To see the other types of publications on this topic, follow the link: Portafolio de inversión.

Journal articles on the topic 'Portafolio de inversión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Portafolio de inversión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz-Ramírez, Ambrosio, Lucero Francis Leyva-Sosa, and María Teresa V. Martínez-Palacios. "Portafolios de inversión con medidas alternativas de riesgo." Panorama Económico 15, no. 29 (2019): 139–71. http://dx.doi.org/10.29201/peipn.v15i29.52.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza un análisis entre medidas de riesgo de un portafolio de inversión: varianza, semivarianza, desviación media absoluta e índice de Sharpe, se determinan los pesos óptimos para cada medida de un portafolio de inversión conformado por 12 acciones que cotizan en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. El periodo de estudio abarca desde 01 de enero de 2015 al 29 de diciembre de 2017. Los modelos para optimizar las cuatro medidas de riesgo se programaron en Matlab 2017a y se generan 100 portafolios óptimos para construir la frontera eficiente de cada medida. Para determinar la eficiencia de las medidas de riesgo, se ejecuta un análisis de rentabilidad de los portafolios que resultaron de la optimización para un plazo de 92 días. Bajo los supuestos anteriores se concluye que la semivarianza y la desviación media absoluta presentan una mayor rentabilidad ponderada, mientras que el portafolio que obtuvo una menor minusvalía al plazo considerado fue el portafolio con el enfoque de varianza y el de mayor minusvalía fue el portafolio con el índice de Sharpe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Sánchez, José Francisco, Salvador Cruz-García, and Julissa Itzel López-Castillo. "Optimización de un portafolio con Python." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (2021): 132–35. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6807.

Full text
Abstract:
Motivación: Un inversor racional tiene como objetivo maximizar el rendimiento del portafolio y minimizar su riesgo. Metodología: Se utiliza la teoría de optimización de portafolios de Markowitz para obtener mediante el lenguaje de programación Python el portafolio óptimo sobre la frontera eficiente. Este portafolio corresponde al punto donde el Sharpe ratio es el más alto. Para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un código en Python con Jupyter Notebook. Resultados: La composición óptima de un portafolio que contiene Bonos Gubernamentales Mexicanos, ETF’s y acciones de Wal-Mart de México, está determinada por un Sharpe ratio de 0.85; el portafolio tiene un rendimiento esperado del 9.53% con una volatilidad del 6.55%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ossa Gonzalez, Genjis A., and Miriam Rojas Domínguez. "Construcción de portafolios considerando momentos superiores para fondos de inversión." Anales del Instituto de Actuarios Españoles, no. 30 (July 31, 2024): e01. http://dx.doi.org/10.26360/2024_01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es construir un portafolio utilizando Momentos Superiores y considerando activos tipo ETF. Se emplea una metodología cuantitativa que no solo se basa en la normalidad de la utilidad esperada, sino también en la inclusión de momentos superiores. El objetivo final es optimizar la utilidad de cada portafolio y determinar los tres mejores. Al analizar los rendimientos de la cartera compuesta por los activos LABU, PSQ, FXI, SPY e IWM, se observó una disminución en los rendimientos tanto en términos absolutos como porcentuales al considerar momentos superiores. Bajo condiciones de normalidad, la mayoría de los activos registraron rendimientos negativos, y esta tendencia se intensificó al incluir momentos superiores. En relación a los portafolios, se encontró que el Portafolio 2 mostró un desempeño destacado en términos de utilidad bajo la suposición de normalidad. A pesar de tener una curtosis notablemente más alta que los demás portafolios, este portafolio exhibió una media positiva más alta y una volatilidad más baja. Sin embargo, al considerar la ecuación de momentos superiores, se reveló que ninguno de los portafolios era viable como opción de inversión, lo que indica un mayor riesgo en todos ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coria Villca, Diego. "Modelo de Markowitz aplicado a fondos de inversión en Bolivia." Revista Ñeque 3, no. 7 (2020): 176–89. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i7.40.

Full text
Abstract:
En Bolivia se invierte en la bolsa de valores a través de las sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFIs) quienes ofrecen 52 fondos de inversión, como en todo mercado financiero la decisión de dónde invertir es complicada. En este sentido, el estudio se propuso elaborar un portafolio óptimo de inversión en SAFIs que ofrezca el mayor rendimiento con un nivel de riesgo controlado. Con corte transversal, aplicando el modelo de Markowitz y la teoría de portafolios, se analizó el comportamiento diario de los instrumentos durante el periodo de julio-octubre de 2014. Como resultado se obtuvo el portafolio de mínima varianza con rendimiento de 1,87% y riesgo de 0,57% y el portafolio óptimo con rendimiento del 4,10% y riesgo del 3,65%. Como conclusión se sabe que posible optimizar el rendimiento de inversión en SAFIs utilizando este modelo, asimismo, es factible aplicar el mismo tratamiento estadístico para otros periodos de tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanabria-López, Mauricio Enrique. "El criterio de Kelly frente al modelo Markowitz: optimización de portafolio bajo una función no lineal desacoplada de riesgo y rentabilidad. Aplicación al caso colombiano." ODEON, no. 18 (November 4, 2020): 259–92. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n18.07.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis comparativo del proceso de optimización de portafolio utilizando el criterio de Kelly bajo una función no lineal desacoplada, es decir, cuando la función de rentabilidad para un portafolio de múltiples activos se de­fine como una función no lineal de la fracción del capital total que es asignado en cada inversión. Los elementos de comparación son los niveles de rentabi­lidad y riesgo en los dos portafolios (un portafolio obtenido por la aplicación del modelo de Markowitz frente a un portafolio aplicando el criterio de Kelly) en un horizonte de tiempo definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Castillo, Lilia Alejandra, and Martín Carlos Ramales Osorio. "Redes neuronales artificiales: efecto asimetría y curtosis en la evaluación de portafolios de inversión / Artificial Neural networks: asymmetry effect and curtosis in the evaluation of investment portfolios." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (2017): 187–210. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.102.

Full text
Abstract:
El nivel de incertidumbre hace cada vez más difícil diversificar el riesgo, por lo que se requieren estrategias de inversión que apoyen la toma de decisiones. El objetivo de la investigación es evaluar modelos de selección de portafolios considerando la media, la varianza, la asimetría y la curtosis como parámetros de decisión de inversión. Metodológicamente se parte del pronóstico de rendimientos de activos financieros, utilizando redes neuronales artificiales para construir un portafolio óptimo mediante la técnica de optimización multiobjetivo; finalmente se observan los cambios en el rendimiento del portafolio. Se utilizan datos de acciones que cotizan en mercados bursátiles de México, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia. Los resultados validan la capacidad predictiva de una red neuronal, en la aplicación del pronóstico de los rendimientos de activos financieros. Los portafolios que se conformaron que incluyen la media, la varianza, la asimetría y la curtosis muestran un mayor rendimiento, en comparación con el modelo de Markowitz; asimismo, queda explicito que existe una mayor probabilidad de obtener rendimientos positivos. Se concluye que mediante la técnica de optimización multiobjetivo empleada es posible obtener portafolios óptimos, al incluir los momentos altos de la distribución de los rendimientos de los activos que conforman el portafolio de inversión, representando este modelo una estrategia para el inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ossa González, Genjis A. "Construcción de portafolios en fondos de inversión considerando momentos estadísticos superiores." ODEON, no. 26 (December 5, 2024): 7–28. https://doi.org/10.18601/17941113.n26.02.

