To see the other types of publications on this topic, follow the link: Preparación de la Cavidad Dental.

Dissertations / Theses on the topic 'Preparación de la Cavidad Dental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Preparación de la Cavidad Dental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morgado, Ahumada Víctor. "Evaluación clínica y comparación de la calidad de restauraciones con tratamiento restaurativo atraumático (ART) y amalgama en niños de 3 a 10 años." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133871.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Este estudio consideró la evaluación y comparación de restauraciones de ART y de amalgama en niños atendidos en servicios asistenciales masivos de la comuna de Maipú por odontólogos expertos en atención odontopediatrica. La mayoría de los estudios [3] evalúan adaptación marginal, rugosidad, tinción de masa y tinción de los márgenes en restauraciones clase I, II y V sin evaluación radiográfica de la caries residual. En este estudio se evaluaron además los parámetros anatomía, contacto oclusal, sensibilidad post-operatoria en restauraciones clase I, II, III, IV y V con análisis radiográfico de caries residual. Material y Método: En este estudio prospectivo y ciego, una cohorte de 21 niños entre 3 y 10 años, ambos sexos, con 75 dientes temporales con ART y 13 niños con 30 dientes temporales con amalgama fueron evaluados al baseline, 6 meses y 12 meses de realizada las restauraciones. Se obtuvo consentimiento informado de los apoderados. Los grupos de estudio fueron: Grupo A (Cemento vidrio ionómero (CVI) (Ketac-Molar/Easymix-3MESPEUSA)) y Grupo B (amalgama (Am) (LogicPlus-SDI-Australia)). Un examinador calibrado (Kappa 0.714), evaluó las restauraciones por medio de examen visual/táctil, radiografías estandarizadas (para controlar caries residual) por medio de criterios USPHS/Ryge en los siete parámetros antes indicados. Resultados: En tinción de márgenes disminuyeron los valores alfa en forma significativa en el tiempo en tratamiento ART (p=0,003). En contacto oclusal al baseline se observaron más Charlie en ART (31,1%) que para amalgama (7,4%). Radiográficamente, de las 30 restauraciones que terminaron el seguimiento en boca, la respuesta pulpar reparativa se observa en un 56.7% de estas y áreas de menor radiolucidez en relación a caries residual en 43.3%. Conclusiones: Se observa un deterioro en los parámetros contacto oclusal, adaptación marginal y tinción de márgenes respecto a ART, que podría explicarse debido a la solubilidad y menor resistencia al desgaste del CVI. La calidad en el resto de los parámetros no muestra diferencias significativas. Radiográficamente se observa respuesta favorable por parte del tejido dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baden, Silberstein Nicole. "Estudio comparativo de filtración coronaria." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140250.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de barrera a la microfiltración, in vitro, de tres materiales usados como selladores coronarios. Se seleccionaron 100 dientes humanos, con conducto único y recto, cuyas cavidades de acceso y conductos se prepararon de manera estandarizada. Todos los conductos se obturaron con gutapercha y Topseal dividieron aleatoriamente en 5 grupos de acuerdo al tipo de restauración coronal a recibir; 3 grupos de 30 dientes cada uno, uno con Óxido de Zinc Eugenol 5 mm. de espesor, otro con 2mm de adhesivo ScotchBond 2 + 3mm de vidrio ionómero y un tercer grupo con 2mm de OZE + 3mm de vidrio ionómero. En 10 dientes no se colocó ningún material de obturación coronal, 5 de ellos fueron completamente barnizados (control negativo), incluido su acceso coronario. Los 5 dientes restantes fueron barnizados exceptuando el acceso coronario (control positivo). Todas las muestras fueron articuladas en un tipodonto donde se les aplicaron 500 cargas verticales, para luego someterlas al termociclado durante 500 ciclos (5°- 55°C). Las muestras fueron completamente barnizadas, excepto 1mm alrededor del acceso coronario, para ser posteriormente inmersas en azul de metileno al 2%, durante 10 días, para determinar filtración. Las muestras fueron luego seccionadas y se registro en TM , y luego se 88 milímetros la penetración lineal del colorante. Los controles positivos exhibieron un 100% del conducto infiltrado, mientras que el control negativo no presentó filtración. Existió una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la micro filtración del colorante entre los tres materiales de restauración temporal (P = 0,043), pero no se encontró significancia estadística al comparar los grupos de manera individual entre sí. Todos los materiales se infiltraron en mayor o menor grado a los 10 días de inmersión en colorante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo, Armijo Paula Alejandra. "Estudio in vitro de filtración apical obturando con Resilon y Topseal." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140900.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El propósito de este estudio fue evaluar in vitro la filtración apical en piezas dentarias humanas unirradiculares obturadas mediante condensación lateral usando gutapercha - Topseal y el sistema Resilon Epiphany, material de obturación a base de resina. Se utilizaron 64 dientes humanos uniradiculares que fueron aleatoriamente divididos en 2 grupos de 30 cada uno más 2 controles (+) y 2 controles (-). Los dientes fueron limpiados, trepanados, decoronados, conformados instrumentalmente y obturados, el grupo A con Resilon Epiphany y el grupo B con gutapercha y cemento Topseal. Fueron llevados a estufa de cultivo por 72 horas con 100% de humedad a 37° C hasta su fraguado total; posteriormente se sometieron a filtración pasiva, con azul de metileno al 2% durante 7 días, luego seccionadas longitudinalmente para medir la filtración radicular mediante microscopio estereoscópico (10x). Al aplicar el test de Student no pareado, no se encontró diferencias significativas entre los grupos experimentales, p< 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Doria, Jaureguizar Guillermo. "Estudio in vitro mediante microscopio electrónico de barrido de las microfracturas producidas en la preparación de la resección radicular y la cavidad retrógrada." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461361.

