To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesos de validación.

Dissertations / Theses on the topic 'Procesos de validación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Procesos de validación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tolorza, Márquez Victoria Andrea. "Validación de procesos de tres productos farmacéuticos inyectables." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116729.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada para optar al Título de Químico Farmacéutico, la cual se realizó desde Enero hasta Agosto de 2011, en Laboratorio Sanderson S.A. perteneciente a Fresenius Kabi Chile, desde el Departamento de Validaciones. Se detalla el desarrollo de un protocolo de validación de proceso de producción de todos los productos fabricados en envases de vidrio, además de los respectivos informes de validación de proceso para 3 productos farmacéuticos. Para el proceso de validación concurrente se consideró el proceso de producción (fraccionamiento, preparación y envase) de productos inyectables elaborados en “Planta vidrio” de Laboratorio Sanderson S.A. La validación fue realizada a 3 lotes consecutivos del producto. La evaluación de los resultados y análisis de los documentos demostraron y certificaron que el proceso de producción (fraccionamiento, preparación y envase) de los productos cumple todos los requisitos solicitados, su reproducibilidad y su óptima calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, González Claudio Daniel. "Validación retrospectiva y control estadístico de procesos en la industra farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramirez, Robles Marlyn Mariana. "“VALIDACIÓN DE PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVES DE VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14480.

Full text
Abstract:
El proceso de Validación se inicia con actividades de recopilación de información relacionada con el proceso como es calificación de instalaciones, equipos, existencia de procedimientos de operación y capacitación de los operadores. Posteriormente se procede a elaborar el protocolo en donde se definen los objetivos específicos de las pruebas a efectuar, las responsabilidades de cada una de las áreas involucradas en la validación, se establecen las variables que se quieren monitorear y la secuencia de actividades, además de incluir los criterios de aceptación que no son otra cosa que la comparación de los resultados con parámetros ya establecidos o los resultados esperados. En la actualidad se ha generado una gran aceptación e interés por los temas relacionados con seguridad y calidad de los productos farmacéuticos. Es por esto que día a día se recurre a la implementación de nuevas tecnologías y fórmulas farmacéuticas con el fin de desarrollar sistemas rigurosos de calidad que proporcionen y aseguren al consumidor un producto de alta calidad. Adicionalmente, la industria farmacéutica debe velar por el total cumplimiento de la normatividad nacional, teniendo presente que los procedimientos deben estar validados para su implementación y cumplimiento de la legislación. La validación de un proceso toma gran relevancia en él mismo, ya que es la demostración escrita y experimental con un alto grado de confianza de que un proceso específico arroja de forma consistente y permanente productos que poseerán las características de calidad predefinidas. Uno de los procesos de producción más críticos en la industria farmacéutica es la de productos fabricados en condiciones asépticas. La gran mayoría de este tipo de medicamentos es de administración parenteral, los cuales han estado históricamente asociados con fallos en la esterilidad y el consecuente retiro de productos del mercado. Independientemente del método utilizado para lograr la esterilidad de un producto, es indiscutible la importancia que tiene el equipamiento empleado. Es debido a esto que la calificación de los equipos involucrados y la validación de los procesos ejecutados en ellos, sean de sumo interés para garantizar la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos parenterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Rojas Felipe Ignacio. "Armonización de procedimientos de fabricación para validación de procesos y equivalencia terapéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140128.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El proyecto descrito en este informe corresponde a la realización de la Unidad de Práctica Prolongada entre los días 09 de marzo y 09 de septiembre de 2015, en la Planta de Producción de Líquidos y Semisólidos de Laboratorio Chile, empresa dedicada a la producción de medicamentos a nivel industrial. El trabajo realizado consistió, de forma general, en armonizar las rutas de fabricación de jarabes y gotas de la planta, a fin de trazar las directrices para iniciar su proceso de validación, como prerrequisito para la acreditación de equivalencia terapéutica exigida por la normativa vigente (Decretos Exentos 122 y 33 del Ministerio de Salud). Para lograr esta armonización, fue menester dejar actualizados los documentos relativos a las rutas de fabricación de la planta (fórmulas patrón), como paso previo a la estandarización de los procesos productivos, proyecto realizado usando la metodología de mejora de procesos Six Sigma, la cual involucra los siguientes pasos: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Bajo esta metodología, se definieron los productos a considerar, a los cuales se identificaron sus parámetros críticos de fabricación, proponiéndose un rango de trabajo tomando en cuenta criterios estadísticos y farmacéuticos. Esta información fue contrastada con los datos de análisis de control de calidad (output del proceso). Este proyecto se inició con una formulación en gotas de un analgésico de acción central, a modo de referencia para otros productos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Peña Paulo Nicolás. "Reducción de barreras de adopción de criptomonedas: innovación tecnológica en los procesos de validación de transacciones." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668018.

Full text
Abstract:
This research proposes a solution for the reduction of part of the aforementioned barriers, through the design of the consensus protocol called Proof of Reputation (PoR) that is based on the Blockchain technology of Ethereum, to confirm transactions made with cryptocurrencies. The PoR consists of a hybrid between Proof of Work - PoW and Proof of Authority -PoA, which demands as a basic requirement to participate as a validator, maintaining a Reputation, which is obtained by validating alternatively with PoW and PoA according to established parameters. This combination allows to mitigate multiple types of attacks and simplify long-term validation. In that sense, its behavior consists in demanding a certain effort from the validator to confirm that it executes the validation with its own machine (PoW) and also that it has an honestly acquired reputation that allows it to continue validating with less effort but with the same security (PoA).<br>Esta investigación propone una solución para la reducción de algunas de estas barreras, mediante el diseño del protocolo de consenso denominado Prueba de Reputación (Proof of Reputation - PoR) que se basa en la tecnología Blockchain de Ethereum, para confirmar transacciones realizadas con criptomonedas. El PoR consiste en un híbrido entre los conceptos de Proof of Work – PoW y Proof of Authority –PoA. Éste exige como requisito básico para participar como validador, el mantener una Reputación, la cual se obtiene validando alternativamente con PoW y PoA según parámetros pre-establecidos. Esta combinación, permite mitigar múltiples tipos de ataques y simplificar la validación a largo plazo. En ese sentido, su comportamiento consiste en exigir un cierto esfuerzo del validador para confirmar que ejecuta la validación con una máquina propia (PoW) y también que tiene una reputación adquirida honestamente que le permite continuar validando con menos esfuerzo pero con la misma seguridad (PoA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Anaya Gustavo Daniel. "Validación del proceso productivo del caucho en base a ensayos de dureza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/322.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se ha desarrollado en una empresa peruana del rubro minero, a la cual denominaremos Empresa E, que a la fecha ya tiene basta experiencia en fabricar, proveer equipos y servicios técnicos a las diferentes compañías mineras establecidas en el Perú. Dichos equipos son producidos en base a un forro interior de caucho y una plataforma exterior de metal, donde el tratamiento del caucho es dado a través del proceso productivo de vulcanización y el del metal es constituido por medio de operaciones de maestranza y calderería. Es justamente la vulcanización el principal motivo de análisis de este proyecto, al cual se le ha denominado como Validación del proceso productivo del caucho en base a ensayos de dureza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pareja, Sánchez Guillermo Augusto. "Proyecto de reingeniería de los procesos del área comercial en Pandero SA FC y validación a través del ROI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626334.

Full text
Abstract:
Pandero SA EAFC es una empresa administradora de fondos colectivos exclusiva para la adquisición de vehículos nuevos, que tiene una fuerza de ventas aproximada de 400 personas (300 ejecutivos de ventas en Lima y 100 en Provincias) y se espera que para enero del 2016 sean 700 ejecutivos. En la actualidad, Pandero SA EAFC cuenta con un sistema de gestión comercial estructurado pero poco desarrollado, el cual no responde rápidamente a los cambios del mercado ni a los cambios internos necesarios para aumentar la efectividad de los procesos de ventas. Además, el nivel poco desarrollado de gestión de los supervisores tiene como uno de los efectos más nocivos una rotación que excede el 101% a agosto del 2015. Este indicador está relacionado a la baja productividad de los ejecutivos de ventas, ya que el sistema remunerativo es netamente comisionista, la remuneración recibida es baja impactando a su vez directamente al clima laboral. La finalidad del presente proyecto es implementar un programa de liderazgo y una herramienta ERP para aumentar la eficiencia del proceso de ventas. El periodo de evaluación de este proyecto será todo el año 2016 y se calcula que la inversión total del mismo será de USD $ 131,168.00, la cual no será financiada con deuda sino que se pagará en facturas mensuales a los diferentes proveedores. Utilizando una tasa de descuento anual de 12.5% (tasa que se utiliza para validar los proyectos en Pandero SA EAFC) el valor actual neto del proyecto (VAN) es de $261,610.00 en un escenario esperado, la TIR es de 34% y el retorno de la inversión (ROI) es de 271%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yepes, i. Baldó Montserrat. "El constructo psicosocial de Calidad de los Procesos y Recursos Humanos. Desarrollo teórico y validación empírica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/77653.

Full text
Abstract:
En la actual era del conocimiento, el interés por los activos intangibles, el capital intelectual y el capital humano se ha incrementado. A pesar de ello, los modelos contables, que parten principalmente de la economía y administración de empresas, no muestran un gran interés hacia los aspectos psicológicos y psicosociales del capital humano. Nuestro principal objetivo es conceptualizar los activos intangibles incluidos en el capital humano interno a partir del constructo Calidad de los Procesos y Recursos Humanos. El instrumento Human System Audit (Auditoría del Sistema Humano) fue administrado a una muestra de 1401 empleados del sector sanitario en cuatro países europeos (España, Portugal, Reino Unido y Polonia). La mayoría de dimensiones importantes del comportamiento humano en las organizaciones en el nivel individual (motivación, compromiso, identificación, estrés, burnout y satisfacción) y en el nivel organizativo (clima, participación, dirección, liderazgo y visión compartida) fueron incluidas. Un análisis factorial exploratorio con parcelización de ítems fue aplicado en la muestra española. Las muestras de Polonia, Portugal y Reino Unido fueron usadas para el análisis factorial confirmatorio. El análisis factorial exploratorio identificó dos factores que explicaron el 61.27% de la variancia: (1) Relación persona-organización (RPO) (Variancia explicada = 50.34%), (2) Relación persona-trabajo (RPT) (Variancia explicada = 10.92%). El análisis factorial confirmatorio apoyó la estabilidad transnacional del modelo propuesto. La estructura bidimensional obtenida se asemeja a los modelos de ajuste persona-entorno (Kristof-Marrón, Zimmerman y Johnson, 2005; Piasentina y Chapman, 2006) dentro de la teoría Interaccionista del comportamiento (Chatman, 1989; Lewin, 1951; Muchinsky y Monahan, 1987). El modelo permite a las empresas, no sólo su autoevaluación, sino la comparabilidad con otras empresas incluso en países diferentes.<br>Human capital has been conceptualized from different perspectives and measured in different ways, but until now there have been no valid instruments available for measuring the psychological variables of human capital in organizations. The aim of this study is to develop and to validate an instrument for the assessment of psychological human capital in organizations. The Human System Audit Questionnaire (HSA), based on the results of empirical studies of the most representative authors of work and organizational psychology, was applied to a sample of 1,401 employees of the health care sector, in four European countries (Spain, Portugal, Poland and United Kingdom). Exploratory and confirmatory factor analyses were carried out. Exploratory analysis, using Spanish sample data, identified two factors: the relationship between employees and their organization, and the relationship between employees and their job. Confirmatory analyses supported the stability of the proposed structure across Polish, Portuguese and British samples. We have developed a valid and reliable questionnaire which, when applied to organizational settings, enables both a better understanding of psychological human capital and provides a parsimonious instrument for assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina, Ortega Andrés Sebastián. "Definición y validación de procesos de gestión de seguridad de la información para la Empresa Amisoft." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136243.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información<br>Este proyecto toma de base el proceso que ha desarrollado Amisoft para la gestión de los proyectos y tiene el nombre de Amisoft Process Framework (APF). El APF se encuentra dividido en tres actividades: Gestión, Ingeniería y Soporte; las cuales han servido para desarrollar software de alta calidad pero no están involucrados en la seguridad de la información que la empresa maneja día a día. Por esta razón fue necesario definir una nueva actividad que tenga que ver con seguridad de la información para poder corregir esta debilidad. El objetivo de esta tesis es definir y validar los procesos necesarios para la gestión de la seguridad de la información en la empresa Amisoft. Estos procesos en una siguiente etapa serán implementados para que la seguridad de la información pueda ser gestionada y la empresa alcance la certificación ISO/IEC 27001:2013. Amisoft tiene experiencia en el manejo de normas puesto que obtuvo la certificación en la norma ISO 9001:2008 de calidad junto la evaluación CMMI nivel 2. Por esta razón se decide implementar un proceso de seguridad de la información usando como referencia la norma ISO/IEC 27001:2013 para seguridad de la información. Con esta premisa el trabajo para esta tesis consiste en tomar de la norma indicada junto con los controles descritos en la norma ISO/IEC 27002:2013 todos los procesos que Amisoft considere necesarios para proteger la información de su negocio. A continuación se evaluará el grado de cumplimiento de los procesos teniendo 3 posibles opciones: implementado, parcialmente implementado y no implementado. A los procesos implementados se les dejará intactos o se les agregará pequeñas modificaciones para que cumplan con la norma, los que se encuentran parcialmente implementados se los complementará con la información faltante y los no implementados se diseñará completamente el proceso. Una vez finalizada la definición se realiza un proceso de verificación y de validación con la ayuda de un experto externo a la empresa que indica las observaciones y no conformidades encontradas en los procesos. Todos los objetivos de esta tesis se cumplieron logrando así tener una APF que actualmente posee los procesos para que la información de Amisoft sea manejada de una manera segura. Con esto se puede empezar la implementación en un proyecto piloto generando mejoras al proceso de ser necesario y finalmente se logre la implementación en toda la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla, Fajardo Jorge Patricio. "Factores críticos de éxito y sostenibilidad de la manufactura esbelta: validación y mejora del modelo de Sisson y Elshennawy." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13767.