Full text
Abstract:
Este estudio busca crear portafolios con activos ETF, aplicando un enfoque cuantitativo que incluye momentos estadísticos de orden superior, más allá de la normalidad de la utilidad esperada. El objetivo es optimizar la utilidad y destacar los tres portafolios principales. Al evaluar portafolios con ETF como LABU, PSQ, FXI, SPY e IWM, se notó una reducción en rendimientos al aplicar momentos superiores. El portafolio 2, bajo la hipótesis de normalidad, sobresa­lió por su alta media de rendimiento y baja volatilidad, a pesar de una curtosis elevada. Sin embargo, la inclusión de momentos superiores indicó un aumento del riesgo, lo que hizo que ningún portafolio fuera óptimo para inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Mazo, Claudia María. "Aplicación del Modelo Media Varianza con Machine Learning para Optimización de Portafolios de Inversión." European Public & Social Innovation Review 10 (February 26, 2025): 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1844.

Full text
Abstract:
Introducción: La optimización de portafolios de inversión busca encontrar el conjunto óptimo de activos que maximicen la rentabilidad bajo un nivel de riesgo determinado. Este estudio propone el uso del Modelo de Media Varianza (MMV), combinado con la regresión LASSO y la Simulación Monte Carlo, para optimizar un portafolio en el mercado colombiano. Metodología: Se utilizaron datos históricos de acciones y TES del periodo 2015 a 2023. Primero, se aplicó el MMV para identificar portafolios eficientes, luego la regresión LASSO para seleccionar activos clave y, finalmente, la Simulación Monte Carlo para evaluar escenarios y construir carteras óptimas. Resultados: El portafolio óptimo está compuesto por TES (37,65%), Grupo Energía Bogotá (23,35%), Nutresa (20,71%), ISA (10,63%) y Bancolombia (7,67%). La rentabilidad del portafolio óptimo es 0,010123%, y su volatilidad es 0,762192%. Discusión y Conclusiones: El estudio destaca la importancia de combinar técnicas computacionales con modelos clásicos para optimizar portafolios en mercados emergentes. Se concluye que el MMV, junto con Machine Learning y la Simulación Monte Carlo, es adecuado para optimizar portafolios y maximizar los beneficios en un nivel de riesgo determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brenes González, Humberto Antonio. "Evaluación del riesgo y rendimiento de un portafolio compuesto por dos activos: Una aplicación para las acciones de McDonald´s Corporation y Nike, Inc." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 13 (2019): 1–33. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i13.8169.

Full text
Abstract:
La creación de portafolios de inversión a través del proceso de diversificación, hace efectiva la optimización del riesgo y rendimiento. El objetivo de este trabajo consistió en la conformación de portafolios compuestos por las acciones de la compañía McDonald´s y Nike, Inc., con el propósito de obtener el mayor beneficio al menor riesgo posible. Para determinar el riesgo y rendimiento de los activos, se utilizaron las técnicas estadísticas como la media o promedio, rango, varianza, desviación estándar y el coeficiente de variación de los activos individuales. Los resultados obtenidos señalaron que el rendimiento de los portafolios de mínima varianza y máximo desempeño fueron similares, siendo de 1.54% y 1.55% respectivamente. De igual manera en lo que se refiere al riesgo siendo de 3.41% y 3.42% para el portafolio de mínima varianza y máximo desempeño, respectivamente, medidos a través de la desviación estándar. En cuanto al coeficiente de variación, el resultado obtenido por el portafolio de mínima varianza fue de 2.22 mientras que el de máximo desempeño obtuvo un valor de 2.21. Dadas las similitudes de ambos portafolios, la decisión de inversión estará en dependencia del nivel de riesgo que esté dispuesto a asumir el inversionista y optar por el portafolio de mínima varianza o el de máximo desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ames Santillán, Juan Carlos. "Alternativas de diversificación internacional para portafolios de acciones de la Bolsa de Valores de Lima." Contabilidad y Negocios 7, no. 13 (2012): 13–32. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201201.002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estima la frontera eficiente, en portafolios de inversión diversificados en acciones que componen el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), acciones que componen el Dow Jones Industrial Average (DJIA), oro, cobre, instrumentos de renta fija del Gobierno peruano e instrumentos de ahorro bancario. Se concluye que el riesgo de portafolios de inversión de acciones que componen el IGVBL disminuye como consecuencia de la diversificación; un activo relevante es el oro que contribuye a disminuir significativamente el riesgo del portafolio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carmona Espejo, Diego Felipe, and Jhonatan Gamboa Hidalgo. "Optimización robusta de portafolio empleando métodos Bayesianos." Odeon, no. 21 (December 14, 2022): 81–104. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n21.05.

Full text
Abstract:
En este artículo se implementa un modelo de optimización robusta bayesiana para la selección óptima de un portafolio de inversión. Para ello, se extiende el modelo desarrollado por Meucci, que consiste en la incorporación del enfoque bayesiano al modelo de portafolio robusto para definir el conjunto de incerti­dumbre de tipo elipsoidal, bajo una distribución Wishart inversa. De esta for­ma, se incorpora la incertidumbre de los parámetros estimados para crear la contraparte robusta en el modelo de portafolio. El modelo propuesto utiliza una función de distribución Gamma, como generalización de la función Wishart. Los resultados confirman las conclusiones de Meucci y corroboran las propiedades atribuidas a este tipo de portafolios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bernard Suárez, Lady Mayerly, Néstor Raúl Ortiz Pimiento, and Juan Benjamín Duarte Duarte. "SELECCIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLES USANDO EL MÉTODO DE LAS RESTRICCIONES Y LA TÉCNICA MULTICRITERIO PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO." Revista EIA 12, no. 24 (2015): 71–85. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v12i24.875.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un procedimiento que permite apoyar el proceso de decisión de los inversionistas al seleccionar un portafolio que cumpla con sus expectativas económicas y con aquellas relacionadas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para ello, se consideran criterios de rentabilidad y riesgo como medidas económicas que, abor- dadas desde el método de las restricciones, dan como resultado una serie de portafolios eficientes que se emplean como alternativas para la aplicación de la técnica multicriterio AHP (sigla en inglés), la cual permite establecer el portafolio que cumple con criterios de gobierno corporativo, relaciones con colaboradores, medio ambiente y relaciones con la co- munidad como medidas de RSE. El procedimiento se aplica en la selección de portafolios de inversión para acciones del mercado bursátil colombiano, dando como resultado que el portafolio que mejor cumple con los criterios establecidos en este artículo para RSE también es el de mínimo riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ARIZA GARZÓN, MILLER, and JAVIER CADENA LOZANO. "Selección de portafolios de renta variable: una propuesta a través de betas al alza y a la baja en el mercado colombiano." Criterio Libre 11, no. 19 (2017): 225. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1109.

