Academic literature on the topic 'Procesamiento electrónico de datos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Procesamiento electrónico de datos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Procesamiento electrónico de datos"

1

Flórez-Martinez, Alexander, Cristhian Manuel Durán-Acevedo, and Jeniffer Katerine Carrillo-Gómez. "Análisis de volátiles en el proceso de fermentado de cacao, mediante una nariz electrónica para el control de calidad del producto en Norte de Santander-Cúcuta." Respuestas 25, no. 2 (2020): 133–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2955.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste de una nariz electrónica compuesta de 10 sensores de gases de tipo MQ para la clasificación de muestras de CLON ICS-95 de cacao. El desarrollo de las pruebas fue de tipo cualitativo, obteniendo una huella digital que caracterizó cada clase, las cuales fueron: Fermentado deseado: 144 horas, sobre-fermentado y mala fermentación cacao infectado con monilia. Todos los sensores usados en las diferentes pruebas fueron de material de óxidos metálicos con capacidad de medir diversos tipos de gases, butanos, propanos, alcoholes, monóxido de carbono en diferentes concentraciones, donde al hacer contacto con los volátiles asociados producen una alteración en el voltaje de salida. Las señales se adquirieron mediante un sistema de adquisición de datos basado en tarjeta Arduino y uso del software Labview, permitiendo el almacenamiento de los datos. El algoritmo para la extracción de parámetros, pre-procesamiento y procesamiento de datos se realizó mediante el uso de software Python. Los resultados se analizaron implementando análisis de componente principales PCA y ejecución de dos métodos de pre-procesamiento de datos, como el centrado y escalado de datos, logrando un porcentaje de varianza en los componentes principales de 97.8% y con el método Manhattan se obtuvo un 93.8% del porcentaje de varianza en la componente principal PC1. Con estos resultados se logró observar que el sistema de olfato electrónico fue capaz de clasificar los datos de acuerdo a las clases definidas, fermentado deseado: 144 horas, sobre-fermentado y mala fermentación cacao infectado con monilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia-Arias, Alejandro, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Leidy Catalina Acosta Agudelo, Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez, and Carlos Andrés Rodríguez Valencia. "Tendencias investigativas en facturación electrónica a nivel internacional entre 1979 y 2022." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 68 (January 31, 2023): 217–54. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n68a10.

Full text
Abstract:
La facturación electrónica se ha convertido en una tendencia, dado los beneficios dentro de los avances en el comercio electrónico. Las tecnologías y los factores que se integran en la adopción e implementación promueven la transformación de los modelos de negocio y el procesamiento de la información de forma eficiente y segura. El objetivo de este artículo es identificar tendencias investigativas en facturación electrónica, en el ámbito internacional, entre 1979 y 2022. La metodología planteó un enfoque exploratorio, a partir de un estudio bibliométrico, usando las bases de datos Scopus y Web of Science, por medio de las cuales se obtuvieron 136 documentos académicos, analizados a través de una serie de indicadores de cantidad, calidad y estructura. Entre los hallazgos, se observó que el blockchain es una de las tecnologías con mayor relevancia para la protección de la información de las transacciones, siendo la seguridad un aspecto muy importante para los procesos de adopción, así como el gobierno electrónico y la computación en la nube. Por último, se concluye la importancia de este estudio, a partir del análisis de tendencias en la adopción de facturación electrónica, para la modernización y actualización de las operaciones organizacionales, y para el futuro investigativo del sector académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Full text
Abstract:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Sierra, Raúl F., and Jaime Hamel Fonseca. "Sistema de carga rápida y software de procesamiento de datos para una celda (lfp)." Journal Boliviano de Ciencias 14, no. 44 (2018): 16–25. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v14i44.756.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de la descripción de un cargador rápido para celdas de ion litio del modelo 1865130-Fosfato de Hierro Litio (LFP), producidas en la planta piloto de baterías de ion-litio de La Palea perteneciente a COMIBOL-GNRE, centrando la atención en el proceso de carga acelerada usando un prototipo de cargador electrónico diseñado a medida para el cargado rápido de baterías que emplean esta tecnología mediante la inyección de corriente controlada. También se describe el modelo matemático empleado para evaluar los procesos que caracterizan la carga de estas celdas cuando se emplea este método con el fin de desarrollar tecnología asociada para su uso en aplicaciones auto motivas, ecológicas, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza Montoya, Jorge Javier, and Ernesto Ávila Navarro. "DESARROLLO DE UN SISTEMA OLFATIVO ELECTRÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR NO INVASIVO DE LA DIABETES." REVISTA CIENTIFICA ANDINA "science & humanities" 1, no. 2 (2022): 157–80. http://dx.doi.org/10.57261/rcash.v1i2.17.

Full text
Abstract:
El artículo muestra los avances obtenidos para el diagnóstico preliminar de la diabetes por medio de una novedosa técnica no invasiva, utiliza un sistema olfativo electrónico de respuesta rápida y de bajo costo. El diseño de este sistema olfativo electrónico, permite el monitoreo en tiempo real de la diabetes, utiliza sensores de metal óxido capaces de detectar componentes orgánicos volátiles y que configurados adecuadamente, pueden detectar cuerpos cetónicos. El módulo olfativo electrónico consta de 08 sensores de metal óxido de la marca Japonesa Figaro (serie TGS26xx), el sistema de control y adquisición de datos se realizó con un sistema embebido Bluno-Nano que cuenta con un conversor análogo digital de 08 canales a 10 bits. Para el control y procesamiento de datos, se utilizó la plataforma Arduino-IDE y el lenguaje Python. El método empleado es analítico y deductivo, se basa en la adquisición, análisis e interpretación de datos; se realizó 10 pruebas olfativas para tres disoluciones de acetona con proporciones de 17,3 mg/dL, 30,7 mg/dL y 104,0 mg/dL. Los niveles de acetona detectados por el sistema olfativo electrónico entregaron resultados caracterizados como concentraciones de nivel Bajo, Medio y Alto, la precisión depende del tipo de sensor. Los resultados demuestran que el sistema olfativo electrónico propuesto puede ser utilizado para la detección de cuerpos cetónicos en disoluciones acuosas. Las pruebas con muestras de orina se deben de realizar en un hospital para corroborar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Castro, Juan, Ausver Saavedra-Vela, Sonia Salazar-Vega, and Ruben Chong-Rengifo. "Costo beneficio del uso de la factura electrónica en los principales contribuyentes de la Región San Martín." Revista Amazónica de Ciencias Económicas 1, no. 1 (2022): e285. http://dx.doi.org/10.51252/race.v1i1.285.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar la estructura de los costos de gestión de los comprobantes de pago físico y electrónico, que por lo general las empresas no los tienen en cuenta; con el fin de comparar los costos asociados y determinar cuál de los modelos es más beneficioso para la organización. Él trabajo de investigación se realizó tomando en cuenta las disposiciones de la Superintendencia de administración tributaria (SUNAT), se tomó en cuenta la población total los principales contribuyentes (PRICOS) de la Región San Martin obteniéndose una muestra real a 111 contribuyentes. Del procesamiento y análisis de los datos obtenidos en el proceso investigativo, se ha comprobado que los costos más económicos, son los costos de las facturas electrónicas en sus dos modalidades: Outsourcing y desarrollo propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza Saucedo, Luis Enrique, Rosa de Guadalupe Cano Anguiano, and Ariel Lira Obando. "Inteligencia de negocios + comercio electrónico = PYMES eficaces / Business intelligence + e-commerce = effective SMEs." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 9 (2016): 44. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i9.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación con una propuesta de solución a la problemática que afecta a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) de Colima, relacionada con los sistemas transaccionales que utilizan para la administración de sus operaciones, los cuales generan y almacenan datos diariamente. En 2012, en Colima la Secretaría de Fomento Económico (SEFOME) implantó el proyecto “E-Mall CLQ, una Plataforma de Comercio Electrónico para las Pymes del Estado de Colima”, cuyo objetivo principal era desarrollar 200 sitios de comercio electrónico para incrementar los canales de comercialización de los productos y/o servicios ofertados por las PYMES.Lo anterior se realizó tomando en cuenta que las PYMES no disponen de los recursos suficientes para adquirir herramientas que les ayuden a transformar sus datos transaccionales en información y, posteriormente, en conocimiento. Con el presente proyecto se pretende contribuir al procesamiento y análisis de los datos y mediante la arquitectura desarrollada hacer más eficiente la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novillo Maldonado, Ernesto, Miguel Espinosa Galarza, and María Palomeque Solano. "Impacto del uso de dinero electrónico en estudiantes universitarios." Research, Society and Development 6, no. 4 (2017): 292–302. http://dx.doi.org/10.17648/rsd-v6i4.79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

