundancia media de <em>D. striatus</em> fluctuó entre de 17.1-770.7 ind/m<sup>2</sup>. En 2009 la menor abundancia fue de 34.4 y la mayor de 892.5 ind/m<sup>2</sup>. En 2009 la biomasa y la producción fueron más del doble que las estimadas en 2008. La mayor producción somática individual fue aportada por individuos de 24 mm (3.74 g/m<sup>2</sup>.año) y 25 mm (0.71 g/m<sup>2</sup>.año), considerando la masa total con concha y sin concha respectivamente. Durante 2009 la abundancia de individuos de 15 mm de longitud o más, se incrementó resultando en mayor biomasa y producción en comparación con 2008. Usando el factor de conversión de peso húmedo a peso seco libre de cenizas (PSLC), la producción anual en 2008 fue de 2.87 y en 2009 fue 6.11 g PSLC/m<sup>2</sup>.año, lo que resulta en una tasa de renovación (P/B) de 5.11 en 2008 y 3.47 en 2009. Estos resultados apoyan la idea que la almeja de playa es un recurso importante y su explotación debe continuar con cautela y solo a un nivel de una pesquería recreativa.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Viteri, Ángel, Mónica Blanco, Rosa Carbó, and Marta Ginovart. "Modelización del crecimiento de una población microbiana en medio líquido y su implicación en el estudio de la morfología celular a través del análisis digital de imágenes." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (2017): 153. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6655.

Full text
Abstract:
<p>Cuando la levadura crece en un medio líquido rico en nutrientes genera una curva de crecimiento que presenta principalmente tres fases: fase de adaptación (o fase lag), fase exponencial (o fase log), y fase estacionaria. El modelo de Buchanan es un modelo lineal a trozos, simple pero suficientemente bueno para obtener estimaciones de los principales parámetros cinéticos de crecimiento microbiano. La morfometría de las levaduras que se reproducen por gemación (con células madre y células hija) informa sobre el estado de las poblaciones y su capacidad productiva. Se han analizado de forma conjunta resultados experimentales en relación al número de células de S. cerevisiae creciendo en un medio de cultivo líquido cerrado con glucosa y con dos concentraciones diferentes de oxígeno (condiciones aerobias y microaerófilas), y un conjunto de imágenes digitales tomadas de estas células creciendo. Las distribuciones de valores obtenidos para los parámetros morfológicos de las células (área, perímetro, diámetro mayor, diámetro menor, circularidad y elongación) se han relacionado con las distintas fases de crecimiento identificadas con el modelo Buchanan ajustado. La utilización de un modelo de crecimiento poblacional y los parámetros cinéticos estimados junto con el análisis de imágenes digitales de células individuales ha generado una aproximación muy atractiva del sistema, permitiendo conjugar conceptos matemáticos y biológicos a la vez que realizar un estudio a dos niveles distintos del sistema, a nivel poblacional y a nivel individual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Parra-Cortés, Rosa Inés, and Miguel Ángel Magaña-Magaña. "Características técnico-económicas de sistemas de producción bovina de las razas criollas colombianas Romosinuano y Hartón del Valle." Revista MVZ Córdoba 26, no. 2 (2021): e2079. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2079.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar y caracterizar los sistemas de producción bovina basados en razas criollas Romosinuano y Hartón del Valle en condiciones de trópico bajo colombiano. Materiales y métodos. Se realizó una encuesta por muestreo aleatorio a productores en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Meta, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Se determinaron las principales características socioeconómicas de los productores y se clasificaron los sistemas de producción según su finalidad, asimismo, se establecieron su respectivos niveles tecnológicos e indicadores de desempeño técnico-económico. Resultados. La edad promedio de los productores fue 58 años, con escolaridad de nivel superior y experiencia en la actividad ganadera de 20 años. Los principales parámetros de desempeño animal estimados para la raza Romosinuano fueron peso al nacimiento 28.0 kg ± 1.3, peso al destete 185.04 kg ± 45.5, tasa de fertilidad 80% ± 16.0 e intervalo entre partos de 408 días ± 43.0. Asimismo, se determinó para la raza Hartón del Valle que los citados parámetros fueron 28.1 kg ± 0.32, 199.5 kg ± 8.3, 82% ± 9.0 y 354 días ± 13.0, respectivamente. El nivel tecnológico de los sistemas fue categorizado como medio-alto y su desempeño económico evidenció un índice de rentabilidad superior al 12%. Conclusión. Los sistemas de producción basados en razas criollas en el trópico bajo colombiano, se caracterizaron principalmente por un nivel tecnológico relevante y parámetros diferenciados entre razas; atributos que se vinculan a la condición socioeconómica de los productores, disponibilidad de recursos naturales y su capacidad de gestión empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaños Zarate, José Eduardo, and Gustavo Raúl Pinto Arteaga. "Desarrollo de software para la selección de métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2016): 15–24. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.48.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se desarrolla un software para la selección de métodos de recuperación mejorada óptimo para cada yacimiento con base a propiedades petrofísicas y de fluidos; a través del análisis de los parámetros estimados por Taber, Martin & Seright para la aplicación de métodos de recuperación mejorada, con el cual se pudo determinar parámetros mínimos, adecuados y óptimos de trabajo para cada uno de los métodos. El Software desarrollado basa su funcionamiento en los criterios establecidos en el trabajo de Taber et al., donde constan 8 métodos de recuperación mejorada de petróleo, cuya selección depende de rangos establecidos para 9 parámetros petrofísicos y de fluidos. Los mismos que posterior a la realización del análisis del estudio publicado del Mar del Norte hasta 2005, fueron actualizados. La validación de resultados del software se realizó a través del ingreso de datos de 18 campos y un análisis comparativo con un software comercial, tiene que: • Se puede utilizar la inyección de gases miscibles e inmiscibles en pozos cuya profundidad superó los 12000 ft para crudos de un alto API y una baja viscosidad. • Se pudo actualizar algunos parámetros anteriormente definidos por Taber. • El software desarrollado en ningún momento pretende reemplazar la fase de pruebas de laboratorio y campo, previo a la implementación de un proyecto de recuperación mejorada En Ecuador la aplicación de tecnologías EOR aún es un tema nuevo y a pesar de que existen software comerciales para selección de métodos (screening), hasta ahora no se había generado una herramienta nacional. Los resultados de esta investigación serán un futuro módulo de un software más completo de recuperación mejorada de petróleo que actualmente se trabaja en la Universidad Central del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soto-Rojas, Rosa Lidia, Luis Adrán Hernández-Noguera, and José Luis Vega-Alpízar. "Parámetros poblacionales y hábitos alimenticios del pargo mancha (Lutjanus guttatus) en el Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor, golfo de Nicoya, Costa Rica." Uniciencia 32, no. 2 (2018): 96. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.7.