Full text
Abstract:
Debido a la necesidad de realizar una eficiente gestión de portafolios de inversión maximizando el rendimiento y minimizando el riesgo, en este artículo se presenta una propuesta metodológica orientada a conformar portafolios, basada en la utilización de betas mixtos de las acciones. Se comparan estos resultados frente a portafolios elaborados con base en betas tradicionales (modelo CAPM), concluyéndose que durante gran parte del período analizado la optimización del portafolio utilizando la metodología de betas mixtos supera en el retorno a la opción de betas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

ARIZA GARZÓN, MILLER, and JAVIER CADENA LOZANO. "Selección de portafolios de renta variable: una propuesta a través de betas al alza y a la baja en el mercado colombiano." Criterio Libre 11, no. 19 (2017): 225–43. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1109.

Full text
Abstract:
Debido a la necesidad de realizar una eficiente gestión de portafolios de inversión maximizando el rendimiento y minimizando el riesgo, en este artículo se presenta una propuesta metodológica orientada a conformar portafolios, basada en la utilización de betas mixtos de las acciones. Se comparan estos resultados frente a portafolios elaborados con base en betas tradicionales (modelo CAPM), concluyéndose que durante gran parte del período analizado la optimización del portafolio utilizando la metodología de betas mixtos supera en el retorno a la opción de betas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Serpa, Luis Javier, Katherine Dextre Osco, Dominique Mejia Quiñones, and Ada Calapuja Escobedo. "Elección de Portafolio Óptimos de Activos con y sin Riesgo." Pesquimat 20, no. 2 (2018): 21. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13964.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación presentaremos la "Elección de portafolios óptimos de activos con y sin riesgo", donde planteamos un modelo de optimización de portafolios eficientes basado en la teoría de Markowitz (Activos con Riesgos), quien ganó el Premio Nobel de Economía en 1990 por sus aportes al análisis de portafolios de inversión y a los métodos de financiación corporativa. Markowitz basándose en su teoría, define que para un rendimiento dado el riesgo que le deparan sea mínimo, éste modelo es el más eficiente a la hora de reducir riesgos. Por otro lado, si optamos por un portafolio óptimo de acivos sin riesgo nos apoyaremos en el Modelo de Sharpe, que establece una fijación de precios de activos financieros, en el cual un inversionista puede elegir una exposición al riesgo a través de una combinación de valores de renta fija y un portafolio de renta variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zapata Quimbayo, Carlos Andres, and Robinson Alexander Garcia Gaona. "Construcción de portafolios de inversión usando el enfoque de paridad de riesgo." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 20, no. 1 (2024): 1–14. https://doi.org/10.21919/remef.v20i1.978.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una metodología para aplicar el enfoque de paridad de riesgo (PR) como una alternativa al enfoque tradicional media-varianza (MV) de Markowitz. Para ello, se exploran los fundamentos del enfoque de PR, basado en la noción de contribución al riesgo, donde se busca que cada activo contribuya de manera igualitaria al riesgo total del portafolio, garantizando así una diversificación óptima del portafolio de inversión. Este enfoque se contrasta con el modelo MV, cuyo rendimiento se ve afectado por problemas de concentración y errores en la estimación de los parámetros, que pueden llevar a un riesgo excesivo. Para llevar a cabo su implementación, se construyen dos portafolios diferentes: uno en el mercado de valores estadounidense y otro internacional que incluye este mercado desarrollado y emergentes, como México y Brasil. Además, se utilizan métricas de concentración, como el índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), para demostrar que los portafolios basados en PR son más consistentes y requieren menos rebalanceo. Finalmente, se señalan algunas limitaciones del enfoque PR y recomendaciones para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, and Marcelo Salgado I. "Construcción de una cartera de inversión usando modelos GARCH." Industrial Data 15, no. 1 (2014): 084. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6254.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan portafolios de inversiones con títulos accionarios del mercado chileno, usando el modelo de media varianza propuesto por Markowitz, particularmente, mediante la utilización de la matriz de varianza-covarianza no condicional y condicional, donde esta última es estimada a través de modelos GARCH. Posteriormente, se evalúa el desempeño de estas carteras usando como referente (benchmark) un portafolio de mercado representado por el índice general de precio de acciones (IGPA) de la bolsa de Comercio de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Franco Gómez, Yuly Andrea, John Freddy Moreno Trujillo, and Carlos Andres Zapata Quimbayo. "Selección óptima de portafolios usando el modelo Black-Litterman con views difusas." Lecturas de Economía, no. 97 (July 1, 2022): 369–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n97a346171.

Full text
Abstract:
En este artículo se implementa un enfoque robusto para la selección óptima de portafolios de inversión, al incorporar los desarrollos del modelo Black-Litterman (BL) y la lógica difusa. Para ello, los retornos esperados, las opiniones del inversor (views) y la matriz de incertidumbre del modelo BL, se redefinen mediante la lógica difusa y se implementa un ejercicio de optimización para un portafolio constituido por acciones del mercado de valores colombiano. Los resultados muestran un desempeño favorable —fuera de muestra— del portafolio, en comparación con el modelo BL tradicional y el modelo media-varianza (MV), lo cual demuestra que el enfoque de lógica difusa permite incorporar información adicional para definir las views y medir la incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza Palafox, Jacqueline, and Héctor Alonso Olivares Aguayo. "Portafolios de inversión mexicanos: sustentable vs tradicional." Uniandes Episteme 11, no. 4 (2024): 469–82. http://dx.doi.org/10.61154/rue.v11i4.3593.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es comparar los portafolios de inversión compuestos por activos del índice tradicional de México S&P/BMV IPC contra los del índice sustentable S&P/BMV Total México ESG Index en periodo COVID-19. Los resultados de esta investigación, a través de la evidencia empírica muestran que los portafolios de inversión tradicional son mejores que el sustentable en cuanto a los rendimientos obtenidos en el periodo de estudio; para ello se considera la metodología de tres tipos de portafolios de inversión distintos: 1. Equiponderado (promedio aritmético), 2. Mínima Varianza de Markowitz (minimización de la varianza y por ende del riesgo del portafolio que es la desviación estándar) y 3. Máximo Sharpe (maximización del índice de Sharpe, índice que determina los activos con rendimientos superiores a los de la tasa de referencia). Como principal limitación se tiene que se asume rendimientos distribuidos normalmente. La originalidad del trabajo es que se realiza un comparativo entre el índice mexicano tradicional y sustentable en periodo de crisis sanitaria. Se concluye que los portafolios analizados de manera tradicional son mejores que el sustentable, ya que, para los tres tipos de portafolios analizados los rendimientos obtenidos siempre fueron superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chura Palacios, Luz, and Angela Ajrota Feliciano. "Enfoque de diversificación internacional y el riesgo en portafolio de inversiones." Economía & Negocios 1, no. 1 (2020): 50–60. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2019.1.899.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal demostrar el efecto de la Diversificación Internacional sobre el riesgo de Portafolio de Inversiones y tuvo como objetivos secundarios la obtención de una frontera eficiente para el análisis y el cotejo de opciones de inversión en diversos mercados internacionales. El presente trabajo fue una investigación no experimental, cuantitativa de corte transversal, descriptiva y explicativa que se fundamentó en la cuantificación de indicadores de activos financieros que cotizan en la Bolsa de Valores de Chile, Brasil, Estados Unidos, Suiza, España, Hungría, India y Japón en el periodo comprendido entre 2011-2019 para la formación de carteras de inversión. Para efectos de la presente investigación, se tomó como universo de referencia 40 acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Chile, Brasil, Estados Unidos, Suiza, España, Hungría, India y Japón. No obstante, tras un proceso de depuración basado en los niveles de correlación entre activos, quedaron 24 acciones, organizadas en 3 activos por cada mercado. Posteriormente, se obtuvieron la rentabilidad y la varianza aplicando el análisis de optimización de carteras. De esta manera, se obtuvieron las ocho fronteras eficientes para los ocho mercados internacionales. En la formación de portafolios de inversión, se aplicó la teoría de diversificación internacional, para ello se compararon niveles de rentabilidad ajustada con el riesgo de portafolios. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la diversificación entre países representa una alternativa significativa para maximizar la rentabilidad. Además, representa una alternativa significativa para la reducción del riesgo de los portafolios de inversión. A través de un enfoque país, existen alternativas de diversificación debido al bajo nivel de correlación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez-Gómez, Luis Miguel, Fred Restrepo-Giraldo, and Natalia María Acevedo-Prins. "Diversificación Internacional de Portafolios en Colombia por Medio de ETF." Lámpsakos, no. 15 (March 30, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1750.