Full text
Abstract:
La evaluación radiográfica y las pruebas diagnósticas son de vital importancia para realizar un adecuado plan de tratamiento. Hasta la actualidad las Radiografías Periapicales han sido un complemento indispensable para realizar el tratamiento endodóntico. Sin embargo, está demostrado que las Radiografías Periapicales presentan ciertas limitaciones. La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC), es una herramienta que puede ayudar a superarlas. Esta tesis doctoral se configura mediante un compendio de dos artículos de primer cuartil (publicados en el Journal of Endodontics) y se ha basado en observar si la visualización previa de una TCHC puede hacer variar la opción de tratamiento por parte del clínico. Se seleccionaron diversos grupos: endodoncistas, periodoncistas, prostodoncistas, cirujanos orales y odontólogos generales. En el primer artículo comparamos la variabilidad en la toma de decisión de los especialistas ante diferentes situaciones clínicas teniendo en cuenta si la TCHC afectaba a la misma. Por otro lado, en el segundo artículo nos centramos solamente en casos de fracaso endodóntico previo con el objetivo de observar cambios en el plan de tratamiento en endodoncistas y odontólogos generales. Lo que se pretendió fue valorar el papel de la TCHC como herramienta diagnóstica y su influencia en la planificación del tratamiento.<br>L'avaluació radiogràfica i les proves diagnòstiques són de vital importància per a realitzar un adequat pla de tractament. Fins a l'actualitat les Radiografies periapicals han estat un complement indispensable per realitzar el tractament endodòntic. No obstant això, està demostrat que les Radiografies periapicals presenten certes limitacions. La tomografia computada de feix cònic (TCHC), és una eina que pot ajudar a superar-les. Aquesta tesi doctoral es configura mitjançant un compendi de dos articles de primer quartil (publicats al Journal of Endodontics) i s'ha basat en observar si la visualització prèvia d'una TCHC pot fer variar l'opció de tractament per part del clínic. Es van seleccionar diversos grups: endodoncistas, periodoncistes, prostodoncistas, cirurgians orals i odontòlegs generals. En el primer article comparem la variabilitat en la presa de decisió dels especialistes davant diferents situacions clíniques tenint en compte si la TCHC afectava a aquesta. D'altra banda, en el segon article ens centrem només en casos de fracàs endodòntic previ amb l'objectiu d'observar canvis en el pla de tractament en endodoncistas i odontòlegs generals. El que es va pretendre va ser valorar el paper de la TCHC com a eina diagnòstica i la seva influència en la planificació del tractament.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Carrasco Guillermo Octavio. "Preparación de geles basados en vidrio bioactivo y evaluación de su calidad de remineralización in vitro en lesiones artificiales de caries incipiente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148314.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en el mundo cuya prevención y tratamiento se compone de un conjunto variado de prácticas clínicas y sociales. Se ha postulado que la aplicación de agentes remineralizantes sobres las lesiones incipientes de caries dental puede detener el avance de la enfermedad y revertir el daño causado por la pérdida de hidroxiapatita, el componente mineral del esmalte. Siendo el vidrio bioactivo (VB) un material que en contacto con fluido fisiológico es capaz de inducir la formación de hidroxiapatita, éste podría ser utilizado para el tratamiento de lesiones incipientes de caries dental. Objetivo: Preparar geles de vidrio bioactivo mediante el método sol-gel y evaluar in vitro su capacidad para remineralizar una lesión artificial de caries dental incipiente. Metodología: Se prepararon geles de VB en concentración 1:1 (Gel-1:1), 1:5 (Gel1:5), y Gel-1:5 dopado con nano-partículas de vidrio bioactivo fluorurado (nVBF/Gel1:5). La capacidad remineralizante de los geles y de barniz de flúor (BF) como referencia fue evaluada sobre lesiones artificiales de caries dental incipiente (LACIs). Las muestras fueron sometidas a ciclos de remineralización/desmineralización en saliva artificial y a ensayos de desafío ácido. La superficie de las lesiones antes y después de cada ensayo fue analizada por microscopía electrónica de barrido (MEB), energía dispersiva de rayos X (EDX) y espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR). Resultados: LACIs tratadas con los geles de VB fueron remineralizadas con una fase morfológicamente similar a la del esmalte dental sano, y que fue resistente a la erosión producida por soluciones ácidas. Los cambios morfológicos se acompañaron de un aumento en el contenido de calcio y fósforo. A través de FTIR se comprobó que nVBF/Gel-1:5 fue el único agente remineralizante capaz de inducir la formación de hidroxiapatita similar a la del esmalte. Conclusión: Los geles de VB preparados en este estudio logran remineralizar la superficie de LACIs al entrar en contacto con saliva, siendo la capa mineral formada por nVBF/Gel-1:5 morfológica y estructuralmente similar al esmalte dental sano. Estudios in vivo, podría llevar al desarrollo de un nuevos materiales para el tratamiento de caries dental incipiente.<br>Adscrito a Proyecto U-Redes "Nanotecnología para aplicaciones biomédicas (NanoBioMat)", Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Caba Marta Fernanda. "Presencia de factores de virulencia en miembros de la familia Bifidobacteriaceae aisladas desde cavidad oral de niños chilenos de 7 a 11 años." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141599.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad crónica compleja y multifactorial, de componente infeccioso y de alta prevalencia en el ser humano. Se desarrolla producto de la interacción en el tiempo de una producción de ácidos a partir del metabolismo bacteriano, los dientes y la saliva. La microbiota que interactúa en este proceso es muy diversa. Estudios recientes han identificado a miembros de la familia Bifidobacteriaceae como microorganismos participantes de este proceso. Estos estudios son, en su mayoría, en adultos, y no existen análisis que relacionen estos microorganismos con niños. Por otra parte, las bacterias cariogénicas deben presentan mecanismos de patogenicidad para producir la enfermedad, entre los que se han descrito la aciduria, acidogénesis y la adhesión, todas codificadas por genes. En el presente estudio se buscará la presencia de estos mecanismos a partir de los genes ldh, gadB y spaA. OBJETIVO: Determinar la presencia de miembros de la familia Bifidobacteriaceae en saliva y caries de niños Chilenos entre 7 y 11 años de edad y analizar los genes que codifican para los factores de virulencia ldh, gadB y spaA. METODOLOGÍA: Mediante examen clínico, se seleccionó un grupo de 18 niños, 9 niños sin experiencia de caries y 9 con experiencia de caries. Se tomaron muestras de saliva de ambos grupos y muestras de sitio con caries en dentina a niños con experiencia de caries. Se procedió a realizar cultivos en medio MTPY, selectivo para Bifidobacteriaceae. Se aisló ADN genómico desde aislados clínicos seleccionados al azar, se realizó PCR para amplificar un fragmento del ADN del gen 16S ARNr y fueron enviados para su secuenciación. El análisis de estas secuencias permitió identificar las especies presentes en cada muestra. La presencia de los factores de virulencia se realizó por PCR, utilizando partidores específicos para cada gen en análisis (ldh, gadB y spaA). RESULTADOS: Se detectó Parascardovia denticolens, miembro de la familia Bifidobacteriaceae, en el 5,6% de los niños estudiados (n=18). Mediante PCR se determinó que de los aislados clínicos obtenidos, el 50% dió positivo para el factor de virulencia ldh mientras que para los factores de virulencia gadB y spaA no fue posible obtener un amplificado positivo. No se obtuvieron aislados clínicos para otras especies de Bifidobacteriaceae. La especie Actinomyces odontolyticus fue encontrada abundantemente en muestras de saliva del grupo de niños con experiencia de caries y sin experiencia de caries. Se determinó una asociación estadísticamente significativa de este microorganismo a las muestras de saliva de ambos grupos, al comparar con su presencia en los sitios con caries (p=0,01 y p=0,001). Rothia mucilaginosa se encontró asociada a las muestras de saliva en ausencia de experiencia de caries al comparar con su presencia en sitios con caries (p=0,001). CONCLUSIONES: En niños Chilenos entre 7 y 11 años sólo fue posible detectar la presencia de P. denticolens desde sitios con caries, única especie de los siete géneros de la familia Bifidobacteriaceae. Los aislados clínicos de P. denticolens codifican el gen Idh en un 50% de los aislados, mientras que no codifican para los genes spaA y gadB, por lo que estos aislados no usarían estos mecanismos descritos para la adhesión y resistencia de ambientes ácidos. Se encontraron otras especies bacterianas asociadas al tipo de muestra, como A. odontolyticus encontrada en saliva tanto de niños libres de caries como con experiencia de caries. De este mismo modo existen especies bacterianas relacionadas a la ausencia de caries, como R. mucilaginosa.<br>Adscrito a Proyecto U-inicia difarp 40/13, VID, U. de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Massa, Bustos Miguel Angel. "Preparación de recubrimientos bactericidas sobre superficies de titanio basados en nanopartículas de plata." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113434.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas<br>Introducción Una de la principales complicaciones clínicas de rehabilitaciones mediante implantes dentales de titanio, es la generación de infecciones peri-implantarias. Este tipo de infecciones son de difícil control, conllevando en algunos casos a la pérdida del implante. Las conocidas desventajas de las terapias basadas en antibióticos, ha conducido a la búsqueda de nuevas estrategias para prevenir la peri-implantitis. La nanotecnología ha permitido el desarrollo de una nueva generación de antibacterianos basados en nanopartículas metálicas, así como la posibilidad de modificar las propiedades superficiales de los implantes. El desarrollo de recubrimientos antibacterianos para titanio dopados con nanopartículas de plata (AgNP) proveería una auspiciosa alternativa para la prevención de la peri-implantitis. Objetivo Preparar recubrimientos basados en AgNPs sobre superficies de titanio y evaluar sus propiedades antibacterianas contra un patógeno periodontal. Materiales y Métodos Las AgNPs se sintetizaron utilizando almidón como agente reductor biocompatible. La solución de recubrimiento se preparó incorporando las AgNPs en un sistema “Sol-Gel” de sílice. Los recubrimientos de sílice dopados con AgNP fueron aplicados sobre láminas de titanio mediante un método de “slip coating”, y caracterizados mediante espectrometría UV-Vis, microscopía TEM, microscopía SEM-EDX y difracción de rayos-X. La liberación de AgNP desde los recubrimientos se estudió midiendo la concentración de Ag liberada en función del tiempo usando un electrodo específico de plata. La actividad antibacteriana de las superficies de titanio modificadas con los recubrimientos, se evaluó con cepas clínicas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans (A.a) tanto en estado planctónico como en biopelícula. Resultados Los recubrimientos de sílice cargados con AgNPs sobre las superficies de titanio no presentaron microdefectos. Estos recubrimientos mostraron una liberación sostenida (42 días) de Ag de 0.02 µg/cm2. Los ensayos bacteriológicos demostraron que los recubrimientos tienen un marcado efecto bactericida estadísticamente significativo (p < 0,05) sobre la biopelícula formada en la superficie del titanio, así como sobre las bacterias planctónicas del medio en contacto con el material. La reducción del recuento en biopelícula fue estadísticamente significativa y de valores entre 75-55% en relación a la superficie de titanio sin modificar. Recubrimientos con contenidos de AgNPs de 2.5 y 5%, inhiben la formación de biopelícula en un 58 y 66%, respectivamente. Conclusión Recubrimientos de sílice cargados con AgNP resultaron tener un claro efecto bactericida, sobre la biopelícula formada en la superficie del titanio así como sobre las bacterias planctónicas que rodean el material. Estos recubrimientos también reducen la formación de biopelícula sobre titanio; estas propiedades hacen de los recubrimientos una promisoria alternativa para el control de la periimplantitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vautier, María Inés. "Reintervención en endodoncia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15367.