Full text
Abstract:
El pargo mancha Lutjanus guttatus es una de las especies de peces de mayor importancia comercial capturada en el Golfo de Nicoya, que desde hace muchos años ha venido sufriendo una fuerte presión pesquera, principalmente, por la flota artesanal. De abril del 2015 a abril del 2016, se analizaron 1109 especímenes, con el fin de conocer algunos aspectos biológico pesqueros de la población que se distribuye en el Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor en este golfo. La relación longitud total-peso total indica que esta especie posee un crecimiento alométrico negativo; tal población está conformada por cuatro cohortes. La talla media de primera madurez sexual se estimó en 30 cm de longitud total y se determinaron dos periodos máximos de reproducción: el primero de mayo a agosto y el segundo de octubre a noviembre. Los parámetros de crecimiento estimados fueron L∞ = 65 cm de longitud total, K = 0,32 anual y to = -0,42. Las tasas de mortalidad estimadas fueron M = 0,68, F = 2,38; Z = 3,06 y E = 0,77, indicando esta última que la población se encuentra sobreexplotada. Los análisis de hábitos alimenticios sugieren que esta población es generalista con preferencias por crustáceos y peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Camayo, José, Miguel Garay, César Ortiz, et al. "Propuesta de un nuevo puntaje para optimizar estimados ecográficos de peso fetal: estudio piloto." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (2012): 109. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.958.