Full text
Abstract:
El tema de la Manufactura Esbelta (ME) ha sido ampliamente estudiado, pero cuando se aborda su éxito y sostenibilidad, las conclusiones de los diferentes estudios difieren porque los investigadores enfocan su análisis desde su propia realidad, esto ha causado confusión y ha provocado que cada organización en la práctica defina su propio camino con el alto riesgo de fracasar. El propósito de la investigación fue validar y mejorar el modelo determinado por Sisson y Elshennawy (2015) y confirmar los factores críticos determinados en su estudio para la implementación exitosa y sostenible de la ME en las empresas de manufactura en un contexto latinoamericano. En este estudio se utilizó el método de estudio de casos, la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos para validar las proposiciones definidas en el modelo de referencia, y de esta manera obtener información sobre nuevos factores que fueron importantes para el éxito y sostenibilidad del sistema de la ME en el contexto latinoamericano. Con base en los resultados de la contrastación y consistencia de las proposiciones identificadas a través de los casos, por medio de los modelos definidos en la revisión de la literatura y usando la técnica de coincidencia de patrones se categorizaron las proposiciones encontradas. Como resultado se logró validar y mejorar el modelo definido por Sisson y Elshennawy (2015) para la implementación exitosa y sostenible de la ME en un contexto latinoamericano. De esta manera, se procedió a incorporar en el modelo de referencia que incluye las proposiciones validadas y confirmadas del modelo de Sisson y Elshennawy (2015) y las nuevas proposiciones encontradas. Al final de la investigación se identificaron los siguientes factores: (a) definición de un propósito, (b) la evaluación constante del sistema, (c) la cultura local y adicionalmente una nueva categoría a la cual se le denominó “Gente”, con tres nuevos factores: (a) motivación, creatividad e iniciativa, (b) la actitud mental y (c) el empoderamiento.<br>Lean Manufacturing (LM) has been widely studied, but its success and sustainability have been questionable, the conclusions of the different studies differ because researchers focus their analysis from their own reality, causing confusion and motivate the companies define your own path with the high risk of failure. The purpose of the research was to validate and improve the model determined by Sisson and Elshennawy (2015) and confirm the critical factors determined in their study for the successful and sustainable implementation of LM in Latin American context. In this study we used the case study method, the qualitative technique of in-depth interviews and the analysis of documents to validate the propositions defined in the reference model, and in this way obtain information on new factors that were important for success and sustainability of the ME system in the Latin American context. Based on the results of the contrast and consistency of the propositions identified through the cases, through of the models defined in the review of the literature and using the pattern matching technique, the found propositions were categorized. As a result, it was possible to validate and improve the model defined by Sisson and Elshennawy (2015) for the successful and sustainable implementation of ME with an emphasis on Latin America context. In this way, we proceeded to incorporate in the reference model that includes the validated and confirmed propositions of the Sisson and Elshennawy model (2015) and the new propositions found. At the end of the investigation the following factors were identified: (a) definition of a purpose, (b) constant evaluation of the system, (c) the local culture and additionally a new category which was called "People", with three new factors: (a) motivation, creativity and initiative, (b) mind set and (c) empowerment.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bonachea, Pico Jaime. "Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10610.

Full text
Abstract:
Se presenta un procedimiento para evaluar de forma cuantitativa el riesgo por deslizamientos teniendo en cuenta la peligrosidad, los elementos expuestos y su vulnerabilidad. El método utiliza los modelos de susceptibilidad obtenidos previamente a partir de las relaciones estadísticas existentes entre los deslizamientos ocurridos en el pasado (últimos 50 años) y una serie de parámetros del terreno relacionados con la inestabilidad. La frecuencia de deslizamientos en el pasado se ha utilizado para estimar frecuencias futuras. También se ha realizado un inventario y cartografía de los elementos afectados por deslizamientos en el pasado, y se han estimado los daños para cada tipo de elemento teniendo en cuenta la magnitud del tipo de deslizamiento analizado. Posteriormente se estimó la vulnerabilidad, que se expresa en valores de 0 a 1, a partir de la comparación entre pérdidas y valor del elemento afectado.La integración de la peligrosidad, vulnerabilidad y valor del elemento ha permitido obtener modelos de riesgo directo por deslizamiento para cada tipo de elemento. Además se han analizado las pérdidas indirectas ocasionadas sobre las actividades económicas por este proceso. El resultado final es un mapa de riesgo donde cada píxel muestra las pérdidas esperables por deslizamientos en los próximos 50 años<br>A quantitative procedure for landslide risk mapping has been developed considering hazard, vulnerability and exposed elements. The method is based on a susceptibility model previously developed from statistical relationships between past landslides occurred in the study area (last 50 years) and terrain parameters related to instability. Past landslide behaviour has been used to calculate landslide frequency for the future. An inventory of direct damage due to landslides during the study period was carried out and the main elements at risk in the area identified and mapped. Past monetary losses per type of element have been estimated and expressed as an average 'specific loss' for events of a given magnitude (corresponding to a specified scenario). Vulnerability has been assessed by comparing losses with the actual value of the elements affected and expressed as a fraction of that value (0-1).By integrating hazard, vulnerability and monetary value, direct landslide risk ( /pixel) has been computed for each element considered. Indirect losses from the disruption of economic activities due to landsliding have also been assessed. The final result is a risk map combining all losses per pixel for a 50-year period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quinteros, Valenzuela María Luisa. "Análisis del cumplimiento de la validación de procesos de manufactura, como requisito para la presentación de estudios de equivalencia terapéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137562.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La validación de procesos de manufactura es un requerimiento regulatorio que junto con la demostración del registro sanitario actualizado y el estudio de equivalencia terapéutica, se exige presentar ante el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh), para evaluar que una molécula activa formulada como comprimido o cápsula, pueda ser considerada como equivalente terapéutico a un medicamento de referencia o comparador. El siguiente trabajo correspondiente a la modalidad de práctica prolongada, se desarrolló en la sección encargada de la evaluación de los antecedentes de Validación de Procesos Productivos (SVPP), perteneciente al Subdepartamento de Biofarmacia y Bioequivalencia de ANAMED. Se planteó como objetivo evaluar el impacto de la introducción de la validación de procesos como exigencia para que los productos farmacéuticos que lo requieren obtengan la condición de equivalente terapéutico. Para esto fue necesario conocer y estudiar las normativas vigentes, guías y requerimientos relacionados a este quehacer. La estrategia utilizada para lograr el objetivo planteado incluyó el conocimiento del sistema de revisión que emplea la SVPP, la recolección de información y análisis estadístico de los resultados. La información obtenida permitió categorizar las causas técnicas del rechazo de las solicitudes. La falta de antecedentes (completitud de las solicitudes) se identificó como la responsable del no cumplimiento de los tiempos límite destinados para la revisión. La falla en la demostración de la homogeneidad intra e interlote por un análisis estadístico insuficiente, se identificó como una de las razones de rechazo. Por último, es posible señalar que dentro de las solicitudes evaluadas durante el año 2014, cerca de la quinta parte de éstas fueron rechazadas, no aprobándose finalmente como productos equivalentes terapéuticos, y afectando así el acceso a éstos por parte de la población nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cokchi, Chumbile Rosa María, Camarena Carolyn Sandra Guevara, and Carpio Karina Noemi Ormeño. "Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622082.

Full text
Abstract:
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rezquellah, Wafae. "Validación de los procesos de limpieza en la industria farmacéutica, mediante la aplicación del análisis de riesgo, seguridad toxicológica y UPLC." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378640.

Full text
Abstract:
En sus procesos de fabricación, la industria farmacéutica debe cumplir con las garantías de calidad y seguridad. Durante las últimas décadas ha ido adquiriendo importancia la validación de los procesos de limpieza de los equipos de producción con el objetivo de minimizar la contaminación cruzada. El establecimiento de los límites de residuos aceptables para la validación de la limpieza en base a criterios científicos es un asunto que aún no se ha resuelto. Este trabajo pretende desarrollar una metodología universal, efectiva, económica y extrapolable en el tiempo para llevar a cabo la validación de los procesos de limpieza en una planta piloto aplicando las herramientas de análisis de riesgo (ICH Q9) Quality Risk Management (según el anexo 20 GMP), para la elección de los equipos a estudiar y aplicando también el concepto de TTC (el umbral de preocupación toxicológica) para el cálculo del límite permisible residual. Por otro lado, en la aproximación tradicional, cada principio activo requiere una validación de limpieza diferente, mientras que con el presente trabajo se pretende desarrollar un único sistema de gestión para la validación de la limpieza de todos los equipos y todos los principios activos introduciendo el concepto del peor caso. La metodología empleada para este estudio incluye la recopilación de todos los datos relativos a los proyectos de producción llevados a cabo en la planta piloto entre el año 2000 y 2010 para determinar qué equipos son los que requieren una validación prioritaria. Para estos equipos se establece un análisis de riesgo aplicando la técnica RRF (Risk Ranking and Filtering) para determinar los equipos que requieren una validación prioritaria, en base a una serie de factores y grado de riesgo (criticidad) previamente establecidos y cuantificados como son: tipo de material, desmontaje del equipo, puntos muertos, facilidad de limpieza y superficie. Por otro lado, se desarrolla y se validada el método analítico de HPLC/UPLC para determinar y cuantificar la quetiapina fumarato (Api utilizado como trazador) en trazas, y para hacerlo se estudian los siguientes parámetros: selectividad, pureza, linealidad, precisión, exactitud y robustez. Como se estudia el tiempo de permanencia sucio (Dirty hold time) del equipo durante un y cuatro días utilizando dos métodos extremos de limpieza y se concluye que a partir de cuatro días se tendrá que volver a limpiar el equipo. Además se optimiza el proceso de limpieza utilizando un diseño factorial fraccionado de cuatro factores y tres niveles de cada factor para cada punto de muestreo, se analiza estadísticamente con el programa Statgraphics Plus 5.0 para determinar los factores principales y el espacio de diseño del método de limpieza de los equipos. También se hace un estudio del factor de recuperación para dos tipos de material: acero inoxidable y plástico. Los resultados encontrados son 93,01% para el acero inoxidable y 98,71% para el plástico y esto demuestra que el procedimiento de muestreo es correcto y adecuado para la toma de muestras de residuos. Por último se valida el método de muestreo (químico y microbiológico) para el análisis de los equipos. El análisis microbiológico se hace en dos tiempos, tras la finalización del procedimiento de limpieza y cuatro días después y los resultados encontrados demuestran que la contaminación detectada estaría dentro de lo esperado. En resumen, se persigue cumplir las normas de correcta fabricación (NCF) mediante el establecimiento de unos límites de aceptación lógicos y justificables. Se pretende crear un sistema de gestión de la validación de los procesos de limpieza utilizados en la planta piloto que servirá para detectar de forma rápida si el sistema permanece en estado o consideración “validado” o requiere más esfuerzo de validación cada vez que se tenga que trabajar con un nuevo principio activo.<br>In its manufacturing processes, the pharmaceutical industry must comply with all the guarantees of quality and safety. During the past decades the validation of cleaning processes production equipment has gained much importance in order to minimize cross-contamination. Establishing acceptable limits for cleaning validation based on scientific criteria is a matter that has not yet been resolved. This work aims to develop, effective, economical and extrapolated in time, universal methodology to conduct the validation of the cleaning process in a pilot plant, using the tools of risk analysis (ICH Q9) QualityRisk Management (according to Annex 20 GMP) for the choice of equipment to study and apply the concept of TTC (Threshold of Toxicological Concern) for calculating the residual allowable limit. On the other hand, in the traditional approach, each active ingredient requires a different cleaning validation, while in the present work aims to develop a single management system for the validation of the cleaning of all the equipment and all the active ingredient by introducing the concept of the worst case and application of statistical tools. The methodology used for this study includes, collecting all data on production projects carried out in the pilot plant between 2000 and 2010, to determine which teams are the ones that require priority validation. For these teams a risk analysis using the technique RRF (Risk Ranking and Filtering) to determine the teams that require priority validation, based on a number of factors and degree of risk (criticality) previously established and quantified. On the other hand, it develops and validates an analytical method HPLC / UPLC to determine and quantify the quetiapine fumarate (Api used as a tracer). As well as, study of the recovery factor (for two types of material stainless steel and plastic) and dirty hold time. In addition, microbiological testing is done in two stages, after completion of the cleaning procedure and four days later. Finally, the cleaning process is optimized using a fractional factorial design of four factors and three levels, than is analyzed statistically with the Statgraphics Plus 5.0 program to determine the main factors and design space cleaning method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gisbert, Paya Jaime. "Desarrollo y validación de tecnologías avanzadas de corte de tejidos para la obtención de un hilo innovador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1951.

Full text
Abstract:
Por todos es conocido la importancia y necesidad de innovar en el tejido empresarial textil español, tanto a nivel tecnológico como de procesos o bien de mercados, para poder hacer frente a una situación compleja que presenta en la actualidad el sector. En la presente tesis hemos aplicado una innovación de base tecnológica para suplir unas necesidades de mercado. La innovación tecnológica se basa en la aplicación de la técnica de corte y fusión a través de ultrasonidos sobre tejidos yuxtapuestos de punto por urdimbre, con anchos comprendidos entre 1400-2000 mm, con el fin de obtener estructuras bidimensionales similares a hilos con títulos desde 250 hasta 1250 tex. Los hilos obtenidos a través de los tejidos base, han sido analizados minuciosamente por la normativa vigente con el fin de garantizar la validación de los mismos, para que no presente problemas en su posterior tisaje. El hilo obtenido por corte y fusión presenta características diferenciales de los hilos convencionales, en función de la estructura y del acabado de los tejidos base que se vayan a cortar, consiguiendo hilos con excelente textura, hilos con diferentes alturas de pelo, hilos estampados, hilos voluminosos, etc. e incluso si partimos de tejidos microencapsulados podemos obtener hilos aromáticos, termorreguladores, hidratantes, etc. El procedimiento de corte de tejidos por ultrasonidos ha sido presentado a la Oficina de Patentes y Marcas de España (marzo 2003) con el próposito de proteger la invención. En la actualidad se está preparando una memoria para patentar un producto que se lleva a cabo con dicho procedimiento.<br>Gisbert Paya, J. (2005). Desarrollo y validación de tecnologías avanzadas de corte de tejidos para la obtención de un hilo innovador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1951<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Grillo, Canelo Nidia Mónica. "Construcción y validación de una herramienta de gestión para evaluar la cultura de seguridad en entornos industriales." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119823.