NOVILLO MALDONADO, ERNESTO, Miguel Espinosa Galarza, and Marí­a Palomeque Solano. "Impacto del Uso de Dinero Electrónico en Estudiantes Universitarios." INNOVA Research Journal 2, no. 6 (2017): 83–93. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.216.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo.
 Palabras claves: Dinero, dinero electrónico, sistema de pago, política monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juan Trujillo-Tello, Juan Trujillo-Tello, Celin Padilla-Padilla, Luis Buenaño-Moyano, and Bolívar Cuaical-Angulo. "Evolución y Tendencia de los Sistemas de Control de Motores de Combustión Interna Alternativos, Una Revisión Bibliográfica." INGENIO 3, no. 2 (2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza una comparativa entre diferentes estudios relacionados a la operación de motores de combustión interna. El comportamiento del motor esta regido estrictamente por los diferentes sistemas de control entre los que se tiene a la inyección electrónica, sistemas de distribución variable, turbinas de geometría variable entre otros. Este tipo de sistemas se encargan de realizar las diferentes adaptaciones para lograr las condiciones de funcionamiento y los requerimientos que se le exigen al motor en las diversas situaciones de conducción. La demanda de potencia, el límite de emisiones exigidas por las distintas normas, así como también la confianza y la seguridad requeridas por los usuarios de estos motores, dependen directamente del sistema de control que se haya implementado. En la actualidad los sistemas de control electrónico se basan en el procesamiento de datos digitales y analógicos provenientes de las medidas que los distintos sensores receptan directamente del motor, y cuya información determina la activación de actuadores de acuerdo con los parámetros de funcionamiento del motor inmersos dentro de la cartografía que se ha diseñado para cada caso. Los sistemas electrónicos por su importancia y su amplio margen de control con respecto a elementos mecánicos en el motor necesitan ser calibrados y dirigidos por el software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Procesamiento electrónico de datos"

1

Cárdenas, Cruz Carlos Alberto. "Procesamiento de datos, diseño y construcción de un analizador electrónico de rugosidad de pavimentos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/cardenas_cc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalobos, Luengo César Alexis. "Análisis de archivos Logs semi-estructurados de ambientes Web usando tecnologías Big-Data." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140417.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información<br>Actualmente el volumen de datos que las empresas generan es mucho más grande del que realmente pueden procesar, por ende existe un gran universo de información que se pierde implícito en estos datos. Este proyecto de tesis logró implementar tecnologías Big Data capaces de extraer información de estos grandes volúmenes de datos existentes en la organización y que no eran utilizados, de tal forma de transformarlos en valor para el negocio. La empresa elegida para este proyecto se dedicada al pago de cotizaciones previsionales de forma electrónica por internet. Su función es ser el medio por el cual se recaudan las cotizaciones de los trabajadores del país. Cada una de estas cotizaciones es informada, rendida y publicada a las instituciones previsionales correspondientes (Mutuales, Cajas de Compensación, AFPs, etc.). Para realizar su función, la organización ha implementado a lo largo de sus 15 años una gran infraestructura de alto rendimiento orientada a servicios web. Actualmente esta arquitectura de servicios genera una gran cantidad de archivos logs que registran los sucesos de las distintas aplicaciones y portales web. Los archivos logs tienen la característica de poseer un gran tamaño y a la vez no tener una estructura rigurosamente definida. Esto ha causado que la organización no realice un eficiente procesamiento de estos datos, ya que las actuales tecnologías de bases de datos relaciones que posee no lo permiten. Por consiguiente, en este proyecto de tesis se buscó diseñar, desarrollar, implementar y validar métodos que sean capaces de procesar eficientemente estos archivos de logs con el objetivo de responder preguntas de negocio que entreguen valor a la compañía. La tecnología Big Data utilizada fue Cloudera, la que se encuentra en el marco que la organización exige, como por ejemplo: Que tenga soporte en el país, que esté dentro de presupuesto del año, etc. De igual forma, Cloudera es líder en el mercado de soluciones Big Data de código abierto, lo cual entrega seguridad y confianza de estar trabajando sobre una herramienta de calidad. Los métodos desarrollados dentro de esta tecnología se basan en el framework de procesamiento MapReduce sobre un sistema de archivos distribuido HDFS. Este proyecto de tesis probó que los métodos implementados tienen la capacidad de escalar horizontalmente a medida que se le agregan nodos de procesamiento a la arquitectura, de forma que la organización tenga la seguridad que en el futuro, cuando los archivos de logs tengan un mayor volumen o una mayor velocidad de generación, la arquitectura seguirá entregando el mismo o mejor rendimiento de procesamiento, todo dependerá del número de nodos que se decidan incorporar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Ulloa Alonso Emilio. "Efficient non-interactive zero-knowledge Proofs." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144465.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Computación<br>Non-Interactive Zero-Knowledge (NIZK) proofs, are proofs that yield nothing beyond their validity. As opposed to the interactive variant, NIZK proofs consist of only one message and are more suited for high-latency scenarios and for building inherently non- interactive schemes, like signatures or encryption. With the advent of pairing-based cryptography many cryptosystems have been built using bilinear groups, that is, three abelian groups G1,G2,GT oforderqtogetherwithabilinear function e : G1 × G2 → GT . Statements related to pairing-based cryptographic schemes are naturally expressed as the satisfiability of equations over these groups and Zq. The Groth-Sahai proof system, introduced by Groth and Sahai at Eurocrypt 2008, provides NIZK proofs for the satisfiability of equations over bilinear groups and over the integers modulo a prime q. Although Groth-Sahai proofs are quite efficient, they easily get expensive unless the statement is very simple. Specifically, proving satisfiability of m equations in n variables requires sending as commitments to the solutions Θ(n) elements of a bilinear group, and a proof that they satisfy the equations, which we simply call the proof, requiring additional Θ(m) group elements. In this thesis we study how to construct aggregated proofs i.e. proofs of size independent of the number of equations for different types of equations and how to use them to build more efficient cryptographic schemes. We show that linear equations admit aggregated proofs of size Θ(1). We then study the case of quadratic integer equations, more concretely the equation b(b − 1) = 0 which is the most useful type of quadratic integer equation, and construct an aggregated proof of size Θ(1). We use these results to build more efficient threshold Groth-Sahai proofs and more efficient ring signatures. We also study a natural generalization of quadratic equations which we call set-membership proofs i.e. show that a variable belongs to some set. We first construct an aggregated proof of size Θ(t), where t is the set size, and of size Θ(logt) if the set is of the form [0,t − 1] ⊂ Zq. Then, we further improve the size of our set-membership proofs and construct aggregated proofs of size Θ(log t). We note that some cryptographic schemes can be naturally constructed as set-membership proofs, specifically we study the case of proofs of correctness of a shuffle and range proofs. Starting from set-membership proofs as a common building block, we build the shortest proofs for both proof systems.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT, CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2013-21130937
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantera, Salazar Mirella, and Cañari Cindy Susan Salazar. "Data mart para el análisis de información de clientes y sus facturaciones en una empresa de telecomunicaciones del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11876.