Full text
Abstract:
Introducción: La estimación del peso fetal es importante para las decisiones obstétricas; la precisión de los estimados ecográficos no ha sido estudiada. Objetivos: Determinar la precisión del estimado ecográfico del peso fetal mediante un puntaje basado en parámetros clínicos, ecográficos y maternos. Diseño: Estudio de tipo transversal. Lugar: Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. Participantes: 130 gestantes y sus fetos. Intervenciones: Se consignó datos clínicos, ecográficos y maternos. Se procedió a dicotomizar los aciertos entre menor o igual a ±10% (acertadas) y mayor a ±10% (erradas) del peso real. Se analizó las variables clínicas, ecográficas y maternas mediante el uso de las curvas ROC, para identificar aquellas que tuvieron más influencia en la precisión ecográfica. Con las variables identificadas, se procedió al desarrollo de un modelo de regresión logística, para establecer un puntaje que estimara la probabilidad de variación, teniendo como punto de corte ±10% del peso real. Principales medidas de resultados: Precisión de un puntaje que relaciona la edad gestacional con la circunferencia abdominal y el diámetro biparietal del feto, el ponderado clínico y el peso materno. Resultados: El nuevo puntaje tuvo un buena capacidad de discriminación de las ecografías, según su variación a ±10% del peso real (área bajo la curva ROC: 0,76 p<0,001). Según los puntajes obtenidos, se obtuvo tres grupos: rendimiento alto 20%, rendimiento convencional 44,4% y rendimiento bajo 71,2%. Conclusiones: El nuevo puntaje propuesto tiene la capacidad de estimar la probabilidad de variación de los estimados ecográficos mayores al ±10% del peso real, conformando tres grupos de rendimiento: alto, convencional y bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jumbo Benítez, Margarita. "Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000-2018." Bolentín de Coyuntura 1, no. 22 (2019): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.716.

Full text
Abstract:
La investigación mide el impacto del Producto Interno Bruto del Ecuador, en la recaudación tributaria del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la Renta; y, Derechos Arancelarios frente a las Importaciones, desde el año 2000 hasta el junio del 2018 con una perspectiva para corto y largo plazo. Los resultados de la elasticidad impositiva a largo plazo, se obtuvieron mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, y los de corto plazo con el Modelo de Corrección de Errores. Los parámetros estimados indican que ante un incremento del PIB, la recaudación del IVA e ISR crece, igualmente los Derechos Arancelarios frente a las Importaciones.
 Palabras clave: Impuestos, elasticidades, cointegración.
 URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/716
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medeiros, Renan Landau Paiva de, Walter Barra Júnior, José Ruben Sicchar, Florindo Antônio de Carvalho Ayres Júnior, and José Augusto Lima Barreiros. "Modelado fenomenológico e identificación paramétrica aplicada al monitoreo de una correa transportadora en una mina de cobre." DYNA 83, no. 198 (2016): 110. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.50425.

Full text
Abstract:
En este se investiga el modelado de un sistema del tipo correa transportadora con la finalidad de uso en el monitoreo y en el diagnóstico de faltas. Primeramente es discutido un modelo fenomenológico del proceso, el cual es basado en la aplicación de las leyes de la mecánica y considerando los diversos tipos de fuerza de oposición al movimiento que actúan sobre la correa. Los principales parámetros del transportador fueron estimados utilizando técnicas de identificación basadas en Mínimos Cuadrados No Recursivos. Los resultados obtenidos en estudios computacionales muestran el buen desempeño de la estrategia propuesta, cuando aplicada a datos reales colectados en el sistema de transporte de minerales de una mina de cobre al sur de Pará, Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abal, Facundo Juan Pablo, Gabriela Susana Lozzia, Sofía Esmeralda Auné, and Horacio Félix Attorresi. "El Modelo de Crédito Parcial aplicado a la escala Distorsión del Big Five Questionnaire." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (2017): 133. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.23499.

Full text
Abstract:
Se aplicó el Modelo de Crédito Parcial (MCP) de la Teoría de Respuesta al Ítem al análisis de ítems de la adaptación española escala Distorsión del Big Five Questionnaire. Esta escala evalúa la tendencia de los individuos a ofrecer un perfil distorsionado. Participaron 1592 adultos de población general (55% sexo femenino). El análisis de los datos se realizó con Winsteps. El ajuste del MCP fue adecuado para todos los ítems; no obstante, un porcentaje considerable de evaluados no presentó un patrón de respuestas acorde a las expectativas del modelo. Cinco ítems presentaron inversiones en el orden esperable para los valores estimados de parámetros de umbral. Los resultados revelaron las debilidades que presenta la escala y orientan sobre posibles modificaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camero Jiménez, José W., and Víctor A. Huamaní León. "CRITERIOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA RESULTADOS DE ENSAYO EN LADETERMINACIÓN DE BARIO POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN AGUA RESIDUAL MEDIANTE CARTAS DE CONTROL DE SHEWHART." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 1 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i1.64.