Full text
Abstract:
La rentabilidad del portafolio depende principalmente del riesgo subyacente asociado, el cual se define como la probabilidad de que el resultado de la inversión pueda ser diferente a lo esperado. De esta manera, una forma de mitigar el riesgo es por medio de la diversificación. Sin embargo, considerando que la diversificación de portafolios permite disminuir el riesgo asociado, la diversificación internacional de portafolios ofrece oportunidades adicionales para reducir el riesgo. Esta investigación pretende demostrar los beneficios de la diversificación internacional de portafolios. Para esto se utilizaran portafolios de inversión conformados solo con activos financieros colombianos, los cuales serán diversificarlos con activos financieros internacionales como los fondos cotizados en bolsa o ETF (Exchange Traded Fund). Se estimará y se comparará el Valor en Riesgo de cada uno de los portafolios con las metodologías tradicionales para identificar los activos financieros internacionales que mejor diversifiquen los portafolios del mercado colombiano. El principal hallazgo es que los portafolios de acciones de mayor liquidez de la Bolsa de Valores de Colombia pueden disminuir el riesgo al considerar ETF que repliquen índices internacionales, en particular el S&P 500.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Marisa Analía, Gastón Silverio Milanesi, and María Belén Rivitti. "Evaluación de Alternativas de Inversión Utilizando el Proceso Jerárquico Analítico." Escritos Contables y de Administración 1, no. 2 (2015): 21–34. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2010.299.

Full text
Abstract:
La selección de un portafolio de inversión involucra la ponderación de múltiples factoresvinculados con el mercado, la economía, la situación de cada empresa y las preferencias delinversor. Por lo tanto, la selección de un portafolio de inversión puede considerarse como unproblema de toma de decisiones multicriterio. El objetivo del trabajo consiste en mostrarcómo evaluar la decisión de inversión en diferentes empresas de capital abierto integrantesde diversos sectores de la economía, aplicando el método de toma de decisiones procesojerárquico analítico. Explicamos cómo utilizar los datos crudos para permitir que lapropuesta sea escalable a cualquier número de alternativas y criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chambi Condori, Pedro Pablo. "Diversificación de carteras de inversión con criptomonedas." Quipukamayoc 29, no. 60 (2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20471.

Full text
Abstract:
Objetivo: Organizar en forma experimental carteras de inversión con los criptoactivos bajo la teoría moderna de estructuración de portafolios de inversión de Markowitz. Método: La investigación fue del tipo cuantitativa y experimental, abarcando el proceso de estructuración de portafolios de inversión con criptomonedas bajo la teoría de Markowitz, mediante el modelo de programación no lineal cuantitativa. Resultados: Se pudo observar que el periodo de cotización más pronunciado se presentó en el periodo comprendido entre 2017 a 2018. Una rentabilidad mayor le corresponde a Ethereum, seguido de Bitcoin y de Ripple; consecuentemente, Ethereum es el que tiene el mayor indicador de volatilidad. La opción de cartera eficiente se obtuvo cuando se invirtió el 70% en Bitcoin, 14% en Ethereum, 6% en Ripple y 10% en Thether y, como efecto de la diversificación de carteras de inversión, se verifica el comportamiento inverso de la volatilidad. Conclusiones: En el estudio en referencia, se demostró el efecto del número de activos en la conformación del portafolio de inversiones en la reducción de la volatilidad y las opciones que provee el mapa de la frontera eficiente para que los inversionistas opten por las opciones que calcen mejor con sus expectativas de riesgo y rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delgado Vélez, Luis David, and María Patricia Durango Gutiérrez. "Estructuración de un portafolio de inversiones con acciones colombianas." Semestre Económico 21, no. 46 (2018): 167–83. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n46a7.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evaluar la estructuración de un portafolio con acciones de tres fondos de inversión colectiva del mercado colombiano, basados en el rendimiento del índice Modigliani y Modigliani (M2). La metodología utilizada es un modelo de optimización, cuya función objetivo es minimizar la varianza del portafolio conformado por los tres fondos hasta que se iguale con la varianza del mercado (índice Colcap). Los resultados permiten inferir que la optimización mejoraría el rendimiento de las acciones del fondo Indeacción, al pasar de 7,73% a 9,86% efectivo anual; mientras que las del fondo Fiduacción aumentarían su rendimiento de 5,58% a 27,33% efectivo anual. Se concluye que, ante el mayor nivel de incertidumbre en la economía y las particularidades del mercado colombiano, es relevante que los administradores de portafolios incluyan en sus análisis algunos performances para mejorar sus decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lecarnaqué Arévalo, Carlos Adrian, Yesenia Saavedra Navarro, and Cristhian Nicolás Aldana Yarlequé. "Evaluación de valor en riesgos VAR de un portafolio de inversión en criptomonedas usando RStudio, 2023." Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate 2, no. 1 (2024): 8–19. http://dx.doi.org/10.57063/ricay.v2i1.23.