Full text
Abstract:
Desarrolla una solución de inteligencia de negocio (BI) que resuelva los problemas de explotación de información de clientes y sus facturaciones, en el Área de Administración y Finanzas de una empresa de Telecomunicaciones del Perú, para llevar a cabo un adecuado análisis de información, entregando una herramienta automática para la generación de los reportes solicitados por la Gerencia General en la toma de decisiones. Para seleccionar la solución de BI más opta a las necesidades de la empresa, se realizó un análisis comparativo con otras investigaciones similares, obteniéndose como resultado el desarrollo de un Data Mart aplicando la metodología propuesta por Gill Harjinder y Rao Prakash.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palma, Pradena Camilo Pablo Antonio. "Visualización espacio/temporal de eventos noticiosos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113917.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Todos los días y a toda hora ocurren eventos en el mundo. Los eventos importantes pasan a ser noticia y generan contenido en la Web. La motivación de este trabajo es visualizar este tipo de datos, mediante la construcción de una aplicación, para saber qué ocurre en un determinado intervalo de tiempo y a su vez utilizar esta herramienta para investigación de datos estructurados de noticias. Para ello fue necesario investigar cómo visualizar eventos, para entregar de manera efectiva la información de estas noticias. También, analizar las distintas fuentes de datos de noticias disponibles en la web, como Google News y Feedzilla, para poder recolectar datos y validar una solución. Además, se modeló un diseño de base de datos que permite unificar la estructura de los datos de distintas fuentes. Se desarrolló una aplicación web llamada Eventsvis capaz de visualizar datos estructurados de noticias, en la que se muestra la relevancia, ubicación, categoría y fecha en la que ocurren estas noticias. También, se desarrollaron dos módulos capaces de recolectar noticias tanto de la API de Google News como de la API de Feedzilla. Además, esta información se enriqueció con información adicional que no era entregada por las fuentes, como la ubicación de las noticias y keywords del contenido de estas. Finalmente se pudo automatizar la recolección de noticias mediante un cron. Como resultado de la solución desarrollada, se pudo obtener información adicional de los conjuntos de datos solamente observando la visualización. Se determinó que ciertas categorías son más difíciles de georeferenciar que otras, también que en ciertos intervalos de tiempo no se recolectaban datos y que ciertas ubicaciones poseen más noticias que otras. Al mismo tiempo, se construye una herramienta capaz de mostrar los eventos ocurridos en un intervalo de tiempo. Finalmente, se discute cómo sería posible extender este trabajo o reutilizar este trabajo para utilizar otras fuentes de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caldas, Correa Ruth. "Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11875.