Full text
Abstract:
El presente trabajo define como criterio de aseguramiento de calidad de resultados, para la determinación de Bario por el método Standard Methods 3111 D - Direct Nitrous Oxide - Acetylene Flame Method por espectrometría de absorción atómica, los límites de control estimados de cartas de control individuales Shewhart para los parámetros de veracidad y precisión.El estudio se realizó enagua residual. Palabras clave.-aseguramiento de calidad, bario, carta control Shewhart, agua residual. ABSTRACTThis paper defines the criterion of quality assurance results for the determination of barium by the method Standard Methods 3111 D - Direct Nitrous Oxide - Acetylene Flame Method by atomic absorption spectrometry, estimated for individuals Shewhart control limits for accuracy and precision parameters. The study was conducted for wastewater Keywords.-Assurance quality, barium, Shewhartcontrol chart, wastewater.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera-Ojeda, J. B., G. M. Parra-Bracamonte, J. Herrera-Camacho, et al. "Información climática asociada a estaciones productivas para el ajuste de modelos estadísticos de sistemas bovinos bajo condiciones extensivas." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3487.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio fue desarrollar una metodología para clasificar épocas de nacimiento (EN) y evaluar su impacto en indicadores productivos al compararlas con un método tradicional de clasificación. Con información meteorológica, se generó un índice de aridez para clasificar las EN. Las EN propuesta y tradicional se compararon, incluyéndolas como grupo contemporáneo (GC= hato, sexo, año y EN) a modelos de evaluación genética de caracteres de peso vivo. Fueron estimados los componentes de varianza y valores genéticos (DEP) con sus exactitudes. La clasificación propuesta explicó mayor variabilidad que la clasificación tradicional (≥9,8%). Los parámetros genéticos mostraron cambios importantes, siendo los más evidentes en peso al destete. Los modelos fueron diferentes de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitudes (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Noguera, Luis, Rosa Soto Rojas, and Cristian Canales Ramírez. "Reproducción del camarón carabalí Trachypenaeus byrdi (Burkenroad, 1934) en la parte interna del Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 1 (2016): 79. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-1.6.

Full text
Abstract:
El grupo de camarón blanco (Litopenaeus sp.) es uno de los recursos de mayor importancia socioeconómica en el Golfo de Nicoya. Sin embargo, en los últimos años, el camarón carabalí (Trachypenaeus byrdi) ha experimentado una alta presión pesquera, debido a su valor en el mercado local. Por ende, en este estudio, se analizaron las muestras recolectadas del camarón carabalí (T. byrdi) en la zona interna de este Golfo durante 15 meses, entre los años 2008 y 2009, para conocer algunos de los aspectos biológicos y la dinámica poblacional de este recurso. Se comprobó que T. byrdi se distribuye en los fondos lodosos de la parte interna de este Golfo, cercana a la zona costera, y en profundidades no mayores de 15 metros. Los parámetros poblacionales muestran que la talla media de madurez para las hembras es de 87 mm de LT. Se determinaron dos periodos máximos de reproducción en los meses de marzo-abril y en los meses de julio-setiembre. Los parámetros de crecimiento estimados para las hembras fueron: Loo= 112.6 mm, K= 1.29 año-1, to= -0.084 y Woo= 18.68 g; mientras que para los machos fueron: Loo= 88.2 mm, K= 1.26 año-1 y to= -0.094. <br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Froylan Machaca Hancco. "Análisis econométrico de la paridad del poder de compra en Perú." Ecos de Economía 24, no. 50 (2020): 4–24. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2020.50.1.

Full text
Abstract:
Perú es una economía pequeña y abierta al mundo dependiente en gran medida de las transacciones con sus socios comerciales que la exponen a shocks externos como la crisis financiera del año 2008 o el shock de tasas de interés de 2006 que afectaron directamente el comportamiento del tipo de cambio. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue contrastar la validez de la paridad del poder de compra entre Perú y Estados Unidos en el período 2000-2019, a partir de las formas funcionales de la ecuación de paridad en sus formas absoluta y relativa. Para el análisis de contraste de relaciones de cointegración se empleó la metodología de Johansen; para el cálculo de los parámetros de largo plazo, la estimación de modelos de vectores autorregresivos. Los resultados revelan que no se cumple la hipótesis de la paridad del poder de compra para el sol peruano ni para el dólar estadounidense en ninguna de sus formas funcionales planteadas. Esto se debe a que los parámetros estimados para la paridad absoluta y para la relativa son diferentes de la unidad, lo que rechaza así la hipótesis de eficiencia de mercados en el largo plazo tanto para el Perú como para Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andrade-Ponce, Gabriel, Juan C. Cepeda-Duque, Salvador Mandujano, Karen L. Velásquez-C, Diego J. Lizcano, and Bibiana Gómez-Valencia. "Modelos de ocupación para datos de cámaras trampa." Mammalogy Notes 7, no. 1 (2021): 200. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v7n1.200.