Full text
Abstract:
El desenvolupament d’aquesta recerca està enfocat en la construcció d’una eina quantitativa que permeti a les persones responsables de la seguretat, a diagnosticar els nivells de seguretat en la seva organització. L’eina busca detectar aquells aspectes intangibles de la gestió que actuen com a catalitzadors de conductes de seguretat o no seguretat, fent possible, d’aquesta manera, l’establiment d’un pla d’actuació per corregir o reforçar allò que sembla perfilar-se com una debilitat en la gestió de la seguretat d’una organització. Les bases d’aquesta recerca tenen el seu fonament en el model Gestió Distribuïda de la Seguretat, GDS proposat per Sheffick et al., 2007, el qual consta de sis factors que, degudament atesos, condueixen a l’excel•lència en seguretat. El procés de construcció i validació es realitza amb dades empíriques d’empreses del sector químic, totes elles localitzades en la Comunitat Autònoma de Catalunya, Espanya. La validació estadística es realitza mitjançant l’ús de les tècniques estadístiques d’anàlisi factorial, estudi de la fiabilitat i anàlisi d’ítems en diferents etapes, contrastant, per a la validació concurrent, els resultats del Q-AsSeVi amb informació provinent de fonts documentals, com entrevistes a personal clau de l’organització i els índex de sinistralitat de les empreses.<br>El desarrollo de esta investigación está enfocado en la construcción de una herramienta cuantitativa que permita a las personas responsables de la seguridad, a diagnosticar los niveles de seguridad en su organización. La herramienta busca detectar aquellos aspectos intangibles de la gestión que actúan como catalizadores de conductas de seguridad o no seguridad, haciendo posible de esta manera, el establecimiento de un plan de actuación para corregir o reforzar aquello que parece perfilarse como una debilidad en la gestión de la seguridad de una organización. Las bases de esta investigación tienen su cimiento en el modelo Gestión Distribuida de la Seguridad, GDS propuesto por Sheffick et al., 2007, el cual consta de seis factores que, debidamente atendidos, conducen a la excelencia en seguridad. El proceso de construcción y validación se realiza con datos empíricos de empresas del sector químico; todas ellas localizadas en la Comunidad Autónoma de Cataluña, España. La validación estadística se realiza mediante el uso de las técnicas estadísticas de análisis factorial, estudio de la fiabilidad y análisis de ítems en diferentes etapas; contrastándose, para la validación concurrente, los resultados del Q-AsSeVi con información proveniente de fuentes documentales, como entrevistas a personal clave de la organización y los índices de siniestralidad de las empresas.<br>This investigation is focused on the construction of a quantitative management tool (Q-AsSeVi), which allows those responsible for safety to diagnose the levels of safety within the organisation. The tool supports them in detecting those intangible aspects of safety management which act as catalyst to safe behaviour or unsafe behaviour, thus making possible the establishment of an action plan to correct or reinforce that which seems to be a weakness in safety management. This investigation is based in the model Gestión Distribuida de la Seguridad, GDS (Safety Distributed Management) proposed by Sheffick et al., 2007, which considers six factors, which, duly cared, lead to the implementation of safety excellence. The construction and validation process is realised by using empirical data gathered from chemical companies located in the Autonomous Community of Catalonia, Spain. The statistical validation is realised through statistical techniques such as factor analysis, reliability study, and item analyses in several phases. For the concurrent validation the Q-AsSeVi tool scores have been contrasted against documented sources i.e. personnel interviews and the accident rate of the companies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lopes, Fernanda Lucas. "Construção e testagem clínica de instrumento de coleta de dados para o idoso internado em um hospital universitário." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2006. http://repositorio.furg.br/handle/1/2760.

Full text
Abstract:
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006.<br>Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-09T18:43:07Z No. of bitstreams: 1 fernandalopes.pdf: 812253 bytes, checksum: f56334cb2c99a605a904c3251c8a3d35 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-13T19:31:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 fernandalopes.pdf: 812253 bytes, checksum: f56334cb2c99a605a904c3251c8a3d35 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2012-11-13T19:31:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fernandalopes.pdf: 812253 bytes, checksum: f56334cb2c99a605a904c3251c8a3d35 (MD5) Previous issue date: 2006<br>Estudo do tipo metodológico que teve como objetivos: construir um instrumento para coleta de dados a ser utilizado no atendimento ao idoso internado no HU/FURG; realizar, com enfermeiras assistenciais e docentes, da gerontologia e áreas afins, a validação do conteúdo do instrumento construído; testar, junto aos idosos internados na Unidade de Clínica Média do HU/FURG, o instrumento desenvolvido para verificação de sua operacionalidade. Ancorado na Teoria das Necessidades Humanas Básicas de Horta e desenvolveu-se em três fases: 1) construção do instrumento; 2) validação do conteúdo do instrumento; 3) testagem clínica com idosos. Na primeira fase foi realizada a revisão de literatura, visando à definição das 36 Necessidades Humanas Básicas e à identificação dos sinais e sintomas dessas necessidades quando se encontram afetadas no idoso. A construção da versão inicial do instrumento foi guiada pela lista das necessidades mais afetadas no idoso, que levaram à identificação de 525 sinais e sintomas, que foram ordenados em uma escala do tipo Likert. A segunda fase da pesquisa foi realizada em duas etapas: primeira, a versão preliminar do instrumento foi encaminhada a 21 enfermeiras, para validação de conteúdo dos itens do instrumento de coleta de dados, destes, dezesseis foram devolvidos. A partir da identificação dos 223 itens que apresentaram a média ponderada >= a 80%, foi realizada a segunda etapa, com a construção do instrumento no seu formato definitivo, que ficou constituído de sete partes: 1) Identificação; 2) Condições gerais; 3) Avaliação funcional; 4) Avaliação cognitiva; 5) Avaliação da situação sócio-familiar; 6) Avaliação das Necessidades Humanas Básicas; 7) Outras informações relevantes. Na segunda etapa, esse instrumento foi reencaminhado às dezesseis enfermeiras para a avaliação da forma e conteúdo da versão definitiva, das quais dez devolveram, afirmando que o mesmo apresentava-se objetivo e aplicável ao atendimento do idoso internado num Hospital Universitário. Na última fase foi realizada a aplicação do instrumento em dez idosos internados na UCM do HU/FURG, objetivando verificar a sua adequação na prática. Os resultados dessa fase evidenciaram que ele: é exeqüível; tem um tempo médio para preenchimento de 20 minutos; tem os itens de fácil compreensão; não permite respostas dúbias. A construção deste instrumento, além de ser um estudo pertinente em vista do aumento da população idosa brasileira e desse contingente ser o que mais procura os serviços de saúde, vem preencher uma lacuna existente neste Hospital Universitário, onde não existe um instrumento específico para registrar os dados coletados pela enfermeira durante o atendimento ao idoso. Espera-se que sua utilização possa subsidiar as enfermeiras para orientar o idoso, a família, o cuidador e a equipe de enfermagem, no tratamento das necessidades afetadas e na minimização das dificuldades que já estiverem instaladas, além de contribuir na implantação da SAE de forma oficial e registrada.<br>Study of the methodological type that had as objective: to construct an instrument for collection of data to be used in the interned attendance to the aged one in the HU/FURG; to carry through, with assistants and teaching nurses, of the similar Gerontology and areas, the validation of the content of the constructed instrument; to test, next to the aged ones interned in the Unit of Medical Clinic of the HU/FURG, the instrument developed for verification of its operation. Anchored in the Theory of the Necessities Basic Human beings of Horta and it was developed in three phases: 1)construction of the instrument; 2) validation of the content of the instrument; 3)clinical test with aged. In the first phase the literature revision was carried through, aiming at to the definition of the 36 Necessities Basic Human beings and to the identification of the signals and symptoms of these necessities when they meet affected in the aged one. The construction of the initial version of the instrument was guided bythe list of the affected necessities more in the aged one, that had taken to the identification of 525 signals and symptoms, that had been commanded in a scale of the Likert type. The second phase of the research was carried through in two stages: first, the preliminary version of the instrument was directed the 21 nurses, for validation of content of the item of the instrument of collection of data, of these, sixteen had been returned. From the identification of the 223 item that had presented the weighed mean >= 80%, the second stage was carried through, with the construction of the instrument in its definitive format, that it was constituted of seven parts: 1) Identification; 2) General conditions; 3) Functional evaluation; 4) Cognitive evaluation; 5) Evaluation of the partner-familiar situation; 6)Evaluation of the Necessities Basic Human beings; 7) Other relevant information. In the second stage, this instrument was redirected to the sixteen nurses for the evaluation of the form and content of the definitive version, of which ten had returned, affirming that the same it was presented objective and applicable to the interned attendance of the aged one in a University Hospital. In the last phase was carried through the application of the instrument in ten aged ones interned in the UCM of the HU/FURG, objectifying to verify its adequacy in the practical one. The results of this phase had evidenced that: it is feasible; it has an average time for fulfilling of 20 minutes; it has the item of easy understanding; it does not allow doubtful answers. The construction of this instrument, beyond being a pertinent study in sight of the increase of the Brazilian aged population and this contingent to be what more search the health services, it comes to fill an existing gap in this University Hospital, where a specific instrument does not exist to register the data collected for the nurse during the attendance to the aged one. Its use expects that can subsidize the nurses to guide the aged one, the family, the caregiver and the team of nursing, in the treatment of the affected necessities and in the reduction of the difficulties that already will be installed, beyond contributing in the implantation of SAE of official and registered form.<br>Estudio del tipo metodológico que tenía como objetivo: para construir un instrumento para la recogida de datos que se utilizarán en la atención del anciano internado en el HU/FURG; para realizar, con enfermeras asistenciales y de enseñanza,del gerontología y de las áreas similares, la validación del contenido del instrumento construido; para probar, al lado del ancianos internados en la unidad de la clínica médica del HU/FURG, el instrumento para la verificación de su operación. Anclado en la teoría de las necesidades básicas de los seres humanos de Horta y desarrollada en tres fases: 1) construcción del instrumento; 2) validación del contenido del instrumento; 3) prueba clínica con ancianos. En la primera fase fue realizada la revisión de la literatura, visando la definición de las 36 necesidades básicas de los seres humanos y la identificación de las señales y de los síntomas de estas necesidades cuando están afectadas en el anciano. La construcción de la versión inicial del instrumento fue dirigida por la lista de las necesidades más afectadas en el anciano, que habían llevado la identificación de 525 señales y síntomas, que habían sido ordenados en una escala del tipo de Likert. La segunda fase de la investigación fue realizada en dos etapas: primero, la versión preliminar del instrumento fue dirigida a las 21 enfermeras, para la validación del contenido de los ítems del instrumento de la recogida de datos, de éstos, dieciséis habían sido vueltos. De la identificación de los 223 ítems que había presentado el medio pesado >= 80%, fue realizada la segunda etapa, con la construcción del instrumento en su formato definitivo, que lo constituyeron de siete porciones: 1) Identificación; 2) Condiciones generales; 3) Evaluación funcional; 4) Evaluación de cognitiva; 5) Evaluación de la situación socio-familiar; 6) Evaluación de las necesidades básicas de los seres humanos; 7) Otras informaciones relevantes. En la segunda etapa, este instrumento fue reencaminado a las dieciséis enfermeras para la evaluación de la forma y del contenido de la versión definitiva, de cuál habían vuelto diez, con la afirmación que él fue presentado objetivo y aplicable a la atención del anciano internado en un hospital universitario. En la fase última fue realizada la aplicación del instrumento en diez ancianos internados en el UCM del HU/FURG, con el objetivo de verificar su suficiencia en la práctica. Los resultados de esta fase habían evidenciado que él: es factible; tiene un tiempo medio para llenar de 20 minutos; tiene los ítems de la comprensión fácil; no permite respuestas dudosas. La construcción de este instrumento, además de ser un estudio pertinente en la vista del aumento de la populación anciana brasileña y de este contingente ser lo que más búsqueda los servicios de salud, viene llenar un boquete existente en este hospital universitario, donde un instrumento específico no existe para colocar los datos recogidos para la enfermera durante la atención del anciano. Su uso espera que pueda subvencionar a las enfermeras para dirigir el anciano, la familia, el cuidador y el equipo del oficio de enfermera, en el tratamiento de las necesidades afectadas y en la reducción de las dificultades que están instaladas ya, además de contribuir en la implantación del SAE de la forma ofíciale y registrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arellano, Adrianzen Antonella Valeria, Fernández de Córdova Sophia Gonzáles, Gonzáles Angella Sofía Paz, and Morante Andrea July Prieto. "ReLife: Boxes por suscripción en website de productos de aromaterapia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656975.

Full text
Abstract:
ReLife Aromas es una marca que brinda satisfacción y alivio a través de los boxes que contienen productos como aceites, jabones, inciensos y pulseras con aromas y esencias naturales. ReLife es creada por cuatro estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, que cursan con un gran esfuerzo sus carreras universitarias. En el presente trabajo se analizará la posible implementación de un proyecto de negocios basado en la venta de boxes con productos naturales a través de una suscripción mensual. Este proyecto tiene como objetivo brindar dichos productos a un público de mujeres y hombres, entre los 18 y 55 años, quienes muchas veces padecen de dolores musculares o problemas emocionales como la ansiedad y estrés. Para el desarrollo de este proyecto se llevaron a cabo diferentes experimentos en los cuales se validaron los aspectos que tiene el modelo de negocio, de la misma manera se pudo recopilar información acerca de las tendencias y características del mercado. Dicha propuesta de negocio también tiene como objetivo poder ofrecer una solución a las diferentes necesidades que tienen los clientes con respecto a las esencias y productos naturales. Con los respectivos conocimientos que se obtuvieron del mercado se lograron resultados favorables y positivos para el negocio, de manera que las proyecciones a 3 años son rentables y sostenibles.<br>ReLife Aromas is a brand that brings satisfaction and relief, through boxes. This box contains products such as oils, soaps, incenses and bracelets with natural scents and essences. ReLife is created by four students from the Peruvian University of Applied Sciences, who are pursuing their university degrees with great effort. In this paper, the possible implementation of a business project is based on the sale of boxes with natural products through a monthly subscription will be analyzed. This project aims to provide these products to an audience of women and men, between 18 and 55 years old, who often suffer from muscle pain or emotional problems such as anxiety and stress. For the development of this project, different experiments were carried out in which the aspects of the business model were validated, in the same way it was possible to collect information about the trends and characteristics of the market. This business proposal also aims to be able to offer a solution to the different needs that customers have with respect to essences and natural products. With the respective knowledge obtained from the market, favorable and positive results were achieved for the business, so that the 3-year projections are profitable and sustainable.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cunha, Ana Carolina Regis da. "Validação da nomenclatura de diagnósticos, resultados e intervenções de enfermagem para a clínica cirúrgica do hospital universitário da UFPB." Universidade Federal da Paraíba, 2017. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9436.