Full text
Abstract:
9165 criptomonedas que registra Yahoo Finance, enfrentan dinámicas con movilidad significante debido a eventos extremos, COVID-19, guerra Rusia-Ucrania, incertidumbre de la política monetaria mundial, colapso de la burbuja especulativa del mercado de criptomonedas, entre otros; generando que las monedas digitales estén expuestas a un mayor riesgo de mercado. Por ello, se evaluó el valor en riesgos VAR de un portafolio de inversión de 4 criptomonedas usando RStudio, a partir de una data diaria muestral de precios de mercado de las criptomonedas Bitcoin (BTC-USD), Ethereum (ETH-USD), Tether (USDT-USD) y Binance Coin (BNB-USD) de los últimos 8 años del Yahoo Finance. Se analizó dicha serie temporal histórica de los valores de mercado, rentabilidades diarias e histograma de rendimientos diarios, observando alta volatilidad para Bitcoin, Ethereum y Binance. Posteriormente, para medir el riesgo de la inversión de la cartera se aplicó el Método del Valor en Riesgo Marginal (MVAR) al 95%; dicho portafolio muestral con inversión proporcional del 25% en cada activo, arrojó un MVAR del 5.04%, evidenciando la magnitud del nivel de riesgo que el portafolio enfrenta ante esa decisión de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero Álvarez, Yaneth Patricia, and Liliana Barrientos Barrientos. "Selección de carteras: una mirada a las metodologías estudiadas y aplicadas en Colombia." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 63 (August 28, 2015): 69–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24099.

Full text
Abstract:
La meta principal de los inversionistas en los mercados financieros es lograr maximizar los rendimientos de su portafolio pero bajo el escenario de un mínimo de riesgos. Este documento presenta una reseña bibliográfica sobre algunas de las metodologías estudiadas para conformar portafolios óptimos de inversión en Colombia bajo un criterio de diversificación de los activos. Como resultado de esta investigación, se concluye que la Teoría Moderna de Selección de carteras de Harry Markowitz, es la más utilizada en las investigaciones, a través de simulaciones basadas en la herramienta tecnológica Microsoft Excel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bernal Sandoval, Eliana Paola. "Propuesta para la optimización de portafolios de los fondos de pensiones." ODEON, no. 20 (June 7, 2022): 7–50. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n20.02.

Full text
Abstract:
La apertura del mercado de capitales colombiano ha permitido incrementar el régimen de inversiones de los Fondos de Pensiones Obligatorias (FPO) y, por lo tanto, da más responsabilidad a los administradores de los fondos al gestionar de manera eficiente los recursos de los cotizantes. Debido a la creación de nuevos instrumentos de inversión, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en su calidad de ente regulatorio, ha determinado el universo de activos admisibles de dichos portafolios y ha impuesto límites de inversión a ciertos instrumentos, emisores y emisiones. Respecto al proceso de optimización de los portafolios de los FPO, los estudios han utilizado la metodología clásica de media-varianza y algunas alternativas como el criterio retorno total-máximo drawdown. En razón de lo anterior, es importante seguir evaluando la eficiencia de los portafolios teniendo en cuenta nuevos enfoques alternativos a fin de establecer la mejor estrategia estructural para este tipo de portafolios, cuyo objetivo es asegurar el ingreso al momento del retiro de los afiliados del sistema general de pensiones. Este documento considera el método Most Diversified Portfolio (MDP) para la selección de activos dentro de un portafolio de pensiones, como una guía para el establecimiento de la estrategia de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), basado en el concepto de diversificación y explorando un enfoque alternativo a la teoría clásica de media-varianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Franco-Arbeláez, Luis C., Claudia T. Avendaño-Rúa, and Haroldo Barbutín-Díaz. "Modelo de markowitz y modelo de Black-Litterman en la optimización de portafolios de inversión." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 71. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.40.

Full text
Abstract:
La optimización de portafolios de inversión es un aspecto central en el mundo financiero. El modelo de Markowitz ha logrado éxito a nivel teórico en el medio de las finanzas, en cuanto a la estructuración de portafolios y en la búsqueda de la diversificación implícita en el análisis de inversiones. Sin embargo, en la práctica, se presentan dificultades e inconvenientes, que han influido notoriamente en el poco éxito de su aplicación. En este artículo se hace un estudio reflexivo sobre las desventajas de este modelo en situaciones reales, y se presenta el modelo de Black-Litterman como alternativa metodológica que contribuye a neutralizar algunas de esas desventajas y permite maximizar el rendimiento esperado, generando un portafolio más eficiente, estable y diversificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villarreal Satama, Freddy Lenin, Janneth Efigenia Núñez Ribadeneira, Diego Ignacio Montenegro Gálvez, Santiago Andrés Ullauri Betancourt, and Geovanny Javier Coloma Braganza. "Análisis de decisiones financieras mediante la programación matemática." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (2022): 67–85. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de generar una propuesta de portafolio de inversiones basada en la metodología de la programación lineal con el uso del método simplex con la técnica de modelado de dos fases. Para ello se toman los datos de Forex tabla 5 de inversiones que ayudaron a establecer las seis variables del modelo, cada una representando al tipo de inversión del portafolio. Los resultados indican que luego de maximizar la inversión en la función objetivo su resultado es de USD 67.790 y que posteriormente se puede generar un análisis de sensibilidad que va en función del monto que el inversionista desee arriesgar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garduño-Ruiz, Genaro, Juan Fernando García-Mejía, Everardo Efrén Granda-Gutierrez, Yenit Martínez-Garduño, Pedro Enrique Lizola-Margullis, and Laura Leticia Laurent-Martínez. "Comparación entre los algoritmos de selección clonal y GRG en un portafolio de inversión." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial4 (2022): 28–36. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial4.9337.

Full text
Abstract:
Un problema que enfrenta la población mexicana desde 1997 hasta 2022, son las pensiones debido a que el sector privado cobra comisiones altas por administración, dejando al trabajador en un estado de vulnerabilidad económica. Una alternativa para incrementar los ahorros se encuentra en la compraventa de acciones. El cálculo de los montos a invertir en un portafolio de inversión se realiza por la teoría del portafolio óptimo de Markowitz resuelto por el Gradiente Reducido Generalizado (GRG).
 En este trabajo que se propone un algoritmo denominado Sistema Inmunológico Artificial de (SIA) de selección clonal, debido a que es una herramienta a la solución de problemas de optimización no lineales, constituyéndose en alternativa a otros algoritmos evolutivos como el presentado en CIRC- 2020 (Algoritmo Genético (García, et al, 2020)). El resultado dada la implementación del SIA en un portafolio de inversión es que diversifica los montos a invertir de mejor manera y tiene una convergencia más rápida con respecto al algoritmo genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores-Ortega, Miguel, Lilia Alejandra Flores Castillo, and Angelica Paredes Gómez. "SELECCIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN INCLUYENDO EL EFECTO DE ASIMETRÍA: EVIDENCIA CON ACTIVOS DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES." PANORAMA ECONÓMICO 10, no. 19 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i19.43.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evidencia empírica de incorporar el efecto de la asimetría del rendimineto de los activos en el modelo de portafolio para la selección de los activos y su participación en la integración un portafolio de inversión. Se realiza la revisión teórica de la metodología utilizada y se presenta el contraste de los resultados del modelo de Markowitz que utiliza únicamente la media y la varianza media-varianza y el modelo que incorpora la asimetría. La metodología que se utiliza plantea un problema de optimización multiobjetivo, que selecciona el portafolio de inversión que minimiza la función multiobjetivo, con lo cual se logra la optimización simultánea de los objetivos particulares de media, varianza y asimetría. Los resultados muestran que es posible disminuir la probabilidad de rendimientos negativos y pérdidas en el caso de seleccionar el portafolio con mayor asimetría positiva. La modelo valida todas las posibilidades de selección del nivel de aversión al riesgo, rendimiento y asimetría, el enfoque que se presenta tiene la ventaja de ser flexible y la selección de los activos se expresa de forma matemática en un espacio definido por la varianza, la expectativa de rendimiento y su asimetría. El trabajo presenta evidencia empírica con activos de la Bolsa Mexicana de Valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garavito Sarmiento, Viviana. "Colombia regional en el filo de la oportunidad inversionista." Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales 13, no. 2 (2021): 40–45. http://dx.doi.org/10.15332/27113833.8356.