Full text
Abstract:
El uso de las cámaras trampa (CT) en la investigación de fauna silvestre puede generar conclusiones sesgadas cuando la detectabilidad imperfecta de especies no es considerada. Herramientas analíticas como los modelos de ocupación permiten estimar simultáneamente parámetros ecológicos corregidos por la probabilidad de detección. Sin embargo, es necesario implementar e interpretar de manera correcta los parámetros estimados por estos modelos para obtener inferencias con sentido biológico. Este trabajo presenta un marco conceptual base para diseñar de manera apropiada un análisis de ocupación por medio de datos de CT. Se discuten y se señalan recomendaciones generales para la definición de los elementos del modelo, el diseño del muestreo, así como estrategias de modelamiento estadísticos apropiadas dependiendo de los objetivos del estudio, las características de la especie y el tipo de datos obtenidos. Las decisiones tomadas por el investigador para definir cada uno de los componentes del modelo deben considerar la escala adecuada para que el fenómeno de estudio tenga sentido biológico. De esta manera, es posible generar inferencias y conclusiones robustas a partir de información de CT, lo que permite avanzar en el entendimiento de los mecanismos que subyacen a la ecología espacial de fauna silvestre y por lo tanto en su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Berrío, Julie Stephany, Lina María Paz, and Eduardo Caicedo Bravo. "Segmentación y parametrización de líneas en datos láser 2D basado en agrupamiento por desplazamiento de media." Revista Tecnura 17, no. 37 (2013): 84. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a08.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una exposición de un algoritmo robusto implementado para la segmentación y caracterización de lecturas obtenidas a través un barrido realizado por un sensor láser, obteniendo los parámetros polares que definen los segmentos de las líneas rectas que describen el ambiente escaneado. Se propone una estrategia de Mean Shift Clustering, que utiliza la media de los puntos del barrido láser, enmarcados en una elipse orientable, como estimación del gradiente de la densidad de puntos dentro de la ventana. El agrupamiento se alcanza deslizando dicha elipse hacia zonas del espacio donde la densidad de puntos es máxima, y reorientándola hacia la dirección de mayor dispersión de datos. Cada conjunto de puntos agrupados es procesado por un algoritmo RANSAC (Random Sample and Consensus) modificado, este método consiste en la construcción de hipótesis del modelo a partir de subconjuntos de datos mínimos escogidos al azar, y la evaluación de su validez con el apoyo de todos los datos, a medida que se actualizan las densidades de probabilidad asociadas. Los parámetros de los segmentos detectados son estimados por una regresión de TLS (Total Least Squares), que minimiza la suma de cuadrados de las diferencias entre la función y los datos. El algoritmo ha sido evaluado en entornos de interior usando como plataforma móvil un robot Pionner 3DX equipado con un sensor láser SICK, obteniendo resultados satisfactorios en cuanto a la compacidad y error de los parámetros de las rectas detectadas. De igual forma, se realizaron pruebas con datos simulados de densidad constante, donde el algoritmo clásico de MSC presenta fallas, logrando notables mejoras en la segmentación y parametrización de las rectas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavazos Cepeda, Ricardo H., Felipe A. Vásquez Lavín, and María José Hernández Medina Mora. "Estructura de costos y economías de escala en el mercado de fondos para el retiro en México." El Trimestre Económico 77, no. 306 (2017): 363–91. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i306.467.