Full text
Abstract:
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-09-06T11:57:27Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3573525 bytes, checksum: 9638f7d9f43e7a5314819245ed05e932 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-09-06T11:57:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3573525 bytes, checksum: 9638f7d9f43e7a5314819245ed05e932 (MD5) Previous issue date: 2017-03-20<br>Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq<br>Introduction: The validation of the surgical clinic nomenclature by ICNP® is a decisive step as to analyse the effectiveness of this tool in nursing clinical practice. Objective: To carry out the content and clinical validation of diagnosis’ nomenclature, results and nursing interventions for hospitalised clients at school hospital’s surgical clinic. Methodology: It is a methodological study with embodied quantitative and qualitative approach, where was performed the content and clinical validations of the diagnostic’s wording, results and nursing interventions for the school hospital’s surgical clinic. This paper was submitted to the research ethics committee receiving the CAAE 43249415.0.0000.5183. Results: The 67 nursing diagnostics of surgical clinic nomenclature were mapped according to the diagnostics’ definitions from 2015’s ICNP®, yielding 19 listed and 48 unlisted concepts, henceforth, 8 professionals carried out the validation of the operational definitions’ content of nursing diagnostics, providing 46 approved and 21 denied. Regarding clinical validation, 25 case studies concerning hospitalised clients from July to October of 2016 were conducted. It was catalogued 149 nursing diagnostics for the 25 case studies, distributed among 29 nursing diagnostic concepts. The most frequent nursing diagnostics were as follows: Pain, Disturbed sleep, Risk of infection, Harmed skin integrity and Anxiety. It was listed 330 nursing interventions for the 25 case studies, 72 nursing interventions remained when recurrences were eliminated. Conclusion: The content validation improves the nomenclature, updating its content and promoting the facility in its employment and the clinical validation brings the surgical clinic routine’s existence, operationalizing the nomenclature and verifying its usefulness for assistance practice.<br>Introducción: La validación de la clínica quirúrgica de la nomenclatura con CIPE® es un paso decisivo para la eficacia de esta herramienta en la práctica clínica de enfermería puede ser analizado. Objetivo: Realizar la validación de contenido y validación clínica de los diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería para los clientes hospitalizados en la clínica quirúrgica de un hospital universitario. Método: Se trata de un estudio metodológico del enfoque cuantitativo y cualitativo integrado, donde se llevó a cabo la validación del contenido y la validación clínica de los conceptos diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería para la clínica quirúrgica de un hospital universitario. Esta investigación fue sometido a la recepción Comité Ético de Investigación recepción o CAAE 43249415.0.0000.5183. Resultados: Los 67 diagnósticos de enfermería nomenclatura de clínica quirúrgica fueron asignadas a los conceptos diagnostica CIPE® 2015, obteniendo 19 conceptos constantes y 48 conceptos no constantes. A continuación, se realizó la validación del contenido de las definiciones operacionales de los diagnósticos de enfermería por 8 profesionales, produciendo 46 validados y 21 no validados. En la validación clínica se llevaron a cabo 25 estudios de casos con los clientes hospitalizados durante el período de 07 hasta 10, 2016 que se enumeran 149 diagnósticos de enfermería, más de 29 conceptos de diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos de enfermería más frecuentes fueron: dolor, alteración del sueño, el riesgo de infección, alteración de la integridad de la piel y la ansiedad. Se enumeraron 330 intervenciones de enfermería para los 25 estudios de caso, cuando se toma repeticiones restantes 72 intervenciones de enfermería. Conclusión: La validación de contenidos aumenta la nomenclatura, la actualización de su contenido y promover la facilidad de uso y la validación clínica trae la experiencia de la rutina clínica quirúrgica, la operacionalización de la nomenclatura y la verificación de su utilidad para la práctica de la atención.<br>Introdução: A validação da nomenclatura da clínica cirúrgica com a CIPE® é uma etapa decisiva para que possa ser analisada a efetividade desta ferramenta na prática clínica de enfermagem. Objetivo: Realizar a validação de conteúdo e clínica da Nomenclatura de diagnósticos, resultados e intervenções de enfermagem para clientes hospitalizados na clínica cirúrgica de um hospital escola. Método: Trata-se de um estudo metodológico com abordagem integrada quantitativa e qualitativa, em que foi realizada a validação de conteúdo e validação clínica dos conceitos de diagnósticos, resultados e intervenções de enfermagem para a clínica cirúrgica de um hospital escola. Esta pesquisa foi submetida à apreciação do Comitê de Ética em Pesquisa recebendo o CAAE 43249415.0.0000.5183. Resultados: Os 67 diagnósticos de enfermagem da nomenclatura para a clínica cirúrgica foram mapeados com os conceitos diagnósticos da CIPE® 2015, obtendo-se 19 conceitos constantes e 48 conceitos não constantes, em seguida, foi realizada a validação de conteúdo das definições operacionais dos diagnósticos de enfermagem por 8 profissionais, obtendo-se 46 validadas e 21 não validadas. Na validação clínica, foram realizados 25 estudos de caso com clientes hospitalizados durante o período de julho a outubro de 2016. Foram elencados 149 diagnósticos de enfermagem para os 25 estudos de caso, distribuídos em 29 conceitos diagnósticos de enfermagem. Os diagnósticos de enfermagem mais frequentes foram: Dor, Sono prejudicado, Risco de infecção, Integridade da pele prejudicada e Ansiedade. Foram elencadas 330 intervenções de enfermagem para os 25 estudos de caso, quando retiradas as repetições restaram 72 intervenções de enfermagem. Conclusão: A validação de conteúdo aprimora a nomenclatura, atualizando seu conteúdo e promovendo a facilidade na utilização e a validação clínica traz a vivência da rotina da clínica cirúrgica, operacionalizando a nomenclatura e verificando a sua utilidade para a prática assistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Seganfredo, Deborah Hein. "Validação de resultados de enfermagem segundo a Nursing Outcomes Classification - NOC na prática clínica de enfermagem em um hospital universitário." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/21074.

Full text
Abstract:
A relevância desta investigação está em descrever os Resultados de Enfermagem (RE) propostos pela Classificação dos Resultados de Enfermagem (NOC), passíveis de utilização na prática clínica. Os objetivos deste estudo foram identificar, na primeira etapa, os dois Diagnósticos de Enfermagem (DE) mais frequentes em internações de pacientes clínicos, cirúrgicos e de terapia intensiva em um hospital universitário; validar, na segunda etapa, os REs NOC para os dois DEs em estudo; e validar, na terceira etapa, os indicadores dos REs da NOC validados anteriormente para o DE mais freqüente. A validação dos REs e de seus respectivos indicadores foi realizada tendo por base adaptação do modelo de Fehring, obtendo-se o consenso de 12 enfermeiros peritos que concordaram em participar da pesquisa, aprovada em comitê de pesquisa e ética das instituições envolvidas. O instrumento de coleta de dados na segunda etapa se constituiu dos REs propostos pela NOC para os dois DEs em estudo, sua definição e uma escala Likert de cinco pontos, destinada à pontuação conforme seu grau de importância na opinião dos peritos. Na terceira etapa, os indicadores de cada RE anteriormente validado também foram pontuados em escala Likert. Os dados foram analisados por estatística descritiva, considerando-se a média ponderada dos escores. Foram validados os REs que obtiveram médias iguais ou maiores a 0.80. O DE Risco de Infecção foi o mais freqüente, sendo validados oito (38,1%) dos 21 REs propostos pela NOC. O DE Déficit no Autocuidado: Banho/Higiene foi o segundo DE mais freqüente e cinco (14,28%) dos 35 REs foram validados. Dos 132 indicadores propostos para os oito REs validados para Risco de Infecção, 67 (50,75%) foram validados. A utilização da NOC, embora recente em nosso meio, apresenta-se como uma alternativa viável para avaliar e identificar as melhores práticas de cuidado de enfermagem.<br>La relevancia de esta investigación es describir los Resultados de Enfermería (RE) propuesto por la Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC), que pueden ser utilizados en la práctica clínica. Los objetivos de este estudio fueron identificar, en la primera etapa, los dos Diagnósticos de Enfermería (DE) más frecuentes en los pacientes clínicos, quirúrgicos y críticos hospitalizados en un hospital universitario; validar en la segunda etapa, los resultados NOC de los dos DEs en el estudio, y validar, en la tercera etapa, los indicadores de los REs NOC previamente validado para el DE con más frecuencia. La validación de los REs y sus respectivos indicadores se ha realizado sobre la adaptación del modelo de Fehring, obteniendo el consenso de 12 enfermeros expertos que han aceptado participar en la investigación, aprobadas en Comisión y Ética de la Investigación de las instituciones involucradas. El instrumento de recolección de datos, en la segunda etapa, consistió de los REs propuesto por la NOC para los dos DEs en el estudio, las definiciones, y una escala Likert de cinco puntos, para la puntuación de su nivel de importancia en la opinión de los expertos. En la tercera fase, los indicadores de cada RE previamente validado también recibieron calificaciones en una escala de Likert. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva, teniendo en cuenta la media ponderada de las puntuaciones. Fueron validados los REs que obtuvieron un promedio igual o superior a 0,80. El DE más frecuente fue Riesgo de Infección, que tuvo ocho (38,1%) de los 21 REs propuestos por la NOC validados. El DE Déficit en el Autocuidado: Baño/Higiene fue el segundo más frecuente y cinco (14,28%) de 35 REs fueron validados. De los 132 indicadores para los ocho REs validado para Riesgo de Infección, 67 (50,75%) fueron validados. El uso de la NOC, aunque reciente en nuestro país, se presenta como una alternativa viable para evaluar y determinar las mejores prácticas en la atención de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Menna, Barreto Luciana Nabinger. "Resultados de enfermagem para o diagnóstico integridade tissular prejudicada em adultos com úlcera por pressão : validação por consenso." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/81847.

Full text
Abstract:
A úlcera por pressão (UP) é uma lesão que causa impacto aos pacientes, à instituição e à equipe de enfermagem. Aliando estudos sobre a UP e os resultados de enfermagem (RE) da Nursing Outcomes Classification (NOC) pode-se favorecer a melhoria na qualidade da assistência. Desta forma, este estudo teve como objetivo validar os RE da NOC e de seus indicadores ligados ao diagnóstico de enfermagem (DE) Integridade Tissular Prejudicada em adultos com UP. Trata-se de um estudo de validação de RE da NOC e de seus indicadores por consenso de nove enfermeiros de duas instituições hospitalares com experiência na prática clínica. Utilizou-se a técnica de grupo focal, com três sessões, para que as discussões em grupo auxiliassem na seleção dos RE pertinentes ao DE e população em estudo. As discussões em grupo subsidiaram o preenchimento coletivo do instrumento de validação. O instrumento consistiu, primeiramente, de um formulário para registro dos dados de caracterização da amostra, seguido por quadros individuais para cada RE e a sua definição, espaço para registro se “recomendam” ou “não recomendam” o RE e espaço para sugestões, críticas e observações. Abaixo de cada RE apresentaram-se seus indicadores com o mesmo quadro de “recomendo” ou “não recomendo” a fim de validá-los. Abaixo de cada indicador havia a sua definição conceitual. O moderador e o observador também tinham um instrumento para anotar questões relevantes das sessões. Este constava em quadros com os RE propostos na NOC e suas definições. Abaixo de cada RE encontravam-se seus indicadores com as respectivas definições conceituais e espaço para registro de observações. A análise dos dados foi descritiva. Os RE e indicadores que obtiveram consenso de 100% foram considerados validados. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. De 16 RE avaliados, nove foram validados: Cicatrização de feridas: primeira intenção, Cicatrização de feridas: segunda intenção, Integridade tissular: pele e mucosas, Estado nutricional, Autocuidado: higiene, Consequências da imobilidade: fisiológicas, Conhecimento: regime de tratamento, Controle de riscos: processo infeccioso e Sobrecarga de líquidos severa. De 312 indicadores avaliados, 75 foram validados. Busca-se aprofundar o conhecimento sobre a aplicabilidade da NOC e obter subsídios para discussão de formas de qualificação do cuidado a indivíduos com UP. Desta maneira, espera-se contribuir com os achados para futuras implantações da NOC, podendo-se avaliar os resultados dos pacientes com UP, em relação às intervenções desenvolvidas.<br>Pressure ulcer (PU) is an injury which causes an impact on patients, at the institution and the nursing staff. Combining studies of PU and nursing outcomes (NO) from the Nursing Outcomes Classification (NOC) we can improve the quality of care. Therefore, this study aims to validate the NO NOC and its indicators related to nursing diagnosis (ND) Impaired Tissue Integrity in adult with PU. This is a validation study of NO NOC and its indicators by consensus of nine nurses from two hospital institutions with experience in clinical practice. It was used the focus group technique, with three sessions, so that the discussions in group would assist with the selection of ND relevant NO and population under study. The group discussions supported the completing of the validation’s instrument. The instrument consists primarily in a form for the registering of sample data characterizing, followed by individual boards for each NO containing its definition, some space for the registering on the “recommendation” or “not recommendation” of NO and some space for suggestions, critics and observations. Below each NO there are their own indicators with the same “recommended or not recommended” with the objective to validate them. Below each indicator it is its conceptual definition. The moderator and observer also had their own instruments to take notes on relevant questions related to the sessions. They are in tables with the NO proposed by NOC as well as with their definitions, below each result there are their indicators with the respective conceptual definitions and space for observation registering. The data analysis was descriptive. The NO and indicators which obtained 100% consensus were validated. This research was approved by the institution’s Ethics Committee. From the 16 NO, nine were recommended, they were: Wound healing: Secondary intention, Wound healing: primary intention, Knowledge: Treatment regimen, Tissue integrity: skin and mucous membranes, Nutritional status, Risk control: infectious process, Fluid overload severity, Immobility consequences: physiological, Self care: Hygiene. From the 312 assessed indicators, 75 were validated. We seek to increase the knowledge of NOC and get subsidies for discussion of ways to qualify the care of individuals with PU. Therefore, we hope to contribute to the findings for future deployments of the NOC system in institutions making it possible to evaluate the results of patients in relation to intervention developments.<br>Las úlceras por presión (UP) son un tipo de lesión que provoca impacto en los pacientes, en la institución y en el equipo de enfermería. Cruzando investigaciones acerca de la UP y los resultados de enfermería (RE) de la Nursing Outcomes Classification (NOC), se puede promover la mejora de la calidad de la asistencia. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo validar los RE de la NOC y de sus indicadores relativos al diagnóstico de enfermería (DE) Deterioro de la Integridad Tisular en adultos con UP. Tratase de un estudio de validación de RE de la NOC y de sus indicadores, por medio del consenso entre nueve enfermeros de dos instituciones hospitalarias con experiencia en la práctica clínica. Se utilizó la técnica de grupos focales con la realización de tres reuniones, para que las discusiones en grupo ayudaran en la selección de los RE pertinentes al DE y a la población estudiada. Las discusiones en grupo sirvieron para basar la cumplimentación colectiva de la herramienta de validación. La herramienta consiste, en un primer momento, en un formulario en el cual se registran los datos que caracterizan la muestra. Ellos vienen acompañados de cuadros de texto individuales para cada RE; los cuadros incluyen su definición, un espacio para que los enfermeros escriban si creen que el RE es “recomendable” o “no recomendable”, y también espacio para que dejen sugerencias, criticas y comentarios. Abajo de cada uno de los RE se presentan sus indicadores, otra vez con la opción de marcar “recomendable” o “no recomendable”, para fines de validación. Abajo de cada uno de los indicadores está su definición conceptual. El moderador y el observador tenían también una herramienta para anotar cuestiones relevantes que surgieran durante las reuniones. La herramienta, los RE propuestos en la NOC y sus definiciones constan en los cuadros. Abajo de cada uno de los RE se presentan los indicadores con sus respectivas definiciones conceptuales. También hay espacio para el registro de observaciones. El análisis de los datos fue de carácter descriptivo. Los RE y los indicadores que obtuvieron un consenso de 100% fueran validados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la institución. De los 16 RE sometidos a la evaluación, nueve han sido validados: Curación de la herida por primera intención, Curación de la herida por segunda intención, Integridad tisular: piel y membranas mucosas, Estado nutricional, Déficit de autocuidado: higiene, Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas, Conocimiento: régimen de tratamiento, Control del riesgo: proceso infeccioso y Severidad de la sobrecarga de líquidos. De los 312 indicadores sometidos a la evaluación, 75 han sido validados. Se busca profundizar el conocimiento sobre la NOC, y también la obtención de basamentos para la discusión sobre el tema de la calificación del cuidado de pacientes con UP. Con eso se espera contribuir con el descubrimiento de nuevas formas de utilizar la NOC, permitiendo así la evaluación de los resultados de los pacientes de acuerdo con las intervenciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Belman, Flores Juan Manuel. "Desarrollo de un modelo físico para una instalación de producción de frío por compresión de vapor utilizando el refrigerante R134A. Validación experimental y aplicación para la simulación energética." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/384550.