Full text
Abstract:
El Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las cuales debe estar inmiscuida la población.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara, Pinochet Rodolfo Alejandro. "Uso de modelos en OpticStudio (Zemax) para caracterizar el perfil de luz de imágenes astronómicas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144119.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>La luz visible es la única parte de la radiación electromagnética que es reconocida como un estímulo detectable en el sistema visual humano. Para mejorar la capacidad de observar imágenes astronómicas se han desarrollado grandes y precisos telescopios. Asimismo, la sensibilidad de las observaciones actualmente ha mejorado al usar detectores CCD (Charge- Coupled Device), que recogen fotones y convierten a formato digital la información que se recibe del objeto astronómico en observación. A partir de modelos en OpticStudio (modelos ópticos) se simularon PSFs (Point Spread Function) en dispositivos CCD y se verifico que las simulaciones realizadas producían una respuesta igual de buena como la predicha por la teoría de aberraciones clásica. Como información de contexto se explican conceptos de óptica, Point Spread Function (PSF), modelos de telescopios, una descripción pormenorizada de los dispositivos CCD. Se describe las funciones atingentes a la generación de una PSF a partir de un modelo óptico en el software OpticStudio y se explica cómo se llegó al código (en Matlab) utilizado para realizar las simulaciones. Del modelo en OpticStudio se exportaba la grilla de datos de la Huygens PSF a Matlab, donde se integraba, se asignaba a los pixeles del CCD y se agregaban las fuentes de ruido para producir las simulaciones, de las cuales se producían cientos o miles de realizaciones que eran exportadas en formato fits, las cuales eran posteriormente procesadas por un conjunto de rutinas en un ambiente de reducción de datos astronómico (donde los datos astronómicos son manipulados para obtener la información útil al astrónomo). Dentro de las simulaciones se realizaron variaciones desviando el eje óptico (como si el espejo se inclinara) y se compararon dichas variaciones con modelos teóricos, los cuales concordaron en alta medida con la teoría de las aberraciones (coma y astigmatismo), demostrando la utilidad de usar esta forma de estudiar dispositivos ópticos para reproducir efectos ópticos producidos en espejos parabólicos y esféricos (dado que estos son de uso frecuente en astronomía) y así caracterizar el perfil de luz de imágenes astronómicas.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto FONDECYT N° 1151213
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cano, Delgado Ignacio. "Clasificación fotométrica de supernovas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143348.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Entre los desafíos mas importantes para la cosmología actual se encuentran la expansión y composición del universo. Una de las herramientas mas útiles para la investigación en estos campos son las supernovas de tipo Ia, eventos de gran liberacion energetica que siguen al colapso de una estrella en un sistema binario, esto debido a que las caracteristicas de esta explosión permiten calcular distancias en base a su corrimiento al rojo. El problema es que su identificación y clasificación es un problema no trivial, y el método clasico, el espectroscópico, resulta incapaz de adaptarse al rápido aumento en la información disponible, proveniente de sondeos de última generación. Por lo que resulta de gran importancia encontrar la forma de aprovechar al máximo la información fotométrica, mucho mas abundante que la espec- troscópica. El objetivo de esta memoria es diseñar una metodología para la clasificación de supernovas tipo Ia, que entregue resultados competitivos con los presentes en la literatura, esto mediante la aplicación de correntropía mutua ranurada, una medida discreta de disi- militud, sobre la información fotométrica de estas. Se generan matrices de disimilitud para cada uno de los filtros disponibles (griz ) y se prueban diferentes métodos para la combina- ción de esta información. Se explora el efecto de añadir la información de corrimiento al rojo fotométrico (photo-z ) y la forma de introducirla al proceso de clasificación. La clasificación es realizada utilizando tres implementaciones diferentes de algoritmos de vecinos cercanos (K-nearest neighbours, weighted K-nearest neighbours, y distance-weighted K-nearest neigh- bours). La base de datos utilizada corresponde a la versión corregida de un set de supernovas simuladas creada con motivo del Supernova Photometric Classification Challenge (SNPCC), que contiene la información fotométrica de cerca de 21000 supernovas. El entrenamiento se realiza utilizando un conjunto de 1100 objetos cuya clase ha sido espectroscópicamente confirmada, este subconjunto intenta simular las condiciones de captura esperables (e.g. dis- tribución no representativa de clases, preferencia por objetos mas brillantes) y por lo tanto se ha decidido mantenerlo. Tambien se exploran los resultados obtenidos al utilizar una versión de este conjunto modificada para tener una distribución mas representativa, tanto en ter- minos de clases como de corrimiento al rojo. Se obtiene pureza = 0.556(0.824), eficiencia = 0.567(0.307), y FoM = 0.167(0.187) utilizando el conjunto espectroscópicamente confirmado (en su versión modificada) para el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Valdivia Jorge Francisco. "Herramienta ETL para Logs de procesos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142422.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Hoy en día las empresas nacen como respuesta a distintos problemas o desafíos entregando diversas de soluciones, las cuales se llevan a cabo ejecutando una serie de procesos. Estos pueden estar definidos formalmente o se van construyendo de forma natural a partir de la forma en que las personas abordan los problemas. Por esto, se hace fundamental poder realizar distintos análisis sobre dichos procesos, en especial descubrir cómo se llevan a cabo en forma real. Estos análisis nos permiten optimizar, mejorar, transformar estos procesos permitiendo a las empresas y grupos de trabajo evolucionar. Muchos de estos análisis, y los programas que los implementan, suelen ser de alta complejidad y tienden a tomar datos de los procesos en formatos específicos. Esto ocasiona que los registros de datos, también conocidos como logs de procesos, deban adaptarse a dichos formatos y por consiguiente a las herramientas y/o personas que los generan. Otra opción, es realizar un desarrollo sobre los programas de análisis para que puedan aceptar un nuevo formato, lo que tiene un costo proporcional a la complejidad del software. Es por esto que se propuso una nueva opción: desarrollar una herramienta ETL intermediaria que nos permita transformar logs desde distintos formatos a un formato utilizado por programas de descubrimientos de procesos u otros tipos de análisis relacionados. Se logró desarrollar una aplicación que, a través de una GUI, permite hacer distintas transformaciones desde bases de datos y planillas Excel al formato XES, el cual es usado por varios programas de descubrimiento de procesos. Esta aplicación permite al usuario configurar sus conversiones eligiendo los datos de origen así como su tipo. Este programa fue validado a través de distintas pruebas, utilizando datos reales y un programa que realiza descubrimientos de procesos sobre archivos XES. Este desarrollo ha permitido abarcar una amplia gama de formatos sin tener que modificar datos ni los otros programas que los utilizaban, permitiendo que diversos procesos puedan ser estudiados y mejorados.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto Gems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mahú, Sinclair Rodrigo Manuel. "Caracterización de exoplanetas mediante técnicas de procesamiento de señales y método de las velocidades radiales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141037.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>El método de las velocidades radiales permite la detección de planetas en otros sistemas solares, al obtener las características y configuración del sistema planetario. Esto es usualmente realizado por métodos secuenciales, que no garantizan obtener una solución global del problema. Una distorsión en la primera señal detectada, en conjunto con la ventana de muestreo no uniforme pueden causar la aparición de componentes artificiales. En este trabajo se desarrolló un método para encontrar una solución global del problema. Determinando tanto el número de componentes como las características de estas. Para esto se implementó dos programas en C, que en conjunto permitirán determinar las características y configuración de sistema. Estos se evalúan tanto en la validez de los resultados que entregan, como de la eficiencia computacional de los mismos. Para la validación se utilizó señales reales proporcionadas por astrónomos y señales artificiales. Se muestra como el periodograma basado en MMSE entrega resultados comparables con los del periodograma Lomb Scargle. Entregando además los parámetros de las componentes detectadas. Se utilizó un análisis de grilla para detectar la configuración del sistema y refinar las soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Procesamiento electrónico de datos"

1

Library of Congress. Network Development and MARC Standards Office. Format integration and its effect on the USMARC bibliographic format. Cataloging Distribution Service, Library of Congress, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albitz, Paul. DNS and BIND. 2nd ed. O'Reilly, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

International Federation of Library Associations and Institutions. Working Group on Guidelines for Subject Authority Files., ed. Guidelines for subject authority and reference entries. K.G. Saur, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

P, Weisband Suzanne, and Association for Computing Machinery. Special Interest Group on Management Information Systems., eds. SIGMIS CPR '04: Proceedings of the 2004 ACM SIGMIS CPR Conference, April 22-24, 2004, Tucson, Arizona, USA. Association for Computing Machinery, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos, Juan Antonio Xiol, and Xavier O'Callaghan. Los derechos de propiedad intelectual en la obra audiovisual. Dykinson, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1946-, Sundgren Bo, United Nations Statistical Commission, United Nations. Economic Commission for Europe., and Conference of European Statisticians, eds. Information systems architecture for national and international statistical offices: Guidelines and recommendations. United Nations, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rockart, John F. Executive support systems: The emergence of top management computer use. Dow Jones-Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weynand, Diana. Final Cut Pro 6: Professional editing in Final Cut Studio 2. Dian zi gong ye chu ban she, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cricket, Liu, ed. DNS and BIND. 3rd ed. O'Reilly, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cricket, Liu, ed. DNS and BIND. 4th ed. O'Reilly, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Procesamiento electrónico de datos"

1

Jular Pérez-Alfaro, Teresa, and Arsenio Dacosta. "HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): procesamiento y visualización de datos prosopográficos/ Hilame (hidalgos, labradoras, mercaderes): The processing and visualization of prosopographic data." In Humanidades Digitales, edited by Déborah González and Helena Bermúdez Sabel. De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110585421-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Mariela Borda. "PROCESAMIENTO DE LOS DATOS." In Métodos cuantitativos. Editorial Universidad del Norte, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jvj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Procesamiento y análisis de datos." In Estudios de Métodos (Ser. F). UN, 2016. http://dx.doi.org/10.18356/db7dd692-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilca Perales, Esther Jesús, Uldarico Canchari Vásquez, Carmen Navarro de Bernaola, et al. "Capítulo 12: Marketing digital y comercio electrónico en las empresas gastronómicas ICA – Perú - 2022." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 63). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-63-c12.