Full text
Abstract:
El fracaso de la terapéutica endodóntica se encuentra relacionado a una variedad de circunstancias. Los factores habituales que pueden relacionarse al fracaso endodóntico son principalmente la persistencia de bacterias, la obturación inadecuada del conducto, la sobreextensión en la obturación, la recontaminación bacteriana, la cual será objeto de esta investigación, la presencia de conductos no tratados, los errores en procedimientos iatrogénicos como un acceso deficiente o con diseño inadecuado, las complicaciones durante la instrumentación tales como escalones, perforaciones o instrumentos separados, entre otros. Existe evidencia científica que los tratamientos endodónticos que poseen restauraciones postendodónticas adecuadas conllevan a resultados significativamente más exitosos en comparación con aquellos que han recibido restauraciones postendodónticas deficientes; éstos últimos mostraban con mayor frecuencia, inflamación perirradicular en comparación con los primeros. Aunque se ha demostrado que uno de los principales factores en el éxito del tratamiento endodóntico es la calidad de la obturación intraconducto, un sellado impermeable en el área coronal es vital para un pronóstico exitoso del mismo. Sin embargo, con frecuencia se evidencia un sellado coronal inadecuado posterior al tratamiento endodóntico; en consecuencia, los fluidos tisulares ricos en glicoproteínas se filtran en la obturación canalicular, proporcionando un sustrato a los microorganismos restantes, que pueden proliferar y alcanzar un número suficiente para generar o perpetuar una lesión perirradicular. La recontaminación del sistema de conductos ocurre tanto por disolución del sellador como por percolación de saliva en la interfaz entre el sellador y las paredes del conducto radicular y / o entre el sellador y la gutapercha. Asimismo, la exposición de la obturación radicular al medio bucal durante un período de tiempo relativamente corto podría considerarse una indicación para el retratamiento endodóntico. Además, la indicación de la reintervención endodóntica estará relacionada con la integridad del elemento dentario, el tamaño de la destrucción ósea, la calidad técnica del tratamiento previo, la accesibilidad al conducto radicular, los futuros requisitos de la restauración del diente y el costo del tratamiento. En suma, se propone como objetivo de este trabajo, analizar la recontaminación bacteriana relacionada a los fracasos endodónticos y los procedimientos de reintervención requeridos para su resolución.<br>Fil: Vautier, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almirón, Félix Esteban. "Tratamiento de perforaciones en endodoncia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15107.

Full text
Abstract:
Las perforaciones radiculares, como una posible complicación durante un tratamiento de conducto radicular pueden aumentar el riesgo de fracaso en el diente afectado. Los factores que influyen son: la ubicación y el tamaño de la perforación, una posible colonización microbiana del sistema endodóntico, el lapso de tiempo entre la ocurrencia de la perforación y la reparación, y el material de relleno. La descontaminación en el sitio de la perforación y en el sistema de conducto radicular restante es esencial para el éxito a largo plazo. Para la mayoría de los casos, un retratamiento ortógrado con reparación de perforación representa un enfoque razonable basado en la causalidad. Este trabajo tiene la finalidad de establecer las diferentes causas y tratamientos de las perforaciones radiculares y en el se expone el tratamiento de una perforación radicular a nivel del tercio cervical de un primer premolar superior, ocurrido por errores en las maniobras realizadas durante la apertura coronal. El abordaje fue quirúrgico por el tamaño y la ubicación de la perforación. Y el material empleado para su resolución fue MTA. Los resultados que se observan a corto plazo son positivos.<br>Fil: Almirón, Félix Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Spiegel, Alcides. "Técnicas de extracción de instrumentos separados en el conducto." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15210.

Full text
Abstract:
La separación de instrumentos en tratamientos endodónticos puede dificultar los procedimientos de limpieza quimio-mecánica y la correcta conformación de los conductos radiculares, como así también la obturación hermética. No solo el conocimiento y la comprensión de la presencia de curvaturas en la morfología radicular contribuye a evitar esta complicación, sino que actualmente se asegura que la causa de fracaso más importante es la presencia de bacterias específicas en zonas donde no hubo instrumentación previa a la separación. El presente trabajo analiza, compara y estudia técnicas para la eliminación de instrumentos separados y factores etiológicos que las producen. Debemos ser conscientes que nuestra opción de tratamiento estará determinada principalmente por la ubicación donde se produjo la separación. Una buena preparación de acceso y una amplia variedad de instrumentos van a beneficiar nuestros resultados. Creemos que el manejo conservador es el indicado en varios casos donde incluimos eliminar o sobrepasar el fragmento para poder así obturar hasta niveles óptimos. Vamos a presentar un caso clínico de un paciente con un instrumento separado en un incisivo lateral superior permanente, el cual presentaba un instrumento en el tercio medio y cervical del conducto radicular. Además, en el incisivo central superior presentaba una endodoncia defectuosa. Ambos elementos fueron tratados en dos sesiones con un lapso de treinta días aproximadamente. Pudimos utilizar técnicas endodónticas convencionales, como así también instrumentación mecanizada, técnicas para promover el cierre apical y obturaciones de cono único y condensación lateral.<br>Fil: Spiegel, Alcides. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jofré, Dante. "Periodontitis apical crónica." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15351.