Full text
Abstract:
Este trabajo doctoral esta enfocado al desarrollo de un modelo físico que permita simular el comportamiento de una instalación de producción de frío por compresión de vapor, partiendo de las condiciones y requerimientos de funcionamiento. El modelo tiene un grado alto de fiabilidad y puede ser usado en la simulación del comportamiento de la instalación, y de esta manera predecir un mejor funcionamiento encaminado a la operación energéticamente eficiente del sistema u otras aplicaciones. Por lo tanto, los objetivos generales planteados en esta tesis son: desarrollo y validación del modelo físico capaz de predecir el comportamiento estacionario de la instalación, y la aplicación del modelo para la simulación energética con el fin de ayudar a encontrar las condiciones de operación que optimicen el funcionamiento energético de la instalación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bavaresco, Taline. "Validação de intervenções de enfermagem para o diagnóstico risco de integridade da pele prejudicada para pacientes em risco de úlcera por pressão." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/49104.

Full text
Abstract:
A úlcera por pressão (UP) é a alteração da integridade cutânea, geralmente sobre uma proeminência óssea, resultante da pressão que pode estar em combinação com o cisalhamento e/ou fricção. A qualificação do cuidado aos pacientes em risco para UP tem sido uma constante busca da enfermagem e a aplicação do processo de enfermagem (PE), com o uso de linguagens padronizadas e instrumentos preditivos de risco como a Escala de Braden tem se mostrado importantes. A classificação diagnóstica NANDA-I apresenta o diagnóstico de enfermagem (DE) Risco de Integridade da Pele Prejudicada, que embora não específico para o risco de UP, tem sido aplicado a estes pacientes. Para este DE, a Nursing Interventions Classification (NIC) apresenta 51 intervenções de enfermagem ligadas ao mesmo. Porém, até então, não existiam estudos de validação que apontassem as mais específicas para o cuidado ao paciente em risco para UP. Assim, este estudo teve por objetivos validar o conteúdo das intervenções e atividades de enfermagem propostas pela NIC para o DE Risco de Integridade da Pele Prejudicada, a partir da ligação NIC-NANDA-I, para pacientes adultos em risco de UP e identificar a existência de outras intervenções e atividades de enfermagem não descritas pela NIC, consideradas por enfermeiros como utilizadas no cuidado a estes pacientes. Trata-se de um estudo de validação de conteúdo com base no modelo de Fehring, realizado em dois hospitais brasileiros que possuem grupos de estudo no cuidado à pele, utilizam o PE e protocolos de prevenção e tratamento de UP. O mesmo foi aprovado em Comitê de Ética e Pesquisa sob o número 56/2010. Participaram do estudo 16 enfermeiros experts. A coleta de dados utilizou dois instrumentos, em duas etapas. O primeiro destinado à validação das 51 intervenções e o segundo às 220 atividades de enfermagem referentes às intervenções validadas como prioritárias. A análise dos dados foi pela estatística descritiva, com cálculo de média ponderada. Das 51 intervenções, 9(17,6%) foram validadas como prioritárias, com média ponderada ≥ 0,80; 22(43,1%) como sugeridas, com média ponderada >0,50 e <0,80 e, 20(39,3%) descartadas com média ponderada ≤ 0,50. Das 220 atividades de enfermagem, 73(33,2%) foram validadas como prioritárias, 97(44,1%) como sugeridas e 50(22,7%) descartadas, utilizando-se também a média ponderada. As nove intervenções validadas como prioritárias são: Prevenção de Úlceras de Pressão, Controle de Pressão, Supervisão da pele, Banho, Cuidado com a Pele: tratamentos tópicos, Monitorização de Sinais Vitais, Cuidados na Incontinência Urinária, Posicionamento e Terapia Nutricional. Como sugestão, os enfermeiros apresentaram a intervenção Ações Educativas para a Equipe de Enfermagem que não consta na NIC para o DE estudado. Constatou-se também, que alguns termos devem ser revistos na tradução da NIC para o português, para que a linguagem proposta se aproxime da realidade brasileira. Concluiu-se que o estudo de validação favoreceu a identificação de intervenções e atividades específicas ao cuidado de pacientes em risco de UP, tendo implicações à prática assistencial, ao ensino e à pesquisa de enfermagem.<br>Pressure ulcer (PU) is the alteration of skin integrity, usually over a bony prominence, in consequence of pressure or pressure combined with shear and/or friction. Qualification of care for patients in risk for PU has been a constant pursuit of nursing, and the application of nursing process (NP), such as the use of standardized language and predictive risk tools, as the Braden Scale, has proven to be important. The NANDA-I diagnostic classification shows the nursing diagnoses (ND) Risk for Impaired Skin Integrity, which, although not specific for PU, has been applied to these patients. For this ND, the Nursing Interventions Classification (NIC) presents 51 nursing interventions linked to it. However, until now, there weren’t validation studies that pointed the most specific for the care of patients at risk for PU. Thus, this study presented as objectives to validate the content of nursing interventions and activities proposed by the NIC for the ND Risk for Impaired Skin Integrity, from connection NIC-NANDA-I, for adult patients at risk for PU, and to identify the existence of other nursing interventions and activities not described by the NIC, considered used by nurses in the care of this patients. It is a content validation study based on the Fehring model, conducted in two Brazilian hospitals which have skin care study groups, using the NP and protocols for prevention and treatment of PU. It was approved by the Ethics and Research Committee under the number 56/2010. Sixteen expert nurses joined the study. Data collection was performed by applying two instruments, in two steps. The first one for the validation of 51 interventions and the second for the 220 nursing activities related to the interventions validated as priorities. Data analysis was carried through by descriptive statistics, with calculation of weighted average. From the 51 interventions, nine (17.6%) were validated as priority, with weighted average ≥ 0.80, 22 (43.1%) as suggested, with weighted average > 0.50 and <0.80, and 20 (39.3%) were discarded with weighted average ≤ 0.50. Among the 220 nursing activities, 73 (33.2%) were validated as priority, 97 (44.1%) as suggested and 50 (22.7%) were discarded, also by weighted average calculation. The nine validated intervention as priorities are: Pressure Ulcer Prevention, Pressure Management, Skin Surveillance, Bathing, Skin Care: topical treatments, Vital Signs Monitoring, Urinary Incontinence Care, Positioning and Nutritional therapy. As suggestion, nurses presented the intervention “Educational Activities for the Nursing Team”, which does not appear in NIC for the studied NP. It was also found that some terms should be reviewed in the translation of the NIC to Portuguese, so that the proposed language approaches the Brazilian reality. It was concluded that the validation study favored the identification of specific interventions and activities for the care of patients in risk for PU, with implications for healthcare practice, and nursing teaching and researching.<br>La úlcera por presión (UP) es la alteración de la integridad cutánea por falta de oxigenación de los tejidos a consecuencia de la presión, o de la presión combinada con la cizalladura o/y la fricción. La calificación de los pacientes en riesgo para UP ha sido una búsqueda de la enfermería y la aplicación del proceso de enfermería (PE), que con el uso de lenguajes padronizados e instrumentos de predicción de riesgo como la Escala de Braden se ha mostrado importante. La clasificación diagnóstica NANDA-I presenta el diagnóstico de enfermería (DE) Riesgo de Integridad de la Piel Perjudicada, que sin embargo no específico para UP, ha sido aplicado a estos pacientes. Para este DE, la Nursing Interventions Classification (NIC) presenta 51 intervenciones de enfermería unidas al mismo. Sin embargo, hasta ahora, no existían estudios de validación que presentaran las más específicas para el cuidado al paciente en riesgo para UP. Así, este estudio tuvo por objetivos validar el contenido de las intervenciones y actividades de enfermería propuestas por la NIC para el DE Riesgo de Integridad de la Piel Perjudicada, a partir de la ligación NIC-NANDA-I, para pacientes adultos en riesgo de UP e identificar la existencia de otras intervenciones y actividades de enfermería no descriptas por la NIC, consideradas por enfermeros como utilizadas en el cuidado a estos pacientes. Se trata de un estudio de validación de contenido con base en el modelo de Fehring, realizado en dos hospitales universitarios brasileños que possen grupos de estudio en el cuidado de la piel, utilizan el PE y protocolos de prevención y tratamiento de UP. El mismo fue aprobado por el Comité de Ética y Pesquisa bajo el número 56/2010. Participaron del estudio 16 enfermeros experts. La recolección de datos fue realizada en dos etapas. El primero contenía 51 intervenciones y el segundo contenía 220 actividades de enfermería referentes a las intervenciones validadas como prioritarias. El análisis de los datos fue hecho por la estadística descriptiva, con cálculo promedio ponderado. De las 51 intervenciones, 9(17,6%) fueron validadas como prioritarias con promedio ponderado ≥ que 0,80; 22(43,1%) como sugeridas con promedio ponderado >0,50 y <0,80 y, 20(39,3%) descartadas con promedio ponderado ≤ que 0,50. De las 220 actividades de enfermería 73(33,2%) fueron validadas como prioritarias 97(44,1%) como sugeridas y 50(22,7%) descartadas, utilizando también el promedio ponderado. Las nueve intervenciones validadas como prioritarias son: Prevención de Úlceras de Presión, Control de Presión, Supervisión de la Piel, Baño, Cuidado con la Piel: tratamientos tópicos, Monitorización de Señales Vitales, Cuidados en la Incontinencia Urinaria, Posicionamiento y Terapia Nutricional, Como sugerencia los enfermeros presentan la intervención Acciones Educativas para el Equipo de Enfermería que no consta en la NIC para el DE estudiado. Se vió también, que algunos términos deben ser revistos en la traducción de la NIC para el portugués, para que el linguaje propuesto se acerque a la realidad brasileña. Se concluyó que el estudio de validación favoreció la identificación de intervenciones y actividades específicas al cuidado de pacientes en riesgo de UP, trayendo consecuencias a la práctica asistencial, a la enseñanza y a la pesquisa de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Estrada, Maucaylle Raúl Jose, Macchiavello Ricardo Muelle, Paz Irene Recuay, and Barra Juan Sebastián Vizcarra. "Modelo de Negocio basado en la conexión entre dueños y emprendedores especializados en el rubro de mascotas domésticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656834.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se enfoca en demostrar la viabilidad de un modelo de negocio basado en la conexión entre dueños de mascotas y emprendedores especializados en el rubro del sector en Lima. Nuestro emprendimiento lo hemos denominado PETLINE, el cual se origina por la coyuntura actual que está pasando el país y el temor de salir de las personas a salir de sus hogares para poder solicitar servicios veterinarios para su mascota, en base a ello, nace este proyecto. Nuestra propuesta de valor es centralizar a diferentes especialistas del sector mascotas que brindan servicios a domicilio en varias categorías, por ejemplo, grooming, consultas médicas, paseos, adiestramientos y ventas de productos ofertar en nuestra plataforma web permitiendo así en un solo lugar encontrar la opción más adecuada según las preferencias de su futuro cliente. Para ello, en el transcurso de las semanas se realizaron diversos experimentos que nos permitieron obtener información relevante para mejorar los procesos tanto para la venta a clientes como afiliación para los especialistas. Asimismo, se ha elaborado un plan estratégico, actividades y estrategias que sirvieron para visualizar un panorama más amplio en las cosas que estaban bien y aquellas que se necesitaban mejorar. Finalmente, se determinó que el modelo de negocio que brinda PETLINE es viable, rentable y escalable en el tiempo.<br>This research project focuses on demonstrating the viability of a business model based on the connection between pet owners and entrepreneurs specialized in the sector in Lima. We have called our enterprise PETLINE, which originates from the current situation the country is going through and the fear of people leaving their homes to request veterinary services for their pet, based on this, this project was born. Our value proposition is to centralize different specialists in the pet sector that provide home services in various categories, for example, grooming, medical consultations, walks, training, and product sales to offer on our web platform, thus allowing you to find the option in one place. more suitable according to the preferences of your future client. To do this, various experiments were carried out over the weeks that allowed us to obtain relevant information to improve processes both for sales to clients and affiliation for specialists. Likewise, a strategic plan, activities and strategies have been developed that served to visualize a broader panorama of the things that were good and those that needed to be improved. Finally, it was determined that the business model provided by PETLINE is viable, profitable, and scalable over time.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos, Meza Elizabeth Justina, and Cossio Angel Daniel Sologuren. "Elaboración de plan de gestión de calidad en diseño de proyectos de edificación." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1348.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación tiene un enfoque cualitativo que resuelve el problema de las empresas consultoras, que no establecen un Plan de Gestión de Calidad (P.G.C.) en diseño y dificultan la ejecución de un Proyecto de Edificación. Por lo cual se trazó el objetivo de elaborar un Plan de Gestión de Calidad en diseño de Proyectos de edificación, con el fin de optimizar el control de los procesos de diseño y de su documentación resultante. Para ello se utilizó la metodología de diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo-correlacional. Donde la observación, inspección y registro de cualidades cualitativas en los procesos de diseño y su documentación; fueron analizadas. Obteniéndose los siguientes resultados: El control de procesos de diseño y su documentación, optimiza el diseño del proyecto, y es necesaria para la aprobación del proyecto. El cumplimiento de los requisitos del PGC asegura la validación del diseño del proyecto. This thesis is a qualitative research approach that solves the problem of consulting firms, not establish a Quality Management Plan in design and difficult to execution of a building project. Therefore the objective of developing a Quality Management Plan in projects design of building, in order to optimize process control and its design resulting documentation. For this purpose we used the non-experimental design methodology, type exploratory and descriptive-correlational. Where observation, inspection and registration of qualitative attributes in the design process and its documentation; were analyzed. Then the following results were obtained: Process control and documentation design, optimizes the design of the project, and is necessary for the approval and validation of the project. Compliance with the requirements of Q.M.P ensures the validation of the project design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez, Aranda Rodrigo Antonio. "Validación del proceso de revisión de productos inyectables." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159468.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico<br>La revisión de ampollas es un proceso crítico, debido a que defectos en éstas merman la calidad del producto, por lo tanto, es un proceso que debe ser correctamente validado cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura (BPM). Este trabajo consistió en validar el proceso de revisión de ampollas de 1 y 2 mL utilizando la máquina revisadora automática (AIM) marca EISAI modelo 821, ubicada en el área de producción de Laboratorios Sanderson S.A. perteneciente a Fresenius-Kabi Chile. Se escogieron siete productos con gran demanda de producción los cuales fueron: tramadol HCl, epinefrina, morfina, fentanilo, atropina sulfato, clorfenamina y metamizol sódico. Se obtuvieron resultados diversos para cada uno de los productos, sin embargo, cada una de las pruebas de validación resulto aprobada por las áreas implicadas. En conclusión, se lograron validar los siete productos obteniéndose los parámetros óptimos para una revisión confiable en la máquina. Luego se redactaron informes de validación con los resultados obtenidos para cada uno de éstos, los cuales fueron archivados en el área de validaciones y registrados en el área de aseguramiento de la calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Núñez, Maldonado David Patricio. "Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de un nuevo Servicio en Compañía Chilena de Medición S.A. : enfocado en la realización, validación, control y supervición de trabajos en terreno como contratista de sanitarias en Chile para el recambio de medidores y procesos normativos de autocontrol." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140352.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo, analiza la factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de un nuevo servicio en Compañía Chilena de Medición S.A., Itron Chile; enfocado en la realización de Recambio de Medidores y de Autocontrol SISS como contratista de Sanitarias en Chile. Para esto, se realizó un proceso de cuatro etapas: diagnóstico de mercado, síntesis estratégica, diseño estratégico y una evaluación económica con y sin financiamiento, a fin de dar una certera respuesta a la factibilidad de que el negocio sea atractivo o no para Itron. Primero se realizó el diagnóstico del mercado listando las empresas Sanitarias más importantes de Chile (una por región), siendo las de la zona centro y sur del país las más atractivas abarcando el 76% del mercado total, con un crecimiento estimado de 2,6% anual. Además, se da a conocer la forma en la que se realizan los servicios de Recambio de Medidores y Autocontrol SISS junto con los competidores actuales, los que en su mayoría no tienen estos servicios como foco principal de su negocio. También se realizó un benchmarking, obteniendo que en Estados Unidos existe un servicio parecido a las Sanitarias apoyado con un software (Profield) que permite tener un mayor y mejor control de lo que realizan los contratistas en campo, entrega la información en una interfaz amena y no con datos disgregados que, según los clientes a quienes se entrevistó, es lo que necesitan debido a que pasan demasiado tiempo depurando los datos entregados por los contratista en una planilla Excel. Para la síntesis estratégica se concentró la información en un análisis FODA por servicio, siendo lo más relevante, los criterios de que lleven a optar por una u otra Sanitaria. Además, la empresa no cuenta actualmente con recursos físicos necesarios para desarrollarlos, por lo que deberá invertir o financiarse si los desea realizar. En el diseño estratégico, se utilizaron las variables de decisión para cada servicio, quedando como clientes objetivo para el Recambio de Medidores Aguas Andinas y ESVAL Aguas del Valle con un total estimado de MMCLP $1.400 para dos años, mientras que el Autocontrol SISS quedó desestimado porque el estimado a dos años fue sólo de MMCLP $65. El precio inicial se estableció en un 10% más que el actual; la promoción se debe realizar en primera instancia con Aguas Andinas; la locación será en Santiago y luego de dos años con oficinas en la IV y V regiones; mientras que el producto será un servicio basado en tecnología WEB y aplicación para Smartphone posicionándose como una empresa que aumenta los estándares de satisfacción de las Sanitarias y con una propuesta única de venta: Recambio de Medidores, con un Control y Gestión que aumenta la productividad a la Sanitaria . Además se listaron los recursos necesarios que permitirán realizar la evaluación económica. La evaluación económica entregó en el escenario sin financiamiento que el VAN es negativo (-$ 242.123.500) al igual que la TIR (-3,95%) pero con flujo positivo para el quinto año, mientras que con financiamiento tanto el VAN y la TIR resultaron positivos ($ 38.473.963 y 0,74 respectivamente) lo que podría ser una opción. Se sensibilizó el escenario sin financiamiento aumentando la cantidad de servicios por instalador, aumentando en 10% el precio y aumentando el costo del combustible en un 10% también, pero para todos los resultados ni el VAN ni la TIR resultaron siendo positivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Pineda Sebastián Andrés. "Validación microbiológica del proceso de sanitización en el área de líquidos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105458.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>El presente trabajo se desarrolló para validar el proceso de Sanitización realizado a los equipos de preparación de productos, ubicados en el área de líquidos. Previamente se hizo una evaluación de la contaminación microbiológica con el fin de determinar la necesidad de efectuar acciones correctivas al proceso de Sanitización. Junto con esto, también se comprobó la efectividad del Sanitizante utilizado, P3 Cosa Des (Ácido Peracético 0.5%). Para llevar a cabo éste estudio se recurrió a las metodologías de muestreo por Hisopado, sugerido en la USP y el de Enjuague. Posteriormente las muestras fueron tratadas en el laboratorio de microbiología y sembradas en los medios TSA, para recuento bacteriano y en SDA, para hongos y levaduras, obteniéndose así la carga microbiológica total presente en cada equipo. Los resultados obtenidos para la fase preliminar arrojaron valores por sobre los límites establecidos para éste trabajo, por lo que fue necesario realizar acciones correctivas. De esta forma, los nuevos resultados alcanzaron valores muy por debajo de los niveles de recuento microbiano fijados. Por otro lado, se demostró la efectividad del agente Sanitizante a la concentración de uso habitual, frente a un grupo de microorganismos dados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