Full text
Abstract:
El estudio, tuvo como objetivo, determinar la relación del Marketing Digital y el Comercio Electrónico en empresas gastronómicas de la Urbanización Puente Blanco Ica, conociendo la experiencia y oportunidades que obtuvieron aprovechando las nuevas tecnologías, para servicios de atención de clientes virtualmente virtual. El Covid-19 sorprendió a muchas empresas sin estrategias y con procesos de digitalización en sus inicios provocando crisis en sus operaciones e incluso cierres permanentes. Las técnicas de recolección de datos fueron el fichaje y la encuesta, para procesar los datos a través organización y presentación estadística. Se concluyó, que el Marketing digital se relaciona directamente con el Comercio Electrónico de las empresas gastronómicas, comprobándose la implementación de estrategias para destacar en el mercado, evidenciándose mayor incremento de ventas y fidelización de clientes. Entre los resultados, se evidencio que las empresas emplean el marketing digital haciendo uso de herramientas del comercio electrónico para promocionar sus productos gastronómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazon-Olivo, Bertha, Alberto Pan, and Raquel Tinoco-Egas. "Inteligencia de negocios en el sector agropecuario." In Análisis de Datos Agropecuarios. Editorial UTMACH, 2018. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241207.7.

Full text
Abstract:
La Inteligencia de Negocios (BI) se encarga de obtener el conocimiento a partir del procesamiento de datos crudos, con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en una organización en sus niveles tácticos y estratégicos. Los temas que se abordan son: fundamentos de sistemas de información e inteligencia de negocios, el diseño e implementación de almacenes de datos (Data warehouse y Data mart), el proceso de extracción, transformación y carga de datos (ETL) y las técnicas de visualización de datos OLAP y tableros de control (dashboards); y, se concluye con el análisis de un caso de estudio y su desarrollo práctico de una solución BI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Procesamiento, tabulación, análisis y difusión de los datos." In Estudios de Métodos (Ser. F). UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/8d5bd5db-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Procesamiento de datos para las encuestas de hogares." In Estudios de Métodos (Ser. F). UN, 2008. http://dx.doi.org/10.18356/788261a6-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Bianca Rodrigues dos, and Simone Aparecida Capellini. "Programa de Intervención Auditivo-fonológica: estudio de elaboración." In Cuestiones orientadas al desarrollo. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg03-003.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo fue presentar un programa de intervención auditivo-fonológica basado en la literatura. Para la elaboración del programa de intervención auditivo-fonológica, una revisión de la literatura sitemática (SAMPAIO; MANCINI, 2007) en las bases de datos Scielo y Pubmed, disponibles en servicios gratuitos en línea. La búsqueda en la base de datos comenzó con la búsqueda de los descriptores en inglés, combinando los términos dislexia, dificultades de aprendizaje, procesamiento auditivo, intervención, entrenamiento auditivo, y en portugués, dislexia, dificultades de aprendizaje, procesamiento auditivo, intervención, entrenamiento auditivo. La recopilación de información comprendió el período de diez años, es decir, el período de 2011 a 2021. Los resultados revelaron que fue posible elaborar un programa de intervención auditivo-fonológica a partir de la literatura especializada en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Cacho, Miguel, Eva Lorenzo, Lourdes Borrajo Diz, and Beatriz Gonzalez. "Procesamiento de datos de producción para el control de procesos estadístico. SimulPLANT." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0885.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un entorno de captura y procesamiento de datos de producción con el objetivo de calcular en tiempo real los parámetros estadísticos de control de procesos (SPC) en un entorno productivo industrial. Para ello hace uso de las ventajas aportadas por el paradigma de la Industria 4.0 mediante la capacidad de captación y transmisión de datos con dispositivos IoT utilizando protocolos de Internet y las altas capacidades de computación de las pasarelas de datos. Los parámetros resultantes son susceptibles mediante un adecuado análisis de compararse con índices KPI de los departamentos de gestión de una corporación con el objetivo de encontrar correlaciones entre la adopción de las nuevas tecnologías OT y los resultados operativos de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brown Vega, Margaret. "Regional patterns of fortification and single forts : evaluating the articulation of regional sociopolitical dynamics with localized phenomena." In Comparative perspectives on the archaeology of coastal South America. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9781877812880.009.

Full text
Abstract:
Después de más de cinco décadas de investigaciones en varios valles costeros de Perú, existen abundantes datos de reconocimiento que pueden ser utilizados para resolver problemas antropológicos en una escala regional. Dadas las herramientas con las que contamos hoy en día-como los sistemas de información geográfica y las computadoras de alto nivel de procesamiento-para llevar a cabo análisis en estas bases de datos, es más factible llevar a cabo estudios regionales e incluso de áreas mayores (Kantner 2008:43-44). Sin embargo, antes de poder analizar la información, esta debe ser compilada de manera que permita su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Procesamiento electrónico de datos"

1

Callejas Tavera, A., E. Molino Minero-Re, and I. Sánchez Domínguez. "Diseño y desarrollo de un prototipo de monitoreo de signos vitales portátil para la atención básica en comunidades de difícil acceso." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.50.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología en el campo de la bioingeniería, ha permitido generar dispositivos para la medición de parámetros clínicos de forma sencilla, con buen desempeño y de fácil interacción con el usuario, además permite tener equipos más ad-hoc y compactos. El presente trabajo muestra el diseño y construcción de un prototipo de medición de signos vitales, para la atención básica en zonas de difícil acceso y carentes de infraestructura médica en la península de Yucatán. En la implementación se utilizaron sensores para la medición de la temperatura, oxigenación y ritmo cardíaco de los pacientes que lo requieran, además se hizo uso de la tecnología de microcontroladores para la adquisición y procesamiento de la información, así como de la tecnología Bluetooth para el envío de los datos a la interfaz de despliegue. La metodología se dividió en hardware y software, en donde se describe el funcionamiento lógico del algoritmo de adquisición y la electrónica necesaria para el prototipo. El proyecto se encuentra en la fase de pruebas de funcionalidad, en donde se realizan lecturas de los sensores para posteriormente desplegar los resultados en la interfaz gráfica en el móvil. El prototipo ha generado resultados que han permitido ejecutar ajustes para disminuir el error en la medición de los parámetros, así también se observó que se obtiene una mejor medición en el dedo índice mostrando una estabilidad en los datos obtenidos durante intervalos de adquisición de diez minutos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabarcas Álvarez, Amaury, Plinio Puello Marrugo, and Jair Enrique Lechuga Sierra. "Sistema de monitoreo para cuerpos de agua en la ciudad de Cartagena basado en internet de las cosas." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3383.