Full text
Abstract:
La periodontitis apical es la inflamación y destrucción de los tejidos perirradiculares causada por agentes etiológicos de origen endodóntico. Generalmente es una secuela de la infección endodóntica. Inicialmente, la pulpa dental se infecta por una microflora oral autógena, y el entorno endodóntico proporciona un hábitat selectivo para el establecimiento de una flora mixta, predominantemente anaeróbica. Los invasores microbianos o sus productos pueden migrar hacia el periápice. En respuesta, el huésped monta una serie de defensas que consisten en varias clases de células, mensajeros intercelulares, anticuerpos y moléculas efectoras. Los factores microbianos y las fuerzas de defensa del huésped se encuentran, chocan y destruyen gran parte del tejido periapical, lo que resulta en la formación de una patosis periapical. El tratamiento de la periodontitis apical consiste en eliminar la infección del conducto radicular, esto se logra mediante los procedimientos de limpieza y conformación, y además prevenir la reinfección a través de un correcto sellado del conducto radicular.<br>Fil: Jofré, Dante. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luzanto, Tapia Claudia Alejandra. "Resistencia a ácido e identificación de aislados clínicos de Lactobacillus spp. de la cavidad oral de niños de 7 a 11 años sin experiencia de caries versus con caries dentinarias profundas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142508.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>La caries dental es una de las enfermedades crónicas infecciosas más prevalentes en el mundo. Las lesiones de caries se desarrollan al producirse la pérdida del equilibrio entre los procesos de desmineralización y remineralización del esmalte y dentina, debido a disminuciones en el pH ambiental, que alcanzan el nivel crítico de desmineralización del esmalte (pH 5,5). Esta disminución en el pH se produce debido a la presencia de una biopelícula bacteriana en la superficie dental, compuesta por bacterias acidogénicas (capaces de producir ácidos) y acidúricas (capaces de sobrevivir en un ambiente ácido y seguir produciendo ácido), que producen ácidos orgánicos como producto de la fermentación de carbohidratos de la dieta. Una de las especies dominantes en la biopelícula bacteriana dental corresponde a Lactobacillus, uno de los géneros más grandes y diversos de bacterias productoras de ácido láctico, las que han sido consideradas por décadas como agentes etiológicos de la caries dental, siendo aisladas desde sitios activos de caries y asociadas sistemáticamente con la presencia y progresión de esta patología. Mientras que la habilidad para producir ácido vía fermentación de azúcares es considerada como una característica innata de las distintas especies de Lactobacillus, su habilidad para sobrevivir y funcionar en ambientes ácidos (aciduria) es una característica fundamental para su supervivencia. En lesiones activas de caries podemos encontrar valores de pH cercanos a 4,5 y si consideramos el microambiente que rodea a cada célula bacteriana en la placa dental podemos alcanzar valores menores a 3. Además se ha descrito que las especies de Lactobacillus aisladas desde sujetos con alta experiencia de caries son más acidogénicas, por lo que es posible suponer que estas especies también estarían expuestas a ambientes más ácidos, por lo que poseerían una mayor capacidad para resistir estas condiciones ambientales. Por todos estos antecedentes, en este estudio se buscó determinar si las especies de Lactobacillus aisladas desde sitios de caries dentinaria profunda poseían una mayor resistencia a ácido y diferían de las especies aisladas desde saliva de individuos con o sin caries. Además, se propuso que las especies de Lactobacillus encontradas en cada sitio serian diferentes. Para esto se analizaron muestras provenientes de saliva y lesiones de caries de 17 niños de 7-11 años, 8 sin experiencia de caries y 9 con al menos una caries en dentina, a fin de determinar las diferentes especies de Lactobacillus presentes en cada condición y la resistencia a ácido de cada una de éstas. Para esto, cada muestra se sembró y cultivó en placas de medio MRS a pH 6,2 y pH 4,2, y luego se identificaron las especies presentes, mediante el uso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación. Los resultados obtenidos indican que las muestras obtenidas desde sitios de caries poseen Lactobacillus spp. más resistentes a ácido que las muestras de saliva de los mismos niños con caries (p=0,084). Si bien las especies de Lactobacillus aisladas desde diferentes sitios no difieren entre sí, pudimos observar que L. fermentum y L. rhamnosus, se encontrarían significativamente asociadas a saliva de niños sin caries (p=0,0007 y p=0,002) y especies como L. salivarius y L. johnsonii / L. gasseri se encontrarían asociadas a saliva de niños con caries (p<0,0001 y p=0,0391). Del mismo modo, L. casei / L. paracasei se encontraría significativamente asociada a las muestras de caries (p=0,0005). Por lo tanto, se concluye que las especies de Lactobacillus aisladas desde sitios de caries de niños de 7-11 años de edad, poseen una mayor resistencia a ácido que las obtenidas desde muestras de saliva de los mismos niños con caries, además, estos niños presentan mayor diversidad de especies de Lactobacillus en boca, que los niños sin lesiones de caries para el mismo rango de edad. Y que existen especies de Lactobacillus (L. fermentum y L. casei / L. paracasei) que poseerían mayor resistencia ácido y que se encontrarían principalmente habitando sitios de caries. También, se concluye que existen especies de Lactobacillus relacionadas a la ausencia de caries (L. fermentum y L. rhamnosus) y otras relacionadas a la presencia de caries, específicamente a saliva (L. salivarius y L. johnsonii / L. gasseri) o a sitios de caries (L. casei / L. paracasei).<br>Adscrito a Proyecto U-inicia difarp 40/13, VID, U. de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pellero, Grima María Luz. "Abordaje y tratamiento de conductos obliterados." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15363.

Full text
Abstract:
La obliteración del canal pulpar (OCP), puede verse como una respuesta producida en dientes afectados por lesiones traumáticas o involucrados en autotrasplante, terapia de ortodoncia, fracturas de mandíbula y cirugía ortognática. Se caracteriza por la deposición de tejido duro dentro del espacio del conducto radicular y una decoloración amarillenta de la corona dental. El mecanismo de la obliteración del canal está relacionado con el daño al suministro neurovascular de la pulpa en el momento de la lesión. Un elemento dentario con signos de obliteración pulpar por traumatismo debe considerarse como un foco potencial para la infección y el tratamiento endodóntico rige sobre esa base. La anatomía alterada y a veces compleja de los dientes afectados representan un reto clínico para el odontólogo. El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión general de la etiopatogenia, diagnóstico clínico y radiográfico, consecuencias que pueden presentar los elementos dentarios con obliteración de canal pulpar y sus diferentes alternativas de tratamiento. Se presenta un caso clínico de una paciente con OCP producido por una lesión traumática en un incisivo central superior permanente, el cual fue tratado mediante un tratamiento endodóntico convencional, combinado con cirugía apical y retrobturación del canal. Es preciso diagnosticar de la mejor forma posible este tipo de alteración antes del desarrollo de la patología pulpar y periodontal, lo que complicaría aún más el pronóstico y su respectivo tratamiento.<br>Fil: Pellero Grima, María Luz . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huamán, Nieva Juan Carlos. "Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3194.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zúñiga, Silva Javiera Andrea. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de restauraciones indirectas de composite fijadas con cemento autoadhesivo con diferentes tratamientos de superficie de la preparación cavitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130035.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>La reciente introducción de los cementos de resina compuesta autoadhesivos ha proporcionado una alternativa innovadora que ofrece prescindir de pasos previos a la cementación. No obstante, su capacidad de unión al esmalte ha sido ampliamente cuestionada. El propósito del presente estudio in vitro fue determinar si existían diferencias en el grado de microfiltración marginal en restauraciones de composite fijadas con cemento autoadhesivo seT PP ® SDI con diferentes tratamientos de superficie de la preparación cavitaria a nivel de esmalte. Para ello se utilizaron 40 molares humanos recientemente extraídos, sanos, a los que se les efectuaron 2 preparaciones cavitarias clase V. Es así como se determinaron 4 grupos de estudio (n=20/ por tratamiento). En el grupo A, el esmalte fue grabado con ácido ortofosfórico al 37% por 30 segundos y el borde cavo superficial fue biselado con fresa redonda. En el grupo B, el esmalte fue grabado pero no se realizó bisel. En el grupo C, el esmalte no fue grabado y se realizó bisel. En el grupo D (Control), no se realizó grabado ni bisel. Todas las restauraciones fueron fijadas con cemento autoadhesivo seT PP ® SDI. Posteriormente, fueron sometidas a un proceso de termociclado (100 ciclos) con azul de metileno como marcador. Luego, con microscopía óptica, se midió el grado de microfiltración obtenido de acuerdo al porcentaje de penetración del colorante a través de la interfase diente-restauración. Los resultados fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo e inferencial, para verificar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas entre todos los grupos de estudio (α < 0,05). Los grupos con grabado ácido selectivo del esmalte presentaron una disminución significativa en los niveles de microfiltración marginal. Lo mismo ocurrió en los grupos que fueron biselados a nivel del borde cavo superficial. Los menores valores de microfiltración fueron obtenidos en el grupo en que ambos tratamientos fueron realizados. Se concluye que ambas estrategias, implementadas de manera independiente y más aún si son utilizadas en conjunto, reducen significativamente la microfiltración marginal de restauraciones fijadas con cemento autoadhesivo seT PP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres, Riquelme Sergio Assuad. "Preparación de lechos para apoyos para prótesis parciales removibles de cromo-cobalto e indicaciones al técnico dental, realizadas por odontólogos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117407.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La prótesis parcial removible de cromo – cobalto es un tipo de rehabilitación que se realiza en un gran número de pacientes desdentados parciales, ya que es un tipo de tratamiento económico, y si está correctamente realizado, resulta en una forma de rehabilitación satisfactoria para el paciente. Para esto es primordial que se realice una preparación biomecánica de las piezas que van a ser utilizadas como pilares, donde un lecho para apoyo protésico juega un papel fundamental en la correcta transmisión de las cargas, activando la mayor cantidad de fibras periodontales, permitiendo soportar correctamente las fuerzas que afectan a la pieza pilar. La adecuada realización de una prótesis removible no depende solo de una correcta preparación biomecánica si no que también de una correcta comunicación por parte del Odontólogo al Técnico Dental. No existiendo estudios en nuestro país que relaten la forma como se realizan los lechos ni como es la comunicación entre ellos, se decidió realizar esta investigación con el fin de averiguar cómo es la preparación de los lechos para apoyo y como es la comunicación entre el odontólogo y el técnico dental. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se seleccionó una muestra por conveniencia, no probabilística, de 138 modelos maestros y 122 indicaciones al técnico dental, que contenían 593 lechos para apoyos protésicos, en el Laboratorio Dental Avendaño y Arangua en Santiago de Chile, entre los meses de mayo y agosto del año 2012, correspondientes a 90 dentistas de Chile. Clasificando los lechos para apoyos como correctos o incorrectos dependiendo de parámetros establecidos, y se clasificaron las indicaciones como correctas o incorrectas. Resultados: Solo el 36% de los lechos para apoyos estaban correctamente confeccionados y solo un 11% de las indicaciones fueron correctamente realizadas. Conclusiones: Un gran número de lechos e indicaciones al técnico dental son realizados de manera incorrecta por los odontólogos en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pietrapiana, León y. León Francesco. "Association between frequency of pain in the oral cavity and time elapsed since the last dental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655991.