JUAREZ, RODRIGUEZ ROCIO 877443, and RODRIGUEZ ROCIO JUAREZ. "Validación por juicio de expertos de la técnica "Inicio del proceso de duelo en pacientes con perdida del producto de la concepción"." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98616.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge de la necesidad de validar una técnica que he llamado “Inicio Del Proceso De Duelo En Pacientes Con Pérdida Del Producto De La Concepción” la cual diseñé hace algunos años y he aplicado a pacientes que ingresan al servicio de ginecoobstetricia con diagnóstico de puerperio fisiológico más óbito, es decir, que llegan al hospital con un embarazo de término refiriendo no percibir los movimientos de su bebé y/o al ser atendidas se encuentran con la noticia de que su producto ha muerto, motivo por el cual considero necesario difundir entre el personal de enfermería esta técnica y que se capacite para que pueda aplicarla en el puerperio inmediato, beneficiando con ello a la paciente a quien se le apoyará aun estando hospitalizada y lo más importante, sin generar gastos adicionales ni consultas subsecuentes, otorgándole la oportunidad de iniciar un proceso de duelo fisiológico. El profesional de enfermería cuenta con los conocimientos científicos necesarios para brindarle atención a la paciente, pero en muchas ocasiones no se atreve, porque no cuenta con las herramientas necesarias para brindarle atención en el aspecto emocional o como menciona Pastor en su artículo “la vivencia de la pérdida perinatal desde la perspectiva de los profesionales de la salud “ (Pastor Montero & Romero Sánchez, 2011) que el personal de salud aprenda a desenvolverse en estas situaciones, saber, escuchar, estar y comprender la pena ajena, en este sentido, se debe reconocer que la intervención hospitalaria es muy corta y en ocasiones solo da espacio para prestar “primeros auxilios psicológicos” en algunos casos, pero que no eliminaran el sentimiento por la pérdida. Los padres nunca olvidarán ese apoyo otorgado por el personal de salud durante ese difícil momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fuenzalida, Pavez Sabrina Alejandra. "Estudio de la validación concurrente del proceso de fabricación de un medicamento." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140183.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La industria farmacéutica para cumplir con la legislación chilena entregando productos que aseguren calidad y además implementando dentro de sus funciones el estudio de la bioequivalencia de los productos que comercializan, debe incorporar el análisis de la validación de procesos de producción dentro de sus registros. Este estudio requiere de tiempo y preocupación por parte de los laboratorios, en este caso el Libratorio Instituto Bioquímico Beta S.A. para mantener toda la documentación en orden, cumplir con normas como GMP y también con sus clientes, entregando productos que certifiquen su calidad aumentando así su prestigio dentro del área de industria farmacéutica. El objetivo de este trabajo fue el desarrollar el estudio la validación concurrente del proceso de fabricación de un medicamento que posee como principio activo Lamotrigina de 100 mg, estudiando su fabricación desde la etapa de fraccionamiento hasta su blisteado. En el proceso de estudio de la validación se analizaron dos lotes de fabricación, realizar el estudio estadísticos de los datos obtenidos y compararlos para concluir finalmente si es un proceso que puede declararse validado o no. El cálculo estadístico utilizado para comprobar similitud entre los lotes de producto de acuerdo a la Nota Técnica N°4 “Guiamiento en el análisis estadístico de datos obtenidos en la validación de procesos productivos, Versión 03, consta principalmente de capacidad de procesos (Cp y Cpk), normalidad de los datos, test de ANOVA y Barlett. De los resultados obtenidos se obtuvo que los procesos de fabricación de ambos lotes son bastantes similares entre sí pero no puede considerarse este trabajo como una validación tal ya que es necesario un tercer lote de estudio para obtener resultados estadísticos concluyentes; si puede utilizarse para validar el producto en un futuro porque el método de fabricación no posee desviaciones críticas que afecten la calidad del producto final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barahona, Freyhofer Claudia Andrea. "Validación del proceso de fabricación de un producto farmacéutico de origen natural." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wimmer, Stefanie. "El proceso de la traducción especializada inversa: modelo, validación empírica y aplicación didáctica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42307.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis doctoral consiste en elaborar un modelo del proceso de la traducción especializada inversa y su aplicación didáctica en el aula. Para desarrollar este objetivo general, nos hemos planteado los siguientes objetivos específicos: 1) Describir el Status Quo de la traducción inversa desde el punto de vista de la práctica profesional, la formación de traductores y la teoría de la traducción. 2) Establecer el marco teórico conceptual para la didáctica de la traducción especializada inversa. 3) Elaborar un modelo del proceso de la traducción especializada inversa propio, aplicable a la didáctica. 4) Realizar la validación empírica del modelo propuesto con el fin de revisarlo a partir de los resultados. La presente tesis versa pues sobre la traducción especializada inversa: abordamos en primer lugar el estado de cuestión de la traducción a la lengua extranjera en general (en la práctica profesional, la formación de traductores y la teoría de la traducción), a continuación analizamos las propuestas didácticas sobre la traducción especializada inversa y proponemos un propio modelo didáctico para el proceso de la traducción especializada inversa. Finalmente validamos dicho modelo en un estudio empírico. Con nuestra investigación abarcamos por lo tanto el tema de la traducción especializada inversa desde dos perspectivas distintas: la del estudio (empírico) del proceso de la traducción y la de la aplicación didáctica. La tesis se divide en dos partes y se estructura de la siguiente manera: La parte I está dedicada a la descripción del estado de la cuestión de la traducción inversa. De esta manera, el capítulo 1 trata la situación de la traducción inversa en la práctica profesional y presenta una visión global del mercado de traducción en Alemania y España, entre otros. En el capítulo 2 se presentan los resultados de un estudio propio realizado sobre la situación de la traducción inversa en las universidades españolas y alemanas, mientras que el capítulo 3 se centra en la traducción inversa en la reflexión teórica. En este apartado realizamos un breve recorrido por los diferentes enfoques traductológicos en relación con la traducción a la lengua extranjera por un lado, y presentamos algunos aspectos de la investigación empírica sobre la traducción inversa, por otro lado. Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a la presentación del marco teórico conceptual. De esta manera, este apartado ofrece una recopilación de las propuestas didácticas más importantes sobre la traducción inversa y la traducción especializada inversa. Este capítulo concluye con la presentación de un modelo del proceso de la traducción especializada propio, aplicable a la didáctica de la traducción especializada inversa. La parte II de la presente tesis está dedicada a la validación empírica del modelo propuesto. Esta parte comienza con el capítulo 5, en el que se justifica la relevancia del estudio. El capítulo 6 recoge las hipótesis y en el capítulo 7 se describe el diseño experimental con las variables, indicadores, muestreo e instrumentos de recogida de datos utilizados. Finalmente, en el capítulo 8 se realiza una valoración crítica del diseño experimental y se presentan los resultados del estudio empírico.<br>The general aim of this thesis is to develop a model for the specialized inverse translation process that is useful for teaching specialized translation. In order to achieve this aim, the following specific objectives were established: 1) To describe the status quo of inverse translation in three areas: as professional practice, in translator training and translation theory. 2) To establish a theoretical-conceptual framework to teach specialized translation into the foreign language. 3) To develop a model of the specialized inverse translation process to be used in translator training. 4) To validate the proposed model empirically and to make any adjustments needed to make it more effective in translator training. The topic of this thesis is specialized inverse translation. The context is established by a description of the status quo of translation into the foreign language in general (in professional practice, translator training and translation theory). Existing pedagogical proposals for specialized inverse translation are analyzed and a new model is proposed to describe the specialized inverse translation process and its use in translator training. Finally this model is tested empirically. Therefore, our research covers specialized inverse translation from two different perspectives: an empirical study of the translation process and its application to translator training. The thesis is divided into two parts and is structured as follows: The first part includes a review of the existing state of affairs with regard to translation into the foreign language. Chapter 1 covers the situation of inverse translation in professional practice and presents an overview of the translation market in Germany and Spain, with references to other countries. Chapter 2 presents the results of a study of the importance of inverse translation in translator training programs in Spanish and German universities. Chapter 3 analyzes theoretical approaches to translation into the foreign language and focuses on some examples of empirical research carried out in this field. Chapter 4 presents the theoretical-conceptual framework proposed for our research. It includes a review of the main teaching models designed for inverse translation. The chapter concludes with our own model of the specialized inverse translation process that is to be used for teaching purposes. The second part of the thesis is dedicated to validating this model empirically. Chapter 5 justifies the relevance of the study and Chapter 6 presents the hypotheses. Chapter 7 describes the research design, including variables, indicators, sampling and instruments for data collection. Finally, in Chapter 8 the results of the empirical study are presented, the research design is assessed and the model is evaluated and modified in the light of the results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sickinger, Vásquez Gustavo Adolfo. "Validación concurrente del proceso de fabricación del producto Montelukast comprimidos recubiertos 10 mg." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133247.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Las normas GMP para productos medicinales, de acuerdo a la OMS y a la legislación en la materia de la Unión Europea se encargan de asegurar que los productos farmacéuticos sean consistentemente producidos y controlados en base a los criterios de calidad apropiados para su uso y como lo requieren sus especificaciones de diseño. Estas normas ayudan a evitar la contaminación cruzada, la confusión y la variabilidad en los procesos, además de contribuir a la trazabilidad en la fabricación. Una parte importante de las normas GMP se centra en las validaciones. Cada etapa considerada crítica dentro del proceso de manufactura de un producto debe estar validada. Para asegurar, con un alto grado de confianza, que el producto terminado cumpla con todas las especificaciones de calidad previstas en su diseño de manera reproducible. Para la validación de un proceso de fabricación se requiere, previamente, contar con: validaciones de metodologías analíticas, validaciones de limpieza de equipos, validaciones de sistemas de apoyo crítico, calificación de equipos de fabricación, entre otras. A su vez, la validación de un proceso de fabricación es un requisito para desarrollar los estudios de bioequivalencia de un medicamento. La presente unidad de práctica optativa reúne todo el trabajo estadístico, documental y empírico que se llevó a cabo, acorde a las exigencias vigentes de la entidad regulatoria nacional, para validar el proceso de fabricación del producto Montelukast Comprimidos Recubiertos 10 mg. Esta validación, de tipo concurrente, se realizó considerando tres lotes productivos fabricados de forma consecutiva en el Área de Producción de Sólidos de Laboratorios Saval
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Isidro, Quispe Delia Aracelli. "Validación concurrente del proceso de fabricación de las tabletas de glibenclamida 5 mg." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1086.