Full text
Abstract:
En esta reflexión se abordan los conceptos de inversión extranjera y sus tipos de inversiones para entender las oportunidades que las regiones de Colombia tienen si atraen los capitales internacionales en sus proyectos de desarrollo. Para esto, se considera la inversión extranjera al flujo de capital de una empresa de otro país, incluidas las zonas francas, por parte de personas o empresas que sean residentes del extranjero, y tres tipos de inversiones extranjeras, la inversión extranjera directa activa, pasiva y la inversión extranjera indirecta, también conocida como inversión de portafolio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cardona Nieto, Alba Janette. "La evolución del régimen fiscal y análisis del régimen actual de la inversión de portafolio del exterior." Revista de Derecho Fiscal, no. 15 (October 16, 2019): 7–58. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n15.02.

Full text
Abstract:
Esta monografía hace un análisis de los posibles efectos que puede traer la norma fiscal en la regulación del mercado de capitales, concretamente en lo referente a la inversión extranjera de portafolio regulado en el Artículo 18-1 del Estatuto Tributario. El trabajo se compone de dos partes, la primera hace un acercamiento a las nociones fundamentales que integran el mercado de capitales, y en la segunda un análisis de la evolución normativa del régimen especial de la inversión de portafolio extranjero desde la Ley 490 de 1990 hasta la Ley de Financiamiento expedida en el año 2018. Así mismo, se hace un análisis del comportamiento de algunas operaciones en los años en que se han presentado reformas tributarias, de datos obtenidos de la Superintendencia Financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Manotas Duque, Diego Fernando. "Seleccion optima de proyectos economicos bajo incertidumbre: ilustracion de una compañia de servicios publicos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 11, no. 2 (2011): 63–78. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v11i2.2462.

Full text
Abstract:
El problema de la selección y ordenamiento de proyectos es común en los procesos de planeación de empresas privadas y públicas que tienen la obligación de administrar y asignar recursos usualmente escasos, entre alternativas que difieren en aspectos técnicos, operacionales, financieros, además del nivel de riesgo. Este artículo presenta una aplicación del problema de optimización de portafolios de proyectos en condiciones de incertidumbre y restricción presupuestal. En primer lugar, se aborda el problema utilizando como función objetivo la maximización del valor presente neto esperado (ENPV) del portafolio de proyectos y en segunda instancia se propone como función objetivo la maximización de dos indicadores de riesgo asociados al ENPV del portafolio: Maximizar el NPV del portafolio para un cierto nivel de confianza y maximizar la probabilidad de obtener un portafolio factible en términos económicos. La metodología se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación aplicada financiado por una empresa de servicios públicos. Para ilustrar la metodología planteada se hace uso de un ejemplo adaptado, en el cual se supone que la compañía puede asignar recursos en forma parcial a varios proyectos entre un conjunto de alternativas de inversión independientes. Los nuevos desarrollos en el área de la optimización estocástica permiten mejorar la calidad de las decisiones de asignación de recursos financieros limitados, mediante el uso de indicadores de desempeño relacionados en forma directa con la estrategia de la empresa. Los resultados muestran la asignación óptima de recursos financieros a cada proyecto teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a las diferentes variables de entrada, las cuales se modelan mediante distribuciones empíricas de probabilidad definidas a priori por el analista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chambi Condori, Pedro Pablo. "EFECTO DIVERSIFICACION Y VOLATILIDAD GARCH EN PORTAFOLIOS DE INVERSION." Quipukamayoc 26, no. 52 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.13375.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la incidencia de la diversificación en la reducción de la volatilidad estocástica en un portafolio de inversión. Método: Es un tipo de investigación cuantitativa, causal y explicativa que tiene como base la cuantificación y análisis estadística de series de tiempo financieras de activos financieros que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2014 -2017. Resultados: La muestra seleccionada estuvo conformado por 8 títulos que forman parte del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, series de tiempo financieras con las que se ha organizado cinco portafolios de inversión variando en cada uno de ellos el número de títulos y registrando la varianza para cada caso a las que se ha aplicado el análisis estadístico descriptivo, obteniendo la rentabilidad esperada y su volatilidad GARCH. Conclusiones: En la estructuración de carteras de inversión, aplicando la teoría de diversificación, tal cual mostrado en los resultados de la tabla 2, el efecto reducción de la volatilidad es de singular importancia para los agentes estructuradores de inversión y para los agentes inversionistas, dado que contribuye al objetivo de minimización del riesgo y la maximización de la rentabilidad. Las técnicas y las herramientas cuantitativas disponibles, permiten realizar modelación, pronósticos y simulaciones, como los modelos de optimización y determinación de volatilidad, tabla 4, que contribuyen a los involucrados en la óptima organización de carteras de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguilar-Juárez, Isabel Patricia, and Francisco Venegas-Martínez. "UNA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN Y COBERTURA MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE NOTAS ESTRUCTURADAS." PANORAMA ECONÓMICO 10, no. 20 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i20.35.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla una estrategia de inversión compuesta por un portafolio de notas estructuradas. El portafolio considera dos dimensiones: primero, una vertical que consiste en la combinación de notas estructuradas con el mismo periodo de vigencia que garanticen un flujo de efectivo pro- nosticable al vencimiento de esta estructura, y una dimensión horizontal que considera la integración en la estructura final de una nueva nota es- tructurada cuya vigencia inicia al vencimiento de la estructura vertical. Esta estructuración permite actualizar el precio del activo subyacente en el trans- curso de la vigencia de la estructura propuesta, así como ampliar el plazo de la inversión, garantizando el capital inicial y ofreciendo la posibilidad de un rendimiento mayor al del mercado con bajo nivel de riesgo. Por último, con fines ilustrativos, se desarrolla en detalle una aplicación de la propuesta y se compara con otras alternativas disponibles en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De La Torre Torres, Oscar V. "Inversión con modelos Markov-Switching GARCH: un estudio comparativo entre México y Argentina." Contaduría y Administración 66, no. 1 (2020): 240. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2657.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se estudia el empleo de modelos markovianos con cambio de régimen (<em>Markov-Switching</em>) de dos regímenes, varianza GARCH y con funciones de verosimiltud gaussiana o t-Student homogéneas entre regímenes. Esto para administrar activamente portafolios en la bolsa de Buenos Aires y la Bolsa Mexicana de Valores. Al realizar 996 simulaciones semanales de enero del 2000 a enero del 2019, se ejecutó la siguiente estrategia de inversión para un portafolio denominado en dólares de los EEUU: 1) invertir en el activo libre de riesgo si la probabilidad de estar en el régimen de alta volatilidad en t+1 es mayor a 50% o 2) invertir en el índice accionario en caso contrario. Los resultados sugieren que emplear modelos MS-GARCH t-Student en una administración activa lleva a un mejor desempeño en el caso argentino y los modelos MS con varianza constante y función gaussiana en el mexicano. Esto en comparación con una estrategia pasiva tipo “comprar y mantener”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Romero, Juan Manuel, and José Alfredo Jiménez Moscoso. "Selección óptima de portafolios basada en cadenas de Markov de primer y segundo orden." Lecturas de Economía, no. 92 (January 24, 2020): 33–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n92a02.

