To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poblet (Monastery).

Journal articles on the topic 'Poblet (Monastery)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Poblet (Monastery).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Peña, J. L., M. De la Peña, M. Salgot, and Ll Torcal. "The Water in the Royal Monastery of Santa Maria De Poblet, Tarragona, Spain." Water Supply 7, no. 1 (2007): 261–67. http://dx.doi.org/10.2166/ws.2007.030.

Full text
Abstract:
The history and water-related features in the Poblet Cistercian Monastery, located in Tarragona province, Spain are described. The study is undertaken with the main purpose of obtaining data for the establishment of an integrated water management system inside the walls of the abbey, which is suffering water scarcity due to increasing demands and the prevalent semiarid conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saloustros, Savvas, Luca Pelà, Pere Roca, and Jorge Portal. "Numerical analysis of structural damage in the church of the Poblet Monastery." Engineering Failure Analysis 48 (February 2015): 41–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.engfailanal.2014.10.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltran, Meritxell, Elisabet Playà, Montserrat Artigau, Pau Arroyo, and Ander Guinea. "Iron patinas on alabaster surfaces (Santa Maria de Poblet Monastery, Tarragona, NE Spain)." Journal of Cultural Heritage 18 (March 2016): 370–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2015.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wang, Weiqiao. "Food and Monastic Space: From Routine Dining to Sacred Worship—Comparative Review of Han Buddhist and Cistercian Monasteries Using Guoqing Si and Poblet Monastery as Detailed Case Studies." Religions 15, no. 2 (2024): 217. http://dx.doi.org/10.3390/rel15020217.

Full text
Abstract:
Through an exploration of meal regulations, dining rituals, and monastic rules of Han Buddhist and Cistercian monks, this article discusses how food affects space formation, layout organization, and site selection in monastic venues. The dining rituals, such as guotang and the Refectory, transform daily routines into acts of worship and practice, particularly within the palace-like dining spaces. Monastic rules and the concept of cleanliness influence the layout of monastic spaces, effectively distinguishing between sacred and secular areas. The types of food, influenced by self-sufficiency and food taboos, impact the formation of monasteries in the surrounding landscape, while the diligent labor of monks in cultivating the wilderness contributes to the sanctity of the venues. By employing anthropology as a tool for field observation and considering architectural design as a holistic mindset, this article concludes that due to the self-sufficiency of monastic lives, monks establish a sustainable agri-food space system. This ensures that food production, waste management, water utilization, food processing, and meal consumption can be sustainable practices. Food taboos are determined by the understanding of purity in both religions, leading to the establishment of a distinct spatial order for food between the sacred and secular realms. Ultimately, ordinary meals are consumed within extraordinary dining spaces, providing monks with a silent and sacred eating atmosphere. Under the overall influence of food, both monasteries have developed their own food spatial systems, and the act of dining has transformed from a daily routine to a sacred worship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Faci, J. "A. Altisent: La descentralización administrativa del Monasterio de Poblet en la Edad Media, Abadía de Poblet, 1985." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 2 (1986): 428–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Planas Badenas, Josefina. "The "Llibre de la Confraria del Senyor Rei": an illuminated manuscript of the Poblet Monastry." Locus Amoenus 1 (December 1, 1995): 95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/locus.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventosa Esquinaldo, Francisco. "Guadalupe: el aprendizaje como enfermero de los pobres." Temperamentvm 18 (May 4, 2022): e18v9. http://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20224915.

Full text
Abstract:
El ponente profundiza en un periodo no demasiado conocido de la vida de Juan de Dios, como fue la estancia que realizó en el monasterio de Guadalupe en Extremadura, por consejo de su guía espiritual Juan de Ávila. Aunque tradicionalmente se ha aceptado que este viaje tuvo un marcado acento espiritual, lo cierto es que existen sobrados argumentos para entender que también lo hizo para asistir al hospital que los jerónimos tenían anexo al monasterio, hoy hospedería. Para el prof. Ventosa es plausible pensar que debió asistir a algunas enseñanzas en su famosa escuela de Medicina, una de las más reputadas desde la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aparici Marti, Joaquín. "masada medieval en el norte del reino de Valencia: Fraximeno (Els Ports de Morella, Castelló)." Studium, no. 26 (December 21, 2020): 67–102. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2020264945.