Full text
Abstract:
La validación del proceso de fabricación de las tabletas de glibenclamida 5mg, fue realizado en un laboratorio farmacéutico, durante los meses de marzo a octubre del 2005. En este período se llevó a cabo la fabricación de tres lotes consecutivos, los cuales fueron utilizados para la validación. El estudio nos permitió demostrar que la validación del proceso de fabricación de las tabletas de glibenclamida 5mg cumplió con los parámetros establecidos. Demostrándose que los equipos, etapas y las áreas estaban adecuadamente instaladas, documentadas y operativas tal como se evidenció de manera consistente y repetitiva durante todo el proceso de validación. Adicionalmente los datos obtenidos del proceso de fabricación de las tabletas de glibenclamida 5 mg; fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 11.10; demostrándose que existe diferencia significativa con un p < 0,05 entre el inicio, medio y final de los tres lotes. Por tanto se concluye que el proceso cumplió con las especificaciones establecidas, pero no asegura que estadísticamente este bajo control; porque las herramientas estadísticas nos permitieron evaluar con un alto grado de confiabilidad el comportamiento real del proceso.<br>-- The validation of the manufacturing process of the tablets glybenclamide 5mg, was carried out in a pharmaceutical laboratory, during the months of March to October of the 2005. In this period was carried out the production of three serial lots, which were used for the validation. The study allowed us to demonstrate that the validation of the manufacturing process of the tablets glybenclamide 5mg completed the established parameters. Being demonstrated that the equipment, stages and the areas were appropriately installed, documented and operative just as it was evidenced in a consistent and repetitive way during the whole validation process. Additionally the obtained data of the manufacturing process of the tablets of glybenclamide 5 mg; they were processed with the statistical package SPSS 11.10; being demonstrated that significant difference exists with a p < 0,05 among the beginning, means and end of the three lots. Therefore you concludes that the process completed the established specifications, but it doesn't assure that statistically this low control; because the statistical tools allowed us to evaluate with a high grade of dependability the real behavior of the process.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Jaime Juliana. "Validación concurrente del proceso de Fabricación de tabletas recubiertas de amoxicilina 500 mg." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/929.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se realizó la validación concurrente del Proceso de Fabricación de tabletas recubiertas de Amoxicilina 500 mg de tal manera que se establezca una evidencia documentada de que el proceso es capaz de cumplir en forma consistente y repetitiva las especificaciones establecidas. Se realizó un protocolo de validación concurrente para lo cual se utilizaron tres lotes estándares consecutivos. A cada uno de ellos se les evaluó en las fases de granulado, compresión y recubrimiento. La fase de granulado se dividió en dos, la primera antes de la lubricación en la que se hicieron las pruebas de mezcla del principio activo y los excipientes, tamaño del granulado y densidad aparente. La segunda después de la lubricación en la que se hicieron las pruebas de mezcla del principio activo, excipientes y lubricante, tamaño del granulado, densidad aparente, ángulo de reposo y contenido de agua.100 En la fase de compresión se hicieron las pruebas de aspecto, dimensión, variación de pesos, concentración de principio activo, uniformidad de contenido de principio activo, disolución, desintegración, friabilidad, dureza y contenido de agua. En la fase de recubrimiento se hicieron las pruebas de aspecto, dimensión, variación de pesos, concentración de principio activo, uniformidad de contenido de principio activo, disolución y contenido de agua. Para la evaluación de pesos y dureza se utilizaron las gráficas de control X – R . Después de determinar las gráficas de control se calculó el índice de capacidad Cp y el índice Cpk en la que se pudo verificar que el proceso cumple con las especificaciones establecidas.<br>-- In the present study of thesis, a concurrent validation of the Process of Manufacture of tablets coated with 500 mg Amoxiciline was performed in order to establish a well documented evidence of a process capable of fulfill, in a consistent and repetitive way, the established specifications. A concurrent validation protocol was performed for which three consecutive standard batches were used. Everyone was evaluated in granulation, compression and coating phases. The granulation phase was divided in two, the first, before the lubrication, in which the trials of the compound of the active component, and the excipients, size of the granule and apparent density were performed. The second, after the lubrication, in which the trials of compound of the active component, excipients and lubricant, size of granule, apparent density, angle of rest, and content of water were performed. In the compression phase, trials of appearance, dimension, variation of weights, concentration of the active component, uniformity of the active component content, dissolution, desintegration, friability, hardness and water content were performed. In the coating phase, trials of appearance, dimension, variation of weights, concentration of the active component, uniformity of the active component content, dissolution and water content were performed. For weight and hardness evaluation X-R control graphics were used. After determining these control graphics, calculation of the Cp index of capacity and Cpk index were performed, verifying the fulfillment of the process with the established specifications.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piñeiro, Albero Rosa María. "Adaptación de herramientas en el proceso de atención a la alimentación del lactante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Andrade, Schnettler Felipe Marcelo. "Validación de proceso lote sobre lote de mismo producto en máquinas envasadoras con proceso soplado, llenado y sellado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133270.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Este informe da cuenta de la validación concurrente del proceso lote sobre lote, en máquinas envasadoras con sistema Blow Fill & Seal (BFS). El trabajo fue desarrollado en planta de producción de Laboratorio Fresenius Kabi. Las áreas involucradas en este trabajo son Producción, Control de Calidad y Aseguramiento de Calidad. El proceso lote sobre lote tiene como objetivo no detener las máquinas envasadoras durante los cambios de lote, aumentando la eficiencia y eliminando los desperdicios que implica. El objetivo de esta actividad es validar el proceso lote sobre lote en las 3 máquinas envasadoras, y se pretende demostrar que el producto envasado en proceso lote sobre lote no sufre modificaciones fisicoquímicas ni riesgo microbiológico, cumpliendo con las especificaciones de calidad establecidas. La validación del proceso se realizó en 3 máquinas por separado, identificadas como BottelPack 360-094, Weiler 640-034 y Weiler 603-041. En todas ellas, la validación se llevó a cabo en 3 lotes consecutivos acorde al protocolo de validación, en los que se esperaban resultados conforme a las especificaciones y objetivos establecidos. Previamente se realizó un análisis de riesgo donde participaron todas las áreas involucradas con el proceso, y se realizaron las acciones preventivas acordadas. Previo a la validación se capacitaron a todos los operadores involucrados en los tres turnos de producción, con el fin de asegurar la calidad del producto y el cumplimiento de GMP; se realizaron reuniones informativas e instancias de consultas para minimizar la posibilidad de algún error y así asegurar el correcto cumplimiento de esta validación. Con las actividades realizadas se demostró que el producto no sufre alteraciones fisicoquímicas, que no existe riesgo microbiológico y por ende se da por validado el proceso lote sobre lote en máquinas BFS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wimmer, Stefanie [Verfasser]. "El proceso de la traducción especializada inversa : Modelo, validación empírica y aplicación didáctica / Stefanie Wimmer." München : GRIN Verlag, 2011. http://d-nb.info/1182334385/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villalobos, Abarzúa Dannissa. "Validación prospectiva del proceso de fabricación de un antipsicótico oral en comprimidos de liberación convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140093.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo se ha realizado con el fin de validar un proceso productivo llevado a cabo en las instalaciones del Laboratorio Synthon Chile. El producto farmacéutico estudiado fue haloperidol comprimidos 5 mg, un antipsicótico utilizado ampliamente por la población chilena para el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos. Por tratarse de una formulación nueva se realizó una validación de proceso prospectiva, la cual requirió de tres lotes para su desarrollo. Se generó un protocolo de validación de proceso para haloperidol comprimidos 5 mg en el cuál se determinaron todos los pasos a seguir y de acuerdo a estas pautas dictadas, se desarrolló el proceso productivo en la planta de producción de sólidos del laboratorio. Durante el desarrollo del proceso productivo se realizó la toma de muestras, que posteriormente fueron testeadas para la obtención de datos, permitiendo: observar si los distintos parámetros se encontraban dentro de las especificaciones, evaluar la capacidad real del proceso y realizar el análisis estadístico en algunos casos. Se desarrolló un reporte de validación para el laboratorio, de acuerdo a lo solicitado en el protocolo de validación. El reporte de validación cuenta con una vigencia de cinco años, una vez transcurrido este plazo el proceso tendrá que ser sometido a una nueva validación. No obstante, si durante su vigencia ocurre un cambio significativo para el proceso de fabricación, éste tendrá que ser sometido a una nueva validación. Finalmente de acuerdo a lo resultados y conclusiones obtenidas, el proceso productivo de haloperidol comprimidos 5 mg fue validado, asegurando que la producción de este producto es confiable y reproducible en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Grados, Aguirre Lizette. "Marco metodológico del proceso de verificación y validación de software para pequeñas y medianas empresas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4460.

Full text
Abstract:
Hoy en día es complicado para una Pyme (pequeña casa de desarrollo de Software) aplicar los Modelos de Calidad y Pruebas propuestos tales como: CMMI, CMM, MOPROSOFT, COMPETISOFT, TMMi, TMM, TPI, TMap que hacen referencia al proceso de V&V, esto principalmente por: 1) el grado de complejidad, la mayoría de estos modelos han sido estructurados para ser aplicados en empresas grandes; 2) las restricciones de costo porque las Pymes no tienen el suficiente dinero para contratar a los especialistas que puedan brindarles las directivas que necesitan o 3) simplemente por el desconocimiento que se tiene sobre los beneficios que obtendrían. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo elaborar un Marco Metodológico del Proceso de Verificación y Validación ajustado a la realidad socio económico de las Pymes y enfocado en los procesos claves de V&V, por ello, se tomaron como referencia los modelos y estándares de calidad: IEEE Std. 1012, IEEE Std. 829, IEEE Std. 1008, en el trabajo se muestra una guía metodológica, los roles y competencias del equipo de trabajo, plantillas/listas de verificación base y las principales métricas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nieto, Rodríguez Fernando Adolfo. "Calificación de equipos línea productiva y validación del proceso de fabricación de jabón yodado al 0,8%." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137548.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo contiene el desarrollo de la unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico. Se desarrolló en la planta farmacéutica ECOLAB S.A., desde Febrero hasta Agosto del año 2014. El tema desarrollado durante este tiempo corresponde a la calificación de equipos de la línea productiva y la validación del proceso de fabricación del producto jabón yodado I8 al 0,8%. La primera parte consistió en la redacción del plan maestro de validación. La segunda parte del trabajo consistió en calificar a todos los equipos de la línea productiva, considerando fraccionamiento, mezclado y envasado. La tercera parte consistió en la redacción del protocolo de validación de jabón yodado I8, en donde se definieron las condiciones y los parámetros de análisis del producto para establecer la conformidad del proceso. La validación realizada corresponde a una de tipo concurrente, lo que significa que se realizó durante la fabricación del producto. Se definieron tres lotes de 1000 Kg de jabón yodado para validar su fabricación. Previo al inicio de la validación, se realizó un diagrama de Ishikawa y un análisis de riesgo tipo FMEA, para definir cuáles son los factores críticos propios de este proceso. Los resultados obtenidos a partir de los lotes de validación permiten establecer la conformidad del proceso de validación del jabón yodado I8 al 0,8%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García, Montoya Encarna. "Optimización, validación y modelización de un proceso de fabricación de comprimidos. Desarrollo de una aplicación interactiva multimedia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1608.

Full text
Abstract:
Un punto interesante, no estudiado adecuadamente, es qué aporta la tecnología multimedia a la enseñanza práctica. Precisamente este trabajo aporta un acercamiento real, práctico y útil al aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información para la enseñanza universitaria práctica de la Tecnología Farmacéutica, investigando pedagógicamente la aplicabilidad del sistema y su validez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez, Ojeda Camilo Sebastián. "Validación concurrente de proceso de fabricación y envasado primario de un antihipertensivo en forma farmacéutica oral sólida." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159442.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico<br>El presente trabajo detalla la validación concurrente del proceso de fabricación y envasado primario de un producto antihipertensivo en comprimidos de uso oral de liberación convencional. Como metodología de trabajo se realizó en una etapa inicial la evaluación retrospectiva de lotes de fabricación del producto e identificación de los atributos críticos, junto con un análisis de riesgo de las diferentes etapas de manufactura, para detectar los parámetros críticos del proceso. Con esta información, se procedió a modificar las órdenes o "máster" de fabricación y envasado primario, y se redactó el correspondiente protocolo de validación de proceso, de acuerdo al plan maestro de validación de Laboratorios Maver S.A. En una segunda etapa, se ejecutó la validación concurrente del proceso, utilizando 3 lotes consecutivos, en los cuales se logró controlar los parámetros críticos del proceso, y así disminuir la probabilidad de variabilidad en los atributos del producto. Siguiendo un plan de muestreo y análisis previamente definido, se determinó el cumplimiento o no conformidad de cada una de las pruebas y sus criterios de aceptación pre-definidos en el protocolo. Estos resultados fueron reportados en el informe de validación junto con el detalle de cada uno de los test ejecutados, sus correspondientes registros y en el caso de presentar no conformidades, cuáles fueron las medidas de corrección y las pruebas para asegurar un proceso validado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Barrientos Leonardo Andrés. "Evaluació́n de un sistema de purificación de agua para su validación como proceso en una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Valladares Octavio. "Simulación numérica y validación experimental de evaporadores, condensadores y tubos capilares. Integración en sistemas de refrigeración por compresión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2000. http://hdl.handle.net/10803/6682.