Full text
Abstract:
En búsqueda de generar estrategias de inversión en pro de maximizar el rendimiento esperado y minimizar el riesgo, se estudian dos modelos de selección de portafolios óptimos. El primero se ajusta usando rendimientos logarítmicos, y en el segundo se emplea análisis de componentes principales (ACP) a estos rendimientos. Luego, para cada uno de ellos se establece su rendimiento ponderado y se crean unas medidas para establecer los estados de las cadenas de Markov de primer y segundo orden. Esto permite pronosticar si los portafolios conformados tendrán comportamientos alcistas o bajistas dadas las probabilidades de los estados de las cadenas de Markov. Se realiza una aplicación usando los retornos de precios de cierre diarios de 21 acciones del COLCAP, para el periodo comprendido desde enero de 2014 a octubre de 2017. Se concluye que en el mercado colombiano un portafolio conformado bajo ACP de los rendimientos tiene una mayor rentabilidad esperada y un menor riesgo a largo plazo, teniendo una precisión de pronóstico del modelo dados los vectores estacionarios de las cadenas de Markov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cortes Cortes, Jorge, and Wilmar Bravo Murillo. "Análisis del propósito de un portafolio eficiente para clientes inversionistas." Apuntes de Economía y Sociedad 4, no. 1 (2023): 08–16. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v4i1.16155.

Full text
Abstract:
El mercado accionario colombiano constantemente se ve en la obligación de diversificar las opciones de inversión en aras de proteger los excedentes de capital de los clientes inversionistas y de evitar grandes niveles de pérdida. Por tal razón, un portafolio eficiente seleccionado bajo estándares matemáticos estrictos, compuesto por las acciones más líquidas que cotizan dentro de la bolsa de valores y aquellas que manejan una adecuada relación entre rentabilidad-riesgo, son hito fundamental como herramienta para una toma de decisiones sensata en el marco de la inversión. Así las cosas, el presente artículo tiene como objetivo ejecutar un análisis cualitativo-descriptivo del propósito de un portafolio eficiente para clientes inversionistas, haciendo énfasis en los modelos matemáticos apoyados en la Teoría de Harry Markowitz siendo el coeficiente beta y modelo de valoración de activos CAPM, para con ello, lograr impacto a nivel económico, social y académico. Lo resultados evidencian que los betas mayores obtenidos se dan en el sector financiero, liderado por la acción de Bancolombia, mientras que en el sector de hidrocarburos, liderado por la acción de TERPEL, los betas son menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salinas O., Jose. "Inversión de recursos para crear valor. Un enfoque de portafolio." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 42 (1998): 81–92. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.42.471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galindo-Manrique, Alicia, Viviana Lambretón-Torres, and Martha Rodríguez-García. "Estimación de niveles óptimos de cobertura para portafolios de inversión estáticos, dinámicos y con varianza condicional. Evidencia en países emergentes." Vinculatégica EFAN 5, no. 1 (2019): 43–59. http://dx.doi.org/10.29105/vtga5.1-776.

Full text
Abstract:
La creación de portafolios es una herramienta versátil que le permite al inversionista evaluar la distribución de diversos activos financieros y al mismo tiempo disminuir la volatilidad implícita en los mercados. En esta investigación se compara la eficiencia en el nivel óptimo de cobertura utilizando el modelo de mínimos cuadrados, mínimos cuadrados con ventanas móviles y el modelo GARCH, para un portafolio compuesto por el precio spot del Índice MSCI Mercados Emergentes y los precios futuros del oro, durante 2010 a 2018. Los resultados de este estudio demuestran que de los tres modelos analizados, el método de mínimos cuadrados con ventanas móviles de 6 meses fue el que generó la mayor eficiencia en la cobertura y la menor volatilidad, inclusive por encima del modelo GARCH que resultó ligeramente menos eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gálvez G., Patricio, Marcelo Salgado, and Mauricio Gutiérrez U. "Optimización de carteras de inversión modelo de Markowitz y estimación de volatilidad con Garch." Horizontes Empresariales 9, no. 2 (2015): 39–50. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v9i2.2031.

Full text
Abstract:
En el articulo se aborda el problema de construcción de portafolios de inversiones usando el modelo de Markowitz, proponiendo una forma distinta de calcular la volatilidad a través de modelos Garch, lo que permite una mejor captura de la realidad. El problema se resuelve a través de la técnica de multiplicadores de Lagrange.Se aplica este modelo en el mercado de la Bolsa de Comercio de de Santiago de Chile evaluando su desempeño, usando como referentes un portafolio de mercado que replica el índice IGPA (Benchmark). Finalmente se hace referencias a trabajos futuros. AbstractThe article addresses the problem of construction of investment portfolios using the Markowitz model, proposing a different way of calculating the volatility through GARCH model, which allows a better capture of the reality. The problem is solved through the Lagrange multipliers technique.The model is applied to the market for the Stock Exchange of Santiago, Chile, to evaluate its performance using as reference a market portfolio that replicates the IGPA index(Benchmark). Some implications for future works are mentioned among the conclusions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez Molinares, Carlos Vicente. "La inversión extranjera directa en Colombia años 1990 - 2009." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 2 (2010): 173–85. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1758.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realiza basado en el trabajo de investigación “Análisis de la inversión extranjera en Colombia años 1990 a 2005”, pero para efecto de la realización del artículo, se hace una extrapolación al año 2009. En Colombia se establecen dos tipos de inversión extranjera: la inversión extranjera directa (IED) y la inversión de portafolio, pero en el artículo se hace énfasis en la IED, sin considerar que la segunda, no es importante para el país. El principal hallazgo de la investigación, fue que a partir del año 2004 las cifras estadísticas sobre la IED, muestran que ésta, ha venido a través de los años incrementándose, lo cual, es motivado por la confianza que los países extranjeros tienen en la economía colombiana y al progreso que se ha tenido en materia de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perea González, Alfonso, and Osmar Hazael Zavaleta Vazquez. "Diseño de un portafolio óptimo de suministro eléctrico a partir del modelo de Markowitz: el caso de un usuario en México." Contaduría y Administración 65, no. 1 (2019): 154. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1833.