Full text
Abstract:
La contaminación de los cuerpos de agua es una de las principales amenazas en los últimos tiempos. El uso de agua contaminada puede causar diversas enfermedades a humanos y animales, lo que a su vez afecta los diferentes ecosistemas. Si la contaminación del agua se detecta en una etapa temprana, se pueden tomar las medidas adecuadas que busquen evitar mayores dificultades. En el departamento de Bolívar y en especial en Cartagena, la medición de la calidad del agua se lleva a cabo únicamente en laboratorios de investigación en tiempos periódicos muy amplios, donde los datos se procesan en tiempo no real a través de la toma de muestras in-situ durante varias fases. Esta técnica requiere del personal que tome las muestras y toma tiempo de análisis en el laboratorio y es posible que al obtener el resultado la calidad del agua haya variado. Dado lo anterior existe la necesidad apremiante de comprender el alcance del problema de la contaminación del agua, a partir de su control y monitoreo que conlleven a la toma de medidas necesarias que garanticen la calidad y estabilidad de los ecosistemas acuáticos, en pro de contribuir al desarrollo científico regional y nacional. Las soluciones inteligentes para monitorear la contaminación del agua son cada vez más frecuentes e importantes en estos días y actualmente se disponen de sistemas con innovación en sensores, comunicación y tecnología basada en Internet de las Cosas (IoT). En este trabajo, se presentan los avances en la construcción de un sistema de monitoreo inteligente de bajo costo, rentable y eficiente para medir la calidad en cuerpos de agua en la ciudad de Cartagena basado en IoT. Este sistema monitorea diversos parámetros de calidad ininterrumpidamente y cuenta con componentes electrónicos para la medición de variables fisicoquímicas (Temperatura superficial (ST), pH, turbidez, conductividad, oxígeno disuelto (OD) y sólidos suspendidos totales (TDS)). El sistema permite determinar la calidad del agua y en tiempo real instaurándose como una herramienta que ayude en la toma de medidas de conservación y protección del recurso hídrico y que permita determinar su adecuado uso el consumo de agua en actividades para el sector agropecuario (riego agrícola y consumo de agua para animales), entre otros. El sistema dispone de una red inalámbrica de nodos sensores, cada nodo corresponde a una boya flotable, con baterías y un panel solar. Cada boya incluye además de los sensores, un microcontrolador para el procesamiento de los datos y para la comunicación y el envío de la información. Este trabajo presenta un sistema de monitoreo de agua de bajo costo y accesible, por lo anterior el sistema propuesto ayudará inmensamente a los entes de control locales como EPA o CARDIQUE en la toma de decisiones y para definir planes que ayuden a evitar la contaminación del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Procesamiento de Datos Históricos para la Proyección de Demanda Eléctrica." In 2018 IEEE 9th Power, Instrumentation and Measurement Meeting (EPIM). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/epim.2018.8756349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gomez-Cabrera, Adriana, Jose Luis Ponz-Tienda, Eugenio Pellicer, and Andres Torres. "Plataforma de datos abiertos de contratacion de obras públicas del gobierno colombiano." In XI SIMPÓSIO BRASILEIRO DE GESTÃO E ECONOMIA DA CONSTRUÇÃO. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/sibragec.v11i00.80.

Full text
Abstract:
In recent years, transparency in public procurement has increased considerably as a strategy to curb corruption and implement best practices by governments. Since 2007, Colombia has been implementing different approaches in this sense, which have been evaluated by international bodies with outstanding results. The country's open data platform is mandatory, and all public entities must publish the processes carried out there. This paper presents the “Sistema Electrónico de Contratación Pública de Colombia – SECOP” with emphasis on the construction phase of infrastructure projects, which contains information on all stages of construction projects. There are examples of data and analysis that can be made from them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Finat Codes, Javier, Franciso J. Delgado, Rubén García, Juan J. Fernández, Jesús Ignacio San José Alonso, and J. Martínez Rubio. "Obtención semiautomática de elementos estructurantes en pequeños entornos urbanos: hacia una integración de UVaCAD y CityGML." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7551.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar algunos desarrollos recientes relacionados con la integración de métodos y herramientas de Sistemas de Información, Procesamiento y Visualización de Datos Geoespaciales en un marco 3D. Con ello se pretende facilitar un marco común que afecta a las fases de toma de datos, procesamiento y análisis de la información, diseño, planificación y gestión de intervenciones relacionadas con la construcción de edificios y modificación de pequeño entornos urbanos. La clave para facilitar la integración de modelos y la interoperabilidad entre herramientas es el desarrollo de un marco semántico. El estándar abierto CityGML define clases y relaciones generales relativos a la gestión de espacios físicos según un modelo geométrico (que extiende el enfoque vectorial típico de los SIG). En este trabajo se añaden algunas funcionalidades ligadas a herramientas de procesamiento y análisis de la información de rango 3D de pequeños entornos urbanos capturada con dispositivos láser terrestres de gran precisión.&#x0D; &#x0D; El software UvaCad desarrollado por el clúster DAVAP proporciona un soporte para la fusión de información de imagen 2D y de rango 3D. Sobre el modelo 3D resultante se ha diseñado e implementado un módulo para la gestión de información sobre edificaciones para los niveles 1 y 2 de CityGML. Gracias a la organización conceptual modular de CityGML, es posible extender el modelo original para incorporar información extraída automáticamente sobre poligonales de planos dominantes a los que se superponen diferentes tipos de etiquetas. La extracción de esta información se lleva a cabo de forma semiautomática y se almacena en forma de base de datos relacional con enlace a recursos obtenidos mediante herramientas de procesamiento y análisis de la información 2D y 3D, incluyendo a) extracción de información métrica a partir del modelo 3D; b) reproyección, corrección y referenciación volumétrica de información planar (vistas, planos, croquis) así como c) herramientas de Visualización Avanzada (incluyendo un módulo VR para simulación de intervenciones) organizadas por capas para facilitar el análisis, diseño y gestión a lo largo de las diferentes fases de las posibles intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campaña Bastidas, Sixto, and Andrés Alejandro Díaz Toro. "SISTEMA IoT PARA ASISTIR A PERSONAS INVIDENTES - BLIND-NET." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1756.