Full text
Abstract:
La presente Tesis centra la atención en la simulación numérica y validación experimental del comportamiento térmico y fluido-dinámico de flujos bifásicos (líquido-vapor), así como su aplicación en sistemas y equipos térmicos, propios del campo de la refrigeración y del aire acondicionado. Consecuencia del estudio realizado ha sido la elaboración de códigos informáticos para la simulación numérica de condensadores, evaporadores y dispositivos de expansión del tipo capilar, en base a la formulación de las ecuaciones gobernantes sobre volúmenes de control finitos. La Tesis también aborda la simulación de sistemas frigoríficos completos en base a algoritmos que acoplan la resolución de los elementos que lo integran.<br/><br/>El flujo bifásico se ha modelizado en base a la resolución de las ecuaciones gobernantes sobre volúmenes de control finitos, escritas en forma unidimensional y estado permanente o transitorio. Las ecuaciones gobernantes se resuelven mediante esquemas numéricos del tipo implícito que avanzan tramo a tramo en la dirección del flujo o bien esquemas numéricos basados en corrección de presiones. La formulación implementada requiere de información empírica para evaluar la interacción entre el fluido y los contornos sólidos limitantes, así como la estructura del flujo bifásico. Las formulaciones matemáticas implementadas han sido suficientemente contrastadas experimentalmente en base a resultados presentados en la literatura científica. <br/><br/>El modelo implementado para la simulación del flujo a través de tubos capilares, utiliza la modelización del flujo bifásico, resolviéndose en base a un algoritmo de tipo tramo a tramo. El caudal másico que circula por el capilar, o alternativamente la presión de entrada, se evalúan en base a un algoritmo Newton-Raphson, tanto para las condiciones de flujo crítico (estrangulado) como de flujo no crítico. La comparación realizada entre resultados numéricos y experimentales de diferentes autores muestra un notable grado de correlación. <br/><br/>El modelo implementado para la simulación de condensadores y evaporadores de tipo tubular concéntricos, se ha estructurado en base a un algoritmo que en forma segregada e iterativa resuelve cada una de las partes del dominio: flujo en el interior del tubo, flujo en el ánulo, y los sólidos (tubo interior, tubo exterior, aislante). Para las zonas de flujo de fluido se utiliza el modelo desarrollado para flujo bifásico. Para los sólidos, la ecuación de conducción de calor se ha discretizado en base a un esquema numérico implícito del tipo central difference, resolviéndose el sistema de ecuaciones algebraicas en base a un algoritmo Gauss-Seidel apoyado en un TDMA en las direcciones radiales y axiales alternativamente. El tubo aislado ha recibido un tratamiento tridimensional axialsimétrico, mientras que el tubo interior recibe un tratamiento unidimensional.<br/>El estudio de evaporadores y condensadores de tipo compacto (tubos y aletas). La simulación desarrollada del flujo bifásico se ha implementado en un algoritmo numérico detallado de resolución del flujo del aire exterior y de los sólidos. Así de forma acoplada se resuelve el flujo en el interior de los conductos, el flujo de aire exterior y la transferencia de calor por conducción a través de los elementos sólidos (tubos y aletas). Se presentan distintos resultados experimentales con fines a la contrastación y validación de las subrutinas desarrolladas. <br/><br/>La integración de los diferentes equipos anteriores mencionados en sistemas de refrigeración por compresión de vapor se realiza mediante un modelo numérico para la resolución tanto de sistemas de refrigeración por compresión de una sola etapa, como de sistemas de refrigeración con sobrealimentación de líquido. Ambos algoritmos numéricos se basan en un programa principal el cual llama de manera secuencial a diferentes subrutinas que evalúan los diferentes equipos y partes del sistema hasta que se alcanza la convergencia deseada. Se detalla la infraestructura experimental desarrollada con el objeto de validar las simulaciones numéricas para cada uno de los elementos integrantes del sistema y del sistema en su conjunto. Se presenta la contrastación entre resultados experimentales y numéricos para los sistemas de refrigeración por compresión de una sola etapa, así como resultados numéricos obtenidos por la simulación para el caso del sistema con sobrealimentación de líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nakama, Arakaki Erick Daniel. "Implementación de 4 áreas de proceso del modelo de calidad CMMI : gestión y desarrollo de requerimientos, validación, y verificación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273701.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se basa en la aplicación del modelo de mejora continua de procesos en los talleres y proyectos de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC que basan el desarrollo de sus proyectos en la metodología RUP. El modelo de calidad en referencia es el CMMI (Capability Maturity Model Integration), cuyo propósito es proveer una guía de las mejores prácticas para mejorar los procesos de una organización, en cuanto al desarrollo, adquisición y mantenimiento de productos software y servicios. Se describe el proceso seguido para obtener un diagnóstico inicial de la situación de los talleres y proyectos con respecto a los lineamientos establecidos por el modelo CMMI, el cual se obtuvo haciendo uso de la metodología de evaluación SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement). Como segundo paso se describe el proceso de detallado del desarrollo de las soluciones para cubrir las brechas de cumplimiento de los lineamientos identificada en la evaluación SCAMPI. Posteriormente se detalla el proceso de implementación de las soluciones en proyectos denominados pilotos, el seguimiento correspondiente en el cumplimiento de las actividades y utilización de las soluciones iv Finalmente, se presenta un análisis de los resultados obtenidos luego del proceso de implementación describiendo las mejoras alcanzadas en el cumplimiento de los lineamientos del modelo que, si se mantienen en el tiempo, se conseguiría resultados visibles de mejora en los productos finales de los proyectos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montesinos, Pérez Alejandro. "Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2363.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de dificultad creciente, sometiéndolo a prueba experimental a través de la conducción de sesiones de clase con este moadelo, estableciendo y comparando el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y del Grupo de Control conducido con el modelo Expositivo, así demostrar que la mejora del aprendizaje del grupo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas, formular e interiorizar conceptos. En el estudio, empleamos el modelo de investigación tecnológica, descriptiva, explicativa y cuasi experimental, procurando probar que el proceso enseñanza – aprendizaje a través de la investigación en pequeños equipos de trabajo aplicando el método científico, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, explicativa, en la medida que pretende hallar la razón del mayor logro de aprendizajes y desarrollo de una actitud científica a través de las Estaciones de Investigación y no así el obtenido por medio del método expositivo. Los resultados obtenidos en la investigación, tratados a través de un procesamiento estadístico con el modelo estadístico cuadrado latino y el análisis de varianza, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones más relevantes: • El trabajo experimental realizado a través del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación, ha permitido desarrollar en los estudiantes una mejor predisposición y actitud para la observación, para la formulación de hipótesis, para diseñar y realizar actividades experimentales que prueben las hipótesis planteadas por los estudiantes como explicación del fenómeno observado a través de la experimentación y finalmente a formular conclusiones. • La aplicación del modelo didáctico: Estaciones de Investigación, mejora la comprensión de los contenidos conceptuales y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes. • El aprendizaje mediante el trabajo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas y formular e interiorizar conceptos. • Los resultados cuantitativos obtenidos por los estudiantes del grupo experimental han sido significativamente mayores que los obtenidos por los estudiantes del grupo de control conducidos por el método expositivo.<br>--- The objetive of the following advanced study is to prove the validity of the Didactic Model Stages of Research to develop among the students scientific attitude for the contenys of natural sciences and improve the process of learning of new ideas or opinions. This learning proess es diffilcult by nature. Consequently, it is necessary to compel students to diverse experimental activities throug classes with the Didactic Model to set out and compare the academic performance of the Experimental Group of students in contrast with the Control Group. With this trial we will show that the improvement of the esperimental group proves the self-sufficiency in comparison with the professosr, to analyze problems, formulate hypotheses, and undergo experiences of auto-learning and arrive to conslusions scientifically valid. At the same time to create and keep ideas and opinions internally. In this research work, we use the technologic descriptive inverstigation, almost experimental and explicatory to prove that the teaching and learning process trough research in saml working groups anda applying a scientific method wil improve the academic accomplishment among the students. The purpose oif this study is to find the highest achievement among the students in the learning process and the development of a scientific attitude through the Stage of investigation in contrast with the explanatory method. The diverse results obtained in this Research throug a statistical process with the statistic model called Latin Square and the analysis of the variation, alloved us to arrive to the most important conclusions: • The experimental study relized through the Didactic Model of Stges in Investigation has permitted to develop among the students a better inclination and attitude to observation, in order to formulate hypotheses, to design and carry on experimental activities attempted by the students as an explanation of the observed phenomennon. • The put in practice the Didactic Model Stages of Investigation improves the comprehension of the conceptual thinking and the development of the scientific attitude of the students. • The learning process of the experimental work mis shown with the self sufficiency in relation with the attitude of the professor to carry on practices of self learning and arrive to valid scientitic conclusions and formulate and keep concepts internally. • The qualitative results obtained from the students of the experimental group show that they have been remarkable higher than the ones obtained by the students of the control group driven by the explanatory method.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Málaga, Sánez José Manuel, and Vásquez Víctor Ernesto Arana. "Validación, ejecución y documentación de proceso constructivo del mejoramiento de un local escolar de adobe en el distrito de Chocos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1394.

Full text
Abstract:
Las viviendas y estructuras de adobe han mostrado considerables daños en los diferentes eventos sísmicos que se han presentado en el Perú. Las viviendas de adobe hacia el 2009 bordeaban el 35% del total de viviendas a nivel nacional, la mayoría está ubicada en zonas rurales (Peralta, 2009). Estas construcciones tienen un comportamiento frágil y poco resistente a la tracción, es por ello que el reforzamiento de las construcciones existentes es importante para la seguridad de las personas que los habitan. Dada esta problemática, la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha dedicado años de investigación para desarrollar métodos que den solución al pobre comportamiento que presentan las construcciones existentes con adobe. En la actualidad, existen diferentes tipos de reforzamientos como, el Reforzamiento con Malla Electrosoldada y el Reforzamiento con Geomalla. La presente tesis tiene por objetivo documentar y validar el procedimiento de reforzamiento de edificaciones de adobe con geomalla. El trabajo se dividió en cuatro etapas: La primera etapa fue la del planeamiento que tuvo como guía los conceptos de la Gestión de Alcance y Gestión de Tiempo que propone el Project Management Institute, PMI (PMBOK Guide). La ejecución del proyecto, fue la segunda etapa, consideró el monitoreo de procedimientos de construcción, el seguimiento de las actividades día a día, la capacitación a la población y la documentación. Como tercera etapa se realizó el cálculo del Análisis de Rendimientos y los Análisis de los Precios Unitarios de partidas únicas de este tipo de reforzamiento. Finalmente en la última etapa se elaboró reportes y lecciones aprendidas para lo cual se verificó el cronograma y se hizo uso del registro de problemas ocurridos, soluciones dadas en obra, recomendaciones y resultados de la capacitación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mena, Bartierra María José. "Validación concurrente del proceso de fabricación y acondicionado primario de una solución para nebulizaciones elaborada en un laboratorio farmacéutico nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140181.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La práctica prolongada realizada en el área de Aseguramiento de la Calidad de Instituto Sanitas S.A., consistió en una validación de proceso. Ésta se ejecutó sobre la elaboración de una forma farmacéutica líquida, específicamente una solución para ser administrada en forma de nebulización, abarcando los procesos de fabricación y acondicionado primario. Las actividades se iniciaron con la pre-validación del producto, llevada a cabo por el área de Validaciones del Laboratorio, consistiendo en la evaluación de un lote para determinar los parámetros críticos del proceso y establecer los controles a realizar y los criterios de aceptación que se aplicarán. Posteriormente, se procedió a elaborar el protocolo de validación de proceso, en donde se definieron los objetivos, las responsabilidades de los diferentes involucrados, los parámetros críticos a monitorear, los atributos de calidad que se verán afectados, el plan de muestreo, los métodos para analizar las muestras y los análisis estadísticos, además de los criterios de aceptación basados en las especificaciones del producto registrado. Se ejecutó la validación de proceso sobre tres lotes consecutivos del producto, plasmando en el informe correspondiente los resultados obtenidos y la conclusión final, mediante la cual se dio por aprobada la validación, asegurando que el producto evaluado mantendrá consistentemente, a través del tiempo, la calidad requerida mediante un proceso controlado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jeldres, Zamorano Esteban Felipe. "Validación prospectiva del proceso de fabricación y envasado primario de un producto farmacéutico natural en forma farmacéutica de comprimidos recubiertos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117326.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>Durante la práctica se realizó la validación prospectiva del proceso de fabricación y envasado primario de un producto natural, en forma farmacéutica de comprimidos recubiertos, a través del control y análisis estadístico de los parámetros y atributos críticos de cada una de las etapas críticas del proceso de fabricación. Se comenzó con la verificación del estado de calificación aplicable a todos los equipos productivos a emplear durante el proceso, y la ejecución de calificación de los que lo requieran, asegurando así, previo a la fabricación del producto, que todos los equipos de manufactura han sido instalados y operan de acuerdo a sus especificaciones de fabricante, como así también cumplen las necesidades del laboratorio, del proceso de fabricación mismo, y de las Buenas Prácticas de Manufactura vigentes. Luego se procedió a definir las etapas críticas del proceso, los atributos críticos de calidad y los parámetros críticos de proceso, mediante una evaluación del impacto que influirá sobre la calidad final del producto terminado. Posteriormente, habiendo determinado etapas, parámetros y atributos, se procedió a definir las pruebas a realizar, junto con sus criterios de aceptación. Todo esto con el objeto de determinar el estado de control y reproducibilidad del proceso de fabricación, de acuerdo a los requerimientos de la normativa legal, y las Buenas Prácticas de Manufactura vigentes. Cada una de estas pruebas quedará estipulada en el Protocolo de Validación de Proceso, documento que debe ser aprobado por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), y que servirá como guía para todas las actividades en las que consistirá la validación de proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!