Full text
Abstract:
Objective: To determine the association between frequency of pain in the oral cavity and time elapsed since the last dental visit based on data collected from The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) in a United States’ population. Materials and Methods: The study was observational, retrospective, transversal and analytical. Data was obtained from NHANES 2017-2018 questionnaire and database. Population, once adapted to the study’s selection criteria was of 3696. Uni-variable analysis was conducted through absolute and relative frequencies, bi-variable, compared the principal variables through Chi Squared and multi-variable associated this two with the rest through Poisson’s regression. Association by prevalence ratios was reported and 95% confidence intervals were included. Results: When participants chose “often” or “very often” in pain frequency, a positive association was shown while only using the dependent and independent variables (PR=1.27 C.I. = 0.97 a 1.66). When compared, analysis showed that people who waited more than a year, sought dental attention because of pain. Once all categories were added to the regression, prevalence ratios are higher (PR=1.43 C.I 1.11 a 1.84). Conclusions: Results show association between frequency of pain in the oral cavity, time elapsed since the last dental visit and the other categories, hence, strategies to reduce this period of time must be proposed.<br>Objetivo: Determinar la asociación entre la frecuencia del dolor en la cavidad oral y el tiempo transcurrido desde la última visita al odontólogo basado en los datos de The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) en una encuesta realizada en una población de Estados Unidos. Material y Método: El estudio fue observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La información se obtuvo a través del cuestionario y base de datos de NHANES de los años 2017-2018. La población, una vez adaptada a los criterios de selección del estudio, fue de 3696. El análisis univariado fue mediante frecuencias absolutas y relativas, el bivariado, con la prueba de Chi cuadrado comparó las variables principales y el multivariado las asoció con las demás mediante una regresión de Poisson. Además, se reportó la asociación por razones de prevalencia y se incluyeron intervalos de confianza al 95%. Resultados: Al asociar solo la variable dependiente e independiente existe una asociación positiva entre ambas cuando la persona marcó la categoría de muy seguido o seguido en la frecuencia de dolor (RP=1.27 C.I. = 0.97 a 1.66). Al momento de comparar, el análisis mostró que aquellas personas que esperaron más de un año acudieron a la consulta por dolor. Al agregar las demás variables al modelo de regresión, las razones de prevalencia aumentan (RP=1.43 C.I 1.11 a 1.84). Conclusiones: Existe asociación entre la frecuencia de dolor en la cavidad oral relacionado al tiempo transcurrido desde la última visita al odontólogo y con las demás variables, es por esto, que se deben realizar estrategias para disminuir el tiempo entre visitas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gaviola, Florencia. "Abordaje clínico de traumatismos dentarios luxación lateral y fractura radicular." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15322.

Full text
Abstract:
Los traumatismos dentarios ocupan, por su frecuencia, un lugar relevante en la consulta odontológica cotidiana. Algunos de ellos, como las luxaciones, afectan principalmente a los tejidos de soporte del diente. Las luxaciones de tipo lateral pueden provocar múltiples lesiones debido al daño que se produce tanto en la corona y en la raíz del diente, como así también en el ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. La respuesta del organismo ante una lesión de este tipo puede ser la necrosis estéril (sin presencia de bacterias), necrosis relacionada con la infección (con filtración bacteriana) o la revascularización, regeneración o reparación de la pulpa traumatizada. Cabe destacar, que estos traumatismos pueden producir otro tipo de lesión, como es la fractura radicular. En estos casos, las lesiones involucran a los tejidos dentarios, la dentina, el cemento y la pulpa y pueden ocurrir en cualquier dirección, orientación y profundidad de la porción radicular del elemento dentario. Ante la presencia de un traumatismo en la consulta odontológica, el abordaje terapéutico consiste, primeramente, en una atención inicial o de emergencia en la que se evalúa el estado general del paciente, el grado de compromiso de los tejidos blandos y la prescripción de medicación sistémica necesaria. Seguidamente, en esta consulta primaria, se realiza la reubicación en su posición original garantizándola mediante ferulización y los test de sensibilidad. El tratamiento endodóntico no necesariamente debe comenzarse en la consulta de emergencia, debido a que en algunos casos el pronóstico para la recuperación de la pulpa suele ser bueno. De esta manera, se le brinda a la pulpa dental la oportunidad de sanar y continuar en función. Asimismo, las tasas de éxito del abordaje terapéutico de estos casos pueden ser tan variadas como la naturaleza de las lesiones, las circunstancias que causaron el trauma y el tiempo transcurrido hasta la atención especializada. Por ello es que, para el presente trabajo, se propuso como objetivo principal investigar acerca de los procedimientos actuales de diagnóstico y tratamiento de las lesiones consecuentes a un traumatismo dental. Además, mediante un caso clínico, se desarrollan específicamente el diagnóstico y abordaje terapéutico de una luxación lateral, una fractura radicular del tercio medio en incisivos centrales superiores completamente formados y de sus secuelas, a un año de la ocurrencia del traumatismo.<br>Fil: Gaviola, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarcón, Juan Horacio. "Reintervención endodóntica quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15106.

Full text
Abstract:
La principal causa de falla endodóntica es la persistencia de microorganismos que causan una infección intra o extra radicular y que se vuelven resistentes a las medidas de desinfección. Estos microorganismos tienen la capacidad de formar una biopelícula, ubicarse en áreas inalcanzables para las técnicas de instrumentación, expresar genes de supervivencia y activar alternativas vías metabólicas. El propósito de este trabajo es brindar una visión general, contemporánea y actualizada de la cirugía endodóntica, para incorporar estas técnicas y conceptos en la práctica diaria. Para ello, se presenta el caso clínico de una paciente a la que se le realizó un tratamiento endodóntico y un retratamiento en el último año, desarrollando a repetición tractos sinusales en dicho elemento. Por esto, se tomó la decisión de realizar una reintervención quirúrgica (apicectomía) para eliminar la lesión periapical existente y obturar el conducto de forma retrograda. El retratamiento endodóntico no quirúrgico es la terapia de elección para los dientes tratados endodónticamente con enfermedad recurrente o residual en la mayoría de los casos. Asimismo, en algunos casos, estará indicado el tratamiento endodóntico quirúrgico para aquellos elementos en donde no se pueda realizar un retratamiento de forma convencional<br>Fil: Alarcón, Juan Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lorenzo, Alfonso David. "Abordaje clínico del taurodontismo." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15207.