Full text
Abstract:
Resumen: La vida en un mas. Tal vez pueda ser una imagen utópica, especialmente ahora que se habla de la España vaciada. Pero durante siglos fue una realidad. El aprovechamiento de los recursos naturales que un ámbito montañés podía ofrecer configuró un sistema de poblamiento con una amplia presencia de pequeños núcleos diseminados y aislados, autosuficientes. En ocasiones su tamaño permite hablar de poblas. En otras ocasiones se trata de simples masías. Recuperamos ahora la historia de un mas poco conocido: Fraximeno. La novedad radica en la presentación de más de 70 documentos regestados, datados entre los siglos XIV y XV que permiten reconstruir la historia de este lugar y de sus habitantes, y sus relaciones con Cinctorres y con el monasterio de Benifassá. Palabras clave: masada, reino medieval de Valencia, Els Ports de Morella, siglos xiv-xv Abstract: Life in a farm. Perhaps it can be a utopian image, especially now that there is talk of emptied Spain. But for centuries it was a reality. The use of natural resources that a mountainous area could offer configured a population system with a large presence of small, scattered and isolated, self-sufficient villages. Sometimes its size allows to speak of Poblas. At other times they are simple farmhouses. We now recover the story of a farm little known one: Fraximeno. The novelty lies in the presentation of more than 70 regestated documents, dated between the fourteenth and fifteenth centuries that allow us to reconstruct the history of this place and its inhabitants, and its relations with Cinctorres and with the Benifassá monastery. Key words: farm, medieval kingdom of Valencia, Els Ports de Morella, 14-15th centuries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monclús Guitart, Ricard. "El Abad del Monasterio de Poblet como Limosnero Real y su rendición de cuentas (S. XIV)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 2 (2006): 154. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.231.

Full text
Abstract:
El artículo, una vez hecha una síntesis de las características del siglo XIV en la Corona de Aragón y Cataluña y de los acontecimientos históricos y económicos más relevantes, ofrece unas líneas sobre el monasterio de Poblet, su creación en 1150 a partir de los terrenos entregados por el conde de Barcelona, la evolución hasta llegar al siglo XIV, época en la que el rey Pedro el Ceremonioso instituye al limosnero real, que representa el núcleo central de nuestro estudio.A partir de unos manuscritos datados a finales del siglo XIV por el limosnero real y que son las anotaciones correspondientes a los movimientos de entrada y salida de las limosnas y de las Ordenanzas dictadas por el rey Pedro IV, tenemos conocimiento de las cantidades que éste disponía que debían ser entregadas en forma de dádivas a los beneficiarios de las mismas, así como sus destinatarios, que abarcan a casi todos los estamentos sociales, puesto que además de ser recibidas por los pobres menesterosos en auxilio de pitanza o devestimenta, también son destinatarios los mo nasterios, los clérigos para recibir alimento tanto para el cuerpo como para la mente –formación–, las pecadoras para redimirse y los peregrinos, así como algún noble sobre el que pendiera la desgracia. Los documentos nos permiten conocer como se donaba la limosna real, las personas que intervenían (dos limosneros, dos monaguillos y un asistente o servidor), el lugar que ocupaban en la cortereal –privilegios y obligaciones–, y lo que para nosotros ha sido más importante, los documentos que toda su administración conllevaba, así como conocer el proceso sobre el que se sustentaba la rendición de las cuentas de la limosna real, y como se produce un endurecimiento en el control de los registros a medida que nos acercamos a las postrimerías del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padrosa Gorgot, Inés. "Los libros de D. Pedro Antonio de Aragón (1611-1690) en la Biblioteca del Palacio de Peralada." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (2021): 149–78. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.77086.

Full text
Abstract:
Se pretende dar a conocer la biblioteca peraladense, una de las bibliotecas privadas más importantes de Cataluña, iniciada por los hermanos Rocabertí, y asimismo divulgar los libros de D. Pedro Antonio de Aragón que en ella se preservan. Este legó su biblioteca al Monasterio de Poblet, guardándose allí durante dos siglos y medio. Desgraciadamente, debido a la Ley de Desamortización emitida durante el Trienio Liberal (1820-1823), la biblioteca fue confiscada. El resultado fue que una gran parte de sus fondos se estropearon y otra se desperdigó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mantas Fernández, Rafael, and Damiá Amorós i Albareda. "Un San Antonio de Padua con el Niño inédito de Sebastián Martínez Domedel en el museo del Monasterio de Poblet." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 44–57. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4260.