Full text
Abstract:
En el mundo se estima que alrededor de 1300 millones de personas padecen alguna forma de deficiencia visual, de las cuales un poco más de 237 millones se consideran invidentes, en Colombia según el DANE, las estadísticas indican que más de un millón novecientas mil personas tienen esta discapacidad, lo que hace que esta situación sea tenida en cuenta y sea actualmente el foco de muchas investigaciones y avances científicos que propendan por ayudar al desarrollo normal de las personas que padecen la misma. Acorde con lo anterior, en el presente avance de investigación se describe un sistema apoyado en Internet de las Cosas (IoT) y dispositivos electrónicos, el cual busca asistir a personas invidentes en el desarrollo de sus actividades diarias, permitiéndoles guiarse y desenvolverse en entornos cerrados sin la ayuda de los bastones que usualmente utilizan. El sistema en desarrollo, denominado BLIND-Net, se compone de una cámara de vídeo RGB que inspecciona el entorno o lugar donde se encuentra la persona invidente, cuenta también con una tarjeta Jetson TX2, que es la que se encarga de procesar las imágenes capturadas por la cámara y mediante un algoritmo diseñado para la identificación de zonas seguras y obstáculos, envía señales de alerta a un cinturón háptico que le permite a la persona invidente detectar los espacios por los cuales puede circular y aquellos que debe evitar. Como mejora del sistema BLIND-Net, se está analizando la alternativa de sustituir la tarjeta Jetson por un procesamiento en la nube de los datos capturados por la cámara RGB y así evitar el peso de los equipos en el cuerpo de la persona que lo utiliza y mejorar el diseño ergonómico del sistema en desarrollo. El objetivo principal de BLIND-Net es contribuir con herramientas tecnológicas de la industria 4.0 aplicadas a personas con discapacidad visual, mediante la implementación de un sistema basado en visión, que asiste a personas invidentes en actividades de navegación en entornos de interior desconocidos, detectando obstáculos, espacios por donde caminar y objetos de interés como puertas, sillas, gradas, computadores, entre otros, que junto con un módulo de planeación de trayectoria, permita a las personas con esta discapacidad alcanzar estos objetos de forma segura (navegación con objetivo). La investigación se ha clasificado de tipo exploratoria descriptiva, debido a que se parte del análisis de diseños similares en soluciones para invidentes y se propone una metodología y un sistema específico orientado a la solución del problema identificado. Las tecnologías de la industria 4.0, tales como la Internet de las Cosas, se han convertido en los últimos años en alternativas novedosas para dar solución a problemas del contexto real, en el proyecto descrito IoT es una opción que permite aplicar sus principios en la orientación y guía visual que necesita una persona que no dispone de este sentido necesario para desenvolverse en entornos cerrados, sin la necesidad de los comunes bastones diseñados para este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perelló, Robert, Matilde Santos, and Rafael Korbas. "Perfiles de conducción mediante procesamiento inteligente y árboles de decisión." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0575.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la información sobre la conducción obtenida con GPS para obtener perfiles telemáticos de los conductores en base a algoritmos inteligentes. Para extraer la información significativa ha sido necesario un complejo preprocesamiento, que incluye en primer lugar la aplicación del algoritmo Ramer-Douglas-Peucker para simplificar los datos y facilitar su manejo en etapas posteriores. Después se han aplicado operaciones para ordenar descartar viajes demasiado cortos, deshacer rotaciones y traslaciones aleatorias, etc., con el fin de poder detectar viajes repetidos o similares. Se han desarrollado dos métodos algorítmicos para detectar si dos viajes son similares. Por último, entrenando con los patrones obtenidos, se aplica para la clasificación la técnica de los árboles de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo, Patricia, Jesús Lozano, José Ignacio Suárez, José Luis Herrero, and Pablo Carmona. "Detección de contaminantes mediante una red inalámbrica de sensores y reconocimiento de patrones." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1024.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una red de sensores inalámbrica de bajo consumo y bajo coste para la detección de compuestos contaminantes disueltos en agua. Esta red está compuesta por nodos con varios sensores de gases encargados de recibir la información y de forma inalámbrica, a través del protocolo ZigBee, enviarla a una puerta de enlace conectada a Internet. Una nube de datos se utiliza para almacenar los datos de cada nodo y realizar el pre-procesamiento de los mismos. Para la realización del análisis o procesado de los datos obtenidos, se ha realizado una reducción de la dimensionalidad mediante análisis de componentes principales (PCA) y una clasificación mediante redes neuronales artificiales (RNA) de las clases previamente aprendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcon, Paulo Cesar Fuentes, and Sandra Liliana Rojas Martinez. "Influencia del pre-procesamiento de datos dentro del desempeño de modelos de perfilamiento de clientes elaborados con herramientas de minería de datos." In 2016 IEEE 11th Colombian Computing Conference (CCC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2016.7750778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Calle, C. H., and A. C. B. Pires. "Procesamiento de Datos Geofísicos y Geoquímicos de la Región de Santa Terezińa de Goiás - Brasil." In 4th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1995. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.313.163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Procesamiento electrónico de datos"

1

Esteban Regino, Edna Margarita, Osman Darío Obregón Silgado, Henry Hernández Padilla, Mario Miguel Mezquida Mendoza, and Sohely Rua Castañeda. Diseño de un portal web que permita acceder a los recursos y servicios del Observatorio de Economía Solidaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.08.

Full text
Abstract:
El presente documento integra los apartados concernientes a la investigación que tuvo como objetivo principal “Establecer los aspectos tecnológicos necesarios para el diseño de un portal web que permita acceder a los recursos y servicios del observatorio de economía solidaria, garantizando la conservación y actualización permanente de la información”. Se describe la metodología propuesta para el logro de los objetivos, la cual consistió, principalmente, en realizar una revisión bibliográfica de artículos científicos en diversas bases de datos de acceso abierto (Scopus, Mendeley y Google académico) en las que se declaró un tiempo de 10 años de antigüedad. Se cuenta con el desarrollo del estado del arte y el marco conceptual integrado por conceptos como: observatorio, economía solidaria y portal web. Se realiza la presentación de resultados y se llega a la conclusión de que es necesario implementar todos aquellos requerimientos funcionales que ayuden al cumplimiento de sus funciones u obligaciones del observatorio. Para los requerimientos no funcionales, es relevante contar con una plataforma de colaboración electrónica basada en la web y móvil compatible con diferentes navegadores, con un sistema de información que dé soporte al almacenamiento de la información, la difusión de resultados, el procesamiento eficiente y apoyo a la toma de decisiones. Por otra parte, es importante no desconocer los desafíos a los que se enfrenta el desarrollo de un portal web: rendimiento de los algoritmos, aprendizaje automático, amigabilidad de la interfaz de usuario, recolección de los datos y actualización automática de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hurtado B, Henry, and Ricardo Gómez N. Apuntes estadísticos sobre el procesamiento de datos en un trabajo de investigación cuantitativo de orden organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4705.