Full text
Abstract:
El término taurodontismo describe una aberración de la raíz dentaria caracterizada por un alargamiento ápico-oclusal de la cámara pulpar, acompañada de una alteración de la morfología externa radicular. Es una anomalía de la forma dentaria en la cual, clínicamente, la morfología externa es convencional, sin embargo, la posición de la furca está situada más apicalmente que en condiciones normales. El diagnóstico de taurodontismo se realiza radiográficamente. La exploración clínica no es suficiente para diagnosticar esta anomalía, puesto que la corona no se encuentra alterada. El tratamiento endodóntico es similar al que se realiza en un diente sin esta anomalía. Sin embargo, la extensa longitud y la forma rectangular de la cámara pulpar puede crear dificultades en la localización de los conductos radiculares, en la limpieza y obturación. El objetivo de este trabajo es definir características anatómicas, radiográficas y clínicas de esta alteración. El conocimiento de la anatomía interna y sus variables, una limpieza y conformación, obturación y restauración post endodóntica basadas en principios científicos, asegurará el resultado exitoso de nuestro tratamiento.<br>Fil: Lorenzo, Alfonso David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salas, Soto Marcela Andrea. "Relación entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoídea, relacionado con clase esqueletal y biotipo; medido a través de TAC 3D Cone Beam." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133605.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Se ha relacionado en la literatura la angulación de la guía incisiva con la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea de manera proporcional directa, develando escasas conjeturas acerca de su vínculo tanto en su conformación y desarrollo, como en el efecto que puede traer su modificación sobre la ATM durante el tratamiento ortodóncico. Por esta razón, el propósito de este estudio fue investigar si existe relación proporcional directa entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, según biotipo y clase esqueletal, utilizando para ello la tomografía axial computarizada Cone Beam. Material y Método: Se estudiaron 71 TAC 3D Cone Beam de pacientes con dentición permanente, que poseían su fórmula dentaria completa de incisivos tanto superiores como inferiores y mesa molar de al menos un lado, sin tratamiento de ortodoncia actual. Por medio del programa computacional Galaxis®, de marca Sirona® se midió en los cortes tomográficos la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea y la angulación de la guía incisiva de los incisivos superiores. Para ambas mediciones se utilizó, además, el programa computacional MB-Ruler© versión 4.0. Estos datos se relacionaron con el biotipo y clase esqueletal de cada paciente. Resultados: Se encontró que según la clase esqueletal no hay relación significativa entre guía incisiva y angulación de la cavidad glenoídea. Al realizar el análisis por biotipo, se encontró correlación estadísticamente significativa en el biotipo braquifacial, pero ésta fue solamente en el lado derecho. En los demás biotipos no hubo correlación estadísticamente significativa en ningún lado. Conclusiones: De acuerdo a la muestra estudiada, no existe una relación proporcional directa entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea tanto en relación a la clase esqueletal como 6 al biotipo. Esto se puede deber a la exclusión de los caninos en el estudio, a la gran variabilidad existente en un mismo paciente, o la presencia de otros factores individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ticona, Huamaní Lovely Carmela. "Comparación del adiestramiento manual para la preparación cavitaria clase II para resina compuesta según la metodología tradicional vs el uso de una metodología innovadora en los alumnos de Pre-grado de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el periodo 2013-1." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322289.

Full text
Abstract:
Introduction: Clinical simulation is considered a teaching strategy which helps to prevent and assess risks associated with clinical activities. Throughout the years, there have been substantial changes observed in the usage of different simulation tools. Nevertheless, only a few Peruvian universities have adopted the use of new technologies. Objective: To evaluate the manual training of the student in the preparation of class II cavities in comparison to the used teaching tools, tipodont and phantom. Additionally, to evaluate the perception of the student after the use of the two proposed. Materials and methods: A quasi-experimental study was developed with 36 undergraduate students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas having no previous experience about manual training. At the beginning, they were divided in two groups. The first group was composed by 18 students of second and third cycle who developed class II cavities with tipodont. This group was denominated group M1. The second group was composed by 18 students of fourth cycle who carried out class II cavities with phantom, and was denominated M2. Both groups developed cavitary preparations in two sessions: one initial session or A, where the students had the first contact with the simulator (tipodont or phantom) and one final or B, where the students showed their performance and skills acquired with a phantom. In this way, the groups were divided in Group M1A, students with initial tipodont; Group M1B, students with final phantom; Group M2A, students with initial phantom; and Group M2B, students with final phantom. All the cavities were evaluated by just one examiner, who was a specialist in the field of restorative dentistry and who had no knowledge of the population, groups, or sample of the study. The examiner used an operating microscope to assess the quality of the gingival margin and a digital vernier to measure the cavitary conformation. Students evaluated the effectiveness and comfort of the procedure in a two-part survey (Annex 2) that was validated by Quinn (20) and Mendoza (4) . The surveys were developed only for the group “M1”, which used tipodont and changed the simulation tool to phantom for the second evaluation. At the end of the session, all participants were asked to resolve the survey, where the students resolved the survey qualifying their past experience with tipodont (M1B1) and (M1B2), with data about the students who resolved the survey qualifying their new experience with phantom. Results: According to the results of the group M1, “M1A” had its first experience in simulation with tipodont with an acceptable quality of gingival margin of 16.67% in comparison to the group M2A, which had 5.56% in its first experience in simulation with phantom. Nevertheless, for a time “B”, M1B obtained a value of 16.67% while the group M2B obtained 33.33%. For the conformation of the cavitary preparations for independent samples (p<0.05), no statistically meaningful difference was found in both groups for both times, “A” y “B”. Statistically meaningful differences were found only for the isthmus of the occlusal box in both groups and times. In respect of the effectiveness, the group M1B1 considered a level of exigency of 3.13% for the use of tipodont in comparison to the group M1B2 that valued the exigency with 26.47% for the use of phantom. Additionally, the 21.88% of the group M1B1 considered easier the effectiveness of the tipodont in comparison to the group M1B2, in which only 9% considered it was easy. For the comfort, in the question: “I seemed to be in front of a real patient”, no member of the group M1B1 answered to be strongly agree, while the 94% of the group M1B2 considered that they were strongly agree. Conclusion: The results of the study demonstrated that the use of phantom as a simulation tool allows better training for the development of class II preparations and is better valued for the students according to their perceptions.<br>Introducción: La simulación clínica está considerada como una estrategia de enseñanza que permite prevenir y evaluar riesgos que pueden generarse durante las actividades clínicas. Se ha observado cambios sustanciales en los diferentes instrumentos de simulación a través de los años, sin embargo pocas universidades peruanas han adoptado el uso de nuevas tecnologías. Objetivo: Evaluar el adiestramiento manual del alumno en la preparación de cavidades clase II, comparando los instrumentos de enseñanza utilizados por alumnos de pre grado de la UPC: tipodont y fantomas. Así mismo, evaluar la percepción del alumno después del uso de los instrumentos de simulación propuestos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con 36 alumnos de pre grado de la universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que no presentaban ningún tipo de experiencia previa en preparaciones cavitarias. Los alumnos fueron divididos en dos grupos de 18 cada uno. Al primer grupo que trabajó con tipodont se le denominó (M1); y al segundo grupo que trabajó con fantomas se le denominó (M2). Ambos grupos realizaron preparaciones en dos sesiones: una inicial o A donde el alumno tuvo el primer contacto con el simulador (tipodont o fantoma) y una final o B donde el alumno demostraba sus habilidades adquiridas en un fantoma. De esta manera, los grupos se dividieron en Grupos M1A, M1B, M2A, M2B. Todas las cavidades fueron evaluadas por un solo examinador especialista en el área de Odontología Restauradora que no tenía conocimiento de los grupos. El examinador evaluó el nivel de adiestramiento manual de los alumnos, utilizando un microscopio operatorio Global® para evaluar la calidad del margen gingival, y un vernier digital para medir la conformación de las preparaciones cavitarias. La percepción de los alumnos fue evaluada a través de sus componentes: operatividad y confort, para las cuales se utilizaron dos encuestas validadas por Quinn (20) y Mendoza (4), las cuales fueron integradas en una sola encuesta (anexo 2). Las encuestas se realizaron sólo para el grupo “M1”; al final del momento inicial y final. Resultados: Con respecto al adiestramiento manual. Los resultados muestran para el grupo “M1A” una calidad aceptable del margen gingival del 16.67% en comparación al grupo M2A que tuvo 5.56% en su primera experiencia en simulación con fantomas. Sin embargo para un tiempo “B”, M1B obtuvo un valor de margen aceptable de 16.67% mientras que el grupo M2B lo superó en un 33.33%. Para la conformación de las preparaciones cavitarias para muestras independientes (p<0.05) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos para ambos tiempos, “A” y “B”. Sólo se encontró diferencias estadísticamente significativas para el istmo de la caja oclusal en ambos grupos y tiempos. Con respecto a la percepción de los alumnos, los resultados muestran que la operatividad del grupo M1 considera un nivel de exigencia del uso del tipodont en el momento inicial de 16.67% en comparación a su percepción en el momento final que valora la exigencia del tipodont en un 3.13%, y la exigencia del fantoma en un 26.47%. Para evaluar el confort de los alumnos, en la pregunta: “Me pareció estar frente a un paciente real”, el 28% del grupo M1 en el momento inicial estuvo fuertemente de acuerdo; mientras que ningún miembro del grupo M1 que calificó el tipodont en el momento final respondió estar fuertemente de acuerdo, pero que para el grupo M1B2 consideró que si lo estaba en un 94%. Conclusión: Los resultados del estudio demostraron que el uso del instrumento de simulación utilizando fantomas, permite un mejor adiestramiento para la realización de preparaciones clase II en la calidad del margen gingival y la conformación de las preparaciones en un momento final y es más valorado por los alumnos según su percepción; sin embargo la práctica utilizando tipodont en un momento final también genera buenos resultados pero no logra superar al uso del fantoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Michieli, Noelia B. "Causas de fracaso endodóntico y su resolución quirúrgica." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15209.