Full text
Abstract:
La creación de nuevos espacios expositivos de las instituciones museísticas o la mejora de sus instalaciones suponen una gran oportunidad para la realización de nuevos estudios de los inventarios y los catálogos de sus fondos artísticos. Así, las actividades de revisión y actualización de su información suelen arrojar nueva luz e interesantes novedades como la asignación de nuevas atribuciones sobre obras que hasta la fecha estaban catalogadas como anónimas. Gracias a la realización de estos trabajos, se ha ampliado el conocimiento en torno al lienzo de San Antonio de Padua con el Niño del museo del Real Monasterio de Poblet (Tarragona) al relacionar su autoría con el pintor Sebastián Martínez Domedel. Se trata por tanto de la presentación de una obra inédita que se incorpora al catálogo de este artista del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Puig sanchis, Isidro, and Miguel Ángel Herrero-Cortell. "El Calvario del Monasterio de Poblet. Consideraciones sobre el papel de los aprendices, discípulos y colaboradores en el taller de los Macip." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 20 (November 1, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i20.7021.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo propone algunas consideraciones sobre el papel de aprendices y colaboradores en el entorno del taller de los Macip. A colación de una pintura del último año de producción de Joan de Joanes, (o incluso ya posterior a su muerte), se plantean algunas reflexiones sobre el papel de pintores documentados en su entorno, cuya participación en muchas obras parece obviarse con frecuencia. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Casas, Santiago. "Santiago Domínguez Sánchez (ed.), Documentos pontificios medievales del monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), Universidad de León, León 2017, 600 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 27 (October 5, 2018): 523. http://dx.doi.org/10.15581/007.27.26523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ballesteros-Álvaro, Antonio Manuel, and Sara Ballesteros-Retuerto. "“TU SELLO” 430 Aniversario de la Orden de San Juan de Dios en Palencia." Temperamentvm 18 (September 6, 2022): e14121. http://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20225136.

Full text
Abstract:
Introducción: San Juan de Dios nace en Portugal en 1495. En el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, en Cáceres, se forma en el cuidado de los enfermos. Regresa a Granada y comienza a dedicarse al cuidado de los pobres sin hogar y los enfermos, instituyendo un hospital para tales fines. Muere el 8 de marzo de 1550. El primer sello postal que conmemora a San Juan de Dios es emitido en Portugal en 1949 con ocasión del IV Centenario de su muerte. Metodología: Para llevar a cabo el análisis del “TU SELLO”, se ha utilizado el método iconográfico-iconológico de Panofsky. Resultados: Se presenta el “TU SELLO” emitido en conmemoración del “430 Aniversario de la Orden de San Juan de Dios en Palencia”. El diseño se basa en el grupo escultórico creado por Óscar Aragón, que se inauguró el 4 de diciembre de 2017, con motivo del 425 aniversario de la presencia de la Orden en Palencia. En el sello aparece un arco que simboliza la puerta del hospital de San Juan de Dios de Palencia y, por otro lado, dos figuras que representan a San Juan de Dios abrazando y ayudando, en un gesto de protección, a otra figura que es una representación alegórica de la enfermedad. Discusión: La utilización de los sellos personalizados es una manera de dar a conocer, a través de la filatelia, acontecimientos, personajes, hechos relevantes o efemérides que de otra manera no tendrían su reflejo en el sello postal, dada la limitada y exigente política de los servicios filatélicos de los distintos países para incluir en sus emisiones todo lo que de relevante puede ocurrir a lo largo de un año. Este ha sido, y no otro, el objetivo de emitir este “TU SELLO” homenaje al 430 Aniversario de la Orden de San Juan de Dios en Palencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Berus, Justyn Krzysztof. "Pobyt św. Jana Apostoła na Patmos według apokryfu „Dzieje Jana pióra Prochora” a freski w narteksie zewnętrznym Monastyru św. Jana Teologa w Chorze na Patmos." Biblica et Patristica Thoruniensia 14, no. 4 (2021). http://dx.doi.org/10.12775/bpth.2021.023.