Full text
Abstract:
Analizamos el mercado mexicano de fondos para el retiro desde la perspectiva de la oferta. Nos concentramos en el efecto que tienen las distintas definiciones de producto en la estructura de costos de las empresas del mercado. Proponemos nuevas definiciones del producto generado por las empresas de este mercado. Empleamos como productos i) el monto promedio mensual que hay en la cuenta de cada afiliado; ii) la participación de mercado de la empresa medida según el número de miembros, y iii) la participación de mercado de la empresa medida según los montos de las cuentas individuales. Exploramos la presencia de economías de escala con estas nuevas definiciones. Estimamos las funciones de costos variables Cobb-Douglas y Translog según las variables endógenas. Los parámetros estimados concuerdan con las expectativas de la teoría de la producción; sin embargo, encontramos que la presencia de rendimientos crecientes a escala es sensible a la definición del producto. Por tanto, la política económica debería considerar no sólo la posible presencia de economías de escala sino también la definición del producto de las empresas del mercado para lograr una mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baselly Villanueva, Juan, Gianmarco Rodrigo Goycochea Casas, Helio García Leite, Ana Carolina Albuquerque Santos, Carlos Alberto Araujo Júnior, and Aline Edwiges Mazon de Alcántara. "Análisis de la eficiencia del uso de los diámetros dominantes en la construcción de curvas de índice local con cinco métodos analíticos." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (2017): 52. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.226.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">El objetivo de investigación fue analizar el uso del diámetro dominante a la altura del pecho (Dapd) para la construcción de curvas de índice local. Para ellos se evaluó comparó cinco métodos analíticos (Curva guía, Ecuación de diferencias, modelo linear de Schumacher y Hall, Índices de local definidos preliminarmente, de<br />Hammer y Predicción de parámetros) con la variable Dapd, dando mejor resultado el método de Índices de Local definidos preliminarmente con un 23% de variación en la clasificación de parcelas en función a la clasificación con la altura dominante</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Este método fue ajustado con el modelo de Richards y se obtuvo un coeficiente de correlación entre los datos observados y los estimados de 0,982.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escobar-Macualo, Freddy Humberto, Esteban Rojas-Borrego, and Neila Tatiana Alarcón-Olaya. "Analysis of pressure and pressure derivative interference tests under linear and spherical flow conditions." DYNA 85, no. 204 (2018): 44–52. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67589.

Full text
Abstract:
Normalmente, la interpretación de las pruebas de interferencia se realiza en sistemas que actúan bajo condiciones de régimen flujo radial utilizando análisis convencional de la línea recta, curvas tipo y técnica TDS. Para los casos de flujos lineal y esférico, la interpretación de pruebas de interferencia se realiza mediante el método convencional y el ajuste con curvas tipo. Estos procedimientos no permiten verificación de los parámetros estimados, y por ello en este trabajo se presenta una formulación de una metodología más práctica, útil y práctica mediante el uso de rasgos características en el gráfico logarítmico de la presión y derivada de presión contra tiempo, que permitan desarrollar expresiones analíticas directas usadas para la caracterización del yacimiento en pruebas interferencia en condiciones de flujos esférico y lineal. Estas ecuaciones se verificaron satisfactoriamente mediante a su aplicación a pruebas sintéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Schöngarth Carías, Roberto. "Evaluación de la probabilidad de impacto de la Tierra con el Asteroide 2011 AG5." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (2017): 32–51. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3125.

Full text
Abstract:
El objeto NEA 2011AG5 es un asteroide de unos 140 metros de diámetro, descubierto el 8 de enero de 2011 desde el Monte Lemmon en Estados Unidos. Tiene una órbita que lo convierte en un asteroide potencialmente peligroso, o sea un objeto cuya órbita tiene una distancia menor a 0.05UA respecto a la órbita de la Tierra en su punto más cercano. Por sus características orbitales, se trata de un objeto tipo Apolo, o sea asteroides que cruzan la órbita de la Tierra con un perihelio menor a 1.0167UA. En este trabajo se modeló el movimiento orbital del objeto NEA 2011AG5 para un período aproximado de 28 años, que abarca desde el año 2012 hasta el año 2040 utilizando el integrador numérico EVORB, un programa basado en arquitectura FORTRAN para modelar la dinámica de los objetos en un sistema estelar. Se realizaron 100 corridas del programa con base en los parámetros orbitales estimados al 18 de abril de 2013. Después de asegurar que los parámetros orbitales de entrada, obtenidos aleatoriamente, cumplen con una distribución normal dado su Jarque Bera menor a 5.991 para un α=0.05, se estimó que el máximo acercamiento ocurrirá el 4 de febrero de 2040. Para este acercamiento se estima una distancia media de 1,087,412 Km con una desviación estándar de 46,637 Km, en un acercamiento probable calculado para el 4 de febrero de 2040 a las 8h37m hora universal, con una desviación estándar de 48m04s. La probabilidad de impacto se concluye nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montes, J., M. Álvarez, L. Pertierra, J. Moralo, and J. Baztán. "Análisis regional de frecuencia de avenidas en la vertiente cantábrica y noratlántica de España." Ingeniería del agua 22, no. 2 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8782.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">En el presente trabajo se ha desarrollado un modelo estadístico para estimar la frecuencia de caudales punta en la vertiente cantábrica y noratlántica de España, basándose en la metodología de Análisis Regional con sus parámetros estimados por los L-momentos (Hosking y Wallis, 1997). Para ello se ha contado con 85 puntos de aforo en régimen natural, con registros de caudal máximo anual entre los 15 y 72 años. Los resultados del estudio revelan la existencia de 9 regiones estadísticamente homogéneas, es decir, regiones que comparten la misma función de distribución de frecuencias excepto por un factor de escala. Como principales conclusiones del estudio cabe subrayar la distinción de regiones según su carácter pluvial o nival, así como la capacidad del modelo propuesto para estimar valores extremos de caudales punta con mayor robustez que otras metodologías.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera-Ibañez, Isaac R. "Acuí­feros volcánicos de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.276.