Full text
Abstract:
El tratamiento endodóntico es un procedimiento razonablemente predecible con tasas de éxito de entre 86% y 98%. Los factores más frecuentes asociados con el fracaso del tratamiento endodóntico son debido a la persistencia de bacterias intrarradiculares y extrarradiculares. Estos microorganismos son resistentes a los agentes antimicrobianos como así también a los agentes de defensa del huésped, debido a que se organizan creando un biofilm. De esta manera muestran mayor resistencia y facilitan la persistencia de las lesiones perirradiculares. Otro factor asociado es la complejidad anatómica de los sistemas de conducto radiculares que dificultan los procedimientos de limpieza y conformación. El retratamiento no quirúrgico es la primera opción para tratar elementos con signos y síntomas persistentes. Sin embargo, hay algunas limitaciones que restringen la posibilidad de un tratamiento no quirúrgico del conducto radicular. En estos casos la cirugía apical es una opción para el tratamiento de conductos con lesiones periapical persistente. El propósito de este trabajo es analizar las causas de fracaso endodóntico y su resolución quirúrgica. En este trabajo se presenta un caso clínico donde se realizó una cirugía periapical luego de que el elemento dentario presentara signos evidentes de fracaso tanto en la primera intervención endodóntica como en el retratamiento. La endodoncia por primera intención y el retratamiento de conducto que han seguido exhaustivamente los protocolos de limpieza, conformación y obturación, a veces fracasan debido a infecciones intrarradiculares y extrarradiculares, por lo general asociado a los últimos 3 mm radiculares, los cuales presentan una complejidad anatómica difícil de debridar y limpiar con soluciones irrigadoras. La cirugía periapical surge como una alternativa viable para conservar el diente y restablecer la salud y función.<br>Fil: Michieli, Noelia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cantarini, Luis martin. "Estudio comparativo de las capacidades de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro, preparadas con instrumental de alta rotación y con láser Er:YAG en primeros molares y premolares permanentes." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/44979.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal, establecer la capacidad de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro preparadas con instrumental de alta rotación y con láser de Er: YAG en los primeros molares y premolares. Específicamente se propone, a) evaluar la desadaptación de la interfaz entre el material restaurador y diente receptor, en cavidades elaboradas con láser de Er:YAG y con instrumental rotatorio de alta rotación al Microscopio Olympus LEXT OLS4000 3D Confocal Laser y Microscopio Olympus IX-81 Inverted Confocal Fluorescence; b) analizar la extensión de la interfaz en cortes longitudinales de la corona dentaria con el software Image Pro Plus y Software Olympus LEXT OLS4100 Versión 3.1.1.1 sin tener en cuenta raza y sexo de las piezas provistas para realizar las cavidades elaboradas con el LASER Er:YAG y Turbina KaVo 650B; c) realizar un análisis estadístico de las interfases; d) comparar la longitud de los tags de los complejos de unión cuando la dentina ha sido preparada con láser de Er:YAG y cuando la dentina ha sido preparada con instrumental rotatorio convencional más ácido ortofosfórico antes del sistema adhesivo en ambos grupos y; e) determinar el patrón de fractura de los especímenes, por observación a microscopía Confocal. Se partió de la hipótesis de que con la utilización del Láser Er:YAG sobre dentina - con baja densidad de potencia y acondicionándola con ácido ortofosfórico - conseguiremos una adaptación similar a las obtenidas con instrumental rotatorio de superalta velocidad utilizando refrigeración y el mismo adhesivo en ambos casos. Además, la dentina sufrirá desecación cuando sea irradiada con el láser de Er:YAG, debido a la absorción de energía por parte del contenido acuoso presente en el interior de los túbulos dentinarios y ello podría evidenciarse por la presencia de resina del sistema adhesivo en el interior de los mismos por la deshidratación. Pudiendo ser superior la longitud cuando sea utilizado el láser de Er:YAG en la preparación, siempre con el mismo sistema adhesivo. Observándose mayor presencia de fallas cohesiva de la superficie dentinaria irradiada con láser frente a las superficies no irradiadas debido al debilitamiento de la superficie por las microexplosiones de la ablación. Se realizó un estudio experimental y descriptivo in vitro donde se comparó la adaptación de material de restauración fotopolimerizable sobre cavidades clase 1 de Black realizadas con instrumental de alta rotación y otras realizadas con Laser Er:YAG en molares y premolares. Se procedió inicialmente a realizar una lectura crítica del material bibliográfico y se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados en base a los criterios CASPe para pruebas diagnósticas (Critical Appraisal Skills Programme Español) y se diseñó un protocolo de trabajo para nuestro estudio. Se utilizaron 50 dientes humanos, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, primeros molares y premolares superiores e inferiores permanentes con la corona íntegra y sin presencia de caries dental o problemas de desarrollo, que se obtuvieron en la Asignatura de Cirugía A y Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, extraídos con diagnóstico de enfermedad periodontal grave. A los pacientes se les realizó un consentimiento informado que consta de dos documentos, que procedieron a firmar, en donde se dejó constancia en el primero de ellos toda la información sobre la extracción quirúrgica de la o las piezas dentarias y en el segundo se informa al paciente sobre la donación de sus piezas dentarias con problemas periodontales para ser utilizadas en investigación por propia voluntad y autorizando su uso, respetando las normas de Helsinki sobre principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos y las buenas prácticas médicas. Se le explican las condiciones del experimento que se realizará con el material extraído (dientes) y se le ofrecen garantías al respecto sobre la no utilización del material para fines genéticos. En caso de que el paciente no acepte las condiciones, se rechaza la muestra y se garantiza al paciente que su tratamiento se realizará en idénticas condiciones y no supondrá ningún trato desigual a efectos médicos ni administrativos. En el mencionado estudio comparativo “in vitro” se realizó la descripción de las diferencias existentes en la zona de interfase a través del análisis estadístico, por medio de aquellos parámetros que fueron cuantificables, de las desadaptaciones presentes o GAPS entre un Grupo de piezas dentarias tratadas con láser Er: YAG para realizar cavidades clase I y otro Grupo tratadas con instrumental rotatorio de superalta velocidad. Las comparaciones entre dos grupos de datos se realizaron mediante la prueba T-Student agrupada (estadístico T) cuando se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Cuando alguno de estos supuestos no se cumplió, se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) (estadístico W). Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se analizaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (modificada) y F para igualdad de varianza, respectivamente. El modelo experimental desarrollado y utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Todas las muestras utilizadas y las distintas tecnologías empleadas no generaron dificultades en su manipulación. La mayoría de las microfotografías muestran semejanzas con respecto a la zona de la pared de las cavidades realizadas en ambos grupos con las dos técnicas propuestas, mientras que en la zona de la base de las cavidades realizadas se observaron diferencias en el grado de adaptación de la resina al tejido dentario observándose un leve aumento de la desadaptación en las cavidades tratadas con láser de Er:YAG. Basándonos en el análisis estadístico de nuestros resultados y con las limitaciones propias de un estudio in vitro (ex vivo), concluimos que: 1. Al utilizar densidad de energía baja por pulso se obtuvieron valores similares de desadaptación (GAP) entre el Grupo de piezas dentarias tratadas con láser de Er:YAG y el Grupo de piezas dentarias tratadas con instrumental rotatorio ambos habiendo utilizado spray, grabado total con ácido orto fosfórico y el mismo sistema adhesivo. 2. Los “tags” resultaron ser hasta 10 veces más largos cuando la dentina se irradió con láser de Er:YAG y se utilizó grabado ácido, que cuando se utilizó instrumental rotatorio y ácido orto fosfórico. 3. El patrón de fractura mostró un mayor porcentaje de fallo cohesivo de dentina en la parte de las muestras que fueron irradiadas con láser, respecto del grupo en que se utilizó instrumental rotatorio. 4. Los resultados obtenidos confirman todas las hipótesis de trabajo, aunque sugiere que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, la técnica con instrumental rotatorio podría producir una adaptación levemente mayor. En la mayoría de las comparaciones realizadas no se llegaron a encontrar diferencias significativas entre ambas técnicas con respecto al espesor y la superficie. En dos comparaciones se encontraron diferencias significativas de espesor: el láser produjo mayores valores a nivel de base y pared. Por otro lado, en otra comparación también se observó una tendencia a la generación de mayor superficie con láser, aunque no fue estadísticamente significativa. De esta manera, los resultados obtenidos sugieren que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, aunque la técnica con turbina podría producir una adaptación levemente mayor. El desarrollo de nuevas investigaciones derivadas del presente trabajo, podrían aportar un mayor número de observaciones, lo cual sería importante para la confirmación de estas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gioino, de Somoza Gabriela Lucía. "Estudio de la Microdureza Dentinaria en los Niveles Apical y Medio de la Raíz y su Correlación con la Instrumentación Endodóntica." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1621.