Full text
Abstract:
El diseño de la investigación parte de una pregunta adecuadamente formulada y delimitada que además corresponda a un problema real, no a un problema supuesto que el investigador ha creado para realizar un estudio. Seguidamente se formulan los objetivos, los cuales deben estar en concordancia con el título del estudio y la pregunta de investigación, los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general y ser medibles. El diseño incluye la tipología del estudio, descriptiva, cuantitativa, cualitativa, mixta, correlacional, experimental, no experimental, cuasi experimental, histórica, documental, etc. La recolección de los datos y su respectivo procesamiento debe de ser acorde con la tipología del estudio definida en la metodología, es decir, si se definió que el estudio es descriptivo, se esperaría encontrar tablas de frecuencias, de contingencia, medidas de centralización, de dispersión, el coeficiente de desviación. Si el estudio es correlacional, se espera encontrar en el procesamiento, una prueba de correlación, unas hipótesis nula y alterna, con sus respectivas pruebas de hipótesis. Si se ha definido que el estudio es experimental, se espera que se haya definido una variable de control y las condiciones para ejecutar el experimento, etc. El estudio analizó 50 trabajos de grado en el campo de la administración y sus áreas afines, de tipología cuantitativa, se seleccionaron al azar y se observó la metodología planteada por los autores, se estudió el procesamiento estadístico de datos que usaron los autores. Este documento de trabajo, como su nombre lo indica, ofrece apuntes estadísticos para el procesamiento de los datos, en estudios cuantitativos, que sean consistentes con la tipología de la investigación cuantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Ferrando, Jaime, and Carlos Hernández Alvarez. Productividad de la inversión en salud de los hogares en Nicaragua. Inter-American Development Bank, 1999. http://dx.doi.org/10.18235/0012009.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra evidencias acerca de los determinantes del estado de salud de la población adulta de Nicaragua (entre 18 y 70 años) y sus efectos en la productividad de las personas económicamente activas, medida por la renta horaria que perciben con su trabajo. El estudio se basa en los datos recogidos por la Encuesta Nacional de Nivel de Vida realizada en 1993 en la cual se encontraron además de las conocidas dificultades de medición del estado de salud (por su carácter endógeno y las persistentes dificultades en su medida), otros problemas derivados de la calidad de los datos por errores en los instrumentos de recolección, digitación y procesamiento primario de la base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Colombia. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005680.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Colombia” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Colombia”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Colombia, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Costa Rica. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005678.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Costa Rica” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Costa Rica”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Costa Rica, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Panamá. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005677.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Panamá” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Panamá”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Panamá, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, and Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.

Full text
Abstract:
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Zaballos, Antonio, Emiliano Díaz Goti, and Luis Aldo Sánchez Ortega. Recolección, procesamiento y publicación de información estadística para el sector de las telecomunicaciones: Lecciones aprendidas dos años después de la creación de un regulador autónomo en México. Inter-American Development Bank, 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0007683.

Full text
Abstract:
El presente documento comparte la experiencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) respecto de las experiencias para establecer conceptos, principios y herramientas para la recolección, el procesamiento, el uso y manejo y la publicación de información estadística sobre el sector de las telecomunicaciones que proviene de los registros administrativos de los operadores y las encuestas a los usuarios sobre la base de un muestreo. El documento se divide en las siguientes secciones: 1) una introducción, que explica el nuevo marco legal que ha hecho posible la implementación efectiva del proyecto; 2) una evaluación de los aspectos que se deben mejorar, donde se analizan los problemas que surgieron del anterior marco regulatorio; 3) una conceptualización del proyecto, donde se plantean las distintas fases que se llevaron a cabo para el desarrollo del proyecto relacionado con el manejo de los registros administrativos; 4) un análisis de benchmarking de las mejores prácticas internacionales en materia de estadísticas de telecomunicaciones y radiodifusión; 5) la necesidad de un diálogo con los operadores, donde se enfatiza la importancia de una coordinación estrecha con la industria; 6) una visión integral dentro del IFT, donde se explica la importancia de establecer una postura institucional respecto de las necesidades estadísticas; 7) un sistema electrónico de recolección de información en línea, que describe las necesidades tecnológicas del proyecto; 8) una medición de la demanda, que explica la importancia de las encuestas por muestreo para las estadísticas del sector; 9) pasos a seguir, y 10) lecciones aprendidas. Los principios rectores que permitieron el desarrollo de los trabajos descritos en el documento fueron la coordinación estrecha al interior del IFT con los operadores, la oficina nacional de estadística y el banco central, así como las recomendaciones de reguladores de distintos países, lo que permitió mejorar la calidad y el alcance de las distintas fuentes estadísticas del sector, a fin de que el regulador pueda obtener mejor información para seguir la evolución de los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala Pérez, Julytsa Karine, Andrés Felipe Robles Bermúdez, and Julieta Carolina Leyva Duque. Influencia negativa del internet sobre la conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.20.

Full text
Abstract:
En la actualidad, es fundamental prestar mayor atención al uso de la tecnología, ya que existe la preocupación por la influencia negativa que trae consigo el internet en relación con la conducta suicida en los adolescentes, ya que estos pasan gran parte de su tiempo en un dispositivo electrónico, algunos incluso sin ningún tipo de restricción. Para este trabajo, se realizó una búsqueda sistemática con énfasis en la revisión y el análisis de aquellos factores negativos del internet y la conducta suicida, utilizando fuentes de diferentes bases de datos que ayudaron a determinar teóricamente si el internet influye de manera negativa en la conducta suicida. De la revisión se pudo concluir que la mayoría de los jóvenes con comportamientos suicidas son vulnerables a la información que hay en internet, a tal punto que puede presentarse el riesgo de ejecución de acto suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fulponi, Juan Ignacio, and Cristian Moleres. Metodología para el estudio de la movilidad con datos de Facebook: generación de matrices origen-destino en ciudades de América Latina y análisis para Buenos Aires. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004591.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las características y patrones de desplazamiento de las personas en las ciudades es un insumo clave para la definición de políticas públicas de movilidad urbana, especialmente en las grandes áreas metropolitanas. Desafortunadamente, es baja la disponibilidad de datos actualizados y confiables en muchas de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), y su generación por métodos de estudio tradicionales requieren grandes esfuerzos por parte de los gobiernos locales para su recolección y procesamiento. Por este motivo, investigar nuevas fuentes de información que aprovechen los datos masivos generados por aplicaciones de dispositivos móviles se convierte en un objetivo clave para resolver esta problemática. El Observatorio de Movilidad Urbana de América Latina (OMU) busca dar respuesta esta necesidad de información sólida, confiable y actualizada sobre el transporte y la movilidad urbana en la región. En este trabajo se utilizaron bases de datos de la aplicación Facebook, obtenidos a través del programa Data for Good en colaboración con el Development Data Partnership y el Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, para elaborar una metodología que genere matrices origen-destino en las grandes áreas metropolitanas de ALC que forman parte del OMU. Estas matrices representan los desplazamientos que realiza la población entre sus residencias y las actividades principales (trabajo, estudio, etc.) durante las horas de la mañana en abril-mayo del año 2022. Además, se realizó un análisis detallado de los resultados obtenidos en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Se estudió la relación entre las distancias de desplazamiento y variables geográficas y socioeconómicas de la metrópolis, y se comparó los resultados obtenidos con otros datos y estudios disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!