Full text
Abstract:
En Guatemala el estudio de los acuí­feros inició en la década de los setenta, sin embargo, pocos trabajos cientí­ficos con datos técnicos han sido publicados hasta la fecha. El objetivo del estudio es conocer las caracterí­sticas hidrogeológicas de los acuí­feros volcánicos, principalmente espesores saturados, parámetros hidráulicos, caudales y niveles de agua subterránea. El estudio fue ejecutado en varias etapas: recopilación y análisis de la información existente, elaboración de la base de datos geográficos y los mapas de acuí­feros. El producto de este proyecto contiene: la distribución espacial, presencia y ocurrencia del agua subterránea, considerando varios grupos de rocas, diferenciadas por sus caracterí­sticas de permeabilidad que se agrupan en dos tipos de acuí­feros: poroso y fracturado. Los datos sobre la heterogeneidad de los acuí­feros obtenidos de perfiles geológicos combinado con los datos hidráulicos estimados a partir de ensayos de bombeo, han posibilitado mejorar la caracterización y evaluación cuantitativa de las aguas subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valerio, Diógenes, Gustavo Gutiérrez, and Juan Chávez. "Efectos Genéticos Directo y Materno sobre el Crecimiento de Ovinos de la Raza Junín." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (2015): 28. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10921.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar los efectos genéticos – directo y materno – vinculados a la expresión de características de crecimiento en corderos de la raza Junín, se aplicaron cuatro modelos mixtos en el estudio de sus pesos de nacimiento (PN), destete (PD), primera esquila (PE) y ganancia diaria del nacimiento al destete (GPND), a través de análisis univariado y bivariado. Los modelos usados en análisis univariado incluyeron como efectos fijos el año de nacimiento y sexo, y como covariables el peso de la madre al empadre (para PN y PD), la edad del cordero al destete (para PD y GPND) y la edad a la primera esquila (para PE). El Modelo 1 incluyó los efectos fijos y el efecto genético aditivo directo (a); el Modelo 2, similar al 1, adicionó el efecto genético aditivo materno (m), considerando la Covam=0; en el Modelo 3, igual al 2, se asumió la Covam=Aóam; y el Modelo 4, igual al 3, se adicionó el efecto del ambiente permanente materno (c). Los modelos para el análisis bivariado fueron extensiones del univariado, empleándose en todos los análisis el método de máxima verosimilitud restringida (REML), instrumentado en el programa ASReml. En el análisis univariado, el Modelo 2, y en el bivariado el Modelo 3, estimaron mejor los parámetros genéticos, incluidas las correlaciones entre los efectos aditivos directos y maternos para las características. Los valores estimados de heredabilidad variaron entre bajos y moderados, indicando la posibilidad de ser aplicados en planes de mejora genética del ovino Junín, los mismos que incrementarían su eficiencia al adicionarse a ellos los valores, entre moderados y altos, de las correlaciones genéticas y fenotípicas estimadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres, Tomás Francisco, and Joaquín Auza. "Modelización financiera mediante modelos híbridos Arima–Garch: evidencia para Argentina." Ciencias Económicas 2 (May 29, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i-.9268.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es modelizar el patrón de volatilidad presente en la serie histórica de retornos del principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires (MERVAL) entre el 1 de enero de 2013 y el 6 de junio de 2016, empleando la familia de modelos híbridos ARIMA–GARCH. Se realiza un estudio de literatura econométrica enfocada a la modelización de índices bursátiles para otras economías emergentes. Se verifican las condiciones para el empleo de esta familia de modelos. El análisis confirma la presencia de asimetría y efecto apalancamiento por los que se utilizan modelos asimétricos E–GARCH y GJR–GARCH, tanto con distribución Normal como con distribución t – Student. Se estiman de forma iterativa modelos para distintos órdenes de las especificaciones mencionadas. Para la selección de modelos dentro de la muestra se recurre al Criterio de Información de Schwarz. Se somete los modelos estimados a una secuencia de pruebas de hipótesis a fin de garantizar el cumplimiento de las siguientes propiedades: la captura de todo componente sistemático del proceso, inexistencia de sesgo de signos y magnitud y estabilidad de los parámetros. Posteriormente, se hacen observaciones fuera de la muestra con el fin de evaluar su poder de pronóstico. Finalmente, se constata que el E–GARCH ~ t (1, 1), conmodelos de media ARMA (2,0) y ARMA (2,1) resulta superior dentro de la muestra y su capacidad predictiva no resulta significativamente inferior a la de otros modelos estimados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosero-Bixby, Luis, and Carolina Santamaría-Ulloa. "Estacionalidad de la mortalidad en los trópicos." Revista Latinoamericana de Población 13, no. 25 (2019): 123–37. http://dx.doi.org/10.31406/relap2019.v13.i2.n25.