Full text
Abstract:
Para conocer los cambios, que la edad produce en la microdureza de la dentina y su posible influencia sobre la instrumentación de los conductos radiculares, se realizaron dos experiencias: La primera consistió en analizar la dureza dentinaria en raíces distases y palatinas de primeros molares inferiores y superiores, de edades conocidas, divididas en tres grupos etarios: Jóvenes (20 a 30 años, Adultos (40 a 50 años) y Adultos Mayores (> de 60 años). La segunda consistió en evaluar mediante un mecanismo de censores conectado a un sistema computarizado, las fuerzas que durante el trabajo mecánico son generadas por limas convencionales de acero, de acero flexibles y un sistema rotatorio (Profile). La determinación de la microdureza se hizo sobre cortes transversales rizados a 2 mm del ápice (Nivel 1) y a 4 m de aquél (Nivel 2), en los que se establecieron tres zonas (periconducto, intermedia y vecina al cemento) en el espesor dentinario extendido entre el conducto y el cemento. Esta experiencia se dividió en dos estudios (A y B) según el indenter del micródurometro fuera accionado con una carga de penetración de 50 o 100 grs. En el Estudio 'A' comprobamos que una carga de 50 grs. era insuficiente, puesto que la elasticidad dentinaria rechazaba el indenter -fenómeno que denominamos 'efecto rebote'- produciendo improntas que no reflejaban la realidad. Por el contrario, los obtenidos con una carga de 100 grs. (Estudio 'B'), permitieron comprobar que: a) la edad sólo tendría una manifiesta influencia en dientes menores de 30 años, ya que en edades mayores, la dureza dentinaria entraría en un período de estabilidad, b) la dureza a nivel del ápice de la raíz distal mostró ser significativamente menor que la detectada en la palatina, c) las diferencias entre los Niveles 1 y 2 fueron muy evidentes, especialmente en la raíz distal, d) la dureza de la dentina del periconducto fue significativamente menor que en las restantes, cualquiera fuera la edad del diente y nivel de la raíz estudiados. En cuanto a las fuerzas que los instrumentos producen sobre la pared dentinaria, se comprobó que los manuales de acero de uso mostraban un evidente incremento a medida que aumentaba la edad, por el contrario, las producidas por el sistema mecanizado fueron constantes y muy similares en los tres grupos etarios, observándose además respecto a las anteriores, un marcado incremento cuando eran generadas por el movimiento de impulsión y rotación. Se concluye, que la microdureza dentinaria pareciera no experimentar con la edad un incremento regular en todas las piezas dentarias, como tampoco dentro de un mismo diente. Aumentaría en forma progresiva hasta los 30 años, para luego entrar en un estado de equilibrio. Los sectores menos duros y por ende más vulnerables -cualquiera sea la edad del diente-, se encuentran siempre a nivel apical y dentro de él, en el espesor dentinario que delimita al conducto. Por otra parte, el sistema Profile genera más fuerza y presión que los instrumentos manuales, especialmente en el movimiento de impulsión y de rotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña, Graciela. "Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1602.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mansilla, Mara Luz. "Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro)." Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/4692.

Full text
Abstract:
El presente estudio midió la pérdida de tejido dentinario radicular al retirar del interior del conducto dentario un perno de fibra de vidrio cementado con cemento de curado dual. El retiro se realizó con la técnica de desgaste. Se seleccionaron 130 piezas dentarias unicanaliculares las cuales fueron divididas aleatoriamente en 6 grupos de trabajo (n=20) y un grupo control (n=10). El muñón coronario en los grupos 1 y 2 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica translúcida, en el 3 y 4 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica A3 y en el 5 y 6 previo a la reconstrucción del muñón con resina de alta carga inorgánica A3, se les realizó una cabeza de perno con resina blanca opaca. Para realizar el proceso de desgaste del perno, a los grupos 1, 3 y 5, se les colocó un anillo metálico a modo de guía, a través del cual se realizó el desgaste con piedra troncocónica extralarga de tamaño igual al diámetro interno del anillo. En los grupos 2, 4 y 6 se realizó igual proceso de desgaste pero no se utilizó la guía metálica En cada paso del tratamiento de las muestras (pre y post endodoncia, posterior al ensanche del conducto y luego de la desobturación del PFV) se tomaron Rx de frente y de perfil para medir los cambios generados en la dentina radicular. Las mediciones fueron hechas con el programa Image Pro Plus 4.51 y los resultados volcados a una planilla de excel. La Prueba de t de Student para muestras apareadas dio como resultado que el desgaste de dentina radicular fue altamente significativo fijando un valor p<0.0001 en los 6 grupos de trabajo según las mediciones tomadas en cada cara (V, P, M y D), desde el diente que no presenta ningún tipo de tratamiento al mismo diente con la desobturación del perno de fibra de vidrio por la técnica de desgaste (Rx A y Rx D). El análisis de los gráficos de barras en los que se evalúa cada etapa, grupo y cara de este estudio in-vitro, resultó que el grupo Nº 2 fue el que mas pérdida de tejido dentinario radicular tuvo en todas sus caras. Los resultados también indicaron, que en los grupos en que se utilizó la guía metálica durante el proceso de desobturación del perno por la técnica de desgaste, hubo menor pérdida de tejido dentinario radicular que en aquellos grupos que no se utilizó la guía. En los grupos 5 y 6 que se usó para reconstruir el muñón coronario resina de alta carga inorgánica blanca opaca, que genera contraste con el color del perno, facilitó considerablemente la ubicación del trayecto del perno en el interior del muñón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!