Full text
Abstract:
<p>La Reforma Energética de México, promulgada en el año 2013, abrió la posibilidad para que consumidores de energía eléctrica pudieran elegir entre diferentes opciones de suministro. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es validar que el Modelo de Markowitz es útil en la construcción de un portafolio óptimo de suministro de energía eléctrica, a partir de las opciones disponibles en el mercado eléctrico mexicano. Se construyó un caso hipotético, a partir de información real, y los resultados obtenidos en el caso de estudio muestran que el uso de esta metodología permite mitigar los riesgos, a partir de la diversificación de opciones de suministro, tal y como ocurre con la diversificación de alternativas de inversión. Este enfoque constituye una alternativa objetiva para que los usuarios de energía eléctrica planeen y diseñen portafolios óptimos de suministro. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Portafolios de activos financieros utilizando el modelo de Sharpe y Treynor." Quipukamayoc 22, no. 41 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10078.

Full text
Abstract:
El mercado bursátil presenta muchas oportunidades de inversión, con expectativas de obtener buenos resultados que al final se puede traducir en rentabilidades sostenidas y crecientes para el inversionista, es más, si se opta por una buena estrategia, el riesgo asumido no podría comprometer la sostenibilidad del portafolio estructurado. Para este fin, las finanzas bursátiles presentan una serie de modelos que permite tomar una elección correcta cuando se demanda activos financieros; si bien en el grado de predictibilidad podría haber un sesgo entre lo que se observa y lo que se proyecta, pero no dejan de ser modelos interesantes para tomar decisiones en el mercado bursátil. El presente artículo, en su primera parte, se expone metodológicamente algunos de estos modelos, como el de Sharpe y de Treynor, que bien se podrían ajustar a los requerimientos de quienes están acostumbrados a gerenciar portafolios de activos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santana Viloria, Leonardo Gerardo. "Arte como inversión: Construcción de un índice hedónico para medir la valorización de arte colombiano en el período 1989- 2015." Cuadernos de Economía 39, no. 79 (2020): 167–90. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.71870.

Full text
Abstract:
Esta investigación estima el comportamiento del valor de obras de artistas colombianos durante el período 1989-2015 mediante el cálculo de un índice hedónico. Para ello, se utilizan datos de subastas internacionales del portal Artprice.com y la metodología de precios hedónicos; se incorpora, además, el modelo de selección de Heckman con el fin de evitar sesgo de selección. Los resultados muestran cómo la rentabilidad de la inversión en estas obras de arte ha sido inferior al rendimiento de los principales indicadores de renta variable, pero constituye una alternativa de diversificación dentro de un portafolio de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arciniegas Calderón, Ana Isabel. "La elaboración de proyectos de inversión como estudio de casos de estudio para lograr aprendizajes significativos." Revista Educación y Desarrollo Social 12, no. 1 (2019): 5–29. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3215.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para lograr aprendizajes significativos mediante el estudio de casos de formulación de proyectos de inversión. Se expone el análisis, crítico e integral, del estudio de un caso práctico: la conveniencia de mejorar o diversificar el portafolio de productos de una empresa ya existente. Se explican los principales términos y conceptos. Se describe el proceso metodológico usado y se detalla la secuencia de actividades del proceso para elaborar el proyecto de inversión tomado como caso de estudio. Se presentan resultados obtenidos al final del trabajo tanto dentro como fuera del aula. Por último, se concluye que los estudiantes sí logran aprendizajes significativos mediante el estudio de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

J., F. García Mejía, Ricardo Cruz M., E.Torres Reyes C., A. Pérez Martínez J., and Martínez Garduño Y. "Optimización de un Portafolio de Inversión de un Algoritmo de Evolución Diferencial." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1870–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.4315729.

Full text
Abstract:
Un portafolio de inversión se define como una colección de instrumentos bursátiles, en los cuales entidades físicas o morales realizan una determinada inversión. Los porcentajes que se invierten en este tipo de instrumentos pueden calcularse por medio de modelo matemático determinado por la relación ganancia-riesgo, susceptible a ser conceptualizada como un problema de optimización numérica solucionable por medio de algoritmos evolutivos. En esta propuesta se presenta un método de solución basado en un Algoritmo de Evolución Diferencial desarrollado por Price en 1994. El caso de estudio implementado fue desarrollado a partir de acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, los resultados permiten inferir que este tipo de técnica es una alternativa aceptable de diseño a otras heurísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

J., F. García Mejía, Ricardo Cruz M., E.Torres Reyes C., A. Pérez Martínez J., and Martínez Garduño Y. "Optimización de un Portafolio de Inversión de un Algoritmo de Evolución Diferencial." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1870–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.4319324.

Full text
Abstract:
Un portafolio de inversión se define como una colección de instrumentos bursátiles, en los cuales entidades físicas o morales realizan una determinada inversión. Los porcentajes que se invierten en este tipo de instrumentos pueden calcularse por medio de modelo matemático determinado por la relación ganancia-riesgo, susceptible a ser conceptualizada como un problema de optimización numérica solucionable por medio de algoritmos evolutivos. En esta propuesta se presenta un método de solución basado en un Algoritmo de Evolución Diferencial desarrollado por Price en 1994. El caso de estudio implementado fue desarrollado a partir de acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, los resultados permiten inferir que este tipo de técnica es una alternativa aceptable de diseño a otras heurísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buriticá-Mejía, Julián Andrés. "Modelo Black-Litterman con Support Vector Regression: una alternativa para los fondos de pensiones obligatorios colombianos." ODEON, no. 18 (November 4, 2020): 205–57. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n18.06.

Full text
Abstract:
El modelo pensional colombiano se caracteriza por ser intergeneracional, ra­zón por la cual se ha visto afectado por tres grandes problemas estructurales: inequidad, baja cobertura e insostenibilidad financiera. Frente a este panora­ma, el Estado ha reaccionado con medidas de tipo normativo que han aliviado algunos de estos problemas; sin embargo, estas regulaciones prudenciales han impactado la finalidad inherente a un fondo de inversión, es decir, la generación de riqueza para garantizar el consumo intertemporal de la población colombia­na en edad de retiro. En consecuencia, los fondos de pensiones en Colombia requieren que, bajo el marco de las diferentes regulaciones, se estudien nuevas alternativas de estructuración de sus portafolios que les permitan un eficiente manejo de los recursos de retiro para su población. En este sentido, se creó una frontera y un portafolio eficientes mediante la aplicación de Support Vector Machine sobre el modelo Black-Litterman para los fondos de pensiones obligatorios colombianos, con el fin de comprobar la utili­dad de los algoritmos de aprendizaje en los diferentes ámbitos financieros. Los resultados muestran que es posible su aplicabilidad al modelo de estructuración de portafolios Black-Litterman mediante mejoras a la matriz de las distribucio­nes a priori, puntualmente con el uso de Support Vector Regression, que generó portafolios mejor diversificados frente al modelo media varianza de Markowitz, y que son adaptables a los fondos de pensiones obligatorios colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!