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la existencia y magnitud de ciclos de variación estacional en la mortalidad de Costa Rica de 1970 a 2016. Metodológicamente, el estudio se basa en microdatos de 630,000 defunciones entre esos años. La naturaleza cíclica de la variación estacional se modela con regresión sinusoide y parámetros estimados con regresión de Poisson. Los resultados muestran que hay variación estacional significativa con un máximo en enero y un mínimo en mayo. La mortalidad tiende a ser 7 % mayor en su ápex que en su nadir. Este patrón está determinado por accidentes, especialmente de transporte, alcoholismo, enfermedades cardio- y cerebrovasculares, e infecciones respiratorias. La mortalidad por diarreas presenta un patrón diferente de estacionalidad. En conclusión, la mayor mortalidad de enero estaría asociada con la temperatura menor, ausencia de pluviosidad, menor luz solar y comportamiento durante días festivos. Algunos picos de mortalidad podrían deberse a fluctuaciones en la calidad de los servicios de salud y de atención de emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores-Xolocotzi, Ramiro. "Valoración de parques, árboles y plantas de ornato en Ciudad de México con datos de calidad de vida." región y sociedad 31 (September 25, 2019): e1175. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1175.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una valoración económica de dos variables: parques urbanos y árboles y plantas de ornato en Ciudad de México, con datos de la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida, de 2012. Se emplearon modelos de calidad de vida, en función de variables sociodemográficas, servicios e ingreso mensual promedio del hogar. Según los resultados, con base en los parámetros estimados, la presencia de parques y árboles y plantas de ornato en el entorno es positiva para la calidad de vida de la población. La limitación del estudio es que los valores calculados pueden ser complementarios a las valoraciones por precios hedónicos, y para saber si es así se requiere investigar más sobre el mercado de vivienda; además de considerar problemas de endogeneidad en el ingreso, que pueden sobreestimar los valores monetarios. Se concluye que estos últimos son indicadores de la incidencia positiva de las dos variables valoradas en la calidad de vida de los citadinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vyhmeister Bastidas, Eduardo Andres, Jonathan Rodríguez-Pino, Lorenzo Reyes-Bozo, Rosa Galleguillos-Pozo, Héctor Valdés-González, and Roman Rodríguez-Maecker. "Vapor-Liquid equilibria modeling using gray-box neural networks as binary interaction parameters predictor." DYNA 84, no. 203 (2017): 226–32. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.56364.

Full text
Abstract:
Las Simulaciones de Equilibrio Líquido Vapor (VLE) son ampliamente utilizadas dado su impacto en el escalamiento, diseño y extrapolación de diferentes operaciones unitarias. Sin embargo, dado considerable factores, es casi imposible experimentalmente estudiar cada uno de los sistemas de VLE. La simulación de VLE puede ser desarrollada utilizando representaciones que son fuertemente dependientes de la naturaleza e interacción de los compuestos que conforman la mezcla. Un modelo que ayude en la predicción de esas interacciones facilitará el proceso de simulación. Una Red Neuronal Gris (GNM) fue creada como un predictor de parámetros de interacción binaria, los que son estimados utilizando variables de estado e información de componentes puros. Esta información fue utilizada para predecir el comportamiento de VLE en mezclas y rangos no utilizados en la formulación matemática. Las capacidades predictivas del GNM (incluida la dependencia de temperatura) mostraron errores menores al 5% y al 20% para mezclas consideradas y no consideradas en los datos de entrenamiento, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!