Full text
Abstract:
Zewnętrzny narteks monastyru św. Jana Teologa na Patmos został ozdobiony różnymi freskami z Pisma Świętego i tradycji prawosławnej. Wśród nich znajduje się 10 fresków ukazujących życie Jana zgodnie z tekstem Dzieje Jana pióra Prochora. Freski powstały w XVIII w. Artykuł opisuje trzy freski ukazujące pobyt Jana na wyspie. Podkreślono ich zgodność ze sposobem ilustrowania stosowanym w kościele prawosławnym. Zwrócono uwagę na oddziaływanie tekstu apokryfu jako swoistego źródła do ich powstania. Główną ideą, którą mają ukazywać, jest zaznaczenie ciągłości obecności chrześcijaństwa na wyspie poprzez monastyr i szczególne, wybrane sposoby życia na wzór św. Jana poprzez życie mnisze. Mają być one również zachętą dla mnichów, że warto iść drogą powołania monastycznego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gelabertó-Vilagran, Martí. "Teología moral y justicia eclesiástica en los delitos de palabra: Cataluña (siglos XVI-XVIII)." Memoria y Civilización, June 10, 2022. http://dx.doi.org/10.15581/001.25.007.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la influencia y repercusiones que tuvo la doctrina teológica escolástica de Santo Tomás de Aquino en su categorización de los pecados de palabra en las obras de los autores moralistas castellanos y catalanes de los siglos XVI-XVIII, su influjo en la práctica pastoral cotidiana de estrategia clerical de erradicación del mal hablar entre muchos cristianos, y la incidencia sobre el Derecho procesal civil y canónico en la represión del delito de injuria. En una segunda parte, se aborda la contribución filosófica y moral ejercida por las enseñanzas del santo italiano y otros escritores adheridos a la corriente de pensamiento escolástico en los procesos abiertos por injurias en la jurisdicción territorial del monasterio cisterciense de Poblet, uno de los importantes señoríos eclesiásticos en la historia de la Cataluña de la Baja Edad Media y Moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beloso, Mariña Bermúdez. "DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Santiago (ed.) - Documentos pontificios medievales del monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499). León: Universidad de León, Área de Publicaciones, 2017 (600 pp.)." Medievalista online, no. 27 (December 28, 2019). http://dx.doi.org/10.4000/medievalista.2867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ávila Seoane, Nicolás. "Santiago Domínguez Sánchez, "Documentos pontificios medievales del monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499)", León, Universidad de León, 2017, 600 pp. ISBN: 978-84-9773-904-7." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 16 (July 13, 2018). http://dx.doi.org/10.5209/rev_docu.2018.v16.60236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bravo Póvez, Pilar, and Joan Menchón Bes. "Gestión municipal del Patrimonio Mundial: Tarragona." revista PH, October 10, 2022, 246. http://dx.doi.org/10.33349/2022.107.5184.

Full text
Abstract:
El conjunto arqueológico de Tarraco fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO en la asamblea de Cairns, el 30 de noviembre de 2000. Los criterios aplicados son los (ii) y (iii): la excepcional importancia en el desarrollo urbanístico romano, como modelo para las capitales provinciales, y testimonio de un período significativo en la historia Antigua del Mediterráneo.
 Más allá de esto, la ciudad es un paisaje histórico urbano inserido en un paisaje cultural que es el antiguo ager tarraconensis, ahora Campo de Tarragona.
 En este artículo se realiza una reflexión sobre los patrimonios de Tarragona, que van más allá del romano, como es lógico en toda ciudad histórica, a los cuales hemos de sumar el rico patrimonio inmaterial. No en vano la provincia de Tarragona es de los lugares del mundo con más reconocimientos por parte de UNESCO: el monasterio de Poblet, la Pintura Rupestre del Arco Mediterráneo, la reserva de la Biosfera del Delta del Ebro, los Castellers, la Cocina Mediterránea, el Arte de la Piedra Seca y finalmente el Priorato como Paisaje Cultural.
 El sumatorio de patrimonios genera una inusitada riqueza y a un tiempo la necesidad de un planteamiento holístico, casi de funcionamiento biológico, para su correcta comprensión, gestión y puesta en valor. Así pues, se presenta una reflexión sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!